Revista de Coahuila Número 365 - Marzo 2022

Page 1



Coahuila trabaja por el regreso a clases presencial al cien por ciento

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- En Coahuila se trabaja por el regreso a las aulas. La Secretaría de Educación del Estado se llevó a cabo una reunión entre sus áreas de Planeación Educativa y de Educación Básica con ICIFED para dar seguimiento a los planteles que habrán de sumarse a la reactivación. Durante este tiempo de pandemia, el Gobierno del Estado ha implementado prácticas exitosas, como los Subcomités Regionales de Salud y las Mesas de Trabajo de Educación, para dar seguimiento desde distintos ámbitos a las afectaciones por el SarsCov2. En estos espacios, en los que expertos, representantes de las distintas secretarías e instituciones involucradas, de la industria y el comercio, así como de la sociedad en general, comparten información y analizan las condiciones de cada región y toman decisiones para la reactivación con seguridad

y certeza. Con esta base se han tomado las mejores decisiones de reapertura de espacios y vuelta a actividades, conforme a lo previsto en el seguimiento del comportamiento del Covid19 y sus variantes, para el mes de marzo se estima el regreso a las aulas del 100 por ciento de los alumnos. Para lograr este objetivo, se ha trabajado por etapas para la readecuación de aulas y espacios educativos, que por el tiempo en desuso o daños ocasionados por personas tuvieron que limpiarse, pintarse, en algunos casos reponer tuberías, cableado o algunos otros enseres básicos para la atención del alumnado. Este objetivo es compartido por alcaldes y alcaldesas, Iniciativa Privada, universidades y secretarías de la Administración Estatal, todos con el fin de un regreso a clases presenciales seguro.




SUMARIO 365

marzo de 2022

PORTADA:

Integrar a La Laguna:

8

hasta ahora una fantasía

13

8

7 #Editorial Es perverso dividir al país 13 El porqué de la informalidad Vender en la calle o poner tienda

19

16 Marina Vitela: postulada entre rechifla 19 La revocación de mandato 22 El centro histórico de Torreón

22

y los planes fallidos de rescate

26 Los hijos de AMLO:

16

30

atrapados en el discurso populista Ir contra España:

26

33

¿Por qué Morena no funciona en Coahuila?

36

¡Maten al periodista!

38

Pese a lo traumático, se dispara

42

#EntrevistaDeportiva |

30

33

36

46

42

46

un error absurdo y muy costoso

el número de divorcios

Laguneras en

Por: Sergio Luis Rosas

el gimnasio

#Cultura

Por: Daniel Herrera

‘ el ejercito del

Malconejo

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#365

MARZO DE 2022

Editorial

Es perverso dividir al país

E

n el cuarto año de gobierno de la llamada Cuarta Transformación, el discurso oficial se ha ido radicalizando y, progresivamente, ha mostrado parte del verdadero pensamiento de una reducida camarilla política, dominada, con mano autoritaria, por un solo hombre. Este discurso está inspirado en la dialéctica marxista de la lucha de clases; el enfrentamiento entre pobre y ricos; la lucha de los contrarios; el enfrentamiento entre el capital y el trabajo; todo ello fomentado desde el poder, en nombre del “pueblo”, de los más pobres. Es un discurso de odio que va a la cacería de supuestos enemigos del país, los cuales son la bestia negra que se opone a “un nuevo proyecto de nación”, que es realmente el proyecto político de un grupo que busca desmantelar el insipiente sistema democrático mexicano. Todo lo que sea confrontación y que mueve el resentimiento de un determinado grupo social hacia otro es útil. Hay que hurgar en la historia para resucitar muertos y agravios, que aviven el odio, para lo cual hay que reinventar inclusive la misma historia o explotar sus periodos más dolorosos; que haya agravio; que “el pueblo” se encienda. Así que hay que sacar de su tumba la conquista de México y alentar el resentimiento hacia España; hay que vengar, a 500 años de distancia, la muerte de millones de indígenas y no hay que permitir “que nos sigan saqueando”. Todo el que se oponga es enemigo y es corrupto: está en contra de “nuestro proyecto de nación”. ¿Y cuál es ese proyecto de nación? Es un proyecto muy sencillo y fácil de entender: la voluntad del supremo en el poder, lo que se le ocurra en el día a día. Si esto sigue así, el país terminará dividido, polarizado, enfrentados unos contra otros. ¿Para qué? Para que un nuevo grupo en el poder aniquile a las instituciones, domine a todos los demás poderes y vuelva el viejo régimen autoritario, sólo que ahora con una máscara de izquierda que no se atreve a asumir públicamente. China, la dictadura comunista más grande y poderosa del mundo, cuya doctrina de Estado es el marxismo, hace décadas que, en la práctica, eliminó la dialéctica marxista de la lucha de clases, porque entendió que ese no era el camino hacia el progreso y mucho menos hacia la disminución de la pobreza. Sólo algunos dictadores bananeros latinoamericanos siguen aferrándose a ese discurso momificado, que ha llevado sus países al desastre.

#365 | marzo de 2022

7


Portada

por: Rodrigo Tejeda

Integrar a

La Laguna Hasta ahora, una fantasía

Desde el sexenio de Salinas de Gortari, los planes de lograr que la Comarca Lagunera tenga un funcionamiento integral siempre han terminado siendo papeles en un cajón, frustrados por diversas razones, principalmente políticas.

¿En verdad es posible en un futuro cercano que toda La Laguna, y en especial su zona metropolitana, logre un desarrollo sinérgico, cooperativo, como región? 8

Revista de Coahuila


E

sto podría comenzar como un cuento infantil: hubo una vez un poderoso presidente de México que lanzó una propuesta para la integración de toda la Comarca Lagunera en un solo proyecto de desarrollo integral que se denominó Plan de la Nueva Laguna, el cual fue elaborado con base en todo un estudio y mandado a imprimir en un compendio de cuadernillos temáticos. ¿Y qué cree usted que sucedió? Aquello fue un fracaso rotundo que terminó en el más olvidado rincón de la oficina de un corrupto empresario privado, amigo de ese poderoso presidente llamado Carlos Salinas de Gortari. De aquel proyecto a la fecha han transcurrido 30 años justamente y, de haberse llevado a cabo, por citar sólo un aspecto relevante, no tendríamos el problema de sobreexplotación de los acuíferos y no sería en lo absoluto necesario ese proyecto de Agua Saludable para La Laguna, que costará al menos 11 mil millones de pesos, Junto a ese proyecto impreso se conserva otro documento muy grueso, de cerca de 300 páginas, tamaño carta, con pastas en color verde olivo; otra joya de la fantasía del desarrollo urbano, en este caso de la ciudad de Torreón. Se trata de un exhaustivo estudio de movilidad y ordenamiento del tráfico urbano de Torreón realizado por la empresa francesa SOFRETU, en el periodo de gobierno municipal del ya fallecido Mariano López Mercado. Es un estudio realizado por expertos en la materia que proponía soluciones prácticas y económicas para ordenar la movilidad urbana, hace 26 o 27 años, lo que hubiera evitado todo el desorden que podemos observar hoy en día. Más recientemente tenemos otro

caso, el cual fue mucho más allá del papel, pero muestra también cómo la integración, no ya de La Laguna como región sino sólo de la zona metropolitana (ZML), se convierte en una fantasía. En 2014 estaba funcionando muy bien el fondo para las zonas metropolitanas del país, el cual se decidía en la Cámara de Diputados. A la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) le tocaron un poco más de 600 millones de pesos anuales, los cuales se distribuyeron en dos mitades: 300 millones para Torreón y Matamoros y 300 millones para Gómez Palacio y Lerdo. Se lanzó entonces el proyecto del Metrobús para la zona metropolitana, que iniciaría en Lerdo y terminaría en Matamoros. En la zona de Coahuila se realizó el proyecto ejecutivo y se iniciaron las obras a la brevedad, pero en la parte de Durango el gobernador Jorge Herrera Caldera, un político verdaderamente obtuso y mezquino, decidió que no, que los 300 millones anuales del fondo metropolitano se destinarían de la forma que él dijera y, hasta la fecha, no está claro en qué se utilizó el presupuesto de ese año y de los siguientes, pero no le puso un solo peso al proyecto del Metrobús. Como político que era, nunca dijo públicamente que no habría Metrobús, pero sencillamente no hizo nada y le dio hilo a alegatos inútiles sobre su posible trazo, generando confrontaciones de intereses. A diferencia de Torreón, donde el transporte público depende directamente del municipio, en la parte de Durango depende del gobierno del estado y es uno de los gremios más obsoletos y mafiosos que existen en todo el país, protegidos bajos las siglas de las centrales obreras anacrónicas como la CTM. Los alcaldes de Gómez Palacio y Lerdo no podían decidir sobre el destino

#365 | marzo de 2022

9


En su momento, el entonces gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, se negó a que los municipios de la parte duranguense entraran al proyecto del Metrobús. Hasta la fecha, no se sabe cómo se gastaron en La Laguna de Durango los 300 millones de pesos anuales provenientes del Fondo Metropolitano. del fondo metropolitano. Así pasaron los años; el fondo comenzó a disminuir y Andrés Manuel López Obrador decidió eliminarlo, por una supuesta corrupción que jamás se tomó siquiera la molestia de demostrar. Pero AMLO fue más lejos: puso a pan y agua a las administraciones estatales de Coahuila y Durango y a los municipios laguneros. El Metrobús en Torreón ha sido prácticamente terminado en su obra física pero no ha podido ponerse en operación por falta de recursos, pero en la parte de Durango jamás se hizo absolutamente nada. Los ejemplos anteriores nos llevan a un cuestionamiento penoso pero inevitable: ¿en verdad es posible integrar a la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) y a la región en general bajo un como ordenamiento territorial de medio ambiente, seguridad y reglamentos municipales, entre otros? La respuesta está en la experiencia de las últimas tres décadas: es, en los hechos, sumamente complicado y, lo común, es que todo se quede en buenas voluntades y fantasías políticas.

POLÍTICOS Y GOBIERNOS Cada cierto tiempo se plantea el tema de la integración de la región lagunera o, por lo menos, de la zona conurbada, pero al final, hasta ahora, ha prevalecido la división política que hay entre los estados de Coahuila y de Durango, pero también el celo de los presidentes municipales por cuidar de sus territorios políticos y su dependencia de los gobernadores.

10

Revista de Coahuila

Sólo en situaciones de emergencia el gobierno federal ha visto, en muy contadas ocasiones, a la zona conurbada como una unidad. La última vez que sucedió esto fue con las grandes avenidas del río Nazas, que destruyeron todos los pasos que había entre Torreón y Gómez Palacio y Lerdo, lo que motivó la inversión en la construcción de varios puentes, para evitar que las avenidas extraordinarias provocaran un conflicto de vialidad entre ambas partes. Fuera de esas obras no se tiene registrada ninguna otra que parta de una visión integrada de la zona metropolitana. Pero mientras los gobiernos estatales y municipales se suceden unos a otros, en la vida cotidiana los habitantes de la zona metropolitana hacen su vida social, económica y cultural yendo y viniendo de Torreón a Lerdo y a Gómez Palacio. Esta interacción se da desde la instalación de una empresa y un negocio hasta actividades recreativas como el paseo dominical y el ir por una nieve. Toda la zona de Villa Juárez se ha ido llenando de casas de campo propiedad de familias torreonenses, así como la zona industrial que, desde sus mismos orígenes, no ha tenido ningún problema por motivo de divisiones políticas o asuntos gubernamentales. Buena parte de las empresas de la Zona Industrial de Gómez Palacio son de Torreón, y lo mismo sucede en sentido inverso. El problema de la integración es entonces un asunto de políticos y gobiernos, no de la sociedad civil. Si no ha habido una mayor integración en temas de seguridad, de medio ambiente, de reglamentos y de asuntos urbanísticos se debe a la falta de voluntad política y, lo más penoso, es que esto parece tener la tendencia de seguir manejándose de la misma forma, por más que haya buena voluntad o interés de algún alcalde de la zona conurbada. En los últimos años la división política fue mucho más acentuada que en los años anteriores, pues debido


a la alternancia, Lerdo era gobernado por el PRI; Gómez Palacio por Morena; Torreón por el PAN y Matamoros y Francisco I. Madero por Morena, mientras que el gobernador de Coahuila es del PRI y el de Durango del PAN. Una especie de Torre de Babel por lo intrincado de los intereses, de las ideologías de los políticos y de los juegos de poder. Hasta en el tema de la criminalidad hay marcadas diferencias. Socialmente cualquier persona medianamente informada sabe que en la parte de La Laguna de Durango operan bandas relacionadas al cártel de “Los chapitos”, mientras que en la parte de Coahuila la presencia de “Los Zetas” desapareció en buena medida, pero hay otros cárteles que están permanentemente intentando ingresar. El sector agropecuario de La Laguna de Durango se queja de fuertes problemas de seguridad, lo que no sucede en Coahuila, donde existe un mucho mayor control. Otro caso llamativo es el del gobierno saliente del panista Jorge Zermeño Infante, quien manejó a la Dirección de Seguridad Pública Municipal como si fuera una isla privada, negándose inclusive a cooperar con el gobierno estatal de Coahuila, mucho menos con otros cuerpos de seguridad municipales de la zona conurbada. Ahora mismo en Durango habrá campañas electorales y elecciones de gubernatura y presidencias municipales el próximo 5 de junio, así que hasta que no pase el proceso electoral ni se sepa quién ganó y quién perdió y se instalen los nuevos gobiernos a finales de año, no puede haber mayores acuerdos de cooperación, en el supuesto caso de que hubiera la buena intención de hacerlos.

