Revista de Coahuila Número 363 - Enero 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Anuncia MARS gestión de créditos de vivienda para trabajadores y trabajadoras del estado

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Para atender una justa y añeja demanda de las y los trabajadores al Servicio del Gobierno de Coahuila, la Administración de Miguel Ángel Riquelme Solís, en coordinación con desarrolladores de vivienda y tres instituciones bancarias, conjuntaron esfuerzos para estructurar el Programa de Gestión de Créditos de Vivienda para los Servidores Públicos Estatales. Con el propósito de satisfacer la genuina demanda de la burocracia estatal y posiblemente en el corto plazo de las y los elementos de las Fuerzas de Seguridad, la estrategia está encaminada a garantizar el patrimonio de quienes con su esfuerzo y dedicación contribuyen a la fortaleza de la entidad, señaló el Mandatario estatal. Junto a los presidentes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), de Coahuila, Carolina Torres Martínez; y de La Laguna, Héctor de la Garza Acosta; así como del Secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado (SEVOT), Enrique Martínez y Morales, el gobernador Miguel Riquelme destacó la relevancia del programa. En primera instancia, asentó que su estructuración se concretó con la colaboración de la sociedad coahuilense a través de las y los promotores de desarrollo de vivienda y el respaldo de instituciones bancarias como Banregio, Banorte y Santander. Las y los servidores públicos podrán tener acceso a un crédito para la adquisición de vivienda en el territorio coahuilense vía descuentos de nómina por parte de las instituciones de financiamiento. De acuerdo a sus ingresos nominales, se calculará el monto del empréstito para la cobertura puntual de los pagos. Incluso podrán ser financiamientos mancomunados con sus respectivos cónyuges. Se destacó que hace más de cuatro décadas se tuvo la última gestoría para la adquisición de vivienda de parte de los trabajadores al servicio del Estado, y el gobernador Miguel Riquelme refirió que con base en la labor en equipo con desarrolladores, se sumaron esfuerzos para ofrecer esta alternativa para la burocracia estatal. Riquelme Solís externó que el programa es de suma importancia para su Administración, porque se concreta un añejo esfuerzo en apoyo de los trabajadores del Gobierno del Estado. Reconoció la aspiración de muchas y muchos trabajadores, porque de esta manera se atiende una legítima demanda de hombres y mujeres “leales y trabajadores”, que forman parte de la calidad de la mano de obra que impulsa a Coahuila. “Quienes han dado su vida al servicio público, sumado a aquellos que diariamente sueñan por mejorar su entorno y el de su familia”, dijo, “aspirar en ocasiones a un crédito para una vivienda, era imposible”. “En este escenario, se requería conjuntar todos esos esfuerzos, que se nos dieran las ventajas considerables, que el Gobierno de alguna forma estuviera detrás del crédito para garantía de todos. Hoy cerramos un círculo muy importante para mejorar las condiciones de vida de las y de los trabajadores del Gobierno del Estado”. Destacó la labor que desarrolla la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial, desde los procesos de regularización de la tenencia de la tierra, la escrituración y ahora para concretar la gestión de créditos para viviendas para la burocracia coahuilense. Destacó que cada beneficiario se adecuará a sus posibilidades: “Y detrás vamos a estar nosotros para su financiamiento, y para que se dé la certidumbre de la inversión y la adquisición de un patrimonio”. Por otra parte, el gobernador Miguel Riquelme señaló que su Administración, junto a desarrolladores de vivienda e instituciones de crédito buscarán esquemas en el corto plazo para incluir en el programa a las y los elementos de las Fuerzas de Seguridad Estatales: “Se les apoya con distintos programas, pero se dificulta un poco más con ellos y ellas, por obvias razones”. “Pero la intención es que todos los servidores públicos estatales tengan la oportunidad de adquirir una vivienda; sin embargo para ellos las condiciones son distintas, y hay que buscar también opciones que garanticen su tranquilidad”. Aquí, asentó el Gobernador de Coahuila, “las cosas se hacen bien y las hacemos en equipo”, al tiempo que agradeció a las instituciones bancarias, a la

CANADEVI y a los desarrolladores de vivienda por su solidaridad y compromiso para iniciar el programa. Por otra parte, refirió que la crisis sanitaria por el Covid-19 fue compleja, nada sencilla, pero que el respaldo de la sociedad y las exitosas estrategias implementadas por el Gobierno del Estado permitieron enfrentarla satisfactoriamente. “Lo hizo la sociedad en su conjunto. Asumo una responsabilidad, que es tomar el liderazgo y encauzar por el buen rumbo todas las problemáticas que enfrenta la entidad, eso sí”, señaló. “Pero de que la sociedad me ayudó a hacer un buen manejo de la pandemia, a salir adelante rápidamente, recuperar los empleos en forma expedita, fue trabajo de todos en conjunto”, apuntó Miguel Riquelme. Resaltó que los indicadores lo demuestran, pues hoy en día Coahuila tiene todos sus indicadores positivos pese a la contingencia sanitaria, como son además aquellos que se refieren a la incidencia delictiva. Riquelme Solís señaló que nuestra entidad está por alcanzar el índice delictivo de los últimos diez años, y que ahora estamos compitiendo contra nuestros índices de año con año. Y para finalizar el presente: “Vamos a salir por abajo, faltan unos días, lo que implicará que cerrando bien, Coahuila tendrá mejores indicadores el año entrante”. Por su parte, el titular de la SEVOT, Enrique Martínez y Morales, precisó el mecanismo de colaboración que se siguió durante los últimos meses para consolidar ese acuerdo con los bancos y desarrolladores de vivienda. Indicó que en forma electrónica, las y los empleados estatales podrán acceder al programa a través de su número de trabajador (a), nombre completo, dirección, teléfono y dependencia para solicitar la información correspondiente. Incluso, a través de ese medio, conocerán la ubicación, características y condiciones de las nuevas viviendas, en sus respectivos municipios, para recorrerlas en forma virtual: “Se les presentarán tres o cuatro opciones para su elección, y una vez que lo decidan, se contactarán con las constructoras correspondientes para el inicio y seguimiento de los trámites respectivos”, explicó. Mientras que la presidenta de la CANADEVI-Coahuila, Carolina Torres Martínez, resaltó la disposición personal de Miguel Riquelme y de su Gobierno para concretar el acuerdo que permitirá mejorar la calidad de vida de las y de los trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado. Posteriormente, el Mandatario estatal firmó como Testigo de Honor el Convenio Marco entre los titulares de la SEVOT y de la Secretaría de Finanzas, Enrique Martínez y Blas Flores, y los presidentes de la CANADEVI-Coahuila y Laguna.



363 | enero de 2022


SUMARIO 363

enero de 2022

PORTADA:

Fracasa la lucha contra la corrupción

8

en grave crisis financiera

Las universidades de AMLO

26

Súper prestaciones del IMSS

19

29

El PRI: pendiendo de un hilo muy delgado

29

33 36

China es una dictadura

40

#Regresa | El bodegón

42

#EntrevistaDeportiva |

22

36 33

42 Nos interesa tu opinión:

46

X

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

Crisis en las universidades estatales

16 19 22

16

26

13

7 #Editorial Alarmismo con la variante Ómicron 13 La UAdeC:

El inframundo hospitalario del IMSS (II) Sufrir así en la Clínica #71 de Torreón

que no tienen ni los derechohabientes

¿Quién es Gabriel García, encargado de Agua Saludable?

Por: Sergio Luis Rosas

Las dos caras del fisicoculturismo: un disciplina riesgosa con buen auge en La Laguna

46

#Cultura

Por: Daniel Herrera

La lectura no es una varita mágica

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#363 ENERO DE 2022

Editorial

Alarmismo con

la variante Ómicron

D

esde su detección en Sudáfrica, el 24 de noviembre de 2021, la variante de COVID-19 Ómicron ha sido manejada con un gran alarmismo por parte de la mayoría de los voceros de salud de los países desarrollados y por funcionarios de organizaciones internacionales. Al detectarse la nueva variante, que presenta por lo menos 30 mutaciones, antes de que se realizaran estudios científicos y estudios de campo en grupos reales de población, las bolsas de valores de los países desarrollados tuvieron una caída, que posteriormente fue recuperada. Pero el alarmismo y las especulaciones no terminaron, manejando el que la nueva variante detectada podría ser muchísimo más poderosa y letal, al grado de anular el efecto de las vacunas que hasta ahora se han desarrollado y aplicado en el mundo. Pocos líderes de opinión mantuvieron una postura de prudencia y de espera de los resultados sobre realmente qué características tenía Ómicron, pero si se manejo la afirmación de que era el costo de la injusticia y la desigualdad que existe entre los países desarrollados y los países pobres, especialmente los países africanos. Una vez que pasó la primera oleada alarmista y se ha concluido que la nueva variante sí es mucho más contagiosa, pero tiene efectos menos severos que la variante Delta, en estos momentos la variante que domina a nivel mundial, las grandes farmacéuticas refrendaron que las vacunas siguen siendo la alternativa, así como las medidas que ya se toman, recomendando una dosis de refuerzo, particularmente en la población más vulnerable. El presidente de la OMS, Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha declarado opuesto a que se aplique esta tercera dosis, pues considera que lo prioritario es avanzar en los países pobres, pues hay 41 países que no han vacunado ni al 10% de su población y 98 países que no alcanzan ni el 40%. Ésta es una realidad inobjetable, que puede originar el surgimiento de nuevas variantes, pero no todo se debe a la injusticia y a la desigualdad entre pobres y ricos. La ineficiencia, la indolencia y el descuido de los sistemas sanitarios es un problema crónico y es parte del subdesarrollo, de países que se aferran a sistemas políticos obsoletos y corruptos, que viven crónicamente en economías inviables y dependientes.

363 | enero de 2022

7


PORTADA

por:Rodrigo Tejeda

Fracasa la lucha contra la

corrupción

8

Revista de Coahuila


La principal política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido la lucha en contra de la corrupción de un sistema que tiene precisamente a la corrupción como la grasa que mueve todo su aparato político, gubernamental y parte del electoral, y sus complejas relaciones con la sociedad civil. Sin embargo, ¿qué tanta lucha contra este mal estructural del país puede demostrar la 4T cuando comienza su cuarto año de gobierno?

P

oco a poco, pero de manera cada vez más evidente, el gobierno de AMLO ha ido registrando casos de corrupción, cada vez más cercanos a la misma oficina de la presidencia de la república, pero, ya iniciado el cuarto año de su periodo, la lucha contra la corrupción heredada por los gobiernos anteriores se mantiene casi intacta, con unos cuantos casos menores de funcionarios que están siendo procesados, ni siquiera sentenciados. Hasta inicios de 2021 se consideraba que los dos brazos principales en la lucha contra la corrupción era la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, y al cierre del año pasado Santiago Nieto, quien se había convertido en un funcionario temible y había congelado no menos de 25 mil cuentas bancarias por supuestos delitos financieros, se ha tenido que retirar de su cargo de forma abrupta, encubriendo lo que realmente fue una destitución. El pretexto de la renuncia de quien era considerado como un “brazo de hierro”, se dio a raíz de su boda con Carla Humphrey, consejera del INE, en la ciudad colonial de Antigua, Guatemala. La boda hubiera pasado desapercibida para la prensa de no haber sido porque uno de los invitados, Ealy Ortiz, propietario principal del diario El Universal, fue retenido por las autoridades guatemaltecas por llevar consigo 35 mil dólares en efectivo, los cuales no fueron declarados. Se desconoce para qué quería esa cantidad de dinero en efectivo si, sencillamente, iba a un evento social. El otro hecho es que iba como invitada en el jet privado la secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Paola Félix, quien fue despedida de su cargo de inmediato. ¿Pero realmente cuál era el problema de fondo con Santiago Nieto? El motivo de la boda fue un asunto que pudo pasarse por alto, más cuando se trataba de un evento de carácter privado. El problema real es que Santiago Nieto abrió expedientes de investigaciones contra personajes del círculo más cercano a López Obrador y sobre algunos miembros de su propia familia. Su relación se había deteriorado de manera drástica con el fiscal Alejandro Hertz Manero, a quien, con sobrados motivos, le había abierto expedientes, pero en el listado también se encontraban gentes como Andrés López Beltrán,

el hijo mayor de AMLO; Pío López Obrador, hermano del presidente, y gentes como Julio Scherer Ibarra, exencargado jurídico de la presidencia.

