Revista de Coahuila Número 359 - Agosto 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Entrega MARS reconocimiento a Fundación

E. Arocena por su XV Aniversario

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís entregó un reconocimiento a la Fundación E. Arocena en el emblemático recinto para Coahuila y La Laguna. Reconoció a Fabiola Favila Gallegos, nombrada aquí directora del Museo, por su trabajo hecho al frente del mismo, además de señalar que en Torreón, desde sus orígenes, la cultura ha ocupado un lugar especial que ha impactado en el desarrollo económico y turístico. “Es de reconocerle por los XV Años de Aniversario y a los que han puesto en alto su nombre tanto de forma nacional e internacional”, expresó. Señaló que el mayor reto que tiene Coahuila en el momento es el regreso a clases presenciales, sin embargo están ocupados en eso, como el poder fortalecer la enseñanza desde la cultura. “Nos sentimos muy orgullosos de contar con este museo de arte, antes de éste no existía uno igual, con obras de gran magnitud a nivel nacional e internacional”, declaró. Hoy, el Museo Arocena lo conforman el antiguo Casino de La Laguna, la Casa Histórica Arocena y el Edificio Russek. Desde que abrió sus puertas, en agosto de 2006, ya van más de un millón de visitantes y ha contado con más de 100 exposiciones. Informó que los recursos —que son de los ciudadanos y que han sido radicados a éste a través del convenio institucional— han sido aplicados de manera transparente, que han permitido extender sus alcances y mejorar sus instalaciones. “Aquí existe un trabajo integrado con imaginación y creatividad para ser al mismo tiempo, intensivo, incluyente y de calidad; les reitero nuestro apoyo constante para que continúen con su importante misión”, precisó. En su intervención, Gustavo Díaz de León, Consejero del Museo Arocena, agradeció al Gobernador por ser el promotor de esta distinción tan importante que hoy hace al recinto. “Gobernador, somos un grupo de empresarios sensibles e interesados en la cultura, marcando las líneas de acción de lo que debe ser un museo de arte de clase internacional, pero sobre todo es un referente de orgullo para los laguneros. Desde su inicio se puso como meta el tema educativo, desde preescolar hasta preparatoria”, destacó. Expuso que por la pandemia se han trasladado a la virtualidad, pero se encuentra preparado para que la niñez y juventud puedan volver cuando las autoridades lo permitan. Agradeció a Coahuila por el reconocimiento, que los invita a seguir redoblando esfuerzos para que las nuevas generaciones gocen de él. Fabiola Favila Gallegos, Directora del Museo Arocena, dio la bienvenida a las autoridades y destacó que el reconocimiento representa un gran honor para la institución y para todos los que forman parte de él. A través de éste se ha marcado una labor formativa y educativa, por lo que se presentó un video para resaltar que poco

a poco este proyecto forma parte de la ciudad, además que llegó al millón de visitas. La infraestructura ha crecido y lo conforman tres edificios donde han instalado muestras culturales y ha servido para el conocimiento de los turistas. Ante la creciente crisis sanitaria se buscaron nuevas formas de llegar a la ciudadanía, pues cuentan con un gran equipo creativo para que su cartelera siga adelante. Agradecieron a los pilares que hacen esto posible y que puedan coadyuvar a la unión del arte y de la cultura en favor de la sociedad. “Este museo ha significado un espacio de ocio y de educación, todas las acciones emprendidas por los colaboradores, voluntarios y benefactores están encaminados a unir a la comunidad. En cada reto vemos una oportunidad para involucrar a la sociedad en el arte y la cultura, se trabajó a distancia durante la pandemia y ahora se regresó con filtros para recibir a la gente”, puntualizó. Ante los XV Años se preparó la exposición “Vaqueros de la Cruz del diablo y Pelegrín Clavé” para el disfrute de los laguneros. Comentó que el más grande logro es que más de 400 mil niñas y niños hayan tenido su primer contacto con el arte en este recinto, por tanto ven un espacio maduro y próspero que ha sumado su esfuerzo y pasión. “Gobernador, estamos muy agradecidos por su trabajo en el Estado y por su apoyo al Museo Arocena”, finalizó. A la entrega de reconocimiento acudieron, también, la senadora Verónica Martínez García, y la secretaria de Cultura del Estado, Ana Sofía García Camil, así como funcionarios municipales y representantes del ámbito cultural de la Región Laguna.



359 | agosto de 2021


SUMARIO 359

agosto de 2021

PORTADA:

El crimen crece en todo el país ante fracasos en política de seguridad

8

14 22 17

19

33

29

26

33

7 14

#Editorial

17 19 22

En resumen; ¿qué hizo Zermeño?

¿Qué va a hacer el PAN en Coahuila?

26

La fórmula Mariana Roríguez:

29

Morena y el dinero en efectivo:

33

El proyecto de Agua Saludable

El covid-19 y las ideas negacionistas

Ahora manteniendo a la

la dictadura cubana

Influencers: desde vender estupidez y chatarra hasta crear gobernadores

cómo crear un gobernador a golpe de likes desde AMLO hasta Luis Fernando Salazar

13/40

con graves fallas de planeación

36

La matanza de chinos en Torreón

42

#Reportaje | Por: Sergio Luis Rosas

pasaje negro de la historia regional (segunda mitad) Entrevista a Víctor Estrada,

medallista olímpico en TKD

La olimpiada de Tokio:

el mediocre promedio histórico

46

42

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Profe/escritor

ataque de nervios no quiere escribir a máquina.

al borde de un

46 Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#359

AGOSTO DE 2021

Editorial

El COVID-19 y las ideas negacionistas

D

e forma sumamente desconcertante, un porcentaje muy alto de los ciudadanos estadunidenses se oponen a ser vacunados, cuando el gobierno de Joe Biden ha provisto de vacunas sobradas para toda la población. Ante la aparición de la nueva sepa denominada Delta, la población negacionista está provocando una crisis en el nuevo gobierno, que tenía como objetivo vacunar a toda la población adulta para octubre del presente año, a más tardar, lo que permitiría una reactivación plena de la economía. El negacionismo, singularmente, parece venir de tres fuentes distintas. La primera de ellas es la difusión a través de las redes sociales de que las vacunas no son confiables y tienen efectos secundarios, lo cual no tiene ningún fundamento científico o médico, menos en Estados Unidos, donde se están aplicando las vacunas de Pfizer y Moderna, principalmente, las cuales han mostrado ser más eficientes que otras vacunas de origen chino, soviético y británico. El problema es que una vez que se instala el rumor y la desconfianza comienzan a proliferar todo tipo de fantasías e historias también fantásticas de daños ficticios provocados por las vacunas. Otra fuente de negacionismo son los grupos fundamentalistas religiosos, muchos de los cuales están influyendo en sus seguidores para provocar no sólo desconfianza ante las vacunas, sino la misma negación del COVID-19, lo cual mezclan con teorías apocalípticas y supuestos pasajes bíblicos. Esto se da más en estados conservadores. La tercera fuente del negacionismo está relacionada con la teoría de la conspiración: el virus fue creado por el grupo de iluminados o superpoderosos que controlan al mundo, quienes pretenden el control de toda la población mundial, la eliminación de una parte de la misma y el afianzamiento de todo el poder económico del planeta. Las vacunas son el instrumento según semejante teoría y aportan argumentos fantásticos pero articulados, con una lógica parecida a esas películas del tipo del Código Da Vinci. En México el problema principal es tener suficientes vacunas y avanzar más rápido y con más eficiencia en la vacunación, pero también han comenzado a aparecer los negacionistas, algunos de los cuales se ponen a hacer proselitismo en las redes sociales, mientras estamos sufriendo ya la tercera ola del COVID-19; el sistema educativo se encuentra paralizado; la economía se recupera con dificultad y los voceros del gobierno federal no ayudan, con sus contradicciones y afanes centralistas. Vacunarse es esencial para la propia salud, pero también un acto de responsabilidad social.

359 | agosto de 2021

7


PORTADA

por:Rodrigo Tejeda

Ante fracaso en política de seguridad,

el crimen crece en todo el país

Las cifras sobre la criminalidad y la violencia

son contundentes y desmienten al discurso federal. Oficialmente el número de homicidios dolosos en los primeros 30 meses del actual gobierno de AMLO es el doble de los registrados en el mismo periodo de Felipe Calderón y casi un setenta por ciento de los que se presentaron, también en el mismo periodo, con Enrique Peña Nieto.

8

Revista de Coahuila


E

l país vive un baño de sangre en una gran parte de los estados del país. Además del índice de homicidios, en lo que va del periodo de AMLO se han presentado ya 21,500 desaparecidos. Y no es que haya fallado una política o plan de seguridad establecido, sino que no existe un plan de seguridad, sino una política por la cual se pretende combatir a las poderosas organizaciones del crimen organizado y a la delincuencia en general con algunos programas de tipo social, lo cual está resultando como un rotundo fracaso. De acuerdo a las estadísticas oficiales presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros 30 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que van de diciembre de 2018 a mayo de 2021, se han registrado 72,892 expedientes por homicidio doloso. En el mismo periodo del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, que ha sido duramente cuestionado por la llamada “guerra contra el narcotráfico”, se presentaron, de acuerdo a la misma fuente, 30,572 homicidios dolosos, en tanto que en el gobierno de Enrique Peña Nieto y considerando también sus primeros 30 meses, se registraron 41,979 homicidios dolosos en todo el país. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador argumenta “tener otros datos”, afirmando que el registro puntual de las víctimas de homicidio, secuestro y extorsión no se dio sino hasta 2014, por lo cual no se puede hacer una comparación de los primeros 30 meses de los tres gobiernos. Contra este argumento, está el hecho contundente de que los mecanismos de recopilación de información delictiva del país son básicamente los mismos en lo que se refiere a homicidios y delitos de alto impacto, donde una parte de delitos como la extorsión y el secuestro no son debidamente registrados. En el caso de homicidios puede haber variaciones, pero no son muy significativas.

DESCOMPOSICIÓN EN LOS ESTADOS El clima de inseguridad y violencia se extiende a gran parte de los estados del país, donde el lema presidencial de “abrazos y no balazos” se traduce como una política por la cual el gobierno federal ha girado la orden de evitar la confrontación y el uso de la fuerza legítima por parte de las fuerzas armadas y de la nueva Guardia Nacional en contra del crimen organizado, lo que ha propiciado el empoderamiento de los cárteles y su agresiva expansión. Al nivel de inteligencia la capacidad del Estado ha sido

disminuida, mientras que la llamada Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que depende en teoría de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ha convertido en un arma terrible en contra de los enemigos políticos del actual gobierno, pero no en contra de la gigantesca red de lavado de dinero que opera el crimen organizado en todo el país. En el pasado proceso electoral del 6 junio de 2021, considerada como la elección más grande de la historia del país por la cantidad de cargos públicos que serían renovados, entre ellos 15 gubernaturas, la intromisión del crimen organizado fue más evidente que nunca y, en muchos casos escandalosa. En su Quinto Informe de Violencia Política en México, realizado por la consultora Etellek, en el periodo del 7 de septiembre de 2020 al 31 de mayo de 2021, se registraron 782 agresiones contra 737 víctimas, de los cuales 518 (70%) eran aspirantes a un cargo de elección popular. Se dieron 90 asesinatos directos en contra de candidatos, colaboradores y personas relacionadas con el proceso. El delito más extendido fue la amenaza en contra de candidatos, para no contender o para alinearse con la delincuencia. En los casos en que las amenazas no dan resultados, se recurre a medidas más drásticas, como el secuestro (se documentaron un total de 40 secuestros en contra de políticos y candidatos). El presidente anunció, en sus conferencias mañaneras, que no permitirían la injerencia del “partido del crimen” en las elecciones, pero fueron desplegados 3,300 de la Guardia Nacional para proteger a 21,000 candidatos, en un país de 110 millones de habitantes.

