Revista de Coahuila Número 366 - Abril 2022

Page 1



Coordinación, fundamental para

conservar seguro a Coahuila: gobernador

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Este jueves, el gobernador de Coahuila recibió al subsecretario de Seguridad Pública Federal, quien presidió una mesa de trabajo para atender en conjunto los temas que en común atienden el Estado y la Federación, resaltando en los mensajes que la coordinación entre los niveles de Gobierno y de las corporaciones ha sido fundamental para conseguir que Coahuila sea un estado con índices delictivos a la baja. Durante el encuentro, el subsecretario de Seguridad Pública Federal reiteró la voluntad de coordinación plena por parte del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, y establecer así los mecanismos más eficientes de vigilancia, prevención y atención de las situaciones de riesgo como parte de la estrategia de seguridad, que ya ha demostrado buenos resultados para la tranquilidad de Coahuila. En ese sentido, en la reunión se revisaron las estadísticas de ilícitos cometidos en la entidad, que muestran una tendencia a la baja para llegar, al día de hoy, a su punto más bajo de los últimos años, según datos que proporcionan las diferentes corporaciones y que periódicamente se han dado a conocer por las fuentes oficiales. El mandatario coahuilense acordó con el subsecretario federal comenzar los procesos ante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) para que el Estado reciba en cesión las instalaciones del Centro Federal de Rehabilitación Social número 10, ubicado en el municipio de Monclova, además de que durante el proceso de los trámites legales se iniciarán una serie de visitas al inmueble para determinar las condiciones y las necesidades que se tengan para su rehabilitación por parte del Gobierno de Coahuila. Respecto al tema migratorio, el gobernador y el subsecretario coincidieron en la necesidad de reforzar de manera conjunta los operativos

para la revisión, detección y retorno en el menor tiempo posible de personas extranjeras que se encuentran en territorio coahuilense sin documentos que avalen su estancia legal. Se revisaron las estadísticas del 2021 y los primeros meses del año en curso, estableciendo el acuerdo de reforzar los filtros carreteros en coordinación plena entre la Policía Estatal, la Fiscalía General, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración. En este mismo tema, el gobernador del Estado informó que se realizarán reuniones de evaluación diarias de los resultados y operación de los puntos de revisión, cuyo resultado será compartido también con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). Pidió al subsecretario federal dar seguimiento puntual a la compra de armamentos, municiones y demás equipos policiales, especialmente respecto a la compra de rifles de alto calibre, para agilizarlos y que se entreguen a la Policía Estatal para reforzar el blindaje del estado y garantizar el no ingreso de la delincuencia organizada al territorio estatal. La reunión se llevó a cabo con la asistencia del secretario de Gobierno de Coahuila, la secretaria de Seguridad Pública, el fiscal general del Estado, el coordinador general de Comunicación e Imagen Institucional, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, y el titular de la Unidad de Política Policial, Penitenciaria y Seguridad Privada. También el titular de la Unidad de Información, Infraestructura Informática y Vinculación Tecnológica, el coordinador nacional Antisecuestro, el director de la Guardia Nacional, el director general de Control y Verificación Migratoria, y la directora general de Informática y Telecomunicaciones de la Fiscalía.




SUMARIO 366

abril de 2022

8

PORTADA:

La UAdeC da a conocer graves anomalías

en nóminas, pensiones y hospitales

13

8

7 #Editorial Olvidamos que somos desierto 13 Las remesas sostienen el país El caso Zacatecas

16 Marina Vitela y la infiltración a Morena 19 El tráfico de migrantes en Coahuila 22 La complacencia con los

19

capos del crimen organizado 26 José Antonio “N” La historia del vicealcalde

22

16

33

26 31

36

42

46

31

A un mes de la consulta:

33

La alianza PRI-PAN: historia de amores perros

36

¿Habrá nuevamente impunidad en el SIMAS?

38

La vuelta del

42

#EntrevistaDeportiva |

46

#Cultura

detienen al primer capo

#Opinión

servilismo político Por: Sergio Luis Rosas

Yoga para la vida

Por: Daniel Herrera

La fiesta por los

40 años de Apache

En La Laguna

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#366 ABRIL DE 2022

Editorial

Olvidamos que somos desierto

C

uando se viaja desde la Comarca Lagunera por tierra a cualquier destino lo primero que te resulta impresionante es que estamos en medio del desierto; que si no fuera por el padre Nazas, no habría vida humana posible o esta sería de mera sobrevivencia para unos cuantos habitantes viviendo en condiciones precarias. Hemos perdido la capacidad de asombro, cuando la colonización de la región se dio hace apenas poco más de un siglo, y ya estamos terminando con reservas de agua subterráneas que duraron en formarse millones de años. Resulta increíble que, siendo habitantes del desierto, no tengamos la más indispensable cultura del uso del agua, ni en la producción agropecuaria, que es devastadora, ni en el uso para consumo humano. Es increíble que los organismos municipales operadores de agua potable desperdicien el 52% del agua que extraen, por ineficiencia de las redes de conducción, pero también es increíble que más de la mitad de la población no pague el servicio de agua potable, cuando es el servicio más indispensable que recibe. La corrupción de estos organismos administradores del agua es un pecado mayor, que debería de ser castigado severamente y, sin embargo, se ha vuelto crónico por décadas. Los grandes agricultores han hecho lo que han querido con el uso del agua y son, sin justificación alguna, los principales responsables del agotamiento por sobreexplotación de los mantos acuíferos, conscientes de que, en el peor de los casos, ahí está el padre Nazas para seguirlo explotando. El nuevo proyecto de Agua Saludable para La Laguna es el símbolo del fracaso en la administración de las reservas de agua de la región y, también, es el símbolo de la inexistencia de una cultura del agua entre la población, donde deberían existir, por encima de todo, la conciencia y la responsabilidad de saberse habitantes del desierto. Ese eslogan pretencioso de que “vencimos al desierto” es tal vez la más grande mentira que se ha dicho. Al desierto no se le vence; se aprende a vivir responsablemente en él.

#366 | abril de 2022

7


Portada

por: La redacción / Agencias

La UAdeC da a conocer graves anomalías en nóminas

pensiones y hospitales Ante el colapso de sus finanzas y los análisis financieros que hacen prever problemas sumamente delicados al mediano y largo plazo, la UAdeC ha emprendido una restructuración de su gasto, el cual incluye la eliminación de graves anomalías en sus nóminas, el recorte drástico de cientos de plazas eventuales en sus tres hospitales y la revisión a fondo de su sistema de pensiones, que enfrenta, a la fecha, un enorme déficit de 440 millones de pesos, que se incrementarán hasta 750 millones de pesos para el 2028, antes de comenzar a descender.

8

Revista de Coahuila


E

n lo que es un hecho completamente inédito, el propio rector, Salvador Hernández Vélez, ha dado a conocer a la prensa, de forma personal, todo un entramado de graves anomalías en la muy extensa nómina universitaria, especificando detalladamente cifras e inclusive proporcionando nombres y ubicación de quienes cobran dobles plazas, al cobrar hasta 40 horas semanales en la UAdeC y ocupar, al mismo tiempo, plazas de tiempo completo en otras instituciones públicas. El problema expuesto es masivo y tiene graves implicaciones, inclusive de carácter legal, además de representar un daño patrimonial a la universidad por al menos 39 millones de pesos mensuales, sólo en lo referente a la nómina. Es muy delicado el porqué esta situación no se dio a conocer y se tomaron medidas drásticas sino hasta que ha hecho crisis financiera la institución, cuando el problema viene de varias administraciones anteriores. De acuerdo a las cifras proporcionadas por el rector, se han detectado 1,736 empleados internos con más de una plaza en la UAdeC, de los cuales 449 tienen asignadas 40 horas semanales o más, mientras que 1,287 tiene una segunda plaza con menos de 40 horas. Con base en lo anterior se desprende que 449 empleados que ya tienen una plaza de 40 horas en la universidad desempeñan otro cargo adicional de tiempo completo, lo cual es imposible en términos laborales y representa una grave anomalía. Personas como el propio Secretario General de la Universidad, Miguel Ángel Rodríguez Calderón, quien tiene una plaza de tiempo completo en Ateneo Fuente, pero demás se desempeña como alto funcionario, lo que le permite un ingreso de hasta 117 mil pesos mensuales, más el paquete de prestaciones. Los restantes 1,287 empleados ocupan un cargo de tiempo completo en la universidad, pero al mismo tiempo tienen una plaza de docencia con menos de 40 horas, lo cual es posible en términos laborales siempre y cuando el desempeño docente sea fuera de su jornada ordinaria, que concluye a las 3 de la tarde, de lunes a viernes. Pero hay 610 empleados con plaza de hasta 40 horas en la universidad que externamente tienen un trabajo o plaza de tiempo completo, los que están repartidos en 57 instituciones públicas diferentes, de acuerdo a la investigación que ha realizado la propia universidad. La ubicación precisa sería la siguiente: 275 en organismos descentralizados del gobierno del estado; 211 en el poder ejecutivo, legislativo y judicial; 59 en los gobiernos municipales; 34 en organismos autónomos; 23 en el sector salud; 10 en organismos públicos descentralizados municipales

y 1 en el sistema de agua, para el total de 610. Una de las formas para disimular la doble plaza, es que en la UAdeC tienen asignadas hasta 40 horas, pero éstas se “distribuyen” en clases frente a grupo, otra parte en “asesoramiento” y otra en “investigación”, por hacer referencia a un esquema muy común. En los casos de dobles plazas de hasta 40 horas o más, la percepción puede alcanzar hasta los 35 mil 605 pesos más prestaciones, mientras que en dobles plazas de menos de 40 horas la percepción es muy variable, pero se estima que en promedio alcanza los 10 mil 934 pesos, sin considerar en ambos casos las prestaciones. Además de la pérdida de la universidad al pagar una doble plaza, lo que genera ya un daño económico muy importante, los titulares de estas plazas, aun cuando estén trabajando para otra institución, están generando antigüedad, que les permitirá en un futuro de mediano plazo el jubilarse, lo que repercute en el déficit de pensiones, volviendo más grave el problema. Para enfatizar en la limpia que está emprendiendo la actual administración universitaria, se han proporcionado inclusive nombres de altos funcionarios que están incurriendo en la doble plaza, como es el caso de los magistrados en funciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado, María del Carmen Galván Téllez, Luis Efraín Ríos Vega y Juan José Yánez Arreola. Hay otros casos muy notorios como el de Irene Spigno, directora general de la Academia Interamericana de Derechos Humanos. En el caso de jueces y magistrados la lista es mucho más extensa, todos ellos con plazas como docentes de tiempo completo en facultades de jurisprudencia u otras escuelas y facultades.

#366 | abril de 2022

9


Todo esto ha sido posible debido a favores, vicios de corrupción muy añejos y a “negociaciones” en los procesos políticos-electorales internos de la universidad, donde se piden plazas de tiempo completo a cambio de no presentarse como candidatos opositores o agitar políticamente en escuelas y facultades, contra otros candidatos preferidos por las familias o camarillas que controlan dichas facultades o escuelas. La nómina se había convertido en el principal instrumento de corrupción política, inclusive Hernández Vélez cita el caso específico de una persona de nombre Homero Walsh, en la Unidad Torreón, que amagaba con postularse como candidato a rector, pero le ofrecieron una plaza de tiempo completo, en calidad de “aviador”, sin tener que presentarse a trabajar y retiró su posible postulación. Además de la eliminación de las dobles plazas y de plazas que sin ser de 40 horas no se justifican, se ha decidido disminuir hasta en un 10% los sueldos de los funcionarios universitarios, con el propósito de realizar una disminución del gasto. Paralelamente a las irregularidades y los “arreglos” políticos, la UAdeC arrastra una política de burocratización, por la cual se fue incrementado cada vez más el número de empleados administrativos y de cargos que no están relacionados directamente con la docencia, por lo que ahora es necesario adelgazar esa burocracia, con lo cual también se podrá disminuir el problema de pensiones en el mediano y largo plazo.

EL PROBLEMA DE PENSIONES Según lo ha expuesto Salvador Hernández Vélez, el sistema de pensiones de la universidad enfrenta actualmente un pasivo de 440 millones de pesos, pero ascenderá hasta 750 millones para el año de 2028 antes de comenzar a descender, de acuerdo a las proyecciones financieras, lo que se origina por la jubilación de una gran cantidad de empleados, pero principalmente en la eliminación de ingresos que provenían del gobierno federal.

