Revista de Coahuila Número 358 - Julio 2021

Page 1

´


Revista de Coahuila


Salud Coahuila realiza intenso trabajo de investigación en materia de Covid-19

S

altillo, Coahuila de Zaragoza;.Con motivo de analizar las principales variantes que han surgido de Covid–19, así como evaluar la tendencia de casos a nivel mundial, nacional y estatal, y por consecuencia definir las políticas en materia de prevención y contención de esta enfermedad, la Secretaría de Salud del Estado realiza un trabajo intenso en materia de investigación. La dependencia coahuilense detalló que desde el año pasado el Gobierno Estatal impulsó la creación de un equipo de expertos en las ramas de epidemiología, virología, prevención y promoción de la salud, vacunación, biología molecular y difusión, para realizar diariamente sesiones de trabajo para analizar las tendencias del coronavirus. Señaló que cada semana se prepara un análisis para presentarlo en los Subcomités Técnicos Regionales en materia de Salud —que se crearon en todas las regiones de la entidad— para poder analizar los indicadores y así tomar decisiones acertadas. “El equipo de expertos analiza y establece proyecciones que nos han permitido tener una visión más clara de lo que está sucediendo con este virus, que ha venido modificándose. En su momento tomamos la decisión de recomendar el uso de cubrebocas para reducir los contagios, medida que ha sido altamente efectiva”. Salud Coahuila indicó que uno de los temas que se revisan constantemente es el avance de la vacunación por segmento poblacional y la información disponible sobre la combinación de dosis. “Hasta el momento no es recomendable hacerlo, esto tras los pronunciamientos y estudios realizados, pues básicamente en México la COFEPRIS no ha dado

luz verde para realizarlo, es necesario mantener el control y llevar los expedientes completos de vacunación en orden”. Determinó que junto a la investigación que realiza este equipo técnico, se anexan las experiencias y propuestas que realizan los integrantes de cada Subcomité por región. “Es sumamente necesario trabajar de manera interinstitucional para obtener mejores resultados. Hemos encontrado una comunicación adecuada con instancias federales, estatales y municipales”. Entre las principales decisiones que se han tomado, han sido la creación de más laboratorios de biología molecular para ampliar la capacidad para realizar pruebas, la implementación de protocolos de salud para el regreso a clases, así como para los diferentes sectores económicos, entre ellos el de Servicios y de Turismo, además de recomendar permanentemente medidas básicas como el lavado de manos, la sana distancia y el uso de cubrebocas.



358 | julio de 2021


SUMARIO 358

julio de 2021

PORTADA:

El caso de Jorge Torres López y la turbia justicia estadunidense

16

8

7 #Editorial La farsa de las consultas populares 16 La sobrevivencia del PRI está en juego

19 Rubén Moreira: ¿el ideólogo del PRI? 22 El IMSS: empeora el servicio y la falta de medicamentos

26 19

22

26 28

Escuelas cerradas: el daño a la infancia

33

La genética tiene un efecto mínimo

Confusión de identidad sexual

en púberes por proselitismo LGBT+

en la orientación sexual

36 El crimen organizado:

cada vez más infiltrado a la política

28

33

36

40

Primo García Cervantes:

42

#Reportaje | Por: Sergio Luis Rosas

40

el héroe más cínico

¡Eeeh, puto!:

#futbol

¿homofobia o expresión popular?

46

42

46

#Cultura Por: Daniel Herrera

Las mentiras

como narrativa

Chernobyl: miniserie de HBO

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“31 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#358

JULIO DE 2021

Editorial

La farsa de las consultas populares

E

s innegable que la política tiene mucho del más grande y rápido teatro de la historia, lo que se vuelve especialmente importante en regímenes populistas y demagógicos. Somos un régimen democrático y, de acuerdo a la raíz etimológica griega, la palabra democracia proviene, como es de sobra conocido, de demokratía, que se compone de démos (pueblo) y de kratein (gobernar), pero de la misma familia etimológica se desprenden demagogo y, curiosamente, epidemia y endémico. Aristóteles había advertido, por experiencia directa, que el principal mal de la democracia era la demagogia y lo que hoy denominamos como populismo, que no es sino una forma de demagogia, por la cual el gobernante manipula al pueblo con su verbo y con sus artes de encantamiento falaz. Para darle una forma sensata a la decisión popular y convertirla en gobierno, se han desarrollado los procedimientos y las instituciones de elección y de representación pública, donde se le da facultades a un grupo de ciudadanos para ejercer el poder conforme a la ley. Un gobernante electo democráticamente no sólo debe aplicar la ley e inclusive hacer el uso legítimo de la fuerza pública, sino que está obligado a ello. Los procesos electorales están perfectamente definidos y se llevan a cabo cada determinado tiempo. La modalidad de realizar consultas “populares” para aplicar la ley o tomar ciertas decisiones de gobierno son una farsa demagógica, que el gobernante utiliza de acuerdo a su conveniencia política y para los fines que le son útiles a él. La aplicación de la ley no se consulta; es obligación de quien gobierna, como lo es el respetar los derechos constitucionales de todo ciudadano. La aplicación de la ley tiene sus procedimientos perfectamente establecidos, es totalmente demagógico preguntar a una comunidad si se aplica la ley en contra de una determinada persona, no importa quién sea. De entrada, eso es estar faltando al debido proceso y es anticonstitucional. La consulta del próximo 1 de agosto es una farsa hecha a capricho de Andrés Manuel López Obrador, para preparar otra consulta innecesaria de revocación de mandato en marzo de 2022. No hay dinero, pero la consulta del 1 de agosto costará 508 millones de pesos y la de revocación de mandato 9 mil millones de pesos, sólo para atender al vicio de la demagogia.

358 | julio de 2021

7


PORTADA

por:Agencias / La redacción

El caso de

Jorge Torres y la turbia justicia

estadunidense

El que se perfilaba como el gran juicio en contra de un grupo de políticos y empresarios coahuilenses que saquearon el erario del estado se ha convertido en una turbia sucesión de acuerdos extrajudiciales y de arreglos oscuros en el la Corte Federal del Distrito del sur de Texas, con cabecera en Corpus Christi, por los cuales, uno a uno, los acusados han recibido condenas casi simbólicas, una vez que se han delatado unos a otros y han entregado una parte menor de lo robado.

8

Revista de Coahuila


E

l último de la lista, el exgobernador interino Jorge Torres López, ha sido sentenciado el pasado mes de junio a tan solo 3 años de prisión, después de que se declarara culpable del delito de lavado de dinero en 2020, cuando originalmente había sido acusado de asociación delictuosa, lavado de dinero y fraude bancario, por un monto compartido de hasta 35 millones de dólares. Desde el año de 2013 las autoridades judiciales norteamericanas dieron a conocer que el exgobernador de Coahuila, quien ocupó el cargo de enero a noviembre de 2011, estaba siendo investigado y se le congelaron cuentas por 2.7 millones de dólares. En 2014 la mencionada Corte Federal del Distrito el Sur de Texas, emitió una búsqueda internacional y, en 2016, la Agencia Estadounidense Antidrogas, DEA, emitió una ficha con los datos generales de Torres López, señalándole como último domicilio en Montgomery, Texas. Ya desde 2013 se encontraba en calidad de desaparecido. El 7 de diciembre de 2017, sorpresivamente fue internado de emergencia en el hospital Muguerza de Saltillo, Coahuila, donde ingresó a terapia intensiva para ser atendido de una afección cardiaca pero, inexplicablemente, no fue detenido y volvió a darse a la fuga. Del hecho se desprende que, pese a ser prófugo de la justicia, Torres López, quien es miembro de la familia de empresarios más poderosa del sureste de Coahuila, propietaria del Grupo Industrial Saltillo, estaba viviendo en ese momento en Saltillo Finalmente fue detenido por agentes federales el 5 de febrero de 2019 en Puerto Vallarta, Jalisco, mientras paseaba en el centro comercial La Isla. Torres López se encontraba viviendo en el fraccionamiento de lujo El Encanto, ubicado en Punta de Mita, el sector más exclusivo de este centro vacacional, un sector sólo para millonarios y miembros del jet set internacional y nacional. La detención fue bajos los cargos de “asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y fraude”, acorde a la acusación original. Contra lo que sucede con capos del crimen organizado y otro tipo de acusados por el sistema judicial norteamericano, la defensa de Jorge Torres solicitó su

Javier Villarreal Hernández

Jorge Torres López pronta extradición, la cual fue realizada el 29 de octubre de 2019 desde el aeropuerto de Toluca, estado de México. En 2020 el exgobernador de Coahuila se declaró culpable de lavado de dinero, al trasladar a bancos de Texas y de ahí a bancos de Bermudas el dinero recibido por los pagos de sobornos de parte de empresas constructoras a las que otorgó contratos para la construcción de carreteras, por lo que tuvo que entregar una propiedad ubicada en el estado de Texas, como compensación de dichas operaciones. En lo que es por lo menos desconcertante, la Corte para el Sur de Texas, lo condenó a tan solo 3 años de prisión, pero contados a partir de su detención en Puerto

358 | julio de 2021

9


Rolando González Treviño Vallarta el 5 de febrero de 2019, por lo cual Torres López quedará casi de inmediato en libertad y, posiblemente, sea extraditado a México, debido a que no es ciudadano norteamericano, pero en México oficialmente no enfrenta ningún tipo de cargo, así que su caso se podría dar por terminado.

LAS ACUSACIONES ORIGINALES Documentos liberados por la Corte del Distrito del Sur de Texas sobre los procesos judiciales contra Jorge Torres y el extesorero estatal Javier Villarreal, señalan que ambos fueron cómplices del exgobernador Humberto Moreira en la transferencia de unos 35 millones de dólares a Bermudas y bancos texanos, según publicaron en su momento agencia como APRO con base en información respaldada en documentos judiciales. Las investigaciones de los fiscales norteamericanos arrojaron que Humberto Moreira viajó en febrero de 2009 a San Antonio, Texas, con Jorge Torres y Javier Villarreal, así como empresarios en vuelos privados. El grupo se reunió el 25 de febrero en el lujoso Club de Golf Sonterra, junto con sus cómplices: Javier Villarreal, Jorge Torres, quien en ese momento se desempeñaba como Secretario

10

Revista de Coahuila

de Desarrollo Social, y los empresarios Rolando y Casimiro González Treviño, dueños de la cadena de televisión RGC y de estaciones de radio en Coahuila. De acuerdo a la misma fuente documental de la demanda civil 2:13-CV-294, difundida por la mencionada agencia APRO, en dicha reunión el gobernador Humberto Moreira planeó el robo de fondos públicos del erario de Coahuila, para depositarlos en cuentas bancarias de las Bermudas. Para abril de 2009, Jorge Torres y Javier Villarreal comenzaron a abrir cuentas de inversión en las Bermudas, a través del banco Butterfield and Son Limited, el cual opera en al menos cinco paraísos fiscales. Las autoridades estiman que a través de operaciones de divisas y transferencias bancarias manejaron más de 35 millones de dólares, con las cuales posteriormente adquirieron numerosas propiedades en San Antonio, Brownsville y South Padre Island, según la oficina fiscal de los Estados Unidos. El exsecretario de finanzas Javier Villarreal y Jorge Torres también realizaron transferencias a través del banco J.P. Morgan de la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas. “Torres y Villarreal abrieron esas cuentas después de una primera reunión con banqueros del J.P. Morgan Chase en México, donde discutieron la apertura de múltiples cuentas en las Bermudas.” “Durante la reunión Torres preguntó a los banqueros si era posible que las transferencias bancarias podrían ser borradas del sistema para que esas transferencias no aparecieran como enviadas desde México a las Bermudas a través de los Estados Unidos.” El texto añade que “Torres también presentó a los banqueros diferentes versiones sobre el origen de los recursos que serían invertidos en las cuentas”.