359 | agosto de 2021

9


Los resultados completos del informe están disponibles en la internet. Frente a esta violencia registrada en el proceso electoral y documentada, diversas organizaciones, voceros y autoridades gubernamentales en los estados denunciaron la intervención masiva del crimen organizado, que inclusive llegó a montar campañas paralelas de proselitismo en estados como Sonora, Baja California Norte y Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, entre otros. La infiltración es tal en estados como Guerrero, que el obispo católico de la diócesis de Chilpancingo, la capital, Salvador Rangel Mendoza, denunció abiertamente la violencia que se vive en el estado y la infiltración del narcotráfico a las campañas electorales, haciendo referencia concreta a la violencia que se presenta en varios municipios, donde afirma: “vamos a ser gobernados por los narcos”. En Michoacán, el propio gobernador, Silvano Aureoles, denunció que el nuevo gobierno estatal estará en manos del narcotráfico, así como una gran parte de la entidad. El presidente le pidió pruebas y el gobernador se presentó en palacio nacional con un voluminoso expediente. Nunca fue recibido. Se presentó posteriormente ante la Fiscalía General de la República pero sólo le dieron un trato de trámite, por lo que anunció que acudirá a instancias internacionales. Después de presentar durante varios meses una

10

Revista de Coahuila

cubertura periodística puntual de lo que sucede realmente en algunas regiones de Michoacán, la periodista Azucena Uresti, conductora del noticiero televisivo de Milenio por las noches, fue amenazada de muerte por el líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, Rubén Oseguera Cervantes. El grupo Milenio está incomodando y poniendo en evidencia no sólo a los cárteles del crimen, sino al propio gobierno federal, al ejército y a la Guardia Nacional, en una exposición muy cruda de acontecimiento donde se puede apreciar la indignante indefensión en que viven pueblos enteros, así como la absoluta impunidad de los criminales. En lo que va del periodo de Andrés Manuel López Obrador han sido asesinados 43 periodistas y 68 defensores de los derechos humanos, de los cuales 7 periodistas y 2 defensores estaban bajo protección gubernamental, de acuerdo a la información proporcionada oficialmente por la Secretaría de Gobernación. Durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto fueron asesinados un total de 47 periodistas, lo que evidencia un notorio incremento en el actual gobierno, y el lamentable hecho de que México es el país más mortal, después de las zonas de guerra, para ejercer el periodismo. Contradictoriamente, el principal agresor de la prensa en México es el propio presidente, quien, desde que asumió el poder, se ha dedicado a atacar sistemáticamente a casi todos los periodistas más conocidos del país, montando inclusive una sección especial los días miércoles en sus conferencias para descalificar y atacar periodistas y medios de comunicación. No es entonces nada extraño que un poderoso capo se permita amenazar de muerte a una periodista que, anteriormente, ha sido agredida y descalificada por el propio presidente, quien ahora le ofrece su protección, lo que está visto que no pueden garantizar debido a la baja eficiencia de los organismos de seguridad.

VUELVEN LAS MATANZAS DE CIVILES Como si se tratara del término de una tregua, apenas pasadas las elecciones del pasado 6 de junio de 2021, la violencia ha arreciado en varias zonas del país. En Tamaulipas, que se ha convertido en un narcoestado, el enfrentamiento entre facciones criminales motivó las matanzas de civiles al azahar, sólo para calentar la plaza de Reynosa. En la lucha por controlar el paso hacia un puente internacional con Estados Unidos, fueron ejecutados al menos 15 civiles en sus domicilios o en la vía pública, a lo que se han seguido otras matanzas. En Guanajuato el enfrentamiento entre las bandas criminales ha regresado, con masacres de hasta 14 ejecutados


El país se está militarizando

cada vez más, aunque la participación del ejército y la marina tenga un papel cada vez más pobre en materia de seguridad. en un solo fin de semana, como ocurrió el pasado 8 de agosto. Este estado, que es el de más alto crecimiento económico de todo el país (un 4% anual en los últimos 10 años), es gobernado por el PAN y es el único donde el presidente y Morena tienen un rechazo contundente. Desde el 2018 vive un baño de sangre interminable, que le ha convertido en la entidad más violenta del país. De enero a mayo de 2021 Guanajuato ha registrado 1,545 homicidios, colocándose en primer lugar a nivel nacional, seguido por Baja California Norte, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua. La respuesta de AMLO ha sido atacar al fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, quien ha sido investigado a nivel personal por la Unidad de Inteligencia Financiera. Al no encontrar nada relevante se investigó a su esposa con el mismo resultado, pero le fueron congeladas las cuentas bancarias a un empresario cercano al funcionario, tras la mera presunción de ciertas operaciones financieras irregulares. La postura de López Obrador es que el procurador, quien tiene 12 años en el cargo, sea removido por el gobernador de Guanajuato, argumentando que la ola de homicidios son del fueron común y le competen a la fiscalía estatal, no a las fuerzas federales, cuando los especialistas coinciden en que el problema de fondo sigue siendo la lucha por el control del “huachicoleo”, que se origina en los ductos de la refinería de Salamanca, la segunda más importante el país. Lejos de buscar un esquema de coordinación de fuerzas federales, estatales y municipales, con mando único, como el que opera en Coahuila, el gobierno federal se lava las manos de toda la sangre que está corriendo en Guanajuato, en buena medida por motivos de carácter político; por negar que el problema del “huachicoleo” continúa y por la política de no ejercer operativos de gran alcance sobre los grandes cárteles del crimen, en este caso el Cártel Jalisco la Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima. No hay acciones contundentes en contra del crimen organizado, pero sí la utilización de la UIF para eliminar al fiscal del estado de Guanajuato, lo que no hace sino empeorar la situación y alentar el baño de sangre, pues finalmente se está dando en el estado más opositor a la 4T, aunque sea el que tiene la economía más productiva de México.

LOS AMIGOS DE SINALOA Los índices de criminalidad y el empoderamiento del crimen organizado han propiciado que las organizaciones criminales que vienen del periodo de Enrique Peña Nieto estén teniendo una penetración muy delicada en una gran cantidad de estados, donde se han ido apoderando de regiones completas.

En toda la costa del pacífico o lo que puede denominarse como la zona oriente del país, que va desde Baja California Norte y Sur hasta Chiapas, pasando por Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, los cárteles tienen tal presencia que se permiten hacer campañas masivas de imagen, regalando a la población despensas, artículos electrodomésticos y artículos diversos para el hogar, dándole inclusive acceso a los medios de comunicación para ser filmadas las entregas. El poderoso cártel de Sinaloa, cuna del narcotráfico en México y con presencia en toda la zona del pacífico, está recibiendo un trato abiertamente amistoso por parte de Andrés Manuel López Obrador, aún después de que la facción que controla la familia de Joaquín “El Chapo” Guzmán desafiara abiertamente al Estado y amenazara a las familias del propio ejército. A cambio de este trato amistoso, el cártel, compuesto por un grupo de facciones que dirigen varias familias de capos, se ha convertido en un aliado político en todos los estados de la costa. El 1 de agosto de este año el presidente volvió a Badiraguato, la tierra de la familia Guzmán, para inaugurar obras, lo mismo que en Tamazula, Durango, que es parte del santuario del llamado “Triangulo dorado”, donde han operado por décadas los narcotraficantes de Sinaloa. Mientras en la serranía se inauguran obras, la autopista Monterrey-Nuevo Laredo y Monterrey-Reynosa se ha convertido en la vía de tránsito más peligrosa del país, cuando es la vía terrestre de de mercancías a Estados Unidos más importante de México, al grado que no puede ser transitada de noche y aún de día hay riesgo de asaltos y secuestros. Paradójicamente, el país se está militarizando cada vez más, aunque la participación del ejército y la marina tenga un papel cada vez más pobre en materia de seguridad. En una maniobra amañada, bajo el argumento de que la nueva Guardia Nacional se puede corromper, ésta fue incorporada formalmente al ejército y, así, por primera vez, México tiene una policía militar en todo su territorio, lo que le da un poder potencial enorme a la milicia.

359 | agosto de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Gerardo Lozano

Opinión

Agua saludable y

el estilo presidencial

P

ara todo el actual sexenio federal habrá, no lo sabemos con certeza, un solo proyecto de infraestructura para toda la Comarca Lagunera: el Proyecto de Agua Saludable para La Laguna, que refleja, de inmejorable manera, cómo se hacen las cosas en la 4T y, por supuesto, el estilo personal de gobernar de Andrés Manuel

López Obrador. De entrada el proyecto, que está a cargo de la CONAGUA, se elaboró sobre las rodillas, por iniciativa de no se sabe quién. Sin dar a conocer el proyecto ejecutivo ni siquiera a los gobernadores de Coahuila y Durango, mucho menos a todos los grupos directamente relacionados al mismo, se inician supuestamente las licitaciones, donde no se saben quiénes serán los constructores ganones. Antes del mismo proyecto, debió realizarse un estudio serio sobre la problemática del agua en La Laguna, con datos precisos y proyecciones, no lanzar un proyecto donde se tomarán 200 millones de litros de las presas para atender a la población pero, sólo por citar lo más cuestionable, se deja intacta la explotación de los acuíferos por parte de los productores agrícolas, quienes consumen al menos el 80 por ciento de toda el agua disponible. A un plazo aproximado de 25 años, como máximo, se perderían de forma irremediable todos los acuíferos subterráneos de la región, así de dramático. Ya puestos a implementar el proyecto, los funcionarios de la CONAGUA comienzan a enfrentar los esperados contratiempos, por parte de ejidatarios, ecologistas y demás involucrados a quienes les afecta y no se les había tomado en cuenta. ¿Qué hace entonces la CONAGUA? Pues hace lo que todos los funcionarios, delegados y políticos de la 4T: se va a “grillar” a la Ciudad de México, a un presidente que, como jefe de estado y jefe del poder ejecutivo, tiene “la grilla” como un estilo cada vez más desconcertante de gobernar.

Como anticipo, en una de sus mañaneras, expone que los “conservadores” están grillando el proyecto y la emprende contra un supuesto líder de la CNC del PRI y el director o dueño de un periódico de La Laguna. Unas semanas después aparece en Lerdo, pero ya para entonces los gobernadores, los alcaldes, algunos dirigentes empresariales y otros influyentes han abandonado todas sus dudas, o por lo menos las disimulan, e incluso se muestran cooperativos con algo de lo que no están del todo persuadidos, porque han sido tratados de forma inadecuada por la CONAGUA, que se pasa por el acueducto más próximo las formas y las jerarquías institucionales. López Obrador le pone la cereza al pastel en su visita. Afirma, categórico, que no quiere amparos y se tienen que retirar. Enseguida aprovecha para irse en contra del poder judicial y acusarlo de estar podrido, de corrupto y así él no puede confiar porque “no se chupa el dedo”. Para seguir con tan ejecutivo y elegante estilo, afirma que hay hipocresía; que algunos dicen estar con el proyecto pero por debajo están “grillando al mismo”, que a él nadie le toma el pelo. Pone un plazo para su siguiente visita y para que todos los involucrados se pongan de acuerdo, sin amenaza, tan amigos como siempre y esos 10 mil millones de pesos se invertirán en otra forma de beneficio para la población. Acto seguido toma el siguiente vuelo comercial a la Ciudad de México, dejando a todos los presentes cariacontecidos, confundidos, incómodos, disimuladamente encabritados. Aunque ya deberían de estar familiarizados, el nuevo estilo presidencial no pierde su capacidad de generar asombro. ¿Y ahora qué sigue? ¿Por dónde comenzamos? ¿Quién da el siguiente paso? ¿Qué es lo que procede desde el punto de vista institucional? ¿CONAGUA, además de corrupta e ineficiente ahora ya también le gusta la perversidad de la intriga palaciega? ¡Lo que faltaba!

359 | agosto de 2021

13


Opinión

por: Rodrigo Tejeda

Ahora manteniendo a la

dictadura cubana

C

uba pasa por una nueva grave crisis sanitaria, económica, social y política, lo que ha motivado que, a mediados de julio, por primera vez desde la crisis de inicios de los años 90 pero ahora con mayor intensidad, se diera una ola de protestas populares en varias provincias de la isla, las más grandes de ellas en las cercanías de La Habana. La respuesta del régimen dictatorial cubano, que se ha prolongado ya por más de 60 años, fue la represión de los manifestantes, la detención de civiles con cargos por subversión y en general la represión, por medio de la policía

14

Revista de Coahuila

regular, la temible policía política y el ejército. La precaria economía de la isla se ha visto agravada por la pandemia del COVID-19 y la caída drástica del turismo, de donde provienen la mayor parte de sus ingresos, además del endurecimiento de las medidas de bloqueo por parte de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump, las cuales han sido ratificadas por Joe Biden, pero la crisis no se explica por este bloqueo, que lleva ya décadas. Estados Unidos y Brasil son los dos principales socios comerciales de Cuba, pero sí se mantiene la restricción del envío de remesas a Cuba por parte de los migrantes que residen en los Estados Unidos, entre otras medidas. Joe Biden particularmente ha señalado que Cuba


debe eliminar la violación de los derechos humanos y hacer cambios democráticos en un régimen de dictadura comunista que es un fracaso; una reliquia del periodo de la guerra fría y la política exterior de lo que fuera la Unión Soviética. Fidel Castro y su hermano Raúl, quien sigue siendo cabeza de la dictadura, lograron sostener el régimen convirtiendo a Cuba en el gran menesteroso del Caribe. Su existencia sólo se explica al convertirse en un satélite de la Unión Soviética, al grado de provocar la conocida crisis de los misiles nucleares, en el periodo de John F. Kennedy, donde Cuba se prestó a provocar un enfrentamiento bélico que, por lo menos en la versión que todo mundo conoce, estuvo a punto de provocar la tercera guerra mundial. A cambio de ello los soviéticos se hacían cargo de mantener la economía cubana, de armar a la dictadura e incluso de utilizarla en aventuras político-militares en África. Desde su llegada al poder en 1959 hasta la caída del bloque soviético en 1991, Cuba no pudo desarrollar una economía propia eficiente. La exportación de azúcar, su producto principal, se ha derribado gradualmente, hasta tener que cerrar la mitad de los 176 ingenios azucareros que operaban en la isla. Su siguiente apuesta, ya sin el apoyo de la Unión Soviética, ha sido el turismo, fomentando la inversión extranjera en el sector, con empresas de propiedad compartida entre el estado y el capital foráneo. Otro nicho pequeño que ha desarrollado es el de la medicina de alta especialidad en ciertas áreas, enfocada también a un mercado externo. Todo lo demás es una economía de sobrevivencia que no alcanza a cubrir las necesidades de su población, que está un poco por encima de los 11 millones de habitantes.

