Revista de Coahuila Número 367 - Mayo 2022

Page 1



Reconoce Derechos Humanos labor de Salud Coahuila durante la pandemia

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) reconoció las buenas prácticas concretadas por el Gobierno de Coahuila –a través de la Secretaría de Salud– para atender la emergencia sanitaria por Covid-19. Hugo Morales Valdés, presidente de la CDHEC, hizo entrega de la relatoría “Derecho a la Salud en tiempos de pandemia” al secretario de Salud, Roberto Bernal Gómez, y destacó el trabajo emprendido por personal de salud para atender a los pacientes que presentaron síntomas y complicaciones durante el 2020 y 2021. Por su parte, Bernal Gómez externó que la estrategia impulsada por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís permitió a la entidad ser innovadora en la atención al Covid que le permitió ser de las primeras en recibir el proceso de vacunación. Destacó la integración de los Subcomités Regionales para tomar decisiones acordes a la realidad de cada Jurisdicción Sanitaria, que permitieron integrar a diversos sectores sociales. Ante el titular de la CDHEC, reconoció la entrega y compromiso del personal de salud ante los retos que ha representado la atención de este virus: “Siempre fue prioritario adecuar espacios hospitalarios de calidad que permitieran a las y los coahuilenses atenderse de manera oportuna”. Mencionó que el trabajo realizado por el Gobierno

de Coahuila ha sido reconocido también por la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría de Salud Federal. El secretario de Salud apuntó que la creación de nuevos Laboratorios de Biología Molecular, el muestreo masivo de casos, la implementación del programa de rastreadores, la georreferencia, la aplicación asistente Covid Coahuila y la atención de urgencias por Covid–19, fueron acciones concretas consideradas como modelo. Coahuila se ha convertido en el primer estado de México en iniciar el proceso de vacunación de niños de entre 5 a 11 años y de 12 y 17 años, gracias al apoyo de autoridades en la frontera con los Estados Unidos.




SUMARIO 367

mayo de 2022

PORTADA:

Dividir el país,

8

enfrentar a los mexicanos

13

8

7 #Editorial AMLO: decidir con enojo 13 El alcohol es la droga más peligrosa del mundo

16 19 22

16

22

19

25

25

28

28

33

Fomentando el alcoholismo con deporte

Los números de Morena en Coahuila

Sigue el baño de sangre: 110 mil homicidios en el sexenio La guerra sin freno de los cárteles: la cruenta violencia en Michoacán La inflación en México supera el 7.2%

33 Los golpeadores de la 4T 36 Ricardo Mejía Bermeja las mutaciones del bebesaurio

36

39

¿El Plan B de Morena para 2023?

42

#EntrevistaDeportiva |

Por: Sergio Luis Rosas

Liga MX femenil

Sin presupuesto, sin público y con sueldos bajísimos

42

46

46

#Cultura

Por: Daniel Herrera

No quiero los gustos musicales de

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#367

MAYO DE 2022

Editorial

AMLO: decidir con enojo

¿C

ómo separar la personalidad del gobernante de su toma de decisiones como jefe de Estado? Esto, en la opinión de don Daniel Cosío, autor del clásico El estilo personal de gobernar, es muy difícil y es uno de los más grandes riesgos del estilo personal de cada mandatario, en este caso específico, de los mexicanos. Ya en su cuarto año, es evidente que Andrés Manuel López Obrador toma muchas de sus decisiones importantes dejándose llevar por un estado de enojo, inclusive de cólera o de rencores acumulados a lo largo de su muy larga carrera en busca del cargo que ahora ocupa. Todo indica que fue así como se originaron las decisiones de cancelar las obras del aeropuerto internacional de la Ciudad de México; de lanzarse en contra de España, el segundo socio comercial del país; de insultar al Parlamento Europeo; de atacar personalmente a políticos, periodistas, empresarios y personajes que sostienen una postura distinta a la suya; de cargar con todo en contra del INE, cuando no tiene ninguna razón objetiva para ello. Lo último ha sido la nacionalización del litio, como una medida de enojo por no haber sido aprobada su Reforma Eléctrica. Como todas las decisiones que se toman con enojo, suelen ser improvisadas y generar problemas más que beneficios. México no es potencia en reservas de litio; no hay ni recursos ni tiempo para crear una empresa paraestatal que lo explote y comercialice, tampoco hay capacidad técnica. Su explotación es muy difícil, ambientalmente agresiva y se requiere conocer el sector. La mayoría de los mexicanos no sabe ni tan siquiera qué es el litio y para que sirve, pero en los cambios a la Ley Minera se aprobó una redacción ambigua e improvisada, que, por lo menos en el papel, le abre la puerta a la nacionalización de otros minerales, y eso le mete más incertidumbre a las inversiones privadas, en un sector muy importante de la economía, que genera empleos bien pagados en comunidades muy apartadas del país. También le puede meter más conflictos al T-MEC. El problema es que una vez que se han tomado esas decisiones con enojo o cólera, se ratifican con una enorme arrogancia, y se les quiere hacer pasar inclusive como actos “patrióticos”, de “defensa de los intereses de la nación y del pueblo”, cuando no son más que los excesos del estilo personal de gobernar. Lo grave es que las decisiones de un jefe de estado afectan o benefician al país, no sólo en el periodo que le corresponde sino por décadas.

#367 | mayo de 2022

7


Portada

por: Rodrigo Tejeda

Dividir al país, enfrentar a los mexicanos

A

ndrés Manuel López Obrador fue electo, democráticamente, como una esperanza de 30 millones de mexicanos para disminuir la pobreza en el país, combatir la corrupción del sistema político, enfrentar la inseguridad e impulsar la economía nacional, por lo menos ésas fueron sus principales promesas de campaña. En el cuarto año de gobierno de López Obrador el país tiene tres millones más de pobres; la inseguridad ha empeorado; la lucha contra la corrupción es apenas simbólica y se limita a las palabras de un discurso machacante que no llega a los hechos; la economía se encuentra en problemas

8

Revista de Coahuila

y México se está aislando del mundo, pero además hay una política sistemática de incertidumbre y de agresión que está paralizando la inversión empresarial nacional y extranjera. Pero hay cosas aun más delicadas: López Obrador se ha revelado como un gobernante con tendencias autoritarias, que está buscando, por todos los medios, desmantelar las instituciones democráticas del país y traer de regreso al viejo régimen presidencialista del siglo pasado, con el propósito de establecer un partido hegemónico, único, que se instale en el poder de manera indefinida. Ha resultado también un hombre enamorado del poder, un megalómano que se considera a sí mismo como un personaje histórico, infalible, quien ha concentrado en


“El populismo es el camino de la autodestrucción de la democracia.”

-Mario Vargas Llosa

sus manos todo el poder del Estado y espera, al cierre de su mandato, haber eliminado a todos los grupos y fuerzas políticas del país que no piensan como él y cuestionan la forma en que está haciendo las cosas. Para poder lograr sus propósitos se apoya en lo que él denomina como “el pueblo”, con lo cual se refiere a una parte del sector más pobre de la sociedad mexicana, manejando un discurso de odio, por medio del cual se está generando una división del país, enfrentando entre sí a los mexicanos, lo cual, como lo han demostrado las dictaduras de izquierda en Latinoamérica, es el peor camino que se puede seguir, y que no lleva sino a la destrucción de la democracia y de las economías.

“TRAIDORES A LA PATRIA Y ENEMIGOS DEL PAÍS” Cada que una persona o un determinado grupo social se opone o cuestiona las decisiones o los proyectos gubernamentales, López Obrador lo ataca sistemáticamente, acusándolo, sin demostrarlo, de corrupto, de “conservador”, “vendido a los interés de los grupos de poder y de las empresas extranjeras”, “enemigo del pueblo y la cuarta transformación”, hipócrita, mentiroso y, lo último, “traidor a la patria”, lo cual, de acuerdo a nuestras leyes, es el máximo delito que se puede cometer y anteriormente implicaba pena de muerte. Así han sido atacados todos los partidos políticos de oposición, casi todos los medios de comunicación y los periodistas más destacados del país, todos los mexicanos clase medieros que han logrado salir de la pobreza, todos los empresarios que no están de acuerdo con él, las empresas extranjeras, los senadores de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, los países extranjeros que no acceden a alguna de sus peticiones, las ONGs independientes, el movimiento feminista, los ecologistas, los académicos e investigadores independientes; en suma, todo el que no comparte sus decisiones y su forma de pensamiento. Su último propósito es apoderarse del

Instituto Nacional Electoral, INE, cuando en buena medida fue el INE quien hizo posible su llegada al poder, pero ahora busca el control de todo el aparato electoral para la elección presidencial de 2024. Es un hecho que fue electo por 30 millones de mexicanos para llevar a cabo un cambio sustancial de la vida política del país, eso no tiene discusión, como tampoco la tiene el que está obligado a disminuir la brutal desigualdad social, por la cual al menos la mitad de los mexicanos están sumidos en la pobreza. Estaría incumpliendo sus promesas si de alguna manera no orientara su gobierno en una política de izquierdas, lo que necesariamente lo enfrentaría a muy fuertes intereses creados, pero el problema es que todo ello lo debe hacer dentro de un sistema democrático y con la participación de todos los mexicanos de todos los niveles socioeconómicos, credos, ideologías e intereses. Pero el discurso intolerante ha estado subiendo de tono hasta alcanzar una agresividad que se torna delicada, porque fomenta la violencia verbal, pero también puede llevar a la violencia física, que es ya un problema mayor. Después de que el propio AMLO acusara reiteradamente a los diputados de oposición de “traidores a la patria” y amenazara con “señalarlos ante el pueblo”, la dirigencia de su partido Morena ha lanzado una campaña de agresión física en contra de varios diputados opositores, colocando propaganda con insultos en sus casas de gestión. Si no se ha dado la violencia física, ha sido en buena parte debido a que los diputados no se encontraban en ese momento en sus oficinas, pero este linchamiento es un acto fascista, inaceptable en un régimen democrático. La agresión se ha originado en el rechazo a la iniciativa presidencial de la Reforma Eléctrica, la cual pretendía darle a la CFE el monopolio de la electricidad; el control estatal de la generación de electricidad y su comercialización; el no apego a los compromisos internacionales de privilegiar las energías limpias, además del bloqueo de las inversiones de empresas privadas nacionales y

#367 | mayo de 2022

9


extranjeras. Eso era “patriótico”, entendiendo el término como entregarle los bienes estratégicos del país al Estado, en este caso una empresa que ha mostrado baja eficiencia, altos costos y todos los riegos de generar un monopolio intocable en torno a la energía, lo que tiene más de riesgo que de beneficio para los mexicanos. En el discurso oficial, proteger los bienes de la nación es ponerlos bajo el control del Estado, lo que es un discurso completamente obsoleto, que le ha costado carísimo a México, y ahí está como ejemplo el monopolio de PEMEX.