LAS PROPIEDADES DEL “BRAZO DE HIERRO” Ya fuera del cargo, se filtró información detallada sobre las propiedades de Santiago Nieto, estableciendo que había adquirido bienes inmuebles hasta por 40 millones de pesos en los últimos 25 meses, en lo que es un cálculo demasiado conservador y maquillado. Con un sueldo mensual de 107,358 pesos mensuales, había adquirido en diciembre de 2020, en lo que ya eran sus preparativos de boda, una casa en el sur de la ciudad de México por 24 millones de pesos, valor que los especialistas consideran por debajo del mercado, dado las características de la misma. Ya poseía una casa en San Jerónimo, valuada en 6 millones de pesos, pero en 2019 adquirió un departamento en el sector exclusivo de Santa Fe, en 8 millones 200 mil pesos, para lo cual solicitó un crédito de 7 millones de pesos. En el mismo año de 2019 adquirió otra propiedad en la

363 | enero de 2022

9


Alejandro Esquer, secretario privado del presidente, y Denis Zaharula Vasto, encargada de finanzas de la

presidencia, fueron exhibidos en video realizando depósitos hormiga por sendos 50 mil pesos en diferentes instituciones bancarias, de fondos provenientes de las aportaciones públicas para los damnificados del último sismo en la CDMX. ciudad de Querétaro por 1 millón 600 mil pesos, con un crédito del Fovisste. En la misma ciudad recibió una donación, en compañía de una hermana, de un terreno de 1,656 metros cuadrados, con un valor de 5.5 millones de pesos. Si los valores que se reportan fueran los reales, que no es el caso, los pagos mensuales de las hipotecas ascenderían a 313 mil pesos mensuales, que sería el equivalente a tres veces su salario oficial. El que se hayan detectado estos bienes muestra el nivel de vida económica al que había ascendido Santiago Nieto, pero no refleja todo el dinero que pudo acumular en el cargo, tomando en cuenta que tenía la capacidad, casi ilimitada, de abrir investigaciones a quien deseara y congelar cuentas bancarias de la misma manera. En un solo año, 2020, congeló 20,017 cuentas bancarias bajo presunción de irregularidades. Para un hombre con el poder que tuvo Santiago Nieto como titular de la UIF, parece una acumulación de bienes inexplicable pero no tan grande como la de otros funcionarios y exfuncionarios del gobierno de la 4T, aunque sí muestra que la pregonada honestidad “republicana” es una historia que se ha caído a pedazos, no ahora, sino desde el mismo 2019. La primera secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quedó expuesta cuando la agencia Latinus, a través de Carlos Loret de Mola, diera a conocer que ella y su esposo, John Ackerman, ambos investigadores académicos, habían ocultados en sus declaración oficial bienes inmuebles por un valor de 60 millones de pesos, pero no fue removida del cargo por ello, sino por ir en contra de la voluntad presidencial de nombrar como candidato al gobierno de Guerrero a Félix Salgado Macedonio, uno de los más impresentables políticos cercanos a AMLO. Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de gobernación y hoy presidenta del Senado de la República, había ocultado en su declaración patrimonial un penthouse de lujo en la ciudad de Huston, Texas, pero en el periodo de 2017 a 2020, tuvo ingresos por 24 millones 379 mil 505 pesos. Tan solo por su pensión como exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación obtuvo 8 millones 253 mil 717 pesos y en el año de 2020, siendo Secretaria de Gobernación, tuvo ingresos por 4 millones 805 mil 841 pesos por concepto

10

Revista de Coahuila

de asesorías. Su ingreso como Secretaria de Gobernación era la más pequeña de sus ganancias financieras, pero eso no era ningún problema para estar en su cargo, ni tuvo nada que ver con su poco digna salida, sino los movimientos políticos de AMLO, quien la consideró más útil al frente del Senado para los proyectos que tenía en mente, sin importar que violentara la división de poderes, algo a lo que no le presta la menor importancia.

UN FISCAL YA INSOSTENIBLE La lista de funcionarios, parientes y políticos que están relacionados a conductas de corrupción es cada vez más grande; crece al ritmo del sexenio y se extiende hasta la misma familia presidencial, pero el caso que se ha vuelto un escándalo cada vez más grande es el del Fiscal de la República, Alejandro Hertz Manero, un anciano que está ya por los 84 años de edad, cuyos excesos son cada vez mayores. Utilizando el poder de su cargo, se hizo nombrar, ilícitamente, investigador titular nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, pero enseguida fue exhibido como un plagiador de obras de otros autores, en lo que es una corrupción de carácter académico. Como venganza abrió un proceso judicial en contra de 31 investigadores, a quienes llegó al exceso de tratar de fincarles delitos tan graves como delincuencia organizada. En lo que es toda una historia cainita, ha emprendido un juicio contra su propia familia política, colocando en la cárcel a su sobrina, Alejandra Cuevas Morán, una mujer de 67 años, acusándola de homicidio culposo, por no haber cuidado, supuestamente, de la manera debida a su hermano Federico, fallecido en 2015, a los 82 años. El trasfondo está relacionado por un pleito de millones de dólares, que habría estado depositado en un paraíso fiscal a nombre de su hermano, quien se presume era su prestanombres, el cual lo designó como albacea y heredero único de sus bienes. El fiscal, quien fuera rector de la Universidad de las Américas, ya en funciones de su cargo, no tuvo escrúpulo en ejercer una presión extrema sobre su familia, que involucra el haberles exigido 3.5 millones de pesos, entrega de obras de arte y presión para que renunciara a su pensión y a los únicos ingresos de su propia cuñada, Laura Morán, una anciana que hoy tiene 95 años de edad. Además de la “indemnización” de 3.5 millones de pesos, les exigió la carta la renuncia de la pensión por 50 mil pesos mensuales, dejando sin sustento a la anciana, pero su sobrina sigue en prisión, no obstante que cumplieron sus exigencias.


PETICIÓN DE JUICIO POLÍTICO Alejandro Hertz Manero parece haberse excedido con su familia, al grado en que ésta ha destapado el verdadero trasfondo: una trama de aparente lavado de dinero en paraísos fiscales del Caribe. Presionados al extremo, los hijos de Alejandra Cuevas Morán, con documentos en mano, de los cuales han proporcionado copias a la prensa capitalina, han acudido al Congreso a solicitar juicio político en contra del fiscal, quien, entre los años de 2013 a 2021, habría gastado hasta 109 millones de pesos en vehículos de lujo, realizar transferencias millonarias a bancos de EEUU y España y manejar, al mismo tiempo, montos millonarios en cheques y efectivo. Como ejemplo, han proporcionado los documentos que demuestran que entre 2010 y 2013 el hermano del fiscal, Federico, recibió depósitos por 7.9 millones de dólares a través de la sucursal panameña del banco suizo Julius Bär, por medio de la Operadora Invictus, con sede en Panamá. Fueron tres depósitos por 1.3, 6.2 millones y 300 mil dólares, sobre los cuales presentaron los expedientes documentados. Se presume que ésa fue sólo una de las transacciones más importantes que realizó Alejandro Hertz Manero a través de su hermano Federico, y esto es parte de la investigación que habría iniciado la UIF, cuando era dirigida por Santiago Nieto.

“EL DECRETAZO” Las constantes filtraciones que se han presentado, ya alcanzan a miembros de la oficina presidencial, como Alejandro Esquer, secretario privado del presidente, y Denis Zaharula Vasto, encargada de finanzas de la presidencia, sobre quienes se difundieron videos al momento de realizar depósitos hormiga por 50 mil pesos en diferentes instituciones bancarias, de fondos provenientes de las aportaciones públicas para los damnificados del último sismo que ha habido en la Ciudad de México. Dichos videos fueron difundidos por la agencia Latinus y por la organización Mexicanos Contra la Corrupción, quienes también habían dado a conocer una serie de manejos irregulares en contratos y gastos en relación a las obras del nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, el cual está siendo construido por el ejército mexicano. La respuesta de AMLO fue el denominado “decretazo”,

por medio del cual declaró como de seguridad nacional a las obras que realiza su gobierno, como el mencionado aeropuerto, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, sobre los cuales ya no se podrá tener acceso a ningún tipo de información, lo que violenta todo tipo de disposiciones legales, yendo en contra de la política de transparencia, que es anulada de forma autoritaria, lo que podría generar una corrupción a gran escala. Ya anteriormente fue encubierta la corrupción sobre la Línea 12 del metro en la Ciudad de México, protegiendo a Marcelo Ebrand, bajo cuyo gobierno capitalino se construyó con graves anomalías y a la ineficiencia de la administración de Claudia Sheinbaum, quien él mismo promueve como su sucesora. En este escándalo, que costó la vida a 27 personas y dejó una gran cantidad de heridos, también es encubierto Mario Delgado Carrillo, actual presidente nacional de Morena y quien fuera tesorero en el periodo de Marcelo Ebrand. No se puede luchar contra la corrupción cuando todos los principales actores del gobierno y del partido en el poder, Morena, provienen de otros partidos políticos, principalmente del PRD y del PRI, donde imperaba una cultura de la corrupción, y tienen antecedentes importantes en su carrera política. Cambiar de partido no cambia la ética de un político, por el contrario: puede empeorar los vicios, pero éstos se realizan de forma más encubierta. Coahuila es tal vez uno de los mejores ejemplos de cómo la cúpula de Morena está compuesta de políticos expriistas y expanistas con fuertes antecedentes de corrupción, sin autoridad moral para encabezar una lucha contra ésta, pero quienes además siguen practicando todos los vicios que trajeron consigo al movimiento denominado como la Cuarta Transformación. Varios inclusive no se han tomado la molestia de formalizar su filiación a Morena, porque sencillamente no lo necesitan.

363 | enero de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Por: Rodrigo Tejeda

Reportaje

UAdeC:

en grave crisis

financiera

L

a Universidad Autónoma de Coahuila, base de la educación universitaria en el estado, se encuentra en una grave crisis financiera, al acumular, en datos oficiales, pasivos por 1,537 millones de pesos y el monto, ya inmanejable, se sigue acumulando, pues tan solo en su sistema de pensiones tiene un pasivo de 470 millones de pesos, lo que pone en riesgo el pago a sus 2 mil 228 jubilados. Lejos de mejorar, la situación puede empeorar aun más si se toma en cuenta el presupuesto asignado para 2022 por el gobierno federal, el cual tomó como base un incremento presupuestal de sólo 3.7% como índice de inflación en 2021, cuando el índice oficial, no real, ha superado ya el 7% al cierre del año y se

mantendrá por lo menos en el primer semestre de 2022. La UAdeC tiene un problema presupuestal de origen muy desventajoso, ya que el gobierno federal sólo aporta el 50% de sus ingresos, mientras que el gobierno estatal tiene que aportar el otro 50%. A nivel nacional el promedio de aportación de la federación a las universidades públicas es del 68% y 32% de aportaciones estatales, pero existe una gran desigualdad entre las diferentes universidades, ya que instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tiene una aportación federal del 90%, al igual que la autónoma de Yucatán o la autónoma de Oaxaca, con una aportación federal del 89%. El compromiso de la UAdeC era incrementar hasta un 4% su matrícula escolar desde el ciclo 20192020, lo cual se cumplió, pero ahora tendrá más 363 | enero de 2022

13


de Coahuila, que reporta en el sector público un total de 99,418 estudiantes y 74,685 en el nivel superior, mientras que en el sector privado hay 41,841 estudiantes en el bachillerato y 41,331 en el nivel superior. La UAdeC representa el equivalente al 73% de toda la oferta privada de educación superior y el 38% de toda la oferta pública. Tan solo en 2021 la universidad redujo sus ingresos en 115 millones de pesos, pero la reducción seguirá avanzando en 2022. Las consecuencias de la crisis financiera son previsibles: problemas para el mantenimiento en general, tanto de espacios físicos como de equipamiento; paralización de la inversión en nuevos proyectos de expansión; deterioro de su tarea de investigación y divulgación y problemas para ofrecer incrementos salariales a su personal docente y administrativo. En un caso extremo se tendrían que realizar toda una reingeniería financiera, recortando la nómina, que se lleva la mayor parte de los ingresos; reducir el paquete de prestaciones laborales, lo que podría acarrear conflictos internos y, en la peor de las alternativas, reducir la oferta educativa, suprimiendo licenciaturas de baja demanda, fusionando carreras y aumentar los cobros de ingreso a los alumnos, lo que tendría repercusiones de carácter social. La situación de los fondos de pensiones son todo un problema muy crítico, al tener que estarlos subsidiando con ingresos que deberían destinarse a otros gastos o bien, en lo que es otro problema, recibiendo subsidios especiales por parte del gobierno estatal, que también se encuentra en una situación financiera muy compleja.