EL CAMARADA HUGO CHAVEZ Ya sin la protección de la Unión Soviética el régimen cubano entró en una grave crisis económica, pero en 1999 Hugo Chávez inició una dictadura en Venezuela, entonces el país más rico de la región caribeña y una potencia petrolera

mundial. Cuba ejerció entonces su papel de menesteroso y vendió la imagen de ser el régimen emblemático del socialismo en toda América, fomentando sus relaciones en toda el área y cautivando inclusive a la comunidad intelectual de izquierda a lo largo de Latinoamérica. La habilidad de encantamiento de Fidel Castro Ruz es legendaria, al grado que se mantiene después de muerto, lo mismo que la figura de “El Che Guevara” es un mito internacional sobre un héroe de la izquierda, ocultando aspectos tan escabrosos como el hecho de haber sido un asesino en los inicios de la dictadura cubana; un revolucionario fascinado con la sangre. Hugo Chávez sustituyó a la Unión Soviética tendiendo un puente de ayuda económica hacia la isla que duró hasta su muerte, en 2013, pero comenzó a menguar debido al desastre en que cayó la economía venezolana a partir de la dictadura chavista y de su sucesor, Nicolás Maduro. Sin Venezuela, con zafras raquíticas en los últimos años, restricciones económicas para recibir todos los miles de millones que le puede generar el exilio cubano, con la pandemia del COVID-19 encima y el desplome consecuente del turismo internacional, una parte de él estadunidense, Cuba se ha vuelto a sumir en una crisis donde, por primera vez, el régimen dictatorial puede perder la capacidad de controlarla, aún utilizando toda su fuerza represora.

359 | agosto de 2021

15


EL CAMARADA ANDRÉS MANUEL Muerto el camarada Hugo Chávez y destrozada la economía de Venezuela, la más grande isla de las Antillas, la cual era evocada como un edén por los poetas y trovadores de los años cincuentas del siglo pasado, ha quedado nuevamente en calidad de menesterosa, pidiendo auxilio a los “hermanos y camaradas latinoamericanos”. Enamorados de una dictadura socialista que tiene 62 años, cuya imagen romántica aprendieron en la universidad, varios “camaradas” han acudido en su ayuda, a la cabeza de ellos “el camarada” Andrés Manuel López Obrador, quien a finales de julio le ha mandado a Cuba tres buques bien cargados de lo que se denomina como asistencia humanitaria. Mientras en México la pandemia del COVID-19 ha retornado en una tercera ola que puede ser peor que las dos anteriores y los micro, pequeños y medianos empresarios del país no han recibido un solo peso de ayuda gubernamental, ni programa alguno de incentivos fiscales o de algún otro tipo, “el camarada” López Obrador desafía al gigante norteamericano y se pone espléndido para ir en ayuda de la dictadura, a la cual considera, sin pudor alguno, como “patrimonio de la humanidad”. Casi al mismo tiempo que tres gigantescos buques navegaban hacia “la perla del Caribe”, el Coneval ha anunciado los datos de su última medición que es sumamente penosa para el gobierno de la 4T, que prometió acabar con la

16

Revista de Coahuila

pobreza de los mexicanos. Como consecuencia de la pandemia, México aumentó su población en pobreza 3.8 millones; de pobreza extrema 2.1 millones y de pobreza moderada 1.7 millones, lo que son cifras desastrosas pero irrefutables. En 2018 México sumaba una población en pobreza de 51.9 millones, la cual ha ascendido a 55.7 millones en 2020, mientras que la población en pobreza extrema pasó de 8.7 millones a 10.8 millones. Cuba tiene una población total de 11 millones 333 mil 483 habitantes, lo que da una idea de la magnitud del problema de la pobreza en México. En su ayuda a Cuba, el gobierno mexicano no escatimó, pues inclusive diarios estadunidenses como el Chicago Tribune la han calificado como un hecho inédito en décadas. La ayuda incluyó 100,000 barriles de diésel “para abastecer de energía a hospitales de la isla”, oxígeno, cubrebocas, un millón de jeringas, material médico e insumos como leche en polvo, frijol, harina de trigo, latas de atún y aceite comestible. Habrá que considerar que ésta es sólo la primera ayuda humanitaria a la isla, mientras que en México el gobierno federal no ha proporcionado ni un solo cubrebocas a la población, pues el propio López Obrador se niega a utilizarlo; el oxígeno escasea y es carísimo en los periodos pico de la pandemia y el abasto de medicinas en todo el sector salud público fue casi paralizado durante los últimos dos años. La ayuda al pueblo cubano puede ser un gesto humanitario incuestionable, pero es imposible separarla del hecho vergonzoso de que será aprovechada por una dictadura comunista, que no tiene la menor disposición de abrir el sistema político a una mayor libertad; que está reprimiendo a su población y que es la responsable de tener a todo un país en condiciones de mera sobrevivencia por décadas, porque, cuando vienen las crisis más graves, se convierte en el menesteroso del Caribe y suplica por ayuda a sus generosos “camaradas”.


359 | agosto de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: Álvaro González

Análisis político

¿Qué va a hacer

el PAN

en Coahuila?

E

n la opinión de los analistas más calificados, el PAN es el partido político en México que tiene más posibilidades de retorno para la elección presidencial de 2024, mientras que el partido emergente mejor posicionado es Movimiento Ciudadano. En Coahuila, sin embargo, el escenario del PAN para los próximos años se ha complicado y, al menos hasta ahora, no hay indicio alguno de que haya emprendido un reposicionamiento. Lo más relevante del nuevo escenario político del estado no es el surgimiento de Morena como la segunda fuerza política, sino el derrumbe tan drástico del PAN, quien ocupaba esa posición al menos durante los últimos cuarenta años. La camarilla dominante a nivel estatal, encabezada

por Guillermo Anaya Llamas y el grupo del actual alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, han concluido su ciclo político; los primeros por un desgaste originado en la corrupción y el abuso del poder y, los segundos, también por un desgaste político, pero además por su edad, donde casi todos rebasan ya los 70 años. El grupo de Guillermo Anaya Llamas está apenas sobre los 50 años de edad, pero se ha dividido y su posición es ya insostenible al interior del panismo de Torreón y del estado. Jesús de León Tello se mantiene como dirigente estatal, pero tendrá que irse después de haber perdido dos elecciones de forma desastrosa. Con la generación de Jorge Zermeño desgastada por sus propios excesos y en edad de retiro, se va la “vieja guardia” panista y la generación intermedia, que es la de Guillermo Anaya, también parece obligada a ceder el control del partido a una nueva generación o por lo menos a cuadros distintos que le puedan dar al PAN un reposicionamiento. El problema es que de los pocos cuadros emergentes algunos se han ido a Morena y otros, como Marcelo Torres Cofiño, que contendió por la alcaldía de Torreón el pasado 6 de junio, no tienen la presencia

359 | agosto de 2021

19


política que de ellos se esperaba, pero además les ha sido exhibida una corrupción rampante, la cual, hasta la fecha, no han salido a desmentir ni sobre ella han hecho algún tipo de aclaración. Con la pérdida de la presidencia municipal de Torreón y de San Pedro, el PAN se va a quedar sin una nómina pública en la cual arropar a sus operadores electorales y a su estructura en los medios populares de la región lagunera de Coahuila, que ya de suyo fue debilitada por la deserción de parte del panismo hacia Morena.

UN ESCENARIO MUY COMPLICADO El escenario para el panismo parece muy complicado, no sólo en La Laguna sino también en las regiones del sureste y del resto de Coahuila, donde sólo han logrado retener, con un margen sumamente cerrado, el municipio de Monclova, precisamente donde se ubica el grupo antagónico al de Guillermo Anaya Llamas, el cual puede tomar el control de la dirigencia estatal.

20

Revista de Coahuila

Pero desde Monclova es muy difícil lanzar un reposicionamiento del panismo en el estado, donde las dos regiones dominantes son La Laguna y el sureste, en las cuales se concentra la mayor parte de la población de Coahuila y de su economía. En Saltillo, que tiene un peso político especial no sólo por ser la capital del estado, sino también por encabezar la región más rica y con mejores perspectivas de desarrollo, la familia de los López, propietaria del Grupo Industrial Saltillo y antes apoderada del control del PAN capitalino, se ha replegado a sus negocios y a sus ocios en medio de la pandemia, dejando el partido a la deriva, más preocupada hoy por la economía que por la política. Fuera de Monclova, de la región centro hacia el norte el PAN tiene una presencia muy pobre y parece muy difícil que esto cambie, ante la presencia de Morena y de partidos regionales como la UDC, pero principalmente por el retorno del PRI en la mayoría de los municipios, tanto pequeños como medianos. En el poder legislativo estatal, las cosas no están mejor. De nueve diputados que tenía en la pasada legislatura, el PAN ha pasado a sólo tres y todos ellos plurinominales, de los cuales dos son laguneros: Homero Walss y Natalia Virgil, ambos de un perfil político bajo y puestos ante una mayoría priista abrumadora. Ninguno de los tres diputados panistas es un tribuno destacado y tendrán muy pocos espacios mediáticos, porque además de la abrumadora mayoría priista tendrán encima a los diputados de Morena, que se ubicarán como la oposición, al tener el apoyo y los recursos para ello, lo que deja a los panistas en una posición muy precaria. Así, mientras a nivel nacional el panismo tiene todo para hacer un retorno político-electoral si se ubica como un partido de centro y conecta más con las clases medias bajas y populares, en Coahuila su situación es mucho más complicada, porque en buena medida está pagando las consecuencias de sus excesos e ineficiencia en el ejercicio del poder gubernamental y, principalmente, en su incapacidad para mantenerse como una oposición viable ante el nuevo escenario político que se desprende de la elección presidencial del 2018.


359 | agosto de 2021

9


Reportaje

por: Marcela Valles

Influencers: desde vender estupidez y chatarra hasta crear gobernadores

Siempre han existido personas cuya voz tiene mucha mayor influencia

social que la de alguien de a pie; tienen un poder masivo otorgado por el pueblo, el alcance de su palabra es socrático y son capaces de crear verdades colectivas con una mano en la cintura. Si una vez su influencia requería el respaldo y la estructura de algún poder fáctico (hablemos de la nocividad de todos los zabludovskys), hoy la magnitud de las redes sociales les han otorgado independencia y un alcance masivo colosal que puede estar edificado sobre por los temas más frívolos e insustanciales y hasta crear gobernantes.

22

Revista de Coahuila


C

elia Lora, por ejemplo, es una muchacha que a su pesar está ya en los 37 años, de cautivantes ojos azules, rostro provocador, senos muy grandes y un desparpajo absoluto, que le permite venderse como una imagen sexual o inclusive pornográfica, pues ella misma lo dice: “No sé por qué, pero siempre termino encuerada”. Hija del conocido roquero Álex Lora y de Chela García, Celia no tiene profesión alguna, por lo menos no que sea de conocimiento público, tampoco es artista como su padre, ni posee alguna habilidad en especial, pero es una de las influencers más famosas de México, con 10 millones de seguidores en Instagram; una de las llamadas nuevas “estrellas de la web”. Lo que sí sabe hacer es posar con muy poca ropa para la lente de su fotógrafo, en formas sensuales o abiertamente sexuales, e intercambiar en el mismo tono con sus fans de Instagram y Twitter. Tampoco tiene un cuerpo de infarto trabajado extenuantemente en un gimnasio, pero tiene cierta gracia y transmite la sensación de que está al alcance de cualquiera. Detrás de esa postura de aparente despiste y desparpajo, su propósito es el mismo de todas las influencers y youtubers: acumular la mayor cantidad posible de seguidores para poder vender productos, promocionar eventos y realizar campañas publicitarias, por las que pueden cobrar bastante dinero. Una influencer cobra por cada 10 mil, 100 mil o millón de “followers” o seguidores, y en el caso de Celia Lora 10 millones es una cantidad enorme. Sólo para dar una idea, un diario de importancia nacional deberá tener, en el mejor de los casos, de tres a cuatro millones y medio de seguidores en su versión digital, y esa cantidad sólo unos cuantos la alcanzan. Por citar un ejemplo, el diario capitalino El Universal reporta 4 millones de seguidores y un promedio de 500 visitas directas por día, pero esto último varía mucho dependiendo del día de la semana. Todo ello en Facebook. Así que bienvenidos al nuevo y gigantesco mundo de las redes sociales, territorio de todo lo imaginable, pero principalmente de las “estrellas de la web” o de los llamados “famosos”, donde se vende de todo, principalmente estupidez, pero además todo tipo de productos y servicios. Sin embargo, lo más novedoso y desconcertante es que los influencers han irrumpido en la política y tienen la capacidad de crear desde gobernadores hasta presidentes de una república.