DE BUENAS VOLUNTADES… En el lado de Coahuila están comenzando los nuevos gobiernos municipales y pueden tener deseos de cooperar y de buscar una integración de la zona metropolitana, pero tendrían que esperar hasta fin de año o más bien, en términos pragmáticos, hasta enero de 2023, pero entonces habría que esperar otros meses a que esos gobiernos tomen impulso y se organicen allá a finales de la primavera de 2023, pero, como se dijo anteriormente, faltaría ver quién gana y quién pierde.

Todo esto de crear una Comisión de Ordenamiento Metropolitano, un Consejo Consultivo Ciudadano y Metropolitano y hasta un Programa de Ordenamiento Metropolitano se podría dar, en el mejor de los casos, entre Torreón y Matamoros, pero hoy no es posible hacerlo con Gómez Palacio y Lerdo, que es lo que más interesa, así que lo que se diga son muy buenas voluntades pero solamente eso. Una de las cosas interesantes que hasta ahora ha dicho el nuevo alcalde de Torreón, Alberto Román Cepeda, es que el IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación sólo es útil si la información que proporciona se utiliza en proyectos y en políticas públicas concretas, de otro modo seguirá siendo un organismo que recopila información, la ordena, en algunos casos la analiza, y la presenta, pero se queda ahí: en un archivo electrónico para ser consultado por quien lo desee o lo considere de cierta utilidad. Si esa información y el análisis que se pueda hacer de la misma no aterriza, desgraciadamente no sirve de mayor cosa, como ha sucedido hasta ahora. Hace 30 años Carlos Salinas de Gortari o alguien cercano a él manejó el eslogan: “Una Laguna dividida es una laguna perdida”. Como todos los eslóganes, éste es simbólico y demasiado simple, como fue aquella fantasía de crear un nuevo Estado de la Laguna. Una zona conurbada debe estar mucho mejor integrada en todos los aspectos, pero el problema son los políticos, los gobiernos y habría que añadir a los partidos políticos, más ahora que tenemos a ese extraño partido llamado Morena que, hasta ahora, nadie entiende bien a bien de qué va o a dónde va; los demás son viejos conocidos, en todos sus vicios y virtudes.

#365 | marzo de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Reportaje por: Marcela Valles

Vender en la calle o poner tienda:

El porqué de la

E

informalidad

n una de las esquinas del Paseo del Tecnológico, frente a una Farmacia Guadalajara, la familia Chávez vende tamales todos los días, desde la última hora del atardecer hasta ya bien entrada la noche, aunque los fines de semana puede terminar más temprano si los tamales y el atole se acaban. La madre, de cuerpo grueso y en ropa deportiva, soporta un frío que cala fuerte por la noche pegándose al vapor que despiden las grandes ollas de aluminio, cuatro en total; la ayuda una de sus hijas y en ocasiones también uno de los hijos. Cada tamal, ya sea de dulce o de chile cuesta 17 pesos y el litro de atole 50, pero también se venden medios litros. “El de dulce lleva nuez, pasas y coco, joven, de chile tengo de pollo, rajas y el colorado, que es de res, joven. ¿Cuántos le pongo?” comenta la mujer al atender a una pareja que se llevan seis tamales y un litro de atole. ¿Cómo le va con la venta de tamales señora?, pregunta la reportera. “Pues fíjese que hay días buenos y hay días más malitos, los mejores días son los viernes y los sábados y en esta temporada de frío se vende mejor, como que los tamales se le antojan más a la gente cuando hace frío.” ¿Cuántos tamales vende por día, así, aproximadamente? “En esta temporada de frío andamos vendiendo como 200 tamales por día y los viernes y sábados podemos vender los 300 y una olla grande de atole. Ojalá que siempre hiciera frío, así como ahorita.” ¿No ha pensado en establecerse en un local, así con sus mesas y sus sillas?

#365 | marzo de 2022

13


NEGOCIOS FAMILIARES E INCIERTOS

“¡No, imagínese nomás lo que me saldría la renta de un localito aquí en esta avenida y en un buen lugar! Y luego todos los problemas en que me metería, tengo una cuñada que se gastó sus ahorritos y un préstamo que consiguió para poner un localito de comida y tuvo que cerrar, apenas aguantó como medio año y ya no le salía.” La CANACOTO, Cámara Nacional de Comercio de Torreón, una de las cámaras empresariales más protegidas por los gobiernos municipales y estatales, reconoce que al menos el 40% de la economía de Torreón es informal, pero, de acuerdo a sus análisis, hasta un 15% de los comerciantes que están en las banquetas de la ciudad, en los tianguis y en cualquier espacio disponible donde se dé concurrencia de gente podrían convertirse en formales, lo que significa que se dieran de alta como contribuyentes ante la Secretaría de Hacienda; dar prestaciones como el IMSS y el INFONAVIT a sus trabajadores; pagarle al gobierno municipal una licencia de funcionamiento; pagar una renta mensual por un local; tener gastos fijos de luz, agua y teléfono; conseguirse un contador para el pago de sus impuestos, entre otros gastos. Para la mayoría de los comerciantes o prestadores de servicios informales todo esto es imposible, pero para aquellos que, debido al monto de sus ganancias, sí sería posible no es atractivo y les provoca temor, en especial el tener que llevar una contabilidad en forma y el ser fiscalizados por Hacienda.

14

Revista de Coahuila

Si la señora de los tamales entrevistada vende, en temporada de frío, 200 tamales diarios, obtiene en promedio una ganancia de 34 mil pesos mensuales, después de descontar todos sus gastos de materia prima y gas. Parecería mucho dinero para una vendimia de tamales en la banqueta de una esquina de mucho tránsito de personas, pero habrá que tomar en cuenta varios aspectos. El primero es que la señora se auto emplea por una jornada diaria de más de ocho horas, incluyendo sábados y domingos, pero además emplea al menos a una de sus hijas para la elaboración de los tamales y un hijo le ayuda en la venta ciertos días de la semana. El negocio tiene una temporada alta y una temporada baja, que es mucho más larga, donde sus ingresos bajan notoriamente. En la temporada de calor, que es muy larga, las ventas bajan a la mitad o menos. Si se incorporara a la formalidad y pagara una empleada de tiempo completo con prestaciones sociales, una renta de un local pequeño pero bien ubicado y otro empleado de medio tiempo tendría que pagar no menos de 13 mil pesos mensuales, pero enseguida vendría un problema espinoso: pagar impuestos. Como todas sus ventas son en efectivo, tendría que generar algún tipo de registro para convertirlas en formales y seguir todo un procedimiento, por lo que tendría que pagar los servicios de un contador público, pues ella desconoce por completo el tema. Al ser formal tendría que formalizar también todos sus gastos en insumos, como la masa, la carne, el chile, la manteca, las nueces, el coco, las pasas, pero todo esto lo compra en el Mercado de Abastos y muchos comerciantes no le van a dar comprobantes fiscales, pero los pocos que sí se los den le van a cobrar más cara la mercancía. Si no cumple a tiempo con el IMSS y con Hacienda, que tienen una cobranza implacable, va a tener problemas serios, y eso mete miedo, porque las multas son sumamente altas. En este caso estamos hablando de tamales, pero pongamos el caso de los tianguis, donde la mayoría de los comerciantes venden ropa de segunda y una gran cantidad de artículos que compran, por dar un ejemplo, en tianguis de mayoristas de la Ciudad de México o grandes vendedores de ropa de segunda traída de los Estados Unidos ¿Cómo van a conseguir facturas de la mercancía que adquieren y cómo van a repercutir el impuesto del IVA a su clientela? Imposible. ¿Cómo van a reportar sus ganancias en un régimen tributario rigurosamente mensual? Complicadísimo. Y volvemos a lo mismo: prácticamente todos los


comerciantes informales se auto emplean y emplean a una parte de sus propias familias, y lo hacen porque no tienen opción de empleos o los empleos que se les ofrecen tienen sueldos miserables. La CANACOTO siempre está abogando por la formalidad y siempre está políticamente maniobrando en contra de los informales, pero jamás va a decir, por citar sólo un ejemplo, que todas las grandes zapaterías de la ciudad pagan sueldos miserables y explotan, sin contemplación alguna, al trabajador, en este caso la mayoría mujeres jóvenes, con sueldos que apenas dan para contribuir al gasto familiar, no para sostener la economía de una familia.

NO HAY ESTÍMULOS NI APOYOS Para Mariano Serna, presidente de la CANACOTO, como cada tres años que cambia un gobierno municipal, es muy positivo que se retiren a los comerciantes ambulantes que trabajan en el centro histórico de la ciudad, porque le estorban o le hacen competencia al comercio formal que, él afirma, paga sus impuestos puntualmente, tanto los federales como los estatales y municipales, lo que permitirá tener una mejor ciudad. “Además de generar condiciones de desigualdad con respecto a la formalidad, el ambulantaje genera una desigualdad de condiciones sociales que merman el quehacer público, normal de toda la comunidad”, le declaró a un diario local. Es evidente que Mariano Serna habla desde un cómodo escritorio y una confortable oficina, lo que lo pone muy distante de la cruda realidad social de la pobreza torreonense, que sufre la mayoría; además, la CANACOTO es una cámara privilegiada y protegida por los gobiernos municipales y estatales. Para ser proveedor gubernamental hay que afiliarse obligatoriamente a una cámara empresarial y pagar la membresía, pero además pagar un servicio de información económica que no le sirven para nada a la casi totalidad de los comerciantes.

Un negocio de servicios, con un solo empleado, tendrá que pagar a la CANACOTO 1,500 pesos para renovar su membresía, cuando el año pasado el cobro era de mil pesos. A cambio de ese pago la cámara no da nada, al menos nada que sea de real utilidad, aunque en el papel afirman ofrecer una serie de servicios, pero los negocios rarísima vez acuden por algún servicio a la CANACOTO. Esta cámara empresarial, como casi todas las demás, están controladas por pequeñas camarillas que, principalmente, se dedican a la política, nunca informan públicamente qué hacen con el dinero que manejan y nunca defienden los intereses reales de los agremiados. ¿Cuándo, en los últimos cuatro años, cuestionaron al gobierno de Jorge Zermeño por la desviación de casi 70 millones de pesos destinados a mejoras en el centro histórico de la ciudad? Nunca, como tampoco cuestionan al gobierno federal para que se implemente algún beneficio fiscal para pequeños emprendedores, o se den programas gubernamentales de microcréditos para quien desea abrir un pequeño negocio. El gobierno federal acaba de cancelar en este año de 2022 el único programa destinado a prestar apoyo para el establecimiento de pequeños negocios, denominado “Tandas del bienestar”, el cual tenía un presupuesto de 3 mil 438 millones de pesos. Este año sencillamente fue eliminado y la Cámara Nacional de Comercio no dijo absolutamente nada. Decenas de miles de mujeres se quedaron sin ese beneficio. ¿Dónde está entonces la coherencia? Tiene razón Serna Muñoz cuando afirma que en el sector comercio de Torreón se calcula que hay 300 mil trabajadores, pero un 46% de ellos trabaja en la informalidad, lo que significa que un poco más de 140 mil torreonenses salen a buscarse el sustento como pueden en las calles y banquetas de la ciudad, lo que debería llevar a una reflexión de qué sucede en nuestra economía formal que crece tan poco y paga tan mal, no sólo a un obrero o a un modesto empleado, sino también a muchachos egresados de las universidades.