UNA SERIE DE ARREGLOS OSCUROS El primero en ser detenido y sujeto a proceso fue Javier Villarreal en 2014, quien llegó a un acuerdo con las autoridades a cambio de cooperar y proporcionar información sobre todos los implicados en el llamado “megafraude al erario de Coahuila”. Después de ser mantenido en prisión un breve tiempo, fue puesto en libertad condicional desde hace


¿Qué hará el poder

judicial del estado de Texas con la enorme cantidad de información que posee sobre toda la corrupción que se presentó al interior del gobierno de Coahuila desde 2009 hasta 2011, periodo que abarca el proceso que fue abierto en 2013? más de cinco años y lleva una vida normal en la ciudad de San Antonio, Texas. Inexplicablemente la audiencia para dictarle la sentencia definitiva por los delitos de “lavado de dinero y conspiración para la transportación de dinero robado en el comercio exterior” se ha aplazado en 13 ocasiones, lo que su defensa considera como todo un éxito. La próxima fecha está fijada para el 25 de agosto del presente año de 2021. El caso de Javier Villarreal, el extesorero y quien proporcionó a la fiscalía información detallada de cómo operaba la red de corrupción al interior del gobierno del estado de Coahuila, tanto en el periodo de Humberto Moreira como en el interinato de Jorge Torres, estaba siendo llevado en la Corte del Distrito Oeste de Texas, con sede en San Antonio, Texas. Es el detenido que más información ha proporcionado a la fiscalía y a quien se le detectaron más propiedades a su nombre en el estado de Texas. El empresario de medios de comunicación, Rolando González Treviño, se convirtió también en testigo protegido, por lo que el 10 de marzo de 2016 fue sentenciado a cinco años de libertad condicional y a pagar una multa de 250 mil dólares, además a devolver 1.8 millones de dólares. En otro hecho inexplicable, Rolando González fue encontrado culpable de “transportar objetos robados”, eliminando los cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y fraude. Este año terminó su condena, pero desde hace cinco vive con toda normalidad en Estados Unidos, desde donde sigue manejando sus negocios de radio y televisión. Con la reciente sentencia a Jorge Torres López, se espera que la sentencia a Javier Villarreal sea algo muy similar, pero por el tiempo que lleva en libertad

Humberto Moreira Valdés condicional, la condena podría resultar mínima y quedar en libertad casi de inmediato, con lo cual el último de los tres detenidos claves en el “megafraude” habrán terminado sus sentencias. Esto deja una gran interrogante: ¿qué hará el poder judicial del estado de Texas con la enorme cantidad de información que posee sobre toda la corrupción que se presentó al interior del gobierno de Coahuila desde 2009 hasta 2011, periodo que abarca el proceso que fue abierto en 2013? ¿Por qué no se ha procedido en contra de otros coludidos, los cuales han sido denunciados tanto por Rolando González como por Javier Villarreal y Jorge Torres? Si no se usa esa información incriminatoria estaríamos ante un proceso judicial sumamente turbio, aunque ya las sentencias que se han dictado son, por sí mismas, turbias, por decir lo menos. Como un dato aparte, cabe mencionar que la llamada “masacre de Allende”, que se suscitó entre el 18 y el 20 de marzo de 2011 y ha cobrado una gran notoriedad a raíz de la serie “Somos”, producida y difundida por la empresa Netflix, se dio precisamente en la gubernatura de Jorge Torres López y éste hizo poco o nada al respecto, por lo cual es uno de los principales responsables de la misma, así como de otros hechos de suma gravedad. Para quienes tienen la imagen de que la justicia estadunidense es implacable, el caso del “megafraude” en Coahuila muestra una versión completamente diferente. Por lo sucedido es evidente que todos alcanzaron arreglos más que favorables en el sótano de las cortes de Texas, donde parecen haber pesado más las relaciones y el dinero que la verdadera intención de hacer justicia.

358 | julio de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Álvaro González

Opinión

El tren suburbano de Saltillo

C

¿otro cuento más de la 4T?

on los funcionarios de la 4T, a Saltillo y a Coahuila en general ya estaría bueno cantarles aquella famosa canción de “Cien años” que cantaba el inmortal Pedro Infante: Pasaste a mi lado/Con gran indiferencia/Tus ojos ni siquiera/ Voltearon hacia mí/Te vi sin que me vieras/Te hablé sin que me oyeras/Y toda mi amargura/Se ahogó dentro de mí… Y es que la cosa del desprecio no está para menos, lo que ha provocado un despecho mutuo, que deja un muy mal sabor de boca y muchos resentimientos. En lo que va del sexenio Saltillo, Torreón y en general todo el estado no han merecido una sola obra importante de infraestructura por parte de la 4T, lo que seguramente tiene como consecuencia el desprecio con que el electorado ha tratado a Morena en las urnas, donde no ha sacado sino migajas, mientras en otros estados, a quienes tampoco les han dado la gran cosa, ha arrasado y de ello se ufanan. Estamos, ciertamente, ante el gobierno federal más tacaño desde aquel legendario sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, donde la última noticia es que se retirará todo el presupuesto para darle mantenimiento a los puentes de las carreteras llamadas “libres”, lo que traerá un mayor deterioro de la infraestructura, que ya de por sí sufre un rezago que amenaza prolongarse por todo el sexenio. Un gobierno que además de tacaño tiene la diferencia que don Adolfo Ruiz Cortines era un muy buen administrador, pero el gobierno de la 4T es uno de los más desorganizados e incompetentes de que se tenga memoria. Son buenísimos para la demolición, pero son un desastre para la construcción. Ahora, de pronto y sin decir agua va, han sacado el proyecto de un tren suburbano que iría de Ramos Arizpe a Derramadero, lo cual es un buen proyecto que ya se había planteado hace bastante tiempo, pero de pronto lo sacan de la manga y

anuncian que lo tendrán listo en 2022, lo que alcaldes, gobernador y todo aquel que conozca de proyectos y de comunicaciones, lo toma con serias reservas. Así, nada más de entrada, el anuncio debió hacerse de forma oficial y por alguien del más alto nivel, y en este gobierno federal el único que anuncia obras de esa envergadura es el propio presidente de la república, pues casi nadie sabe ni cómo se llama el Secretario de Comunicaciones y Transportes, o como se le diga ahora. El proyecto, en todo caso, no está incluido en el presupuesto del 2021, así que se presupuestaría para el 2022, pero, de entrada, en información media difusa, se afirma que se necesitan 36 millones de pesos para la realización del proyecto ejecutivo, y algo así como 8 mil millones de pesos para la realización de la obra. Lo absurdo de todo esto es que el presidente municipal, Manolo Jiménez, y el gobernador del estado, Miguel Riquelme Solís, sabían del proyecto lo que usted y yo sabemos, es decir nada, en lo que es una falta de respeto bastante fea. En La Laguna está el proyecto llamado Agua Saludable, el cual deberá costar algo así como 11 mil millones de pesos, pero al igual que el tren, no se sabe ni de dónde salió y se duda, con bastante razón, que realmente sea llevado a cabo, pues no hay más dinero en este gobierno federal que para las “mega obras” y para comprar clientela electoral. Veremos qué pasa con esta historia de desdenes y despechos.

358 | julio de 2021

13


Opinión

por: Marcela Valles

Si estamos en verde,

D

¡no le muevan!

espués de un gran sacrificio de toda la sociedad, de graves pérdidas para la economía que comienzan apenas a recuperarse, de miles de muertos, de niños y jóvenes sin asistir a la escuela por más de un año y cuando apenas el 21% de la población tiene el esquema de vacunación completo y un 12% tiene solamente una dosis de la vacuna contra el COVID-19, cuando ya aparecen nuevas y peligrosas variantes, en Coahuila hemos logrado estar en semáforo verde, pero esto puede ser algo frágil y reversible si no se sostiene el esfuerzo. Al ver el estadio del equipo de futbol Santos-Laguna

14

Revista de Coahuila

casi lleno, con más de 20 mil gentes para el partido de ida de la final, lo menos que uno puede cuestionarse es ¿de qué se trata?, ¿qué prioridad tiene el futbol para autorizar una aglomeración de gente de semejante tamaño? Si Carlos Fernández, el verdadero dueño del equipo, está perdiendo algo de dinero, no hay problema, porque dinero es lo que le sobra, por más que Alejandro Irarragorri le esté lloriqueando a los gobiernos municipales y al estatal. El futbol se puede ver gratuitamente por la televisión y no pasa absolutamente nada, además las cervezas son mucho más baratas e inclusive alcanza para la carne asada, con el costo tan elevado de ingreso al estadio para ver un partido aburrido, donde el Santos perdió por un gol frente al


Cruz Azul. ¿Exponerse al contagio del virus para eso? No tiene sentido. El futbol no le deja ingresos sino a una sola empresa, que tiene unos cuantos empleados, además del grupo de jugadores y asistentes, por lo que no es ninguna prioridad, así que el estadio puede seguir sin público al menos por lo que resta de este año, en tanto se logra vacunar a la mayoría de la población. Pero si lo del futbol se antoja innecesario, el abrir la feria en septiembre espanta, porque se trata de todo un mes de congregar multitudes que, ya está visto, al momento de la fiesta y de la euforia se olvidan de las medidas de seguridad. ¿Y si le quitamos “Las Jarras”? ¿Y si le quitamos la nave de exposición donde se forma un tremendo hacinamiento de gente? ¿Y si le quitamos la presentación de artistas y eventos musicales que son otro tremendo hacinamiento? ¿Y si mejor no se escucha a ciertas voces de comerciantes y clubes sociales que tienen ahí su negocio y nos esperamos un año más sin feria? Tampoco es ninguna prioridad y sí representa un gran riesgo que no se justifica con argumentos como el impacto

económico para los comerciantes, una gran parte de los cuales son foráneos. Ya existe un gran relajamiento en las medidas de protección, con la idea de que estamos en verde y no hay mayor riesgo, pero un rebrote es una posibilidad real y además tenemos variantes nuevas, como la llamada Delta, que, hay que decirlo con todas sus letras, no puede ser detenida con igual eficacia por todas las vacunas que se están utilizando, especialmente las chinas, como Sinovac y Cansino. Una sola dosis de cualquier vacuna no alcanza a detener a esta variante Delta. A diferencia de lo que pasaba con las variantes anteriores, que tenían un impacto muy moderado entre la población joven, ahora no: los jóvenes están en un riesgo alto de enfermar de gravedad. Entonces, si estamos en semáforo verde, ¡no le muevan! Que se reactive lo que sí es esencial, pero futbol, fiesta, conciertos, mitote y antros pueden esperar todo lo que sea necesario, pues esta pandemia está lejos de terminar. ¿No sería mejor estar pensando de qué forma planear el retorno de infantes y jóvenes a la escuela, algo en verdad esencial?

358 | julio de 2021

15


Análisis político

por: Eduardo Rodríguez

La sobrevivencia

del PRI está

en juego

D

e ser el partido hegemónico por casi un siglo, el PRI se enfrenta hoy a la lucha por su sobrevivencia, desde una muy difícil posición que le ubica, a gran distancia, como la tercera fuerza política del país, pero con fuertes problemas internos y con un presidente de la república como Andrés Manuel López Obrador, quien, aunque diga lo contrario, desearía tener el placer de asistir al entierro del partido donde militó toda su juventud y del cual, paradójicamente, sacó su orientación ideológica. ¿Sobrevivirá el PRI o Morena acabará de derruirlo antes de la próxima elección presidencial en 2024? Ése es el dilema. El pasado 6 de junio el PRI perdió ocho de las ocho gubernaturas que le disputó Morena, un verdadero

16

Revista de Coahuila

desastre que no acaba de asimilar su militancia, por lo que han surgido conflictos internos, lo mismo de políticos que desean aprovechar el momento para acabar con el viejo partido, que de exdirigentes nacionales y figuras de relevancia que piden revisar, con seriedad, lo que sucedió en la pasada elección y plantean, también de forma seria, una restructuración a fondo que genere una verdadera estrategia ante el difícil escenario político que le espera. Después del recuento de los daños, el PRI se encuentra con que gobierna solamente en cuatro estados, de los doce con que inició el sexenio. Tendrá en la Cámara de Diputados entre 63 y 75 legisladores, cerca de un 30% más que ahora y participó en ocho de las nueve alcaldías de la ciudad de México que fueron ganadas, pero en alianza con el PAN y el PRD. De los cuatro estados donde sigue siendo gobierno, Oaxaca renovará gobernador en 2022 y muy


358 | julio de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: Rodrigo Tejeda

Análisis político

Rubén

Moreira,

E

¿el ideólogo del PRI?

n Coahuila conocemos a Rubén Moreira como un hombre pragmático; un operador de la política, principalmente un operador electoral y después un gobernante estatal también pragmático, con cierta tendencia al autoritarismo o al trato de acuerdo a sus estados de ánimo. Como administrador público obtuvo buenos resultados, aunque al final de su administración se destapó un escándalo de empresas fantasmas operadas por colaboradores, asunto que hasta la fecha no ha sido debidamente aclarado. El gran problema de Rubén Moreira se llama Humberto Moreira, pero, ahí está lo complicado, Rubén no se explica como político y como gobernante sino a través de su hermano. Es, en definitiva, una historia de nepotismo, en la cual, por primera vez en su historia, un gobernador fue relevado por su hermano, pero el hermano inicial no es cualquier hermano, sino uno que goza de una pésima imagen a nivel nacional y ha pasado por toda una serie de escándalos, los cuales inclusive se desconoce si ya han terminado. Lo realmente difícil es imaginarse a Rubén Moreira como un ideólogo del PRI a nivel nacional, para

enfrentar a Morena, una formación política que tiene el poder y tiene la determinación de borrar de este mundo al PRI. Sin futuro político posible en Coahuila, Rubén Moreira se ha trasladado a la Ciudad de México, donde se ha vendido como un gran operador político ante gente como el dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, a quien ha llegado en apariencia a través de Carolina Viggiano Austria, esposa de Rubén y secretaria general del partido. Rubén tiene 58 años de edad y su esposa 53, mientras que “Alito” tiene 46 años, por lo que al menos vitalmente tienen un mayor recorrido y Rubén se podría ver como un veterano, aunque su carrera política es más bien corta, pues ha sido gobernador de Coahuila, en tiempos del PRI, y tres veces diputado federal, las dos últimas plurinominal y gracias a la posición de su esposa, más que a sus méritos propios. Pese a que la última diputación plurinominal ha sido ampliamente cuestionada por muchos sectores del partido, logró colocarse como el nuevo coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados, lo que ha despertado desconfianza entre los partidos aliados, que estarán sujetos a muy fuertes presiones.