UNA FRIVOLIDAD PELIGROSA El problema es que vivir para llamar la atención de millones de “followers” tiene un costo y este puede ser muy alto. Joselyn Cano, denominada como “la Kim Kardashian mexicana”, se inició en el mundo del modelaje desde los 17 años y de ahí pasó a convertirse en una influencer muy exitosa, con 13 millones de seguidores en Instagram y 87 mil en Twitter. A sus 30 años, aquejada por un padecimiento de carácter psicológico denominado como Dismorfia de Snapchat o Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), por el cual una persona sufre una tendencia obsesiva compulsiva por modificar las partes más insignificantes de su cuerpo para convertirlas en “perfectas”. Después de múltiples operaciones estéticas, Joselyn Cano decidió operarse los glúteos, en la que es considerada como la operación de cirugía estética más peligrosa, y murió como consecuencia de una complicación de esta intervención. Con tan solo 20 años de edad, Odalis Santos, una

359 | agosto de 2021

23


fisiculturista e influencer, se sometió a una operación para eliminar lo que consideraba como una sudoración excesiva en las axilas. La operación era parte de un intercambio comercial con una clínica especializada en ese tipo de procedimientos, pero al colocarle la anestesia entró en shock y fue llevada de emergencia a un hospital de Guadalajara, donde falleció. Toda su venta de imagen se basaba en mostrar fotografías de su cuerpo musculoso y escultural, e intercambiar comentarios banales con sus seguidores, para lo cual tenía que pasar extenuantes jornadas en el gimnasio todos los días. Al realizarse la investigación forense sobre las causas

de su muerte, se concluyó que había sido una reacción a la anestesia, pero su entrenador, Víctor Gómez Carreño, dio a conocer que Odalis Santos consumía clembuterol, creatina y oxadrolona para poder desarrollar la musculatura que exhibía ante sus “followers”. En el propósito de atraer una cantidad cada vez más grande de seguidores y competir con otros influencers, muchos recurren a prácticas que pueden alcanzar lo delictivo y terminan metidos en serios problemas judiciales. Éste es el caso de la youtuber Yoseline Hoffman, conocida como Yosstop, quien para ganar seguidores subió a su sitio un video sobre la violación de una menor de edad por parte de un grupo de muchachos. Hoy enfrenta un delicado proceso penal por divulgación de pornografía infantil, más lo que le resulte. Se encuentra internada en el reclusorio de Santa Martha Acatitla y lo más probable es que le espere una fuerte condena, aunque alguna gente del medio de las redes sociales ha tratado de defenderle, pero no ha podido ante lo contundente de los hechos.

LO NUEVO: VENDER IMAGEN DE POLÍTICOS Mariana Rodríguez Cantú, una regiomontana de 25 años, egresada del Tecnológico de Monterrey como psicóloga organizacional, comenzó a incursionar en el medio de las redes sociales utilizando los conocimientos aprendidos en la universidad. Una influencer típica: de físico atractivo, palabra fácil, habilidosa para generar banalidades, chismes, ocurrencias y frivolidades, lo que le permitió ir incrementando el número de sus seguidores hasta alcanzar 1.7 millones, convirtiéndose

24

Revista de Coahuila


en una “estrella de la web”, especialmente en Monterrey y toda su área metropolitana. Además de vender diversos productos y de realizar campañas de publicidad, lanzó su propia marca de cosméticos. Por cuestiones circunstanciales, siendo ya una estrella de Instagram, se relacionó sentimentalmente con el político Samuel García Sepúlveda, quien precozmente se había convertido en senador de la república por el partido Movimiento Ciudadano. En 2020, en plena pandemia, se casó en una boda por todo lo alto, la cual le fue criticada por la irresponsabilidad, pero ella la convirtió en un show mediático. A partir de ahí, Mariana Rodríguez se propuso algo que es una novedad en la política mexicana: convertir a su esposo en su principal producto de venta para sus 1.7 millones de seguidores, lo que hizo de un político precoz, inmaduro, algo fanfarrón y con aires de junior una figura muy popular en Nuevo León, a quien animó a buscar la gubernatura en la elección del 6 de junio de 2021. Samuel García entró a la campaña en una posición sumamente baja, con respecto a los candidatos del PRI y de Morena, sin ninguna posibilidad aparente. Pero Mariana Rodríguez se encargó de convertir la campaña electoral de su esposo en un “Reality Show”, bajo el lema principal de “hay que tumbar la vieja política”. Comenzó a hacer lo que por años había practicado: chistes, chismes, ocurrencias, frivolidades, slogans pegajosos para los jóvenes, tan banales como la expresión “fosfo fosfo”, originada en el hecho de que apareció con unos zapatos de color fosforescente que no le gustaron a Samuel García, quien juega el papel de macho en la relación de pareja y ella lo festeja, poniéndose los zapatos “fosfo fosfo”, que se convirtieron en un slogan de campaña. De pronto, ante el desconcierto de sus contrincantes, Samuel García comenzó a subir vertiginosamente en las preferencias electorales de los votantes, en una sociedad regional que ha mostrado desde el sexenio pasado un comportamiento político imprevisible y errático en sus sectores populares y juveniles. Los “likes” se transformaron en votos y Samuel García, a sus 33 años, se convirtió en el gobernador del estado más industrializado y productivo del país, dejando atrás por un amplio margen a Adrián de la Garza, el candidato del PRI que había iniciado como puntero, y relegando a un muy distante tercer lugar a la candidata de Morena. Habrá que tomar en cuenta que Andrés Manuel López Obrador, sabiendo que su candidata no tenía la menor probabilidad, jugó sucio y metió la mano a la contienda por la

gubernatura de Nuevo León, atacando varias veces de manera directa a Adrián de la Garza, provocándole un daño importante en su campaña. Por denuncia de los demás partidos y por su propia fiscalización, el INE le ha impuesto una multa de 41 millones de pesos a Samuel García y a Movimiento Ciudadano, por la no declaración de importantes cantidades de dinero invertido por la familia en la campaña, así como por los servicios de Mariana Rodríguez como una influencer profesional. Ella, quien conoce bastante bien su oficio, puso cara de inocencia y de niña lagrimosa, haciendo el papel de víctima, cuando ha sido el factor determinante en el triunfo electoral de su esposo, con lo cual sienta un precedente inédito en la política mexicana. También el Partido Verde Ecologista de México, PVEM, se ha llevado una muy fuerte sanción del INE, lo mismo que 20 influencers, quienes utilizaron las redes para promover el voto a favor de ese partido en el periodo de veda electoral. Apoyándose en las redes sociales y en el pago a este numeroso grupo de influencers, el PVEM, uno de los partidos más nefastos de la política mexicana, que es inclusive rechazado por la comunidad internacional de partidos y organizaciones ecológicas, utilizó las redes sociales para ganar más de 40 diputados federales y una gubernatura en alianza, convirtiéndose en el más importante aliado de López Obrador, también a base de “likes”. Todo esto necesariamente implicará un replanteamiento de la manera de hacer campañas electorales y políticas en México, pues las redes sociales y los influencers rompen con todas las formas tradicionales, desgraciadamente, en muchos aspectos, no para bien sino para frivolizar aún más la vida pública del país.

359 | agosto de 2021

25


Análisis político

por: Elena Reina | El país México

La fórmula

Mariana Rodríguez

Cómo crear un

gobernador

a golpe de likes

P

ara entender cómo un día los celulares de los mexicanos se llenaron de bochornosos vídeos de TikTok de los candidatos, saliendo de un ataúd, bailando de forma descoordinada, haciendo el ridículo, hay que viajar al noreste del país. La megainfluencer Mariana Rodríguez, de 25 años y esposa del recién elegido gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha logrado lo que ningún otro aparato institucional ni político en la historia de México: diseñar a un mandatario a golpe de likes. Rodríguez, a diferencia de los candidatos locales desesperados por seguir sus pasos —sin entender lo más mínimo sobre estas

26

Revista de Coahuila

herramientas—, se movía ya como pez en el agua en las redes sociales, su imagen era capaz de movilizar a miles de seguidores que se transformarían en votantes, entendía la importancia de convertir la candidatura de su esposo en un reality show. Y ha sido Rodríguez, y no García, quien ha llegado para revolucionar la forma de hacer política, y ganar, en México. El eslogan más repetido de la campaña de García, de 33 años, ha sido “hay que tumbar la vieja política”. No es que las propuestas de este candidato de Movimiento Ciudadano fueran transgresoras, pero sí lo ha sido la manera en la que miles de votantes se han metido en sus casas, en la intimidad de su hogar, han bailado reguetón


La influencer y empresaria regia, Mariana Rodríguez Cantú, esposa de Samuel García, el nuevo mandatario de Nuevo León,

revoluciona la forma de hacer política en México

con ellos en las calles y cuando ella lo ha decidido, se han reído de él. “Fosfo, fosfo”, es parte ya del habla popular en el noreste y se debe al día en que Mariana decidió ignorar a su esposo en un vídeo de Instagram para mostrar sus zapatillas de color fluorescente. Rodríguez sabía que lo importante no radicaba en las palabras de García anunciando los eventos del día, sino en mirar hacia otro lado, hacia lo banal, hacia lo absurdo, hacia el mismísimo origen del meme. Y Nuevo León se empapeló de memes, de chistes, de eventos masivos diseñados para el público joven o millennial, que acabó por acarrear —valga el verbo priista por excelencia— a miles de seguidores más veteranos. Para muchos hacía gracia de verdad, no como el espectáculo lamentable de los que trataban de aterrizar forzosamente a los vídeos de redes sociales como alienígenas. Rodríguez, antes de concentrarse en la campaña de García, vendía cosméticos de su marca y cientos de productos a través de su cuenta, con millón y medio de seguidores en Instagram. La puntilla final era vender a su propio esposo. El chiste se volvió una realidad aplastante para sus rivales. Samuel García pasó de tener un 13% en intención de voto, a duplicar esa proyección en apenas dos meses, según el promedio de encuestas de este diario. Le benefició la caída de la candidata de Morena, Clara Luz Flores, acusada de colaborar con la macabra secta NXIVM, cuyo líder está condenado en Estados Unidos por tráfico de personas, explotación sexual y posesión de pornografía infantil. Y aunque su único nuevo rival, Adrián de la Garza (PRI), le pisaba los talones, no ha sido suficiente. García se proclamaba el lunes vencedor y nuevo gobernador de Nuevo León, con casi 10 puntos de ventaja. Minimizar la potencia movilizadora de esta influencer mexicana ha sido un error del que aprenderán los políticos en el futuro, especialmente de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Y la victoria de García le debe más al trabajo de su esposa que cualquier político llegará a reconocer en estos días. Algunos de sus rivales se

percataron del riesgo cuando era ya tarde: Rodríguez fue denunciada por cuatro partidos ante el Instituto Nacional Electoral por sus stories en Instagram donde mostraba los productos de vendedores locales que le lleva la gente a la campaña. Pedían que fueran considerados gastos de campaña de su esposo y falta que un tribunal decida si detrás de esta nueva estrategia electoral sin regular existió fraude.

359 | agosto de 2021

27


Ella le dio magistralmente la vuelta: “Ustedes ya saben que la vieja política tiene semanas duro y dale contra nosotros y pues ahora me tocó a mí...Y aunque estamos dando la batalla jurídica, por lo pronto ya no podré seguir ayudándolos con sus productos, me da mucho coraje, pero ya ven que a esos partidos no les importa lastimar a quien sea y como sea”, remataba en un vídeo de Instagram. El resultado: casi un millón de reproducciones y 3.000 comentarios, en su mayoría, de apoyo. La vieja política y las leyes más básicas se dieron de bruces con un escenario desconocido. No es la primera vez que un mandatario alcanza el poder aupado por la imagen de su esposa. El gigante televisivo y cultural del país, Televisa, conocía muy bien estos mecanismos previos al auge de las redes sociales. Y en 2012 una de sus estrellas de telenovelas a quien nadie se dirigía por su nombre, sino por el de su personaje en la pequeña pantalla, La Gaviota, Angélica Rivera, impactó en la política de la mano de su esposo Enrique Peña Nieto, elegido presidente de México en ese año. En los mítines del priista costaba diferenciar quién iba a saludar a La Gaviota, protagonista de sus desvelos, o quién al próximo mandatario, que además representaba el regreso —después de un parón del PAN de 12 años— del partido oficial. Poco después de su salida de Los Pinos, en 2018, las revistas del corazón anunciaban lo inevitable: Rivera se divorciaba de Peña Nieto. Como entonces, Rodríguez y García formaron durante meses esa dupla que sintetizaba en un matrimonio las aspiraciones de miles de electores. Tan blancos, tan ricos y tan “auténticos”, aunque fuera de manera virtual.