La UAdeC representa el equivalente al 73% de toda la oferta privada de educación superior y el 38% de toda la oferta pública. alumnado con menos presupuesto, lo que implicará, inevitablemente, el tener que implementar, a partir de 2022, una política de recortes del gasto corriente de la universidad, lo que repercutirá en la oferta educativa y la calidad académica. LA CONSECUENCIA: EL DETERIORO Antes de la pandemia de COVID-19, la UAdeC tenía una matrícula de 37,297 estudiantes, de los cuales 9,875 se ubicaban en el nivel de bachillerato; 25,585 en licenciatura y 1,837 en postgrado, pero como consecuencia de la pandemia un 5% de los alumnos no ha regresado a continuar sus estudios. La planta de maestros del nivel superior de la UAdeC es de 2,636 maestros, de los cuales 893 son de tiempo completo y 1,742 de tiempo parcial. Para dimensionar la importancia de la UAdeC en la educación del estado, hay que hacer referencia al concentrado estadístico del sistema educativo

14

Revista de Coahuila


LA UAdeC es parte de un grupo grande de las 32 universidades autónomas estatales del país que están en crisis financiera, algunas de las cuales han caído en plena insolvencia y están pidiendo un rescate por parte del gobierno federal y los estatales. LAS UNIVERSIDADES DEL BIENESTAR Hasta ahora la respuesta principal del gobierno federal ha sido la de pedir a las universidades el “apretarse el cinturón” y el cuestionar que la mayor parte del sistema nacional de universidades públicas se encuentran bajo el control de grupos políticos, se les relaciona a varias de ellas con la denominada “estafa maestra” y la política financiera, en términos generales, es recortar los recursos. En forma paralela el mismo gobierno federal ha puesto en marcha 100 “universidades” públicas, denominadas Universidades del Bienestar Benito Juárez, con el proyecto de llegar hasta 140 planteles y una población de 200 mil alumnos, cuando actualmente apenas tiene una población un poco mayor a los 27 mil alumnos, los cuales reciben una beca mensual de 2,500 pesos, por el solo hecho de ser alumnos. Es un proyecto que, en la opinión de los especialistas, es precario y resultado de la improvisación, ya que se trata de planteles ubicados muchos de ellos en instalaciones inadecuadas, con una o dos carreras, en comunidades o municipios muy pequeños, donde no hay una planta docente adecuada, por el tipo de carreras que se ofrecen y, en términos generales, se trata de una oferta de educación superior que pueden cubrir las universidades públicas que ya están establecidas.

Este es el caso de Coahuila, donde han anunciado tres planteles, en los municipios de Piedras Negras, Francisco I. Madero y Viesca. Hasta abril de 2021 las instalaciones se encontraban en obra negra por falta de asignación de recursos. En Piedras Negras se ofrece la Licenciatura en Estudios Sociales, algo demasiado ambiguo para una región inminentemente agropecuaria, manufacturera y con un fuerte sector energético. En Francisco I. Madero, una población ubicada a menos de media hora de la ciudad de Torreón, se está ofreciendo la Ingeniería en Procesos Alimenticios, cuando la UAdeC tiene todos los recursos para poder ofrecer con mayor solidez una ingeniería de ese tipo. En Viesca, se ofrece la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, cuando en la pequeña población, ubicada a cerca de 70 kilómetros de Torreón, no hay manera de reclutar una planta docente calificada. Las condiciones en que se maneja el proyecto y la inversión que se realiza en el mismo no parecen tener sentido, pero la totalidad de los alumnos inscritos, que son relativamente pocos, lo hacen para recibir una beca de 2,500 pesos mensuales, ya que incluso no hay proceso de selección alguno en lo académico, sino un trámite para recibir un subsidio gubernamental. 363 | enero de 2022

15


Análisis empresarial

por: Luis Carlos Ugalde | elfinanciero.com.mx

Crisis financiera de las

universidades públicas estatales

H

ay 34 universidades públicas estatales en México (UPES). Atienden a 1.2 millones de universitarios y erogaron, en 2017, aproximadamente 109 mil millones de pesos. Junto con las federales (como la UNAM, el IPN y la UAM) y las normales y los institutos tecnológicos, integran el sistema público de educación superior. Hay once UPES en quiebra financiera: Morelos, Oaxaca, Zacatecas, Chiapas, Estado de

16

Revista de Coahuila

México, Tabasco, Veracruz, Michoacán, Nayarit, Guerrero y Baja California. No cuentan con los recursos para operar y, año con año, el gobierno federal las rescata. A fines del año pasado acudieron a la Cámara de Diputados para pedir más recursos. Lo harán nuevamente en pocas semanas. No son las únicas: la mayoría de las UPES enfrentan problemas financieros, aunque menos agudos. ¿Por qué la crisis financiera de las UPES? Según el estudio de Integralia Consultores hay varias razones (“Planeación, Programación y Rendición


363 | enero de 2022

9


18

Revista de Coahuila


por: Yared de La Rosa | Forbes.com.mx

Reportaje

Universidades de AMLO

gastan más en los estados donde gobierna Morena

L

as primeras 100 universidades Benito Juárez García, que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador, han costado 906 millones 620 mil 77 pesos en su instalación, rehabilitación, equipamiento, pago de servicios y de colaboradores. Estas escuelas están ubicadas en 31 estados, pero las autoridades invirtieron más recursos -ya sea porque hay más sedes o por la construcción- en 11 estados, que son gobernados por Morena o donde hubo elecciones este año. Según un informe del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (OCUBBJ), encabezado por Raque Sosa, las sedes construidas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Puebla, Sonora, Morelos, Tlaxcala, Jalisco, Estado de México, Tabasco, Chihuahua, Hidalgo y Zacatecas son las que gastaron 73% del total; es decir, 669.5 millones de pesos.

Las 100 escuelas (Universidades Benito Juárez) están en 31 estados, pero las autoridades invirtieron más recursos en 11 entidades, que son gobernadas por Morena o donde hubo elecciones este año. 363 | enero de 2022

19


De estos estados, cinco son gobernados por Morena, y en seis hubo elecciones el pasado 6 de junio, donde se renovaron las gubernaturas, de las cuales cinco las ganó el partido encabezado por Mario Delgado. El documento entregado a los legisladores federales señala que estos recursos se erogaron de noviembre de 2019 a diciembre de 2020. Especifica que de las primeras 100 escuelas, 32 sedes gastaron entre 12 millones a 19 millones de pesos en su instalación; 28, entre 9 millones a 12 millones de pesos, y 40, menor a 9 millones de pesos. El documento titulado: Reconsideración de las bases de cálculo para la asignación de recursos a las sedes educativas del programa de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, a partir de la experiencia 2019-2020, asegura que los costos varían por de los precios de los materiales que se usaron para la edificación de las escuelas, pues, especifica, estos pueden cambiar entre las regiones. “Encontramos que uno de los factores que más repercuten en la variación de los costos de instalación de las sedes educativas, es la variación de costos en los

20

Revista de Coahuila

materiales de edificación”, se lee en el documento. Agrega: “La revisión de los precios de los materiales por región evidenció que los precios son más elevados en el norte del país, a comparación de la región sur, teniendo una diferencia de hasta el 50%”. Hasta el momento hay 140 Universidades Benito Juárez García y atienden a 28 mil 87 alumnos según señala su página oficial. En tanto, el mandatario federal López Obrador ha asegurado que la meta para 2024 es que haya 200 de estas escuelas con 200 mil estudiantes, lo cual resulta en apariencia un objetivo imposible de alcanzar, si se toma en cuenta la actual proporción de escuelas contra el número de alumnos que estás registran. Irregularidades en las

universidades Desde el año pasado se reportaron anomalías en estas universidades, como falta de transparencia, planteles en locales comerciales y sin permiso para dar títulos universitarios. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Evaluación de Diseño de 2020 informó que las autoridades, con la intención de cumplir con la meta de abrir 100 universidades en menos de un año como prometió el presidente López Obrador, operaron el programa a la par de su consolidación. Además, señaló que hasta agosto pasado algunas de estas universidades no cuentan con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que no podrán emitir títulos y cédulas a los alumnos cuando terminen de estudiar. Mientras, Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad publicó en febrero de 2020 que las ubicaciones actuales de estas escuelas incluyen terrenos baldíos, unidades deportivas, salones municipales, oficinas de gobierno local, casas ejidales, bibliotecas municipales, locales comerciales, casas de la cultura.


363 | enero de 2022

9


Reportaje

por: Álvaro González

El inframundo hospitalario del

(segunda parte)

S

on las dos de la mañana en el cuarto piso de la Clínica 71 o “Torre de especialidades” del IMSS en Torreón. Todo debería ser silencio para el reposo de los enfermos, la mayoría aquejados de enfermedades graves, pero cada una de las dos enfermeras que están de turno tiene funcionando un pequeño radio, uno con música grupera y otro de baladas pop. En el cuarto contiguo una enferma se queja, está sufriendo dolor intenso de cabeza después de una operación de columna, pero en la farmacia de la clínica ese día no había Tramadol, así que le llevan Paracetamol, que es un analgésico para dolores menores y cuyo efecto es de corta duración.

22

Revista de Coahuila

IMSS

En otra de las camas una paciente ya mayor se queja también, no puede dormir por el malestar. Debieron haberle inyectado insulina porque es diabética en grado avanzado, pero ese día tampoco había insulina en la farmacia y esperan que llegue en uno o dos días. Si esto sucede con medicamentos tan básicos, da temor pensar en la existencia de medicamentos de alta especialidad, porque ello implica que los parientes tendrán que ir a comprarlos en una farmacia comercial, al precio que estén. En la isla de enfermería había, hasta antes de las doce de la noche, cuatro enfermeras, pero a las doce, casi en punto, dos de ellas desaparecen porque se van a dormir. Reaparecerán aproximadamente a las cinco de la mañana,


“No hay colchones, así que lo toma o lo deja.” después de cinco horas de sueño. ¿Dónde lo hacen? Eso es algo que guarda muy bien la oscuridad de la noche. Una mujer de aproximados sesenta años que cuida a su hija acude a una de las enfermeras porque al colchón de la cama, que debe ser muy viejo o de baja calidad, se le ha formado un hundimiento muy grande en la parte media, tan profundo como la altura misma del colchón. Le pide amablemente si es posible cambiarlo y la enfermera, prepotente, le contesta: “No hay colchones, así que lo toma o lo deja”. La enfermera del siguiente turno, que entra por la mañana, ve el estado del colchón y afirma que colchones sí hay, lo que no tiene en ese momento son camilleros, pero se compromete a dejar la orden de hacer el cambio. Casi 24 horas después, un par de camilleros, dos jóvenes de aspecto esmirriado, llegan con el colchón de cambio, pero uno de ellos se dirige a la madre de la enferma y con sorna y descaro le dice: “Deben de tener muchas influencias allá arriba para pedir que les cambien el colchón”, al tiempo que de mala gana hacen la maniobra de movilizar a la muchacha enferma.