358 | julio de 2021

19


“VAMOS A REBASAR POR LA IZQUIERDA A MORENA” Apenas llegar a la posición de nuevo coordinador, Rubén Moreira se ha puesto a hacer algunas declaraciones en un tono y forma que parecerían corresponder a las de un ideólogo del partido. Aunque es una gran contradicción, los Moreira, Rubén y Humberto, se consideraban de izquierda, así que ahora Rubén anuncia que el PRI “rebasará a Morena por la izquierda”, con lo cual anuncia que el PRI podría adoptar un viraje ideológico para convertirse en un partido político de izquierda; de una izquierda europea o norteamericana, que tiene mucho que ver con luchas como la diversidad de género, la inclusión racial, la defensa de los derechos humanos, la asistencia social, la lucha por salvar el planeta, la defensa de los derechos obreros y las políticas hacendarias duras para el capital, entre otras cosas. Aunque el currículo oficial que él presenta incluye toda una serie de estudios, originalmente Rubén Moreira se graduó como abogado, pero que se sepa nunca ha ejercido tal profesión. También, como casi toda su familia, se gradúo de la escuela normal superior en el área de ciencias sociales, profesión que tampoco ejerció. Enseguida él se atribuye una serie de postgrados, en gobernanza y derechos humanos, en política y gestión educativa, y dice haber pasado por la Universidad Autónoma del Noreste, la Universidad del Valle de Atemajac, por una Facultad Latinoamericana que no queda clara, por el Centro de Estudios Carbonell, el ITESM,

20

Revista de Coahuila

la Universidad Iberoamericana e inclusive por la Universidad de Salamanca. Dice también haber colaborado en 20 periódicos de circulación nacional, pero con este historial académico que presenta de forma ambigua, no estamos, ni a distancia, ante un académico, mucho menos ante alguien de una formación intelectual sobresaliente o, al menos, sólida. Nunca ha escrito libro alguno y no se le conoce capacidad para disertar con autoridad sobre algún tema especializado, ni de política ni de ningún otro. Lo suyo era la tenebra política, el manejo de procesos electorales, pero con el hermano en el poder estatal o en el PRI nacional, y las cuestiones de tipo pragmático. Un gran ego como el de Rubén Moreira no sabe hacer colegio, de ahí que se ponga en solitario a realizar ciertas declaraciones, cuando el PRI debería estar emprendiendo una gran reforma interna, de pies a cabeza, pero colegiada, con la participación de sus mejores hombres y aquellos que acepten ser invitados para opinar. El PRI está ante la crisis más grave de su historia y tener a gente como Rubén Moreira en la cúpula del partido, en una posición sumamente estratégica a la cual llega por medio de su esposa, no parece ser el mejor de los caminos y sí un grave riesgo de lo que ya está pasando al perder casi todo el poder: la división interna y el abandono del partido por parte de muchos de sus mejores y más experimentados cuadros. Rubén Moreira tiene hoy un liderazgo formal, pero habrá que ver si tiene un liderazgo real, lo cual requiere, entre muchas otras cosas, de solvencia moral y de una imagen de respeto, aun entre sus propios adversarios. Todo indica que el PRI se encuentra extraviado y camina sobre un desfiladero, pero lo que no se sabe es si ya tocó fondo o puede caer aún más bajo de aquí a la elección presidencial de 2024. Basta ver lo que ha pasado con el PRD para aprender cómo desmantelar un partido en el menor tiempo posible. Si no ocurre un prodigio en los próximos tres años, el PRI podría ir a acompañar al PRD.


358 | julio de 2021

9


Reportaje

por: Marcela Valles

El IMSS:

empeora el servicio y la falta de medicamentos

El servicio del IMSS ya era deficiente, pero a raíz de la pandemia de COVID-19 han empeorado aspectos fundamentales como consulta interna, especialidades, cirugías y el suministro de medicamentos, lo que se suma al temor de los derechohabientes a exponerse por horas en salas de espera y filas de farmacia, ante la posibilidad de contraer el virus y enfermar de gravedad. 22

Revista de Coahuila


H

asta ahora, a nivel nacional, la atención sobre la falta de medicamentos la ha atraído el cáncer infantil, al no haber medicamentos oncológicos, que son especialmente costosos, pero la falta de medicamentos en general es un problema de todas las farmacias del IMSS, donde al paciente le avisan que no se cuenta con el medicamento o le hacen dar al paciente dos y hasta tres vueltas para surtirle la receta. Esta situación está teniendo una fuerte repercusión en la economía de las familias, quienes tienen que comprar en una farmacia comercial sus medicamentos o bien no tomarlos, con todas las consecuencias que ello implica. Otro problema muy delicado es que el año pasado se dejaron de programar cirugías en casi todas las especialidades, y este año las programaciones tienen un rezago y tiempos muy prolongados, pero también está el miedo a internarse en una clínica u hospital del IMSS, ante la amenaza de contraer el COVID-19, amenaza que había disminuido pero está de vuelta con la llamada tercera ola de contagios y las nuevas variantes del virus, como la Delta, mucho más peligrosa que las anteriores. La adquisición y la distribución de medicamentos en todo el sector salud público ha sido uno de los grandes fracasos del actual gobierno federal, que, empecinado, se empeña en una estrategia de compras consolidadas y un nuevo sistema de distribución que no ha sido capaz de implementar, cuando, de forma absurda, eliminó el sistema anterior de compras sin estar preparado para ello, como si se tratara del abasto de cualquier otro producto y no de medicamentos, los cuales tienen que suministrarse en plazos máximos de 30 días o menores.

CASTIGANDO LA ECONOMÍA FAMILIAR Celia, madre de familia de 56 años, quien labora como secretaria, padece de hipertiroidismo y tiene que tomar

Levotiroxina de 100 miligramos, un comprimido diario. Durante casi todo el año pasado y lo que va del presente ha tenido que comprar su medicamento en una farmacia comercial, donde cuesta de 750 a 800 pesos la caja con 50 comprimidos. Para obtener el medicamento del IMSS tiene que hace cita con su médico familiar, las cuales se dan de forma muy espaciada, por lo que tendría que estar en la clínica de 2 a 3 horas. Ya con la receta, tiene que hacer fila en la farmacia hasta por dos horas más, pero el problema es que frecuentemente tenía que dar dos y hasta tres vueltas para que le surtieran el medicamento. Sin la vacuna, las posibilidades de contagio eran muchas, pero en Celia es muy riesgoso porque ha padecido de neumonía y varias veces de bronquitis, lo que le da temor. Ahora que ya tienen las dos dosis de la vacuna volvió al IMSS por el medicamento, pero se repitieron las esperas de dos a tres horas y las largas filas en la farmacia, donde le indicaron que regresara en cuatro días porque no había llegado el medicamento. Patricia es una madre soltera de 45 años de edad y padece diabetes, por lo que tiene que tomar un medicamento para la estimulación del funcionamiento del páncreas. La caja de nateglinida, que en las farmacias tiene un nombre comercial de Prandin, tiene un costo promedio de 582 pesos, con 30 comprimidos y lo ha dejado de surtir el IMSS desde mediados del año pasado de 2020, por lo que ella lo tiene que adquirir por su cuenta, pero además

358 | julio de 2021

23


crítico, pues ella tiene 80 años y padece de epilepsia, por lo que tiene que tomar Acetazolamida. Si deja de tomar el medicamento, se le presentan convulsiones, provocándole caídas, por las cuales ya tiene diferentes fracturas de huesos. El IMSS no le está surtiendo el medicamento desde hace aproximadamente Los medicamentos que más se escasearon fueron los que están un año, por lo que sus hijos tienen destinados a atender el cáncer, la diabetes y la hipertensión, que ayudarla para adquirirlo en una cuando estas dos últimas enfermedades son las más importantes farmacia comercial, donde tiene un costo de 840 pesos y, según lo en incidencia a nivel nacional, además de la comorbilidad que manifiesta, no le dura la caja ni un mes. representan en caso de que se llegue a contraer COVID-19. “Pues yo ya estoy muy vieja, comenta doña Leonor, ya me llevaron tiene que adquirir otros medicamentos, que tampoco se mis hijos a vacunar y me han llevado al seguro social por los surten. mi medicina, pero dicen que no ha llegado, siempre dicen “A veces no tengo para comprar el medicamento lo mismo, yo no sé qué está pasando, porque pues con la y se me sube mucho el azúcar y me siento muy mal, para ayuda que me dan porque estoy vieja a veces tengo que surtir todos los medicamentos que no me está dando el comprar el medicamento ¿Entonces donde está pues la seguro social tengo que gastar más de mil pesos al mes, ayuda? no es justo lo que nos están haciendo. Yo trabajo en una maquila y pues uno siempre le está pagando al seguro social”, explica molesta. “HASTA QUE NO SEPAMOS En 2019, utilizando todavía en parte el sistema A CIENCIA CIERTA…” anterior de compras consolidadas, el gobierno federal gastó en medicamentos 21,470 millones de pesos, pero Como es ya bien conocido, el problema del desabasto en 2020, mientras implementaban un nuevo sistema de de medicamentos comenzó con el gobierno de Andrés compras consolidadas y de distribución, solamente gastó 7,965 millones de pesos, la tercera parte, por lo cual Manuel López Obrador, cuando este, de manera personal, tomó la decisión de vetar a tres empresas encargadas del dejaron desiertas 1,923 claves de medicamentos, el 63% abasto de medicamentos al sector salud, en un sistema de del total. compras consolidadas implementado por el gobierno de Los medicamentos que más se escasearon fueron Enrique Peña Nieto, por medio del cual, según reportó los que están destinados a atender el cáncer, la diabetes y la hipertensión, cuando estas dos últimas enfermedades oficialmente el propio IMSS, permitió, de 2013 a 2018, un ahorro de 21,361 millones de pesos y un abasto de son las más importantes en incidencia a nivel nacional, medicamentos con una eficiencia del 92% de entregas además de la comorbilidad que representan en caso de oportunas. que se llegue a contraer COVID-19. Estas empresas eran el Grupo Farmacias Doña Leonor tiene un problema igual o más

24

Revista de Coahuila


Especializadas (Grufesa), Distribuidora Internacional de Medicamentos (Dimesa) y Maypo, además la empresa farmacéutica PIPSA, encargada de la mayor parte de las sales para los medicamentos oncológicos. El 20 de marzo de 2019, López Obrador giró un documento vetando a estas empresas y suspendiendo todo el sistema de compras consolidadas de medicamentos del sector salud, pero sin haber preparado un sistema sustituto. El escrito, firmado personalmente por él, surgió de una reunión de trabajo, donde algunos de sus colaboradores le inculcaron que había corrupción en las compras de medicamentos, corrupción que no ha sido demostrada hasta la fecha con hechos concretos. Se planteó la idea de que el nuevo gobierno podía comprar los medicamentos de forma más directa y haciendo grandes ahorros, pero lo que surgió fue un grave desabasto de medicamentos que se prolonga hasta la fecha. El escrito que ordena la suspensión de las compras consolidadas y veta a las empresas, dice, en su párrafo principal: “…hasta que sepamos a ciencia cierta si no hubo en estas operaciones corrupción y tráfico de influencias”. De esta manera comenzó un viacrucis más para los derechohabientes del IMSS, que es el grueso de la población que requiere de una atención médica y de fármacos de forma oportuna. Los medicamentos reportados en las quejas de los usuarios como más escasos son insulina, losartán, ciclosfarida, atorvastatina y quimioterapeúticos. Debido al COVID-19 el número de diagnósticos de cáncer cervicouterino y de mama descendieron hasta en un 20%, por citar solo un ejemplo de la baja en la atención de pacientes debido a la insuficiencia de las clínicas y hospitales para atender, al mismo tiempo, la ola de enfermos por COVID-19 y los padecimientos que

sufre la población en condiciones ordinarias. Casi un año después de su orden de suspensión del anterior sistema de compras consolidadas, el gobierno de López Obrador anunció que implementaría un nuevo sistema de compras, a través de la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS) y del Insabi, un organismo que ha sido creado al vapor al inicio del actual sexenio, sin ninguna planeación y asesoría de especialistas. Se informó que se invertirían 6,800 millones de dólares y el proceso de licitación se iniciaría en octubre de 2020, pero se inició hasta el 4 de diciembre del mismo año, para concluir en mayo de 2021. Para la distribución de los medicamentos se ha decido emplear los servicios de una empresa denominada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, una empresa con un pasado corrupto y opaco. Como referencia, López Obrador había decidido que el nuevo encargado de la empresa distribuidora de medicamentos fuera David Eduardo León Romero, el mismo político que ha aparecido en tres videos entregando paquetes de dinero a los hermanos López Obrador. A raíz del primer videoescándalo, el mismo David León renunció en agosto de 2020 a dirigir la nueva empresa, “para no afectar la imagen gubernamental”. Si no se destapa el videoescándalo hoy sería el encargado de la nueva distribución de medicamentos del sector público a nivel nacional.