28

Revista de Coahuila

Un producto irresistible incluso para sus detractores. Todos se rieron de García cuando en una entrevista con otro influencer señalaba el episodio más trágico de su vida: cuando su “papá” lo obligaba a jugar al golf a las seis de la mañana y no podía pasar su resaca tranquilo un sábado. Incluso recibió las peores críticas cuando en una transmisión en vivo con su esposa le exigió a Mariana que bajara la rodilla porque estaba “enseñando mucha pierna”. “El niño de papá” y “el machista” que le hubiera costado a cualquier otro candidato unos cuantos puntos en las elecciones fue capitalizado por la capacidad movilizadora de la influencer. La pareja se conoció de vacaciones en Puerto Vallarta, en 2015. Entonces ella ya hacía sus pinitos en el mundo influencer mexicano y él era diputado local en el Congreso de Nuevo León. Rodríguez contaba en una entrevista a la revista Quién que lo que le llamó la atención de él fue que era “muy gritón”. El día que se fijó en él estaba discutiendo por teléfono porque, según Rodríguez, “querían quitarle la diputación por el tema de la paridad”. El machismo explícito del mandatario no le ha costado aparentemente un voto, sino todo lo contrario, en un Estado muy conservador. Una tarde, ella bajó con su familia y amigos a la calle a pasear a un conejo con correa, mascota de sus amigos. Y él aprovechó para acercarse con la excusa graciosa del animal y pedirle su Facebook. Unos días después la invitó a salir. Y cuatro años más tarde, se casaron en plena pandemia, con invitados sin mascarillas. La fórmula Mariana para ganar unas elecciones ha llegado a México para transformar la política tradicional. Y todo apunta a que la utilización efectiva de las redes sociales será un arma poderosa para quienes logren dominarla de cara a las presidenciales de 2024. El intento de muchos de ellos de sumarse al boom a última hora y solo dejar una pequeña huella de ridículo —registrada para la memoria colectiva en la cuenta de Twitter Out Of Context Candidatos (@CandidatosOut)— ha significado solo el inicio de una nueva era. El objetivo último del marketing de los influencers, convertirse en un deseo aspiracional —parecerse a ellos, desear lo que visten, lo que comen, lo que venden—, ha catapultado a García a través de su esposa. La política como un producto, un meme o un chiste, se ha instalado en el norte del país y ha agarrado en curva al inmovilismo de los partidos tradicionales. “Tumbar a la vieja política” era esto.


Por: Gerardo Lozano

Análisis político

Morena y el dinero en efectivo:

desde AMLO hasta Luis Fernando Salazar

A

ndrés Manuel López Obrador se ufana de no utilizar ningún tipo de tarjeta de crédito y sólo traer en la cartera 200 pesos en efectivo, lo mismo del hecho de que su mujer le administra su sueldo, pero ¿para qué puede necesitar un presidente de la república dinero en el bolsillo o algún instrumento de crédito? En la práctica para nada, pues lo tiene todo, y además para eso sirven sus asistentes personales. Sin embargo, no siempre fue así. Durante su muy larga carrera política, que se prolonga por más de cuarenta años, López Obrador ha sido un activista y un operador político, algo que inicia desde Tabasco, su estado natal, se continúa en la Ciudad de México y luego se extiende a todo el país. El activismo y la operación política cuestan dinero. Entre más grande y complicado sea el proceso

cuesta cada vez más dinero; millones de pesos, muchos millones. Uno de los eventos más estridentes de AMLO fue el plantón con el cual tomó la avenida Reforma por 47 días ininterrumpidos, bloqueando el acceso vial más importante de la ciudad de México, donde se ubican conocidos hoteles, restaurantes, comercios y varios de los centros de negocios más estratégicos del país. El bloqueo inició el 30 de julio de 2006 y terminó hasta el 15 de septiembre. Ya para el 15 de agosto los hoteles y demás establecimientos de la zona reportaban pérdidas por 3 mil millones de pesos y exigían que se retirara el plantón. ¿De dónde sacó dinero AMLO para mantener un plantón de 47 días en el paseo de la Reforma en el que participaron cientos de activistas, apostados de forma permanente o haciendo relevos? Todo tenía un costo y éste era muy elevado; sólo hay que imaginar el dar de

359 | agosto de 2021

29


comer tres veces diarias a cientos de personas por 47 días, pagarles por su estancia y dotarles de lo indispensable. AMLO se había proclamado como el “presidente legítimo” de México y mandó “al diablo las instituciones”. No levantó el plantón hasta que el Tribunal Federal Electoral le dio el triunfo oficial a Felipe Calderón y se recontó una parte de todos los paquetes electorales del proceso del 2 de julio de 2006, donde López Obrador perdió por tan solo un 0.56% de la votación total, pero nunca se pudo demostrar que hubiera algún tipo de fraude. Este proceso electoral marcó al tabasqueño y le sembró rencores que hoy ha convertido en venganzas, ya como presidente de la república, además de ganarse un desprestigio que le llevó a perder nuevamente en 2012 la elección presidencial, en esa ocasión de manera muy contundente. Nunca se ha sabido de dónde salió el dinero para sostener el plantón, como tampoco nunca se ha sabido cómo es que se ha financiado una carrera político-electoral en busca de la presidencia, que duró al menos 18 años. De lo poco que se conoce, porque él mismo lo ha revelado, es que recibía del partido un sueldo mensual de 50 mil pesos, en efectivo, pero no se dice en calidad de qué.

¡SÓLO SE ACEPTA EFECTIVO! AMLO sabía que la corrupción es el gran agujero negro de la política mexicana y debía, si deseaba llegar a presidente, formarse una imagen de incorruptible; vivir con frugalidad en una clase media alta, pero sobre todo

30

Revista de Coahuila

no dejar ningún rastro verificable de sus fuentes de financiamiento. Era como esos establecimientos que huyen del fisco y, para evitarlo, tienen una política muy simple: ¡sólo se acepta efectivo! Es así como opera toda la economía informal del país, de la cual vive la mitad de la población. Otra política que siempre manejó y le dio buenos resultados es la de jamás hacer, de manera personal, pactos económicos, mucho menos si son de importancia, para lo cual invariablemente utilizó familiares o personas de su completa confianza, pues se sabía espiado por el sistema, lo que hubiera sucedido en cualquier país medianamente desarrollado del mundo y ahora él lo maneja como una novedad y niega que su gobierno practique el espionaje, lo cual es irrisorio: todos los gobiernos lo hacen como parte de las tareas de inteligencia de sus órganos de seguridad y, por supuesto, todos lo niegan; es la norma. El caso es que AMLO cree en el efectivo, porque es mucho más práctico, no deja rastro y es sumamente difícil de comprobar. El único modo es colocar cámaras de video en los lugares donde se entrega el dinero, para dejar constancia, como lo hizo en su momento el empresario argentino Carlos Ahumada o el operador político David Eduardo León Romero. Carlos Ahumada grabó a René Bejarano haciendo entregas de maletas repletas de dinero, destinadas a las campañas político-electorales del PRD, llevando como destinatario a López Obrador. El escándalo se dio en 2004 y le fue cargado a la cuenta de Rosario Robles, quien tenía una relación amorosa con el argentino. Hoy Rosario Robles es la única exsecretaria del Estado de Enrique Peña Nieto que está en la cárcel, su delito imperdonable


es la traición, y eso lo cobra de oficio el tabasqueño. Este escándalo dejó una enorme desconfianza entre la izquierda, que a partir de ahí se cuidó mucho más de no dejar rastros sobre sus fuentes de financiamiento, pero en 2015 un operador político del gobierno estatal de Chiapas, entonces presidido por Manuel Velasco, de nombre David Eduardo León Romero, estuvo grabando entregas de dinero a los hermanos de AMLO y hoy no se sabe si por el propio León Romero o por qué agente político estos videos están siendo difundidos. Se presume que hay todo un paquete de videos similares, los que podrían seguir apareciendo en los próximos meses. Hay casos, como el del empresario y multimillonario Ricardo Salinas Pliego, con el cual es más que evidente que AMLO tiene un compromiso personal muy fuerte que, por simple obviedad, no puede ser sino una deuda de carácter económico y de favores mediáticos pero, por supuesto, no hay comprobantes de la misma, por lo menos no han aparecido hasta ahora.

EL DINERO DE LUIS FERNANDO SALAZAR Un caso que llama la atención a nivel regional es el del excandidato a la presidencia municipal por Morena, Luis Fernando Salazar Fernández, quien montó, por lo menos con dos años de anticipación, toda una estructura políticoelectoral, con un gasto que millonario, por el tamaño de esa estructura y por todo lo que estuvo regalando en especie o en efectivo. Tenía, o más bien sigue teniendo (sólo que un poco más austera), una estructura que consistía en todo un equipo de personal de planta, pero además invirtió en la compra de liderazgos en las colonias populares, lo mismo del PAN, que era su partido, que del PRI, los que se dedicaban a realizar todo tipo de campañas como regalo de despensas y toda una lista de souvenirs, pero, principalmente, el día de la elección movieron muchos millones de pesos en efectivo para “acarrear” gente a las urnas. Con bastante tiempo de anticipación, Luis Fernando Salazar le sustrajo al PAN parte de la estructura y llegó inclusive a comprar al dirigente municipal del partido, Ignacio García, quien es primer regidor del actual ayuntamiento de Torreón. Luis Fernando Salazar es miembro de una familia

de clase alta y, desde su periodo como delegado de la Sedesol en el estado, en su tiempo como panista, ha hecho de la política todo un negocio, pero es muy discutible que sacara dinero de su bolsa para gastarlo en la campaña. ¿De dónde sacó entonces todo el dinero que empleó en su campaña? Sólo hay tres fuentes de dinero para financiar una campaña electoral: empresarios simpatizantes que aportan a cambio de ciertos pactos, el erario público que desvía fondos a través de ciertos mecanismos y el crimen organizado, que le puede invertir a las campañas a cambio también de ciertos pactos. En el caso de Luis Fernando Salazar se pudo observar la proximidad de un grupo de empresarios laguneros que le hicieron aportaciones a su campaña, pero todo en efectivo, sin dejar aparentemente rastro alguno. Como una justicia de tipo poético, Luis Fernando Salazar perdió su candidatura por no haber reportado un poco más de cuatro mil pesos, realizado en una publicidad por la internet, en lo que es una cantidad irrisoria. A esas alturas de la campaña podrían haber sido cuatro millones, no cuatro mil pesos, en un cálculo bastante conservador. Derrotado en la campaña electoral, Luis Fernando Salazar redujo su gasto, pero conservó una estructura político-electoral que estaba participando en la promoción del voto sobre la consulta en torno a los presidentes y participará, en marzo de 2022, en la consulta de revocación de mandato.

359 | agosto de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Análisis político

El proyecto de Agua Saludable:

con graves fallas de planeación

E

stamos en el tercer año del gobierno de López Obrador, lo que significa que le quedan dos años y medio para concretar los pocos proyectos de infraestructura que han sido propuestos, de los cuales sólo hay uno en toda la región lagunera: “Agua Saludable para La Laguna”, el cual, muy en el estilo de la 4T, fue diseñado sobre las rodillas, sin tomar en cuenta a ningún sector social, sin consensos indispensables y con graves errores de planeación. Este proyecto no es nuevo; hace tiempo que algunos políticos de Durango lo habían planteado como una posibilidad, pero era sólo eso: un proyecto más que resultaba sumamente complicado y costoso. Ahora, de pronto lo retoma el gobierno federal de la 4T y lo lanza, con un supuesto costo de 11 mil millones de pesos y, de llegar a concretarse, lo que parece difícil, con un gran beneficio económico para un pequeño grupo de constructoras. Apenas comenzar, ya existen una serie de problemas de tipo social, ecológico y técnico que lo hacen ver como un proyecto complicado, que podría ser abortado o quedar inconcluso. El primer y más grave problema es que es un proyecto que pretende resolver el problema de abasto de agua potable a toda la población de La Laguna, pero

sin hacer una evaluación y un replanteamiento serio de las políticas gubernamentales sobre el uso del agua en la región. Ni tan siquiera se ha tocado en serio el problema más grave de todos: la sobre explotación de los mantos acuíferos subterráneos por parte del sector agropecuario, que ha originado el problema en el que estamos. Se ha tocado, pero no se han fijado políticas públicas concretas sobre los organismos operadores del agua potable en las diferentes ciudades, los cuales son ineficientes y tienen un grave problema de corrupción, pues se desperdicia más del 50% del agua que se extrae, pero además los funcionarios encargados se dedican a robar, antes que a renovar la infraestructura de distribución del agua a la población. Tampoco ha sido abordado el problema de la planeación urbana de los municipios, lo que genera la creación de fraccionamientos y urbanizaciones sin tomar en cuenta el abasto de agua potable al mediano y largo plazo. Todo se finca en la explotación del suelo y en funcionarios corruptos que extienden permisos a los urbanizadores que pagan por el disimulo. En el colmo del cinismo, la Conagua da a conocer que tiene tres inspectores para checar a más de dos mil pozos de uso agrícola y no tiene planes de contratar más, fomentando el desorden y la corrupción.

359 | agosto de 2021

33


QUE SIGA EL DESORDEN En medio de estos pésimos manejos se lanza el proyecto de “Agua saludable para la laguna” y, todavía más, tienen prisa en llevarlo a cabo. La intención es disponer de 200 millones de metros cúbicos de las presas para trasladarlo a través de toda una red de acueductos que resultará carísima, pero esos 200 millones de metros cúbicos tienen derechos de propiedad por parte de ejidatarios y pequeños productores, lo que implica tener su consentimiento para ceder esos derechos y pagarles una indemnización, lo cual debió prepararse antes de lanzar el proyecto. Con una irresponsabilidad total por el cuidado del medio ambiente, que es una de las características de los proyectos del gobierno de la 4T, se pretende construir una represa dentro del área protegida de la Reserva del Cañón de Fernández, lo que ha motivado la protesta de las organizaciones de ecologistas. Se ha interpuesto un amparo ante la autoridad judicial federal y éste ha prosperado. El Juzgado Séptimo de Distrito ha otorgado una suspensión definitiva de cualquier tipo de obra en el área protegida del Cañón de Fernández, lo que paralizará los trabajos.