10

Revista de Coahuila

Hasta 2018, el gobierno federal aportaba al gasto de pensiones de las universidades, a través de la partida denominada como U081, pero esta ha sido eliminada, con lo cual la universidad tiene que hacerse cargo de manera directa de todo este gasto y no cuenta con los recursos para ello. Como el presupuesto universitario es cubierto en un 50% por el gobierno federal y un 50% por el gobierno del estado, al eliminar el gobierno federal la partida U081, ha sido el gobierno del estado el que ha tenido que cubrir el déficit, pues los ingresos propios, debido a la condición de universidad pública, son muy bajos. La cubertura de este déficit, que debe ser en calidad de préstamo, ya no es posible realizarla con los recursos del gobierno del estado, por lo que la universidad tiene que adoptar medidas para ajustar su gasto. El número de empleados jubilados irá creciendo notoriamente en las próximas dos décadas. Actualmente la planta jubilada es ya de 2,228, lo que vuelve urgente el disminuir el pasivo laboral, al eliminar la parte que no es indispensable del personal administrativo y poner orden en la nómina magisterial, que está compuesta hoy por 3,005 docentes; 1,038 de ellos de tiempo completo y 1,967 de tiempo parcial, de acuerdo a las cifras publicadas en el último informe anual, rendido por Salvador Hernández Vélez. Desde 1994 la universidad ha venido realizando ajustes en su sistema de pensiones, pero legalmente no puede modificar las disposiciones que estaban vigentes para aquellos que ingresaron antes de 1994, porque la legislación laboral los protege. La universidad tiene actualmente 7 mil 800 plazas, de acuerdo a las cifras oficiales reportadas en su portal. De esta enorme nómina se estima que cerca de un 30% podría suprimirse de forma gradual. El estimado es que si se adoptan hoy medidas drásticas, el gasto en pensiones podría alcanzar su punto de equilibrio hasta el 2064, lo que da una idea de los delicado de la situación que está enfrentando la universidad. Lo anterior partiendo de que en los próximos gobiernos federales no restablezca lo que fuera la partida U081 dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación. En la propia opinión del rector, la UAdeC es una de las únicas cinco universidades públicas estatales en las cuales la federación aporta solo el 50% y el gobierno del estado el restante 50%, mientras que la UNAM recibe el 100% del gobierno federal; la Autónoma de Nuevo León el 75% y la Universidad Autónoma de Zacatecas el 88%, al citar sólo algunos ejemplos.


Además de aportar solo el 50%, la federación ha eliminado casi la totalidad de las partidas adicionales que se proporcionaban a la universidad, por lo cual no entra ni un solo peso para el fondo de pensiones.

LOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS El otro gran problema financiero de la UAdeC es el gasto que representa tener tres hospitales: uno en la Unidad Saltillo y dos en la Unidad Torreón, algo que ninguna otra universidad pública del país tiene. De los 2 mil empleados eventuales que tiene la universidad, la mayoría se ubican en los tres hospitales, por lo cual se ha decidido la supresión de todas las plazas eventuales que no son necesarias, debido a que los hospitales están trabajando a un máximo del 35% de su capacidad y, en consecuencia, no se justifica el gasto que se viene realizando. La intención es reducir el número de empleados de acuerdo a la capacidad de ocupación de los nosocomios, y no se descarta la reconversión de los mismos en unidades médicas muchos más reducidas, e inclusive replantear su operación, si la situación financiera de estos se sigue agravando. Las decisiones que tiene que adoptar hoy el actual gobierno universitario están sustentadas por el diagnóstico realizado por la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP; la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCUIES) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

DOBLETEAN 137 EMPLEADOS DE LA UAdeC Y COBRAN MEGASALARIOS

C

Por: Carlos Arredondo (vanguardia.com.mx)

onstituyen la élite de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Al menos en términos de su capacidad para el trabajo: son un grupo de 137 empleados de tiempo completo -es decir, que figuran en la nómina universitaria con al menos 40 horas asignadas-, pero les da tiempo de trabajar para otras entidades públicas, algunos también en puestos de tiempo completo. Más del 80 por ciento de ellos -112- son catedráticos cuyas responsabilidades implican, según explicó en entrevista para VANGUARDIA el rector Salvador Hernández Vélez, impartir al menos 16 horas de clase a la semana, realizar labores administrativas, ofrecer tutorías a alumnos e investigar. De acuerdo con documentos entregados por la UAdeC, en respuesta a diversas solicitudes de información, quienes

integran este conjunto perciben salarios que van de los 10 mil 934 a los 35 mil 605 pesos mensuales y laboran para 46 dependencias de la universidad. El “Top 10” de las instancias universitarias con mayor número de empleados de este tipo está integrado exclusivamente por escuelas y áreas administrativas ubicadas en la capital de Coahuila. El “campeón” de este rubro es el Hospital Universitario de Saltillo, con 17 casos. Le siguen la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente y la Facultad de Jurisprudencia, con 8 cada una; luego la Escuela de Bachilleres Número 1, el Instituto de Enseñanza Abierta de Saltillo, la Facultad de Sistemas, la Coordinación General del Deporte y la Coordinación de Relaciones Internacionales, con 6 cada una y, finalmente, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Bachilleres Mariano Narváez, con 5 casos cada una. De las instancias públicas que les ofrecen un segundo empleo, el Poder Ejecutivo de Coahuila ocupa a una tercera parte de ellos (36). Le siguen en número de plazas el Conalep Coahuila, con 19; el Poder Judicial, con 9; el COBACH, con 6; el Cecytec y la UTC de Torreón, con 5. Entre los profesores de tiempo completo que encuentran espacio para laborar en otras instituciones públicas destacan jueces y magistrados del Poder Judicial, así como empleados de entidades dedicadas a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Entre ellos están María del Carmen Galván Tello, Luis Efrén Ríos Vega y Juan José Yáñez Arreola, magistrados del Tribunal Superior de Justicia en funciones. También figuran en esta relación la directora General de Academia Interamericana de Derechos Humanos, Irene Spigno, quien recibe un segundo salario de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), así como el Director General de Asesoria Jurídica y Atención Inmediata de la propia CEAV, Francisco Javier Valdés Rivera, profesor de tiempo completo en la Facultad de Jurisprudencia. Los catedráticos “top” que integran este selecto conjunto, pueden ganar salarios por encima de los 100 mil pesos.

#366 | abril de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Reportaje

por: Álvaro González

Las remesas

sostienen la estabilidad

social del país

N

El caso

Zacatecas

orias es un caserío tirado de panza al sol y perdido en el semi desierto zacatecano, que no debe tener más de 800 habitantes y sobrevive gracias a las remesas que recibe de los hombres que se fueron de “mojados” a Estados Unidos. De no ser por este ingreso, sería uno más de los pueblos fantasmas de Zacatecas, el quinto estado más pobre del país, asediado hoy en muchas comunidades por la violencia del narcotráfico, algo insólito considerando la pobreza y el atraso en que se vive. El sol cae a plomo sobre la planicie, aunque el viento en plena cuaresma sigue siendo fresco y levanta un polvo que le da al ambiente un color plomizo, lo que aumenta la desolación que se aprecia en los callejones, donde a simple vista no se ve una sola persona en un medio día cualquiera. El pequeño pueblo o ranchería no es feo; todo lo contrario. Como si fuera una imagen surrealista se pueden observar muchas viviendas de estilo estadunidense, algunas como salidas de una revista de un barrio de clase media alta, mezcladas con otras fincas de estilo más campirano, con arcos y ornamentos tradicionales, pero eso no es lo más singular; lo que más llama la atención es que la mayoría se encuentras vacías; sus propietarios viven en Estados Unidos y, si pueden, las visitan cada año. Nadie las toca, porque aquí el que no es pariente vive enfrente. Norias es parte del municipio de Francisco R. Murguía, mejor conocido como Nieves, y es una de la mayoría de las comunidades rurales zacatecanas que viven de las remesas que reciben de algún pariente que emigró a Estados Unidos y, lo más probable, es que nunca vuelva, como no sea de visita cada dos años en promedio. Hay quienes duran en volver hasta cinco años o simplemente ya no vuelven más, porque son indocumentados que no han podido regularizarse y, en consecuencia, no pueden cruzar la frontera.

#366 | abril de 2022

13


Estados como Zacatecas y Michoacán tienen su mayor sustento económico en las remesas, en un país donde cerca de 30 millones de personas dependen de los más de 50 mil millones de dólares que ingresan anualmente por este concepto y que estaría al borde del colapso social si este ingreso se detuviera.

“No, pos fíjese nomás, ya hace 10 años que se tuvo que ir porque pues aquí la batallaba mucho para sacarnos adelante a mí y a mis hijos, que entonces estaban chiquitos, y pos aquí hay muy poco de qué vivir y nosotros tenemos muy poquita tierra y de puro temporal. Él se fue y como no ha podido arreglar pos tampoco ha podido venir a vernos, yo y mis hijos nos ponemos muy tristes y le decimos que ya se venga, pero si se viene, ¿en qué va a conseguir trabajo aquí? Ojalá que ya pronto arregle, ya metió sus papales y trae haya un abogado, quiera Dios que todo salga bien.” “¿Y él allá con quién vive?” “Él está en Los Ángeles, vive con unos parientes suyos que se fueron hace muchos años, unos tíos y pues ahí se acomodó con ellos, allá trabaja como jardinero, cuidando ‘las yardas’, como dice él; sus familiares también a eso se dedican.” “¿Y sus hijos?” “Pos aquí los pobres, creciendo sin él y extrañándolo, como quiera con la niña no tengo ningún problema, pero el niño a veces ya se me pone rejego y lo tengo que apaciguar, los dos son buenos hijos pero pos siempre necesitan a su padre, pero así quiso Dios que fueran las cosas y qué le vamos hacer.”

1,575 MILLONES DE DÓLARES EN 2021

Así Norias se ha ido vaciando de hombres jóvenes y de mediana edad y sólo se van quedando las mujeres, los niños y los ancianos. Adelaida es una de esas mujeres que vieron partir a su pareja hace ya diez años y sólo recibe cada dos meses un giro en dólares y alguna llamada esporádica. Ella se ha encargado de la crianza de sus dos hijos, que hoy son ya púberes. Además de atender los quehaceres del hogar ella misma se encarga de ordeñar cuatro vacas que tiene; de alimentar a media docena de marranos; de levantar el frijol de la milpa y preparar el nixtamal de todos los días. Todavía se da tiempo para hacer la cuajada y el queso de la leche que le dan las vacas, pues manifiesta orgullosa: “mis vacas son re buenas, mírelas usted, son finas y buenas para dar leche, sobre todo cuando tienen becerro. “Disculpe, ¿y su esposo hace mucho que se fue?”, le pregunta el periodista.

14

Revista de Coahuila

En 2021 el estado de Zacatecas recibió 1,575 millones de dólares de remesas estadunidenses, lo cual, a un cambio de 20 pesos por cada dólar, representan un ingreso de 31 mil 500 millones de pesos, el ingreso más alto que tiene la economía del estado y que permite la sobrevivencia de gran parte de sus habitantes. Sólo para dar una idea de la importancia y la magnitud de este ingreso, el Presupuesto de Egresos del gobierno del estado para 2021 fue de 33 mil 735 millones de pesos, una cantidad casi similar a la que entra por remesas. Zacatecas tiene, como estado, un Producto Interno Bruto de apenas el .92 por ciento con respecto al PIB nacional. Es el quinto estado más pobre de México, sólo por encima de Baja California Sur, Nayarit, Colima y Tlaxcala, en ese orden y de acuerdo a las cifras oficiales del Banco de México, al 31 de diciembre de 2021. Sin la minería y el turismo Zacatecas podría ser el estado más pobre del país, de ahí la importancia tan definitiva que tienen las remesas. El sector agropecuario da para muy poco y la industria es escasa, el comercio pobre y el sector de servicios bajo. Sólo esta inyección anual de 31 mil 500 millones de pesos hace posible la sobrevivencia, pero el costo social es muy alto para las familias al perder a la mayoría de los hombres jóvenes que se van en busca del “sueño americano”.