#365 | marzo de 2022

15


Análisis político por: Eugenia Rodríguez

Marina Vitela:

postulada entre rechifla y huevazos

E

n medio de un zafarrancho entre grupos antagónicos de Morena, donde el líder nacional, Mario Delgado Carrillo, tuvo que abandonar el local en medio de la rechifla y una lluvia de huevos, Marina Vitela fue postulada como precandidata única a gobernadora por el estado de Durango, en lo que es probablemente el más controvertido inicio de una campaña electoral que se tenga registrado en los anales de la historia política duranguense. La exalcaldesa de Gómez Palacio, ex diputada federal y exsecretaria general del PRI estatal, iniciará su campaña electoral con un partido de Morena dividido drásticamente; con un nivel de aprobación muy bajo sobre su desempeño al frente del gobierno municipal de la segunda ciudad del estado, pero además con un nivel

16

Revista de Coahuila

de aceptación ciudadana que no parece tener ninguna coincidencia con la encuesta interna que realizó el propio partido de Morena. Para complicar aún más la posición de Vitela Rodríguez, está el hecho de ser la primera mujer que es postulada como candidata a la gubernatura en la historia política estatal, pero también la primera gomezpalatina que busca este cargo. Anticipando que habrá impugnación a la nominación, Mario Delgado retó a los inconformes a que “impugnen lo que tengan que impugnar”, al mismo tiempo que a sus espaldas había un griterío que le calificaba como “corrupto”, “vendido”, “traidor”. La mayor parte de los opositores que hicieron, literalmente, huir al dirigente nacional de Morena, son simpatizantes del senador morenista José Ramón


#365 | marzo de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Opinión

por: Gerardo Lozano

Revocación de mandato: una consulta inútil

D

e pronto da la impresión que vivimos en un mundo político de revés. La consulta de revocación de mandato, que se realizará el próximo 10 de abril, parece un capricho presidencial que utiliza una nueva figura como un instrumento populista más. La revocación de mandato, tal y como fue aprobada, se trata de un recurso de la sociedad civil cuando considera que el presidente de la república, en nuestro caso, no está cumpliendo con sus funciones y ha perdido la confianza, por lo cual se convoca a la consulta con el propósito de

quitarle del cargo, sí así lo decide una mayoría calificada, pero para su realización es necesario que al menos el 3% de la lista nominal del INE (2 millones 700 mil electores) la soliciten espontáneamente por escrito. Una vez realizada la consulta, para que tenga valor oficial se requiere que acudan a votar el 40% de los electores de la lista nominal, esto es 36 millones de ciudadanos, lo cual de antemano se da como imposible, ya que en la elección constitucional de 2018 votaron por AMLO 30.11 millones, sumando a Morena y todos sus aliados, algo que no se puede repetir. Hoy Morena está enfrentando una grave crisis

#365 | marzo de 2022

19


interna y hay un porcentaje de electores que ya no votarían por AMLO, o, simple consideran ocioso el ejercicio, porque no hay ninguna motivación o propósito importante para acudir a las urnas. En nuestro caso Andrés Manuel López Obrador fue electo para un periodo de seis años, que concluye en septiembre de 2024, pero ahora resulta que él está empeñado en que se haga tal consulta y es su propio partido el que la está solicitando, lo cual es absurdo, pues en todo caso le correspondería a la oposición hacerlo, y la oposición no tiene interés alguno. Por otro capricho presidencial, el año pasado se realizó una consulta para preguntar si se llevaba a juicio a los expresidentes de México, así en plural, y dicha consulta resultó todo un fracaso, porque a la ciudadanía sencillamente no le interesaba el tema, ya sea porque lo considerara ocioso o por escepticismo de que realmente se fuera hacer algo concreto contra ciertos actos de los exmandatarios. En lo que es un evidente juego populista y costoso, AMLO le está pidiendo a sus seguidores no que le revoquen el mandato, sino que se lo ratifiquen o, en otras palabras, está solicitando la aclamación popular para usarla con fines electorales, además de, en su imaginario, obtener la aprobación para seguir adelante con eso que se llama la 4T, algo que pierde cada vez más significado. En términos coloquiales AMLO está pidiendo ¡aplausos para este humilde siervo de la nación que está transformando al país! El mundo al revés, pero en

20

Revista de Coahuila

ese propósito ha llevado hasta el límite al INE, sujetándolo cada vez a una mayor presión para buscar el siguiente paso: regresarle al Estado el control de los procesos electorales, lo que sería un retroceso de más de medio siglo en la vida política del país. ¿Hay motivos para ir a votar en esta absurda revocación de mandato? Para el ciudadano común no hay sentido, pues da por sentado que es un engaño y además si López Obrador ya fue electo para seis años nadie le está pidiendo que se vaya a su casa. Los únicos que en apariencia irán a votar son esas clientelas cautivas que se mueven a través de los programas asistenciales, y aún eso está por verse, porque a muchos tampoco les interesa. Todos los gobernadores morenistas utilizarán recursos públicos, al más puro estilo del viejo régimen, para llevar “acarreados” a votar, y con ello, aplaudir el ego del hombre de Macuspana. El que no lo haga quedará en mal con el líder supremo el movimiento, porque los resultados de tal encuesta serán utilizados no para aprobar el desempeño concreto del presidente, ni siquiera de su gobierno, sino lo que ellos llaman “el movimiento de la cuarta transformación”, al cual, a estas alturas del sexenio, no se atreven a ponerle adjetivos. Habrá que recordar que este año hay procesos electorales para renovar varias gubernaturas, algunas de ellas estratégicas y, contra lo esperado, Morena está teniendo fuertes problemas internos, pero es estratégico buscar el hacerse de esas seis gubernaturas o al menos asegurar el triunfo en cuatro de ellas, con lo cual Morena pasaría a tener 20 gubernaturas, lo que le daría una gran plataforma en los estados de cara a las elecciones de 2024. Así, lo que fue creado como un avance democrático para poder remover a un presidente de la república que resultase incompetente se ha desvirtuado y se va a usar de manera innecesaria pero con fines populistas y, por supuesto, electorales a favor del partido oficial. El mundo de revés.


#365 | marzo de 2022

41


Reportaje

Torreón

por: Álvaro González

El centro histórico y los planes fallidos de rescate

E

l centro histórico de Torreón entró, a partir de los años ochenta, hace ya medio siglo, en un proceso de deterioro, por el cual ha sido gradualmente abandonado como zona habitacional, dejando en el olvido el escaso patrimonio arquitectónico que sobrevivió a la “modernidad” de los años cincuentas y sesentas, que arrasaron con casi toda la arquitectura original. Hoy la zona está en manos de comerciantes, pero de comerciantes que le dan servicio a una clientela popular y, como gremio, no tienen interés alguno en el entorno urbano. El bullicio y también el hacinamiento se concentran en el eje comercial que se forma sobre la calle Hidalgo y, en mucho menor proporción, en la calle Juárez y algunas pocas cuadras laterales que convergen a estas dos avenidas. El Paseo Morelos, que ha sido la única obra importante de intento de regeneración urbana en las últimas décadas, se encuentra abandonado a partir de la calle Falcón, e inclusive ya antes se percibe una gran cantidad de comercios vacíos, en venta, en renta o sencillamente abandonados. Aunque se habla del centro histórico como si se tratara de una zona con cierta homogeneidad y con características comunes, realmente se le puede dividir en sectores, como son

22

Revista de Coahuila

la Plaza Mayor y una parte de su entorno; la Plaza de Armas y el corredor comercial de la Hidalgo; el sector comercial que inicia a partir de la calle Zaragoza y culmina en el sector del Mercado Alianza y las colonias populares que se ubican detrás de este. También se puede considerar como otro sector de la calle Allende hacia los bulevares Independencia y Constitución. La calle Hidalgo concentra, entre la calle Falcón y la Múzquiz un hacinamiento urbano con un enorme ajetreo de tiendas grandes, changarros, puestos ambulantes de todo tipo, pedigüeños callejeros, marchantes en busca de cualquier tipo de mercancía y un tránsito vehicular endemoniado, donde se disputan la calle camiones urbanos estruendosos, taxis y una enorme cantidad de vehículos automotores. Este zoco informe cobra toda su intensidad entre las calles Acuña y la Zaragoza y el hacinamiento se complica más por el cierre de las calles Valdez Carrillo y Cepeda, las cuales, en una decisión desastrosa, fueron convertidas, a lo largo de dos cuadras, en un tianguis durante el gobierno del panista José Ángel Pérez. Hoy, ocupado sólo en parte, este tianguis huele a orines y a otros malos humores. Todo está aquí en manos del gremio de comerciantes, entre los que destacan algunas familias de origen árabe, por usar una referencia genérica, varios de ellos con grandes capitales,


entre los que había que citar a la familia Batarse, J. Juan y Mansur, por el poder económico que acumulan. Son ellos los que deciden este sector del centro histórico y no tienen, por lo que está a la vista, ningún interés con lo que suceda más allá de sus tiendas, salvo la insistencia, siempre que inicia cada gobierno municipal, de que les retiren de las banquetas a los llamados “vendedores ambulantes”, la mayoría de los cuales no son ya ambulantes sino puestos fijos, que se retiran un tiempo pero vuelven a aparecer, amparados ciertamente por la corrupción del área de Plazas y Mercados del ayuntamiento. Como si estorbaran, en lugar de adornar, se pueden ver en este corredor comercial de la Hidalgo el Edificio Arozena y el Hotel Salvador; el primero restaurado y bien cuidado y el segundo en total abandono y usado en su parte baja, de una manera atroz, para locales comerciales que han colocado enormes anuncios de neón. Es tal el descuido que el área de recepción del viejo hotel ha sido rentada para instalar un changarro de ropa barata. Su último propietario conocido es Hasan Mansur Núñez.

DE LA ZARAGOZA A LA ALIANZA A medida que se camina hacia el poniente del Centro Histórico, a partir de la calle Zaragoza, se percibe un ambiente herrumbroso, descuidado y, aunque sigue habiendo comercio en menor concentración, el sector deja ver un mayor deterioro, de noche aquello queda completamente desierto y da la sensación de inseguridad. De día hay bullicio, pero en las calles de Ramos Arizpe y la Melchor Muzquiz, donde se ubica el Mercado Alianza, hay en el ambiente un fuerte olor a suciedad y un gran hacinamiento, que proviene del mercado. Aquí el comercio se mezcla con cantinas, que realmente son prostíbulos, fondas, hoteles de paso desvencijados, changarros de lo más inimaginable. Este sector del Centro Histórico es parte del hacinamiento urbano más viejo de la ciudad: las colonias populares de los cerros; de aquellos que no tuvieron más alternativas que construir tejabanes en las laderas de caliza, en una serie de cuestas y callejones imposibles. Hoy siguen siendo colonias muy pobres y con todos los problemas que vienen con la pobreza. Oficialmente no son parte del Centro Histórico, para propósitos de planos

urbanísticos, pero son ellos la principal clientela comercial y en la práctica están integrados a esta zona de la ciudad. Y esto es algo que pasan por alto los gobiernos municipales y los encargados de urbanismo: la mayor parte de todo el movimiento que se da en el Centro Histórico proviene de las colonias del poniente y del este y el oeste que rodean al mismo, si tales colonias no existieran la zona estaría desierta, casi abandonada. LA PLAZA DE ARMAS La denominada Plaza de Armas no es, a diferencia de ciudades fundadas en el periodo colonial, el centro urbano, sino una plaza en torno a la cual se ubican varios edificios de hoteles y bancos, pero la plaza como tal no resulta atractiva, debido a las fallidas remodelaciones que se han realizado en las últimas décadas. La última remodelación fue realizada teniendo como elemento principal una serie de pasillos, a los lados de los cuales se levantaron muretes, de tal manera que se pierde la perspectiva de un espacio amplio y abierto. Al centro de la plaza fue construido desde los años setentas del siglo pasado una edificación que es una especie de torreón y de quiosco de muy mal diseño, que además no cuenta con espacio suficiente en su derredor. En resumen, tenemos una plaza principal de muy mal diseño y cuyo uso principal se da en el espacio del derredor. Las fuentes, de las cuales inclusive han sido robadas estatuas, se ven “ahorcadas” por el laberinto de

#365 | marzo de 2022

23


muretes y una vegetación que es inadecuada. No se sabe si el sistema hidráulico funciona, pero están en mal estado. De los edificios del derredor, se encuentra abandonado lo que fuera el Hotel Palacio Real, lo mismo que el Hotel Galicia, una interesante construcción de estilo art déco. El edificio que fuera del Banco de México y hoy es del gobierno municipal está cubierto frontalmente por arboles que no son cuidados en su forma y tamaño para que resulten de ornato. Lo que en la Valdez Carrillo y Morelos era un enorme estacionamiento con pinta de terreno baldío desde que en 1995 se demolió el Teatro Princesa, ya ha sido remodelado para seguir operando como estacionamiento, pero en la esquina de Morelos y Cepeda hay un gran edificio en obra negra desde hace por lo menos cuatro décadas y en contra esquina se levanta otro edificio de cristal y aluminio en condiciones de deterioro y de una fea estética. El plus agregado a la Plaza de Armas han sido el Teatro Nazas, convertido en el espacio escénico más importante de la ciudad, y el conjunto del Museo Arocena y la Casa Arocena, a las que se ha agregado lo que fuera el casino de la ciudad y la parte alta del banco chino.