LOS AMLOVERS Y SUS EMOCIONES Utilizando caprichosamente la nueva figura de revocación de mandato, convertida en ley por su propia iniciativa, el pasado 10 de abril se llevó a cabo el primer ejercicio de revocación, convirtiéndolo, perversamente, en un ejercicio de ratificación del propio AMLO; en un acto de megalomanía para demostrar su popularidad y “el amor del pueblo”, pero las cosas no resultaron como se esperaban. Viciado desde su origen, el proceso no resultó y sólo 15 millones de mexicanos, de los 93 millones 676 mil que componen el padrón electoral, acudieron a votar en favor de AMLO, la mitad de quienes lo hicieron en 2018, pese a que todo el aparato estatal federal y de los gobiernos de los estados que gobierna Morena fue utilizado para promover el ejercicio, violentando inclusive la ley por parte de secretarios de Estado, para lograr una participación de apenas un 17.7%; menos de la mitad de lo que se requería para que fuera legal. El día del proceso electoral del 10 de abril, Revista de Coahuila se dio a la tarea de entrevistar a quienes habían acudido a votar a favor de AMLO, “el pueblo”, como él le

10

Revista de Coahuila

llama, para conocer las razones por las cuales lo habían hecho, y lo encontrado llama de manera muy particular la atención. Una parte de quienes fueron a votar para dar el sí pueden considerarse como “amlovers” y, como todos los “lovers”, estos no se guían por razonamientos, por cierta información o por algún tipo de juicio de valor, sino por sentimientos; por afectos, y son completamente refractarios a cualquier planteamiento que implique discutir sobre la figura de AMLO. Sencillamente están casados afectivamente con él y, una vez que alguien gana el afecto de otro, no hay razonamiento que valga, ni la más mínima duda que manche al amado, quien posee todas las virtudes conocidas y

por conocer. Ana es un maestra jubilada de 70 años, diez veces abuela, viuda y madre de cuatro hijos, cuando se le cuestiona por qué fue a votar, ella tiene una respuesta muy simple: “El presidente es un hombre muy bueno, yo vine porque quiero que siga siendo presidente y siga haciendo cosas buenas y ayudando a la gente”. RdeC: ¿Cuáles cree usted que son las tres mejores cosas buenas que ha hecho? A: ¡Ay, joven!, ha hecho tantas cosas buenas; no le puedo responder cuáles son esas tres pero son tantas las que ha hecho, que Dios nos lo bendiga y que siga de presidente. El “amlover” va a seguir con su amado de por vida, a menos que venga una muy improbable decepción, así como los viejos campesinos de La Laguna que siguen recordando con afecto a “Tata” Lázaro, el presidente que les dio las tierras y le festejan cada aniversario, ejido por ejido, aunque inclusive hayan vendido ya esas tierras. Otro porcentaje de los que acudieron a votar pueden considerarse como fanáticos: han abrazado el discurso de AMLO, como quien adopta una causa o un credo religioso, el cual están dispuestos a defender, pero desde la idea de que ellos representan el bien y están luchando contra el mal. Tienen un arsenal de argumentos, pero no escuchan al otro, al que piensa diferente. Pueden ser muy agresivos. Ellos no dialogan; ellos adoctrinan a los que se empeñan en vivir en el error, a quienes no ven toda la maldad que están combatiendo; la necesidad de aniquilar, literalmente, a todos esos malos que conspiran contra su caudillo. Pedro es maestro del Tecnológico de La Laguna, tiene 55 años de edad, tiene una maestría por la UNAM, es padre de tres hijos y muestra algo que parece odio hacia el PRI y el PAN.


“[Votar por la revocación] sería votar por la corrupción, por un régimen podrido que ha hundido a este país en la corrupción, que le ha dado todo a unos cuantos ricos y que ha vendido el país a los extranjeros. Yo sé que los que estamos con López Obrador vamos a ganar; los burgueses y los de la derecha ni siquiera van a venir, pero de todas formas hay que mostrar apoyo. Tenemos que acabar con el PRI y con el PAN, que son la misma cosa.”

el no.

RdeC: ¿Vino a votar por el si o por el no? P: Por el sí, por supuesto; sería una idiotez votar por

RdeC: ¿Por qué cree? P: Porque sería votar por la corrupción, por un régimen podrido que ha hundido a este país en la corrupción, que le ha dado todo a unos cuantos ricos y que ha vendido el país a los extranjeros. Yo sé que los que estamos con López Obrador vamos a ganar; los burgueses y los de la derecha ni siquiera van a venir, pero de todas formas hay que mostrar apoyo. Tenemos que acabar con el PRI y con el PAN, que son la misma cosa. RdeC: ¿Usted o su familia recibe algún tipo de apoyo del gobierno de AMLO? P: No me ofenda, yo vengo porque tengo convicciones y quiero que los empresarios dejen de mandar en el país para proteger sus intereses.

EL ACARREO Y LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES Según lo observado en la casilla, la mayor parte de quienes acudieron a votar por el sí tenían un motivo más concreto: ellos o sus familiares son beneficiarios de algún programa asistencial, como la pensión para los adultos mayores, becas para estudiantes o cualquiera de los otros doce programas estrella del actual gobierno. La mayoría de ellos eran personas de la llamada tercera edad, pero acompañadas de algunos de sus hijos. Muy pocos jóvenes, aún los beneficiados con alguna ayuda, acudieron a dar el sí en la revocación de mandato. Tampoco la mayoría acudió de forma espontánea, sino que fue impulsada por las brigadas del partido oficial, Morena, que realizaron una intensa movilización, especialmente considerando que todos los partidos de oposición se abstuvieron de participar y sus estructuras territoriales hicieron un llamado a no acudir a las urnas, lo que dejaba el camino libre para el “acarreo” de votantes. Doña Concepción es una anciana de 80 años de edad, viuda, madre de seis hijos, quien vive en la Colonia Jacarandas, un populoso sector de clase media y media baja de la ciudad. Manifiesta que está muy agradecida con la pensión bimestral que le está llegando y que han prometido aumentarle en los próximos dos años. RdeC: ¿No le costó mucho trabajo venir a votar? C: Pues fíjese que le pedí a uno de mis hijos mayores que me trajera y me hizo el favor de venir, junto con su esposa, los tres votamos. Yo me había comprometido con la líder de

la cuadra que iba a venir y pues cómo le iba a quedar mal; ellos me están ayudando y pues yo se los tengo que agradecer. A una de mis nietas le están dando también su beca y eso le ayuda mucho aquí a mi hijo. Ojalá que este presidente durara muchos, muchos años. Para Alicia, una mujer de 65 años que vive en la colonia Jardines Universidad, al oriente de Torreón, la decisión fue más difícil y tenía fuertes dudas de acudir o no a votar. A: La mayoría de la gente cierra los ojos y estira la mano para recibir lo que les dan. Yo no estoy de acuerdo con muchas cosas que está haciendo este gobierno, pero acabo de cumplir 65 años y estoy tramitando que me den la pensión; como las lideresas se enteran de todo en la colonia, saben quién va y quién no va a votar y me da miedo que luego no me vayan a querer dar la pensión; la verdad por eso vine a votar, para qué le voy a echar mentiras, ninguno de mis cuatro hijos me quiso acompañar, porque además yo soy viuda y yo me sigo manteniendo sola con un negocio chico de venta de ropa y la situación está difícil. RdeC: ¿Y cómo fue su voto si nos lo puede decir? A: Por supuesto que fue a favor y antes de depositarlo lo levante para que la gente de Morena lo viera y lo tomen en cuenta. Yo sé que los del PRI me van a quitar todos los apoyos que dan, pero yo prefiero la pensión; me da pena pero me conviene más.

#367 | mayo de 2022

11


12

Revista de Coahuila


El alcohol es la droga

Reportaje

por: La redacción / Agencias

más peligrosa del mundo

E

l alcohol es la droga más peligrosa y por un margen considerable. Deja atrás a la heroína y al crack, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet. Mucho más atrás aún, queda la cocaína. El estudio fue dirigido por David Nutt, ex asesor de drogas del gobierno británico, y colegas de un Comité Científico Independiente sobre Drogas. Sostiene que si las drogas se clasificaran sobre la base del daño real que causan, el alcohol ocuparía el primer puesto. El trabajo analiza nueve categorías de daño que las drogas pueden causar al individuo y siete tipos de daños que pueden provocar a terceros. El porcentaje máximo de daño fue de 100 y el mínimo de 0. El puntaje final surge de la combinación de todas las variables. Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones. Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, costo económico y deterioro de la cohesión comunitaria. En total, el alcohol tuvo un porcentaje de 72 -en contraste con un 55 para la heroína, 54 para el crack y de casi el triple comparado con la cocaína (27)-. Se concluyó que la heroína, el crack y la metanfetamina son las drogas más peligrosas para el usuario individual. En cambio, al contemplar también la variable social, las más dañinas son el alcohol, la heroína y el crack, en ese orden.

#367 | mayo de 2022

13


En Torreón, al mes hay un promedio de 40 accidentes automovilísticos por conductores en estado de ebriedad. CÓMO SE CLASIFICAN LAS DROGAS: LOS SISTEMAS QUEDARON OBSOLETOS “Nuestros hallazgos confirman trabajos anteriores realizados en el Reino Unido y Holanda, que corroboran que los actuales sistemas de clasificación de drogas tienen poca relación con las pruebas sobre daños. Concuerdan también con conclusiones de informes previos de especialistas, que estiman que tomar como blanco de forma enérgica el daño que causa el alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria” escribieron los autores del estudio. Nutt dijo a Lancet que un nuevo sistema de clasificación “dependerá de qué tipo de daños a uno o a otros uno intenta reducir. Pero si uno considera el daño total, el alcohol, la heroína y el crack son entonces claramente más dañinos que todas las demás drogas. Por ello es que tal vez las drogas con un porcentaje de 40 o más podrían ser Clase A; entre 20 y 30, Clase B; entre 10 y 19, Clase C, y entre 0 y 10, Clase D”. Esto haría que el tabaco fuera considerado una droga Clase B al lado de la cocaína. La marihuana sería también Clase B, en lugar de C. Y el éxtasis y el LSD terminarían en la categoría más baja, la D. Esto, más allá del aporte científico, es también un

14

Revista de Coahuila

desafío para el gobierno británico para que se ocupe del delicado tema del daño relativo que causan las drogas legales e ilegales. De hecho, Nutt había sido despedido el año pasado por cuestionar el rechazo de los ministros a seguir las recomendaciones del Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas (organismo oficial) que él presidía. El nuevo estudio actualiza uno realizado por Nutt en 2007, que desató un debate por sugerir que el alcohol y el tabaco –disponibles y legales– eran más peligrosos que la marihuana y el LSD. En ese informe, el alcohol ocupaba el quinto lugar en peligrosidad. Y allí se pedía una reestructuración del sistema de clasificación de las drogas, pero los críticos cuestionaron los criterios utilizados para hacer la categorización.