MÉXICO, TERCER PAÍS EN REMESAS El 2021 fue un año récord en ingreso de remesas para México, pues éstas alcanzaron los 52 mil 743 millones de dólares, que, en conversión de 20 pesos, suman un billón 54 mil 860 millones de pesos, lo que nos coloca sólo por debajo de China e India, los dos países más poblados del mundo, de acuerdo a las mediciones de BBVA Research. Las remesas representan la segunda fuente de ingresos más importante del país, sólo por debajo de la exportación de automóviles y por encima de la inversión extranjera directa, el turismo y las exportaciones petroleras. Este ingreso beneficia a 7 millones de hogares mexicanos o, traducido por personas, a un promedio de entre 25 y 30 millones de habitantes, la mayoría ubicados en los sectores más pobres de la sociedad. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2022 destinó apenas 1.68 billones de pesos a los denominados Proyectos Prioritario (PPP), de los cuales un poco más de un billón de pesos se fueron a PEMEX y CFE, así las remesas de los “paisanos”, representan un ingreso directo para las familias mexicanas de casi el doble de lo que destina a todos los programas del bienestar social que tanto publicita el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Si ese ingreso se detuviera, el país colapsaría socialmente y los ingresos nacionales se desplomarían abruptamente. Michoacán, el segundo estado del país con más captación de remesas, ingresa anualmente 4,984 millones de dólares; 99 mil 680 millones de pesos a un tipo de cambio de 20 pesos por cada dólar. Una cifra muy superior a los 65 mil 640 millones de pesos del Presupuesto de Ingresos de ese estado. La única actividad que le compite a las remesas es la exportación del aguacate, que alcanzó en 2021 los 3,200 millones de dólares, pero, como todo en Michoacán, está amenazado por las organizaciones del crimen organizado, ante un gobierno incompetente para detener la violencia y la expansión de los cárteles de la droga. A mayor violencia, mayor expulsión de población y mayor migración, algo que está pasando también en el vecino estado de Jalisco, líder en captación de remesas, con 5,235 millones de dólares en el 2021. En contraste, Coahuila es un estado fronterizo con Estados Unidos que recibe de remesas 904 millones de dólares al año, pero en cambio tiene un Producto Interno Bruto del 3.65% con respecto al PIB nacional: cuatro veces el PIB de Zacatecas, con un nivel de industrialización muy alto y una economía que ofrece niveles de empleo más altos a la media nacional en todos los sectores de su economía, exceptuando

La inyección anual por remesas hace posible la sobrevivencia, pero el costo social es muy alto para las familias al perder a la mayoría de los hombres jóvenes que se van en busca del “sueño americano”.

el turismo si se le compara con los principales destinos vacacionales del país. Las remesas muestran cómo los sectores sociales más pobres del país han buscado, en la migración y el trabajo intenso, la forma de salir de la pobreza, al margen de los programas asistenciales de gobierno y las carencias de empleo y oportunidades de la economía de sus estados. Es, sin duda, el ingreso de la sobrevivencia a través del esfuerzo personal y el aprovechamiento de las oportunidades de la economía norteamericana, la potencia mundial y además la más importante fuente de inversión en estados como Coahuila, que si ha sabido aprovechar la globalización y los acuerdos comerciales internacionales. Sin remesas, habría que decirle adiós a la estabilidad social del país.

#366 | abril de 2022

15


Análisis político por: Eugenia Rodríguez

Marina Vitela y la infiltración a Morena

E

n México hacía falta, mucha falta, el surgimiento de un partido de izquierda moderno, viable y bien articulado. Parecía que la incisión del PRI en 1988 y el surgimiento del PRD podrían ser la alternativa, siempre y cuando se lograra aglutinar a lo más progresista de las facciones de izquierda en el país, entonces pequeñas y dispersas. Las cosas no funcionaron como se esperaba, pronto el nuevo partido comenzó a mostrar dos tendencias fatales: la formación de tribus, que se disputarían el control interno y la temprana aparición de la subcultura de la corrupción. A lo anterior hay que añadir que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se apoderó de la candidatura a la presidencia de la república hasta en tres ocasiones, sin darle la oportunidad a

16

Revista de Coahuila

cuadros nuevos, con una formación distinta al neo priismo. Hoy tenemos a Morena, fundado por Andrés Manuel López Obrador como un instrumento para su propio proyecto político, no como una organización partidista de izquierda bien conformada y diseñada como un proyecto a largo plazo, sino como un movimiento al que se han negado a darle una estructura seria como partido político. La convocatoria para el 2018 fue un llamado a todos aquellos que deseaban un cambio y acudieron por millones a las urnas para dar su voto, ante lo cual se desató también el arribo de toda una fauna política carroñera; tránsfugas y desecho de todos los demás partidos políticos, quienes han creado una sopa informe donde transitan lo mismo radicales de izquierda, que lo más variopinto e impresentable del espectro político.


#366 | abril de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Análisis político por: Eugenia Rodríguez

El tráfico de migrantes en Coahuila

E

l 5 de marzo pasado fue localizada en las inmediaciones de Monclova una caja de camión tráiler por parte de la policía estatal, la cual transportaba entre 160 y 200 migrantes ilegales, los cuales viajaban en condiciones infrahumanas y fueron abandonados por varias horas. De no darse la oportuna intervención de la policía estatal, aquello se hubiera convertido en una tragedia de proporciones mayores, aún así, una mujer embarazada falleció y 20 migrantes más tuvieron que ser internados en un hospital local por deshidratación severa. Una gran parte de los migrantes se dieron a la fuga, por lo que únicamente sólo algunos de ellos fueron remitidos a las autoridades federales. Unos días después, la misma policía estatal localizó en un motel de Monclova al chofer del camión, quien, llevándose el tractor, se había dado a la fuga y esperaba la oportunidad de salir de Monclova. El sujeto, cuyo nombre fue reservado, enfrenta diversos cargos graves, entre ellos responsabilidad en la muerte de la mujer migrante. Es originario de la Ciudad de México, de donde partió. El tráiler es propiedad de la razón social Transportes Refrigerados Páez. Apenas unos días después, el 12 de marzo, fue localizada por la policía estatal otra caja de tráiler, de las

llamadas secas, la cual transportaba a 82 migrantes ilegales, todos ellos cubanos: 42 hombres, 28 mujeres y 12 menores de edad. Aunque veían en mal estado, en este caso no se presentó ningún fallecimiento. Sólo dos días después, el 14 de marzo, la policía estatal interceptó en el cruce de las carreteras 53 y 57, dos camionetas sobrecargadas tipo van, con placas de Nuevo León, las cuales transportaban a 64 migrantes ilegales: 45 hombres, 16 mujeres y 3 niños, provenientes de Cuba, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Venezuela. Para las autoridades estatales, de acuerdo a la información recabada hasta ahora, es evidente que el tráfico de indocumentados se ha convertido en uno de los principales negocios del crimen organizado, el cual se están disputando varias organizaciones. Se ha podido detectar que a cada indocumentado se le cobran entre 5 y 6 mil dólares para trasladarlos hasta la frontera con los Estados Unidos y hacer el intento de cruce fronterizo, pero los llamados “polleros” son traficantes criminales, a quienes no les importa, si la situación se complica, abandonar en las cajas de tráiler a cientos de aquellos que enganchan, aun conscientes de que éstos pueden perder la vida. Hasta ahora las detenciones oportunas se deben al hecho de que Coahuila tiene hoy uno de los sistemas de vigilancia y de filtros de seguridad más eficientes, entre los

#366 | abril de 2022

19


social, política y económica de estos países, donde se han instalado dictaduras populistas o bien se han convertido ya en estados fallidos, sin control, donde cada vez hay más expulsión de habitantes, quienes están huyendo de la violencia, la pobreza, el desmantelamiento de las economías y la ausencia de estados de derecho, en consecuencia la ausencia cada vez más aguda de derechos humanos elementales.

“ASÍ ESTÁ A TODA MADRE…”

estados del norte del país, pero esto no evita que se pueda convertir en una ruta para el tráfico de personas, debido a que en otros estados vecinos las organizaciones del crimen tienen una presencia muy importante y controlan todas las fronteras. El año pasado, 2021, aprovechando el factor sorpresa y utilizando una red enorme de “polleros”, las organizaciones del crimen llevaron a cabo un operativo de enormes dimensiones, trasportando hasta Ciudad Acuña a 15 mil haitianos, los cuales fueron concentrados en la rivera del Río Bravo, logrando cruzar hacia el vecino estado de Texas al menos la mitad de los indocumentados, los cuales fueron deportados de inmediato en los días siguientes por medio de una gran cantidad de vuelos directos hacia Haití. A partir de ese operativo, el gobierno del estado de Coahuila ha reforzado su vigilancia, pero el gobernador del estado, Miguel Riquelme Solís, ha denunciado abiertamente la falta de coordinación que existe entre los estados del sur y centro de México y las autoridades federales de migración y fiscalías para atender el problema de forma integral y evitar que los “polleros” lleven a cabo el tráfico de migrantes, con todos los muy graves riesgos que ello implica. En el 2021 el gobierno federal reportó la detención de 307 mil migrantes, principalmente en la zona fronteriza del sur del país, provenientes de Haití, Cuba, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela e inclusive migrantes procedentes de África. El origen de estos migrantes exhibe la descomposición

20

Revista de Coahuila

Miguel Riquelme Solís, gobernador de Coahuila, ha denunciado la falta de coordinación entre los estados y los organismos federales, ya que cuando ocurre un rescate, como está sucediendo en este año, las autoridades federales solamente llaman al Estado para preguntar el número de personas rescatadas, por lo que se requiere una mayor comunicación para atender el fenómeno migratorio. “Se requiere una coordinación más factible, para el tema migratorio. No la veo. Solo nos llaman para saber cuántos venían en el camión. Así está a toda madre, ¿no? Falta una reunión entre estados, secretarios de Seguridad, fiscales, para ver incluso los mismos tipos de delitos, en los que sean atrapados en retenes. Para qué les echo mentiras, no hay ese tipo de reuniones, de coordinación, llamaditas hay muchas” señaló tajante. Explicó que se ha detectado en los últimos acontecimientos de Coahuila que muchos migrantes son engañados por traficantes de personas que les cobran cuotas que oscilan entre los cinco y siete mil dólares por persona para cruzarlos a Estados Unidos. El gobernador manifestó que según las últimas investigaciones de la Fiscalía General del Estado, las organizaciones criminales se están disputando las rutas no para el tráfico de drogas, sino para el tráfico de migrantes, porque esto les reditúa más dinero y más rápido que el de las drogas. “Yo haría un llamado al Instituto Nacional de Migración y a la Secretaría de Gobernación, para que haya una reunión de coordinación entre los estados que tenemos esta problemática, para que los filtros no sean nada más en Coahuila, que sean en todos lados, que sean detectados desde el origen y poder evitar este tipo de riesgo de crisis humanitaria”, señaló.


#366 | abril de 2022

41


Reportaje por: Rodrigo Tejeda

La complacencia con los del

La política de seguridad de cada gobierno federal y de los estatales cambia cada sexenio, y ha pasado desde la confrontación abierta, de extrema violencia, hasta la negociación bajo reserva o una mezcla de ambas cuando el Estado no puede o no desea pelear al mismo tiempo con todas las organizaciones criminales y negocia con algunas de ellas para ir en persecución de las más violentas, o de las que causan mayores problemas con respecto a la sociedad civil. ¿Pero qué pasa cuando se ofrecen “abrazos, no balazos”?

22

Revista de Coahuila

capos

crimen


L

os italianos llaman a un jefe de la mafia como boss, lo que se traduce como los “señores” o los jefes de más alta jerarquía, quienes controlan realmente las grandes organizaciones criminales. Un boss es tanto temido como respetado en el mundo del hampa, tiene sus territorios y negocios de influencia y tiene también poderosos enemigos que le disputarán el poder a la primera oportunidad, pero principalmente tiene como principal enemigo al Estado, que estará permanentemente en su búsqueda con el propósito de aplicarle la ley y llevarlo a los tribunales. México es uno de los países con una de las redes criminales más importante a nivel mundial; somos un país de capos o de bosses, como se le quiera llamar, una parte de los cuales son “famosos”, por su constante referencia mediática, pero otros muchos dirigen sus organizaciones usando bajos perfiles, lo que les permite operar con mayor eficiencia. Debido a la magnitud de algunas de las organizaciones criminales, la lucha contra ellas puede generar una gran violencia, partiendo además de que el Estado tiene que apegarse a la ley en el uso legítimo de la fuerza, mientras que el crimen no tiene ley alguna y puede utilizar cualquier práctica de terror que escandalice a la sociedad civil o, inclusive, ir en contra de ésta para “calentar” las plazas o territorios y obligar al Estado a una negociación. Una constante es la lucha entre las diferentes organizaciones criminales por el control de territorios, lo que puede ser sumamente brutal, con matanzas de sicarios de un lado y otro, enfrentamientos donde se emplean armas cada vez más sofisticadas y se aplican prácticas de terrorismo demenciales, como descabezar a los oponentes, descuartizar cautivos, colgar cuerpos de puentes o lugares públicos, desintegran cadáveres en ácido y recurrir a todas las formas de tortura conocidas. En estas guerras entre capos o “bosses”, el Estado puede optar por dejar que se aniquilen unos a otros e intervenir al final sobre los sobrevivientes, pero esta barbarie trasciende a los medios de comunicación, a las redes sociales y a los medios internacionales, lo que genera una imagen de gran violencia e inseguridad, lo cual ni social ni políticamente conviene.