UN SOLO SANITARIO Ya cerca de las cinco de la mañana, la enferma de la tercera cama de la habitación se levanta para dirigirse al

baño de enfermos, que tiene dos sanitarios y una regadera con agua fría pero, cosa poco usual, también con agua caliente. Todo da un aspecto de viejo, herrumbroso, poco limpio. Uno de los sanitarios no funciona; la enferma que lleva más tiempo internada puede constatar que tiene así por lo menos desde hace un mes, pero ya estaba así cuando llegó. Como las enfermeras no se hacen cargo de manejar los “cómodos” para las evacuaciones de los pacientes, lo mismo que los urinarios o “patitos”, es algo que los parientes tienen que realizar y desecharlos en el único sanitario que funciona, pero no hay instalaciones para hacer esto con una higiene adecuada, lo que contribuye a la suciedad. Al cuatripié que sostiene la bolsa de suero y la maquina de conteo le falta una rueda y las otras tres están atascadas con pelusa y basuras. Anteriormente no había ni una silla para que el pariente que acompaña al enfermo se sentara, ahora hay una silla económica por cada cama que, por su estado, debe ser de adquisición reciente. En uno de los rincones de la habitación hay un único sofá reclinable, pero se encuentra destartalado y no es higienizado, pero aún así es utilísimo para que uno de los parientes no duerma a ras de un piso de mármol frío, sin más que una toalla o una pequeña cobija de por medio, en noches de otoño que ya son también frías.

LA RUEDA DE LA FORTUNA A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades. Llegan frescos, descansados, y el grupo de R1, compuesto de hombres y mujeres, parecen competir por quién lleva el pantalón más ajustado y la mayor cantidad de perfume encima. Le dedican unos cuantos minutos a la enferma, ven su expediente, hacen algún comentario y el grupo se retira con prisa. Aquello parece más un paseo que una revisión médica. A media mañana se presenta el médico especialista que realizó la cirugía y éste sí revisa con detenimiento a

363 | enero de 2022

23


Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones. la paciente, platica un poco con ella y deja instrucciones a las enfermeras, sobre cuidados, medicamentos y la dieta que debe llevar. Entrevistada sobre la calidad de la atención médica y las posibilidades de lograr un turno en quirófanos para la operación por la que su madre está internada, Matilde, una mujer chihuahuense de edad mediana, comenta que estar ahí es como una lotería o una rueda de la fortuna, como las que funcionan en los puestos de la suerte en la feria de su pueblo: a unos pocos les va bien pero a muchos les va mal. En su caso tiene dos semanas esperando un turno de quirófano para que operen a su mamá de un riñón, pero no saben cuándo les tocará y en dos ocasiones no ha habido en la farmacia uno de los medicamentos que les recetó el especialista, por lo que han tenido que ir a comprarlo. “Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso, pero nos dicen que nos están haciendo un favor, porque la tarifa para Chihuahua es de 40 pesos

24

Revista de Coahuila

por día. Mi hermana tuvo que pedir permiso sin sueldo en su trabajo, lo mismo que yo y pues somos gente que sólo tenemos para irla pasando, tuvimos que pedir un préstamo y ya se nos acabó, pero no sabemos hasta cuándo tendremos que estar aquí, a veces me desespero y lloro, me desahogo, pero pienso que Dios no desampara a nadie”, comenta.

LA EDUCACIÓN NO AYUDA Si la ineficiencia, la falta de calidad en la atención y las anomalías son cosa de todos los días, la mayor parte de los enfermos y sus familiares provienen de medios sociales muy pobres y en consecuencia con un nivel de educación bajo, pero además, como son tratados con poca atención por el personal hospitalario, pueden ser con frecuencia descuidados, tanto en su higiene como en el uso de las instalaciones. Una de las enfermas es cuidada por su hijo, un muchacho que debe de tener veinte o un poco más años, quien cenó de más o tiene algún problema de salud, pues tose de una forma cavernosa, persistente y, de pronto, comienza a vomitar como si fuera una regadera, dejando el piso en pésimas condiciones e impregnando de fetidez toda la habitación. Para tratar de dormir, los parientes de turno se quitan los zapatos, con lo cual la fetidez de la habitación aumenta. Por la mañana, el primer médico que llega capta toda la fetidez acumulada y a voz en cuello ordena: ¡todas las que se puedan levantar se me van a bañar y las que no que les ayuden a bañarlas en su cama, debemos ser limpios, estamos en un hospital! Más tarde llega una enfermera que no es de turno y parándose en el centro de la habitación pide, con voz amable: “Por favor, por favor, pónganme todos mucha atención, les aviso que se acaba de abrir un piso en el hospital para enfermos de COVID-19, y estamos viendo que hay enfermos que tienen hasta seis visitas al día de sus familiares, eso vamos a evitarlo; sólo debe haber una persona cuidando a su enfermo, sin visitas; deben usar todos su cubrebocas, lavarse sus manos o usar el gel que está ahí; cuando usen el elevador no se amontonen, esperen su turno, porque se nos pueden contagiar y contagiar a su enfermo, estamos en pandemia y les aviso para que nos cuidemos todos, porque vemos que a muchos ya se les olvidó”.


“Deben de tener muchas

influencias allá arriba

para pedir que les cambien el colchón.”

INEFICIENCIA Y CORRUPCIÓN Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones. El personal de enfermería, quitadas sus excepciones que siempre las existen, deja mucho que desear en su desempeño y ha desarrollado vicios laborales, protegidos por su condición de sindicalizados. Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo. Falta equipamiento y modernización, además la población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre.

El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo, mientras tratan de prosperar en sus consultorios privados y en hospitales también privados, donde pueden obtener ingresos muy altos. El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato. Si éste es el estado de cosas que viven los pacientes en esta clínica, que se considera como la de más alto nivel del IMSS en la región, se puede considerar que el personal directivo tiene también un desempeño deficiente, aunque tenga buen cuidado en mantenerse en un nivel que le permite ejercer su autoridad pero permanecer sumamente distante de los enfermos y su problemática real de todos los días. Más que médicos, son burócratas y políticos que cobran excelentes sueldos y gozan de grandes canonjías. Éste es el inframundo hospitalario del IMSS de una clínica de alta especialidad médica, la “élite” de la institución.

363 | enero de 2022

25


Reportaje

por: La redacción | Agencias

Revista de Coahuila | Arena pública

Súper prestaciones del IMSS que no tienen ni sus derechohabientes

N

o importa el puesto, si se es parte del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, se tiene derecho a prestaciones que ya quisiera una buena parte de los más de 51 millones de trabajadores de este país. Los ciudadanos que pagan impuestos contribuyen a financiar las prestaciones de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), puesto que su operación se financia con recursos públicos y cuesta 1.7 billones pesos, sólo en cuestión de pasivos laborales, de acuerdo con el informe 2016 de la situación financiera del Instituto.

26

Revista de Coahuila

En ese monto va incluido el costo de las prestaciones que se pagan a los más de 170 mil trabajadores en activo y a los 250 mil 357 jubilados y pensionados, más sus familias. Si bien algunas prestaciones pueden ser comparadas con las que otorgan empresas privadas, las del sindicato del IMSS se mantienen por encima de las prestaciones de ley.

1. ¿Te enfermaste en vacaciones? Te reponemos esos días.

Por cada año efectivo de servicio, los trabajadores disfrutarán de un período mínimo de vacaciones de 16 días hábiles. Cláusula 47. Lo que significa que a partir del primer año un trabajador del seguro social cuenta con 10 días más de vacaciones que


IMSS, el lugar soñado para cualquier trabajador que quiera grandes beneficios. cualquier trabajador que tenga sólo las prestaciones de ley. Además, el aumento anual es de un día hasta llegar a 20. En otras palabras, un trabajador mexicano regularmente debe trabajar 24 años en la misma empresa para ser acreedor a los mismos días de vacaciones anuales que un trabajador del IMSS obtiene en 5 años de contrato. Es más, pasados los 20 años de servicio los trabajadores del IMSS pueden optar por un periodo extraordinario de 10 días hábiles más de vacaciones. Si durante las vacaciones los trabajadores sufrieran accidentes o enfermedades que les impidan disfrutarlas, con certificado médico los días correspondientes les serán repuestos, agrega la misma cláusula 47.

2. Ayuda para actividades culturales y recreativas.

Las vacaciones pagadas son lo de menos. Para que los trabajadores disfruten aún más estos días reciben una ayuda para actividades culturales y recreativas equivalente a 23 días de su salario después del primer año de trabajo. Después se agregan dos días por cada año trabajado hasta los 31 días. Estas prestaciones se incluyen en la cláusula 47 y son adicionales a la prima vacacional.

3. Para que siempre tengan un techo bajo el que vivir.

Por concepto de ayuda para el pago de renta de casa-habitación, el IMSS paga a sus sindicalizados una compensación mensual de 450 pesos. Más 52% de su sueldo base para el mismo concepto. Cláusula 63 Bis. Después de cinco años de trabajo los trabajadores también recibirán un monto anual equivalente a 60 días de

sueldo para el pago de la renta, mismos que aumentarán tres días después de cada año laborado. Estas dádivas son libres de impuestos para el trabajador, pues el IMSS se encarga de solventarlos todos.

4. La lavandería va por cuenta del erario.

El Instituto proporcionará ropa especial, uniforme y calzado, de buena calidad y acorde al clima de cada región, así como servicio de lavandería a los trabajadores que lo necesiten por la naturaleza de sus labores. Cláusula 69. Si el servicio de lavandería no pude ser proporcionado por el Instituto, éste le otorga a cada trabajador una compensación económica equivalente al costo del servicio en lavanderías comerciales.

5. Asistencia médica para todos

Tanto trabajadores, parejas, hijos y padres de los trabajadores están respaldados por el IMSS para cualquier asistencia médica, dental, quirúrgica, obstétrica y farmacéutica que requieran. La asistencia médica de los hijos varones puede llegar a extenderse hasta los 25 años si continúan estudiando y el de las hijas cuenta con una extensión igual siempre y cuando no estén casadas o en unión libre. Si los hijos no se pueden mantener por sí mismos por cuestiones de inhabilitación, enfermedad crónica, física o psíquica, la prestación se extiende indefinidamente. Cláusula 74. Para un derechohabiente del seguro social, la asistencia médica para sus hijos se limita a los 16 años y para sus padres sólo es aplicable si dependen económicamente de él.

6. Bono por trabajo extra.

A trabajadores médicos, estomatólogos y cirujanos máxilo-faciales se les concede una compensación del 20% del sueldo tabular si destinan parte de su jornada o en adición a ella a la visita de derechohabientes en clínicas o a domicilio. Cláusula 86.

7. La defensa jurídica va por cuenta del IMSS

El Instituto está obligado a llevar la defensa de cualquier trabajador que sea denunciado, detenido o demandado por causas relacionadas con el cumplimiento de su trabajo como servidor del IMSS. Las fianzas, pasajes y cualquier gasto originado por el proceso también van con cargo al Instituto. Una vez terminado el proceso, el trabajador será reintegrado a su puesto laboral, siempre y cuando el delito por el que se le acuse no sea de peculado, abuso de confianza, falsificación de documentos, uso de los mismos, violación o de aquellos que la Ley considere como delito en contra de las personas en su patrimonio. Cláusula 101.

363 | enero de 2022

27


8. Jubilaciones tempranas para todos.

Una vez cumplidos los 30 años de servicio, cualquier trabajador del sindicato, sin importar su edad, puede jubilarse con la cantidad máxima de pensión. Cláusula 110. No obstante, los jubilados podrán ser contratados por el Instituto posteriormente para trabajos especiales. Cláusula 110 Bis. Un derechohabiente del IMSS, por su parte, puede solicitar su pensión de retiro cuando tenga un mínimo de mil 250 semanas de cotización y menos de 60 años. Su pensión de cesantía en edad avanzada cuando tenga al menos 60 años cumplidos y un mínimo de 500 semanas cotizadas en el seguro social. Pero no puede volver a trabajar como asalariado porque le suspenden su pensión.

9. Los hijos de sindicalizados van primero.

Los trabajadores del Instituto, sus hijos y los hijos de jubilados tienen preferencia de ingreso sobre otros candidatos en las Escuelas de Medicina, Enfermería, Técnicas Paramédicas y Técnicas Administrativas del Instituto. Cláusula 116.

