Revista de Coahuila Número 357 - Junio 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Coahuila mantiene exportación de

ganado sano a Estados Unidos: MARS

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Desde octubre de 2019 a la fecha, Coahuila exportó al mercado de Estados Unidos ganado libre de garrapata y con el cumplimiento cabal de las normas establecidas por las autoridades correspondientes, dijo el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. Expresó que en 21 meses se comercializaron mensualmente con aquella nación alrededor de 5 mil 300 becerros. Paralelamente, los productores de Coahuila tienen la opción de vender sus animales en el mercado mexicano, ya que los precios por cada animal de primera calidad, de 300 libras (alrededor de 135 kilos), es de entre 65 y 70 dólares.

En su oportunidad, personal de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado corroboró la calidad sanitaria en el manejo y la movilidad del ganado del estado, añadió. Se recorrieron hatos de las regiones Norte, Carbonífera, Desierto y Sureste, donde se comprobó con las normas establecidas para la exportación. Cumplen con todos los requerimientos que demanda el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del Gobierno de México. También de los servicios de Inspección de Plantas y Animales (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), indicó finalmente el gobernador Miguel Riquelme.



357 | junio de 2021


SUMARIO 357

junio de 2021

PORTADA:

Partidos políticos:

corrupción y manipulación de la democracia

7 13

8

13 22

#Editorial

Zermeño debió haber renunciado

La dirigencia nacional del PRI

no hizo la tarea

16 El castigo político a Jorge Zermeño 19 Marcelo Torres Cofiño tiene cosas que explicar

16

22 26

“Coahuila es absurdo, no lo entiendo” Trajetas de crédito:

un negocio legal pero abusivo

29 Licencias de funcionamiento:

19

un abuso del municipio

33

29

26

33 36

42

más violentas del mundo

36 Wong Foon Chuck

el líder de la comunidad china (primera mitad)

42

#Reportaje | Por: Sergio Luis Rosas

Dinero: el otro rostro del

futbol mexicano 46

46

En México: 18 de las ciudades

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Periodismo

para resistir la pandemia Tres libros de la Editorial Universitaria UANL

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#357

JUNIO DE 2021

Editorial

Por dignidad,

Zermeño debió renunciar

S

i tú eres por tercera vez alcalde de Torreón y tienes algo así como 73 años y una larguísima carrera política, donde se te ha tratado con todo tipo de privilegios, tal vez lo más importante es cuidar tu dignidad, porque al final de cuentas a esas alturas de la vida es lo más importante y lo que se debe de cuidar. Si buscaste, indebidamente, por cuarta vez ser diputado federal y siendo el alcalde electo de la ciudad perdiste de forma vergonzante, inclusive ante un muchacho de 30 años que ni tan siquiera vive en la ciudad que gobiernas, lo que parece proceder es un acto de dignidad y retirarte de la alcaldía, porque la elección ha sido, de la forma en que se le quiera ver, un referéndum sobre el desempeño como gobernante. No hay equivocación posible: el voto ciudadano masivo en contra es una calificación reprobatoria al desempeño de los últimos tres años y medio al frente del gobierno; un referéndum espontáneo e inequívoco. ¿Volver a qué? La crítica, que estuvo contenida o comprada se desatará y comenzarán a darse filtraciones de información delicadas, como las que ya se comenzaron a dar en torno al candidato perdedor del PAN, Marcelo Torres Cofiño, quien como Jorge Zermeño pregonaba su honestidad todos los días por la mañana. La deslealtad de varios de los más cercanos se ha abierto y el ambiente en el palacio municipal se volverá políticamente irrespirable, cargado de perfidia. Tal vez sería mejor dejar al interino, para que se encargue de hacer la entrega-recepción y cierre la puerta. Esto puede evitar muchas vergüenzas y malos ratos. Pero uno de los pecados de la vejez, dice la experiencia ancestral, es la necedad, el empeño vano de seguir frente a algo que se escapa de tus manos. Tal vez quiera despedirse de la mejor manera posible de su carrera política que concluye, pero la despedida se la han dado ya los ciudadanos en las urnas el pasado 6 de junio.