COMBATIR O NEGOCIAR O AMBAS El crimen organizado acarrea otros dos grandes problemas. Los capos son ambiciosos y jamás paran de estar en expansión; son como una plaga invasora que penetra en todos los ámbitos sociales

donde se le permite entrar y todo lo corrompe a su paso. Puede comprar comunidades y pueblos enteros, cuerpos policiacos, funcionarios públicos de todo tipo, empresas y empresarios de todos los ramos imaginables. Esta hidra de mil cabezas requiere de una “poda” permanente de parte del Estado, sino se sale de control. El otro problema es que de origen son organizaciones dedicadas a la producción y tráfico de drogas, pero de pronto pueden expandirse a cualquier otro tipo de negocios, como el secuestro, la extorsión, el robo de automóviles, el tráfico de mujeres y de inmigrantes, el cobro de “derechos” de piso, en suma, todo lo que es ilícito, incluido el control de las cárceles del país. Hemos tenido periodos donde el Estado llama a los jefes y los obliga a limitarse al tráfico de drogas, prohibiéndoles incursionar en cualquier otro tipo de delitos, además de limitarse a sus rutas y territorios. Algo parecido a esto se hizo durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Como siempre está encima la presión estadunidense e internacional, hay el entendido que el Estado mexicano, cada cierto tiempo, va a llevar a cabo operativos y la captura de algunos capos, la mayoría de los cuales eran extraditados a los Estados Unidos, que es el peor castigo y a lo que más temen los mafiosos. Una cárcel mexicana es ya un castigo fuerte, que se trata de evitar por todos los medios, pero una cárcel norteamericana de alta seguridad es el infierno. Una cárcel mexicana incluye una suite especial con todas las comodidades, servicio de prostitutas caras, comida al gusto, teléfonos celulares, visitas de familiares y el manejo, desde el

#366 | abril de 2022

23


Con Vicente Fox el crimen se empoderó y se salió de control, lo que en buena medida llevó a la llamada “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón, quien lanzó una lucha frontal contra ciertas organizaciones, desatando un baño de sangre en todo el país. interior, de los negocios que se quedaron fuera. Una cárcel estadunidense es habitar en una celda de tres por dos metros, aislados, con visitas sumamente restringidas, sin ningún privilegio, sin comodidad alguna, con custodios que ni tan siquiera hablan español, sin visitas conyugales, aislados por completo del exterior y del mundo, con una hora para salir a tomar el sol y ver pasar las nubes, si bien les va. El infierno en otras palabras, además por el resto de los días que tengan de vida. Otra opción adoptada por algunos gobiernos es que no hay negociación, pero a través de los más altos mandos militares y gubernamentales se advierte a los capos lo que no se les va a tolerar, y a quien se salga de los lineamientos se le mata, se le encierra o se le extradita, pero además se hace permanente un trabajo de “poda”, para evitar la expansión de las organizaciones criminales. El gobierno de Vicente Fox tuvo dos problemas: al darse la alternancia de partido, aquellos que se encargaban de mantener cierto control y orden con respecto al crimen organizado se fueron, lo que ya fue delicado, pero además muchos de ellos se sumaron o prestaron sus servicios a las grandes organizaciones criminales (funcionarios, jefes policiacos, gentes de inteligencia, militares de élite, entre otros), a lo cual se sumó una política permisiva, lo que tuvo

24

Revista de Coahuila

como consecuencia una expansión enorme de las organizaciones, generando una escalada a nivel nacional. El crimen se empoderó y se salió de control, lo que en buena medida llevó a la llamada “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón, quien lanzó una lucha frontal contra ciertas organizaciones y éstas, empoderadas, desataron un baño de sangre en todo el país. Después de decenas de miles de muertes, el Estado había logrado “podar” la hidra, por lo menos en una buena proporción (ver el caso de Coahuila como un ejemplo), pero se acabó el tiempo y la sociedad quedó horrorizada por el baño de sangre, ante el uso de una confrontación armada directa, no del uso selectivo de la fuerza después de una labor de inteligencia e investigación, que evitara tal cantidad de muertes.

ABRAZOS Y NO BALAZOS

Enrique Peña Nieto, mediocre como era, no supo plantear una política de seguridad pública y, en consecuencia, no supo qué hacer con la sacudida que se dio en el gobierno de Felipe Calderón. En buena medida se benefició en los primeros años del desmantelamiento o debilitación de algunas de las organizaciones más violentas, pero por otro lado permitió que se expandieran organizaciones que habían sido menores, las cuales adoptaron los métodos de terror y de barbarie impuestos por cárteles dirigidos por ex militares de élite pasados al crimen. La política de Felipe Calderón había traído muchos cambios en la distribución de territorios y, en consecuencias, muchas guerras territoriales, lo que siguió manteniendo en el país una estela de decenas de miles de muertes, entre criminales y civiles atrapados en el fuego o víctimas de la expansión criminal a delitos contra la población civil. Se bajó la intensidad de la confrontación armada directa, pero también la acción organizada y sistemática para desmantelar a varias de las organizaciones más peligrosas, las que se lanzaron a la expansión bajo el disimulo de los altos mandos militares y civiles del gobierno federal. Cuando cerró el sexenio peñista el crimen organizado se había reposicionado en todo el territorio del país, infiltrado algunos estados que no habían tenido ese problema, como Guanajuato, San Luis Potosí, Quintana Roo, la Ciudad de México, Zacatecas y Baja California Sur, entre otros. Llegó así de nuevo la alternancia con Andrés Manuel


López Obrador, un gobierno de izquierda y populista, para quien la expansión del crimen organizado era el resultado del descuido de los sectores jóvenes de la población; muchachos pobres sin otra alternativa de sustento más que ingresar a la nómica de los cárteles. Así como los soldados “son el pueblo uniformado”, los sicarios del crimen son muchachos del pueblo sin alternativas de una vida honesta; ¿y los capos?, ¿y todas las enormes estructuras paramilitares, financieras y de tráfico de drogas y delincuencia? Para ellos se lanzó una política bajo el lema de “abrazos no balazos”, lo que es una complacencia inédita y sumamente peligrosa. La tropa de las organizaciones criminales podía estar compuesta por muchachos de los barrios pobres o los ejidos; inexpertos, adictos, parias sociales, dispuestos a “halconear”, a servir de “mulas”, a matar y dejarse matar en enfrentamientos brutales para calentar territorios o enfrentar a grupos contrarios; pero se trata de la última fila, carne de matadero que es prescindible y que se usa y se desecha con la misma prontitud. En otro nivel están los sicarios profesionales, muchos de ellos exmilitares desertores del ejército, de la Marina, de la Guardia Nacional y las policías estatales y municipales, sujetos mucho más mortíferos empleados en tareas de todo tipo, que implican un cierto grado de destreza. Muchos ya no son ningunos muchachos sino criminales curtidos, fogueados en los laberintos del crimen, para quienes no aplica la historia del desempleo y del adolescente marginado y desechado por la sociedad.

SIN UN PLAN DE SEGURIDAD REAL De entrada, con el gobierno de López Obrador se suprimió la participación de la DEA y de otras agencias estadunidenses en territorio mexicano, bajo el argumento de que eran injerencistas y se eliminó, al mismo tiempo, la captura y la extradición de capos a Estados Unidos. Las fuerzas especiales de la Marina y del ejército, que habían recibido adiestramiento en el extranjero y eran temidas por los grandes capos, se desconoce a qué tipo de tareas fueron asignadas o si sencillamente se les puso en descanso. Se pararon los operativos de las fuerzas armadas y la Guardia Nacional en gran parte del país y, en público, el presidente personalmente ha tenido gestos amistosos al menos con una de las familias de uno de los dos cárteles de la droga más importantes del país; los mismos que lo desafiaron en un operativo posterior que fue un desastre, tanto en su implementación, como en las filtraciones que se dieron y en la decisión presidencial de no hacer nada, cuando inclusive se amenazó de forma directa a las familias de los propios militares,

algo que jamás se le había permitido a ninguna organización criminal. El ejército y en general las fuerzas armadas se convirtieron en el brazo derecho del presidente, pero para las más diversas tareas, tales como comprar camiones-pipa, construir y cuidar aeropuertos, cuidar campañas de vacunación, manejar viveros, construir vías del Tren Maya y otra cantidad de quehaceres, que no son parte de las funciones ni del ejército ni de la marina armada de México. Ante semejante complacencia, los capos se han dado a la tarea de expandirse por todo el territorio nacional, al grado que en la Ciudad de México controlan todo el centro histórico, el entorno del propio palacio nacional y, ya en plan amistoso con el actual gobierno, ingirieron como nunca en los procesos electorales por las gubernaturas el año pasado, ayudando a que el partido oficial se hiciera de toda la zona del pacífico, desde la frontera con Estados Unidos hasta la frontera con Guatemala. Para fortuna de los capos y del actual gobierno, Joe Biden, el presidente estadunidense, tiene la agenda saturada con graves problemas internos e internacionales, pero además López Obrador ha cumplido puntualmente con la agenda de represión migratoria que le marcaron, pero el problema va a ser las consecuencias que tendrá, o más bien ya está teniendo, esta política de “dejar hacer y dejar pasar” que se está aplicando desde el 2019. La herencia puede tener costos altísimos, pero por lo pronto el país se está llenando de jóvenes adictos a las drogas y avanza la descomposición del tejido social en zonas completas del país. Si se siguiera la propia lógica del actual gobierno, el país tiene hoy más jóvenes pobres y desempleados que en 2019; hay potencialmente millones de sicarios y de adictos si este fenómeno se da por la pobreza, que se ha incrementado, en parte, por la pandemia, pero en mayor medida por la ineficiencia en el manejo de la economía del país. Los números, como las balas, no mienten. Del 1 de diciembre de 2018 al 30 de noviembre de 2021, de acuerdo a la propia Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que preside Rosa Icela Rodríguez, en su reporte de esta última fecha, el número de asesinatos en todo el país era de 105 mil 804, cifra superior al mismo periodo de Felipe Calderón y de Peña Nieto, y falta aún la mitad del sexenio.

#366 | abril de 2022

25


Análisis político por: Gerardo Lozano

José

Antonio “N” la historia del

vicealcalde (ahora detenido)

El 16 de marzo de este 2022, la Fiscalía General del Estado detuvo a José Antonio “N”, bajo los cargos del uso indebido de la función pública y de un daño patrimonial por 4.5 millones de pesos, pero sólo por actos correspondientes al año de 2018; está en proceso. Reproducimos el presente reportaje que fue publicado originalmente en la edición de diciembre de 2018 por Revista de Coahuila, al término del primer gobierno de Jorge Zermeño Infante.

J

osé Antonio “N” era un modesto contratista privado que prestaba sus servicios a algunos arquitectos, entre ellos al arquitecto Jaime de Lara Tamayo, un conocido y respetado panista ya fallecido, quien le propuso que se dedicara a la cimbra y José Antonio “N” le hizo caso: se convirtió en “cimbrero”. En este trabajo de “cimbrero” estrechó su amistad con el arquitecto De Lara y comenzó a simpatizar con el PAN, aunque inicialmente no se convirtió en un militante activo, mucho menos destacado, dentro del reducido círculo panista. Tenía una economía de mediano pasar, pero en 1996 tuvo un giro profesional inesperado. Fue recomendado por De Lara Tamayo para ocupar el cargo de Director

26

Revista de Coahuila

de Plazas y Mercados en el gobierno de Jorge Zermeño, convirtiéndose por primera vez en su vida en funcionario público, en un giro que desconocía por completo. No le fue nada mal. De hecho, comenzó a prosperar de forma acelerada, al encontrar que el gran desorden que permea en el comercio informal permite ganar mucho dinero dando permisos, o amenazando quitarlos, a todo tipo de changarros, puestos, vendimias y tianguis, tomando en cuenta que en aquellos años la fayuca era la forma más importante de acceso a muchos bienes importados, entre ellos la electrónica, ropa, bisutería, zapatos deportivos y hasta electrodomésticos. En ese periodo se forma el ambulantaje en el centro de Torreón, que haría crisis dos gobiernos después. En el 2002 las cosas se reacomodaron a su favor y