358 | julio de 2021

25


Opinión

por: Álvaro González

Escuelas cerradas: el daño a la infancia

A

ntonio tiene 10 años de edad y estaba cursando el tercer año de educación primaria cuando se desató la pandemia del COVID-19. Hoy se supone que está cursando el cuarto año y está por terminarlo, después de más de un año de pandemia. Además de los daños académicos evidentes, Antonio está enfrentando otros problemas de salud mental: periodos frecuentes de insomnio, estados de ansiedad, disminución en sus estados emotivos y un incremento de peso por el exceso de sedentarismo. Es el segundo hijo de dos profesionistas; ella doctora y el ingeniero agrónomo. Cuando inició el primer confinamiento por la pandemia todo fue desconcertante: dejó de ir a la escuela, dejó de practicar deporte, dejó de ver a sus amigos y a sus parientes y se vio de pronto encerrado en el espacio de su casa, una vivienda de tipo medio en una colonia del suroriente de Torreón. Inicialmente le pareció atractivo pasar horas frente al televisor viendo programas, películas y series de Netflix, pero pronto los días se le comenzaron a hacer largos, interminables y él no podía ni tan siquiera

26

Revista de Coahuila

acompañar a su mamá a las compras del supermercado, mientras que las salidas del fin de semana se terminaron. A su edad comenzó a sentir confusión por los comentarios, noticias, charlas e información, todas ellas relacionadas con la pandemia del COVID-19. La plática giraba invariablemente en torno a enfermos, muertos, contagios, peligro en todas partes y por las más diversas razones, lo que comenzó a generarle una sensación inconsciente de amenaza y de miedo. Para hacer más rotundos esos sentimientos, el abuelo materno se enfermó y murió de COVID-19, pero ni tan siquiera hubo sepelio, sencillamente ya nunca volvería a ver más en su vida al querido abuelo Rodrigo, quien ni siquiera era un viejo y no estaba enfermo. Lo que más le pesa a Antonio es no poder tener la convivencia con sus amigos y con sus primos, con quienes platica sólo ocasionalmente por medio del teléfono celular y la computadora, pero no es lo mismo y todo se vuelve electrónico. Con su hermana Patricia, quien tiene apenas siete años de edad, inicialmente la relación era fraterna como siempre, pero a medida que han ido pasando los meses las discusiones se han vuelto más frecuentes. Además,


Además de los daños académicos evidentes, Antonio está enfrentando otros problemas de salud mental: periodos frecuentes de insomnio, estados de ansiedad, disminución en sus estados emotivos y un incremento de peso por el exceso de sedentarismo. Antonio tiene que ayudarle con las tareas escolares y explicarle lo que no ha podido entender de algunas materias, algo que al principio hacía con agrado pero ahora le causa dificultad. Aunque Antonio es un niño privilegiado en cuanto a contar con todo lo necesario para realizar sus estudios por medio de la internet, él mismo reconoce que no es lo mismo ir a la escuela que tomar clases virtuales y presentar exámenes por el mismo medio. Ha sacado 10 en casi todas las materias, pero anteriormente obtener un 10 le costaba mucho más trabajo, lo que es algo que está pasando a nivel general: el nivel de enseñanza y aprendizaje es mucho más bajo a través de los medios virtuales.

EL MIEDO Y LA TERCERA OLA Con mucho optimismo, Antonio y su hermana comenzaron a tener más salidas y se inscribieron a un curso de natación de verano, al cual asisten con un gran regocijo. Sus padres les anunciaron que irían una semana de vacaciones a Mazatlán y era posible que el próximo año escolar ya asistieran a la escuela. El problema es que comenzaron a llegar nuevamente noticias malas. Con pena, su padre les informó que las vacaciones a Mazatlán se suspendían y sobre la escuela hay incertidumbre: si la tercera ola de COVID-19 se extiende y la variable llamada Delta, que ya es la dominante en Estados Unidos, se convierte también en la variable dominante en el estado de Coahuila, lo más probable es que no se puedan abrir las escuelas para normalizar las clases presenciales. Después de más de un año de confinamiento la vida cotidiana comenzaba a normalizarse y, con ello, la convivencia social, pero el miedo comienza a regresar y existe el inminente riesgo de volver a estar encerrados en casa la mayor parte del tiempo. Después de una semana de vacaciones en Mazatlán, Felipe, un primo de 12 años de Antonio, llegó contagiado con COVID-19, lo que ha traído la alarma, pues además de Felipe llegaron contagiados otros dos integrantes de su familia. Se estima que lo que resta del mes de julio y de agosto, la campaña de vacunación, si se mantiene a un

ritmo acelerado por parte del gobierno federal, que está empeñado en seguirla centralizando, se habrá logrado vacunar a la mayor parte de los jóvenes que están entre los 30 y 40 años de edad. Septiembre y octubre serían para los mayores de 18, si todo va bien, con lo cual el primer semestre del año escolar tendría que seguir siendo virtual, pues se debe considerar que porcentajes significativos de adultos mayores de 30 años no acudieron a vacunarse, pero el principal problema parece ser la variante Delta, originada en la India, la cual es mucho más contagiosa, pero además puede infectar a niños, adolescentes y adultos jóvenes, con un porcentaje considerable de casos graves, lo que no sucedía con las variables anteriores que estaban dominando al momento de crearse las vacunas. Un aspecto muy importante es que mientras las escuelas se mantienen cerradas por falta de condiciones adecuadas, los bares, antros, espectáculos musicales, eventos de futbol y ahora la feria estarán abiertos, con lo cual los jóvenes en edad de preparatoria y de universidad y mayores, se convierten en un foco permanente de contagios, al no acatar las medidas sanitarias obligatorias. Se le ha dado prioridad a proteger a ciertos ramos económicos relacionados con el entretenimiento, antes que planear una estrategia para contener la pandemia sacrificando ciertas actividades no esenciales, para hacer posible el abrir las escuelas de nivel básico, medio superior y superior, lo que está causando fuertes daños, no sólo de tipo académico, sino emocionales y de desarrollo de los niños. De consumarse lo que se teme, el próximo ciclo escolar será ya el tercero afectado por la pandemia, lo que hace indispensable replantear las políticas sanitarias actuales y poner la educación por encima inclusive del funcionamiento de ciertos sectores económicos no esenciales y sí propagadores del contagio de COVID-19.

358 | julio de 2021

27


Análisis social

por: Eugenia Rodríguez

Confusión de

identidad sexual en púberes por

proselitismo LGBT+ De acuerdo a la investigación de Revista de Coahuila, que incluyó la entrevista a varios terapeutas especializados en el tema de pareja y familia, el problema de la pandemia de COVID-19 ha venido a acentuar un fenómeno que ya se estaba dando: la confusión en la identidad sexual por parte de púberes de ambos sexos, quienes reciben un fuerte proselitismo LGBT+ en una etapa crítica de su vida, en la cual están afirmando su identidad y tienen que afrontar, en ese mismo proceso, los conflictos que se presentan en las familias de las que forman parte, especialmente los conflictos de paternidad y maternidad.

28

Revista de Coahuila


A

bordar el tema LGBT+ se ha convertido en todo un problema no sólo para los medios periodísticos y en general de comunicación, sino también para la comunidad médica, para especialistas en psicología, educación e inclusive para sociólogos y en general estudiantes del comportamiento humano. Siguiendo la ley del péndulo, la comunidad LGBT+ ha pasado de ser una comunidad con serios problemas de discriminación y de rechazo social a ser intolerante con cualquier enfoque y estudio que no sea el suyo y también, dada su fuerte presencia en el mundo del espectáculo y de las redes sociales, se ha convertido en un fuerte proselitista de sus identidades y preferencias de género. El éxito de este fuerte proselitismo es tal que el tema de la diversidad de género se ha convertido en parte de la agenda política, considerándose como un tema obligado y de vanguardia, pero el problema es que existen implicaciones muy delicadas que deben ser tomadas en cuenta, tanto en el ámbito educativo y psicológico como en el familiar. De forma especial la mayoría de los padres se consideran desplazados e ignorados al respecto del tema, lo que inclusive está generando movimientos de protesta en ciertas sociedades, incluida una parte de la sociedad estadunidense, ya no digamos de países como México, con una cultura tan diversa. Y es que aquellos que enarbolan la bandera del respeto a la diversidad de género, con frecuencia no son respetuosos de quienes mantienen una preferencia heterosexual, a quienes se considera como parte de una cultura “tradicional”, “obsoleta”.

EL ENTORNO FAMILIAR, SOCIAL Y CULTURAL Contra lo que se ha vuelto una especie de dogma entre el movimiento LGBT+, la orientación de género es una conducta aprehendida social y culturalmente, pues los estudios científicos más calificados demuestran que no existe el llamado “gen gay”, un mito que se manejó mucho durante los años 90. La homosexualidad ni cualquier otra forma de atracción sexual están determinadas genéticamente, como lo demuestra la ciencia, por lo cual las preferencias sexuales se forman a

través de la convivencia familiar, las relaciones sociales y la adopción de determinadas formas culturales. Para los padres de estos púberes que presentan confusión sobre su identidad sexual es muy difícil manejarlo adecuadamente, ya que para ellos es algo nuevo y desconocido, de ahí que con frecuencia sus reacciones pueden ser inadecuadas e inclusive conflictivas, porque se mezclan con otros problemas muy comunes en la pubertad tanto de hijos como de hijas. Para quienes tienen las posibilidades, la opción que aparece como más adecuada es recurrir a un especialista en terapia familiar y de pareja o un especialista en psicología que esté capacitado para abordar esta problemática. Aun cuando se trata de menores de edad en formación, muchos integrantes de la comunidad LGBT+ están en contra de que cualquier persona reciba una terapia de orientación psicológica o participe en una terapia familiar.