LA APARICIÓN DEL FENTANILO El estudio realizado en Inglaterra es válido científicamente si se parte del mercado de las drogas que imperaba en la década pasada, pero en Estados Unidos ha aparecido una nueva droga sintética sumamente letal: el fentanilo, que está provocando toda una ola de muertes en varias ciudades importantes y se expande peligrosamente. Además, el consumo de drogas en general está al alza en la sociedad estadunidense, donde cada vez se da una mayor mezcla de los estupefacientes ilegales, los que se combinan entre sí y con las drogas permitidas, como el alcohol y el tabaco. En este problema tienen un papel preponderante los cárteles mexicanos, en especial el llamado cartel de Sinaloa, el cual está considerado como el principal traficante de fentanilo hacia Estados Unidos y el mundo en general. Para la fabricación del fentanilo se emplean materias primas procedentes de China que son introducidas ilegalmente a través de los puertos mexicanos del pacífico, donde sigue imperando una gran corrupción. Como droga sintética, el fentanilo, que originalmente fue un medicamento, tiene para los narcotraficantes grandes ventajas en su producción, la que se puede llevar a cabo en espacio relativamente


Nacionalnemte, se estima que entre 40 y 60% de los casos de violencia intrafamiliar están ligados al consumo de alcohol del agresor. chicos y cerrados, en zonas urbanas, donde es fácil de esconder por cientos de millares de pastillas, que también tienen ventajas para el trasiego, debido al poco espacio que requieren, mientras que las ganancias son gigantescas. Un kilogramo de concentrado traído de China le cuesta a los cárteles mexicanos 5 mil dólares. Ese concentrado puede ser cortado con talco o cafeína para producir, en tan solo dos horas, de 16 a 24 kilogramos para su venta al mayoreo, donde alcanza un precio de hasta 80 mil dólares por kilogramo. Un kilogramo de concentrado puede generar en las calles de las ciudades estadunidenses hasta 1.6 millones de dólares de beneficio a los intermediarios y narcomenudistas. Es la droga de moda y es sumamente letal, lo que ha despertado la alarma de los gobiernos de varios estados de los EEUU y del gobierno federal. El fentanilo produce un efecto inicial parecido a la heroína pero mucho más potenciado: una felicidad extrema, pero a la cual le siguen los efectos de somnolencia, náusea, confusión, estreñimiento, sedación, tolerancia, adicción, depresión y hasta paro respiratorio, inconciencia, coma y muerte.

UNA CRISIS DE SALUD “El fentanilo está matando estadounidenses a un ritmo sin precedentes”, dijo la administradora de la DEA, Anne Milgram. Señaló que este año, numerosos eventos de sobredosis masivas han resultado en docenas de sobredosis y muertes. Por otra parte, dice que los eventos de sobredosis masiva relacionados con el fentanilo están caracterizados como tres o más sobredosis que ocurren en un momento cercano y en el mismo lugar. Explicó que “han ocurrido en al menos siete ciudades estadounidenses en los últimos meses, lo que ha resultado en 58 sobredosis y 29 muertes”. Así, las ciudades afectadas incluyen Wilton Manors, Florida; Austin, Texas; Cortez, Colorado; Ciudad de Comercio, Colorado; Omaha, Nebraska; San Luis, Misuri; y Washington, D.C. La DEA advierte que el fentanilo es altamente adictivo y se encuentra en los 50 estados. Incluso señaló

que los traficantes de drogas lo mezclan cada vez más con otras drogas ilícitas, en forma de polvo y pastillas. Estos eventos de sobredosis masiva generalmente ocurren en uno de los siguientes escenarios recurrentes: Por una parte, cuando los traficantes de drogas venden su producto como “cocaína”, cuando en realidad contiene fentanilo. O, por otra, cuando los traficantes de drogas venden píldoras diseñadas para parecer casi idénticas a las recetas legítimas, “pero en realidad son píldoras recetadas falsas que contienen fentanilo”. Esto está creando una tendencia aterradora a nivel nacional “en la que muchas víctimas de sobredosis mueren después de ingerir fentanilo sin saberlo”. Además, la DEA recordó que en el período de 12 meses que finalizó en octubre de 2021, más de 105 mil estadounidenses murieron por sobredosis de drogas y que el 66 % de esas muertes se relacionaron con opioides sintéticos como el fentanilo. El año pasado, Estados Unidos sufrió más muertes relacionadas con el fentanilo que las muertes relacionadas con armas y automóviles combinadas. “Los envenenamientos están en su punto más alto”, dijo el alguacil Mike Milstead, presidente del Comité de Control de Drogas de Dakota del Sur. “Estos no son incidentes aislados. Están sucediendo en todos los estados y en todos los condados de Estados Unidos”, dijo. “Seamos claros: estos envenenamientos son parte de una maniobra estratégica de los cárteles y deben ser detenidos”. Por otra parte, se indica que la DEA continúa incautando fentanilo a tasas récord. En los primeros tres meses de 2022, la DEA incautó casi 2 mil libras de fentanilo, así como un millón de pastillas falsas. “La DEA incautó más de 15 mil libras de fentanilo, cuatro veces la cantidad incautada en 2017, lo cual es suficiente para matar a todos los estadunidenses”.

#367 | mayo de 2022

15


Análisis social por: Eugenia Rodríguez

Fomentando el alcoholismo con el deporte

E

n un lleno del estadio Santos-Modelo, que tiene una capacidad de 30 mil espectadores, se consumen en promedio el equivalente a 60 mil latas de cerveza de 330 mililitros, la cual se expende en vasos de 700 mililitros, con un costo de 120 pesos y, si el espectador conserva el vaso, se le vuelve a llenar por 100 pesos. Esto le representa a la empresa propietaria del Santos Laguna un ingreso de al menos 6 millones 600 mil pesos por partido. En un expendio o minisúper el costo de una lata de cerveza de 330 mililitros es de 13 pesos, pero para el estadio se compra la cerveza al mayoreo, lo cual ubica las ganancias netas en 6 millones de pesos cada quince días, lo

16

Revista de Coahuila

que hace un total de 12 millones mensuales de pesos con estadio lleno, lo cual disminuye cuando el equipo pasa por mala racha y la asistencia de aficionados es menor. La historia misma del equipo Santos está íntimamente relacionada al enorme negocio cervecero nacional, pues hay tal relación entre el futbol profesional y la venta de bebidas alcohólicas, que la Cervecería Modelo adquirió el equipo y le invirtió una gran cantidad de millones de pesos. El actual estadio fue construido por la cervecera, de ahí el nombre de Territorio Santos-Modelo en referencia a la marca de la cerveza. Al venderse el Grupo Modelo a una empresa belga-brasileña, ésta manifestó no tener interés en el futbol como negocio y se mantuvo como patrocinador


#367 | mayo de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Análisis político por: Álvaro González

Los números de

L

Morena en Coahuila

os resultados de la consulta de revocación de mandato en Coahuila, realizada el pasado 10 de abril, prendieron el entusiasmo de algunos políticos de Morena, quienes consideran que son un buen indicio de que están en ascenso y las cosas podrían ser mejores de lo esperado en la elección de 2023, en la cual se renovará la gubernatura del estado. Para otros todo es cuestión de si se desea ver el vaso medio lleno o medio vacío, considerando que, aunque en las dos elecciones anteriores han pasado al segundo lugar, existe una distancia demasiado amplia con respecto al PRI, según se puede apreciar en las estadísticas oficiales de la elección de 2021, donde se renovaron los 38 gobiernos municipales. Morena logró llevar a las urnas a 320 mil 738 coahuilenses en todo el estado, que fueron un tercio de las habituales, al darse una participación del 15.10% del padrón electoral, de los cuales 94.40% votaron a favor de AMLO y sólo un 4.5% en contra. Pero habrá que tomar en cuenta varios factores. El primero de ellos es que la consulta de revocación de mandato era en torno a la figura personal de AMLO, lo que atrae al mayor

número potencial de seguidores, dos tercios de los cuales está directamente relacionado con los programas asistenciales. Sólo un tercio son morenistas orgánicos; gente persuadida de la ideología y el discurso de la 4T. Al rechazar todos los demás partidos políticos la consulta de revocación de mandato, Morena quedó en solitario para hacer el proselitismo que quisiera y todas las maniobras electoreras posibles, incluido el llamado “acarreo” de votantes, como inclusive lo ostentó el líder nacional Mario Delgado. No se trataba de una elección local o estatal con candidatos de todos los partidos, con campañas formales de cada uno de ellos y con toda la polémica y el atractivo que esto suscita. En el vecino estado de Durango la consulta de revocación de mandato se dio justo dentro de la campaña oficial por la gubernatura, y la participación fue de tan solo 9.4% del padrón electoral; uno de los porcentajes más bajos en todo el país, pero este resultado no se puede trasladar, por lo menos no de manera directa, a los posibles resultados de la elección por la gubernatura, aunque sí sea uno de varios indicadores importantes, pero en ninguna manera el único.

#367 | mayo de 2022

19


LOS NÚMEROS DE 2021 En 2021 en Coahuila, en la elección por las presidencias municipales, que suelen ser de las más concurridas, con un padrón de 2 millones 262 mil 52 votantes inscritos, se dio una participación de 1 millón 277 mil 641 electores, lo que representó, en cifras cerradas, una participación del 52%. El PRI obtuvo a nivel estatal 531,931 votos, lo que representó el 40.84%; Morena alcanzó los 406,852 votos, que representaron el 31.24%; el PAN tuvo 164,409 votos, que fueron un 12.62% y otros partidos lograron, en conjunto, 163,036 votos que suman un 12%. Si se parte de estas estadísticas, en la revocación de mandato Morena obtuvo 320,738 votos, los cuales, si se les compara de manera directa, son 211 mil votos menos de los que obtuvo el PRI en 2021 y son 86 mil votos menos de los que obtuvo el propio Morena en la elección de alcaldes, pero aquí habría que hacer otra consideración: El PRI ganó 25 presidencias municipales, entre las que se ubican las más importantes del estado, con excepción de Monclova, que fue ganada por el PAN, lo que lleva a revisar de qué sectores y municipios sale la mayoría del voto morenista, ahora que los municipios de Torreón, Piedras Negras, Matamoros, San Pedro y otros más chicos pasaron a ser gobernados por el PRI, lo que deberá tener una repercusión

20

Revista de Coahuila

en el voto de Morena y el PAN en estos municipios que, juntos, concentran un tercio del padrón electoral de Coahuila. En una contienda por la gubernatura juegan un papel decisivo las figuras de los candidatos, y es en este tema donde Morena parece tener más problemas, pues debe presentar a un candidato competitivo que hasta el día de hoy no tiene. Habrá que considerar también cuál es el papel que pueda desempeñar el PAN, que ha llegado a un nivel sumamente bajo en 2021 y tendrá también problemas para presentar a un buen candidato, debido a su división interna y al mal momento por el que pasa, pero conserva el interés prioritario de que Morena no ocupe la gubernatura en Coahuila, así que deberá tomar decisiones muy pragmáticas. La pasada contienda electoral por la gubernatura, realizada en 2017, fue cerradísima entre el PRI y el PAN. Morena jugó un papel muy marginal y ahora tiene el gobierno federal, pero no es lo mismo el gobierno de AMLO en 2019, su primer año, y 2023, que sería ya su quinto y penúltimo año, con todo el desgaste que esto representa y con la sucesión presidencial ya en camino, que hace prever fuertes divisiones entre los seguidores de la 4T. Hay varios escenarios posibles, uno de ellos es que una parte considerable del panismo, al considerar que no tiene posibilidades en la contienda por la gubernatura, opte por darle su apoyo al priismo, antes que hacerlo a Morena, con el cual hay diferencias insalvables que solo se han ido profundizado a medida que avanza el sexenio de AMLO. La consulta de revocación de mandato fue de unidad para los liderazgos de Morena, por tratarse de la figura del caudillo, pero es muy previsible que el proceso de selección de candidato a la gubernatura puede ser una pugna interna sumamente desgastante y controvertida. Es indudable que a Morena le fue mejor de lo que esperaba en la consulta de revocación de mandato en Coahuila, pero eso significa, de acuerdo al comportamiento del electorado coahuilense en cifras concretas, que el vaso está a la mitad. Ya los optimistas dirán que está medio lleno y los pesimistas que medio vacío, pero en la realidad sólo está a la mitad, y viene lo más difícil: salvar todas las pugnas internas.