Tiene propiedades de lujo que no corresponden a sus ingresos de funcionario, hace declaraciones fiscales incompletas, trabajadores del municipio organizaron una protesta demandando su renuncia, dentro del gobierno municipal tiene injerencia en áreas que no le competen y su escolaridad es básica. Es el hombre que hace el trabajo sucio para Jorge Zermeño. fue nuevamente recomendado para el gobierno de Guillermo Anaya, sólo que ahora como Director General de Servicios Públicos Municipales, de quien dependían las áreas de alumbrado público, limpieza, rastro municipal, parques y jardines y panteones municipales, con un sueldo neto mensual de 46 mil 826 pesos (sólo 9 mil pesos menos que el presidente municipal) cuando en su primera incursión como funcionario ganaba sólo 18 mil 435 pesos mensuales netos. Había ascendido a una de las posiciones más importantes del gobierno municipal, con un margen de maniobra mucho más amplio para poder hacer negocios. Ya en su nuevo cargo, la primera decisión de José Antonio “N” fue adquirir en abonos un terreno de 500 metros cuadrados en el fraccionamiento residencial Hacienda del Rosario, donde el metro costaba sobre los mil 500 pesos y hoy vale cerca del doble. La operación se realizó el 30 de diciembre de 2002, apenas dos días antes de entrar en funciones. El 27 de febrero de 2003 tuvo que presentar su declaración patrimonial. En las páginas 6 y 7 de la misma aparecen todos sus bienes. En el apartado de Bienes Inmuebles del Declarante, Cónyuge y/o Dependientes Económicos, reportó tener una casa habitación en la Av. Brasilia No.2133 de la colonia Nueva San Isidro, con un terreno de sólo 160 metros cuadrados, 240 de construcción y un valor de 800 mil pesos. Era su vivienda de toda la vida, adquirida en 1985. Enseguida manifestó otros dos bienes: una casa habitación en la calle Flores Magón, entre Independencia y Libertad, colonia 1ro. de Mayo, con 400 metros de construcción y un valor catastral de 400 mil pesos, además

foto: Milenio Laguna

de un local comercial en Avenida Álvaro Obregón No.87, colonia El Tajito, con un valor de 322 mil 500 pesos. En la hoja de especificaciones indica que la primera propiedad está a nombre de una tercera persona, pero tiene el poder de escriturar a quien él desee, mientras que en el caso del local comercial se encuentra en terrenos ejidales y a la fecha no estaba aún escriturado. Como gente de la construcción que es, José Antonio “N” había aprendido que la manera más discreta y provechosa de invertir su dinero era precisamente el construir, declarando inicialmente los bienes como terrenos, para evitar el riguroso escrutinio que implica ser funcionario público. La operación comercial en El Tajito la consigna el 15 de enero del año 2000, quince días después de haber terminado su periodo como funcionario público en el trienio de Jorge Zermeño, mientras que la casa de la 1ro. de Mayo fue edificada durante su periodo como funcionario, pero manteniéndola catastralmente a nombre de un tercero. La otra propiedad, cuya posesión data desde

#366 | abril de 2022

27


1979, situada en la misma calle Flores Magón No. 17 de la colonia 1ro. de Mayo, es una finca muy modesta de apenas 100 metros cuadrados, con un valor de 150 mil pesos de ese año. Durante su periodo en el gobierno de Zermeño Infante, le alcanzó el sueldo para adquirir dos flamantes camionetas Dodge que le permitían continuar en su negocio privado una vez concluido su paso por el gobierno.

TODO DE CONTADO, INCLUIDA UNA MANSIÓN Singularmente, en el apartado de Inversiones, Cuentas Bancarias y otro tipo de valores, José Antonio “N” se declaró poco menos que en ceros, pues tenía tan solo 14 mil pesos en la cuenta No.1157346751 del entonces banco Bital, hoy HSBC. Una característica suya es que es un hombre que maneja toda su economía en efectivo, no existen depósitos importantes en sus cuentas, ni inversiones, ni créditos adquiridos; todo era en efectivo y el régimen fiscal lo permitía en aquellos años. Mensualmente 45 mil pesos era un buen sueldo que le permitía a una familia vivir desahogadamente en un nivel de clase media, no más allá, pero a José Antonio “N” le alcanzó para edificar una mansión. En su segunda declaración, presentada el 26 de mayo de 2004, a un año y medio de haber ocupado el cargo, manifiesta que su ingreso anual es de 535 mil 328 pesos. Es casi semejante a la primera, con la diferencia de que en su cuenta bancaria tenía 30 mil pesos, pero en el terreno de Hacienda del Rosario estaba construyendo una mansión de 600 metros cuadrados, la cual ya había

28

Revista de Coahuila

terminado para mediados de 2005, con acabados de lujo y un costo cercano a los 3 millones de pesos. Durante los dos primeros años como funcionario, José Antonio “N” había obtenido un ingreso total neto de 1 millón 70 mil pesos, de los cuales había que deducir los gastos ordinarios de la manutención de su familia, ya que no manifestaba ningún otro tipo de ingreso, lo que en términos conservadores debía de implicarle al menos la mitad de sus ingresos, en el supuesto de que fuera un hombre muy ahorrativo. Si se sumara todo ese ahorro, sería apenas el equivalente a la mitad del costo de la mansión que se construyó, pero en los meses posteriores al término de su periodo como funcionario, que concluyó en diciembre de 2005, su círculo de allegados manifestó que estaba adquiriendo terrenos y locales comerciales, pero todas sus operaciones era como habituaba: al contado y a través de terceros, lo que no podía confirmarse oficialmente y quedaba óolo como un trascendido. El hecho es que José Antonio “N” se convirtió de “cimbrero” con trabajos menores, en un hombre próspero y además, sin deuda alguna registrada.

AHORA VICEALCALDE En 2018, 21 años después de haber sido invitado por primera vez a un cargo público y habiendo pasado en “la banca” política 12 años, el 1 de enero José Antonio “N” presenta una declaración patrimonial incompleta, ya que sólo declara sus propiedades, pero sin especificar su ubicación y valor catastral. Su enriquecimiento es muy notorio en los años que siguieron al 2005. En el 2007, según él mismo lo manifiesta,


adquiere siete terrenos, pero no dice en qué colonias o fraccionamientos, ni si había construido en ellos, sólo afirma que todos fueron de contado. En 2008 registra 3 locales comerciales, cuando en su declaración anterior tenía uno solo con un valor real que rondaba los 600 mil pesos. En 2011 registra otro terreno y en 2013 le agrega uno más a su ya importante patrimonio y, como siempre, adquiridos de contado. En el 2008 registra tres casas habitación, junto con otra que ya había registrado desde el 2001, las cuales se supone El 11 de octubre de 2018, mil 100 trabajadores municipales, que son las cuatro propiedades pertenecientes a los dos sindicatos que los agrupan, descritas en sus primeras declaraciones; sin embargo se manifestaron en la explanada de la presidencia municipal, las fechas de registro de estas exigiendo la renuncia de José Antonio “N”, acusándolo de malos tratos propiedades no coinciden con laborales, arbitrariedades y de ser el funcionario que les hostiga. las primeras, conforme a lo declarado en 2005. aumenta sólo dos bienes inmuebles más, en 2011 y 2013, Lo importante luego de seis años como funcionario según él mismo lo manifiesta. municipal (tres en un cargo mediano y tres como director de un área estratégica) y de 12 años sin un ingreso fijo, regresa de nuevo a un cargo muy estratégico de un gobierno panista, DEMASIADO PODER como Director General de Administración, sólo que ahora declara un patrimonio de 15 bienes inmuebles, no declara El 11 de octubre de 2018, mil 100 trabajadores municipales, otros ingresos y tampoco el parque vehicular que posee; pertenecientes a los dos sindicatos que los agrupan, se tampoco otro tipo de bienes distintos a los inmobiliarios. manifestaron en la explanada de la presidencia municipal, Hoy José Antonio “N” es un hombre que posee una riqueza que puede considerarse como inexplicable, pues al exigiendo la renuncia de José Antonio “N”, acusándolo de malos tratos laborales, arbitrariedades y de ser el ingresar al servicio público era propietario tan solo de una funcionario que les hostiga; lo acusan de ostentar poder en casa habitación valuada catastralmente en 800 mil pesos y una serie de áreas de la administración municipal que en otra muy modesta vivienda en un fraccionamiento popular apariencia no tienen qué ver con sus funciones dentro del valuada en apenas 150 mil pesos. Pasar a 15 propiedades tan solo en bienes inmuebles organigrama. Molesto, el alcalde, Jorge Zermeño Infante, quien es demasiado, pues hay presunción que durante su periodo tuvo que salir a atenderles, les hizo la aclaración de que él como funcionario del gobierno de Guillermo Anaya obtuvo era precisamente el alcalde, no el señalado contratos de obra pública y en consecuencia ingresos no José Antonio “N”, quien manifiesta en su declarados, porque la casi totalidad de sus bienes datan de 2007 y 2008, año en que los registra y posteriormente le declaración que su nivel máximo de estudio es de primaria

#366 | abril de 2022

29


Durante la alcaldía de Jorge Zermeño, José Antonio “N” fue el hombre que se ensucia las manos, enfrenta conflictos internos y asume la responsabilidad legal en caso de que se presenten problemas, y un hombre así es sumamente útil. (se puede ver la declaración en el sitio de acceso público DeclaraNet en coahuila. gob.mx), nuevamente fue colocado en un cargo para el cual no está calificado, y además se ha convertido en el hombre fuerte después de Jorge Zermeño Infante. El Director de Administración del gobierno municipal controla algo que es fundamental: la nómina. Toda contratación, todo despido, ajuste de salarios, beneficios, honorarios, contrataciones de personal adicional, tienen que pasar

por su firma. Por indicaciones de Zermeño Infante, José Antonio “N” despidió al inicio del actual gobierno a más de 600 trabajadores de confianza y a 800 personas que laboraban para la llamada Marea Roja, más un número no especificado de empleados por honorarios y asesores, cuando en campaña se había prometido que no habría despido de empleados municipales. En la opinión de Sergio Lara, Secretario del Ayuntamiento, se contrataron al inicio del gobierno a 350 empleados, pero la nómina municipal lejos de disminuir ha subido y ningún funcionario ha dado una explicación al respecto. Tan solo en pago de personal el gobierno municipal gastará cerca de la mitad de su presupuesto total, pues sólo de nómina directa el gasto se acerca a los 800 millones de pesos, y a eso hay que agregar toda una serie de prestaciones. En términos políticos, los gobiernos municipales anteriores de extracción panista habían incluido en la nómina a un porcentaje muy alto de miembros del PAN (el PAN de Torreón tiene hoy un padrón de 1,060 miembros oficiales, pues no es un partido abierto). Muchos de esos miembros tiene la expectativa de ser incorporados al gobierno municipal, ya sea personalmente o a través de familiares, pero Zermeño Infante sólo ha colocado, en la versión de varios panistas consultados al respecto, a 160,

30

Revista de Coahuila

de los cuales se ha despedido a cerca de 40. Sólo hay, entonces, 120 miembros del PAN cobrando en la nómina que controla José Antonio “N”, los cuales estaban dentro de los 350 que mencionó Sergio Lara al inicio de este periodo de gobierno. Contradictoriamente, los integrantes del sindicato denuncian que “José Antonio “N” tiene en la nómina municipal a no menos de 15 parientes, entre hermanos, sobrinas, sobrinos e íntimos. Hacen especial énfasis en la Dirección de Adquisiciones del municipio, de la cual es titular María Esther Sánchez Pámanes. Otro malestar de los panistas es que Jorge Zermeño Infante incorporó a su gobierno a Olga Lidia Gaytán como Directora de Recursos Humanos, quien depende de José Antonio “N”, pero fue la misma funcionaria que en el periodo de Eduardo Olmos corrió a todos los panistas que trabajaban para el gobierno de José Ángel Pérez. Está relacionada sentimentalmente con el priista David Fernández, hermano de Shamir Fernández, ex diputado local y presidente del PRI municipal de Torreón, lo que les parece una ofensa. El problema para las demás áreas es que el Director de Administración tiene su mano dentro de casi todas las demás direcciones y decide inclusive cosas tan ajenas a su área como quién y cómo pinta la explanada de la Plaza Mayor, lo mismo que la asignación de contratos de obra pública y contratación de servicios. En general, José Antonio “N” tiene influencia sobre casi cualquier adquisición que se realiza en el actual gobierno. El cuestionamiento obligado es por qué darle tanto poder a un hombre que no está dentro del llamado “círculo rojo” del panismo, o la cúpula que controla al partido y que además no tiene más preparación que haber terminado sus estudios de primaria. La aparente explicación es precisamente que José Antonio “N” no está dentro del “círculo rojo” y no está rodeado de miembros oficiales del PAN, lo que le permite realizar todo tipo de maniobras y negocios que le sean encargados desde la oficina del alcalde o a través de la familia Zermeño, sin que esto trascienda. Es, en suma, el hombre que se ensucia las manos, enfrenta conflictos internos y asume la responsabilidad legal en caso de que se presenten problemas, y un hombre así es sumamente útil.