34

Revista de Coahuila

Al comenzar a complicarse las cosas, la CONAGUA ha ido a intrigar a la Ciudad de México, y el encargado del proyecto, Germán Martínez Santoyo, Subdirector de Administración del Agua, ha salido con el argumento político que es música en los oídos de Andrés Manuel López Obrador: los neoliberales están en contra y piden la ayuda presidencial para destrabarlo. De esta manera López Obrador se ha lanzado en su “mañanera” en contra de “un líder de la CNC, al parecer del priismo, y el dueño de un periódico de La Laguna”, quienes no quieren el proyecto y él hará una próxima visita a la región para arreglar el problema, persuadiendo a los opositores. Si la discusión se abre a un foro de verdadera participación de las organizaciones de la sociedad civil, de los ejidatarios y de los productores potencialmente afectados, podría ponerse sobre la mesa la problemática real sobre la explotación y el uso del agua en la región lagunera, algo que dejará en una posición incomodísima a la CONAGUA, que tiene sus intereses en la realización del proyecto y no en una solución integral del problema. Puede suceder que López Obrador esté realmente enterado de la problemática y, aún así, venga a defender el proyecto y a presionar a quienes se oponen, tratando de descalificarlos, algo que ha hecho en proyectos emblemáticos mucho más grandes, como el llamado “Tren Maya”, pero puede suceder también que la CONAGUA no esté informando debidamente al presidente y se pongan en evidencia sus intereses en torno a este proyecto, los cuales sería ingenuo pensar que son gratuitos. Es difícil saber lo que sucederá, pero de entrada hay ya una oposición real al proyecto y una orden judicial para proteger a la Reserva Natural del Cañón de Fernández.


359 | agosto de 2021

39


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

La matanza de chinos en Torreón:

pasaje negro de la historia regional

L

a aparición del Covid-19, apodado el “virus chino’’, ha aumentado la xenofobia y el racismo contra los asiáticos y descendientes de ellos. En algunos casos líderes gubernamentales y altos funcionarios han alentado directa o indirectamente los crímenes de odio o las muestras de racismo y xenofobia mediante una retórica antichina, una vez que el país asiático se fortalece como importante potencia mundial. Existe el antecedente de que los chinos, desde su llegada a Nacozari, Sonora, a fines del Siglo XIX, fueron recibidos con hostilidad, debido al estereotipo generado a su alrededor. La violencia y las medidas legales implementadas en su contra tuvieron como causas diferencias culturales, económicas y un nacionalismo excluyente. La expulsión de chinos en Sonora se dio en un contexto histórico de gran agitación pos revolucionaria. Entre las restricciones que sufrieron sobresale la prohibición para vender comestibles y la entrada a restaurantes y museos. Además, no se permitían los matrimonios entre mexicanos y chinos. En el caso de la matanza de Torreón, registrada los días

36

Revista de Coahuila

(segunda mitad) 13, 14 y 15 de mayo de 1911, las investigaciones históricas se han enfocado a este acontecimiento y lo han considerado como un hecho “espontáneo’’, fruto de una “turba iracunda’’ sin conciencia de sus actos por el “mismo calor de la batalla’’. Sin embargo, no deben olvidarse los discursos xenófobos que se pronunciaron el 5 de mayo de 1911 por parte de los maderistas que ocupaban Gómez Palacio, durante el festejo del aniversario de la Batalla de Puebla. Entre los oradores figura el albañil Jesús Flores, quien se manifestó en contra del grave perjuicio que según él había ocasionado al país la inmigración china. “Jesús Flores acusó a los chinos de privar de empleos a los hijos del país, incluso a las mujeres, y como una de las metas de la Revolución Mexicana propuso que se prohibiera del todo este tipo de inmigración’’, según consigna el investigador Juan M. Puig Llano en su libro titulado “Entre el río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros inmigrantes, la colonia China de Torreón y la matanza de 1911’’. A pesar de sus declaraciones, Jesús Flores no llamó a la gente el día 15 de mayo a matar a los chinos. Las autoridades señalaron como instigador de la matanza a Jesús María Grajeda, quien fue encarcelado ese mismo día.


8

Revista de Coahuila


“Escribo esto porque es una historia

de migrantes, de violencia extrema, porque es una historia de un montón de gente que termina en una fosa común y de la que un Estado crea una verdad histórica a su mejor parecer. Yo no estoy hablando de historia. Estoy haciendo un reportaje del México contemporáneo.” podido pensar en tanto horror. Algunos corrían desesperados por las calles, tratando de escapar y gritando en su idioma, quien sabe qué cosas raras; detrás de ellos, todo el peladaje, eso sí, muy llenos de escapularios y de santos, los doblaban a tiros. Dicen que los españoles están muy temerosos, con miedo de que les pueda pasar una cosa igual’’.

¿XINOFOBIA O RESENTIMIENTO SOCIAL? Dejemos que los especialistas en la materia respondan a esta pregunta. El escritor Julián Herbert en su libro titulado “La casa del dolor ajeno. La matanza de 303 chinos en Torreón. Crónica de un pequeño genocidio en La Laguna”, sostiene que la matanza fue producto de la xinofobia que imperaba en ese entonces en amplios sectores de la sociedad torreonense. Herbert no está de acuerdo con la versión popular que dice “hubo un estallido de violencia espontáneo, donde supuestamente las clases populares enloquecieron y mataron a los chinos”, para el escritor radicado en Saltillo “las clases populares llegaron a ese lugar y a ese gesto de violencia física, porque había una construcción ideológica detrás, ya que la burguesía torreonense sentía un profundo menosprecio por este grupo. Y digo todo esto porque al hablar frente al espejo, ¿qué sucedió? Lo mismo que ahora pasa en nuestra relación con Centroamérica. Para mí ese hecho es un reflejo, una historia que se sigue repitiendo y que en mi caso no le veo salida”. Julián narra con detalle cómo la noche del 13 de mayo de 1911 inicia la matanza en las huertas a las afueras de la ciudad. El “pequeño” genocidio se extiende dos días más, el 14 y 15 de mayo. Los asesinos, de las huertas se dirigen al centro de la ciudad donde los chinos tienen sus negocios. A sangre fría torturan, acuchillan y descuartizan a personas desarmadas e indefensas, incluyendo niños. Al terminar la matanza hay 303 cadáveres. La mayoría se entierran en una fosa común afuera del Panteón Municipal, porque no son cristianos. El autor se confronta con la manipulación de los hechos que han hecho los historiadores locales, pero sobre todo con la justificación e interpretación que desde un primer momento construyen los torreonenses de entonces, que después se transmite a las generaciones siguientes. Herbert prueba que ellos a lo largo de cien años lo que han hecho es negar la verdad, esconder los sucesos y siempre guardar un silencio que resulta cómplice. Hoy en día en Torreón, a pesar de las evidencias, hay gente que minimiza lo que ocurrió o se niega a aceptarlo. De su libro

38

Revista de Coahuila

Herbert dice que “es una crónica documentada que atraviesa por el tamiz de mi punto de vista, un retrato de 1911 que dialoga con el presente; y al hacerlo vemos temas que aún permanecen, como los asesinatos masivos, la migración en México, los conflictos regionales, la xenofobia y las interpretaciones jurídicas desde el poder”. El también autor de “Canción de tumba”, en la reconstrucción de los sucesos dialoga de manera permanente desde el presente con el ayer y del ayer con el presente. En ese ir y venir, que resulta original y atractivo, están los temas de la violencia, de la xinofobia, del racismo, del trato a los inmigrantes y la actitud evasiva de las autoridades. Herbert hizo un riguroso trabajo de investigación sobre los hechos y para ello recurrió a archivos oficiales y particulares, a entrevistas con historiadores y cronistas, con descendientes de los sobrevivientes y con gente de la calle. Revisó la bibliografía sobre el tema y visitó los lugares. La manera de articular los materiales de la investigación fue creativa. La exposición de su obra transita entre la crónica, el ensayo, la novela histórica y la entrevista periodística de manera ágil y elegante. “Escribo esto”, dice el autor, “porque es una historia de migrantes, de violencia extrema, porque es una historia de un montón de gente que termina en una fosa común y de la que un Estado crea una verdad histórica a su mejor parecer. Yo no estoy hablando de historia. Estoy haciendo un reportaje del México contemporáneo”. Y lo hace no sólo de manera rigurosa y fundamentada, sino también en forma convincente y correcta a pesar de su carácter trágico. El escritor Juan M. Puig Llano en su libro titulado “Entre el río Perla y el Nazas…’’ ofrece una narración de los hechos desde sus antecedentes remotos: la emigración multitudinaria de braceros


chinos, el antichinismo estadounidense y las primeras décadas de Torreón, y propone una explicación para ellos. Las fuentes en que se basan los capítulos de su libro y la reclamación diplomática hecha y que se prolongó hasta 1934 son casi exclusivamente documentales. Cuenta que al cabo de un año, no quedaban en Torreón sino unos cuantos vecinos chinos: el grueso de los que salvaron su vida abandonaron lo que fuera la colonia de chinos más importante y próspera de México. La escritora Beatriz Rivas aborda en su novela “Jamás nadie’’ la matanza. En la página 70 consigna: “La sentencia, válida para las personas, lo es también para las sociedades, a pesar de que esta matanza ha sido catalogada por cronistas e historiadores como ‘un pequeño genocidio’, la matanza de chinos permanece como un episodio turbio de la historia local’’. “Jamás nadie’’ no se limita a rescatar ese momento aciago ocurrido hace 110 años. Intercaladas en sus capítulos cuenta las historias de dos personajes, Mian y Yan, encontrando notas periodísticas que consignan el trato que reciben hoy en día los inmigrantes mexicanos en el estado de Texas. Además, consigna los abusos que sufren los centroamericanos que cruzan nuestro territorio en busca del “sueño americano’’.

ALGUNAS CIFRAS, SEGÚN PÉREZ JIMÉNEZ De acuerdo a las cifras proporcionadas por Marco Antonio Pérez Jiménez en su trabajo de investigación, fueron saqueadas en total 59 casas, incluyendo el Banco Chino, clubes, tiendas y hortalizas. La lista oficial de muertos, producto de la investigación realizada por el gobierno chino arrojaron la cifra de 303 muertos: 62 de ellos comerciantes, 110 hortelanos, 65 empleados, 56 viajeros o recién llegados y diez desconocidos, entre éstos se sospecha que estén algunos menores de 15 años de edad. De los 303 victimados, 53 llevaban el apellido Wong, 23 el apellido Woo, 22 eran Lee, 21 Ju, 17 Tea y 16 de apellido Ching. Otros apellidos frecuentes fueron Joe, Qwon, Fong, Mar, Lim, Lin, Eng, Fang, Lai, Yong y Hong. De China acababan de llegar 51, cuatro venían de Mapimí, Durango, tres de Tampico, dos de Monterrey, uno de la Ciudad de México, uno de Velardeña, Dgo., uno de Guanajuato, uno de San Pedro de las Colonias, uno de Zacatecas, uno de Agujita, Coahuila, uno de Guadalajara y uno de Escalón, Chihuahua. Se integró una Comisión para la investigación de los hechos, integrada por el juez Macrino Martínez, Rafael Garza Aldape Quiroz, ex presidente municipal de Torreón y el embajador de China, Chang Yin Tang. Sobrevivieron a la masacre 27 horticultores, 15 hortelanos liberados en Gómez Palacio, 180 chinos escondidos en una maderería propiedad de José Cadena, 75 escondidos en un restaurante, entre ellos un niño de apellido Wong, que había sido ayudante del Dr. Sam

Lim, y 28 más. El total de sobrevivientes fue de 278 y el número de víctimas ascendió a 303, que da un total poblacional de 581. Para el historiador, los responsables de la matanza habrían sido los revolucionarios maderistas Benjamín Argumedo, Sixto Ugalde, “Cheche’’ Campos, Orestes Pereyra, Sabino Flores, Jesús Agustín Castro, Gregorio García y el Sr. Emilio Madero, hermano de Don Francisco I. Madero, quien no supo ni pudo cumplir acertadamente con la comisión encomendada por “El Apóstol de la Democracia”. Entre los personajes connotados de la Colonia China que fueron asesinados durante la Toma de Torreón por los maderistas aparecen Kang Shai Jack, gerente del Banco Wah Yick; Ching Ping Con, abarrotero, socio de la tienda Wing Hing Lung y propietario de la tienda Sucursal de la Plaza de Armas, y su socio Ching Ping Quon. Murieron también Lio Ting Long, dueño de El Puerto de Ho Nam, y su socio Lio Tack Toy; Tang Chong, dependiente mayor de El Puerto de Ho Nam; Pack Tin Chong, propietario del restaurante Chon Lee, su socio Pack Tin Suy y su cocinero Low Son. Otras víctimas de la masacre fueron Mar Tu Lean, dependiente mayor de El Pabellón Mexicano; Mar Young, conocido también como don Juan Maa, propietario de El Pabellón Mexicano; Wong Hong Quong, maquinista; Wong Ken Hing, secretario de la Asociación Reformista del Imperio Chino; Woo Kim Yung, encargado de la huerta Do Sing Yuen; y Wong Yong Lang, socio de la tienda Yee Hop. BIBLIOGRAFIA. -“Entre el río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911”. Autor: Juan M. Puig Llano (nacido en 1949), Licenciado en Historia por la UNAM. Editado por Conaculta en 1992. -“La Casa del Dolor Ajeno. La matanza de 303 Chinos en Torreón”. Julián Herbert, primera edición 2015. -“Nueva Historia de Torreón” (colectivo de 14 coautores). Editado por el Ayuntamiento de Torreón 1991-1993 en forma conjunta con el Teatro Isauro Martínez, Conaculta, Programa Cultural de las Fronteras y el INBA, primera edición 1993. -“Jamás nadie’’. Novela de Beatriz Rivas. Editada por Alfaguara, primera edición 2017. -”Tropa Vieja”. Francisco L. Urquizo. Populibros La Prensa, cuarta edición 1977, México, D. F. “El Relato de la Matanza de chinos en Torreón, Coahuila (mayo de 1911) y el Antichinismo en el México Revolucionario’’, trabajo de investigación de Marco Antonio Pérez Jiménez para obtener su Maestría en Historia de México en la UNAM. “Historia de Torreón, sus orígenes y fundadores”. Eduardo Guerra. Ediciones Casan. Segunda edición 1957.