10. Súper aguinaldos.

Mientras un trabajador común tiene derecho a un aguinaldo anual de 15 días de salario como mínimo. Un trabajador del IMSS goza de un aguinaldo de tres meses de su salario nominal. Clausula 107. Además, este monto está libre de cualquier impuesto, ya que el IMSS se encarga de pagarlos todos.

BUENOS SUELDOS En 2022 el IMSS gastará en el renglón de “servicios personales” (nómina) 197 mil 896 millones de pesos, más gastos adicionales, mientras que en mantenimiento y suministro sólo gastará 58

28

Revista de Coahuila

mil 421 millones de pesos y en servicios generales 38 mil 929 millones de pesos. Para inversión en nuevas instalaciones y equipamiento contempla la irrisoria cantidad de 8 mil 552 millones de pesos para todo el 2022, que es 74 veces menos de lo que gastará en el pago a pensionados y jubilados. En comparación del sector privado, además que muchas de las prestaciones son de lujo, éstas se calculan con base en salarios que se pueden considerar como altos para el nivel promedio que se maneja en México. Un empleado de limpieza o intendencia, como se le quiera llamar, gana en promedio 7,864 pesos mensuales; una enfermera general 14,264 mensuales; un enfermero especialista 19,028 pesos mensuales; un médico familiar, que es el nivel más bajo en el ramo de médicos, gana 31,111 pesos mensuales en promedio y un médico especialista, como ejemplo un médico traumatólogo, percibe 525,211 pesos anuales, lo que representa 42,767 pesos mensuales. Si las prestaciones son de lujo y los sueldos buenos, a eso hay que agregar el enorme poder de los sindicatos, lo que protege la corrupción laboral y fomenta problemas como el nepotismo, ya que la institución, al momento de reclutar, permite que los empleados coloquen parientes, con gran frecuencia en puestos de trabajo para los cuales no están calificados. En caso de negligencias sobre la atención a los pacientes, que son lo de todos los días, es casi una norma que éstas quedan impunes o nunca llegan a generar una demanda formal porque, como se especificó en las prestaciones, el propio IMSS se encarga de su defensa legal. No existen tampoco mecanismos eficaces de supervisión laboral y evaluación del rendimiento, lo que lleva a una política del menor esfuerzo posible, pues finalmente no pasa nada y las consecuencias sólo las sufre el derechohabiente.


por Gerardo Lozano

Análisis político

El PRI:

pendiendo de un hilo muy delgado

D

espués del desastre del año pasado, en el cual perdió ocho gubernaturas en un solo proceso electoral y quedó relegado a la tercera fuerza en la Cámara de Diputados y el Senado, el PRI se enfrentará en 2022 a un escenario político en el cual, sin grandilocuencias, juega a vida o muerte, pues, de perder aun más espacio, podría ser liquidado por Andrés Manuel López Obrador en el 2024. El hecho significaría, ahora sí, el final de un partido hegemónico, que mantuvo el poder por casi todo el siglo XX y parecía haber sobrevivido a la alternancia democrática, habiendo dominado un sistema que era definido como la “dictadura perfecta” o la “monarquía sexenal sucesoria”, todo

un fenómeno a nivel mundial. Cuando las cosas se ponen imposibles o extremadamente complicadas, en el medio popular los colombianos utilizan una expresión entre picaresca y cómica: “esto está como ponerle calzones a una sirena”, y en esos afanes se encuentra el PRI. Este año habrá elecciones de gobernador en seis estados: dos gobernados por el PRI, Hidalgo y Oaxaca, y cuatro gobernados por el PAN: Aguascalientes, Tamaulipas, Quintana Roo y Durango. Los sondeos de opinión reportan que en Oaxaca el PRI no tiene posibilidades y en Hidalgo el escenario también es complicado y dependerá, en mucho, de quiénes sean los candidatos, pero la Secretaria General del CEN nacional, Carolina Viggiano, pareja de Rubén Moreira y diputada federal 363 | enero de 2022

29


plurinominal, tiene ya mucho tiempo pretendiendo ser gobernadora de su estado nativo, Hidalgo, pero hasta ahora ha fracasado en el intento. Si la selección de candidato no se hace de forma inteligente sino por consignas del CEN nacional, lo cual es sumamente probable, este pequeño estado se puede también perder a manos de Morena. De concretarse el peor escenario para el PRI, se quedaría con tan solo dos gubernaturas: Coahuila y el Estado de México. En Coahuila hay elecciones de gobernador en 2023 y es el único estado donde el PRI tiene todas las condiciones para retener la gubernatura, debido a la falta de cuadros de Morena, a su distante segunda posición como fuerza opositora y al posicionamiento

30

Revista de Coahuila

del PRI a raíz de las elecciones de este año de 2021. En el Estado de México, el más populoso del país, el poderoso grupo Atlacomulco tratará de retenerlo también en 2023, pero todo indica que será una contienda muy complicada. A distancia la situación está mucho más complicada para el PRI en el Estado de México que en Coahuila. En lo que es un verdadero escenario completamente imprevisto, Coahuila podía ser el último reducto de gobierno del PRI, de ahí que López Obrador ponga tanto empeño en ahorcar sus finanzas públicas y los morenistas dejen ver tanta frustración al perder terreno político antes que avasallar, como lo están haciendo en casi todo el territorio nacional. Lo más singular es que Coahuila es un estado


A tres años de haber perdido el poder,

no ha habido tan siquiera la capacidad de realizar una autocrítica seria, contundente. norteño, muy distante del poder central, que históricamente es la cuña del federalismo y también de la revolución de 1910, lo que hace que en sus raíces sobreviva ese recelo de dominio por parte del poder central. El coahuilense promedio se ha mantenido hasta ahora refractario a la seducción del verbo y de las dádivas de López Obrador, lo que debe desconcertar a un hombre tan obsesionado por controlarlo todo. LA DIRIGENCIA Y SU LABERINTO En medio del escenario más oscuro y desolador de su historia, lo que todo mundo se pregunta es si el PRI tiene algún tipo de alternativa o sólo le queda esperar el final mientras sufre, y sufre mucho, en la sala de cuidados intensivos. ¿Qué hacer, que le resulte en un indispensable posicionamiento político con los 75 diputados que mantiene en el Congreso? Sus críticos internos opinan que el PRI debió dedicar por lo menos los dos últimos años a preparar y ejecutar una refundación, más ahora que las grandes limitaciones y errores del gobierno de López Obrador ya permiten elaborar, con solvencia, un discurso opositor inteligente y atractivo. Los temas son muchos y son sustanciales: seguridad, salud, educación, políticas económicas, fracaso en la lucha contra la corrupción, migración

y el centralismo, entre otros. Pero la actual dirigencia nacional del PRI, además de estar conformada por políticos que no tienen la estatura para enfrentar el momento más crítico de su historia, se percibe corta y titubeante, por lo menos ésa es la imagen que proyecta. Si ya no tienes nada que perder, tal vez la única alternativa es el juego de la audacia, el poner todo el resto sobre la mesa y jugar sin miedo o, como dicen bien los cronistas deportivos de futbol, hay que morirse de algo y no esperar, pasivamente, a que te liquiden sin haber dado la pelea antes de que se termine el tiempo. A tres años de haber perdido el poder, no ha habido tan siquiera la capacidad de realizar una autocrítica seria, contundente. Con el paso de los años se vuelve cada vez más evidente que Enrique Peña Nieto, ese personaje tan artificial que pareciera un maniquí de cartón, desprovisto de carácter y un ególatra ensimismado en su pequeño espejo de tocador, transó la elección de 2018 a cambio de impunidad, pero sería fatalmente mortal si lo que quedó del PRI se ata a semejante herencia. Por lo menos hasta hoy, el grupo político que dominó en el sexenio peñista tiene la mano metida en la dirigencia nacional del PRI, y ésa es una muy mala noticia. Históricamente lo más paradójico es que MORENA y el gobierno todo de Andrés Manuel López Obrador, son la versión recargada del PRI de los años setentas del siglo pasado. Todo parece inspirado en ese periodo, que no casualmente es el de la formación del propio López Obrador. Si el PRI llega a morir, como ha muerto el PRD en cosa de unos cuantos años, lo relevaría una versión política de uno de sus más oscuros periodos: el echeverriato, cuyo principal protagonista, Luis Echeverría Álvarez, se niega, literalmente, a morir y cuando lo haga podría tener la satisfacción de ver resucitar su obra, lo que está de escalofrió para el país. 363 | enero de 2022

31


8

Revista de Coahuila


por Rodrigo Tejeda

Análisis político

China

es una dictadura

C

hina ha rebasado a Estados Unidos como la economía más grande del mundo y hoy ambas potencias enfrentan fuertes fricciones económicas, pues Estados Unidos sigue siendo la nación más poderosa militarmente y también la más rica en términos absolutos, si se toma en cuenta el capital estadunidense que opera en distintas naciones del mundo. Lo que preocupa al mundo occidental desarrollado es que China tiene un crecimiento tan agresivo y sostenido que tan solo en una década sí será la gran potencia mundial y, lo que se cita con poca frecuencia, tiene un sistema político dictatorial. Por un lado se habla con admiración del crecimiento económico del gigante asiático, pero su modelo de sociedad es preocupante si se le ve desde la óptica de las naciones democráticas de occidente. Es un régimen que tiene controlada la internet, donde no hay libertad de prensa, libertad de reunión, derechos

reproductivos e inclusivo tampoco existe libertad religiosa. Todo es controlado por el Estado, detrás del cual se encuentra el Comité Central del Partido Comunista. En este régimen dictatorial es obligado que exista un problema grave de derechos humanos, pues la persona vive supeditada a la voluntad del Estado. Pero China es también el país más poblado de la tierra, con mil 411 millones 780 mil habitantes (datos al 11 de mayo de 2021) y, de no haber aplicado una severa política del control de la natalidad, hoy tendría al menos dos mil millones de personas. Para dar una idea de la magnitud de China, México tiene 131 millones 609 mil 69 habitantes en el último recuento de población. China es diez veces más grande en población que nuestro país. La gran pregunta que se hacen todos los estadistas occidentales es ¿qué sucedería si China, con esa gigantesca población, tuviera un régimen político que se prestara a la

363 | enero de 2022

33


PENSANDO A LARGO PLAZO Y EN GRANDE

inestabilidad cíclica o, lo que es peor, a los conflictos? Es un escenario ciertamente muy inquietante y su vecino, India, que tiene una población de mil 380 millones de habitantes (el segundo país más poblado del planeta), es un pozo de pobreza y de problemas que comienzan en lo sanitario y se extienden a todos los ámbitos de la vida. A raíz de haber abierto el régimen comunista a una “economía de mercado socialista”, que es una mescolanza sui generis entre el capitalismo salvaje y el control autoritario del Estado, pero que funciona como una maquinaria de producción impresionante, la parte sur de China ha venido, de modo sostenido, incrementando sus niveles de vida, pero conserva muy graves retrasos en la parte norte, aun con una reforma muy importante de extensión de parcelas ejidales y expansión de tierras de cultivo. La mayor parte del mundo calla sobre la vida cotidiana de los chinos bajo un régimen dictatorial, en buena medida porque su sistema le permite controlar toda la información y los medios de comunicación, tanto los internos como los externos que tratan de ingresar. La reciente pandemia del COVID-19 ha mostrado tanto el control férreo de la información como el control, también férreo, de la pandemia misma. En China no son opcionales las medidas de control sanitario: simplemente las ordena el Estado y las acata obligatoriamente la población, lo que les ha permitido no parar su economía, ni sus actividades esenciales, pese a ser el país de origen del misterioso COVID-19, y digo misterioso, porque la misma dictadura china se encargó de borrar toda evidencia en torno al origen del virus.