24

Revista de Coahuila

Estos dos espacios son culturalmente los más importantes de su tipo en la ciudad, pero no lucen lo que debieran, debido al mal diseño de la plaza y al tianguis de lámina que se asoma a la calle Juárez por la Valdez Carrillo y la Cepeda. En el sector norte, que comienza en la Allende y va a dar al boulevard Independencia, se puede apreciar algo que domina a toda la zona más vieja de la ciudad: un estilo arquitectónico donde se mezcla un concepto retro deteriorado, mezclado con fincas de adobe en no muy buen estado y muchas fincas vacías, aunque habrá que considerar que este sector permanece habitado en su mayor parte, pero carece de cualquier tipo de atractivo.

LA PLAZA MAYOR La que ahora se denomina como Plaza Mayor se ha convertido en un espacio importante que, singularmente, fue muy criticada su construcción al inicio, pero es un proyecto de tales dimensiones que hoy muy difícilmente se podría realizar. Esta área inicia en el denominado Palacio Federal, recientemente remodelado en su parte exterior, y se integra con lo que fuera la vieja plazuela Juárez, lo que es la explanada central y el edificio del gobierno municipal. En la parte sur cruza el Paseo Morelos. Como un plus importante quedó anexado al conjunto el Teatro Nazas y a una distancia corta la Catedral del Carmen. Este conjunto tiene todo para detonar una renovación urbana de su entorno, pero éste ha sido muy lento, aún así se está dando y se construye un edificio importante sobre la parte poniente, en la calle Matamoros. La instalación de cafeterías y restaurantes-bar se había ya dado en el Paseo Morelos, pero la pandemia de COVID-19 obligó al cierre de algunos establecimientos y ha detenido la inversión de varios proyectos que estaban por iniciarse. La renovación del entorno de la Plaza Mayor ha sido un proceso difícil y habrá que esperar hasta el término de la pandemia para que se reactive la inversión.


Durante el gobierno de Jorge Zermeño se recaudaron un poco más de 70 millones de pesos para destinarlos al Centro Histórico, pero hasta ahora no hay una explicación concreta de cuál fue el destino de ese dinero. Las mejoras en esta zona de la ciudad han sido mínimas y en algunos años inexistentes. ¿DÓNDE ESTÁN LOS 70 MILLONES? Con el propósito de mejorar urbanísticamente el Centro Histórico, el gobierno municipal ha agregado un cobro anual al cobro del impuesto predial, el cual asciende a un poco más de 17 millones de pesos por año. Durante los cuatro años de gobierno de Jorge Zermeño Infante se recaudó un poco más de 70 millones de pesos para destinarlos al Centro Histórico, pero hasta ahora no hay una explicación concreta de cuál fue el destino de ese dinero. Las mejoras en esta zona de la ciudad han sido mínimas y en algunos años inexistentes. Hubo algunas intervenciones aisladas, como la remodelación de la Casa Mudéjar, la cual fue realizada sin respetar el diseño original, con poca calidad en algunos de los acabados y agregando una fuente en el patio central, que debería ser el espacio más importante para aprovecharlo en eventos. Nunca se ha informado cuánto costó la remodelación ni quién, específicamente, la llevó a cabo. Posteriormente han surgido algunos proyectos que pudieran parecer muy innovadores, y que incluso el IMPLAN los manejó como si fueran un gran aporte al cambio urbanístico del Centro Histórico e inclusive al aspecto ecológico, ante la falta de vegetación suficiente. Este proyecto fue el de los “parklets” o “parques de bolsillo”, que se colocaron en cuatro cruceros y consisten en macetones o cajas de madera donde se siembran árboles y se acompañan de una construcción ligera que hace las veces de un toldo, para la colocación de mesas y sillas al aire libre, formando una “oreja” en la esquina de dos calles, donde también se pinta el piso para darle un ambiente ecológico. La idea, traída del extranjero, parte sin duda de una buena intención, pero no se puede aplicar en Torreón de la forma en que se hizo. Hoy se ven el abandono y los árboles plantados en los macetones han comenzado a secarse. Es necesario un proyecto urbanístico en forma, a corto, mediano y largo plazo, con la participación del gobierno municipal y el gremio tan extenso de comerciantes que operan en el Centro Histórico. Las banquetas de esta zona de la ciudad tienen un ancho de hasta tres metros, lo que permite un arbolado de tamaño mediano, que esté bajo la responsabilidad del Departamento de Parques y Jardines y de los propios comerciantes y propietarios de las fincas, por citar sólo un ejemplo de muchos proyectos que se pueden emprender. Los “parklets” o “parques de Bolsillo” funcionan en el extranjero, pero son extensiones de restaurantes establecidos, quienes se responsabilizan de los mismos, porque llevan un beneficio en ello. En los cuatro años de gobierno de Jorge Zermeño, el

número de vendedores ambulantes en las principales calles del centro se multiplicaron hasta en un 200%, en buena medida debido a la corrupción del Departamento de Plazas y Mercados, regresando a un problema que tiene ya casi cincuenta años sin poder resolverse, y todo debido a la ineficiencia y a la corrupción. El gobierno que inicia manejará, en los tres años, un presupuesto aproximado de 50 millones de pesos, sólo en ingresos directos para el Centro Histórico, pero ahora falta que se lleve a cabo un buen proyecto de regeneración en estos tres años. No pequeñas obras aisladas, sino algo que haga realmente la diferencia y cambien la calidad urbana de esta parte de la ciudad. El gremio de comerciantes está obligado a participar y a ponerle inversión, más ahora que el primer regidor del cabildo es Luis Jorge Cuerda Serna, expresidente de la CANACO Torreón.

#365 | marzo de 2022

25


Análisis político por: La redacción / Agencias

Los hijos de AMLO,

atrapados en el discurso populista

H

asta el 2018, la familia López Beltrán, compuesta por el padre Andrés Manuel López Obrador y sus tres hijos mayores, José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso, se dedicaban a la política, manejando el partido creado por el padre: Morena. Los tres hijos estudiaron licenciaturas en la UNAM: derecho el primero, ciencias políticas el segundo y sociología el tercero, pero no hay ninguna información disponible de que ejercieran sus respectivas profesiones, ni tuvieran negocio alguno. En el caso de Gonzalo el propio AMLO afirmó ocasionalmente que había impartido clases, pero no especificó. Lo concreto es que vivían, como su padre, de la política y tampoco hay ningún registro de cómo obtenían ingresos para su manutención, lo único que se ha declarado oficialmente es que López Obrador recibía 50 mil pesos mensuales del partido, pero inclusive no se especifica en calidad de qué o bajo qué justificación legal. Por muchos años los tres hijos mayores vivieron del dinero que obtenían de las actividades políticas de su padre y del dinero que manejaba Morena, en una especie muy singular de economía informal de origen político, todo ello, por supuesto, con dinero en efectivo.

26

Revista de Coahuila

Al morir la madre, Roció Beltrán Medina, en 2003, siendo gobernador de la capital del país su padre, José Ramón heredó un predio rústico agrícola en Teapa, Tabasco, y la casa ubicada dentro del mismo; Andrés Manuel heredó dos departamentos en la zona de Copilco-Universidad en la Ciudad de México y Gonzalo la casa de Villahermosa, Tabasco, en la que vivió la familia varios años. Ése era todo su patrimonio económico, por lo menos el que se tiene registrado legalmente cuando AMLO concluye el gobierno de la Ciudad de México. Cuando AMLO llega al poder en 2018 surge el problema de qué hacer con sus hijos mayores, si los tres habían vivido de la política acompañando al padre, pero ahora resultaba muy embarazoso colocarlos en puestos públicos, ya fueran de elección popular o por designación de su padre; tampoco podían ocupar puestos visibles en Morena, por razones obvias, así que la decisión fue que se dedicarán a los negocios privados, pero el problema es que no tenían ninguna experiencia, ni la formación ni, en teoría, el capital para lanzarse como emprendedores. Una situación muy incómoda para un presidente que se ha dedicado a pregonar la pobreza y la austeridad como virtudes y se dice, en un discurso repetido hasta el hartazgo, el presidente del “pueblo”, entendiendo por “pueblo” a los sectores más pobres del país.


andrés manuel lópez beltrán VENDER CHOCOLATES Pero había que hacer algo, al menos para cubrir las apariencias y ajustarse al nuevo discurso gubernamental. José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso comenzaron un negocio como emprendedores. Se trata de la producción de chocolate, cervezas artesanales y refrescos Rocío, realizados a base de chocolate. Lo primero fue la chocolatería Finca Rocío Chocolate, bautizada así en honor a su madre Rocío Beltrán, quien falleció en 2003 por un padecimiento del sistema inmunológico. El chocolate que crean es denominado Bean to bar, que quiere decir que todo el proceso de su elaboración es totalmente controlado por la empresa. Desde la elección de las semillas de cacao, hasta su distribución en barra. Los productos son elaborados en la finca Rocío, ubicada en Teapa, Tabasco, que fue herencia de su madre y primera esposa de López Obrador. Allí plantan los árboles de la fruta y llevan a cabo toda su producción. Después, los chocolates son trasladados a la calle San Luis Potosí 43, colonia Roma en la Ciudad de México, en donde se encuentran las oficinas de los López Beltrán. De ahí se distribuyen a diversas partes de la capital. Ésta es la versión oficial, pero las investigaciones realizadas por varios medios señalan que en el negocio del chocolate está involucrado básicamente Andrés Manuel López Beltrán, mejor conocido como Andy, y, sin tener conocimiento del negocio, ingresó a él por la influencia de su novia, Irene Esser, quien es hija de Aida Quintero, propietaria de “Chocolates Patria”, en su natal Venezuela. Pero Andy López, quien, como se mencionó anteriormente, es licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM, desconoce el delicado cultivo del cacao, por lo que se ha apoyado en el ingeniero Hugo Chávez Ayala, un tabasqueño compañero de la infancia y de la escuela primaria, ingeniero agrónomo y experto en el cultivo de cacao gourmet o “cacao fino de aroma”, para exportación al menos a 15 países de Europa y América. Chávez Ayala es, según indican las investigaciones periodísticas, el verdadero encargado de la finca El Rocío de los López Beltrán, una propiedad que originalmente era de 16.3 hectáreas, pero por donaciones familiares hoy es de 48.85 hectáreas. Hugo Chávez Ayala, quien es de la misma edad de Andy, fue designado por AMLO como director técnico del Programa

Sembrando Vida, pero todo indica que prefirió mantenerse como asesor o consultor del mismo, por así convenir a los intereses de su empresa: Agrofloresta Mesoamericana, un exitoso negocio. Es considerado como un experto internacional en la producción de cacao orgánico del más alto valor. En una publicación de la revista Quién, dedicada al jet set mexicano, Andy López declaró que, como consecuencia de la pandemia, por ahora el negocio era vender cacao, más que chocolate, posteriormente apareció el gran lobo empresarial mexicano: Carlos Slim, quién declaró públicamente que durante una invitación del presidente había probado el chocolate Rocío y le había parecido muy bueno, así que en principio lo iba a introducir en su cadena de restaurantes Sanborn’s y, si era del gusto de los consumidores, lo incorporaría para su venta en las tiendas del mismo nombre. Fue un sutil alago para el presidente, que tiene un significado modesto en términos de negocios.