UN PROCESO DE INFLUENCIA Judith tiene 13 años que, como toda nuestra sociedad, ha pasado ya más de un año en condiciones de pandemia. Tuvo que terminar sus estudios de primaria virtualmente e iniciar de la misma manera la secundaria, por lo cual gran parte de su convivencia social se vio suspendida y su círculo de relaciones se volvió sumamente pequeño. Debido al trabajo de su padre y madre, pasa la mayor parte del tiempo sola, conectada al Internet, donde navega por horas una vez que ha concluido sus tareas escolares. Sólo tiene una hermana tres años menor que ella y la relación entre sus padres es problemática, lo que repercute en que ella tenga una mala relación con su padre, quien es una figura ausente de

358 | julio de 2021

29


La comunidad LGBT+ ha pasado de ser una

comunidad con serios problemas de discriminación y de rechazo social a ser intolerante con cualquier enfoque y estudio que no sea el suyo. la familia, mientras que la relación con su madre es limitada debido a las pocas horas de que dispone después del trabajo. Navegando en la internet Judith entabló una relación de amistad con una adolescente de 15 años, que está por terminar la secundaria y se convirtió en la que ella considera como su mejor y casi única amiga. Inicialmente sólo platicaban de temas escolares, pero luego pasaron a temas de tipo emocional y de ahí la amiga, Joana, pasó a ser su confidente. Joana es hija de madre soltera y ausente, vive con sus abuelos, pero el abuelo es alcohólico y maltrata a la abuela, por lo cual hay serios conflictos, en un medio familiar donde hay un gran hacinamiento. Quien realmente asume la manutención de Joana es una hermana de su madre. Después de meses como confidente, Joana comenzó a abordar temas de tipo sexual con Judith y a mostrarse especialmente demostrativa afectivamente, manifestando abiertamente expresiones como “te quiero”, “te amo”, “sabes que siempre puedes contar conmigo”, “los hombres son unos puercos, los odio”, etc. Los padres de Judith escuchaban de Joana, pero no prestaron mayor atención hasta que la adolescente se cortó el pelo como Joana, se negó a utilizar vestidos, como Joana, y, lo que prendió la atención fue que comenzó a vendarse sus pechos, que tiene muy desarrollados para su edad, algo que descubrió accidentalmente su madre. A partir de ahí la madre habló con Judith y ella le manifestó que no deseaba ser mujer; que ella sentía que era más hombre que mujer y ése era el motivo para aplanar sus pechos.

30

Revista de Coahuila

El padre de Judith, al enterarse por la madre de la situación, reaccionó de una manera muy agresiva, prohibiendo la relación con Joana, condicionando el uso del internet e inclusive maltratando verbalmente a su hija, lo que no hizo sino deteriorar aún más su mala relación y su imagen como padre. La madre adoptó un comportamiento totalmente distinto, reconociendo que dedicaba muy poco tiempo a sus hijas y decidió estrechar su relación con Judith, aunque al entrar al tema de la sexualidad la joven insistía en que ella sentía una gran atracción hacia Joana y le gustaban las mujeres,

no los hombres. Consciente de que estaba rebasada y no tenía los suficientes recursos, la madre acordó con Judith que aceptara acudir con una terapeuta y platicara con ella todas sus dudas, para que tomara la decisión que ella quisiera. El padre seguía en una postura radical. Al término de un periodo de terapia, el cual no fue muy largo, Judith pudo asumir todo el conflicto que tenía con su padre; la soledad y la ansiedad que estaba enfrentando por la pandemia; definió la figura de Joana como alguien que la escuchaba y le proporcionaba afecto y apoyo, por lo cual la imitaba y había desarrollado cariño hacia ella, pero abordando el tema de su identidad sexual asumió que estaba identificada con su condición como mujer e inclusive se sentía muy incómoda aplastando sus pechos con vendas y extrañaba su cabello largo. La relación con Joana era de amistad y una necesidad de afecto que estaba cubriendo, además desahogaba el conflicto irresuelto con su padre. Judith se abrió a otras amistades y decidió no depender de la relación con Joana, quien se ofendió y le hizo reclamos. La fuerte influencia se comenzó a diluir y terminó por romperse. A diferencia de Judith, Joana, por su situación familiar completamente disfuncional, no tiene quién le ayude a afrontar sus conflictos emocionales y de identidad; tampoco tiene la oportunidad, por su situación socioeconómica, de platicar con un profesional. Casos como el de Judith se están repitiendo cada vez con más frecuencia, tanto en púberes hombres como mujeres y


en los diferentes medios sociales. Mientras la organización familiar tiene una serie de conflictos irresueltos, estos púberes son bombardeados durante horas por las redes sociales, por la televisión, por el cine y por todos los medios a su alcance, en lo que es muchas veces un proceso de proselitismo sobre la diversidad de género, que es planteado con habilidad y puede ser sumamente sugestivo.

DISFONÍA DE GÉNERO En algunos países desarrollados se maneja ya el concepto de “disforia de género”, que es, en la interpretación que se presenta, “cuando una persona experimenta incomodidad o angustia porque hay un desajuste entre su sexo biológico y su identidad de género”. El problema es que esta “disforia de género” se está manejando cada vez con más frecuencia en púberes e inclusive en niños, quienes atraviesan por una etapa de su vida en la cual se acelera la producción de estrógenos y testosterona, como parte del desarrollo natural en la definición sexual. Para resolver el “problema” se está recurriendo al retraso del desarrollo hormonal, un procedimiento sobre el cual la investigación médica desconoce inclusive todas las consecuencias que se pueden tener, tanto fisiológicas como psicológicas. La mayoría de los endocrinólogos no aceptan utilizar este procedimiento, por las reservas éticas que tienen al respecto, mientras que una parte de la comunidad de especialistas en psicología también la cuestionan fuertemente, por considerarlo extremo e innecesario. El propósito es que el púber suspenda su desarrollo sexual natural, en espera de alcanzar la mayoría de edad para decidir si desea ser hombre o mujer, justo en la etapa más importante para el desarrollo de la identidad de una persona. Se trata de un asunto sumamente delicado que puede marcar el resto de sus vidas. El púber queda, por años, en un estado de incertidumbre, de confusión y no vive su desarrollo hormonal natural, mientras convive familiar, escolar y socialmente con hermanos, parientes, compañeros y amigos de su misma edad. Esta terapia de supresión ha comenzado a ser utilizada en México, inclusive planteada como un servicio público de los gobiernos a través de las instituciones de salud, cuando no se pueden cubrir ni otras necesidades básicas de atención médica.

LOS BAÑOS DE OBAMA En el 2006, el presidente estadunidense Barack Obama suscitó toda una polémica en su país, cuando su gobierno, a través de los Departamentos de Educación y Justicia, emitió una directiva, por medio de la cual ordenaban a todas las escuelas públicas del país que los alumnos de orientación transexual, tenían derecho a utilizar los baños de hombres o de mujeres, de acuerdo a su identidad. Esto, que aplicaba desde el nivel preescolar hasta las universidades, provocó un gran enojo social y estados como Carolina del Norte y Mississippi emitieron abiertamente disposiciones prohibiendo la directiva del gobierno de Obama, ante la presión de los padres de familia. El gobierno federal colocó el asunto, según su opinión, dentro de la lucha por los derechos humanos y, ante el rechazo de la mayoría, se amenazó a las escuelas públicas con retirarles el presupuesto, lo cual trajo más enojo. Finalmente, la iniciativa fracasó, pero expone hasta qué niveles de empoderamiento ha logrado escalar el movimiento LGBT+, cuando de la lucha por los derechos de una minoría que tuvo que pasar por épocas de intolerancia verdaderamente difíciles, se pasa al otro extremo y no se respeta ni el pensamiento ni los derechos de la mayoría. El problema de “los baños de Obama” estalló en las comunidades de padres de familia del nivel preescolar y básico, donde los alumnos son niños, púberes y adolescentes, para quienes el asunto provocaba una gran confusión, por razones obvias. Un adulto es dueño de las decisiones que adopta sobre su persona en cuanto a sus preferencias de género, pero hacer proselitismo, de cualquier tipo, o inclusive llegar a ejercer presión sobre menores de edad es algo éticamente no válido.

358 | julio de 2021

31


8

Revista de Coahuila


Por: Agencias / La redacción

Reporte

La genética

tiene un efecto mínimo en la

E

orientación sexual

n la década de los años 90 tuvo una gran difusión la idea de que existe un “gen gay”; esto es que el componente genético de una persona puede ser determinante en las preferencias sexuales de una persona, distintas al género dominante con que nació. En las últimas décadas la ciencia, con el gran avance de nuevos desarrollos en el campo de la genética humana, ha tratado de descifrar cual es la influencia real del componente genético de una persona en sus preferencias de género. Contra lo que se esperaba por parte de la comunidad LGBT+, que argumenta la disposición genética, los estudios más importantes muestran conclusiones distintas. Hay una gran cantidad de estudios, pero se puede citar como referencia el estudio más ambicioso realizado hasta ahora, publicado en la prestigiada revista Science el 29 de agosto de 2019, con una muestra de 409,000 personas participantes del proyecto NK Biobank, del Reino Unido, y 68,500 personas registradas a través de la compañía genética 23andMe, en Estados Unidos. El estudio fue realizado por la Universidad de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology

(MIT), con el patrocinio de los Institutos Nacionales de Salud. Las conclusiones de la investigación llegaron a la determinación de que había pequeños componentes de muchos, no de un solo gen, que estarían relacionados con el comportamiento sexual de las personas estudiadas, pero de ellas sólo había cinco variantes que podrían considerarse “significativamente”, sin embargo la doctora Andrea Ganna, del Instituto de Medicina Molecular de Finlandia, participante en el estudio, opinó, entrevistada por la agencia Reuters, que estas variantes tienen “un efecto muy pequeño en el comportamiento sexual”. Combinados, añadió, explican “menos del 1% de la variación de la conducta sexual en personas del mismo sexo”. El doctor Benjamín Neale, asociado en la Unidad de Genética Analítica y Traslacional en el Hospital General de Massachusetts, quien también participó en el proyecto, reconoció que “una prueba genética para determinar si vas a tener una relación homosexual no funcionaría”. Lo anterior partiendo de que el estudio mencionado arrojó que hay muchos pequeños efectos genéticos dispersos por todo el genoma, pero estos no son determinantes.

358 | julio de 2021

33


encuentra disponible consultando la revista Science de manera directa. (https://science.sciencemag.org/ content/365/6456/eaat7693)

LA INFLUENCIA FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL Si el componente genético es muy poco significativo en la orientación sexual de una persona, habría que reconocer que los factores sociales Otro dato interesante que arroja el estudio del UK y culturales juegan un rol muy y, de todos ellos, la Biobank es que la aceptación de haber tenido alguna determinante familia se puede considerar como el más influyente. relación sexual homogenérica aumenta conforme La libertad en la preferencia disminuye la edad de la persona adulta encuestada. sexual de una persona ha pasado a un segundo término en el debate público, Cuestionado al respecto, concluyó que la esto en la mayoría de los países preferencia de género no está determinada genéticamente. desarrollados, pero sigue siendo una temática difícil en “Es absolutamente imposible predecir el comportamiento países como México. sexual de un individuo a partir de su genoma”, afirmó. Aun así, toda persona adulta está en absoluta Por su parte, el doctor David Curtis, profesor libertad de adoptar la preferencia de género que desee. honorario del Instituto de Genética de la University Debido a las modificaciones legales últimas, puede College London (UCL), menciona que el estudio muestra cambiar su nombre, puede casarse legalmente si así lo que “no existe una variable genética en la población que desea, puede heredar y en general es protegido por la ley tenga un efecto sustancial en la orientación sexual en caso de cualquier tipo de discriminación, lo que no “Más bien, lo que vemos es que hay un gran número evita un porcentaje todavía muy alto de rechazo. de variantes que tienen asociaciones extremadamente El problema y la discusión más delicada es el caso modestas”, concluyó al ser entrevistado por BBC Nuevo de los niños y los púberes, los cuales están en una etapa Mundo. de desarrollo; de maduración fisiológica, psicológica, Las conclusiones de la investigación y su social y cultural, y en consecuencia son susceptibles de publicación, provocaron preocupación en el medio de la proselitismo y de influencias externas que afectan su comunidad LGBT+, pues podría prestarse a que corrientes desarrollo personal, provocando confusión y conflictos o medios contrarios a la aceptación de la diversidad de graves de identidad. género, lo emplearan para fomentar la intolerancia y la La disfuncionalidad familiar es un factor que homofobia. tiene una influencia determinante en el desarrollo de Diarios como The New York Times, abrieron la personalidad, lo que es especialmente crítico en la espacios para que periodistas relacionados con el pubertad y parte de la adolescencia, donde se acelera el movimiento LGBT+ ofrecieran versiones matizantes desarrollo hormonal y se reafirma el género natural de o, digamos, suavizadas y, en algunos casos, manejadas nacimiento, pero también se definen muchos otros rasgos sobre las conclusiones que se desprenden del estudio, del individuo, los cuales serán determinantes el resto de el cual, si se desea conocer en su versión original, se su vida.