Análisis político por: La redacción / Agencias

A un mes de la consulta

detienen al primer capo

A

un mes de que se realizara la llamada Consulta de Revocación de Mandato, la cual se llevará a cabo este 10 de abril, y ya en el cuarto año del sexenio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, detuvo al primer capo de alta jerarquía, en un operativo quirúrgico que duró únicamente

16 minutos. Fuerzas especiales del ejército detuvieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a Juan Gerardo Treviño Chávez, alias “El Huevo”, considerado como el líder principal del denominado Cartel del Noreste y, en lo que fue también un operativo relámpago, lo extraditó a los Estados Unidos de Norteamérica. Siguiendo el mismo operativo utilizado por el Cartel de Sinaloa en el ataque conocido como el “culiacanazo”, las fuerzas de choque del Cartel del Noreste, lanzaron un operativo masivo sumamente violento, que incluyó 38 agresiones armadas en 20 bases de operación militar, entre las cuales estuvieron 6 unidades habitacionales de personal del ejército. Al mismo tiempo se montaron 13 bloqueos en la ciudad fronteriza, provocando el caos y el pánico entre la población, durante todo el domingo 13 de marzo y el lunes 14. Treviño Chávez fue sacado de inmediato de Nuevo Laredo y trasladado en un helicóptero militar a Piedras Negras, Coahuila, de donde a su vez se le trasladó en un avión militar a la ciudad fronteriza de Tijuana, desde donde fue extraditado a Estados Unidos. En apariencia se descabeza a una peligrosa organización criminal, que tiene su base de operaciones en la mencionada

frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero no hay información de que se haya desmantelado al menos una parte de la estructura de la organización, la cual puede seguir operando, aunque sí se podría desatar una lucha interna por ocupar el mando de la misma. Juan Gerardo Treviño Chávez tiene varias órdenes de aprehensión en su contra en Coahuila por delito graves. Se le atribuye, entre otras acciones, el estar detrás del ataque masivo en contra de la cabecera municipal del municipio de Villa Unión, donde un contingente de sicarios fue repelido por las fuerzas coordinadas de seguridad. El Cartel del Noreste ha mantenido por muchos años un asedio permanente sobre la región norte del estado, a través de intentos de penetración en la única carretera que une a Tamaulipas con Coahuila, denominada como “La Rivereña”, y por varias brechas de terracería próximas a la misma, lo que ha dado lugar a una larga lista de enfrentamientos con las fuerzas del orden, la última de ellas apenas unos días antes de la captura del capo. Fuera de esta detención, no hay ningún precedente de que el actual gobierno haya ido en contra de algún capo importante, salvo la detención de José Antonio Yépez Ortiz, alias “El Marro”, líder de la organización criminal de Santa Rosa de Lima, dedicada al “huachicoleo” en el estado de Guanajuato. Después de esa detención, que tuvo varios intentos fallidos, se desató una ola de violencia brutal, al no prever el desmantelamiento de la misma y la lucha territorial de otros carteles que aprovecharon la detención para tratar de controlar ese territorio.

#366 | abril de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis político

La alianza

por: Rodrigo Tejeda

PRI-PAN

¿historia de amores perros?

H

oy se debe preguntar lo que en otros tiempos de la política mexicana parecería impensable: ¿está funcionando la alianza entre el PAN y el PRI, los dos más viejos adversarios del sistema político mexicano? ¿Le conviene al PAN presentarse en la boleta electoral como aliado de un partido que tiene, a nivel nacional, cada vez menos electores? ¿Es esta una mala historia de amores perros donde todos saldrán perdiendo? En Oaxaca, el estado más codiciado por AMLO en los procesos electorales del próximo 5 de junio, el gobernador Alejandro Murat ha declarado abiertamente: “El PAN es enemigo de Oaxaca y de México”, así, con todas sus letras, al mismo tiempo que afirma que realizará una gira por todo el país para promover las bondades del “modelo Oaxaca”. Cuestionado por la prensa en varias ocasiones, Murat ha externado que tiene excelentes relaciones con Andrés Manuel López Obrador, de ahí que sea el estado que más ha

visitado el presidente en lo que va de su sexenio. Alejandro Murat aspira a ser candidato presidencial por el PRI y está bien claro que no quiere saber nada del PAN. En su estado no hubo alianza, así que el PAN, en coalición con el PRD, va por su cuenta y el PRI va en solitario. Los sondeos de preferencias electorales en Oaxaca reportan que Morena lleva una muy desahogada ventaja sobre todos los demás partidos; el PAN, a distancia, se coloca en el segundo lugar y, muy rezagado se ubica el PRI, lo que no parece hablar muy bien del “modelo Oaxaca” que quiere promover Murat. Éste parece ser otro caso claro en el cual un gobernador priista se entrega sin mayores pudores a Morena, pero además está golpeteando directamente al PAN para hacerle la tarea al partido oficial. En el pequeño estado de Hidalgo el PAN mostró muy poco interés por colocar un candidato de su partido, además la dirigencia nacional del PRI pidió la candidatura como una canonjía, nada menos que para su Secretaria General, Carolina

#366 | abril de 2022

33


Viggiano Austria, a su vez esposa de Rubén Moreira Valdés, el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI ante el Congreso. Pero las primeras mediciones de preferencias electorales indican que al PRI y a su candidata, que va en alianza con el PAN y el PRD, les espera una tormenta. Los sondeos de inicios de campañas muestran que el candidato de Morena (y sus aliados PT, PANALH y PVEM), Julio Menchaca Salazar, tiene un 45.8% de las preferencias, mientras que Carolina Viggiano cuenta apenas con un 29.8%, así que se requiere de una especie de milagro para que pueda revertir semejante preferencia. El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, inicialmente se opuso a la designación de Carolina Viggiano, inclusive aquello se tornó en un conflicto, que, en apariencia, terminó en un acuerdo, pero Omar Fayad es otro de los gobernadores priistas que se han mostrado muy cercanos a AMLO. El verdadero conflicto de fondo es que Fayad Meneses tenía su candidato y la dirigencia nacional del PRI el suyo, mientras que el PAN se hizo a un lado pero les ratificó la alianza, lo cual, todo indica, no servirá de mayor cosa.

AMBIGÜEDADES, DOBLE JUEGO, SIMULACIONES De las seis gubernaturas en juego, el PAN gobierna en cuatro: Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, mientras que el PRI gobierna en Hidalgo y Oaxaca. De las cuatro del PAN, ya la dirigencia nacional, en boca del dirigente del CEN, Marko Cortés, había anticipado que sólo había posibilidades de ganar Aguascalientes, donde el panismo sigue muy fuerte y, de acuerdo a todas las mediciones, repetirá en la gubernatura. Por supuesto que en este estado el PAN consideró que una alianza con el PRI le podía “contaminar” la elección, así que va en solitario. En Durango, como se ha confirmado hasta la fecha, sería una elección muy competida, pero el actual gobernador, José Rosas Aispuro, aunque nominalmente es panista, viene de una larguísima trayectoria en el PRI, así que se optó por dejarle la candidatura al priista Esteban Villegas, quien tiene como

34

Revista de Coahuila

principal pasivo la administración de José Rosas Aispuro y, como principal activo, la mala elección de Morena al colocar como candidata a Marina Vitela. Esta elección se puede ir para cualquiera de los dos lados, todo depende de quién cometa algún error y de la forma en que se lleven las campañas. Es una elección que preocupa a Morena, que teme por la alianza de los priistas con los neopriistas. El panismo duro juega en este proceso un papel muy limitado. En Quintana Roo el PRI va por su cuenta al igual que el PAN, quien sólo lleva de aliado simbólico al PRD, la misma fórmula que es actualmente gobierno con el perredista-panista Carlos Joaquín González. Las preferencias están a favor de Mara Lezama, candidata de Morena y sus aliados, quien, al inicio de la campaña, superaba por más de 10 puntos a Laura Fernández del PAN-PRD y en una tercera posición se ubicaba Leslie Hendricks Rubio, del PRI. Tampoco en este estado hubo alianza y, en una elección de candidatas mujeres, cada quien va por su cuenta. Dependerá de las campañas que las distancias se ahonden o la elección se vuelva competitiva. Tamaulipas es considerado algo así como la “rifa de un tigre”; quien gane estará gobernando a un narcoestado, tanto o más conflictivo que Michoacán. En un estado que se considera como tierra quemada, sí hubo alianza PRI-PAN-PRD, pero el actual gobernador panista, Francisco García Cabeza de Vaca, ha sido golpeado con todo por el gobierno federal, lo que no fue muy difícil, dadas las características del personaje. Morena va a la cabeza de las preferencias con Américo Villarreal Anaya y le sigue, a mucha distancia, el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, César Augusto “El Truco” Verástegui. En términos generales la alianza PAN-PRI-PRD parece plagada de reservas, recelos, simulaciones. Cada quien cuida sus zonas fuertes y sólo concede alianza donde considera que no hay mayor cosa qué perder o el escenario es complicado. Para los electores ver juntos al PRI y al PAN es algo muy difícil de digerir y razones tienen de sobra. Desde la perspectiva de hoy la única alianza posible es en la Cámara de Diputados y Senadores, fuera de ahí la alianza no parece convenirle al PAN, y el PRI está luchando, literalmente, por su sobrevivencia, mientras que el PRD es un muerto que camina.


#366 | abril de 2022

35 39


Análisis político por: Gerardo Lozano

E

l nuevo alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, ha denunciado en los medios de comunicación que el SIMAS, Sistema Municipal de Aguas y Saneamientos, ha sido heredado con una grave crisis financiera, al recibir pasivos por 240 millones de pesos; 800 millones de pesos de cartera vencida y 226 observaciones de auditorias no resueltas por un valor de 540 millones de pesos, correspondientes a los años de 2018, 2019 y 2020, restando aún lo que surja del 2021. Estas cifras, que han sido calificadas como una situación grave, fueron proporcionadas en entrevistas improvisadas, de las que podríamos llamar de banqueta, pero hasta ahora no se ha proporcionado un informe oficial detallado, con cifras de la Contraloría Interna, sobre cuál es el estado en detalle del SIMAS. Tampoco hay ningún informe pormenorizado de la situación financiera en la que dejó el gobierno municipal Jorge Zermeño Infante, pero sí hay múltiples filtraciones de que existen muchas y muy delicadas anomalías, las que tampoco han sido informadas de forma explícita y detallada, algo que resulta indispensable para el inicio de la nueva administración municipal. El SIMAS ha sido, a lo largo de muchas administraciones, un caso recurrente de corrupción, de opacidad y de negocios turbios y, todo indica, que en los gobiernos de Jorge Zermeño Infante las cosas fueron a mayores. Las anomalías son muchas y están teniendo serias consecuencias para la ciudad: asignación de contratos a modo, tráfico de influencias, inflación de los costos de las obras, conflictos de intereses por parte de los principales funcionarios, serias deficiencias en la

¿Habrá nuevamente impunidad en el SIMAS? 36

Revista de Coahuila


40

Revista de Coahuila


Cabe mencionar que en la pasada administración no se llevaron a cabo auditorias externas al SIMAS, en lo que es otra de las fuertes anomalías.

“LA CIRUGÍA MÁS QUE MAYOR”

Las administraciones de Jorge Zermeño dejaron en el SIMAS 800 millones de pesos de cartera vencida y 226 observaciones de auditorias no resueltas por un valor de 540 millones de pesos, correspondientes a los años de 2018, 2019 y 2020, restando aún lo que surja del 2021. A esto se suma el constante empleo de empresas fantasma con contratos adjudicados directamente, y un entramado de opacidad y corrupción que con la nueva administración municipal apenas comienza a mostrar sus números. forma directa, cuando no cumplían los requisitos, e inclusive tenían domicilios que, al ser verificados, se trataban de casas habitaciones donde vivían personas que no tenían ninguna relación con tales empresas. Otros domicilios correspondían a fincas semi abandonadas, donde no se registraba actividad. Hoy esto se viene a confirmar en voz de los funcionarios del nuevo gobierno municipal. Sobre la cartera vencida, Lauro Villarreal confirmó que asciende hasta 800 millones de pesos, pero la cobranza estaba asignada a la empresa Stratimex, SAPI de CV, cuyo domicilio no se ha podido localizar, no obstante que cobraba el 30% de cada cuenta recuperada. En la misma sesión, el gerente general del SIMAS afirmó que la Contraloría Interna se encontraba auditando en detalle todas las áreas de la empresa y se tendría una mayor información. A la fecha no se han proporcionado más detalles, aunque el alcalde Román Alberto Cepeda, afirmó a los medios que estaba abierta la decisión de proceder legalmente, a través de los organismos correspondientes.