357 | junio de 2021

7


PORTADA

por: Rodrigo Tejeda

Partidos políticos: corrupción y manipulación de la democracia

Todos los sistemas

8

Revista de Coahuila

democráticos, como el nuestro, están basados en un sistema de partidos que es costeado por nuestros propios impuestos y en una ley electoral, que es aprobada por los diputados que previamente elegimos, para que todo el proceso electoral sea impecable, pero eso es lo que debería ser. En la realidad, los partidos políticos son organizaciones manejadas por políticos profesionales, que pueden convertir esos partidos en agrupaciones sórdidas y utilizarlas en contra de la propia democracia, inclusive destruirla una vez que alcanzan el poder.


E

l mundo se asombró cuando, en la democracia más grande y vieja del mundo, el Partido Republicano llevó al poder a un sociópata como Donald Trump, populista de extrema derecha que trastornó la vida política estadunidense y a su sociedad, pero afortunadamente pudo ser echado del poder a los cuatro años por el propio sistema democrático. México vivió en una democracia simulada por casi todo el siglo pasado, con un partido hegemónico considerado como un fenómeno en la historia de la democracia a nivel internacional. Fue hasta los años ochenta que se inició una tímida apertura política y el PAN, un partido conservador tan viejo como el mismo PRI, comenzó a crecer, junto a otros muy pequeños partidos de izquierda, hasta que una incisión del propio PRI creó al PRD, que fue el primer partido de izquierda con un alcance masivo. El cuestionamiento es: ¿qué son realmente los partidos políticos actuales, los que acaban de participar en la elección del 6 de junio y, en particular, cuál es el verdadero rostro de Morena, el nuevo partido en el poder que aspira al control del país y de todo el sistema político mexicano? Aunque es la ciudadanía quien al final decide quién llega al poder y con qué programa, los partidos están de por medio y a ellos la sociedad civil no tiene acceso, porque están apoderados de las mismas camarillas políticas cerradas, que, en el mejor de los casos, se suceden unas a otras por medio de procesos muchas veces tortuosos; una danza de puñales que se ejecuta en la oscuridad, en los sótanos de los comités municipales, estatales y nacionales. Para existir, esos partidos reciben enormes cantidades de dinero a través de procedimientos formales, pero pueden ingresar dinero sucio para sus campañas por miles de millones de pesos, ya sea provenientes del propio erario o de grupos de poder y del crimen organizado. En teoría, el dinero que reciben oficialmente tiene como propósito que grupos de poder económico y el mencionado crimen organizado ingieran en los mismos y lleguen a colocar a su gente en cargos de representación pública y en las estructuras de gobierno, pero la pasada elección del 6 de junio demostró que al menos algunos de los partidos le abrieron la puerta al crimen organizado para que financiara campañas.

de Coahuila, sólo para “gastos ordinarios”, Morena recibió 26 millones 87 mil pesos; el PRI obtuvo 56 millones 563 mil pesos; el PAN 16 millones 745 mil pesos y el PVEM 10 millones 14 mil pesos. Adicionalmente, para gastos de campañas electorales el IEC entregó al PRI 16 millones 669 mil pesos; a Morena 7 millones 826 mil pesos; al PAN 5 millones 23 mil pesos y al PVEM 3 millones 4 mil pesos, todo ello correspondiente a 2021. Todo este dinero es debidamente fiscalizado por el INE y es un delito disponer del monto para actividades ajenas a las que son propias de un partido, pero en la realidad el INE, a través de su órgano fiscalizador, constantemente impone multas por la no comprobación de una parte de los recursos que se otorgan. Morena, cuyo caso se abordará más adelante, tan solo en sus primeros cinco años de existencia se hizo acreedor a multas por 600 millones de pesos por violaciones a la disposición del dinero público, esto sin contar parte de la campaña presidencial de 2018 y los años de 2019 y 2020, ya que fue fundado en enero de 2014. La Asociación Mexicanos Contra la Corrupción ha calculado que el dinero negro que entra a los partidos políticos es muchísimo más cuantioso que el dinero que reciben para su funcionamiento ordinario, esto durante las campañas electorales, a las que ingresan enormes cantidades de dinero de los mismos gobiernos, de empresarios privados con intereses específicos y, lo que es sumamente preocupante, del crimen organizado, que se está convirtiendo en un aportador cada vez más importante. Todo el dinero negro que entra a los partidos lo hace en efectivo y se destina, en su mayor parte, al financiamiento de las campañas electorales, donde hay dos tipos de gastos: el gasto legal, que tiene que ser cuidadosamente contabilizado e informado al INE, y el gasto negro que se mueve a través de la estructura del partido. Llega a manos de los dirigentes y va bajando por una pirámide de corrupción hasta llegar a ciertos votantes el día de la elección.