34

Revista de Coahuila


358 | julio de 2021

39


Análisis político

por: Eduardo Rodríguez

El crimen organizado: cada vez más infiltrado a la política

P

uede ser motivo de burla el ver al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, sentado en un banquito frente a una de las puertas de palacio nacional, con un expediente bajo su brazo, en espera de audiencia con el presidente, para mostrarle pruebas de que las organizaciones criminales se infiltraron hasta los huesos en el pasado proceso electoral del 6 de junio. Llevando el mismo banquito se sentó a esperar en la Fiscalía General de la República, donde finalmente fue recibido por Alejandro Gertz Manero, pero la respuesta no fue la esperada y el gobernador de Michoacán ha vuelto al palacio nacional, en compañía de su banquillo y nuevamente ha sido objeto de burla por parte de los medios de comunicación alineados con el actual gobierno. Pero mientras la burla se recrea en este gobernador perredista, quien conoce bastante de cerca a López Obrador, las organizaciones del crimen organizado se desplazan incontenibles en la mayor parte del territorio nacional, donde

36

Revista de Coahuila

se pelean plazas, bloquean regiones completas e infiltran todo cuanto pueden, pero principalmente los gobiernos estatales y, con mayor facilidad, los gobiernos municipales. Como una mancha oscura y viscosa, los cárteles están avanzando de Jalisco a Michoacán, de ahí a Guanajuato, a Guerrero, San Luis Potosí, Querétaro, la Ciudad de México, en el bajío y el centro del país, pero lo mismo avanzan de Sinaloa a Sonora, Chihuahua, las Baja Californias y Durango. En el noroeste se desplazan de Tamaulipas a Nuevo León, Veracruz, San Luis Potosí y presionan permanentemente sobre Coahuila. Son simplemente insaciables: si controlan un estado, quieren el vecino; si trafican drogas, quieren el negocio del huachicoleo, el secuestro, la extorsión, el contrabando de ilegales; todo cuanto sea ilícito. Frente al rostro siniestro de esta hidra de cien cabezas, el discurso presidencial de “abrazos y no balazos”, de “fraternidad, paz y amor”, no suena ingenuo a los oídos de las víctimas sino ofensivo y muchos, en su desesperaciones, han tomado las armas para defender a sus familias y patrimonio,


8

Revista de Coahuila


investigación periodística de una profesional reconocida, que muestra cuál es la dinámica de un brutal cartel de la droga, por cierto dirigido por exmilitares de élite, en un pequeño pueblo perdido en el norte de un estado norteño, pero muy cercano a la frontera con los Estados Unidos. Michoacán es el principal exportador de productos agrícolas del país, por lo que también la economía regional y local es de interés para los criminales, quienes se apoderan de propiedades, cobran cuotas de piso a los productores y practican también el secuestro en los casos donde hay resistencia. El caso de los aguacateros tiene ya una muy larga historia de conflictos contra las organizaciones criminales. En el mes de junio más de 2 mil productores y sus familias decidieron formar sus propias autodefensas y tomaron las armas, advirtiendo que no las dejarán en tanto las autoridades federales no cumplan con sus tareas de dar protección y seguridad a las comunidades productoras de aguacate.

LA VOZ DE UN OBISPO El obispo de Chilpancingo, Guerrero, Salvador Rangel, ofreció una homilía el pasado martes 6 julio en la iglesia de La Asunción de María, en la misma ciudad de Chilpancingo, donde estuvieron presentes familiares de Alberto Castañón Flores, un exfutbolista y funcionario de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que fue privado de su libertad el 18 de junio y a la fecha no aparece. Al respecto, el prelado católico llamó a la familia de la víctima y a los feligreses a empoderarse en las ciudades para exigir al gobierno que asuma su obligación de garantizar la seguridad de los ciudadanos. “Yo en lo particular no soy muy grato al gobierno, porque he declarado y denunciado estas cosas, a mí me da mucha tristeza, lo voy a decir públicamente, que el día de hoy un narcotraficante solicitó la presencia de un presidente municipal electo, ya van a hacer la transa, y me duele que en

38

Revista de Coahuila

Chilpancingo también se inyectó una fuerte cantidad que nos va a costar caro la inseguridad aquí en Chilpancingo, es lo que les puedo decir”, señaló Rangel Mendoza. Luego, recordó que hace cinco años la ciudad de Chilapa “era un mar de sangre”, el sistema de trasporte público de Tlapa a Chilpancingo estuvo suspendido y todo esto se debió a la disputa de la plaza entre los grupos Los Rojos y Los Ardillos. “Me pidieron una condición porque estaban matando a los choferes. Simplemente me decían que ‘ya no maten indígenas y que no haya el tráfico de armamento’, porque se estaba armando la Montaña”, aseguró el jerarca católico. Luego, dijo que empezó a viajar a Chilapa para darle valor a la gente y les dijo que “no era justo que estuvieran bailando con la música del miedo, el terror, de la inseguridad y que teníamos que rebelarnos ante esa situación”. Enseguida, dijo que posteriormente, en Semana Santa, hizo una invitación a la población de Chilapa para que salieran a realizar una procesión y de esa forma, dijo, “se rebeló la gente” y se empoderó de la ciudad. Por eso insistió en su llamado a los familiares del funcionario desparecido y a sus feligreses a “rebelarse” y “empoderarse” de la ciudad de Chilpancingo. “Creo que aquí necesitamos algo parecido, ya no queremos más muertes, no queremos más secuestros, no queremos más lágrimas”, expresó el sacerdote. También, reveló que hace unos días tuvo que subir a la población de San Vicente, en el municipio de Chilpancingo, porque en el lugar se desató una balacera que duró aproximadamente tres horas y la población se refugió en la iglesia. “Hace poco una balacera de tres horas y le tocó al padre Balta, y estuvieron tirados en la iglesia hasta que hirieron a una niña, y el padre Balta salió con la niña sangrando”, aseguró el obispo católico. Luego, narró que hace dos años en Chilpancingo “había muchos problemas, muertos y descabezados, todavía hay, pero no tanto”, dijo y remató: “Yo les quiero decir que se hizo un diálogo con ciertas personas y más o menos tranquilizamos la ciudad, ahorita hay eventos, hay problemas, pero es que están viniendo de fuera a hacer sus fechorías, vienen las hacen y le corren”, señaló el prelado. “Me van a disculpar también, pero el gobierno sabe quiénes son y dónde están, necesitamos más gobierno, más


Evelyn Salgado Pineda, hija de

Macedonio Salgado, será la gobernadora de Guerrero a partir de 2022. Tiene 39 años de edad y carece de la experiencia y la formación para ocupar el cargo.

autoridad y que nos defiendan, y queremos una ciudad segura”, concluyó Salvador Rangel. A partir de 2022, el estado de Guerrero será gobernado por Evelyn Salgado Pineda, pero en la práctica el gobernador será Félix Salgado Macedonio, su padre, uno de los políticos más torvos de Morena, quien ya fue presidente municipal de Acapulco y le dejó sumido en la inseguridad y en manos del crimen organizado. Evelyn Salgado Pineda tiene 39 años de edad y carece de la experiencia y la formación para ocupar el cargo de gobernadora, en un estado que es una canasta de problemas y conflictos de toda índole, pero entre los que sobresale el dominio del crimen organizado sobre amplias zonas de la entidad. Fue impuesta a capricho de López Obrador, contra todas las recomendaciones de sus propios colaboradores.

LA GUARDIA NACIONAL NO FUNCIONA Creada al vapor como la solución al problema de seguridad del país, la Guardia Nacional, que incorporó a una parte de la llamada Policía Federal, tiene fuertes problemas para lograr operar como una institución policiaca y ha adoptado un perfil paramilitar, con mandos militares, pero con la intención de López Obrador de incorporarla de manera directa al ejército, en lo que es un proyecto sumamente cuestionado, pues implica un paso muy delicado en la militarización del país. En la práctica, el ejército se ha convertido en el brazo derecho del gobierno de López Obrador, pero no para tareas de

seguridad sino para darle injerencia en funciones de todo tipo que no le corresponden. El reclutamiento de los elementos de la Guardia Nacional fue completamente improvisado, por lo cual carecen de una formación policiaca, pues no han sido capacitados para tareas de investigación e inteligencia, que son esenciales, y también carecen de una adecuada formación en aspectos jurídicos, como procedimientos penales y en general en técnicas propias de una corporación policiaca. Desde antes del inicio del actual gobierno, la Guardia Nacional debió ser diseñada por especialistas en el tema, tomando como referencias cuerpos policiacos que ya operan en los países desarrollados, pero hoy, a casi tres años de estar operando, la solución que se pretende es en una especie de ejército paralelo, sólo con cambio de uniforme y de logotipos. La experiencia, desde el periodo de Felipe Calderón, que tanto es cuestionado por López Obrador, demostró que la incorporación del ejército en tareas de seguridad sólo era eficaz para cierto tipo de operativos especiales, como los realizados por las fuerzas de élite de la marina armada, pero no para tareas policiacas en general. La escalada de violencia y de muertes en la lucha contra el crimen organizado se disparó de forma exponencial, de 2007 a 2011 y luego se continuó en el sexenio de Enrique Peña Nieto. El caso de Coahuila ha mostrado que el esquema más eficaz es la coordinación de las fuerzas de seguridad, con un mando único por regiones, donde el gobierno estatal y los municipales juegan un papel activo, complementado con el apoyo del ejército y de la armada. La Guardia Nacional no está dando resultados y, a mitad del río, López Obrador no encuentra más solución que recurrir al ejército y consumar la militarización de esa organización que él creo tomando decisiones muy en su estilo: sobre las rodillas. Aunado a la política de “abrazos y no balazos”, se han cometido errores muy importantes en materia de seguridad, que por momentos mandan el mensaje a la sociedad de que la presidencia tiene un trato amistoso con algunos de los carteles más grande y peligrosos que operan en casi todo el territorio del país. Silvano Aureoles en su banquillo de plástico sentado frente a palacio nacional, en espera de audiencia, debería motivar a una seria reflexión. ¿Hasta dónde se infiltro el crimen organizado en las pasadas elecciones del 6 de junio? La respuesta es verdaderamente preocupante.

358 | julio de 2021

39


Opinión

por: Eugenia Rodríguez

Primo García Cervantes el héroe más cínico

P

or tercera o cuarta ocasión, el director de policía de Torreón, Primo García Cervantes, ha renunciado a su cargo para, supuestamente, irse a la Guardia Nacional (anteriormente decía que se iba a la Policía Judicial Federal), pero en esta ocasión sí lo ha hecho de forma definitiva, cuando al gobierno de Jorge Zermeño Infante le restan tan solo un poco más de cinco meses, con lo cual es el primer funcionario anodino que salta del barco, y lo hace con un gran cinismo. García Cervantes es un reflejo bastante fiel de lo que han sido los dos gobiernos de Jorge Zermeño Infante: fue colocado en el cargo por compadrazgo, para servir a Zermeño Infante más que a la ciudadanía y su manejo en el cargo ha sido con un enorme hermetismo, sin importarle tener ningún tipo de diálogo con la sociedad civil y con las instituciones, operando con secretismo y con un gran recelo, siempre arrogante y siempre atrincherado en su oficina. Si no fuera por unas cuantas fotografías que han aparecido por ahí en la prensa, nadie lo conocería. Para su fortuna, las demás fuerzas de seguridad que operan dentro del mando único le hicieron el trabajo y, gracias a ello, la seguridad se ha mantenido estable en Torreón. Entre los grandes gastos está el haber invertido 110 millones de pesos en montar un centro de inteligencia, o de vigilancia, eso no se sabe bien a bien, al cual nadie, absolutamente nadie ajeno a Jorge Zermeño y a unas cuantas gentes de confianza de Primo García Cervantes ha tenido acceso. ¿Qué hacen en ese centro y para el beneficio de

40

Revista de Coahuila

quién? Sólo ellos lo saben. Jorge Zermeño ha sido, en su círculo íntimo, hermético y obsesivamente receloso, al grado de convertir a la corporación policiaca municipal en un territorio aislado e impenetrable, que sólo le rendía cuentas a él. ¿Qué temía o a quién temía? Solo él lo sabe. Además de esta inversión de 110 millones de pesos mencionada, se gastó en seguridad pública un presupuesto muy considerable, pero, en la opinión de la síndica de vigilancia, Dulce Pereda, las cuentas con la nómina de agentes policiacos activos no salían, por lo menos no salían antes de que se iniciara la pandemia. Siguiendo el ejemplo de Jorge Zermeño, que se quería ir a una diputación federal medio año antes de que terminara su periodo gubernamental, dejando tirado el compromiso que había contraído con la ciudad, Primo García Cervantes había renunciado por lo menos en dos ocasiones anteriores y no está claro para hacer qué o para irse a dónde, pero regresaba al cargo y Jorge Zermeño estaba de acuerdo en ello. En esta ocasión sí se ha ido de forma definitiva, “por así convenir a sus intereses”, y así ha evitado encargarse personalmente del proceso de entrega-recepción que quedará a cargo de un subordinado. Jorge Zermeño trató de hacer lo mismo pero las cosas no le salieron como esperaba y ha tenido que regresar al palacio municipal, malhumorado, frustrado políticamente e igual de hermético y receloso que siempre. Eso sí, a Primo García le han dado la gran despedida. Habrá que ver cómo salen la rendición de cuentas en el proceso de entrega-recepción.