#367 | mayo de 2022

41


Reportaje

por: La redacción / Agencias

Sigue el de

baño

sangre

110,000 homicidios dolosos en lo que va del actual gobierno; 102,000 en todo el sexenio de Felipe Calderón.

R

odrigo se enlistó en el ejército a los 20 años, en donde permaneció como elemento activo por 5 años. Ganaba un sueldo promedio de 15 mil pesos mensuales, más todas las prestaciones que otorga el instituto armado. Originario del poblado La Goma, municipio de Lerdo, Durango, en ese mismo periodo se casó con una muchacha del mismo poblado y tuvo un hijo.

22

Revista de Coahuila

Debido a problemas disciplinarios fue sancionado fuertemente y terminó por desertar del ejército; sencillamente desapareció. Hoy a los 30 años de edad su familia no sabe exactamente sobre su lugar de residencia, que no es fijo, aunque sí saben que pasa la mayor parte de su tiempo en el estado de Chihuahua y temporadas en Sonora y Baja California Norte. Está separado de su mujer y sólo de manera ocasional visita a la familia, pero por espacio de pocas


horas y siempre llega por la tarde y se va en la madrugada, antes de que amanezca. También cada cierto tiempo le hace llegar a la familia dinero para la manutención de su hijo y para sus padres. Suelen ser cantidades grandes de dinero. Todo lo que la familia sabe de Rodrigo es que “anda con los malos”. No lo dicen con palabras explícitas, pero lo dan por sentado, por lo menos la familia de la esposa, que es un sicario y su oficio es matar. Es parte de los exmilitares que, por Marzo se convirtió en el mes más violento miles, han desertado del ejercito para incorporarse a de lo que va del año, al cerrar con un total los ejércitos privados de los capos del crimen organizado. de 2,241 asesinatos cometidos en el país, Ante los ruegos de sus un promedio de 72 diarios. padres para que abandone esa vida, él les afirma que ya no se puede salir, ya está muy a los ambiciosos capos del crimen expandirse adentro, y no tiene de otra más que seguir, además sin control, para lo cual, si es necesario, pueden nadie le va a pagar lo que gana con “los patrones”. ejecutar todo tipo de asesinatos, e inclusive matanzas Así como mata, sabe que cualquier día se colectivas, y hasta permitirse desaparecer los cuerpos puede morir y está dispuesto. El ejército lo entrenó de sus víctimas a plena luz del día. para ello. Se mata lo mismo a los opositores y sus sicarios Mientras que el gobierno federal planta que a políticos que se les oponen, a periodistas que árboles en medio de las selvas del sur, reparte becas denuncian sus actos y a civiles que están en el lugar y la mayor parte se la gasta en darle una pensión equivocado a la hora de una venganza. universal de mil 500 pesos mensuales a los ancianos, el Gran parte de estos actos pueden ser problema de la seguridad sigue siendo una asignatura considerados objetivamente como terrorismo, dado pendiente, donde la política de los abrazos y no que son ejecuciones masivas que tienen como balazos está perdiendo la guerra contra las poderosas propósito sembrar el miedo en contra de un objetivo organizaciones del narcotráfico, que lo mismo lanzan bien determinado. Los cuerpos pueden ser inclusive sus sicarios en contra de las organizaciones rivales, amontonados en vehículos y colocados frente a que en contra de la población civil. cedes gubernamentales, calcinados y abandonados La parálisis del gobierno federal ha permitido en lugares públicos, regados en carreteras de alto

#367 | mayo de 2022

23


“La estrategia nacional de seguridad funciona, es la correcta y así se está pacificando al país.”

-Rosa Icela Rodríguez,

Secretaria de Seguridad Pública.

tránsito o inclusive colgados de puentes públicos, en espectáculos dantescos.

SIGUE EL BAÑO DE SANGRE Marzo se convirtió en el mes más violento de lo que va del año, al cerrar con un total de 2,241 asesinatos cometidos en el país, un promedio de 72 diarios, de acuerdo con el reporte diario de víctimas de homicidio doloso elaborado por el Gobierno federal. En el informe, que presenta una subestimación en sus cifras en comparación con las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se reportan 6,235 muertes intencionales en el primer trimestre del año, de las cuales 2,241 se cometieron en marzo, 1,933 en febrero y 2,061 en enero. Con 276 víctimas de homicidio, Guanajuato se colocó en marzo en primer lugar de este delito de alto impacto en números absolutos, seguido de Michoacán con 267 y el Estado de México con 258. Sin embargo, Michoacán es primer lugar con más de 700 asesinatos en los primeros tres meses del año, destacando marzo con masacres en San José de Gracia y Zinapécuaro. De enero a marzo de 2022, la entidad gobernada por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla acumuló 27 días con diez o más asesinatos en 24 horas.

24

Revista de Coahuila

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública, aseguró que la estrategia implementada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está ayudando a pacificar al país, sin embargo, los números no están de su lado. Desde que inició la actual administración en diciembre de 2018 y hasta febrero de 2022, en México se han registrado más de 110,000 homicidios dolosos y más de 3,100 feminicidios. Las cifras reportadas el jueves 17 de marzo están cerca de los 123,000 homicidios dolosos que se registraron durante los seis años de gobierno de Enrique Peña Nieto. Aunque hasta ahora ha transcurrido el 63% de la actual administración, ya se rebasaron las 102,000 muertes violentas reportadas en el sexenio de Felipe Calderón. “Tenemos una tendencia sostenida a la baja en los últimos nueve meses, en donde el homicidio doloso disminuye 26%, ésta es la cifra más baja de los últimos cinco años. La estrategia nacional de seguridad funciona, es la correcta y así se está pacificando al país”, aseguró la secretaria durante el informe mensual de seguridad. Rosa Icela Rodríguez informó que febrero fue el menos violento de toda la administración con 2,260 homicidios dolosos, incluso debajo de los registrados en enero, cuando se reportaron 2,437. El promedio mensual de homicidios dolosos durante el gobierno de López Obrador ha incrementado en 40% respecto al sexenio anterior. Bajo la administración de Enrique Peña Nieto, se reportaron en promedio 2,050 asesinatos por mes, mientras que con López Obrador 2,898.


Reportaje

por: Elena Reina | elpais.com Publicado el 30 de marzo de 2022

La guerra sin freno

de los cárteles

La cruenta violencia en Michoacán

La guerra de dos cárteles detrás de la masacre de 20 personas en Michoacán La pelea por el municipio oriental del estado, clave en el corredor de narcotráfico hacia el centro y la capital de México, motivó el asesinato múltiple para debilitar el poder del Cártel Jalisco en la zona, según fuentes oficiales.

#367 | mayo de 2022

25


L

a única diferencia entre una guerra declarada y las matanzas que soporta Michoacán estos días es la ausencia de Estado. La masacre de 20 personas el pasado domingo [27 de marzo de 2022] en un palenque clandestino en el municipio de Zinapécuaro consistió, según confirman fuentes oficiales a este periódico, en un asesinato múltiple cometido por los miembros de una facción de los históricos dueños del territorio, La Familia Michoacana, contra los nuevos, el Cartel Jalisco Nueva Generación. Y así como tiñen de sangre decenas de municipios de Tierra Caliente, una batalla casi idéntica se libra hacia el este del estado, el corredor clave de narcotráfico hacia el centro del país y su capital. Hombres acribillados a balazos en las carreteras, fusilados a plena luz del día, alcaldes ejecutados, minas antipersonas, tanques modificados para el combate, los llamados monstruos, y miles de desplazados de sus casas son las postales que cada semana envía Michoacán al resto del país. Una guerra salvaje sin una autoridad, ni militar ni policial, que logre contener la sangría. La reconstrucción de los hechos, según fuentes estatales consultadas por este diario, apunta a un actor clave, Daniel Correa, líder de Los Correa, que desde hace años se había repartido el pastel de la zona este

26

Revista de Coahuila

de Michoacán, que colinda con Guanajuato —el estado antes próspero y ahora conocido por ser el más mortífero del país— y a pocos kilómetros del Estado de México (entidad que rodea a la capital y donde reside buena parte de su clase trabajadora). Este rincón se lo disputa ahora el cartel oriundo —escisión de otro más antiguo, La Familia Michoacana— contra los recién llegados, el Cartel Jalisco Nueva Generación, de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, uno de los narcotraficantes más poderosos del país. Y la noche del domingo, Los Correa decidieron dar un golpe definitivo. Alrededor de las 22.00 horas, montaron a sus hombres a una furgoneta de Sabritas — las populares papas en bolsa— y estacionaron frente a la puerta de un palenque clandestino donde se estaba celebrando una pelea de gallos: rancho El Paraíso. Ahí, entre apuesta y apuesta, se sospechaba que acudirían decenas de hombres de los de Jalisco. Entre ellos, el cabecilla de la zona, William Rivera, alias El Barbas, que murió acribillado en la fiesta, según han confirmado a este diario fuentes estales. Los hombres de Los Correa apretaron el gatillo de sus metralletas y asesinaron a sangre fría a 20 personas. Todavía hay cuatro hospitalizados por heridas de bala. Entre los muertos estaban el dueño del local, de 59 años, y su hijo. Quién sabe cuántos muertos más ajenos al conflicto se llevó la lluvia de balas, pues la Fiscalía consultada por este diario no ha querido ofrecer más información. Hace poco más de un mes, en esa zona oriental —pues los límites territoriales del narco se manejan con más flexibilidad que los geográficos— presuntos miembros del Cartel Jalisco asesinaron al alcalde de Contepec, Enrique Velázquez Orozco. A principios de año, un enfrentamiento contra policías ministeriales y las autoridades señalaron de nuevo a los de Jalisco. Los hombres de El Mencho, que se han hecho famosos a fuerza de actos de terror contra la población en todo el país y de exhibir su artillería pesada, tanques y decenas de hombres vestidos con uniforme militar, trataron de controlar este rincón


de Michoacán. Pero estas tierras tenían dueños, que se habían hecho con el control de la misma forma violenta. Y en medio de esta batalla quedan sus ciudadanos, inermes y solos, conscientes de que cuando el narco quiere, lo incendia todo. La lista de hechos violentos en la entidad es, de tan cotidiano, abrumador. Cuando estalla una batalla en Aguililla, Zamora se convierte en el municipio más letal del país. Cuando asesinan al alcalde de Aguililla, ya habían matado al de Contepec. Cuando se acciona una mina antipersona y mata a un campesino en sus propias tierras, poco después, fusilan a más de una decena de personas rendidas a las puertas de un velatorio. Dos periodistas asesinados en un mismo municipio, en un mismo medio, después de que el último avisara que lo iban a matar. Cuando en Michoacán uno cree que lo ha visto todo, asesinan a 20 personas más. Son los mensajes del narco a la población y hacia el gobierno, escritos en muertos, para que nadie olvide quién manda. A finales del año pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió que pese a su estrategia de no intervención en la guerra entre los cárteles, había que hacer algo en Michoacán. Esta entidad, a sólo un par de horas en coche de la capital, se ha convertido en el epicentro de la violencia de su sexenio. A principios de febrero, se anunció un despliegue inédito en su mandato que envió a miles de soldados a recuperar pueblos tomados por el narco desde hacía al menos 10 meses. Pero la violencia no ha cesado. El lunes, con dos decenas de cadáveres más, López Obrador volvió a repetir que “la violencia no se combate con más violencia” y que lo importante es “atacar las causas”. Las causas son las condiciones de vida miserables en las que viven miles de pueblos como este en el país, donde cientos de jóvenes se han convertido en carne de cañón para poblar las filas del crimen organizado. El presidente insiste una y otra vez en que sus programas sociales

—“Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando vida”— tendrán un día algún efecto. También, que la historia sangrienta de la guerra contra el narco que emprendió Felipe Calderón (2006 a 2012) y que continuara Enrique Peña Nieto hasta 2018 sólo provocó más muerte, más desaparecidos en fosas, más tragedia. La sangre del pasado le vuelve a dar la razón al presidente, aunque nunca en la historia de México, ni siquiera en el peor año de la guerra contra el narco, se había matado tanto como ahora (más de 100 homicidios al día en enero y febrero). La persecución de los grandes capos, pulverizó los históricos cárteles de la droga en cientos de bandas, una nueva en cada esquina, con capacidad de fuego similar, que siembran el terror a su antojo. Pues el tráfico de armas y la capacidad de constituirse en un ejército de sicarios la tiene cualquiera. La impunidad rampante, el 95% de los delitos no se resuelve, y un sistema de justicia fallido han sido la tierra fértil de la que se siguen alimentando. Pero las autoridades deben encontrar un punto medio entre ver las balas pasar y tener fe en los programas sociales y echar mano de los militares. La sangre de ahora, la urgente, la de este fin de semana o el próximo en Michoacán, no se resolverá con una beca de estudios o plantando un árbol.