MILES DE MILLONES DE PESOS En este año de 2021 los partidos con registro nacional, que fueron un total de 10, recibieron, a través del INE, 7,317 millones de pesos, pero además los 32 Institutos Electorales estatales destinaron un importante presupuesto para los partidos políticos. Así, un partido nacional recibe un presupuesto para su gasto ordinario, gastos para campañas electorales y para actividades específicas, gastos de franquicia postal, gastos de telegrafía y gasto para el liderazgo de las mujeres. Sumando todos estos conceptos Morena recibió del INE 2 mil 243 millones 10 mil pesos; el PAN obtuvo mil 240 millones 30 mil pesos; el PRI mil 168 millones 982 mil pesos y el PVEM 553 millones 807 mil pesos, por citar sólo a los cuatro que más reciben. Pero a nivel estatal, a través de Instituto Electoral

357 | junio de 2021

9


Una idea pintoresca es que la influencia del crimen organizado se da principalmente por medio de la violencia, de las armas, pero la injerencia importante es a través de grandes cantidades de dinero que son inyectadas a las campañas electorales. El candidato a gobernador que más votación obtuvo de las 15 gubernaturas en juego, fue Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, con un 56.60% del total de los votos emitidos, un porcentaje que no obtuvo ni el propio López Obrador en la presidencial de 2018. Sinaloa es uno de los narcoestados del país y los grandes capos han sido tratados con guante de terciopelo por el gobierno federal de la 4T. Era imposible ganarle a un candidato con todos los recursos federales, pero además con la enorme estructura y el dinero del crimen organizado trabajando a su favor. Esto fue denunciado directamente por Mario Zamora, candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, quien obtuvo el 32.5% de la votación, un porcentaje que se puede considerar muy alto para los estándares de un estado como Sinaloa. En Baja California Norte, el crimen organizado, además de apoyar a la ganadora, Marina del Pilar Ávila, entró directamente a la elección con la candidatura del capo Jorge Hank Rhon, quien se presentó como candidato del PES para bloquear a la alianza PRIPAN-PRD, e inclusive compró en la recta final a la mayoría de la estructura del PRI para que se le sumara. En Sonora también resulta inexplicable que un candidato de las características de Alfonso Durazo haya ganado con el 51% de los votos, cuando era un político completamente desarraigado de Sonora y a mediados de la campaña ésta se encontraba cerrada entre el candidato de Morena y la alianza PRI-PAN-PRD, encabezada por Ernesto Gándara, a la que se sumó Movimiento Ciudadano. Hubo un momento en que inclusive Durazo fue llamado a la Ciudad de México porque su candidatura estaba en riesgo y se temía que fuera derrotado. La participación ciudadana fue de únicamente el 40.9% del padrón estatal, más de diez puntos por debajo del promedio nacional. ¿Cómo explicar semejante victoria? En este estado sí se presentó la violencia, la intimidación y el aporte del crimen organizado de forma más abierta.

ESTRUCTURAS CERRADAS Y EN MANOS DE UNOS CUANTOS Si son los intermediarios entre la voluntad ciudadana y la conformación de gobiernos y el funcionamiento de la república, los partidos políticos deberían ser organizaciones totalmente transparentes, de acceso abierto y con mecanismos internos impecablemente democráticos.