358 | julio de 2021

45


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

¡Eeeeh, puto!

¿homofobia o expresión popular? “El futbol debe estar libre de putos. De los putos protocolos que pretenden convertir al estadio en un Foro Económico de Davos. De los putos que se dan golpes de pecho juzgando el comportamiento de una sociedad en un Estadio. Si se prohíbe decir puto, se tendría que prohibir la difamación que para el árbitro significa ser culero o ratero. También debería castigarse cuando se exige la salida de un técnico en un linchamiento público. Tendrían que prohibirse los apodos. No más negros, monitos, cepillos y piojos. No más titulares beligerantes. Nunca más una guerra en la cancha, un cañonazo desde la media luna ni una diagonal de la muerte.”

-Carmen Aristegui

E

sta palabra, comúnmente gritada por la afición al portero segundos durante un saque de meta, ha ocasionado una gran controversia en nuestro país, una vez que la FIFA dictaminó una sanción de millón y medio de pesos y veto de dos partidos locales de nuestra Selección Nacional en la eliminatoria mundialista rumbo a Qatar 2022. Además, FIFA lanzó el ultimátum de que si se repite este grito homofóbico, México no asistiría al Mundial del próximo año. La palabra puto es de uso corriente en nuestro país, pertenece al lenguaje popular que le ha dado diferentes connotaciones, por ejemplo en el Estado de Oaxaca significa chillón y es común que una madre de familia la utilice cuando reprende a su hijo por llorar o estar

42

Revista de Coahuila

necio diciéndole “muchacho puto’’ para que deje de chillar. En esa misma entidad se forma una exclamación con tres letras de esta palabra para expresar “¡Utamadre qué parió!” cuando hay sorpresa. Para FIFA pronunciarla en un estadio representa una conducta antideportiva, y como tal debe ser castigada. La periodista Carmen Aristegui escribió en días pasados el artículo denominado “La FIFA da ultimátum a México’’, en el que expone: “Ser puto es inevitable. Va más allá de la FIFA. Le llamamos puto por cariño a nuestro mejor amigo. Le decimos puto por coraje al que pretende robarnos a una mujer. Le gritamos puto al que nos hace enojar. Nos burlamos del puto que le da miedo. Nos reímos confesando que nos vimos muy putos cuando no nos atrevimos a hacer algo. Es puto el que rompe las letras de Molotov. Es puto el que


tiene suerte. Puto el que nos gana. Puto el que lo lee. En México todos somos putos, aunque sea en una de esas acepciones’’. Añade: “Puto es sinónimo de lo que el mexicano quiera. Es el equivalente a “güey’’, pero con más confianza o más enojo. Lo usamos diario, tanto que para la FIFA somos homofóbicos hasta con las cosas. Puto teléfono, puto carro, puto control, puto balón. También con los imponderables. Puto sol, puto tráfico, puto granizo, puto desmadre. Está arraigado en nuestra cultura. Lo decimos sin pensar en un hombre penetrando a otro. Es más, a ellos no se lo decimos, al menos en su cara. Se nos ha educado para ser respetuosos cuando detectamos a un gay entre nosotros. Salvo que sea nuestro amigo, porque entonces cabe. Y es posible que él también nos diga puto sin que ello implique la posibilidad de acabar en la cama. Vivimos en un país de putos’’. Considera Aristegui que si le hacemos caso a la FIFA, el futbol tendría que estar prohibido. El Mundial segrega y fomenta el nacionalismo. Miles de turistas viajan esperando que su puto país se chingue a otro. Por su parte, Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, declaró en días pasados que la FIFA podría sancionar a la Femexfut con quitarle la sede compartida junto a Canadá y Estados Unidos para el Mundial del 2026 si se siguen presentando los gritos discriminatorios en los partidos del Tricolor.

CÓMO NACIÓ El grito que tantos problemas le ha causado a la Selección Nacional nació en el Torneo Preolímpico de la Concacaf celebrado en 2004 en la ciudad de Guadalajara, rumbo a la Olimpiada de Atenas 2004, cuando México enfrentó a Estados Unidos el diez de febrero de ese año en el Estadio Jalisco. El creador de este grito fue un porrista del Atlas conocido como el “Mosh’’, quien no se siente orgulloso de ser su creador. Admite que “fue a echar un jolgorio, pues al estadio va uno a desestresarte, a aventar todo lo que traes de mala vibra, te sirve. Yo creo que los jugadores ya lo toman como normal’’, según lo declarado a Medio Tiempo. En seguida recordó el nacimiento de esa expresión: esperaba al vendedor de cervezas en el Estadio Jalisco junto a otros porristas, en el momento en que el portero de Estados Unidos, Delvin Countess, realizaba un despeje de meta. “En ese entonces traíamos de nuevo el grito de las barras sudamericanas de hacer un ‘Uuuhh’ al final cuando el portero despeja, entonces toda la gente comenzó a hacer eso, pero en la verbena que traíamos, entre el Happy (otro porrista del Atlas) y yo, y anexos porque éramos varios, empezamos a gritar tres o cuatro veces ‘Ehh’ y al final gritábamos ‘putooo’. Cuál fue nuestra sorpresa que tres o cuatro porristas más empezaron a gritar igual que nosotros’’, apuntó. Aseguró que nunca se planeó y a partir de ahí comenzó a

correrse en el Estadio Jalisco. Después lo llevaron a toda la porra en los partidos del Atlas. Nunca se planeó, no fue algo que dijeras vamos a planear esto, simplemente salió. Nunca lo hicieron con un afán de que fuera a trascender tanto. En aquel Preolímpico, México pasó como segundo de grupo y se enfrentó en la semifinal a Estados Unidos, en los días previos al partido, el jugador norteamericano Landon Donovan causó polémica por aparecer orinando en la cancha del Estadio Jalisco. Para el “Mosh’’ el grito no tiene nada de homofóbico y le gustaría que la FIFA investigara más sobre el tema, ya que a la Femexfut le ha costado al menos cuatro multas económicas, además de avisos de castigos con vetos, amenazas de quitarles puntos a la Selección Nacional y hasta de eliminarlos de mundiales o competencias internacionales. El autor de este grito manifestó que ojalá la FIFA se diera a la tarea de investigar qué es lo que significa realmente, no tanto es la homosexualidad como tal, porque no va por ahí, pues en México decimos puto por cualquier cosa. Antes de tomar cartas en el asunto se tendrá que investigar la raíz. Después, el mismo grito lo adoptaron los porristas de más equipos y llegó a niveles de Selección y Mundiales.

AMBIENTE EN ESTADIOS, PORRAS, GRITOS E INSULTOS Para abordar este interesante tema entrevistamos al maestro Fermín Hermosillo Orozco, ex árbitro profesional durante 30 años, de 1963 a 1993, en las ramas de Tercera, Segunda y Primera División, con amplios conocimientos y experiencia en el mundo del futbol. RdeC: ¿Cómo es el ambiente en los estadios de futbol, las porras, los gritos, los insultos de todo tipo? FHO: Últimamente se ha relejado mucho, ya no hay respeto

358 | julio de 2021

43


de los aficionados para los árbitros y jugadores. El aficionado por el hecho de pagar un boleto se siente con el derecho de gritar lo que le da su “regalada gana”. Añadió que se han olvidado del “Fair Play” que abarca no sólo a los jugadores, sino también a los aficionados. Anteriormente las porras se organizaban dentro del estadio y reunían en un lugar determinado. “Actualmente llegan juntos al estadio en autobuses, en su mayoría son las porras nombradas oficiales, que reciben ayuda económica del equipo que apoyan para el pago de la renta del camión por el traslado. Además, les proporcionan determinado número de entradas de cortesía para asistir al partido. Anteriormente las porras eran espontáneas y desinteresadas. Hoy en día son porras pagadas”, estimó. En su opinión, años atrás las porras entonaban cantos y coros para alentar al equipo local y abuchear al equipo contrario. Los abucheos de antes se han cambiado por gritos o insultos homofóbicos, que lamentablemente los utilizan mucho cuando el portero visitante va a realizar un saque de meta. Ahí se organizan para gritarle desde que se arranca para patear el balón. Otro insulto que le profieren es “culero”. RdeC: ¿El alto consumo de cerveza y la disposición de divertirse influye en el mal comportamiento del aficionado? FHO: Aunque no consuman mucha cerveza, ellos ya se han organizado y predispuesto a insultar y realizar desorden. Este hecho es más notable en la actualidad. En seguida explicó: “Las porras antes de entrar al estadio ya traen programados los insultos que van a lanzar durante el desarrollo de las acciones del partido. Por ejemplo: cuando un jugador le entra ‘duro’ a un rival o hace tiempo deliberado, ya traen programado el insulto que les gritan. De hecho, esta conducta es predeterminada, aunque a veces aparece el ingenio del porrista para imponer “apodos’’ al jugador. Al proferir insultos los aficionados liberan problemas propios y frustraciones que traen. “En su casa no gritan, pero en el estadio sí’’. En el estadio se desahogan, puntualizó. La diversión máxima de un aficionado es que su equipo

44

Revista de Coahuila

gane, pero cuando no sucede esto surge el rencor y la violencia para insultar a todo el que se le pone enfrente. Afortunadamente, en Torreón el Santos Laguna pierde en contadas ocasiones, pero cuando los guerreros sufren una derrota los aficionados locales sufren un cambio en su comportamiento y en ocasiones agreden a las porras visitantes. RdeC: ¿Nadie del ambiente futbolístico se había quejado de los gritos a coro, por qué la FIFA comienza a sancionar e imponer castigos? FHO: La FIFA tiene visores en las diferentes Federaciones de Futbol, los cuales detectaron en México el grito homofóbico al portero, el cual trascendió en todos los estadios de nuestro país y se generalizó, de igual manera trascendió a los juegos de la Selección Nacional, tanto en partidos oficiales como amistosos, dentro y fuera del país. “El Comisario en los partidos internacionales amistosos y oficiales de la Selección Nacional reportó a la FIFA el insulto generalizado del público al portero sobre todo’’, apuntó. Cuando hubo el reporte del Comisionado, FIFA le pidió a la Federación Mexicana de Futbol que erradicara ese grito de los aficionados. Como la Femexfut no tomó muchas acciones al respecto y continuó el grito, vino la sanción por parte de FIFA, ya que le había solicitado a la Femexfut que interviniera. La Femexfut al recibir una sanción se aplicó más en el cumplimiento de los protocolos de seguridad. En el partido del pasado 30 de junio de la Selección Preolímpica de México contra Panamá se vio una acción que jamás se había utilizado, cuando Guillermo Ochoa, Capitán del equipo mexicano, pidió por el sonido local a los aficionados un buen comportamiento y respeto a los jugadores contrarios y árbitro central para evitar el grito homofóbico. Al final del partido “Memo’’ Ochoa agradeció al público asistente al Estadio Nissan de Nashville el haber atendido al llamado y mostrar un buen comportamiento, mensaje que el público aplaudió, en lo que fue un hecho histórico en el futbol mexicano. El entrevistado comentó que FIFA en sus Reglamentos de Competencia tiene establecido sanciones para los equipos y países donde los aficionados insulten o agreden a jugadores contrarios o árbitros. “Primero fueron las sanciones económicas y después fue el veto de dos partidos por jugar de la eliminatoria mundialista a puerta cerrada sin público; si no obedecen, vendría pérdida de puntos y de partidos aunque los ganen en la cancha, eso sería la sanción más difícil’’, advirtió. RdeC: ¿Hay realmente homofobia o un ambiente festivo? FHO: En primer término, la Federación Mexicana de Futbol catalogó esos insultos como festivos y no le dio importancia por lo que se fueron generalizando en todos los estadios y canchas donde jugaba la Selección Nacional. “La Femexfut no lo consideró como insulto, sino como un