359 | agosto de 2021

39


Opinión

por: Eugenia Rodríguez

La Laguna: ¿salvar o perder

el ecosistema?

E

l problema del agua en la región lagunera no se trata de una obra pública, como un acueducto para traer agua de las presas destinada al consumo humano. El problema es más grande y mucho más complejo e implica salvar o perder el ecosistema. En términos generales el lagunero no ha sido educado como un habitante del desierto, su conciencia es muy baja, cuando la hay, y de ello se han aprovechado quienes manejan la economía regional. Por millones de años el río que hoy llamamos Nazas fluyó desde la Sierra Madre Oriental hacia una planicie desértica baja, formando una laguna y acuíferos subterráneos muy grandes. Con la colonización, que se remonta apenas a un poco más de un siglo, se comenzó a dar el aprovechamiento de las aguas del río para establecer cultivos agrícolas, principalmente algodón. Una acelerada expansión llevó, ya entrado el siglo pasado, a crear presas para retener el agua del río y canales de conducción. La laguna y su sistema de humedales desaparecieron, pero también el flujo natural del río, con lo cual fue alterado el ecosistema original. El cultivo algodonero, que se expandió a 80 mil, 90 mil y hasta 100 mil hectáreas, comenzó a declinar en la segunda mitad del siglo pasado. Para sustituirlo surge la cuenca lechera y con ella la explotación masiva de los mantos acuíferos, que se fue incrementando hasta alcanzar una sobreexplotación de 500 millones de metros cúbicos anuales. Ahí se rompe radicalmente el equilibrio ecológico y se inicia una etapa de devastación, tolerada por la gran corrupción gubernamental, la avaricia e irresponsabilidad de los grandes agricultores, quienes inclusive prosperan sobre el fracaso del ejido como modelo de producción y, algo que no se puede dejar

40

Revista de Coahuila

de lado, la inconciencia del lagunero común sobre el destino del agua, que es el recurso esencial sobre el que está fincada la sobrevivencia regional. En los años ochentas surge una señal de alerta: se detectan comunidades con alta incidencia de cáncer en el municipio de San Pedro por el consumo de agua con arsénico y, para “resolver” el problema, se construye un acueducto llamado “Caballo Blanco”. Esa alerta fue el punto de quiebre para establecer una normativa estricta sobre el uso del agua con fines agrícolas y el uso responsable del consumo de las zonas urbanas. Lejos de hacerse algo, justo en esa década inició la gran expansión de la cuenca lechera y la siembra de enormes superficies de cultivos como la alfalfa, en pleno desierto, hasta llegar a tener más de 2 mil pozos, la mitad clandestinos, pero todos sin medidores para regular el consumo. Un desorden provocado por los intereses económicos, la corrupción de la CONAGUA y los grandes productores agropecuarios. Un capitalismo salvaje tolerado para el beneficio de unos pocos. Y la devastación alcanzó niveles de desastre, al generar un agotamiento de los mantos freáticos y su contaminación con sales de arsénico, que alcanzaron las zonas urbanas y están haciendo crisis desde hace dos décadas, cuando la ciudad de Matamoros comenzó a quedarse sin agua, pero ni eso fue señal suficiente. La solución fue construir un acueducto del cerro de las Noas a Matamoros para llevar el agua de cuatro pozos. Hoy, lejos de buscar una política gubernamental responsable que busque salvar el ecosistema y el uso sustentable del agua, la solución es crear un enorme acueducto para abastecer a todas las zonas urbanas, y todo lo demás siga igual. Ante esto la población parece indiferente, los empresarios aplauden y se condena a los ecologistas, las única voces sensatas que están gritando en el desierto.


359 | agosto de 2021

45


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista a Víctor Estrada: medallista olímpico en TKD

La olimpiada de Tokio: el mediocre

promedio

histórico 42

Revista de Coahuila

Las cuatro medallas de bronce obtenidas

por México en los recién concluidos XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 por la pandemia del Covid-19), se mantienen dentro del promedio histórico que tiene nuestro país en esta justa deportiva, a excepción de la Olimpiada de México 68 en la que obtuvo nueve preseas y las ocho de Londres 2012.


S

e percibe que, en cuanto al medallero, la participación de México en Tokio 2020 fue un fracaso rotundo y se le adjudica a Ana Gabriela Guevara, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y responsable de la política deportiva de nuestro país, quien había fijado como meta obtener un mínimo de diez medallas, pero falló en su vaticinio: la delegación mexicana consiguió tan solo cuatro medallas, y de bronce. El 24 de julio declaró Guevara en un tono triunfalista: “vamos a romper el récord histórico de México’’. Reafirmó el compromiso de la delegación mexicana de imponer una nueva cifra histórica en el medallero y se atrevió a mencionar diez preseas. Por su parte, Carlos Padilla, presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), fue más reservado en su pronóstico y mencionó que México obtendría cinco medallas para igualar el registro de los Juegos Olímpicos celebrados en 2016, en Río de Janeiro, Brasil. Se recuerda a la contienda de Barcelona ‘92 como una de las exhibiciones más pobres de la delegación mexicana, en la que nuestro país consiguió tan solo una medalla de plata en la caminata de 50 kilómetros con Carlos Mercenario, prueba que desaparecerá en Francia 2024. La marcha mexicana está sumida en un letargo desde hace años, quedando en el olvido la presea de oro conseguida por Raúl González en Los Ángeles ‘84, la de plata de Carlos Mercenario en Barcelona ‘92 y la de bronce de Joel Sánchez en Sidney 2000. No debemos olvidar que Raúl González con la medalla de oro

conquistada en la prueba de 50 kilómetros en Los Ángeles 1984 con un tiempo de tres horas, 47 minutos y 26 segundos estableció una marca que ha permanecido vigente durante 25 años, siendo el mejor registro de un andarín mexicano. Los marchistas mexicanos consiguieron diez de las 73 medallas que ha obtenido la delegación mexicana en Juegos Olímpicos, siendo el tercer deporte que más preseas ha aportado, después de clavados con 15 y boxeo con 13. Esta última disciplina ha venido también a menos, no obstante que México ha generado una gran cantidad de Campeones Mundiales, algunos de ellos surgidos de Juegos Olímpicos, pero en los últimos años han mostrado desinterés por participar en esta justa deportiva y optan por integrarse cuanto antes al boxeo profesional, después de haber asistido a las Olimpiadas Nacionales Infantil y Juvenil. Otro aspecto negativo del deporte mexicano es la fuga de talentos, a manera de ejemplo destaca la arquera Gabriela Bayardo, originaria de Tijuana, Baja California, quien obtuvo una medalla de plata para Países Bajos en Tokio 2020. Otro caso es el del medallista olímpico capitalino Óscar Salazar, presea de plata en Atenas 2004 y actualmente entrenador del equipo de Tae Kwon Do de Egipto, el cual obtuvo dos medallas de bronce. Una de las grandes decepciones fue el equipo de béisbol mexicano con una desastrosa actuación, que causó shock al manager Benjamín Gil, quien vivió una verdadera pesadilla en Tokio. Lo único que causó la novena azteca fue polémica al posar en una fotografía en la Villa Olímpica con el uniforme de Tomateros de Culiacán, incidente que fue investigado por el Comité Olímpico Internacional (COI) y se espera una sanción para nuestro país. En resumen, de los 164 atletas mexicanos participantes, tan solo cinco, además del equipo de futbol, consiguieron cuatro medallas de bronce en Tokio 2021. México quedó en el lugar 84 del medallero olímpico. Al regreso de la delegación mexicana, el presidente Andrés

359 | agosto de 2021

43


Manuel López Obrador declaró en la “mañanera” del martes 10 de agosto: “Lo importante no es ganar siempre, sino competir y seguir adelante en la práctica del deporte”. Para abundar sobre el tema, Revista de Coahuila entrevistó vía telefónica a Víctor Estrada, medallista olímpico que obtuvo la primera presea en Tae Kwon Do para México en Sidney 2000. Compitió entre 1991 y 2004. Fue cuatro veces Campeón Mundial en esta disciplina deportiva. Sobre el Tae Kwon Do mexicano, el tamaulipeco comentó que “está tocando fondo y no es de un día, es un proceso de mucho tiempo atrás, donde ya había luces amarillas, ya había un semáforo que nos indicaba que algo estaba ocurriendo”. Añadió que María del Rosario Espinoza era la que “tapaba’’ lo que sucedía al conseguir preseas en Juegos Olímpicos. RdeC: ¿En términos generales cómo consideras la actuación de México en los XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020? VE: Creo que podemos decir que es el promedio de medallas que ha tenido históricamente, lo que regularmente México consigue en Juegos Olímpicos de tres a cuatro medallas en promedio. “Hubo Juegos Olímpicos en los que se consiguieron de ocho a nueve medallas, pero han sido casos extraordinarios, históricos, como fueron México ‘68 y Londres 2012, en casa y en el extranjero”, añadió. Reiteró que el promedio ganador histórico es de tres a cuatro preseas, si se toma en cuenta el raquítico apoyo que el gobierno ha dado al deporte a través de los diferentes sexenios gubernamentales. RdeC: ¿Cómo es la forma en que operan las federaciones deportivas en México, el Comité Olímpico Mexicano y la CONADE? VE: El Comité Olímpico Mexicano opera como una Embajada del Comité Olímpico Internacional en nuestro país, por lo cual recurre a las Federaciones Deportivas existentes en México y a la propia CONADE, la cual dirige el deporte y las políticas deportivas del país, con el fin de llevar a buen fin la participación de nuestros atletas en el Ciclo Olímpico, que son Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiada. Explicó que el caso de la CONADE es diferente, siendo una institución similar al Comité Olímpico Mexicano, pues reúne a todas las federaciones, instituciones públicas y privadas para dirigir y bajar el

44

Revista de Coahuila

Sistema Nacional del Deporte (SINADE), el cual aglutina a federaciones y asociaciones deportivas, universidades públicas y privadas e Institutos Estatales del Deporte. Consideró que han pasado muchos años y la Comisión Nacional del Deporte no se ha consolidado como una prioridad en la política deportiva en los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. “El gobierno federal nunca ha demostrado en sus políticas que el deporte sea una prioridad y tampoco fortalece a los estados y municipios. Nunca ha mostrado interés por el deporte para todos; somos un país deportivamente subdesarrollado y no hay ningún indicio de que se quieran realizar verdaderos cambios’’, puntualizó Víctor Manuel Estrada Garibay. RdeC: ¿La falta de recursos en los Institutos Estatales y Municipales del Deporte ha frenado el desarrollo del deporte? VE: Económicamente es difícil en nuestro país que los municipios puedan tener el deporte como una prioridad, ya que la preocupación principal son la seguridad, vialidad, alumbrado, servicios públicos y asistenciales. “El deporte no tiene prioridad para los alcaldes y no le dan importancia, pues la mayoría de los municipios de nuestro país le designan un porcentaje mínimo de su presupuesto anual en instalaciones y recursos para promoverlo”, insistió. Apuntó que el presupuesto del deporte en un municipio no llega a ser ni del uno por ciento del presupuesto municipal, lo cual ocasiona que en las instalaciones deportivas municipales existan graves carencias. Esto mismo sucede en el nivel estatal, las demandas de la población rebasan a las necesidades de los deportistas. “Desafortunadamente el gobierno prefiere resolver las quejas de la ciudadanía, olvidándose del deporte, y esto conlleva a una poca inversión de recursos en la política deportiva, que nos está dejando cada vez más rezagados.” De acuerdo a datos recabados, en el caso del municipio de Torreón se designa al deporte por año un presupuesto apenas superior a los 20 millones de pesos, del presupuesto anual municipal de 2 mil 700 millones de pesos, por lo que se invierte en el renglón deportivo menos del uno por ciento para el mantenimiento de varias unidades deportivas y pago de una planta laboral de aproximadamente 400 empleados, entre