34

Revista de Coahuila

De esta manera, mientras en Estados Unidos un sátrapa de ultraderecha y populista como Donald Trump se encargó, libremente, de dividir al país, de sabotear la lucha contra la pandemia de COVID-19, golpear al sistema de la democracia más vieja del mundo y polarizarlo todo, los chinos continuaron y continúan con sus planes de largo plazo. Su presidente, Xi Jinping, sucesor del gran reformador de la economía Deng Xiaoping, llegó al poder en marzo de 2013 y tiene apenas 68 años de edad, lo que hace prever que se mantendrá en el poder al menos por los próximos diez años. Su control político, militar y económico es absoluto. Desde otra óptica, Estados Unidos tiene 331 millones 420 habitantes (última medición), pero el ingreso promedio per cápita es de 63,543 dólares anuales, mientras que en China es de apenas 10,000 dólares anuales y, aunque el ingreso promedio per cápita es una medición que no refleja las desigualdades sociales reales, sí da una idea de los niveles de vida en ambas naciones. Para las naciones ricas y productoras de materias primas a gran escala, el reto es que venderle a la enorme economía de China, no sólo en términos de producción e infraestructura, sino también en función de los mil 411 millones de pobladores que tiene. De ahí tal vez la forma tan benevolente con que las democracias desarrolladas voltean hacia otro lado en relación a la condición de China como una dictadura, que no tiene la más mínima intensión de realizar cambios sustanciales a este sistema político, el cual mantiene a su sociedad al margen de todas las tendencias culturales e ideológicas de occidente y de otros países asiáticos. Pero mientras China avanza de forma avasalladora en la economía internacional, México, con una frontera de 3 mil kilómetros con la potencia mundial, avanza a un ritmo mediocre, dando tumbos, incapaz de tener un sistema político que planee a mediano y largo plazo el desarrollo económico, fincado indispensablemente en el desarrollo educativo, científico y tecnológico. Es penoso decirlo, pero desde el exterior nos vemos como un país de políticos mediocres y corruptos, pero la medida no sólo les viene a los políticos sino también a los empresarios y a los pocos líderes de la sociedad civil. Un país con todo para ser una potencia, pero sumido en el subdesarrollo, donde un gobernante, por capricho personal, elimina la construcción de un nuevo aeropuerto de categoría internacional en la segunda ciudad más poblada del mundo, algo que debe causar hilaridad en los medios internacionales. Un país cuyo principal producto de exportación más importante a su vecina potencia mundial son estupefacientes y mano de obra barata y de baja calificación.


363 | enero de 2022

39


Análisis político

por: La redacción | Agencias

¿Quién es

Gabriel García,

encargado de Agua Saludable?

G

abriel García Hernández y su suplente en el Senado, Alejandro Peña Villa, buscan que el consejo de Morena apruebe su método de afiliación: institucionalizar el uso de los programas sociales y datos personales de los beneficiarios. Gabriel García presentó otra licencia como senador el pasado 26 de octubre debido a que, según Monreal, se integraría nuevamente al gobierno federal; posteriormente se supo que sería el encargado del proyecto denominado Agua Saludable para La Laguna, el cual requiere de un ingeniero especialista en obras hidráulicas, no un operador político y financiero que ha sido clave en el manejo de clientelas políticas, a través de programas asistenciales. Gabriel García Hernández fue un hombre clave para Andrés Manuel López Obrador desde hace 18 años y, en su momento, le ayudó al mandatario mexicano a obtener votos a través del contacto con la población

36

Revista de Coahuila

mediante los ya tan sonados apoyos sociales; asimismo, fue operador financiero y trabajó en Palacio Nacional hasta hace seis meses. Fue después de las elecciones que el tabasqueño decidió regresar a García al Senado, pues de ahí venía antes de llegar a Palacio Nacional con licencia. El periodista Carlos Loret de Mola en su columna de El Universal abundó sobre el nuevo proyecto de García Hernández, después de haber hecho poco en el Senado en donde se supone sería “la cuña” de Ricardo Monreal, pero no fue así. “No le hizo ni cosquillas, no presentó una sola iniciativa, no integró ninguna comisión, ni habló en tribuna una sola vez.” Leal al tabasqueño, García Hernández constituyó Honestidad Valiente, una asociación civil dedicada a recibir donativos para la campaña presidencial de 2006. También formó No nos vamos a dejar A.C. y Austeridad Republicana A.C. El columnista puntualizó que el 27 de agosto


8

Revista de Coahuila


El

B o d eg o n i

l

enero 2022

Con las manos en el DI F

P

ese a que está inclusive penado, 21 funcionarias “fifí” del DIF Torreón, acaudilladas por la ex primera dama del sufrido municipio de Torreón, Astrid Casale, ahora también señora “fifí”, que en sus tiempos mozos y menesterosos fue muchacha de barrio, iban a recibir, o recibieron, vaya usted a saber, “bono de marcha” y no cualquier bono, sino uno espléndido; sólo que, como suele suceder, no faltó quién filtrara el oficio y, ya en el balcón y en trapitos menores, tuvieron que decir que todo se debía a un “lamentable error que fue corregido de inmediato”, que se trataba de un adelanto de aguinaldo y no del agandalle de un “bono de marcha”. El club de señoras “fifí” debió de sufrir cólico hepático si el asunto se cayó, pero el hecho retrata de cuerpo entero y ventanea lo que fueron los dos gobiernos del juvenil ex alcalde, Jorge Zermeño Infante, quien ya tiene listas las maletas para salir en fuga hacia la Ciudad de México, la tierra de sus verdaderos amores. Entre las maletas lleva el costal de millones que hizo, en lo que fue su última instancia en Torreón, donde no le volverán a ver el polvo, a no ser que la Auditoria Superior del Estado lo entretenga, para que aclare el enorme listado de anomalías que heredó, más grande que la lista de peticiones a Santaclós del niño más mimado de la casa.

Los mis terios de la entrega-recepcion i

A

sotto voce, los encargados del proceso de entrega-recepción de los dos gobiernos que ya se terminaron de Jorge Zermeño Infante, afirman que hay muchos asuntos sobre las cuentas y las obras públicas que espantan, por lo que estaban en feas negociaciones para que los que se fueron repararan algunas de las trapacerías que hicieron y las cuentas no quedaran de manera tan desastrosa, pero aún así la Auditoria Superior del Estado, ASE, sigue en el dilema de aplicarle o no todo el rigor de la ley a varios exfuncionarios, pero todo dependerá de las consideraciones que le quieran tener a los panistas, por aquello de que ponerlos en la picota le resultaría de gran regocijo a los de Morena, y el mandamás estatal, don Miguel Riquelme, lo último que quiere es hacerle el caldo gordo a los morenistas, pero además a nivel nacional están las elecciones por las seis gubernaturas, entre ellas la del vecino estado de Durango, al cual los de la cuatroté quieren pintar de guinda, y eso tampoco le conviene a don Miguel, por los efectos que esto tendría en la región lagunera, donde acaba de obtener excelentes resultados su partido en el 2021. Lo que es un hecho es que Zermeño Infante, sus hijos y varios funcionarios se van más cargados de millones que los tres reyes magos juntos.

38

Revista de Coahuila


Jonathan, el alcalde curandero

E

l que no da una y es un misterio cómo fue que logró reelegirse es el morenista alcalde de Francisco I. Madero, Jonathan Ávalos Rodríguez, quien va a comenzar su segundo periodo de gobierno con el gremio de taxistas encima, quienes, furiosos porque Ávalos se la ha pasado dando concesiones con singular alegría, ya le pararon el carretón, con un bloqueo masivo, donde lo obligaron, con la previa advertencia de que nomás no creen en su palabra, así de feo, por lo que les tuvo que firmar un documento de compromiso, pero son muchos los frentes que tiene abiertos este desaseado alcalde curandero, entre ellos el haber dado indicaciones para que las clínicas públicas locales le receten a la población el dióxido de cloro, pues él, como médico, sigue con la necedad de que es la maravilla para atacar al temible coronavirus y, pese a que ya la Secretaría Estatal de Salud le advirtió que cualquier problema que surja será su responsabilidad, no sólo no dejó de promover su menjurje, sino que ahora se lo quiere recetar a todos los pobres incautos que caigan en la consulta urante su gobierno, el muchacho maravilla, del sector público federal. Como AMLO quiere hacer lo que le viene Manolo Jiménez, exalcalde él de la capital en gana, sea legal o no, al parecer los morenistas están pensando que del sarape, anda en abierta campaña por pueden hacer lo mismo, sin medir el enredo en que se pueden meter. la candidatura priista para suceder en la gubernatura a don Miguel Riquelme Solís, pero resulta que cuando estaba en funciones veía a los medios de comunicación de la región lagunera como Dios a los UAdeC conejos, chiquitos y orejones, y sus encargados de imagen tenían la idea de que Coahuila se termina, por el lado sur, a la altura de la primera caseta de cobro de la onde dicen que la cosa de los dineros se ha puesto verdaderamente autopista que viene a La Laguna, que, cosas de la vida, fea es en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde su tesorero, se ha convertido en el segundo sino es que en el primer don Jorge Alanís Canales, ya fue enviado a tomar un doctorado, no bastión del PRI a nivel estatal, por lo que ahora le andan en finanzas sino en las artes circenses, porque para sacar los pagos de organizando reuniones con el que ridículamente se ha la universidad tiene que hacer malabares que envidiaría un acróbata del Cirque dado en llamar el “círculo rojo”, que a la hora de una du Soleil, porque sumando y restando dicen que las cuentas no salen y la deuda elección debe representar como el grandioso uno por sigue subiendo, subiendo, como cerveza caliente, y eso se puede poner color de ciento de los votos, y muchos de ellos son panistas no hormiga ya en este 2022. Pues veremos y contaremos, porque de algún modo de hueso colorado, sino de prosapia familiar. Si quiere le tendrán que encontrar el hilo a la madeja, a menos que se quieran declarar posicionar su imagen en la región lagunera, el juvenil insolventes y en quiebra, lo que sería algo feísimo y escandaloso, que pondría de exalcalde saltillense va a tener que trabajar en serio las fiesta a todos aquellos políticos de la oposición que le quieren hincar el diente, relaciones públicas y su imagen en los medios, para ver si especialmente todos los izquierdosos, que tendrían una oportunidad de oro para convence al respetable que, como en los toros, es el que hacer grilla con singular alegría. Por lo pronto la deuda ya anda por los mil manda, no los “fifís” del primer tendido. quinientos millones de pesitos.

La imagen de Manolo

D

La

D

haciendo agua el barco

Durango, del plato a la boca

L

a controvertida y nada lucidora alcaldesa de Gómez Palacio, Marina Vitela, pidió licencia definitiva a su cargo, lo que es una señal que muchos han leído como el hecho de que irá de candidata a la gubernatura por Morena, pero no sólo eso, sino que debe estar completamente segura de que ganará la elección, pues de otro modo no se explica que la tal licencia sea con carácter definitivo. Como que los morenistas parecen estar de lo más seguros de que la elección por la gubernatura será un día de campo y eso de la excesiva confianza puede jugarles una fea pasada, porque bien dice el dicho que del plato a la boca se cae la sopa, más cuando, hay que recordar, doña Marina ganó de forma apretadísima el cargo de presidenta municipal. Por lo pronto Gómez Palacio tiene como alcalde suplente a Anabelle Gutiérrez Ibarra, a quien no le conocen ni en su casa y es, sin que quepan muchas dudas, la alcaldesa de más bajo perfil que haya tenido el sufrido municipio de Gómez Palacio, y vaya que ha tenido presidentes municipales más grises que una tarde de tolvanera.