10

Revista de Coahuila

La realidad es completamente distinta. Los viejos partidos son estructuras muy cerradas, manejadas por camarillas que controlan sus dirigencias y toda la estructura, incluida la asamblea general. Si deseara inscribirse a un partido como el PAN, PRI, Morena o PVEM, un ciudadano ordinario tendría muchos problemas, pero serían muchos más si se deseara escalar en la estructura a puestos de tipo directivo. Para ingresar al PAN hay que pasar todo un proceso, como si se tratara de una corporación exclusiva, por lo cual su membresía es sumamente pequeña en ciudades como Torreón o Saltillo. Si se desea afiliarse al PRI, en apariencia es más simple hacerlo, pero el gran problema es ascender en la estructura, lo cual, si no es a través de las camarillas y grupos que controlan la dirigencia, es prácticamente imposible. Morena, que se dice el partido del pueblo y tiene tan solo siete años de haber sido constituido, tiene cerca de dos años de haber cerrado la afiliación de militantes, por indicaciones del grupo que lo controla a nivel nacional; una camarilla aprobada directamente por el propio López Obrador. El colmo es que la mayoría de sus candidatos no son formalmente miembros del partido, sino simpatizantes acomodados. Entre la militancia existe una gran división de grupos y facciones, inclusive hay confusión sobre la conformación de la estructura formal del partido y sus dirigentes municipales y estatales, los cuales no son siquiera tomados en cuenta en la designación de las candidaturas, por lo menos las de relevancia, sino que se les imponen candidatos que son realmente políticos venidos del PAN, del PRI, del PRD o sencillamente gente externa relacionada con quienes manejan el movimiento a nivel nacional. La Asociación Mexicanos Contra la Corrupción ha documentado que políticos panistas utilizan los recursos del partido para sus intereses particulares, como Marcelo Torres Cofiño, que siendo presidente nacional interino del PAN ocultó y manipuló el padrón para que el grupo de Ricardo Anaya controlara la estructura nacional del partido. La mayoría de los partidos pequeños son, literalmente, propiedad de un político o de una familia de políticos, como sucede con el Partido Verde Ecologista de México, PVEM, o, a nivel de Coahuila, con la llamada UDC, Unidad Democrática de Coahuila, por citar dos ejemplos.

DEL PRAGMATISMO A LO GROTESCO En teoría un partido debe ser una formación con una idiosincrasia definida, una agenda política también bien definida y de conocimiento público y una postura clara por lo menos ante los problemas más importantes del país y los asuntos que son de mayor interés para la sociedad mexicana y, al momento de las campañas y al asumir los gobiernos y los cargos públicos, están obligados a orientarse con base en lo anterior, pues la ciudadanía vota por ellos guiándose en esa idiosincrasia y en esa agenda. El PRI, para poder permanecer en el poder por casi un siglo, decidió ser sincrético, es decir que, habiendo emergido de una revolución social a principios del siglo XX, tuvo un acierto


Si son los intermediarios entre la voluntad ciudadana y la conformación de gobiernos y el funcionamiento de la república, los partidos políticos deberían ser organizaciones totalmente transparentes, de acceso abierto y con mecanismos internos impecablemente democráticos. La realidad es completamente distinta. grandísimo al no haber adoptado el marxismo como doctrina, algo que sí hicieron Rusia y China, con terribles consecuencias. A cambio, asumió lo que denominó como el “nacionalismo revolucionario”, que en la práctica se traducía como un partido de corte liberal, tomando la herencia del siglo XIX, pero conciliando con la doctrina conservadora y, al mismo tiempo con una influencia de izquierda moderada, todo junto, lo que explica en gran parte su longevidad y su eficacia como gobierno hasta los años setenta, en que la falta de democracia y la corrupción creciente comienza a desbarrancarlo. El PAN era originalmente una especie de club social, de corte conservador, inscrito en una corriente de centro-derecha, con fuerte influencia católica pero también una vena de liberalismo, pero no opera como una oposición real sino hasta los años setentas, a raíz de la reforma política propuesta por el propio PRI. Morena, el partido de moda, se ha tomado más la preocupación de decir lo que no quiere ser que lo que en realidad es, atacando, como si estuviéramos en el siglo XIX, a los conservadores, a los neoliberales, a los capitalistas, al desarrollo científico, a la ecología, a la libertad de prensa, a los verdaderos liberales y últimamente al espíritu de progreso y a los católicos. Ya no le falta casi nadie por descalificar. ¿Pero cuál es entonces su pensamiento? El estatismo, el populismo, la autocracia, la vuelta del viejo nacionalismo revolucionario de hace un siglo, pero, principalmente, lo que se le vaya ocurriendo a Andrés Manuel López Obrador. En la práctica se entiende que es un partido de izquierda, que no se atreve públicamente a asumirse como tal, y que de la democracia toma lo que le resulta conveniente, pero principalmente es el partido y el gobierno de un hombre, lo que hace que no sea un partido en el sentido estricto del término y explica, de paso, por qué no hay interés en estructurar una verdadera organización política democrática. Ni siquiera la lucha en contra de la corrupción, que es uno de sus dos grandes motores, está siendo abordada de una manera rigurosa, institucional, sino como un instrumento político.