CÓMO VIVIR CON PAPÁ PRESIDENTE Viendo objetivamente las cosas, una chocolatería de ese tamaño y la fabricación de cervezas y refrescos artesanales son un negocio para un emprendedor hijo de un empresario a lo más de medio pelo, no del hijo de un presidente de la república en un país como México, tomando además en cuenta que Andy

#365 | marzo de 2022

27


JOSÉ RAMÓN, EL INDISCRETO Los contratiempos comenzaron a surgir cuando José Ramón, el mayor, decidió tener un noviazgo y posteriormente casarse con una ejecutiva de importantes empresas petroleras, llamada Carolyn Adams, con quien ha procreado el primer nieto de AMLO. Habituada a un nivel de vida suntuosa y al mundo de los negocios petroleros, Carolyn Adams, según las pocas fuentes que le han abordado, no comparte en lo absoluto las historias de austeridad y de pobreza virtuosa que el padre de su ahora esposo pregona, por el contrario, está habituada a un nivel de vida con estándares de riqueza, pero además medidos en términos de los países ricos en los que ha desarrollado su carrera. La relación entre Adams y López Beltrán se hizo pública en el evento del primer aniversario e informe de “avances” del gobierno de AMLO en el 2019, al que Adams llegó vistiendo unos zapatos de la marca Valentino, valuados en 17 mil pesos (850 dólares) y con una bolsa Chanel que rondaba los 100.000 pesos (5.000 dólares). Meses después ambos se trasladaron a Houston, Texas. Desde entonces, han circulado fotos de la pareja en viajes en avión privado, a bordo de autos de lujo, en lugares a nivel de cancha en juegos de la NBA, entre otras cosas. Carolyn Adams es hija de la brasileña Catarina Solano y de padre estadunidense. Trabajó durante 15 años en British Petroleum en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. En 2016 viajó a México para trabajar como “cabildera” de Cava Energy, una empresa proveedora de Petróleos Mexicanos (Pemex). Radicó en Monterrey y en 2018 se mudó a la Ciudad de México, donde siguió trabajando para la empresa propiedad de Stella Holdings. En su perfil en Instagram, que ya es privado, se evidencia su gusto por el lujo y la exclusividad desde antes de emparejarse con José Ramón. En otro momento, también se cuestionó la relación de Adams con el Desarrollo Inmobiliario Xunnan, al que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cedió 2,5 hectáreas de terreno en Holbox, una isla al sur del país, a pesar de que el mandatario ha criticado con fuerza a los capitales privados que poseen playas mexicanas. Además, tiene gusto por la equitación, el futbol, el beisbol y el basquetbol. Actualmente vive en Houston, Texas, junto con José Ramón, el hijo de ambos, bautizado como Salomón Andrés Manuel López Adams, y Natalia, de 16 años, hija de Carolyn. Sólo era cuestión de tiempo para el nuevo estilo de

josé ramón lópez beltrán López está considerado por los observadores como el hijo de AMLO que tiene mayores dotes para la política, pero haber emprendido la chocolatería resultó una buena decisión; es un negocio que se puede volver rentable. Si los llevó consigo a la política, todo indica que Andrés Manuel López Obrador no supo plantear un futuro político formal para ninguno de sus tres hijos mayores, y tampoco ninguno de ellos tuvo la independencia de buscar una carrera propia empleando la influencia política del padre. Ninguno se pudo convertir en una figura relevante o tan siquiera ocupar cargos públicos que los fueran fogueando y dándoles una trayectoria política de carrera. Atrapados en el discurso demagógico de su padre y sin perfiles propios, lo que era de esperarse es que sigan actuando como lo han hecho desde muy jóvenes: vivir de la política a la sombra de su padre, que ahora es presidente de la república, lo que les permite tener un poder de cabildeo enorme, pues ningún secretario de estado se puede atrever a no contestarles el teléfono, pero todo tiene que transcurrir en la simulación; desde la penumbra del gigantesco palacio presidencial. Esta simulación implica también vivir económicamente de cierta manera en la informalidad, ocultar ingresos, ocultar sus nuevos bienes, ocultar sus privilegiadas relaciones, ocultar su estilo de vida real, porque deben estar más que conscientes que para ellos, a los 35, 37 y 40 años el sexenio de su padre es el ahora o nunca económico, profesional y hasta familiar para el resto de sus vidas.

28

Revista de Coahuila


gonzalo alfonso lópez beltrán vida del hijo mayor del presidente llamara la atención de los medios, considerando además que José Ramón, en apariencia, no ejerce su profesión y tampoco desempeña un trabajo conocido. El 28 de enero de 2022, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MMCI) y Latinus publicaron que José Ramón y su familia vivían en una “enorme mansión” en Conroe, Texas, que era propiedad de un alto directivo de Baker Hugues, pero la petrolera lo negó, no obstante hay muchos datos en la investigación que exhiben al hijo del presidente, lo que provocó que el mandatario montara en cólera y arremetiera en contra de la ONG y del periodista Carlos Loret de Mola, en lo que ha sido considerado como un exceso muy delicado de López Obrador, que se da además junto con otros errores de nivel internacional.

ATRAPADOS EN EL DISCURSO DEL PADRE Como ya se mencionó anteriormente, antes de experimentar en el mundo de los negocios, los tres hijos del presidente de México se dedicaban a la política, al igual que su padre. José Ramón fue designado en 2016 coordinador en el Estado de México de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido que llevó a su padre a la presidencia. Entonces se encargó de conformar 6.500 comités seccionales de partido. También en 2017 se encargó de coordinar la campaña electoral de Delfina Gómez al gobierno del Estado de México, cargo que perdió ante el priista Alfredo del Mazo. Andrés Manuel López Beltrán, segundo hijo entre Rocío y el presidente de México, ha estado involucrado de manera más directa en la administración pública. Desempeñó distintos cargos dentro de Morena. En 2015 se anunció que coordinaría la campaña de Amílcar Sandoval Ballesteros, precandidato a la gobernatura de Guerrero. Antes, en 2012, había organizado junto a Octavio Romero Oropeza, exoficial mayor del gobierno de la Ciudad de México y hoy director de PEMEX, la estructura electoral y defensa del voto de la campaña de López Obrador. Igualmente fungió como promotor de giras y asambleas informativas de su papá en Morena, antes de que fuera partido político. En tanto que Gonzalo Alfonso López Beltrán se desempeñó como coordinador estatal de Morena en Tlaxcala, en donde encabezaba los 513 comités. Según su padre, también ha ejercido como profesor. Reza el dicho popular que quien sirve a la iglesia vive de la iglesia, así que nada tendría de cuestionable si los hijos de AMLO vivieran de la política, pues a ello han dedicado toda su vida adulta, pero, como ya se mencionó, el problema es que no

se supo plantear a tiempo el desarrollo de carreras políticas formales, lo que era legítimo y necesario. De haberlo hecho no tendrían la situación tan incómoda que ahora viven, ni los problemas de José Ramón con una riqueza que deberá de explicar. Pongamos un ejemplo del lado extremo de la izquierda mexicana: Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, tres veces candidato presidencial por el PRD y ambos miembros de una dinastía política. Cárdenas Batel estudió etnohistoria en la UNAM y además de que no parecía estar interesado por la política le estaba dando problemas a la familia, que decidió enviarlo a Cuba para su rehabilitación, donde, más por terapia que por aptitud, se inscribió en el Instituto Superior de Arte de la Habana, de donde se supone que salió como experto en percusiones, pero principalmente entró en una relación con la cubana Mayra Coffigny, con quien se casó y es su esposa hasta hoy. Rehabilitado, su padre lo hace diputado federal en 1997, a los 33 años de edad; senador de la república a los 37 años y gobernador del estado de Michoacán a los 38 años (el cuarto de la familia en ocupar la gubernatura de ese estado), cargo que concluye en 2008. Posteriormente adquiere experiencia internacional, mejora su manejo del inglés y en 2018 (ya de 54 años), AMLO lo designa como Jefe de Asesores de la presidencia de la república. No es la primera vez que la dinastía de los Cárdenas recurre al nepotismo para abrirse camino, en este caso a la tercera generación de la familia, pero el caso sirve bastante bien para mostrar cómo Cuauhtémoc Cárdenas sí le abrió la puerta a su hijo mayor para hacer toda una carrera política y a una edad muy temprana, algo que, según se desprende de lo que está a la vista, Andrés Manuel López Obrador no hizo con sus tres hijos, para quienes en apariencia se ha vuelto más un problema que un privilegio político ser hijos del presidente de la república.

#365 | marzo de 2022

29


Opinión

por: Eugenia Rodríguez

Ir contra España un error absurdo y muy costoso

S

in que mediaran motivos, sin ningún fundamento diplomático serio y en el momento que estaba enfrentando los cuestionamientos por el estilo de vida inexplicable de su hijo mayor, Andrés Manuel López Obrador lanzó una declaración que ha sorprendido a todo mundo: propuso hacer una pausa en las relaciones entre México y España, un país que es el segundo socio comercial de México y justo cuando la economía del país enfrenta serios problemas. Pero el cuestionamiento que sigue sin resolverse es ¿por qué plantear una pausa, que es como un sinónimo de suspensión de las relaciones, con un país que, además de las serias implicaciones económicas, tiene los lazos históricos y culturales más profundos con México? Si se sigue la lectura que muchos comentaristas le han dado, en el sentido de que fue un recurso para desviar la conversación y la polémica en torno a su hijo, sería demasiado grave, porque implicaría un comportamiento completamente irracional de parte de un hombre que tiene el máximo cargo de la república. Sería tomar una delicada decisión de Estado sin lógica alguna, sin sentido, lo que es muy preocupante, porque va en contra de los intereses del país y, en consecuencia, es también un peligroso ejercicio del poder. La lectura que dio en los días siguientes AMLO tampoco es suficiente y tampoco tiene sentido: la supuesta corrupción de algunas empresas españolas (mencionó sólo tres) que fueron las preferidas de los anteriores gobiernos mexicanos. “Nos están saqueando y eso ya no

30

Revista de Coahuila

se va a poder, no somos tierra de conquista”. La supuesta justificación sólo ratifica lo irracional de las declaraciones que se emitieron. Hay, de acuerdo a las autoridades españolas, un promedio de 7 mil empresas propiedad de españoles operando en México. Si tres o cuatro empresas propiedad de españoles han incurrido en corrupción, primero hay que demostrarlo y, segundo, sencillamente obrar en consecuencias si hay algún asunto legal que se debe seguir de oficio. Hasta hoy no hay ninguna información oficial en torno a esa supuesta corrupción o “saqueo” del que habló AMLO, pero los datos económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de España reportan que viven en México 175,000 ciudadanos españoles, mientras que en España viven 30,000 ciudadanos mexicanos. El monto de la inversión española en México asciende a 70 mil millones de euros, mientras que la inversión de empresarios mexicanos en España es de 25 mil millones de euros. Pero el mismo ministerio español ha manifestado que antes de que el presidente mexicano emitiera tales declaraciones no había ningún antecedente diplomático, todo caminaba con normalidad. ¿Qué sucede entonces o qué pasa por la mente de López Obrador? No hay ninguna explicación coherente, y eso mete mucha preocupación sobre la personalidad de AMLO, quien ha tenido en febrero un mes plagado de contratiempos, conflictos innecesarios y un ejercicio autoritario e ilegal de su investidura como cabeza del poder ejecutivo.