38

Revista de Coahuila

Uno de los aspectos más delicados es el hecho de que la eficiencia en cobranza del SIMAS es apenas de un 46 a un 48% del total de los aproximados 220 mil usuarios del sistema de agua potable, pero también la eficiencia en la distribución del agua que se extrae de alrededor de 40 pozos distribuidos en todo el municipio, es también de la misma proporción; es decir un 52% de toda el agua que se extrae se pierde en fugas, por el mal estado de la red. Esto ha creado un círculo vicioso, ya que al no recibir el servicio, al menos no como debería ser, más de la mitad de los usuarios se niega a pagar, por lo que antes de poder aumentar los niveles de cobranza, la paramunicipal tendrá que mejorar el suministro de agua, sobre todo en los sectores oriente y norte de la ciudad. Lauro Villarreal afirmó ante la Comisión de Agua del Ayuntamiento que estiman un plazo de un año para resolver la problemática que han heredado, lo cual, dadas las proporciones del problema, pareciera un tiempo muy corto. El plan, según expresó, es el de perforar 8 nuevos pozos, cuatro de ellos a corto plazo; dar mantenimiento a la totalidad de los 40 pozos que se encuentran en funcionamiento; reponer 7 colectores y realizar el desazolve del drenaje citadino en diferentes áreas. Hasta el cierre de esta edición, no se ha dado a conocer ninguna información en torno a lo que sucedió con el juicio legal que se llevaba en contra de la empresa ECOAGUA, la cual firmó un contrato leonino con el gobierno municipal desde 1999, al final del primer gobierno de Jorge Zermeño Infante y, aunque el gobierno anterior lo había ganado ya en dos instancias, el mismo Jorge Zermeño contrató a un nuevo y controvertido abogado. No se conoce ni el estado del juicio ni los montos que se han pagado a dicho abogado. En caso de que el SIMAS perdiera dicho juicio implicaría un quebranto millonario, aun cuando ECOAGUA cayó en incumplimiento y el manejo de la Planta Tratadora de Aguas Residuales era todo un fraude.


Opinión

por: Álvaro González

La vuelta del

servilismo político “En estos días, con indignación y vergüenza, tenemos que comprobar que vivimos tremenda crisis de los principios éticos, en la que la tabla de de valores está invertida: se silencia la virtud, se premia el servilismo y la vergonzosa incondicionalidad. He ahí la principal causa de nuestra crisis política.” -Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio

A

gustín Yáñez es considerado por la crítica como uno de los grandes precursores de la novela moderna en México y, él mismo, como uno de los más notables novelistas del siglo XX mexicano, pero también incursionó en la vida política y fue Secretario de Educación Pública con Gustavo Díaz Ordaz e, inicialmente, se desempeñó como gobernador de Jalisco, su estado natal, cargo que cumplió de manera destacada, pero aún así su incursión en la política no lo libraba de las tentaciones del poder, y de los vicios de la misma. En sus relatos de memorias, cuenta una anécdota que no tiene desperdicio, sobre el servilismo y el ejercicio del poder. Como era de esperarse en alguien con su oficio y

formación, impulsó mucho la educación básica y de todos los niveles en Jalisco y cuenta cómo, durante una gira de trabajo para supervisar la construcción de algunas escuelas, lo hizo en compañía de varios subalternos, ingenieros todos ellos, pero bastante serviles. Al momento de supervisar las obras de las escuelas, los ingenieros le preguntaban a Yáñez si consideraba que la obra estaba bien diseñada; si le parecían bien los espacios para la biblioteca, los patios, los salones, los materiales. A todo ello el señor gobernador Agustín Yáñez tenía una respuesta y le añadía o le quitaba algo, a lo cual los ingenieros contestaban displicentes: “Sí, señor; es una excelente idea; así se hará señor, como usted lo está indicando”. De regreso en su casa, la esposa de Agustín Yáñez, Olivia Ramírez Ramos, se dirigió a él en tono de sarcasmo: “Oye, Agustín, ¿y desde cuando tú eres ingeniero y arquitecto?

#366 | abril de 2022

39


“¿Por qué?”, le respondió él extrañado. “Porque estabas dando instrucciones de cómo hacer las escuelas y decías pónganle esto y quítenle aquello; me asombraste, Agustín.” Cuenta él mismo que se quedó mudo, de la vergüenza, y esa tarde se puso borracho, nada más para ver si se le pasaba. Agustín Yáñez fue gobernador de Jalisco de 1953 a 1959, en el apogeo del llamado “desarrollo estabilizador” y fue muy respetado por su buen desempeño y honestidad, cuando la honestidad ya era una extravagancia entre los políticos mexicanos. Su esposa, Olivia Ramírez, tenía una gran influencia a nivel personal sobre él. Fue, por referencia de las crónicas, una mujer bellísima, muchos años más joven que él e inteligente, una señora de aquellos tiempos. Como anécdota, fue Agustín Yáñez quien mandó realizar la construcción de la muy emblemática fuente de la Minerva en Guadalajara. Le dio el encargo al artista Julio de

40

Revista de Coahuila

la Peña, quien tenía problemas para resolver el rostro de la diosa Minerva, de la cual poseía el propio Agustín Yáñez una estatuilla sobre su escritorio. Al visitar al gobernador para ultimar los detalles de la obra, le comentó lo del rostro de la Minerva, pero al entrar a la casa vio el rostro de Olivia Ramírez y, sin dudarlo, le pidió permiso al gobernador para emplear el rostro de su esposa, a lo cual ella se resistió y hubo necesidad de persuadirle después de mucha insistencia. ¿Quién soy yo para ponerle mi rostro a la diosa de la sabiduría? Decía ella. Hoy, vergonzosamente, vivimos tiempos de un servilismo político apabullante, y nadie parece enfrentar ninguna pena por ello. El presidencialismo ha vuelto de forma intempestiva, pero en una de sus más grotescas versiones. Hemos vuelto a presenciar lo que ya se creía desterrado con la transición democrática: la adoración de la figura presidencial, que no acepta sino el servilismo y la adhesión incondicional, pero no sólo la acepta, sino que la exige y, por supuesto, la premia. Todos los secretarios de Estado y funcionarios de alto nivel forman una corte del servilismo; nadie tiene personalidad, voz, opinión, criterio y postura propia; todos están a la voz del amo. Todos los diputados y senadores del partido oficial se suman a esa corte como en un teatro decadente, y lo mismo están haciendo los gobernadores que ha colocado el todopoderoso presidente y líder “moral” del movimiento. Existe inclusive en esa corte una serie de bufones que se dedican a pregonar la gloria del caudillo y no falta algún cura impertinente que considera el que tiene rasgos de santidad, lo que compite con los bufones que ya lo entronizan como uno de los más grandes presidentes en la historia de México. Todo el que cuestiona; el que ejerce su libertad de opinión y de criterio; el que piensa diferente y propone algo distinto es tachado de enemigo, de retrógrada, de reaccionario, conservador, corrupto, desleal al pueblo, entregado a los intereses capitalistas, antipatriota, sospechoso. Este caudillo es el rey, pero del adjetivo y la descalificación. Todo lo que atañe a la vida pública del país se decide en la oficina presidencial y, por lo que está a la vista, se resuelve de forma improvisada y mediocre, pero la corte se encarga de correr con premura a realizarlo. No hay quién equilibre, pondere, prevea, enriquezca, advierta o le sume a lo que el presidente decide; él es la república, el que le predica a diario al “pueblo” su doctrina, el que aparta las aguas cual Moisés entre el bien y el mal, el que encabeza el destino de la nación; el que da palos de ciego en medio del aplauso de sus cortesanos.


#366 | abril de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Yoga

para la vida “El yoga me permitió construir mi cielo aquí en la tierra...’’

-María Teresa Soto Perea

42

Revista de Coahuila

E

l yoga es para todas las personas. Se trata de una actividad que no es competitiva y produce resultados positivos en quienes practican esta milenaria disciplina. Sus orígenes se pierden en el tiempo. Esta sabiduría ancestral, conocida también como la “ciencia suprema de la vida”, fue revelada a grandes sabios de la India hace unos tres o cuatro mil años. Esa gran fuente de conocimientos, llevada a la práctica con el yoga, puede conducir hacia una salud y control mental mayores, y finalmente a la autorrealización. La palabra Yoga significa “unión”, unión de mente, cuerpo y espíritu. Es la unión entre el ser y el espíritu creativo, “la unión de todas las cosas”. Los pensamientos negativos se quedan almacenados en nuestro cuerpo y causan bloqueos y desequilibrios en nuestra salud. El envejecimiento del cuerpo es, sobre todo, un proceso artificial provocado por el estrés, una dieta alimenticia deficiente, la ingesta de toxinas y la exposición a los rayos solares.


“El yoga es una forma de vida que te permite la realización interna, que te ayuda física, mental y espiritualmente. De igual manera contribuye a flexibilizar el cuerpo, la mente y el espíritu. Eres más empático, aceptas a las personas como son.” EL YOGA EN LA ACTUALIDAD En el mundo actual, tan cambiante de ritmo, avances tecnológicos, presiones económicas y afectado por el Covid-19 desde hace dos años, cada día son más las personas que optan por practicar el yoga en gimnasios, clubes deportivos, salas, en la YMCA Torreón o en la Gran Fraternidad Universal (GFU), dedicada esta última desde hace décadas. Estudios científicos realizados en fecha reciente han demostrado que la práctica del yoga reduce los problemas respiratorios, digestivos o de prisión arterial; elimina el estrés, la tensión y ayuda a paliar los síntomas de la artritis y de la arteriosclerosis. Resultados obtenidos en un estudio de seis meses indican un aumento de la capacidad pulmonar y de la capacidad para soportar el estrés, así como una reducción del peso, del colesterol y de los niveles de azúcar en sangre. El yoga ayuda a alcanzar el equilibrio emocional, agudiza el intelecto y aporta serenidad. Dos de los aspectos que lo han hecho popular son la atención al cuerpo y el énfasis en las posturas. Los cinco principios de su filosofía son los ejercicios o asanas, la relajación, el control respiratorio, la nutrición y la meditación. Ejercicios o asanas. Las posturas de Yoga, denominadas asanas, ayudan a estirar y tonificar los músculos, fortalecen los huesos y los ligamentos. Las asanas mejoran la circulación, mantienen la columna, los músculos y las articulaciones más flexibles. Con las asanas el cuerpo produce más endorfinas -hormonas de la felicidad-, por lo que ayudan también a aliviar los síntomas de la depresión. La Relajación. Se realiza después de los ejercicios y su objetivo es descansar todo el organismo para eliminar la tensión muscular. Control respiratorio o pranayama. Las técnicas respiratorias o pranayamas aumentan la capacidad pulmonar, ayudando a fortalecer los órganos internos, mejorar el control mental y potenciar la capacidad de relajación. Una dieta nutritiva. Una dieta bien equilibrada y nutritiva estimula el sistema inmunológico, mejora la salud y ayuda a controlar la mente. Como consecuencia aumentará

la resistencia del cuerpo frente a las enfermedades y se sentirá más saludable. Pensamiento positivo y meditación. El yoga considera el pensamiento positivo como uno de sus principios más importantes. Se trata de entrenar a la mente para purificar los pensamientos y permitir que emerja un nuevo “Yo’’ más seguro. Al final la meditación conduce a la autorrealización, propósito real del yoga.

UNA HISTORIA DE VIDA La profesora de Dibujo Industrial María Teresa Soto Perea fue diagnosticada en 1994 de artritis reumatoide, y como consecuencia la incapacitaron total y permanentemente para continuar con su labor docente en una Secundaria Federal de Torreón. Una vez retirada empezó a practicar Yoga y Meditación en septiembre de 1994 en la Escuela de Desarrollo Humano, fundada en 1984 por el Maestre José Rafael Estrada Valero en Torreón y afiliada a la Gran Fraternidad Universal (GFU). La maestra “Tere’’ practica el Yoga desde hace 26 años y su interés por esta disciplina milenaria la llevó a certificarse y a actualizarse constantemente para poderla impartir y establecer su propia Escuela de Yoga, en marzo de 2010, con el apoyo de su esposo, el profesor José de la Paz Castillo Gloria, fallecido hace dos años. Revista de Coahuila aprovechó la buena disposición de la maestra María Teresa Soto Perea para entrevistarla sobre el tema del yoga, el cual conforme pasa el tiempo es practicado por un mayor número de personas, desde niños hasta personas mayores de edad. RdeC: ¿Qué es realmente el yoga, ejercicio, meditación o una práctica budista? MTSP: Es una práctica budista que llegó a México procedente de la India en la década de los años cincuenta con

#366 | abril de 2022

43


el Maestre francés Sergio Raynaud de la Ferriére (1916-1962), quien fue el fundador del movimiento internacional Gran Fraternidad Universal (GFU), establecida en Torreón en 1980. “El yoga es una forma de vida que te permite la realización interna, que te ayuda física, mental y espiritualmente. De igual manera contribuye a flexibilizar el cuerpo, la mente y el espíritu. Eres más empático, aceptas a las personas como son”, puntualizó. Añadió que con frecuencia se dice “hay que cambiar”, pero no te dicen cómo. El practicar yoga y los temas de desarrollo humano te ayudas a cambiar. Se da una especie de magia, porque al cambiar la persona cambia el entorno, “ésa es mi vivencia personal”. RdeC: ¿Qué beneficios mentales se obtienen al practicar yoga? MTSP: Es muy importante la respiración en la vida diaria, por ejemplo: cuando manejas y te insultan, tienes dos formas de reaccionar: igual que el que te increpó o asumir una actitud más sensata. “Es una forma de cambiar tu mente, ya no reaccionas de la misma forma que el contrario. La respiración se puede aplicar a cualquier situación de estrés de la vida diaria, por eso sostengo que el yoga es una forma de vida. Forma parte de ti y puedes enfrentar cualquier tipo de situación difícil para salir adelante”, afirmó.