#367 | mayo de 2022

27


Reportaje

por: Agencias / La redacción

La inflación en

México

supera el 7.2%

México cerró el 2021 con la mayor tasa de inflación en lo que va de este siglo, reflejando principalmente un incremento en el precio de alimentos, el gas LP y fertilizantes. Según analistas, en gran parte esta inflación es consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

28

Revista de Coahuila


E

l incremento de los precios del gas doméstico y de algunos alimentos como el pollo, el limón, la carne y el aguacate, entre otros, han impulsado nuevamente la inflación en febrero y marzo. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7,28% por ciento a tasa anual en febrero, su primera alza este año luego dos meses consecutivos de descensos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El resultado estuvo ligeramente por encima a los pronósticos del mercado, los cuales estimaban una variación de 7,23% a tasa anual, según el promedio de los analistas económicos. Para el mes de marzo el índice de ubicó en un 7.22%, y eso sólo incluye los alimentos y productos que se encuentran dentro del paquete para la medición oficial de la inflación, que deja fuera muchos productos que son de consumo básico, aunque no sean considerados como indispensables. A tasa mensual, entre enero y febrero de 2022, la inflación presentó una variación de 0,83%, su mayor nivel para un mes igual en 22 años, desde el año 2000, de acuerdo con datos del INEGI. Por productos, los que más se encarecieron en el segundo mes del año fueron el limón con un incremento mensual del 15%, el aguacate con un 8,7% y el gas LP, cuyo precio se elevó en los últimos 30 días un 5.7%. El Estado de Quintana Roo fue el que registró mayores presiones inflacionarias durante febrero (1,47%), seguido de Hidalgo, Oaxaca y Michoacán. México cerró 2021 con la tasa de inflación más alta en 21 años, un 7,36%, por el aumento sostenido en los precios de los alimentos y los combustibles. Aunque en enero de este año la escalada de precios parecía haber dado un respiro con menores cifras respecto a los meses previos, las nuevas cifras de febrero han vuelto a encender las alarmas dentro del sector económico y financiero del país. Gabriela Siller, directora de análisis económico

Los productos que más se encarecieron en febrero fueron el limón con un incremento mensual del 15%, el aguacate con un 8,7% y el gas LP, cuyo precio se elevó en los últimos 30 días un 5.7%. de Banco Base, apunta tras la publicación del indicador que, derivado de la guerra en Ucrania, los precios de las materias primas han mostrado fuertes presiones al alza en los mercados internacionales, destacándose los precios de metales industriales y granos, factores que tendrán incidencia sobre los precios de los energéticos y productos pecuarios. “La nueva proyección de inflación podría ser revisada al alza en los próximos meses, dependiendo de la

#367 | mayo de 2022

29


De acuerdo a los precios manejados para los fertilizantes en la Comarca Lagunera, los fertilizantes se han incrementado hasta en un 300%. intensidad y duración del choque en los precios de materias primas sobre la inflación al consumidor”, refiere. La escalada de precios suma un año fuera del rango objetivo fijado por el Banco de México, que ubicaba el indicador en un 3%. En su más reciente informe trimestral, el banco central reconoce que pese a que se anticipa que la inflación general se vaya reduciendo a lo largo de 2022, conforme se desvanezcan los efectos de los choques originados por la pandemia, tampoco se puede descartar la posibilidad de que ocurran nuevos choques que la presionen al alza derivada del complejo entorno que enfrenta la inflación como resultado de la pandemia, el cual pudiera verse deteriorado aún más ante el conflicto entre Rusia y Ucrania.

SE DISPARAN 300% LOS FERTILIZANTES De acuerdo a los precios manejados para los fertilizantes en la Comarca Lagunera, los fertilizantes se han incrementado hasta en un 300%. Un bulto de 50 kilogramos de sulfato de amonio tenía, en 2021, un precio que fluctuaba alrededor de 275 pesos y hoy, con precios de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria de la Comarca Lagunera de Gómez Palacio al 31 de marzo, el precio es de 848 pesos con 57 centavos. Lo mismo sucede con otros fertilizantes nitrogenados como la urea ácida, el Nitrosul o el UAN32. Debido a este enorme incremento de los

30

Revista de Coahuila

fertilizantes, muchos pequeños agricultores están dejando de cultivar sus tierras y podría haber escasez de alimentos, opinó Cristian García de Paz, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCYT). En el primer semestre de 2021, México le compró a Rusia casi 30% de los fertilizantes usados para la producción de alimentos, agregó el investigador. “Si se toma en cuenta que Rusia es el principal productor de fertilizantes nitrogenados y las sanciones financieras y comerciales que Estados Unidos y Europa le han impuesto por el conflicto en Ucrania, es muy posible que se limite el suministro global de fertilizantes”, añadió. “Los más afectados por el aumento de fertilizantes son los pequeños propietarios; tenemos reportes preocupantes de agricultores que han reducido la dosis de fertilizantes de un 30 hasta un 50%”, comentó Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC). “Y en el Bajío han disminuido la superficie sembrada, ante la incertidumbre de los precios en que venderán sus cosechas y que estiman que ni el gobierno, ni los costos de producción, les garantizan los rendimientos necesarios, así que mejor han dejado de arriesgar el poco capital que tienen”, añadió. El presidente UMFFAAC recordó que el aumento de los precios de los fertilizantes fue por la menor capacidad de movilización de contenedores desde China, el segundo exportador mundial, y la crisis de los contenedores. El encarecimiento de los fertilizantes fue provocado también por el incremento en los precios del gas natural, principal materia prima para los fertilizantes nitrogenados. Según el representante de los productores agrícolas, en Estados Unidos y Europa fue de más de 600 por ciento el año pasado el aumento del precio del gas natural. Los agricultores piden al gobierno de Andrés


Manuel López Obrador para que vea y escuche las condiciones en que está el campo mexicano, que se adopten medidas prácticas como instalar centros de distribución donde los pequeños productores tengan un precio especial en los fertilizantes.

EL CONFLICTO UCRANIA-RUSIA El conflicto en Ucrania y Rusia está provocando un aumento de precios de la materia prima agrícola. El maíz, por ejemplo, sube un 28% en lo que va del año en el mercado estadounidense, el mayor de todo el mundo, y ya cotiza a menos de un 10% de los máximos históricos que se alcanzaron en 2012, cuando, en un año de cosecha nefasta, los precios de los alimentos alcanzaron un nuevo máximo histórico, según los datos que recopilaba la Organización de Naciones Unidas. El aceite de girasol, por su parte, sube más de un 13% en el año, y el aumento de precios desde junio del año pasado, cuando se vieron los precios más bajos de 2021, es cercano al 50%. En cuanto al trigo, la variedad de trigo duro es la que está experimentando las subidas más significativas, con una subida de casi el 75% desde el pasado mes de julio. Para la cebada, la subida es del 30% en ese mismo periodo. Esto se debe a que Ucrania es el granero de Europa. Tanto, que su bandera representa un campo de trigo bajo un cielo azul. El 70% del territorio es cultivable, y se trata del mayor productor del mundo de aceite de girasol, según los datos del año 2019 que recopila el Observatorio de la Complejidad Económica (OEC), con casi un 20% de las exportaciones mundiales de este recurso agrícola, que en 2019 supusieron ingresos de 3.750 millones de dólares para el país.

Ucrania es el granero de Europa. Con 70% de su territorio siendo cultivable, es el mayor productor mundial de aceite de girasol, está a cargo del 13% de las exportaciones globales de maíz y es un importante exportador de trigo y cebada. Además, aunque Ucrania no es un productor tan importante de maíz para el mundo, por su peso en las exportaciones mundiales (un 13% del total), con sus ventas de este cereal ingresó casi 4 mil 800 millones de dólares en 2019, su mayor fuente de ingresos por las ventas al exterior. Y la lista sigue: es un importante exportador de trigo y de cebada (3.100 millones de dólares y casi 500 millones en exportaciones en 2019 respectivamente). En los últimos días el encarecimiento se ha acelerado peligrosamente debido al conflicto, y amenaza con contribuir a aumentar una tasa de inflación que, ya antes de la invasión rusa, estaba alcanzando niveles preocupantes. *Fuentes: El País, Forbes, Agencias.

#367 | mayo de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis político por: Rodrigo Tejeda

Los golpeadores de la 4T

E

pigmenio Ibarra hace tres décadas ejerció el periodismo, principalmente como corresponsal de guerra y después hizo algunos trabajos de otra naturaleza, para convertirse luego en productor de televisión y medio audiovisuales, con un buen éxito, a través de una empresa denominada Argos Comunicación, en sociedad con Carlos Payán. En el año 2000 le dio trabajo a una joven periodista poblana llamada Beatriz Gutiérrez Müller, que, con el correr de los años y a partir de 2006, se convertiría en pareja de Andrés Manuel López Obrador, después de que este concluyera su periodo como regente de la Ciudad de México. Hasta ahí, Epigmenio Ibarra era un simpatizante de López Obrador, pero en ninguna forma un fanático; está demasiado curtido a sus 70 años para caer en la ingenuidad del fanatismo. Sin embargo, a partir de que López Obrador llega al poder, Ibarra se convierte en uno de sus “golpeadores” preferidos, a través de las redes sociales y algunos sistemas de noticias, aunque no represente a nadie sino a sí mismo, no tenga cargo de ninguna naturaleza e inclusive es muy probable que ni tan siquiera sea formalmente miembro de Morena. Es, eso sí, el productor audiovisual del presidente de la república, es un amigo íntimo de la familia López-Gutiérrez y es también uno de los principales asesores en asuntos de imagen y de medios de López Obrador, pero principalmente es

uno de los “golpeadores” oficiales, contra todo aquel que emita algún tipo de crítica en contra de AMLO o de su gobierno. Arrogante, por momentos rayando en la petulancia y en una actitud de agresividad, es un sujeto mal intencionado, pues la tarea de “golpeador” la cobra bastante bien a través de ser un privilegiado en la prestación de servicios de imagen a la presidencia, pero además ha recibido de Bancomext un crédito de 150 millones de pesos para expandir su empresa y convertirla en una de las principales productoras de medios audiovisuales del país. Lo mismo ataca a periodistas que a políticos de oposición, funcionarios gubernamentales “condenados” por López Obrador y hasta a las autoridades electorales. Todo ello conviene a sus intereses. La oficina de comunicación de la presidencia se encarga de lo demás: difundir ampliamente sus ataques, como si fuera una autoridad o un personaje con algún tipo de investidura moral o cosa semejante.