hecho recurrente de los aficionados, pero al haberse generalizado vinieron las sanciones. En México no se le dio mucha importancia por parte de la Federación Mexicana de Futbol y el grito proliferó en todos los estadios’’, reiteró. RdeC: ¿La presión vino de fuera para que se volviera censura? FHO: Se volvió censura porque ya no era un grito esporádico o parcial, ya era un grito recurrente y adquiere un carácter de violencia. Consideró que si la FIFA no interviene van a gritar otras cosas y pueden convertirse esas acciones en conductas violentas, que orillarían a los padres de familia a no llevar a sus hijos a los estadios por la violencia. RdeC: ¿Ha aumentado la violencia entre las porras, en especial en los enfrentamientos entre las barras de los equipos Tigres y Monterrey cuando visitan a Santos Laguna? FHO: La pasión que ha generado los partidos entre Guerreros, Tigres y Rayados fue ocasionada por los comentarios desafortunados de Roberto Hernández Jr., del Canal 6 de Monterrey, cuando en el año de 2006 dijo en uno de sus programas “Cómo es posible que ese ‘equipillo’ nos haya ganado’’. Don Roberto fue en vida seguidor de Tigres. Agregó que el comentarista regio argumentaba que Tigres y Monterrey tenían un gran poder económico, ya que en ese entonces Santos Laguna pasaba por una etapa difícil por haber sido intervenido por la PGR y el SAT debido al escándalo de los videos de su ex propietario Carlos Ahumada. Los aficionados regios empezaron a ver con “malos ojos’ al Santos Laguna y comenzó a incrementarse su animadversión contra los guerreros. Citó que cuando Santos Laguna jugaba en Monterrey contaba con el apoyo de los laguneros residentes en la Sultana del Norte, siendo objeto de agresiones por parte de las porras de los equipos regiomontanos, generando así una violencia que no debe ser, pues un partido de futbol debe ser nada más que una diversión. Lamentablemente esa animadversión entre aficionados de Santos Laguna y Tigres ocasionó una gran batalla campal el 24 de abril de 2016, que dejó saldo de varios lesionados graves y un buen número de detenidos. La directiva santista optó por quitarle al Estadio Corona el mote de “Casa del dolor ajeno’’, ya que incitaba a la violencia. El apodo había sido impuesto por el entrenador Rubén Maturano, en la temporada 1989 – 1990, como un recurso para motivar a los jugadores de aquel entonces y se sintieran invencibles en casa. En los partidos entre Santos Laguna contra Tigres y Monterrey se han implementado desde mediados de la década de los años noventa operativos de seguridad para evitar los actos de violencia, tanto en el viejo Estadio Corona como en el nuevo Territorio Santos Modelo; sin embargo, no han sido efectivos en el combate contra la violencia futbolera, que ha ocasionado terror en los estadios y muchos daños a terceros; sin olvidar la balacera registrada en el interior del estadio local el sábado 21 de agosto del 2011.

RdeC: ¿Se está fomentando el ambiente familiar y el espíritu deportivo en el futbol? FHO: Se está retomando el ambiente familiar, ya que en las últimas temporadas había muchos insultos y violencia en los estadios. Las directivas de los clubes de Primera División han implementado diversas campañas para erradicar la violencia y que regrese el ambiente familiar a los escenarios del futbol. Recordó que en la época de los desaparecidos equipos Laguna y Torreón, que militaron en Segunda y Primera División, había mucha afición femenina en la localidad de Sombra. Había un ambiente familiar y no se proferían tantos insultos como hoy en día. En cuanto al espíritu deportivo considera que no se fomenta mucho, pues el aficionado asiste para ver a su equipo ganar como sea y el objetivo principal sería que la afición asistiera a presenciar el partido para disfrutar del futbol como lo que es, sin condicionar el resultado. Para concluir con la entrevista advirtió que debemos inculcar a los jóvenes aficionados el espíritu deportivo del futbol, en el sentido de que gane el equipo que mejor juegue, haciendo a un lado la violencia, la agresión y el insulto.

SERÍA EL COLMO De último minuto, la Federación Mexicana de Futbol mueve su última carta con la FIFA para que México no inicie a puerta cerrada su camino rumbo al Mundial de Qatar 2022. El organismo presidido por Yon de Luisa solicitó saber si la Selección Nacional femenil puede entrar al rescate y jugar sin gente sus próximos dos partidos oficiales, como castigo por el grito homofóbico. Como se recordará la Selección Nacional varonil disputará sus dos siguientes juegos oficiales en México, el dos de septiembre del año en curso contra Jamaica y el siete de octubre frente a Canadá, correspondientes al Octagonal clasificatorio rumbo a Qatar 2022. El último partido que el Tricolor jugó en México con gente fue hace dos años, y ahora por sanciones y actos discriminatorios volver a jugar y sin gente es algo que la afición mexicana no perdonará a los directivos de la Femexfut. Por ello tratan de hacer el cambio, puede ser que lo logren, pero dependerá de los argumentos de defensa que presenten. La última palabra la tiene FIFA, mientras tanto “estamos en capilla’’.

358 | julio de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

CHERNOByl miniserie de HBO

Las mentiras como narrativa

C

omo es mi costumbre, llego tarde a todo. Especialmente cuando se habla de películas o series que reciben el aplauso masivo. Llego tarde porque no me gustan las multitudes que cantan a coro loas para lo que sea. Procuro esperar varios meses y cuando ya pasó la ola de admiración entonces me acerco a la obra. Esto tiene el inconveniente de que no estoy al día periodísticamente de todo lo que se estrena, pero, por otro lado, me permite ver la obra y llegar a una conclusión sin

46

Revista de Coahuila

que las avalanchas de cebollazos me afecten. Sólo que a veces de plano me tardo demasiado. Eso me pasó con Chernobyl, la miniserie de HBO que cuenta cómo y por qué sucedió una de las mayores desgracias nucleares que han sucedido en la historia humana. La serie, para quien no la ha visto, cuenta los hechos de lo sucedido en Chernobyl desde la perspectiva principal de Valeri Alekséyevich Legásov, científico que estuvo a cargo de solucionar la desgracia ocurrida el 26 de abril de 1986. Este hombre, un científico que por una etapa de


“¿Cuánto cuestan las mentiras? No es que vayamos a

su vida estuvo al servicio del Estado, descubre que es la misma nomenclatura del gobierno la culpable de la muerte de miles de personas, pero que la soberbia del partido y el gobierno comunista no le permite reconocer sus errores. No deseo contar más, porque de verdad creo que vale la pena ver la miniserie completa, pero el mensaje principal de la historia es que la verdad no debe ser manipulada políticamente en ningún momento. “¿Cuánto cuestan las mentiras? No es que vayamos a confundirlas con verdades. El peligro es oír tantas que ya no reconozcamos la verdad. ¿Qué hacemos entonces? ¿Queda algo que no sea abandonar la esperanza y contentarnos con cuentos? En esos cuentos, da igual quiénes sean los héroes. Queremos saber de quién es la culpa”. Con este fenomenal diálogo comienza la serie. Éste marcará el tono de los siguientes cinco capítulos. Los guionistas hacen hincapié una y otra vez en el valor de la verdad frente a la mentira. Sobre todo, frente a las mentiras que esparce el gobierno por razones políticas o para sostener la ilusión de que todo va bien, aunque en realidad una planta nuclear haya explotado y la vida de quienes viven alrededor esté pendiendo de un hilo. Vemos en pantalla que, al principio del accidente, los científicos intentan explicarle a las autoridades el terrible riesgo en el que se encuentran miles de personas. La respuesta que reciben es la misma: no pasa nada, todo está bien, es apenas un fuego que está bajo control. La ignorancia que demuestran los dirigentes políticos no es tan grave, lo terrible es que ellos son quienes toman las decisiones. Cada una de éstas están en función de la grandeza de la Unión Soviética y no en la salud de los ciudadanos. Mientras veía cada capítulo, más y más quedaba horrorizado. Tanto por los efectos de la radiación como por la ineptitud, el cinismo y la ignorancia que exhibían las autoridades rusas frente a la desgracia. No pude evitar encontrar en esta serie un espejo de México. Recordaba los pasos dados por el gobierno federal frente a la pandemia que todavía asola el mundo. La ineptitud, el cinismo y la ignorancia de los encargados como López-Gatell o el mismo presidente, para lidiar con la pandemia. En cada autoridad rusa podía ver alguna autoridad mexicana. La representación es muy similar a la de quienes estaban al frente de la planta nuclear Vladimir I. Lenin. Puedo percibir que este control gubernamental en todos los aspectos de la vida diaria es algo a lo que

aspira el régimen actual, sólo que llegó tarde muchas décadas. Lo peor de todo es que nosotros en realidad tenemos un panorama casi apocalíptico. Los noventa mil muertos de Chernobyl según las cifras más extremas, palidecen frente al casi medio millón de fallecidos en nuestro país por culpa del virus. Pero lo que enseña la serie es que las desgracias siempre se pueden evitar, incluso aquellas que provienen de situaciones desconocidas, sólo falta escuchar a los expertos y preocuparse de verdad por los ciudadanos. La televisión no suele darnos verdaderas lecciones sobre el pasado y el comportamiento humano. Es un invento dedicado a entretenernos, hacer arte no está entre sus objetivos. De hecho, el formato mismo está casi en contra del arte. Un programa televisivo requiere la participación de mucha gente y un financiamiento distinto al del cine. Pero a veces lo logra. Quiero decir que tenemos varios ejemplos en donde la tele se convierte en un vehículo para el arte. El arte, casi siempre, es un espejo que ponemos al frente para entendernos. Si la miniserie Chernobyl es tomada en serio, entonces es momento de hacer menos política y más ciencia. Menos loas y aplausos a los dirigentes y más interés por quienes exploran el conocimiento. Menos fe y más razonamiento. Menos populismo y más ilustración. Por lo menos, tendríamos que escucharlos con atención antes de tomar decisiones que involucran la vida de miles de personas. Sí, el arte se puede convertir en un vehículo del conocimiento científico y esto no es una traición al objetivo del arte. De hecho, es un tema más para contar historias y debe hacerse sin cinismos y con responsabilidad. Algo que, al parecer, carecen los políticos de este mundo y particularmente de este país.

#cultura

confundirlas con verdades. El peligro es oír tantas que ya no reconozcamos la verdad. ¿Qué hacemos entonces?”

358 | julio de 2021

47


Revista de Coahuila


358 | julio de 2021


Promueve DIF Coahuila hábitos de

alimentación saludable

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con el objetivo de promover hábitos alimenticios saludables para prevenir la obesidad y enfermedades como la diabetes e hipertensión, el DIF Coahuila pone a disposición de la población en general los servicios gratuitos de nutriólogos profesionales de la salud. La presidenta honoraria el DIF Coahuila, afirmó que la dependencia cuenta con profesionales altamente capacitados para evaluar el estado nutricional de las personas y determinar un plan de alimentación adecuado. Asimismo, indicó cualquier empresa que requiera información nutricia para su plantilla laboral, puede solicitar pláticas informativas y evaluación personalizada por parte de nuestro equipo de nutriólogos. “Una buena alimentación es fundamental para prevenir enfermedades crónicas, por lo que llevamos a toda la población información y los servicios de nuestros especialistas para fomentar hábitos adecuados de alimentación”, señaló. La presidenta honoraria del DIF Coahuila dijo que durante las vacaciones de verano se producen cambios

Revista de Coahuila

en nuestra rutina diaria y es más fácil descuidar nuestra alimentación, por ello, recomendó visitar y consultar a los nutriólogos del DIF Coahuila y que les puedan desarrollar un plan de alimentación seguro. “Son nuestros especialistas en nutrición quienes ofrecen una alimentación adecuada, variada, completa y saludable de acuerdo con los gustos, recursos económicos y lugar en donde viva el paciente”, afirmó. Invitó a la población interesada a acercarse con los profesionales de la salud nutricional a cualquiera de las coordinaciones del DIF Coahuila o solicitar mayor información a través de los teléfonos (844) 417-92-83 y

(844) 417-37-00 Ext. 4432. Nutriólogo del DIF Coahuila, indicó que la dependencia realiza una primera consulta con cada paciente para evaluar a la persona y en base a esos resultados, elaborar planes alimenticios individuales, seguimiento y monitoreo a los pacientes de manera gratuita. Para mantener una alimentación sana estas vacaciones el especialista recomendó: Comer más verduras y frutas, por su contenido de agua, vitaminas y minerales. Espaciar las comidas, (lo ideal son cinco comidas al día y ligeras); beber mucha agua, mínimo 2 litros durante el día para eliminar las toxinas en el intestino y estimular el proceso digestivo; eliminar el azúcar de la dieta y buscar alternativas naturales más saludables como la miel; no saltarse las comidas y comer porciones pequeñas. El especialista recordó que la activación física es fundamental, por lo que recomendó a la población hacer rutinas de caminata, correr o practicar cualquier deporte acorde a sus condiciones físicas.


358 | julio de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.