363 | enero de 2022

39


Opinión

por: Gerardo Lozanio

El amargado hablando de amargura

E

l 14 de diciembre de 2021, el mismo día en que Jorge Zermeño Infante rindió su último informe de gobierno, el Siglo de Torreón hizo el sondeo de aprobación a ese gobierno: 25% de los ciudadanos que respondieron lo aprobó y el 75% lo desaprobó. No podía ser más contundente el rechazo al desempeño del veterano panista, pero él, como el hombre de Macuspana, Tabasco, “tenía otros datos”. Terminó su tercer periodo de gobierno y terminó mal, cuando ya tiene 72 años de edad y se le percibe notoriamente acabado y, como el rostro nunca miente, con un dejo de insatisfacción y por momentos de cierta amargura. Por razones que desconocemos, este hombre septuagenario no parece ser feliz, porque la felicidad suele ser un hábito y se traduce en una actitud de optimismo, de alegría, algo que no se le ve por ningún lado. Pero en su despedida del tercer informe, inesperadamente soltó un párrafo final que no tiene desperdicio: “En la política y en la vida no hay nada peor que la infidelidad y la deslealtad, pero ahora sí que cada quién cargue con sus culpas; no soy gente de rencores o que me guste amargarme la vida, ahora sí a mis enemigos y a mis adversarios que Dios los perdone”. Un texto que exhala resentimiento y, lo que niega, amargura. Se siente traicionado, engañado y de enemigos y adversarios que requieren el perdón de Dios, no el suyo, como un santo que es llevado al martirio, libre de toda culpa, pues goza del “cariño de la gente”. Tal vez de sus hijos, que se llevaron la tajada del león en el reparto de la obra pública,

40

Revista de Coahuila

porque al final pocos le quisieron y eso se percibe que le duele. Él, en su ambición personal, pensaba cerrar su carrera con una diputación federal, para regresar cómodamente a la Ciudad de México, pero en las urnas recibió la humillación más grande de su carrera política, al ser superado inclusive por un muchacho fanfarrón e inexperto de Morena, ya no se diga por el candidato del PRI que se llevó el distrito. Si hubo infieles y desleales fueron de su propio partido, el PAN, porque los demás fueron sus adversarios y habrá que reconocer que lo trataron con una gran consideración, cuando él fue mucho más desdeñoso y arrogante. Esos infieles, como el marido ofendido, requieren del perdón de él, no de Dios, porque quien los puso en los cargos públicos fue precisamente él mismo y sus compromisos. El perdón de Dios lo requiere él, sus hijos y sus amigos, que se han ido largos de la mano con el dinero público, que es ajeno y eso es un pecado para el confesionario y para el resto de sus vidas, cuando estén gozando de todo ese dinero que se llevaron. En la referencia a los amargosos, debe hablar de ellos porque forma parte de tan triste cofradía, sólo requiere verse el espejo un brevísimo tiempo y ponerle un poquito de reflexión. ¿Qué le debe la vida, que en apariencia le ha dado a puños a través de la política? Bien a bien no lo sabemos; habría que entrar a su santuario personal y tener los conocimientos y las habilidades de un psicólogo. Como Dios debe de estar bastante ocupado con tanta calamidad que ocurre en este mundo, ojalá y la vida le perdone el haber sido un gobernante tan mediocre, que es el adjetivo que sintetiza su trabajo público.


363 | enero de 2022

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Las dos caras del

fisicoculturismo un disciplina riesgosa con buen auge en La Laguna

De entre las personas que tienen el buen hábito de ejercitar

su cuerpo en un gimnasio, ya sea por salud o incluso por vanidad, destaca en ocasiones alguna persona o grupo que han decidido dedicarse a desarrollar sus músculos hasta el grado máximo. A esta actividad profesional se le conoce como fisicoculturismo o fisicoconstructivismo. En el panorama del deporte lagunero, desde hace varios años esta actividad haobtenido un puesto importante. Revista de Coahuila entrevistó a David Alcocer López, entrenador de una nueva generación de fisicoconstructivistas en La Laguna.

42

Revista de Coahuila


Felipe de Jesús Núñez

E

l hombre llega al gimnasio todos los días a las siete de la mañana en punto; usa una camiseta de tirantes y un short corto, su pelo casi cortado al rape, que es la moda. Apenas va a iniciar su entrenamiento y se para frente al enorme espejo para verse con cierto embeleso: los bíceps enormes, el cuello de toro, los pectorales prominentes, hinchados; los muslos que, de tan gruesos, le dan un andar parecido al de un bebé o de una persona muy obesa. Todo lo ve con satisfacción, pero no está satisfecho, quiere hinchar más sus músculos y a ello dedicará las próximas dos horas y, por la tarde, regresará a levantar pesos otras dos horas. Sólo descansa los domingos. Junto a ese fisiculturista que se recrea en el espejo, Antonio, un hombre de 50 años, hace su rutina diaria de ejercicio por una hora, antes de bañarse e irse a su trabajo: media hora corriendo en la banda y media hora de aparatos, con pesos moderados. Para su edad tiene una buena figura, no hay panza, su pecho es atlético y sus brazos fuertes. El ejercicio diario lo mantiene sano y le da energía, no desea nada más, y tampoco tiene tiempo para más. El fisicoculturismo y en general el gimnasio se han convertido en una moda y en una necesidad. Una moda porque entre los hombres jóvenes lo que hoy se estila es estar “mamado”, como popularmente se le denomina a tener un cuerpo con cierta musculatura, antes se decía “ponchado”. Una necesidad porque la vida moderna es sedentaria y gran parte del día se va sentado o tirado en un sofá y luego en la cama, lo que nos ha convertido en una sociedad de obesos, cada vez con más diabéticos e hipertensos, porque al sedentarismo hay que agregarle los malos hábitos de alimentación y la llamada “comida regional”: las “gorditas”, que no podían tener un nombre más exacto, las que compiten con los tacos, la barbacoa, la birria, los tamales, la nieve y la cerveza; éstas dos últimas favorecidas por un clima donde las ciudades son hornos en verano y apenas primaveras en invierno. Por esta razón se calculan por lo menos en 100 el número de gimnasios que operan en la zona conurbada de La Laguna. Entre ese ir y venir de cuerpos sudorosos, de aparatos para ejercitar todos los músculos, mientras se escucha una música estruendosa de fondo, transitan los fisiculturistas o fisicoconstructivistas, para usar un término más técnico, quienes se dedican a cultivar los músculos, hasta darles proporciones enormes que a ellos les parecen magníficas y, a muchos otros, un tanto grotescas, excesivas e innecesarias. Pero como en casi todo: el fisicoculturismo tiene dos rostros; el de los hombres y mujeres embelesados con sus cuerpos y el de quienes sólo aspiran a poseer un cuerpo atlético, por salud y porque se ve bien. Esto va lo mismo en hombres

que en mujeres, aunque en las mujeres, por tener su cuerpo un mayor componente de grasas, la aspiración es alcanzar una figura lo más escultural posible. Pero hubo un tiempo, no muy distante, en que no estaba permitida la entrada de las mujeres a un gimnasio, su presencia causaba controversia. El acceso para ellas era en un horario restringido. Fue Elsa Tirado Medina quien abrió el camino para que las laguneras se iniciaran en el fisicoconstructivismo. Hoy en día su práctica es casi obligatoria para las mujeres que desean tener un buen nivel de vida saludable. En la actualidad lo practican tanto los hombres como las mujeres de los 15 años en adelante y hasta más de los sesentas. Después de la pausa sanitaria ocasionada por el Covid-19, el fisicoculturismo regresó el pasado 11 de septiembre con el concurso Mister y Miss Laguna, organizado por Team Laguna Classic. El ganador del certamen fue el duranguense Felipe de Jesús Núñez, quien en una final muy disputada se impuso a los laguneros Luis Humberto Martínez y Carlos Hiram Pérez. Los concursos son una pasarela donde hombres y mujeres, untados de aceite para resaltar más su musculatura y con diminutas tangas y bikinis posan para los jueces, que evalúan aspectos como el volumen, la definición, la proporción y otros elementos para decidir cual es el cuerpo más “perfecto”. Ha sido tal el desarrollo del fisicoculturismo en nuestro país, que la Universidad del Valle de Zamora, en el estado de Michoacán, ha instituido la Licenciatura de

363 | enero de 2022

43


Ronnie Coleman

Fisicoconstructivismo y Fitness con el objetivo de formar profesionales especializados en esta área con formación académica, científica, técnico deportiva y humanista, que les permita desarrollar las competencias profesionales para enseñar, entrenar y propiciar el desarrollo físico de atletas y deportistas en el ámbito de esta disciplina. Para entrar a este mundo del fisicoculturismo, Revista de Coahuila entrevistó a David Alcocer López, instructor del Gimnasio Warriors de esta ciudad, en el cual prepara a Abraham Contreras, Rivaldo Meza, Carmen Hernández y Sofía Arias, nuevas promesas del fisicoculturismo lagunero. Alcocer habla con gran libertad y sin esconder la parte poco sana de este deporte, lamentablemente cada vez más cargado de sustancias prohibidas, sofisticada alimentación, problemas de egos desbocados por la mala autoestima y un apetito insaciable de músculos enormes, fabulosos. RdeC: ¿Cómo se define el Fisicoculturismo como deporte? DAL: Es el deporte para asemejarse al cuerpo perfecto. Hay diferencia entre fisicoculturismo y fisicoconstructivismo, el primero sigue los patrones de simetría ya estructurados; el segundo es el deporte de superarse como persona, buscar la manera de ser mejor día con día. “El fisicoconstructivista no tiene una fecha para competir, su enfoque es en sí mismo, mejorar día con día’’, enfatizó.

44

Revista de Coahuila

RdeC: ¿Qué beneficios físicos tiene y qué problemas fisiológicos puede generar? DAL: Los beneficios son aumento de masa muscular, pérdida de masa grasa, aumento en la serotonina y dopamina; por consiguiente ayuda a salir de alguna depresión y a reducir el estrés, ya que disminuyen los niveles de cortisol en el cuerpo humano. En las consecuencias mencionó que genera problemas en las articulaciones, tendones, cadera y espalda baja. Produce también problemas musculares, desgarres en bíceps, pectorales, zona del hombro y femorales, que son los más comunes. RdeC: ¿En qué consiste un entrenamiento profesional y qué rutinas incluye? DAL: Consiste en cumplir el volumen de extremo de cada grupo muscular a la semana y cumplir con la hipertrofia. “Las rutinas pueden ser hipertrofia, gasto metabólico y Power Lifting. En lo personal nada más practico estas tres rutinas. Existe otra rutina que es resistencia muscular, pero no es de mi agrado. Lo recomendable es dormir seis horas al día para lograr la recuperación muscular.” RdeC: ¿Cómo se prepara y lleva a cabo un concurso? DAL: Primero se empieza por una fase de volumen muscular, en la cual se trabajan los puntos débiles del atleta para mejorarlos. Después se pasa a la fase de corte con un déficit calórico y aumentando el gasto energético del atleta para poder bajar sus niveles de grasa a un máximo, del ocho por ciento hasta el cuatro por ciento. “Esto es en teoría; sin embargo, hay atletas que con el diez por ciento se ven bien para subir su ‘puesta a punto’. En la fase final, faltando dos semanas, empiezan a controlar sodio y potasio, ingesta de carbohidratos”, explicó. Agregó que en la última semana empiezan a reducir la ingesta de agua, al igual que la ingesta de minerales, iones y vitaminas. Se reducen los carbohidratos casi en su totalidad para cumplir con el vaciamiento de glucógeno, y crear un “efecto rebote’’ a la hora de crear la carga. “En la ‘puesta a punto’ se hace una carga de carbohidratos simples y complejos, dependiendo del estado del atleta. En algunos casos se llega a usar algunas bebidas alcohólicas, entre ellas el vino tinto o vodka para seguir deshidratando al atleta”, precisó. RdeC: ¿Qué tanto influyen la estructura física y la genética en desarrollar un cuerpo escultural? DAL: La estructura ósea es importante a la hora de elegir la categoría de competencia, ya que es la base, los pros y contras del atleta. La genética es muy interesante, sin embargo, la dedicación y el esfuerzo pueden llegar a superar estos límites. “La estructura ósea es importante al igual que la genética, pero ésta no es una limitante, en caso de que no esté


Shawn Rhoden

a favor del fisicoculturista”, aclaró. RdeC: ¿Cómo debe ser la alimentación? DAL: Debe ser una alimentación alta en proteínas; sin embargo, no deben olvidarse de los carbohidratos y de las grasas. La mayoría de las proteínas deben ser de origen animal. La mejor fuente de proteínas de alto valor biológico es el huevo. “En la etapa de volumen debemos utilizar carbohidratos de alto índice glucémico, sin olvidar, que se deben consumir grasas polinsaturadas, por ejemplo, el aguacate, el aceite de olivo, cacahuates sin sal, almendras, nueces y otras grasas de este tipo”, detalló.