FERNÁNDEZ NOROÑA, “EL VIEJO PORRO”

El señor del mitote, el más vulgar de la pandilla; la lengua más suelta de la izquierda populista y el porro de mil protestas, a quien los años (62) parecen haber comenzado a mermar su

#367 | mayo de 2022

33


beligerancia, pero aún le alcanza para ofender a todo aquel se oponga o critique al actual gobierno federal. Todo eso, mezclado con misoginia, vulgaridad y cinismo son parte de los rasgos de Gerardo Fernández Noroña, un veterano de la izquierda mexicana que está en el escenario de las protestas, los plantones y en general cualquier mitote político, primero del PRD y ahora de Morena. Alto, corpulento, siempre ha sido un porro, pero a medida que han pasado los años se ha convertido ya más en un porro verbal, vociferante. Para darle tribuna, y también para darle de comer, lo hacen una y otra vez diputado (está en su tercer periodo) o bien le ponen en la nómina del partido al cual sirve. Su principal función se ha reducido a insultar, pues sus excesos verbales le han ido restando cada vez más credibilidad y presencia, pero ahí sigue en las redes sociales, donde inclusive Twitter lo ha llegado a bloquear por el mal uso de las mismas.

el INE se lo impidió debido a las irregularidades cometidas en su precampaña, lo que no impidió que impusiera como gobernadora a su hija Evelyn Salgado Pineda. El personaje es una colección de aberraciones, que van desde ser detenido orinando en la vía pública en la Ciudad de México, en estado de ebriedad, hasta ser acusado de cuestiones tan delicadas como el haber entregado al crimen organizado la plaza del puerto de Acapulco, durante los tres años que estuvo al frente del gobierno local. Como los otros dos, es un golpeador verbal de todo aquel que se considera un “enemigo” del actual gobierno, pero llega a extremos grotescos y a excesos, como el último: convertirse en el principal promotor de la reelección de López Obrador, después de transcurrida la llamada consulta de revocación de mandato. Abiertamente y con absoluto desparpajo ha propuesto que AMLO debe ser reelecto como presidente. Es un habitual visitante de Palacio Nacional y tiene acceso directo al presidente de la república, por encima inclusive de algunos ministros y funcionarios de primer nivel del gabinete.

MARIO DELGADO,

EL PRESIDENTE DE MORENA

FÉLIX SALGADO,

“EL TORO” DE UTILERÍA Pintoresco, vulgar y fanfarrón, características que parecen indispensables en el oficio, Félix Salgado Macedonio (65 años), es el tercero de los golpeadores impresentables de la 4T, compañero de andanzas de López Obrador desde sus años juveniles. Este político, nacido en Querendas, Pungarabato, Guerrero, tiene un oscuro historial político y personal, que se vuelve siniestro al haber sido acusado formalmente por varias mujeres de abuso sexual y violación, lo que está judicialmente sustentado. Diputado federal, hasta tres veces candidato a gobernador de Guerrero, presidente municipal de Acapulco, e inclusive senador de la república, es uno de los protegidos de AMLO, quien se propuso hacerlo gobernador de Guerrero, pero

34

Revista de Coahuila

La cuarteta la completa Mario Delgado, un político mucho más joven (49 años), pero con un delicado historial de corrupción y el propósito evidente de hacerse de una carrera política, utilizando su posición, para lo cual ha de agradar al líder supremo hasta la ignominia y como un aplicado muñeco de ventrílocuo, para lo cual tiene una enorme competencia. Gente de Marcelo Ebrard, de quien fue tesorero en su periodo de gobierno en la Ciudad de México, está estrechamente relacionado al fraude de la Línea 12 del Metro, la “Línea Dorada”, por un desfalco calculado en 12 mil millones de pesos. En el lugar de un discurso moderno de izquierdas y de un verdadero liderazgo moral y político, Mario Delgado se ha convertido en un golpeador más de la 4T. Mientras el partido que dirige es un caos estructural, él nada ventajosamente en ese río revuelto y explota la imagen de López Obrador, al mismo tiempo se sigue fielmente las órdenes que surgen del palacio nacional.


#367 | mayo de 2022

35 39


Análisis político por: Eduardo Rodríguez

Ricardo

Mejía

Berdeja Se educó en el viejo priísmo

Las mutaciones del

bebesaurio

coahuilense y fue diputado local a los 26 años. Al no conseguir puesto en el nuevo gobierno de Humberto Moreira, en 2005 se va a la Ciudad de México y se une a Movimiento Ciudadano, entonces Convergencia. Tras años de escasez política, se traslada a Guerrero bajo el cobijo de Luis Walton Aburto y ocupa varios cargos con MC, incluyendo una diputación federal y otra local. En 2018 brinca a su tercer partido y se une a la campaña de AMLO, ganándose la subsecretaría de Seguridad Nacional. Hoy, a sus 53 años, quiere ser gobernador de

Coahuila con Morena.

36

Revista de Coahuila


40

Revista de Coahuila


DE COAHUILENSE A GUERRERENSE Mejía se traslada a vivir al estado de Guerrero, más específicamente al puerto de Acapulco, y se involucra a fondo en la política del conflictivo estado sureño, “talachando” política y electoralmente para Luis Walton, quien llega a ocupar la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano y la presidencia municipal de Acapulco, entre otros cargos. Ya con 44 años, le llega a Ricardo Mejía un segundo aire, bastante mejor que el de sus años juveniles en Coahuila: logra ser diputado federal por Movimiento Ciudadano de 2012 a 2015 y se convierte en guerrerense, donde inclusive contrae un segundo matrimonio. En el mismo 2015 logra ser designado como diputado local para el Congreso de Guerrero por el periodo de 2015 a 2018. En 2018, junto con Luis Walton Aburto, un político ya de 70 años, se suman a la campaña de Andrés Manuel López Obrador con bastante éxito, lo que le permite a Mejía Berdeja dar el salto a su tercer partido para convertirse nada menos que en Subsecretario de Seguridad Nacional, un cargo para el cual no está debidamente preparado, aunque ahora como guerrerense vive en uno de los estados más inseguros del país. Ya con ese cargo, ese año hace su aparición en varias de las conferencias “mañaneras” de AMLO, para hacer declaraciones en torno al conflicto del agua en el estado vecino de Chihuahua, haciendo acusaciones temerarias y conjeturas cargadas de perfidia en contra de los políticos y agricultores chihuahuenses. Molesto, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, se refirió a Mejía Berdeja como el “porro mediático”

38

Revista de Coahuila

de AMLO, quien estaba realizando, nuevamente, un trabajo político sucio por encargo de Alfonso Durazo, su jefe entonces y ahora gobernador de Sonora, un estado aquejado por el problema de la inseguridad desde hace por lo menos 10 años, con el que Durazo entra en una aventura incierta y riesgosa. Mejía Berdeja, quien fuera un “bebesaurio” del PRI y luego un operador de trabajo político sucio para Raúl Sifuentes Guerrero, también dentro del PRI, tuvo que sufrir toda una mutación para rehacer su carrera dentro del partido Movimiento Ciudadano, pero ahora, en lo que es otra mutación, se ha convertido en morenista y ocupa un cargo muy delicado, donde, una vez más, parece estar dedicado a hacer el trabajo sucio en contra de los enemigos de la 4T, oficio que aprendió durante su militancia priista en Coahuila y de la mano de Raúl Sifuentes Guerrero, un político que se perdió del escenario regional y estatal y hoy, a sus 62 años y dentro del partido Movimiento Ciudadano, parece seguir condenado a lo que en la práctica resulta un retiro involuntario, después de quedarse anclado en la contienda de 2005, de la cual han transcurrido ya 17 años. Ahora a sus 53 años, Ricardo Mejía está buscando, desde los círculos políticos y partidistas del gobierno de López Obrador, la posible candidatura a gobernador de Coahuila por Morena el próximo año de 2023. Perfidia le sobra, pero posicionarse políticamente en Coahuila a un poco más de un año de la elección coahuilense requiere mucho más que la perfidia que ha desarrollado durante los últimos 30 años, aun cuando tuviera el apoyo de la dirigencia nacional de Morena y de López Obrador, lo cual no es sino una mera especulación. Mejía Berdeja se encuentra ubicado hoy en una de las áreas más conflictivas y criticadas del gobierno de López Obrador, la seguridad pública, donde el saldo es severamente negativo, pese a todo el despliegue de recursos que se ha realizado y a la manipulación informativa, que busca desviar la atención de la sociedad civil sobre una problemática grave del país, en torno a la cual hay una desaprobación generalizada. Si ya la división al interior de Morena en Coahuila era una cena caníbal, la 4T acaba de parir en apariencia a otro precandidato a la gubernatura.


Opinión

por: Álvaro González

¿El plan B de Morena

M

para 2023?

orena tiene un problema serio para competir en las elecciones de 2023 por la gubernatura de Coahuila y lo sabe, de ahí que las pugnas al interior del partido se hayan vuelto más ríspidas, lo que aumentó aun más de tono con la aparición en el escenario estatal de Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a nivel federal. Con motivo de la consulta de revocación de mandato, realizada el pasado 10 de abril, Mejía Berdeja pidió permiso a su cargo por unos días, “a cuenta de vacaciones”, para realizar una gira por Coahuila promoviendo dicha consulta, lo que incluyó visitar a algunos de los principales medios de comunicación del estado. Como Ricardo Mejía no se puede mover políticamente solo, es claro que debió de hacerlo con el visto bueno de la presidencia y en acuerdo con el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien inclusive lo elogió durante un evento público por

haberse sumado a la campaña de promoción de la consulta de revocación de mandato. En el pasado proceso de 2021 por la alcaldía de Saltillo, Armando Guadiana Tijerina, el jefe político de Morena en Coahuila, fracasó en su intento por hacerse del gobierno de la capital del estado, en lo que fue su última oportunidad para buscar un cargo de gobierno en Coahuila. Al mismo tiempo, con un litigio legal-electoral de por medio, Luis Fernando Salazar Fernández perdió en la elección por la presidencia municipal de Torreón, en las mismas elecciones de 2021, pero él ha manejado el alegato de que perdió precisamente por el litigio legal que enfrentó con su candidatura, que se convirtió en todo un enredo. Luis Fernando Salazar, un (ex)panista de toda la vida, se considera como el único candidato posible para la elección por la gubernatura, aunque la militancia de Morena no piensa lo mismo, pero ante la falta de figuras políticas de relevancia estatal, bien podría obtener la candidatura, apalancándose en su relación con el dirigente nacional, Mario Delgado, pero existen muchas dudas y una fuerte división entre