sindicalizados, eventuales y de confianza, cuyos sueldos absorben la mayor parte del presupuesto asignado al deporte municipal. Es decir, el poco dinero destinado al deporte se va en el pago de burócratas y funcionarios, además de una planta de empleados de mantenimiento. Sin embargo, la Dirección del Instituto Municipal del Deporte en Torreón es una dependencia muy “peleada’’ en tiempos electorales y cambios de alcaldes, pues esa penca “escurre buena miel”. Recordó Víctor Estrada que cuando fue Presidente Municipal de Cuautitlán Izcalli de 2016 a 2018, buscaron recursos en programas federales y estatales para no depender de los apoyos municipales. Buscaron proyectos a nivel federal para la recuperación de espacios públicos y deportivos con una inversión millonaria, logrando rehabilitar diez parques y colocar 75 techumbres para proteger a los deportistas. En el renglón de la organización de eventos deportivos se dieron a la tarea de convocar a deportistas de diferentes disciplinas para promover la competencia en diferentes categorías, desde infantil hasta adultos mayores. RdeC: En México cada día hay más obesidad, diabetes e hipertensión, ¿a qué se debe? VE: Se debe principalmente a la dieta alimenticia del mexicano, a la idiosincrasia en la cultura alimenticia de nuestro país. México es el segundo lugar mundial en obesidad y el estado de Coahuila está entre las tres entidades con mayor número de personas obesas. Reconoció que en la actualidad se han tomado medidas en nuestro país para prohibir la venta de alimentos con exceso de calorías, azúcares y sodio. Una medida que ha aplicado la Secretaría de Salud es obligar a etiquetar los productos para advertir a los consumidores que hay exceso de azúcares, grasas, calorías y sodio. Para combatir la obesidad, recomendó principalmente controlar la alimentación y hacer ejercicio de manera regular. De ser necesario acudir con el médico para someterse a un tratamiento que le ayude a resolver esta problemática. RdeC: ¿Hay falta de patrocinios y poco apoyo de los grandes empresarios? VE: Efectivamente, los empresarios mexicanos no cuentan con un proyecto para apoyar el deporte dentro de sus programas empresariales. Difícilmente apoyan con dinero, aunque hay algunos que tienen la intención de ayudar, pero sus políticas no tienen contemplado apoyar el deporte. “Fue complicado convencer a los empresarios, pues entre ellos hay temor de que los recursos aportados no lleguen a su destino final, debido a la corrupción gubernamental. Es muy poca la inversión del sector empresarial en el deporte municipal. No le entran, lo ven con mucha cautela y al final de cuentas no lo apoyan”, advirtió. RdeC: ¿Cómo es la inversión de recursos para el deporte en

instituciones educativas particulares de solvencia económica? V.E: En México las políticas deportivas no son prioritarias. Las instituciones educativas particulares de nivel superior le dan más importancia a lo académico. Hay planteles como la Universidad Iberoamericana y Universidad La Salle en donde el tema deportivo no es prioritario. Hay otras, como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad del Valle de México que promueven y dan prioridad únicamente al futbol americano, y en buena medida por imagen. En el caso del ITESM dijo que se liga el deporte con el tema de becas, cuentan con apoyo para participar en eventos nacionales. La Universidad de Las Américas (UDLA) y la Universidad Anáhuac apoyan también al deporte. Las instituciones educativas particulares compiten entre ellas a nivel nacional en el Consejo Nacional del Deporte de Instituciones Privadas (CONADEIP), mientras que las universidades públicas participan en el Consejo Nacional del Deporte Estudiantil (CONDE), pero en sí la inversión y los programas deportivos son muy pobres, con una inversión mínima si se consideran los recursos de que disponen. “Debería haber un mayor apoyo y no quedarse en el tema institucional, ya que no existe una conexión entre CONADEIP y CONDE para lograr una fuerza de apoyo y llegar a competencias internacionales, como sucede en otros países”, señaló. “Ojalá que lo sucedido en los XXXII Juegos Olímpicos de Tokio 2020 muevan realmente las bases políticas del gobierno, y podamos trascender y hacer una política deportiva bien estructurada que ayude a obtener resultados positivos”, subrayó. Finalmente Víctor Estrada advirtió que para ser competitivos se necesita estar al nivel de los demás países, lo que implica hacer cambios radicales y destinar un mayor presupuesto, no quitar el poco que ya se tenía, lo que es contradictorio con el discurso que se maneja. Ojalá que los empresarios “le entren” y se logre un acuerdo nacional para levantar el nivel del deporte en México. Como en muchos otros temas, el actual gobierno fue triunfalista en los pronósticos y expectativas, pero el resultado fue la misma mediocridad y atraso histórico en que se ubica México en el terreno deportivo. San Marino, un pequeño país ubicado dentro de Italia, llevó a Tokio únicamente cinco deportistas, pero obtuvo una medalla de plata y dos de bronce. El presupuesto de la CONADE para 2021 es de 2 mil 676 millones de pesos y la delegación que llevó a Tokio fue, como ya es conocido, de 164 atletas, los cuales ganaron cuatro medallas de bronce, considerando que la base del equipo de futbol está conformada por profesionales, pero además son 22 y tendrán que recibir su beca vitalicia por la medalla de bronce.

359 | agosto de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Profe/escritor al borde de un ataque de nervios quiere

no

escribir a

P

máquina.

ero sí puedo escribir, me dije mientras desempolvaba una laptop vieja porque la mía, la de siempre, dejó de caminar derecho. Y se fue de lado, como carrito de súper que trae mala una rueda. El problema, por supuesto, es que esta columna la estaba escribiendo ahí, en esa laptop y nada, que estaba quedando bien. Era sobre la lectura y cómo el placer es fundamental al leer. Ya sabemos, el tema de moda, porque en este país así nos movemos. Entonces, pues en esa columna había escrito casi todo lo que debía escribir y tenía muchos autores y hablaba de cómo

46

Revista de Coahuila

uno me había llevado al otro y al otro y al otro. Y quería hacer una celebración de la lectura por el puro placer, pero no se pudo. La laptop decidió que no iba a servirme para mis planes superficiales y poco comprometidos. Tengo esperanzas en que se pueda arreglar, pero ya sabemos cómo es esto. Me preocupa, claro, porque ahí está la novela que estoy escribiendo y las correcciones del libro de cuentos que espero salga este año. Y además, la columna estaba más adelantada de lo que esperaba y casi sentía que iba a estar justo en la fecha límite. Ahora voy corriendo, porque sí. Otro asunto que me tiene en el límite es el regreso a clases. Volví al salón, usando, como ahora marca el lugar


En el fondo,

tampoco importa,

por supuesto.

He decidido que esta columna la voy a dedicar a la literatura. Es un tema que manejo más o menos bien. Además, pues estoy leyendo los cuentos de Erskine. Son fenomenales. Hay uno en donde todo un pueblo sale a perseguir a un negro. Lo amarran a un árbol con una cadena, lo torturan y le disparan. Mientras pasa eso, un joven del pueblo vende Cocas heladas. La gente compra Cocas y tortura al negro. Siempre es bueno refrescarse cuando se hacen actividades al aire libre. Y ya, es todo el cuento. Debería estar leyendo sobre teatro y no a Erskine. Ahora también doy clases de análisis de textos dramáticos. Un mundo tan grande al que no me había acercado por años. En la adolescencia leí mucho teatro y luego me pasé a la narrativa. Llevo un año leyendo de nuevo teatro, una obra tras otra. Me falta leer más sobre teoría y análisis de los espectáculos escénicos. Es un gran tema, aunque todo vuelve una y otra vez a la idea de que el teatro es una actividad social revolucionaria. ¿Siempre es así? Comprendo la parte en donde la obra es un asunto social. Digo, por eso el teatro ha sufrido tanto con la pandemia. Pero, ¿revolucionaria? Supongo que cuando uno está agotado de trabajar y dar clases y escribir una columna también debe ocuparse de que el teatro es revolucionario y no quedarse con la historia y la sencilla anécdota. Buen entretenimiento. Tal vez, mañana o a la semana siguiente, la obra sí cause una transformación en el espectador, pero, ¿qué tan malo es que esta noche sólo permita al público dormir bien y tomar energía para el día siguiente? En fin, qué voy a saber yo del teatro y su posible inclusión en las revoluciones sociales cuando estoy tan ocupado escribiendo una columna.

#cultura

común, “todas las medidas de seguridad”. ¿Cuáles son las medidas? ¿Vamos a seguir con la necedad de poner tapetitos en las entradas de los negocios? ¿Gel para las manos? ¿Cuánto gel vamos a necesitar para recuperarnos de este desastre? Casi se vuelve aburrido si no fuera porque el peligro está latente, la vacunación es un lento desastre y a los alumnos se les olvida porque es normal, porque estaban hasta acá del encierro y porque son humanos y necesitan el contacto físico. Nadie puede mantener la distancia con los demás por tanto tiempo. Este virus nos pegó donde más nos duele, en nuestra total humanidad. Y volví a las aulas en todos mis trabajos. En año y medio olvidé que esto es agotador. Salgo de cada clase con la garganta reseca, el cubrebocas ensalivado y hasta un poco desorientado como me sucedía cuando apenas era un profesor novato hace más o menos 20 años. Esto me tiene molido. Llego a casa y recuerdo que tengo otras responsabilidades, como por ejemplo, escribir esta columna, pero prefiero descansar o leer un libro. Justo lo que estoy leyendo en este momento. Uno de mis autores favoritos, Erskine Caldwell. Un estadounidense que escribía sobre el sur, el granjero gringo y su idiosincrasia. No es muy famoso en este país. Quizá no sea tampoco tan famoso en Estados Unidos. No estoy seguro. Poco me importa, leer autores de nuestro país vecino es uno de mis más grandes placeres. Supongo que eso no está muy bien ante los ojos de los burócratas culturosos mexicanos llenos de fervor patriótico revolucionario. Si es así, pues con gusto seguiré de apátrida. En el fondo, tampoco importa, por supuesto. Lo que decía, entonces, es que tengo este trabajo: preparar clases, leer sobre las clases, dar las clases y revisar todo lo de las clases… y escribir esta columna. Se me vino encima todo y esta laptop vieja que ahora uso tiene momentos en que se hace lenta, lenta, lenta. Puja y le duelen las rodillas, pero todavía funciona y me deja escribir. Aunque hoy no quiere conectarse a internet. ¿Cómo voy a enviar esta columna si no puedo conectarme a la red? Me sugirieron que escribiera a máquina y llevara el manuscrito en papel. No puedo regresar a los ochentas, no importa qué tan empeñado esté el presidente en hacerlo, yo me niego.

359 | agosto de 2021

47


Revista de Coahuila


359 | agosto de 2021


Signan convenio DIF Coahuila y

Poder Judicial para el programa AMA

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- Con el objetivo de brindar atención jurídica integral a las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad que forman parte del programa AMA, el DIF Coahuila y el Poder Judicial del Estado signaron un convenio de colaboración junto a la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social. En el acto participaron la presidenta Honoraria del DIF Estatal, Marcela Gorgón; el magistrado presidente del Poder Judicial en la entidad, Miguel Felipe Mery Ayup, y el secretario de Inclusión y Desarrollo Social del Estado, Francisco Saracho Navarro, así como también María Antonieta González Ferriño, titular del ICOPAM, y el director General del DIF Estatal, Roberto Cárdenas Zavala. En su momento, Marcela Gorgón reconoció al Poder Judicial, así como a las dependencias estatales, DIF Municipales y organismos de la sociedad civil que se han sumado al Programa Adulto Mayor en Abandono (AMA). “Me da mucho gusto ratificar el día de hoy este convenio que se traduce básicamente en un trabajo de corresponsabilidad por el bien de la gente más vulnerable del estado”, dijo.

Revista de Coahuila

“Para el DIF Coahuila es muy importante promover los derechos de las personas mayores, darles una mayor visibilidad”. La presidenta Honoraria del DIF Coahuila resaltó que gracias a esta alianza con el Poder Judicial se brindará certeza jurídica, así como atención legal oportuna, integral y eficaz, para salvaguardar la integridad, bienestar y seguridad de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. En su momento, el presidente del Poder Judicial de Coahuila, Mery Ayup, refrendó el compromiso de todos los magistrados por continuar trabajando en acciones que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores de vivir con seguridad y con la libertad de cualquier forma de explotación, maltrato físico o mental, y recibir un trato digno. “La sensibilidad del Poder Judicial se plasma el día de hoy en este convenio, el cual nos da verdaderamente mucho gusto signar para continuar con las acciones de atención a uno de los sectores más vulnerables, que son los adultos mayores”, expresó. “Para nosotros es muy importante la firma de este convenio porque hemos puesto en el Poder Judicial en el centro de toda nuestra atención, y de toda nuestra política pública a los ciudadanos en distintos temas”. Atestiguaron también la firma del convenio los magistrados José Ignacio Máynez Varela, José Francisco Gómez, Vladimir Kaiceros Barranco, Carlos de Lara MC Grath y Ulises Guadalupe Hernández Torres. Asistieron también Arturo Rangel, coordinador Regional del DIF Coahuila en la Región Laguna, y el subsecretario de Inclusión, Luis Alberto Durán Herrera.


359 | agosto de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.