ALGUNOS POCOS ANTECEDENTES Desde el inicio de su periodo de gobierno, López Obrador ha estado manejando en ciertas ocasiones un discurso que busca una nueva interpretación del tema de la conquista española, orientándolo hacia un genocidio, lo cual es compartido por algunos historiadores y es un tema que ha sido abordado desde todos los ángulos posibles; desde visiones ya viejas hasta nuevas investigaciones más actualizadas. Lo único que puede tener cierta relevancia es el hecho que López Obrador está casado con Beatriz Gutiérrez Müller, una académica, graduada originalmente en comunicación por la IBERO, la universidad de los jesuitas, y posteriormente estudió una maestría en Literatura Iberoamericana y un doctorado en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su tesis de maestría fue publicada como un libro, denominado Memoria Artificial en la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, donde, básicamente, sostiene que la obra clásica de Bernal Díaz del Castillo es ficción y no un relato histórico o más bien una crónica histórica basada en hechos que puedan considerarse como reales. A partir de ahí Gutiérrez Müller ha incursionado en el tema histórico, con una visión revisionista, pero que no ha sido sujeta a la crítica o la valoración de historiadores profesionales, en gran medida debido a la figura que hoy representa. Es así que a través de la relación conyugal, López Obrador se metió en el predicamento de pedir una disculpa del Estado y la corona española por la conquista de lo que hoy es México y antes la Nueva España, partiendo de que aquello fue un genocidio hacia los pueblos originales. Por supuesto que tanto el gobierno español como la corona consideraron que el asunto era poco serio y no podían pedir disculpas por sucesos históricos ocurridos hace 500 años, pero tampoco entraron en ningún tipo de polémica, por razones diplomáticas obvias. López Obrador y Beatriz Gutiérrez tomaron la negativa a su petición como una ofensa. Molesta por la postura española, Beatriz Gutiérrez emprendió personalmente una gira por Europa, que incluyó a Francia, Italia y Austria, para seguir insistiendo con el tema de las disculpas, y para tratar de obtener, en préstamo, valiosas piezas arqueológicas; algunos códices sumamente importantes y pedir prestado el penacho que se le atribuye al gobernante mexica Moctezuma, lo que es una mera especulación. El motivo oficial era obtener dicho patrimonio para exhibirlo en México con motivo de los 200 años de la independencia, los 500 años de la conquista y los supuestos 700 años de la fundación de Tenochtitlán, no obstante que esta supuesta fecha es parte de una mitología prehispánica y una leyenda, incomprobables históricamente. La gira fue un rotundo fracaso. Como se dice en el argot beisbolero, que tanto le gusta a López Obrador, a la primera dama la “batearon” por todo lo alto. Llegó ante el papa Francisco, ataviada toda de negro, con un extraño vestido largo como sacado del siglo XIX. El papa, cuya gentileza es impecable, recibió la carta donde le pedían disculpas a la iglesia católica por la conquista y le solicitaban en préstamos algunos códices valiosísimos. Escuchó diligentemente a Gutiérrez Müller,

pero no hizo nada más. Hacía tiempo que había emitido disculpas por cualquier acto de injusticia cometido en el periodo de la conquista. En Francia la primera dama Brigitte Macron fue igual de gentil, ofreció un trato diplomático impecable pero de las piezas arqueológicas solicitadas no hubo nada. Lo mismo sucedió con el presidente italiano, Sergio Mattarella, quien hizo lo mismo que el papa Francisco con la solicitud de dos códices históricos sumamente valiosos. Estaban disponibles digitalmente y a sus órdenes, pero de préstamos nada. Con el supuesto penacho de Moctezuma, le explicaron que es una pieza delicadísima elaborada a base de plumas hace 500 años y, por razones científicas de conservación no puede andar de un lado al otro y, por supuesto, era imposible prestarlo. Por añadidura, no está históricamente comprobado que dicho penacho haya sido específicamente de Moctezuma. Es una conjetura más. Todo aquello se lo tomó la pareja presidencial a ofensa, más cuando las celebraciones históricas de 2021, con la pandemia del COVID-19 de por medio, fueron bastante deslucidas y pasaron con más pena que gloria. Si así se le puede considerar, éste es el único antecedente conocido de alguna diferencia reciente con España, pero es un asunto de fantasías históricas e ideológicas, que son algo totalmente irrelevante en las relaciones de hoy entre ambas naciones.

#365 | marzo de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis político por:Álvaro González

¿Por qué

Morena no

funciona en Coahuila?

P

ara Morena el estado de Coahuila es todo un caso de frustración. Los pocos avances político-electorales que había tenido los perdió en las elecciones municipales de 2021, y el panorama para la elección por la gubernatura en 2023 le es muy adverso. ¿Cuáles son los factores por los cuales el partido oficial no puede arrollar como lo ha hecho en una gran cantidad de estados del país? ¿Qué diferencias hay entre Coahuila y esas otras entidades que han permitido que Morena se afiance como la primera fuerza política y el PAN haya caído hasta la tercera posición? Un primer factor al que se ha tenido que enfrentar Morena es que el calendario electoral de Coahuila coincide sólo dos veces con el calendario federal: las elecciones de diputados federales y de senadores, pues las elecciones de diputaciones locales, de alcaldías y de la gubernatura se dan en solitario, lo que impide que la figura presidencial y

el efecto de cascada se dé en estos procesos coahuilenses. Esto tiene como consecuencia que Morena se tenga que enfrentar al PRI y al PAN como una fuerza estatal, no un movimiento nacional, y Morena, como partido, por lo menos en Coahuila, es un desastre, debido a las divisiones internas entre la verdadera militancia de base y los grupos políticos arribistas que se le han sumado, provenientes del viejo PRI, pero la mayoría del PAN, lo que es una enorme incoherencia que no asimilan los simpatizantes de López Obrador. Morena, como estructura, es un partido pequeño, que tiene bloqueada la membresía, por lo que es casi imposible convertirse en miembro oficial del partido. Además de tener una estructura muy pequeña, que no cubre territorialmente los diferentes distritos, su dirigencia formal es prácticamente desconocida para el grueso de la sociedad. Todas las decisiones se toman a nivel central y todo está supeditado a la figura presidencial y a los programas clientelares.

#365 | marzo de 2022

33


A diferencia de lo que ha sucedido en otros estados del país, Morena no cuenta en Coahuila con ninguna figura de liderazgo importante; lejos de sumarle, los políticos panistas y priistas que se agregaron le han restado credibilidad y contundencia. El jefe político morenista en Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, es un empresario minero con un historial empresarial nada edificante. En la elección del 2020 por las diputaciones locales, el PRI arrasó al PAN y a Morena, como no sucedía hace dos décadas. En la elección del 2021, por las alcaldías, el PRI volvió a llevarse casi todo, recuperando Piedras Negras y Matamoros, además de otros municipios chicos, lo mismo que Torreón, al mismo tiempo que mantuvo Saltillo, la capital. En Piedras Negras no sólo recuperó la alcaldía, sino que regresó al PRI Claudio Bress, un priista, varias veces alcalde, que era la única figura con que contaba Morena en la región norte. De acuerdo al posicionamiento que tiene hoy Morena en el estado, la posibilidad de pelear en firme por la gubernatura el próximo año de 2023 es prácticamente nula, todo orienta a que el PRI seguirá gobernando Coahuila.

SIN FIGURAS DE LIDERAZGO A diferencia de lo que ha sucedido en otros estados del país, Morena no cuenta en Coahuila con ninguna figura de liderazgo importante. Lejos de sumarle, los políticos panistas y priistas que se agregaron le han restado credibilidad y contundencia. El jefe político morenista en Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, es un empresario minero con un historial empresarial nada edificante, además de ser un hombre de edad ya muy avanzada, un anciano pintoresco, que no encaja de forma seria entre los electorados urbanos y rurales del estado. Otras figuras jóvenes, como la de Luis Fernando Salazar Fernández, son identificadas con un grupo de muchachos de clase alta que corrompieron y utilizaron al PAN por muchos años, todo para beneficio personal, además no tienen ni el carisma ni la presencia que les haga creíbles para las clases medias y, mucho menos, para los sectores populares urbanos y rurales. Sin cuadros de importancia, Morena ha sumado a figuras del medio social con perfiles desastrosos, como la de un Horacio Piña, quien se desempeño de forma aberrante como alcalde de Matamoros.

34

Revista de Coahuila

Hay otros elementos importantes: el gobierno de Miguel Riquelme Solís, aún con serias limitaciones económicas, está muy bien calificado en la mayoría de las regiones del estado, al darle a la entidad una estabilidad que no tienen otros estados. Se le percibe como un gobierno serio, que ha maniobrado con habilidad política, lo que se refleja en la ausencia de conflictos, en un clima de seguridad y en una convivencia social que se aparta de la polarización que le ha traído al país el gobierno de López Obrador. De acuerdo al Ranking Mitofsky, publicado el 20 de diciembre de 2021, en su capítulo Comparación de Aprobación Presidente y Gobernadores por Estado, Andrés Manuel López Obrador tenía en Coahuila una aprobación del 66.8%, mientras Miguel Riquelme Solís tenía 69.5%; 2.7% arriba de AMLO, lo que le coloca como el quinto gobernador con un mayor nivel de aprobación a nivel nacional. Coahuila, como gran parte del noreste mexicano, es una sociedad muy industrializada, de muy alta inversión extranjera, un nivel alto de seguridad, con niveles de educación superiores a la media nacional; con niveles de pobreza más bajos que el promedio del país y con la mayor parte de su población concentrada en grandes centros urbanos, por lo cual tanto el discurso de AMLO como sus programas asistenciales sí penetran, pero no tienen el alcance que logran en otros estados. En una apreciación general, a la 4T no le alcanza para hacerse de una clientela masiva, que le permita apabullar políticamente y todo indica que no le alcanzará en lo que resta del sexenio de López Obrador. Las diferencias entre Coahuila, Tabasco, Guerrero o Oaxaca son demasiado grandes, como lo son también en los casos de otros estados vecinos como Chihuahua y Nuevo León. Es una cultura y una sociedad diferente, así que es natural que también se tengan tendencias políticas diferentes. También habrá que considerar que en Coahuila la narcopolítica está severamente disminuida, por lo que no puede ser factor en los procesos electorales, lo que sucedió en 2021 en estados como las Bajas Californias, Sonora, Sinaloa, Guerrero y San Luis Potosí, entre los casos más importantes.


#365 | marzo de 2022

35 39


Análisis político por: Gerardo Lozano

¡Maten al

periodista!

E

l ejercicio libre del periodismo es uno de los pilares fundamentales de una sociedad democrática, que es eliminado por los regímenes autoritarios y populistas, para impedir que se ejerza la crítica hacia el poder. Esta eliminación puede ser a través de medios brutales, como el asesinato y encarcelamiento de periodistas y la clausura de medios de comunicación, pero existen otros medios en apariencia menos drásticos, que de fondo obtienen el mismo resultado: silenciar la libertad de expresión y desacreditar, ante el grueso de la sociedad, a los periodistas. Otro recurso es agredirlos económicamente utilizando el poder del Estado, con el propósito de llevarlos a la ruina y al cierre. Andrés Manuel López Obrador se ha ido tornando cada vez más agresivo y autoritario con los periodistas

36

Revista de Coahuila

y con los medios de comunicación que ejercen un periodismo crítico y plural, utilizando el argumento de que representan a grupos de poder que están en contra de su proyecto de gobierno, inclusive a periodistas muy reconocidos que, en su momento, le brindaron un apoyo crucial cuando él era un político de oposición. Ningún presidente de la república se había permitido hacer lo que López Obrador: atacar, sistemáticamente, a casi toda la prensa nacional, de forma personal y utilizando la palestra presidencial, inclusive violentando la ley públicamente. No se trata ya de ir en contra de algunos periodistas o de algún medio en particular que incomoda al poder, sino de una postura gubernamental abierta en contra de la libertad de expresión y del ejercicio libre del periodismo. A lo más que habían llegado algunos gobiernos autoritarios del viejo PRI era el ir en contra de algunos periodistas y en contra de uno o dos medios de


40

Revista de Coahuila


Entrevista

por: Marcela Valles

Pese a lo traumático, se dispara el número de

divorcios

P

ese a que el proceso de divorcio es una de las experiencias más dolorosas y traumáticas que puede enfrentar cualquier ser humano, el número de divorcios en Coahuila se ha disparado hasta alcanzar la impresionante cifra de 53 divorcios por cada 100 matrimonios que se realizan, lo que coloca al estado muy por encima de la media nacional y en el segundo sitio en incidencia, sólo por debajo de Aguascalientes. De acuerdo a los datos registrados por el Censo de Población y Vivienda 2020, en Coahuila hubo un total de 11 mil 817 parejas que contrajeron matrimonio y 6 mil 230 parejas que se divorciaron, pero el índice de divorcios es aún más alto

38

Revista de Coahuila

en la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML), donde Torreón tiene un índice de 68.7 divorcios por cada 100 matrimonios que se realizan, lo que eleva el índice mencionado que tiene Coahuila a nivel estatal. Algo muy importante está sucediendo en las relaciones de pareja, no sólo a nivel local y estatal sino también nacional. Revista de Coahuila entrevistó en exclusiva a la doctora en psicología, María Estela Moreno Gutiérrez, graduada por la Universidad de Monterrey, UDEM, y la Universidad de Texas, especialista en terapia familiar y de pareja sobre este fenómeno tan importante que se está presentando en nuestro medio social, sus causas y las consecuencias que tendrá en el corto y mediano plazo.