SUSTANCIAS PROHIBIDAS: “…MÁS QUE NECESARIAS” RdeC: ¿Cómo se da el uso de sustancias prohibidas, como anabólicas y esteroides? DAL: Para un atleta de alto rendimiento es más que necesario utilizarlas en cierto tiempo, esto dependerá de la liga en la que el fisicoculturista vaya a competir, ya que ciertas asociaciones piden doping obligatorio de sustancias exógenas (como diuréticos, esteroides, anabólicos o estrogénicos), mejor conocidos como Doping Deportivo. Añadió que existen otras drogas como el SARM’s y el Clembuterol; éste último es usado en el ganado para el crecimiento muscular y de calidad. Hace tiempo fue utilizado para niños con problemas de asma. RdeC: ¿Qué tanto influye la vanidad de estar viéndote horas al espejo y centrar la atención en tu cuerpo? DAL: Influye totalmente. Todas las personas que entraron a este deporte fue para encontrar un cambio de posición corporal. Algunos la consiguen y al mismo tiempo la convierten en vigorexia, trastorno mental que genera la persona al no sentir ningún cambio corporal. “Se obsesiona con los entrenamientos y la forma de alimentarse, llevando esto al extremo, como el uso excesivo de sustancias dañinas para el cuerpo humano como las ya mencionadas”, puntualizó.

EL COSTO DE UN CUERPO DE HÉRCULES RdeC ¿Conoces la historia de Ronnie Coleman, de 57 años de edad, quien tiene 12 operaciones y está casi inválido? ¿Es el fisiculturista más grande de la historia? DAL: Desde mi punto de vista como fisicoconstructivista considero que cada quien conoce sus límites y sabe hasta dónde

quiere llegar. Cuando nos adentramos en este medio conocemos los riesgos que influye abusar de los entrenos (entrenamientos), cargas pesadas, uso de esteroides, abuso de suplementos alimenticios y de llevar nuestro cuerpo al límite fisiológica y mentalmente. “Cada quien es responsable de su destino y si está dispuesto a enfrentarlo. Coleman estaba consciente de los problemas y consecuencias que iba a tener, y que fueron el pago de sus grandes hazañas”, comentó. Añadió que Coleman aún sigue intentando componer su espalda para algún día volver a entrenar y practicar los que más ama en la vida. RdeC: ¿Qué sabes del jamaiquino Shawn Rhoden, Mister Olympia 2016, fallecido a consecuencia de un infarto a los 46 años de edad el seis de noviembre de este año? DAL: Como bien sabemos las paredes del corazón siguen siendo un músculo, por eso a la hora de usar esteroides y ejercitarnos en automático, el corazón se ejercita también y crecen sus paredes ventriculares. Como consecuencia esto lleva a una insuficiencia cardiaca, que fue la causa de su fallecimiento. RdeC: ¿Cuánto cuesta ser fisicoculturista? DAL: Mucho, tanto en tiempo como en dedicación y dinero para cubrir los gastos que genera este deporte, principalmente la dieta alimenticia, los suplementos, los fármacos y el pago de la cuota mensual en un gimnasio. En salud, a manera de ejemplo citó los chequeos de niveles hormonales, hepatotoxicidad por el uso de fármacos, exámenes de orina para checar niveles de proteína y creatinina, asesoramiento de profesionales en nutrición, entrenadores y psicólogos. “El psicólogo se encarga de vigilar actitudes y aptitudes del atleta para que no presente ningún cuadro depresivo grande o vigorexia. Un deportista de alto rendimiento invierte un promedio de 1,500 a 2,500 pesos diarios, según lo manifestado por Jonathan Portillo, ganador del Concurso Mr. México en 2020 y 2021”, concluyó el entrevistado.

363 | enero de 2022

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

La lectura no es

X

una varita

¿V

ale la pena dedicar más tinta a las tonterías que pueda soltar un funcionario público federal sobre el placer que produce la lectura? ¿Tendrá sentido explicar que leer es, desde niños, una actividad divertida y no algún tipo de manda social, revolucionaria y con tintes religiosos? ¿Tendrá caso explicar que si un narco o un asesino leen no van a cambiar de bando

46

Revista de Coahuila

mágica

de inmediato? ¿Servirá afirmar que vender libros baratos no necesariamente va a crear muchos lectores? Pues no, creo que no es necesario gastar más energía en el tema. Prefiero escribir sobre cómo fue que la lectura se volvió parte de mi vida cuando era un niño y apenas aprendí a leer. A diferencia de los más jóvenes, yo aprendí en primaria y no en preescolar. No creo que sea fundamental que los niños aprendan a leer tan pequeños. En fin, cada padre debe opinar distinto. En la primaria pública a la que fui me explicaron los


No hay manera de que un narco deje las armas sólo porque agarró un

sonidos de las letras y las palabras y el orden en una frase. Por extraño que parezca, quedé prendado desde entonces. Comencé y no paré. Durante la primera adolescencia bajé un poco la velocidad, pero es que a los 13 años todos somos unos imbéciles. Luego volví a los libros y desde entonces aquí sigo. De niño leía lo que fuera. Caminaba a la biblioteca pública de la ciudad donde vivía y sacaba libros infantiles que llevaba a casa, leía y regresaba ese mismo día. Eso hice hasta que un bibliotecario tarado me dijo que lo estaba haciendo trabajar doble, que leyera más lento. Pronto pasé a los comics, que todavía disfruto enormemente. De hecho, creo que pasé por lo menos dos años de mi vida leyendo exclusivamente comics. Leía al Hombre Araña y todos los personajes de Marvel. También un poco de DC, aunque Superman nunca fue mi favorito. Pero también leí a Tin Tin, Lucky Luke, Astérix El Galo, Mafalda, Calvin y Hobbes, Garfield, Boogie El Aceitoso y a Rius. También leí todos los libros que pude de la colección Escoge tu propia aventura. No me importaba, no era un crítico literario ni nada por el estilo. Libro que caía en mis manos, libro que debía leer. Algunos los dejé a la mitad. En esa época no podía soportar mucho el tema del amor o la extrema sensibilidad. Si el escritor quería conectar emocionalmente dejaba de interesarme. Yo quería aventuras, misterio, humor. Por muchos años fue así. Por eso no pude con Mujercitas ni con Corazón, diario de un niño ni con Platero y yo ni con El principito. Todos esos clásicos que siempre me produjeron repulsión. Todavía me desagradan, la verdad. Luego llegaron los videojuegos. Ah, esos pequeños personajes pixeleados también me contaba una historia, pero no era tan compleja. No importaba, me obsesioné con ellos y comencé a comprar revistas. Todas las que pude sobre Nintendo. Ahí comenzó mi gusto por leer periodismo. Luego pasé a los periódicos y a las revistas. La inocencia comenzó a perderse el día que leí a El Santos contra la Tetona Mendoza y los personajes creados por Jis y Trino. A los 14 años ya había abandonado los videojuegos, había retomado la lectura, estaba clavadísimo con Edgar Allan Poe y había decidido que iba a ser rockero. La literatura seguía siendo puro placer, sólo que ahora leía horror y misterio. Poe, Bierce, Stoker, Lovecraft, Derleth y todo lo que fuera de aliens, seres sobrenaturales o asesinos enloquecidos. Pero también había leído a Roald Dahl y a García Márquez, Vargas Llosa y otros del boom. Comenzaba a acercarme a la literatura que más me iba a gustar gracias a uno de los mejores autores mexicanos: José Agustín. Él fue quien me explicó cómo era esto del rock más allá de lo que estaba viviendo en mi contexto y siempre le estaré profundamente agradecido porque sus libros abrieron toda un universo literario y musical al que no podía acceder con lo que tenía a

mi alrededor. Más o menos por esas épocas fue llegando todo lo que ahora amo profundamente: Jorge Ibargüengoitia, Charles Bukowski, John Fante, Guillermo Fadanelli, Eusebio Ruvalcaba, William Burroughs, Jack Kerouac, Parménides García Saldaña. Un autor me llevó a otro que me llevó a otro. Por ejemplo, Bukowski me llevó a Fante, José Agustín a Parménides quien me acercó a Burroughs que me trasladó a Kerouac. Y esta forma de brincar de autor a autor lo sigo recorriendo, es uno de los placeres más grandes que deja la lectura. Causa una sensación especial, la que uno se encuentra en un club privado, donde no todos pueden llegar. Supongo que eso es muy poco revolucionario, muy poco comprometido con la sociedad, pero sinceramente no me importa. No tengo yo la verdad sobre la lectura. Pero estoy convencido de algo. No es revolucionaria al obligarla a hacer la revolución. Eso es fascismo puro. No, leer produce cambios de forma insospechada. Hace que el individuo se transforme, pero no lo lleva a tomar las armas. Tampoco al revés. No hay manera de que un narco deje las armas sólo porque agarró un libro. La lectura es transformadora, pero tiene sus límites. En todo caso, necesitamos una educación que ya no gire alrededor de las habilidades para el empleo, sino del conocimiento y la creatividad. En ese contexto, leer puede ser más efectivo, pero cuando vemos a ésta como una herramienta más para manipular personas, estamos muy lejos de la democracia y el progreso y mucho más cerca del fascismo y la masificación.

#cultura

libro. La lectura es transformadora, pero tiene sus límites. En todo caso, necesitamos una educación que ya no gire alrededor de las habilidades para el empleo, sino del conocimiento y la creatividad.

363 | enero de 2022

47


Revista de Coahuila


363 | enero de 2022


Termina SS con éxito jornada de cirugías a niñas y niños con males cardiacos congénitos

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con gran éxito, 4 niños y niñas coahuilenses fueron operados de manera correctiva de su corazón por parte de médicos especializados de la Secretaría de Salud de Coahuila, en coordinación con el DIF Estatal, Municipal de Saltillo, el Hospital Sanatorio Español y la Asociación de Ayuda a Niños en Estado Crítico (ADANEC ABP), con la finalidad de mejorar su calidad de vida y brindarles una mayor esperanza. Así, 3 niños y una menor de edad fueron sometidos a cirugía correctiva por defectos cardiacos congénitos por medio de las manos de médicos especialistas en cardiología pediátrica, así como de anestesiólogos expertos en las instalaciones del Hospital Sanatorio Español, en la Ciudad de Torreón. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud del Estado, informó que 2 pequeños son oriundos de Saltillo, mientras que uno más es del municipio de Torreón, y una niña de Ciudad Acuña. “Todos ellos fueron sometidos a diversos estudios previamente, detectando de manera oportuna un mal cardiaco que podría poner en riesgo su vida, por lo que se trabajó de manera ardua y siempre en colaboración con el DIF Coahuila y Municipal, así como con el Sanatorio Español, para su inmediata intervención”, mencionó Bernal Gómez.

Revista de Coahuila

Subrayó que el procedimiento quirúrgico fue la colocación de dispositivos cardiacos que ayudan a la corrección de deficiencias cardiacas que vienen de nacimiento, dando así una mejor calidad de vida en los pequeños. Reconoció así el gran trabajo logrado por los doctores Roberto Teodoro de Jesús Alvarenga, cardiólogo pediatrahemodinamista; el doctor Gerardo Alejandro Izaguirre Guajardo, cardiólogo pediatra-hemodinamista; la doctora Angélica Yanawi Rodarte Acevedo, anestesióloga pediatra; la doctora Karina Flores Hernández, cardióloga pediatra-ecocardiografista; así como la doctora Cristina de la Rosa Pérez, annestesióloga pediatra. “Estos doctores, junto con todo el personal del Sanatorio Español, acompañados por las enfermeras y enfermero Olimpia Moreno Rodríguez, Edith Ramírez Hernández y Daniel Algarate, realizaron una gran labor y esfuerzo para que estas operaciones de corazón a los pequeños pudieran realizarse de manera exitosa y sin ningún contratiempo”, afirmó Bernal Gómez. Refrendó así el compromiso de trabajar de la mano con sociedades, como la Asociación de Ayuda a Niños en Estado Crítico (ADANEC ABP), que de manera desinteresada ayuda a que niñas y niños en situaciones vulnerables, puedan contar con la ayuda necesaria para su atención.


363 | enero de 2022


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.