#367 | mayo de 2022

39


los pocos cuadros del partido. El otro cuadro que parecía tener Morena, Claudio Bres Garza, ex presidente de Piedras Negras por Morena en una ocasión y en otras dos por el PRI, ha abandonado a Morena para regresar a las filas del PRI, lo que además de ser un fuerte golpe para los morenistas en el norte del estado, acorta aun más la lista de posibles candidatos a la gubernatura. Javier Guerrero García, un político veterano y de trayectoria, quien es actualmente Director de Operación y Evaluación del IMSS y es adherente a Morena, aunque se desconoce si es militante del partido, se ha manejado con un bajo perfil y no es mencionado dentro del partido como una opción a la candidatura. Ante este panorama parece entenderse mejor la intención de Ricardo Mejía Berdeja, hoy de 53 años de edad y con 30 en la política, de buscar la candidatura para el 2023, pero su problema principal es que tiene un desarraigo en el estado de casi 17 años, pues se tuvo que ir en el 2005, después de que fracasara la precampaña a la gubernatura de Raúl Sifuentes Guerrero, de quien era operador político. Para sobrevivir en la política, Ricardo Mejía

40

Revista de Coahuila

se incorporó a lo que ahora es el partido Movimiento Ciudadano, radicándose en el estado de Guerrero, específicamente en el puerto de Acapulco, donde inclusive se casó por segunda vez con una guerrerense. M o v i m i e n t o Ciudadano lo hizo diputado local y diputado federal plurinominal, lo que le permitió sobrevivir en la política, pero le distanció de Coahuila. En 2018 él y su padrino político, Luis Walton, un veterano ya muy entrado en años, se sumaron a la campaña de Andrés Manuel López Obrador y se convirtieron en morenistas, lo que le valió a Mejía el ser designado como subsecretario de Seguridad Pública, un área donde el gobierno de López Obrador tiene serios problemas, con varios estados, literalmente, en llamas. Fue, así, después de 17 años, que Ricardo Mejía quiere vender la imagen de que es lagunero y coahuilense, para ser tomado como lo que se podría considerar la opción B de Morena, lo que en principio no ha generado sino más tensión al interior del partido oficial en Coahuila, el cual ya se encuentra demasiado dividido. Estamos a un poco más de un año de la elección de 2023. Para posicionar una candidatura se requiere de comenzar ya la precampaña, algo que debe resultar dificultoso para Ricardo Mejía, quien tendría que dejar la subsecretaría que hoy tiene y buscarse un cargo a modo, lo cual parece también complicado, pero en Morena y en Palacio Nacional cualquier cosa puede suceder, tratándose de candidaturas y de cualquier otro asunto.


#367 | mayo de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Liga MX femenil

Sin presupuesto, sin público y con sueldos bajísimos

L

a Liga MX Femenil, conocida también como Liga MX BBVA Femenil por motivos de su patrocinio, representa un parteaguas en el futbol mexicano. Su anuncio oficial fue hecho hace cinco años, el cinco de diciembre de 2016, por Enrique Bonilla, en ese entonces presidente ejecutivo de la Liga MX. El futbol femenil se practica en México desde la década de 1960. Nuestro país fue sede en 1971 del primer Mundial de Futbol Femenil, en el cual quedó en segundo lugar y a partir de ese evento hubo una gran animación por practicar este deporte, surgiendo Ligas de Futbol Soccer Femenil por todo el país y

42

Revista de Coahuila

cobrando fuerza los Campeonatos Nacionales de esta rama, sin olvidar que la Selección Laguna Femenil fue Multicampeona en los años setentas y ochentas. El primer torneo oficial de la Liga MX Femenil fue el Clausura 2017. Pese al entusiasmo inicial, el futbol femenil de la Liga MX BBVA es tratado como de segunda por la mayoría de los equipos; recibe una mínima inversión, por lo que se pagan sueldos sumamente bajos, en comparación con los sueldos que gana un jugador profesional hombre. Como consecuencia de esta baja inversión, salvo excepciones, el nivel técnico es bajo, el espectáculo es pobre y


Mónica Monsiváis,

originaria de Gómez Palacio, Durango, y delantera de las Rayadas de Monterrey y de la Selección Nacional, es la líder de goleo de la liga, con 110 anotaciones.

se encuentra estancado, lo que se refleja en la poca afición que tiene, las bajas entradas en los estadios y la nula publicidad que genera, además que en general no es transmitido por las televisoras, para las cuales carece de interés. En la actualidad compiten 18 equipos, todos ellos filiales de los Clubes de Primera División. Hasta el momento se han celebrado ocho torneos y el noveno está en juego. Los cuatro equipos que han dominado esta competencia son Tigres UANL con cuatro Campeonatos de Liga, Monterrey con dos y Chivas y América con uno. Entre las jugadoras más destacadas de la Liga MX BBVA Femenil podemos mencionar a Mónica Desirée Monsiváis Salayandía, nacida el 19 de enero de 1988 en Gómez Palacio, Durango, delantera del equipo Monterrey y de la Selección de México. Antes de jugar en Rayadas militó en el extranjero con los equipos BIIK Kazygurt en 2015 y el Club Kazajistán, pertenecientes a la República de Kazajistán. Conocida también como la “arquitecta del gol’’, la gomezpalatina es la máxima goleadora de la Liga MX con 110 anotaciones, seguida por Katty “Killer’’ Martínez con 100, Alison González con 83, Daniela Espinoza con 75 y Viridiana Salazar

con 74. Desirée Monsiváis ha sido campeona de goleo individual en dos ocasiones, en los Torneos Aperturas 2018 y 2019, respectivamente. En el tema de la dirección técnica, tan solo cinco de los 18 equipos participantes son dirigidos por mujeres: Ana Cristina González es DT de Juárez, Eva Espejo de Monterrey, Karina Báez de Pumas UNAM, Carla Rossi de Querétaro y Fabiola Vargas de Xolos. Entre los 13 técnicos restantes figuran los ex jugadores profesionales Adrián Martínez con León, Jorge Campos Valadez en Santos Laguna, Roberto Medina con Tigres, Pablo Luna en Puebla y Octavio Valdés con Pachuca. Hay quienes consideran que la Liga MX BBVA Femenil agarró a muchos clubes desprevenidos, en “fuera de lugar’’, como se dice en el argot futbolístico. El futbol femenil estaba visible desde la década de los años setentas, pero los clubes de Primera División no estaban preparados para contar con un equipo profesional. Los especialistas en la materia consideran que el futbol femenil profesional ha dado grandes pasos en nuestro país en los años recientes. Cada vez que pasa un torneo, la competencia entre clubes y jugadoras es más fuerte. Los clubes se refuerzan con jugadoras extranjeras, pues tienen derecho a

#367 | mayo de 2022

43


registrar dos futbolistas nacidas en otro país. América, León, Pachuca, Puebla, Querétaro, Tigres y Monterrey han hecho válida esta opción. Hay quienes estiman que el nivel de competencia de la Liga MX BBVA Femenil está entre las cinco mejores del mundo y se ha convertido en un importante semillero del futbol mexicano, tomando en cuenta el número de jugadoras que aporta a la Sub 17, Sub 20 y Selección Mayor Femenil. Para tratar este apasionante tema, Revista de Coahuila entrevistó al analista de futbol Luis Gerardo Lugo Castillo del periódico AM de León, comentarista de una conocida cadena nacional de radio y conocedor del tema. Luis Gerardo es hijo del legendario guardameta José Luis Lugo del equipo Unión de Curtidores. RdeC: ¿Qué diferencia hay en los aspectos físico, económico y social entre dos futbolistas profesionales? Una de la Liga MX BBVA Femenil y otro de la liga varonil. LGL: En la cuestión técnica en nuestro país hay una gran diferencia entre ambos. Existe un área bastante grande por mejorar en el aspecto técnico; sin embargo, el futbol femenil profesional en nuestro país representa un área de oportunidad para las mujeres que practican este deporte nacional. “No hay una estructura fuerte de fuerzas básicas femenil; son contados los clubes de Primera División que cuentan con ello. Pero sin duda alguna, la fortalecerán con la aparición de la categoría Sub 17 a partir de la presente temporada”, consideró. En cuanto a lo monetario, mencionó que los recursos

44

Revista de Coahuila

económicos que se destinan al futbol profesional femenil no son, con mucho, comparables con los del primer equipo varonil de un club mexicano. “No se destina lo mismo a la estructura femenil de los equipos de Primera División. Algunos de ellos, el 50 por ciento, todavía no invierten en la contratación de jugadoras extranjeras que ayuden a elevar el nivel de juego del futbol femenil mexicano”, comentó. En lo social mencionó que a la afición mexicana todavía no le “cae el veinte”. El interés mostrado hasta el momento no puede compararse con el mostrado en otros países, como Estados Unidos, Alemania, España, Noruega y China. RdeC: ¿El nivel técnico es diferente? LGL: El nivel técnico es diferente en comparación con el de Estados Unidos, país en donde hay una gran cantidad de escuelas de futbol femenil y en las universidades se le da mucha importancia al soccer, como ellos llaman a este deporte. “Creo que es la parte que hace falta crecer en el futbol femenil mexicano, que existan categorías Sub 13, 15, 17 y 20, como existen en el futbol varonil. Esto ayudará a aumentar el nivel técnico de la rama femenil.” RdeC: La asistencia a los estadios es muy pobre, en algunos casos mínima. ¿Qué piensas al respecto? LGL: Es mínima y se debe a que hay equipos poco atractivos, aunque la entrada es barata, a excepción de Tigres y Monterrey, que son los dos equipos más competitivos de la Liga MX BBVA Femenil y la han dominado, los cuales tienen muy buenas entradas en sus estadios, sin llegar a grandes llenos. “Mientras los clubes no inviertan en jugadoras exitosas que vengan de otros países no mejorará la entrada. En España se tiene una Liga Femenil de primer nivel gracias a las inversiones que realizan clubes como el Real Madrid y Barcelona en la compra de jugadoras competitivas; sólo así podrá haber avance”, advirtió. RdeC: La rentabilidad del futbol femenino mexicano es baja, debido a la poca asistencia, falta de publicidad y transmisión de partidos. ¿Qué debe hacerse para que sea rentable? LGL: Todo gasto es una inversión para los clubes. La rentabilidad es baja debido a que no hay un ingreso importante por concepto de patrocinios y taquillas. “La falta de publicidad es baja. Si se transmitieran los partidos por canales de paga, sería un gran apoyo económico para los equipos de la Liga MX Femenil”, apuntó. RdeC: ¿Cuánto dura la carrera futbolística de una mujer? LGL: En la Liga MX BBVA Femenil hay jugadoras jóvenes y veteranas. A manera de ejemplo en el segundo caso podemos citar a Mónica Desirée Monsiváis Salayandía del


equipo Rayadas, de 34 años de edad, quien está considerada como una de las mejores hasta el momento. En Chivas está Alicia Cervantes de 28 años. “Podría considerarse el tope entre 34 y 35 años de edad para una jugadora de esta liga. Sin embargo, cuando tomen fuerzas las categorías Sub 15, Sub 17 y Sub 19 podría disminuir el tope de la rama femenil”, estimó. RdeC: ¿Por qué los sueldos son tan bajos en comparación con los de los hombres? LGL: Por lo mismo. La situación mediática no es tan importante como la del futbol varonil. La trayectoria de una jugadora femenil no es tan considerable como la del profesional. El pago que reciben en la mayoría de los clubes fluctúa apenas entre los 3,500 y 4,500 pesos. A las jugadoras veteranas se les paga un poco más. “El ingreso efectivo del futbol femenil no es importante para la mayoría de los clubes de primera división. Resulta difícil para ellos sostener a su representativo por los costos de operación, apertura y uso de estadio para un partido que no genera gran entrada”, detalló. RdeC: ¿Qué dificultad se encuentra en la dirección? LGL: En cuanto a la dirección se debe tener mucha paciencia por la carencia de recursos para entrenar y trabajar mucho en la técnica futbolística. Lugo Castillo considera que el futbol femenil profesional ha avanzado a pasos muy cortos y diferenciados entre los 18 equipos participantes en la Liga MX BBVA Femenil, esto por los pocos recursos de algunos equipos debido al bajo presupuesto. “Hay mucha diferencia entre equipos como América, Chivas, Monterrey, Pachuca y Tigres, en comparación con Juárez, León, Mazatlán, Necaxa, San Luis y Santos Laguna, entre otros”, añadió. RdeC: ¿Ha habido cambios importantes en los últimos años o estamos estancados? LGL: Efectivamente, estamos estancados, pues son pocos los equipos de primera división que han mostrado interés por la Liga MX BBVA Femenil. Sólo tenemos los mismos cinco de siempre, a diferencia de Estados Unidos, en donde la organización y difusión del futbol universitario ha sido eficiente. Técnicamente las futbolistas norteamericanas son muy buenas, su preparación física y alimentación es de primer nivel; por ello han sido campeonas del mundo en varias