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, el índice en DEL AMOR AL ODIO

Coahuila fue de 53 divorcios por cada 100 matrimonios,

RdeC: ¿Qué significado, en términos de psicología, le podemos dar a un proceso de divorcio? MEMG: En nuestra cultura, y en muchas otras, el divorcio es un proceso sumamente doloroso y señala que traumático para una pareja que, por varios factores, pasa desde una etapa de enamoramiento, en la cual contrae matrimonio formalmente, hasta un rompimiento legal, que ya en sí mismo es muy complicado, pero detrás del cual hay uno de los conflictos emocionales más dolorosos que puede enfrentar cualquier persona. RdeC: ¿Esto significa que lo más difícil se da antes de que la pareja llegue formalmente ante un juzgado a terminar legalmente su matrimonio? MEMG: Efectivamente; el proceso legal es el final de todo un proceso de relación de pareja que suele comenzar mucho tiempo atrás, pueden ser dos años, cinco, diez y hasta más años, pero es un proceso en el que se va rompiendo la relación de pareja, en el que hay un deterioro progresivo, en el que pueden sufrir mucho dolor, antes de llegar a la determinación de divorciarse. RdeC: ¿Es de suponerse que en este proceso la pareja se puede hacer mucho daño? MEMG: Así es, si partimos de que casi todas la parejas deciden casarse por amor, entonces se pasa de una etapa en que el otro es el ser amado y, por el deterioro de la relación pasa a la indiferencia, al conflicto, a la caída de la imagen de esa persona que fue amada hasta llegar inclusive a sentimientos tan delicados como el resentimiento, el odio, por supuesto, se pueden hacer mucho daño. RdeC: ¿Qué tanto daño? MEMG: Cada pareja es diferente, pero en mi experiencia yo podría decir que una gran parte de las parejas sufre un daño emocional que puede durar el resto de sus vidas, si no trabajan de alguna manera esa experiencia. Por nuestra idiosincrasia, la mujer pudiera pensarse que es la que sufre un mayor daño, porque se le considera más afectiva, pero el hombre también sufre un daño semejante, sólo que no suele expresarlo de una manera abierta, digamos que lo procesa de una manera distinta, pero el daño puede ser semejante.

mientras que en

La Laguna la estadística 68.7% de los matrimonios acaban por separarse.

RdeC: ¿Qué causas más comunes hay detrás del divorcio? MEMG: Inicialmente la causa más importante es la falta de comunicación y diálogo entre la pareja, de lo que se puede pasar a una etapa de distanciamiento, donde baja el interés del uno hacia el otro; baja la frecuencia y la intensidad de las relaciones sexuales, posteriormente hay una separación en la convivencia; cada quien comienza a hacer su vida por separado y esto frecuentemente lleva a la infidelidad, especialmente por parte del hombre, quien inicia una relación sentimental con otra pareja, la esposa siempre termina por enterarse y estalla el conflicto. RdeC: En los juzgados civiles y de lo familiar los jueces mencionan como causales más importantes los problemas económicos y la infidelidad. MEMG: Es muy frecuente que se pongan los problemas económicos como la causal de gran parte de los divorcios, así como la infidelidad, pero creo que en el caso de los problemas económicos es más bien una manera de enmascarar el proceso de deterioro en la relación de la pareja, donde por supuesto no se puede descartar que haya problemas económicos, en los cuales una parte no está aportando lo que se esperaría, pero en una pareja bien integrada los problemas económicos no son causa de divorcio. La infidelidad sí es detonante de muchos divorcios, pero también es el resultado de un proceso de deterioro anterior. RdeC: ¿Qué consecuencias más importantes tiene el divorcio en la pareja? MEMG: El divorcio comúnmente es un conflicto emocional muy fuerte, donde hay todo un enfrentamiento prolongado, en el que una parte, inconsciente o intencionalmente,

#365 | marzo de 2022

39


“Hay un periodo anterior que pudo haber sido igual o peor de doloroso y que pudo prolongarse por años, pero luego viene otra etapa que es posterior al divorcio, donde cada una de las partes busca continuar con su vida, pasando por un previo duelo... Hay personas que pueden quedar con un daño permanente; con problemas para establecer nuevas relaciones emocionales de pareja sanas y estables.” hace daño a la otra, lo que genera procesos de depresión, de ansiedad, de autoestima, toda una crisis emocional muy delicada, es el rompimiento de uno de los lazos emocionales más profundos en la vida de una persona, de todo un plan de vida; el final de un proceso de descomposición que no se supo atender a tiempo o al que no se le pudo encontrar una solución. RdeC: Esto sería al corto plazo. MEMG: Estaríamos hablando de la etapa en la que se da el divorcio, en el desenlace, pero hay un periodo anterior que pudo haber sido igual o peor de doloroso y que pudo prolongarse por años, pero luego viene otra etapa que es posterior al divorcio, donde cada una de las partes busca continuar con su vida, pasando por un previo duelo, puede ser que logre sanar emocionalmente y establezca otra relación o decida ya no tener otra relación formal, que se vuelva a casar, o también hay personas que pueden quedar con un daño permanente; con problemas para establecer nuevas relaciones emocionales de pareja sanas y estables, que es el caso menos deseable, pero desgraciadamente es frecuente.

40

Revista de Coahuila

RdeC: Por lo que menciona muchos divorcios pudieron evitarse. MEMG: Sí, no sé qué porcentaje, pero una gran parte de los divorcios se puede evitar si la pareja a tiempo resuelve sus problemas de comunicación, de confianza mutua, de diferencias naturales que van surgiendo y tienen que negociarse, del cuidado de sus relaciones sexuales y del manejo de la economía de la familia, cuando surjan problemas por la causa que sea. Si la pareja por sí misma no puede hacerlo, requiere buscar terapia con algún profesional o algún consejero que sea de su plena confianza. RdeC: Además de los emocionales, ¿qué otros costos tiene el divorcio? MEMG: Si hacemos un recuento de daños, el divorcio daña en primer término a los dos integrantes de la pareja, con frecuencia más a uno que a otro; tiene graves repercusiones en la conformación de la familia, al dañar los lazos afectivos, la imagen paterna o materna o ambas y el desarrollo de la personalidad de los hijos, especialmente si estos son pequeños, púberes o adolescentes. Daña también, con frecuencia de forma drástica, el patrimonio económico familiar y también rompe todo un círculo de relaciones parenterales y amistosas que son fundamentales en toda persona. A menos que la relación que se disuelve ya sea muy insana o enfermiza psicológicamente, en cuyo caso lo más sano es la separación, el divorcio lleva consigo demasiados daños. RdeC: Al parecer hay cambios importantes en la forma en que los jóvenes están asumiendo ahora la decisión de casarse; de formalizar una relación de pareja. MEMG: Sí, hay cambios importantes, uno de ellos es que una gran parte se están casando más grandes de edad, alrededor de los 30 años, lo cual puede tener algunos aspectos positivos, como el tener una mayor madurez y una mayor estabilidad económica, además de darse más tiempo para conocerse como pareja, pero lamentablemente hay otros aspectos que habría que considerar, como un menor sentido de compromiso, lo que es fundamental en una relación de pareja. También hay una mayor conciencia de lo que implica la maternidad y la paternidad, pero muchos muestran temor de asumir esa responsabilidad. Habría que considerar también que hay con frecuencia una trivialización de las relaciones sexuales. Se puede llegar al matrimonio después de 10 años o más de tener una gran cantidad de parejas, en las cuales no ha habido mayor compromiso y se han sostenido relaciones sexuales por periodos prolongados. Esta nueva generación evidentemente tiene una idiosincrasia distinta a las de sus padres, pero hay diferencia entre los grandes centros urbanos y el medio rural; el medio rural es más tradicional, pero hay una gran precocidad en la edad de casarse, lo que también es un problema muy delicado e influye en la cantidad de divorcios.


#365 | marzo de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

En la Comarca Lagunera, durante las últimas décadas ha incrementado considerablemente el número de mujeres que asisten a los gimnasios, así como la cantidad de instructoras. Ante este panorama, el análisis de tres personas expertas en nutrición, deporte e instrucción de fitness:

Guadalupe Luna, José Córdova y Xhiadani Medina.

Laguneras en el

gimnasio

42

Revista de Coahuila


D

e acuerdo a José Córdova Torres, licenciado en Fisioterapia y Rehabilitación Física e instructor de Warriors GYM, la asistencia de las mujeres a los Gimnasios ha aumentado de manera considerable con el paso de los años. Entre las razones, Córdova apunta la difusión que han tenido este tipo de negocios en el mercado femenino, creando una tendencia desde los medios de comunicación y las redes sociales. Sin embargo, así como en el caso de la clientela masculina, el instructor advierte el peligro de salud que puede conllevar en las mujeres la búsqueda extrema del “físico perfecto”. Para “Pepe”, como se le conoce en el gimnasio donde labora desde hace cinco años, “las adolescentes femeninas, quienes utilizan más las redes sociales, son las que mayormente asisten a un gimnasio en la actualidad, influidas en algunos casos por las falsas promociones de suplementos alimenticios y dietas muy estrictas, que en su mayoría son para atletas de alto rendimiento, lo cual puede llegar a causar una enfermedad o daño severo”.

El entrevistado hace hincapié en que los estándares de belleza determinados por las redes sociales pueden tener una influencia negativa, principalmente en la población adolescente femenina, y derivar en una búsqueda irreal de la propia estética corporal. Sin embargo, Revista de Coahuila entrevistó también a Xhiadani Medina Salcido, Licenciada en Educación Física y Deporte por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). En relación a este tema de la vanidad y el género de quienes asisten al gimnasio en busca del cuerpo ideal, Medina estimó que los hombres son notablemente más vanidosos que las mujeres. En su experiencia, los hombres son más dados a levantarse la playera cuando hacen una repetición, para mostrar su musculatura y constantemente buscando la pose. Además, son ellos quienes más recurren a las sustancias por la vanidad y el ego. “La vanidad del hombre es más manifiesta. En el caso de las mujeres se da de una manera discreta, normalmente en el vestidor del gimnasio y de una manera íntima, no son exhibicionistas”, puntualizó. Analizando los objetivos de la

#365 | marzo de 2022

43


enfermedades mencionadas y poder tener una vida más placentera, sin restricciones. Advirtió que, al asistir a estos centros de acondicionamiento físico, es aún más recomendable para las mujeres llevar un programa establecido y acudir con el conocimiento de que en el cuerpo femenino los resultados son menos inmediatos. En este tema de nutrición, Xhiadani Medina Salcido considera que por lo general el plan nutricional es muy específico y depende de la persona; no hay fórmula. “Se habla mucho de la ‘manita de cinco’ (frutas, verduras, leguminosas, proteínas y cereales), pero la fórmula ideal sería en base al tipo de vida que lleva la persona y su alimentación en base a los objetivos que busca y sus características físicas”, puntualizó. “Cada quien elige cómo quiere estar y hasta dónde desea llegar”.

población femenina en los gimnasios según su rango de edad, José Córdova Torres observa que de acuerdo a su experiencia como instructor “las mujeres empiezan a llegar a los gimnasios de los 15 años en adelante con el propósito de bajar de peso, buscan la cintura, brazos y piernas ideales. Las de 20 a 25 años de edad su estándar es más alto, pues buscan a la pareja ideal”, agregando que ha presenciado bastantes casos en los que pasa a segundo término la salud, tanto física y emocional, con tal de cumplir con dichos estándares. En contraparte, el entrenador observa que las mujeres en el rango de 26 a 35 años asisten al gimnasio mayormente preocupadas por su bienestar y sin una influencia verdadera de las redes sociales. Córdova Torres explica que de los 35 años en adelante la clientela femenina busca “sólo la salud para poder realizar sus actividades diarias y evitar enfermedades que con el tiempo pudieran padecer, como diabetes, hipertensión arterial, hipotensión (presión baja), problemas metabólicos y atrofia muscular, ocasionadas por la edad y falta de actividad física”. Sin embargo, observó el entrevistado, este interés saludable parece disminuir en mujeres mayores de 50 años, pues su presencia en los gimnasios es casi nula, agregando que la activación física a partir de esa edad puede llevar a una vida más saludable para evitar las

44

Revista de Coahuila

HAY MÁS INSTRUCTORAS En cuanto a la presencia y aumento de instructoras en los gimnasios de la región lagunera, Córdova Torres señala que va al alza, pues recuerda que anteriormente su presencia era casi nula. “Esto es muy bueno, ya que ellas pueden ayudar a las jovencitas a desmentir los mitos existentes en el mundo fitness, en base a su conocimiento y experiencia adquirida con el paso de los años, aunado a la conexión y confianza lograda entre instructoras y asistentes al gimnasio”, puntualizó, recalcando que tanto instructores como instructoras cuentan con el estudio para asistir a clientes de cualquier género. En esta materia y para concluir, Córdova Torres advierte a quienes asisten a un gimnasio, que también hay excepciones: existen tanto instructoras como instructores cuyos fines de lucro sobrepasan a su interés por el bienestar de la persona a la que están entrenando. Sobre el incremento en las últimas décadas de la población femenina en los gimnasios de la Comarca Lagunera, Revista de Coahuila entrevistó a la instructora Guadalupe Luna Puentes, quien también labora en Warriors GYM, además de ser estudiante de la Licenciatura en Relaciones Humanas. RdeC: ¿A qué se debe que hoy en día asistan más mujeres a los gimnasios de la región?