44

Revista de Coahuila

Agregó que también se puede manejar lo emocional, ya que cualquier reacción mental es resultado de una emoción. La diferencia es cómo lo abordas; el yoga te ayuda a eso. RdeC: ¿Qué beneficios físicos tiene practicar esta disciplina milenaria? MTSP: Muchos; flexibilidad, mejora el funcionamiento de nuestros órganos internos y del sistema hormonal. Por ejemplo, cuando se elige una postura debemos explicar a cuál órgano o chacra se enfoca la atención mental para obtener el mayor beneficio posible. “Algunas posturas ayudan a mejorar el sueño, a relajarte, a corregir fracturas del músculo esquelético, por ejemplo, la escoliosis (desviación de la columna). Hay otras que ayudan a corregir situaciones ocasionadas por malas posturas”, apuntó. RdeC: ¿Quiénes están practicando actualmente yoga, de cuál edad y sexos? MTSP: Hoy en día el yoga es practicado por personas de diferentes edades y ambos sexos. Lo importante es la constancia con que lo hagan. Deben darse la oportunidad de practicarla sin importar edad y sexo. “En realidad son muchos los beneficios que pueden obtenerse, entre ellos mayor flexibilidad, más concentración, dormir mejor y mejorar las relaciones en términos generales”, puntualizó. En cuanto a la edad a manera de ejemplo, citó a sus nietas Mayte y Sara Chaires Castillo, quienes empezaron a practicar yoga a los tres años de edad y en la actualidad tienen 12 y 11 años, respectivamente. Ellas sienten la necesidad de practicarlo siempre. RdeC: ¿Qué se necesita para la práctica? MTSP: Se necesita hacer las posturas, de lo demás se encarga el maestro, quien debe observar las limitaciones de cada alumno. “Es importante diagnosticar mediante entrevista qué limitaciones tiene la persona, para darle seguimiento y revisar cuáles posiciones puede o no hacer para evitar que se lesione”, enfatizó. Señaló que se requiere de un tapete especial y así evitar cualquier tipo de lesiones. RdeC: ¿El yoga puede ayudar en algunos padecimientos físicos? MTSP: Sí, realmente ayuda a mejorar problemas relacionados con el sistema musculoesquelético. Ayuda también a mejorar el funcionamiento de órganos internos, como riñones, hígado, páncreas, intestino y corazón. Comentó que otros de los beneficios son bajar la


“Cualquier

reacción mental

es resultado de una emoción. La diferencia es cómo lo abordas; el yoga te ayuda a eso.”

presión alta a las personas diabéticas, el buen funcionamiento del páncreas, mejorar el funcionamiento de la glándula tiroides y mejorar el metabolismo. “Mejora nuestra atención mental, ayuda a su desarrollo, mejora la concentración y desarrolla nuestra intuición”, subrayó. RdeC: ¿Qué tan importante es la respiración en el yoga? MTSP: La respiración es la base. El aprender las técnicas de respiración de manera correcta te permite mejorar el área emocional, mental y espiritual. Al respirar correctamente, el prana (aire sutil) ayuda a esas tres áreas. RdeC: ¿Cómo se capacita un instructor de yoga para estar realmente calificado? MTSP: En la actualidad hay certificaciones para ser instructor de yoga reconocido por la Secretaría de Educación Pública. En un curso de capacitación se dan las herramientas suficientes para poder alcanzar la certificación. Apuntó que en la actualidad en la Escuela de Desarrollo Humano de Torreón se imparten diplomados con una duración de aproximadamente siete meses para quienes deseen certificarse. RdeC: ¿Es necesario llevar un tipo de dieta especial, como ser vegano o vegetariano? MTSP: Sí es necesario porque ayuda a tener mayor flexibilidad, a rendir más y a sanar muchas enfermedades, entre ellas la artritis (como fue en mi caso), la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer. “Si nos alimentamos en forma más natural no habría tantas enfermedades cronicodegenerativas, como existen hoy en día. Actualmente los animales son sobre explotados”, denunció. La maestra Tere recomendó la dieta ovo-lactovegetariana, consistente en comer productos animales de pastoreo, cereales, frutas y verduras de preferencia orgánicas. Esta dieta es menos drástica que otras. Explicó que dicha dieta consiste en consumir huevos, leche, yogurt, mantequilla, crema, quesos, miel, verduras, frutas, cereales, vegetales y agua. El vegano es diferente al vegetariano, ya que el primero consume puras verduras. Los crudívoros consumen verduras y cereales, pero todo crudo. RdeC: ¿Cuánto tiempo se le debe dedicar al yoga

para obtener resultados? MTSP: Con tres clases a la semana de una hora y media cada una, ya que la sesión comprende estiramiento, flexibilizaciones, asanas (posturas), relajación y meditación. El interesado deberá asistir a un instituto o asociación que impartan yoga. Señaló que en casa a diario se puede hacer estiramientos, algunas posturas en especial y algo de relajamiento, de preferencia en la mañana para estimular el cuerpo y tener un mejor rendimiento en las actividades diarias. Si lo haces en la noche, te ayuda a dormir mejor. RdeC: ¿Qué costo tiene practicar yoga? MTSP: El costo de la mensualidad varía de acuerdo a la asociación, club deportivo o gimnasio al que asista. En nuestra escuela tenemos una cuota módica para promover la práctica del yoga y que esté al alcance de todos. Para concluir con la entrevista, María Teresa Soto Perea reconoció que “el yoga me permitió construir mi cielo aquí en la tierra. Así lo siento porque me ha ayudado a sentirme bien, a mejorar mi entorno y a sentirme autorrealizada”.

#366 | abril de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

En La Laguna La fiesta por los 40 años de Apache

S

i el señor Arturo Ortiz te invita personalmente al concierto de aniversario por los 40 años de Tropicalísimo Apache, uno deja lo que sea que esté haciendo y acepta agradecido la invitación. ¿Tenía algún plan para el sábado 12 de marzo? No importaba, ya podía ir cancelándolo porque en mis manos estaba una cita con la mejor agrupación que ha dado esta tierra para el mundo. Por otro lado, no tenía ningún plan, caray, que el señor Arturo me dio el mejor plan de ése y muchos otros fines de semana. Así que puntual, muy puntual, vamos, llegué a barrer como a las ocho de la noche. No importaba, quería observar cómo se llenaba el Coliseo Centenario, enorme escenario que no pudo contener lo gigantesco que es Apache. Esa noche comprendí un poco mejor cómo es que un grupo que nació en un barrio bravo de Torreón ha podido llegar a tantos lugares y sobrevivir a todas las dificultades que sufren los artistas en este país. Estoy seguro que no fue sencillo y creo que sólo

46

Revista de Coahuila

Arturo Ortiz puede explicarlo. Creo que es necesaria una investigación periodística o un libro sobre la vida de Apache. Yo diría que urge. En fin, divago, estaba diciendo que quería observar cómo el Coliseo iba llenándose hasta los lugares más alejados. De ocho a diez de la noche el flujo de personas fue interminable. Pronto casi todo el lugar tenía sus butacas ocupadas. En los días siguientes, quienes no pudieron ir y supieron que estuve ahí, me expresaron con pesar que quisieron estar ahí. Estoy convencido que si el recinto fuera más grande también se habría llenado. Después de una introducción rapidísima, la fiesta comenzó un poco después de las diez. El público, inquieto porque no querían esperar más, se deshizo en un grito eufórico cuando los músicos pisaron el escenario. La cumbia estaba servida y sólo era cuestión de comenzar el festín. Duro a la baila atravesó el Coliseo como un relámpago que electrizó a todos los presentes. Quienes no se levantaron a


Era una fiesta lagunera, porque ser lagunero y no amar a Apache es una contradicción ontológica. bailar con esa canción o con Talento de televisión, lo terminaron haciendo con Mosaico extranjero. ¿Qué tiene el Mosaico que nunca falla? ¿Acaso esas palabras, “tenemos un mosaico que dice así”, son mágicas? ¿Será porque es una cumbia combinada con descarga? ¿Serán los puentes que permiten a los músicos demostrar su virtuosísimo? ¿Será la combinación de cumbia y salsa? Nunca lo he comprendido, pero esa noche la canción no decepcionó a nadie. Para cuando Arturo Ortiz cantó Las palabras sólo quienes no tienen corazón y odian la vida estaban sentados sin siquiera moverse en su lugar. Porque vi personas en silla de ruedas bailando, ancianos que jamás se sentaron, gente moviéndose en minúsculos espacios, parejas apretaditas y amigos que cantaban y festejaban como si no hubiera mañana. Era una fiesta lagunera, porque ser lagunero y no amar a Apache es una contradicción ontológica. La noche continuó con un gozoso desfile de los grandes éxitos del grupo. La intención estaba clara, ese sábado querían tocar todo lo que pudieran y todo lo que deseábamos. Porque me queda claro que Arturo Ortiz sabe lo que su público necesita. Así escuchamos Al corazón no se engaña, Ojitos mentirosos, Loco, Te gusta tequila, El paso del gusanito, Mete y saca, Volar y volar, Viento, En La Laguna, Cinco de té, La hierba se movía, Tumbala, El camionero, La burlona, Sorbito de champagne y El lagunero entre otras canciones. Nada une a los laguneros tanto como el futbol y El lagunero. Me atrevería a decir que si esta canción la toca Apache, entonces se vuelve más importante que cualquier copa del Santos. Sí, parece que exagero, pero a las pruebas me remito. Por lo menos así me pareció esa noche, cuando escuché al Coliseo completo temblar bajo el retumbar de miles de gargantas cantando: ae, ae, ae, aeae, ae, ea. No creo que en ese momento estuviéramos sólo viendo a Apache, pienso que justo ahí estábamos cantando para ellos y para nosotros, celebrando nuestra identidad, convirtiéndonos en aquello que siempre

presumimos: una región amable y alegre que baila cumbia hasta el amanecer. Siempre me ha hechizado la manera en que Arturo Ortiz dirige a su grupo. Lo hace con suavidad, casi delicadamente. En sus modos tranquilos puedo ver la experiencia de un músico que ha dedicado toda su vida a trabajar con personas. Es un líder que disfruta su trabajo y esto se ve reflejado en todos los músicos arriba del escenario. El festejo también nos trajo un reconocimiento especial para Víctor Manuel Solís, legendario vocalista de la agrupación y quien disfrutó del concierto desde el backstage. También subió al escenario una espontánea niña para demostrar que la cumbia se lleva en el cuerpo desde el nacimiento. Al final, nadie quería irse, pero la noche se enfriaba cada minuto rápidamente y Apache había brindado todo lo que tenía a su público más fiel. Es raro decir esto, pero Arturo Ortiz sí es profeta en su propia tierra y los laguneros se rindieron ante su palabra. Estoy seguro que esa noche todos los que fuimos testigos de esta fiesta pensamos que Tropicalísimo Apache nos debe durar otros 40 años y más. ¡Cumbia!

#366 | abril de 2022

47




Trabaja SEFIRC Coahuila para “ciudadanizar” combate a la corrupción

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- La Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado (SEFIRC) continúa con las actividades en el marco del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Prevención de la Corrupción en México para el Estado de Coahuila, que actualmente promueve la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID, por sus siglas en inglés). Este proyecto tiene como objetivo general proporcionar asistencia técnica, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades a los gobiernos estatales, en la temática de la prevención y combate a la corrupción. Asimismo, fomentar la integridad en todos los sectores no gubernamentales, incluidos la sociedad civil, el sector privado y la academia. Para lo anterior, se contempla una estrategia de Fomento de Participación Ciudadana en el Combate a la Corrupción, que busca incluir instituciones académicas de nivel superior y organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de

formar personas, al interior de éstas, para que participen en proyectos de contraloría social y participación ciudadana que se implementan en las instituciones públicas de las entidades federativas participantes. En el caso del proyecto que se desarrolla en nuestra entidad, se realizan acciones con estudiantes de la Universidad Carolina y de la Facultad de Trabajo Social de la UAdeC, con integrantes de la Unión de Organismos Empresariales Coahuila Sureste, del Colegio de Contadores Públicos de Saltillo y de CANACINTRA Coahuila Sureste. A ellos, se les imparte capacitación, en modalidad presencial y a distancia, sobre diversos temas relacionados con la corrupción en el sector público, la corrupción y los derechos humanos y la importancia de la participación ciudadana. En este componente participan, además de la SEFIRC, representantes del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, de la Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción, del Municipio de Saltillo y de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila.



30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.