ocasiones y actualmente ostentan este título. “El estancamiento en nuestro país se debe al poco interés de algunos clubes mexicanos y a lo poco redituable que resulta el futbol profesional femenil en nuestro país para los directivos”, reiteró. Según el analista deportivo, la operación del equipo representa un gasto fuerte. Señala que tan solo en viajes a otras plazas para cumplir con los juegos de visitante se invierte una fuerte cantidad de dinero en transportación, hospedaje y alimentación. En los partidos de local la taquilla es mínima, se obsequia gran cantidad de cortesías para que el estadio no luzca desierto. RdeC: ¿Es rentable profesionalmente para una mujer dedicarse al futbol? LGL: No es rentable, es difícil que les ofrezcan un sueldo mensual que fluctúe entre los cinco y diez mil pesos por dedicarse al futbol profesional, salvo, en contados casos de equipos con potencial económico. “A la mayoría de las jugadoras les resulta más atractivo obtener una buena beca de alguna institución de estudios superiores o universidad privada para cursar una carrera profesional que dedicarse al futbol. Es muy difícil que puedan costearse una licenciatura o maestría con su sueldo de futbolistas”. Para concluir, Luis Gerardo Lugo Castillo comenta: “yo quisiera que el futbol femenil de primera división en México tuviera un gran futuro, como en otros países, que tuviera otra proyección, pero deberán pasar años para lograrlo. Lamentablemente, no se le dio seguimiento de una forma debida al éxito obtenido en Mundial de Futbol Femenil celebrado en México en 1971”.

#367 | mayo de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero

q No

u

ie ro lo

D

s uus m m s s o sg usstto gu

espués de cinco sencillos y un Tiny Desk Concert, las chicas de Wet Leg por fin se animaron a publicar un disco. Un álbum que tiene 12 canciones, de las cuales ya conocíamos tres desde el 2021 y las dos restantes en este año. ¿Wet Leg es un grupo revelación que cambiará el destino de la música? Lo dudo muchísimo. En realidad, crean una música pop, con cierta influencia del rock, bastante superficial y descafeinada. Sigo sin comprender la obsesión de muchos, pero, sobre todo, sigo sin entender cómo fue que una banda sin un álbum terminó grabando conciertos aquí y allá. ¿Por qué ahora se lanzan sencillos tras sencillos antes de demostrar el valor musical de una propuesta con un disco o por lo menos un E.P.? Es probable que me falten elementos y conocer a fondo la comercialización de la música desde la perspectiva de los

46

Revista de Coahuila

ic al k o es d T e Tik

twitter: @puratolvanera

managers y los compositores y los músicos y los empresarios, pero tengo una opinión muy clara desde el punto de vista de quien consume música. Y no cualquier tipo de música, no la que suena en todos lados. Lo de Wet Leg es apenas la punta del iceberg y toda esta forma de vender música me pone en guardia. Tengo una fuerte desconfianza de las grandes empresas de streaming que se embolsan el dinero y poco dejan a los artistas. Las críticas que hago a la comercialización actual de la música siempre me colocan como un señor que ya debe sentarse. Pero mis dardos no van dirigidos a quienes buscan difundir su arte a la mayor cantidad de personas y que no reciben el apoyo de gigantescos conglomerados o de plataformas populares. Mi respeto absoluto a quienes trabajan todos los días en una lucha constante por abrirse paso entre el lodo que avientan las grandes empresas hacia aquello que no representa las ventas


Por otro lado, qué complicado se vuelve desembarazarse

de lo que te quieren embutir por el cogote a diario. Es una lucha que perderé, por supuesto, pero tampoco me daré por vencido frente a Spotify, Spotify, Instagram Instagram yy TikTok. TikTok.

masivas. Y comprendo que las herramientas para lograr estos alcances son los mismos que utilizan los poderosos corporativos. No hay de otra, aunque existen otras maneras; eventualmente los artistas independientes deberán subirse al barco en donde capitanean Spotify o Apple. Mi problema va en esta dirección: ¿hasta dónde estas mismas plataformas nos han obligado a consumir música de cierta forma, justo la que ellos desean? No estoy afirmando aquí que antes no sucedía lo mismo. El mercado de la música siempre nos ha indicado cuál es la manera en que debemos escuchar lo que nos gusta. El asunto es que siempre existían formas de escapar de sus estructuras, pero, sobre todo, los artistas mismos solían buscar maneras de esquivar o destruir esas estructuras. Desde el bebop hasta Miles Davis, desde el punk hasta el hiphop, desde el hardcore hasta el metal. Los músicos siempre hallaban una manera de desmarcarse de la industria, de introducir el gusano que masticaba la manzana, de rebelarse y crear arte antes que entretenimiento. Desde la llegada del streaming y las plataformas, no hay muchas formas de evadir la estructura. Algunos cuantos artistas, contados con los dedos, se han negado a ceñirse al mercado como lo establece Spotify. Las formas de rebeldía son muy cortas, se limitan a no difundir un álbum por streaming antes de que aparezca en físico o de plano no permitir que las plataformas puedan distribuir la discografía completa. El resto de los mortales saben que no existen si no están ahí. No sólo eso, sino que además deben seguir las estructuras de comercialización. Éstas son: presenta un sencillo, luego otro, luego otro, luego otro y espera, con toda tu fe, que TikTok lo convierta en una canción exitosa. El asunto es que la viralización no siempre sucede por la calidad de la música o por una elección democrática. Tanto las plataformas como las redes similares a TikTok se mueven en una lógica de mercado en donde se impulsa a ciertas canciones y ciertos artistas y a otros se les

ignora por completo. Ya no estamos en la popularidad por calidad sino por la segmentación musical. ¿Cuáles serán los segundos más famosos de una canción? ¿Cómo un coro llegará a la fama? ¿Cuántas canciones deberá crear un grupo para que la empresa de videos cortos piense que 10 segundos de una canción es material para popularizarse? Antes se creaban tres o cuatro sencillos que se incluían en un disco. Ahora se hacen tres o cuatro sencillos para viralizar diez segundos de alguno de ellos. De pronto, los grupos y los solistas parecieran depender de que alguien invente un baile dentro de un video corto. ¿Es esta la forma que queremos que tome la música? Porque es ingenuo pensar que en TikTok reina la palabra popular. Esta plataforma, como todas, es dirigida por una empresa con un grupo de personas que deciden qué funcionará y qué no. Por eso me parece no sólo desagradable, sino siniestro. El internet y sus redes, que parecían que iban a darnos una mayor diversidad y formas de vida más democráticas, se han estacionado en un loop comercial que nos lleva por los mismos caminos a todos. Algunos, por supuesto, intentamos salir de ahí, cruzar por la maleza en lugar de los senderos. Encontrar música que no esté creada para TikTok se convierte en una actividad constante. Sobre todo, si uno no desea quedarse anclado en el pasado y aspira a no ser un viejito rancio que sólo quiere escuchar lo que oía 20 o 30 años atrás. Esta constante búsqueda me llena de cierto orgullo. Si quiero incidir en lo que sucede en el presente no puedo estacionarme en la calle del grunge noventero, pero, por otro lado, qué complicado se vuelve desembarazarse de lo que te quieren embutir por el cogote a diario. Es una lucha que perderé, por supuesto, pero tampoco me daré por vencido frente a Spotify, Instagram y TikTok. Al final, seguiré levantando mi puño contra los gigantes que no voltean al suelo, pero esto es así, estoy en una cruzada personal aunque fracase. Seguiré gritando desde mi pequeño patio. Ustedes, ¿qué harán para que TikTok no les diga qué música deben escuchar?

#367 | mayo de 2022

47




Inicia Miguel Ángel Riquelme

programa alimentario en Piedras Negras

P

iedras Negras, Coahuila de Zaragoza.- “Este es un programa emblemático de mi Gobierno y va a llegar a todos los municipios”, expresó el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís al poner en marcha el Programa Alimentario de Apoyo a Familias Coahuilenses, en gira de trabajo por esta ciudad. “Les pido que sigamos juntos para sacar a Coahuila adelante. Hoy tenemos los mejores indicadores gracias a la participación ciudadana en la reactivación económica”, aseveró. En su mensaje, Riquelme Solís reafirmó su compromiso de hacer de Coahuila un lugar donde se hagan valer todos sus derechos sociales siempre en condiciones de igualdad, en todas las ciudades y comunidades. Destacó además que la estrategia Mejora Coahuila se complementa con todas las secretarías estatales para llegar a los hogares de cada rincón de la entidad. “Es, en lo que resta de mi Gobierno, la operación más importante para llegar a la gente más vulnerable, que más requiere de nuestro apoyo”, señaló, al tiempo de expresar que por eso Coahuila es grande, porque su gente es leal, noble y trabajadora. Al referirse al inicio del operativo de seguridad en los 152 kilómetros de frontera por vía aérea y terrestre, que coadyuva a mantener el movimiento de exportación de mercancías, mencionó que seguirán trabajando en coordinación con los municipios como Piedras Negras para mantener la tranquilidad en el estado, lo que

es parte de la fortaleza económica de Coahuila. “Como siempre, Coahuila está un paso adelante en materia de seguridad para mantener la tranquilidad de ustedes los habitantes”, enfatizó. La Presidenta Municipal de Piedras Negras, Norma Lucille Treviño Galindo, expresó que los 38 alcaldes de Coahuila establecieron el compromiso de que los programas y acciones de Mejora lleguen a quien más lo necesita. Por su parte, Manolo Jiménez Salinas, Secretario de Inclusión y Desarrollo Social del Estado, detalló que en el Programa Alimentario de Apoyo a Familias Coahuilenses, el Gobierno del Estado invierte alrededor de mil millones de pesos, lo que permite mantener a la entidad con menor índice de pobreza. Expresó que en la entidad se desarrollan diversos programas de apoyo comunitario, y que en este Municipio se invertirán 140 millones de pesos dentro del programa. “Todo lo que hacemos nosotros se tiene que traducir en que ustedes y sus familias vivan mejor”, resaltó. Familias de las colonias Acoros 2, Año 2000, Cumbres, 24 de Agosto y Nueva Imagen recibieron simbólicamente dotaciones del Programa Alimentario. María Isabel Medina Alvizo, vecina de la Colonia El Cenizo, agradeció a nombre de los beneficiarios la puesta en marcha de estas acciones que contribuyen al bienestar de las familias.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.