“Cuando la instructora es mujer, la

asistente al gimnasio siente más confianza para realizar las rutinas y está más cómoda.” GLP: Más que nada por estética y salud, así como para evitar la ansiedad y depresión. Hay un buen número de mujeres que asisten por este motivo. “Las redes sociales inducen a asistir al gimnasio y a ponerse en forma. En algunos casos específicos para salir de las adicciones, como fue mi caso, por eso ayudo a resolver este tipo de situaciones. El gimnasio es una gran ayuda para combatir la drogadicción”, puntualizó. RdeC: ¿De qué edades asisten más mujeres a los gimnasios? GLP: Por lo que he visto asisten de diferentes edades, que podemos agrupar por rangos que van de los 15 a los 50 años. El primero de ellos sería el juvenil, de 15 a 20 años, que es el de mayor asistencia diaria de lunes a viernes de cada semana. “En seguida podemos mencionar al de 21 a 25 años de edad, de asistencia frecuente, en el de 25 a 30 años disminuye la asistencia por razones de trabajo o por obligaciones del hogar. De los 30 a los 50 años asisten de manera irregular por las mismas causas, pero lo importante es que no se olvidan del gimnasio y cuando el tiempo se lo permite asisten con muy buena disposición de cumplir con las rutinas asignadas” afirmó la instructora Luna, como se le conoce en Warriors GYM. RdeC: ¿Qué espera una mujer al asistir a un gimnasio? GLP: En lo personal mejorar su salud y un mejor rendimiento a edad futura, pero más que nada verse bien físicamente. La mayoría de las mujeres que asisten a un gimnasio buscan bajar de peso, mejorar su salud, su rendimiento físico y mejorar su cuerpo para verse bien. RdeC: ¿Qué diferencias hay entre las mujeres y los hombres que asisten a un gimnasio? GLP: La mujer es más vanidosa, siempre busca verse bien, mejorar físicamente, mientras que el hombre se preocupa más por ganar fuerza. RdeC: ¿Se ha incrementado el número de instructoras en los gimnasios? GLP: Sí se ha incrementado; nos sentimos motivadas para hacerlo, pues cuando la instructora es mujer la asistente al gimnasio siente más confianza para realizar las rutinas y está más cómoda.

RdeC: Para lograr resultados importantes, ¿qué tipos de rutinas se requieren y con qué frecuencia? GLP: Para lograr resultados favorables es necesario llevar una buena dieta alimenticia y un plan de entrenamiento de cinco días a la semana, mínimo de una hora diaria. Es importante ser disciplinado y tener la voluntad de hacer bien las rutinas. De acuerdo a Luna Puentes, para mejorar salud y figura se necesita hacer ejercicios cardiovasculares. “Cualquier ejercicio es bueno, ya sea Spinning, Pilates o Crossfit, entre otros. Lo importante es combinar lo anaeróbico con la fuerza”. “Se dan los casos de personas que engordan más rápido por su metabolismo o por el estilo personal de vida que lleva cada uno de ellos” continuó. “Todo está basado en la alimentación, es la clave para cualquier mejora en nuestro cuerpo. Es indispensable una buena dieta, la cual dependerá de los objetivos que se trace cada persona.” Para ejemplificar, Luna Puentes compartió que “en lo personal llevo una dieta basada en un déficit de calorías, la cual me ayuda a bajar el porcentaje de grasa y a reducir el peso; ese es el objetivo principal del déficit calórico”. RdeC: ¿Cuáles son las recomendaciones de una instructora profesional? GLP: En lo personal recomiendo cuidar la alimentación diaria, su salud, no faltar al gimnasio para que tengan un buen rendimiento, pero sobre todo cuidarse del exceso del alcohol, el cual perjudica al rendimiento físico de una persona. Específicamente sobre el consumo de alcohol, la instructora hizo hincapié en que la cerveza contribuye a subir de peso por la levadura y el azúcar que contiene. RdeC: ¿Cuáles son las recomendaciones de una nutrióloga? GLP: Siempre son las mismas, llevar la dieta de manera puntual, dormir ocho horas, tomar a diario cuando menos de dos a tres litros de agua, comer las porciones adecuadas que se recomiendan en la dieta. “Es conveniente estar supervisada por una nutrióloga de manera temporal, una vez al mes. Esto ayuda a llegar más rápido a cumplir con los objetivos trazados en lo personal”, recomendó.

#365 | marzo de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

l e d ‘ o t i c r e j e l

o j e n o c l Ma E

C

omenzando por lo obvio, yo no odio a Benito Antonio Martínez Ocasio. No me ha hecho nada. Nada más estéril que odiar a quien hace arte, aunque sea mediocre, teniendo tantas personas en el mundo que de verdad dañan a los demás, por ejemplo, los políticos. No, Bad Bunny sólo no me gusta. Voy a ser más específico, lo que más me desagrada de él es su voz. Estoy bien seguro que esto a él le vale pito, pero también así se forman los gustos y los seguidores. Simplemente te gusta o no. Y a mí, su voz me causa mucho desagrado. Pero, haciendo un esfuerzo sobrehumano me dediqué a escuchar algunas canciones del cantante, compositor y productor de moda. No pude llegar muy lejos porque de verdad que su voz me molesta. En el trayecto descubrí algunas características que los haters profesionales parecen ignorar. Lo primero es que Bad Bunny no hace propiamente reguetón. Quiero decir que sí, pero no. Su voz y sus letras y su flow vienen directamente del reguetón, pero las estructuras musicales sobre las que dice sus letras no son necesariamente del género. Si uno pone atención se pueden encontrar muchos ritmos distintos, desde el reguetón, por supuesto, hasta el rock. Lo que me queda claro es que quienes lo desprecian se guían sólo por los sencillos más famosos. Yo lo hacía hasta que escuché más y, de todas formas, sigue sin gustarme Bad Bunny.

46

Revista de Coahuila


Discutir sobre música es poner al arte en el centro de la existencia social. Desde ese punto, me alegro de que exista Bad Bunny y el reguetón. Otra característica que encontré es que las letras del cantante son bastante limitadas, están armadas justo para satisfacer cierto público. No voy aquí a afirmar que las letras de las canciones deben ser, necesariamente, poemas o declaraciones de cierta moralidad. Eso es tan estúpido como esperar a que el arte se ocupe sólo de las más altas aspiraciones éticas. Nada más lejos de la realidad, en toda la historia de la música podemos encontrar canciones con letras muy simples o vulgares. Carajo, que hasta en la obra de Quevedo podemos hallar versos absolutamente groseros, como “puto es el hombre que de putas fía”. No me asusta la vulgaridad ni quiero recibir lecciones morales cuando escucho música, sólo que estamos ante alguien que nos dice todo de la forma más simple posible, es un discurso elemental y nada más. Es como si incluyéramos la frase “pásame la sal” en una canción. Conecta con quienes quiere conectar. Y eso me dice algo más, que la música de Bad Bunny tiene un público muy específico, uno muy joven que se ve reflejado en lo que él dice. Entendí que quienes se ven peor defendiendo su gusto por el cantante no son los adolescentes ni los jóvenes, sino los adultos que quieren, a la fuerza, sentir que su juventud no se ha marchado y creen que deben identificarse con los productos que se venden a los más jóvenes. Entonces, ¿qué es lo que me molesta de Bad Bunny además de su voz? Pues básicamente dos asuntos: por un lado, sus insufribles fans y por el otro, el mercado que todo se devora. Los fans creen que deben defender a un hombre que hace lo que quiere, como él mismo lo ha dicho. De pronto pareciera que están en una cruzada por un género musical. Vamos, muchachos, el género va a continuar con o sin las palabras de quienes no lo soportamos. Aquellos que luchamos constantemente por no escuchar reguetón o “género urbano”, lo que sea que eso significa, no vamos a desaparecer a un negocio que ha reportado millones de dólares como ganancia. No seamos ingenuos, lo único que queremos es no oír ese ritmo machacón en todos lados, es todo. Tampoco es necesario que nos convenzan de nada. La música no es un activismo ni una secta religiosa. A ustedes les gusta esa mierda, a algunos no nos gusta. Entonces, ¿por qué vuelvo al tema una y otra vez? ¿Por qué no dejo a todos disfrutar lo que escuchan? Porque pienso que es necesario regresar al arte al lugar que pertenece. Discutir sobre música es poner al arte en el centro de la existencia social. Desde ese punto, me alegro de que exista Bad Bunny y el reguetón. Y por eso me molesta que me escupan: “cada quien y deja de quejarte”. Pues no, yo no estoy aquí para obligar a nadie a escuchar nada, pero eso no implica que no pueda discutir y apuntar lo que pienso que está equivocado en el arte y anotar a aquello que nos quieren vender a fuerza.

Y aquí viene el otro punto. Mi preocupación principal no es si existe o no Bad Bunny. Para mí el problema es que el mercado está empeñado en que sólo exista Bad Bunny y similares. Por lo menos que sea lo más visible siempre. Somos bombardeados por todos lados con los mismos ritmos y géneros musicales. Se nos exige consumir algo y hacerlo ya porque está de moda. Es más o menos lo mismo que sucede con Netflix. La película, el documental o la serie de moda deben ser visto ya, ahora. Si no lo haces, no vas con todos; te autoexcluyes de la masa. Bueno, ¿y si no quiero? ¿Y si no estoy de acuerdo con lo que tragan la mayoría? He leído a quienes dicen que Bad Bunny es el artista más escuchado en el mundo. Bien, me alegro por quienes desean ser parte de la masa, yo no tengo ganas. Yo no quiero tragarme lo que Spotify desea darme. Sé que el mercado, por supuesto, tiene algo para mí, tampoco me chupo el dedo. Pero, es esta una decisión personal: busco aquello que satisface mi gusto, no aquello que satisface el gusto de todos los demás, de la masa más enorme del mundo. Estamos ante una masificación extrema. El ejército del Malconejo desea que todos escuchemos lo mismo sin rechistar y sus grandes aliados son las plataformas de música. He decidido rebelarme un poco y apuntar que el emperador conejo va desnudo y podemos ver su peluda piel. En el fondo, Bad Bunny es un gran vendedor y nosotros podemos comprar lo que nos vende o negarnos y cerrarle la puerta en la nariz. Hagámoslo.

#365 | marzo de 2022

47




CEAS capacita a Organismos Municipales del Agua de Coahuila

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- La Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado (SEVOT) inauguró la mañana de este martes el curso taller “Gestión Integral de los Organismos Operadores de Agua Potable, alcantarillado y Saneamiento del Estado de Coahuila de Zaragoza”, junto con la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS), donde se capacitó a administradores de los Organismos Operadores de Agua de los diferentes municipios de Coahuila. La SEVOT presentó la estrategia ONU Hábitat, que forma parte de la política del Gobernador para mejorar la calidad de vida de las personas, donde una de las metas que se propone alcanzar al 2030 es “Agua suficiente y aire limpio en las ciudades”. Destacó las acciones para el fortalecimiento de los Organismos Operadores de Agua, Reforma a la Ley de Aguas para el Estado de Coahuila y sus municipios y promover la cultura del cuidado del agua.

Por su parte, CEAS señaló: “Tenemos que adecuarnos al uso de las tecnologías para ser más eficientes, conocer el volumen del agua de los pozos, así como los programas de cobranza de los sistemas de agua, ya que esto permitirá el incremento de las participaciones federales y los municipios obtendrán mayores recursos para ser invertidos”. Aseveró que Coahuila se mantiene en el 4º lugar nacional, con un 98.8 por ciento en cobertura de agua potable, a pesar de ser un estado con menor precipitación pluvial anual; además, a nivel nacional ocupa el 6º lugar en cobertura de drenaje con un 95.8 por ciento. Los temas que se impartieron durante el taller fueron: Aspectos Jurídicos de Organismos Operadores; Problemática y Alternativas de Mejora de Organismos Operadores; Telemetría Aplicada en la Operación de los sistemas de Agua Potable; Disponibilidad de Fuentes de Agua Potable; Contraloría Social en Programas de Obras; Agua Limpia y Cloración; Control de Vertidos; Proyectos de Infraestructura; Transparencia y Cultura del Agua. SEVOT agradeció por su asistencia a los 37 sistemas operativos del agua y a los alcaldes de La Madrid, Juárez y Sabinas.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.