LAS CAMPAÑAS ELECTORALES Para el mundo desarrollado, la democracia mexicana es un caso exótico. Tiene una de las instituciones electorales (el INE) más modernas y eficientes del mundo, con una participación cívicoelectoral también ejemplar. Realiza todos los procesos electorales propios de una democracia desarrollada, pero sobreviven viejas prácticas viciosas en los sectores pobres, tanto urbanos como rurales, que son un escándalo a los ojos de los analistas y observadores nacionales y extranjeros. Es como si se dieran dos elecciones al mismo tiempo: una

para las clases medias y altas y otra para los medios populares, que son mucho más grandes que las dos primeras y, al final, deciden quién será el ganador y el perdedor. Las campañas electorales formales van dirigidas a toda la sociedad y ordinariamente se basan en eslóganes y manejo de imagen más que en un discurso concreto, pero cada vez se ha venido imponiendo la realización de debates, aunque los mismos tampoco se caracterizan por hacer los planteamientos concretos que se deberían, sino más en una dinámica de descalificación mutua, pero sí se dan posturas que permiten a la sociedad, por lo menos a las clases medias, tratar de orientarse sobre quiénes son los candidatos. El problema es que hay otra campaña que se da en todos los medios populares y rurales, en los cuales los partidos operan toda una estructura territorial a través de sus comités seccionales, o como se le quiera llamar a una estructura que hace todo un trabajo de campo por medio del cual cuadriculan los barrios, colonias y ejidos por manzanas, designando a un promotor por cada sección o cuadro; esta persona representante tiene un liderazgo y se encarga de hacer una larga campaña, que inicia hasta con años de anticipación o es permanente. El líder o la, generalmente, lideresa regala despensas, materiales para la construcción, vales, camisetas, cachuchas, paraguas, mochilas, entre muchas otras cosas. Al tiempo que se dan los regalos, hacen proselitismo y van comprometiendo el voto de cada ciudadano, usando también copias de censos de programas sociales de asistencia gubernamental. Todo converge el día de la elección, cuando cada lideresa recorre su sección o sector para verificar que los beneficiados acudan a votar y se da entonces lo más delicado: la entrega de dinero en efectivo por cada voto, inclusive con la promoción de uno más uno y de uno más dos, lo que significa que se paga el voto de la persona, pero se da otra cantidad por llevara a votar a otra persona o a dos más. Se paga por anticipado, pero principalmente se paga al mostrar la fotografía de las boletas cruzadas en el teléfono celular. Se gastan cantidades enormes de dinero negro, que nunca se sabe de dónde sale. Se pensaba, ingenuamente, que con la llegada de Morena al poder federal esto iba a desaparecer, pero fue todo lo contrario: empeoró, porque a las dádivas tradicionales se ha sumado el uso de los llamados “Censos del Bienestar” para presionar el voto, bajo la intimidación de que si no se vota por el partido oficial se retiran dichos beneficios. Y esto empeoró y empeorará aún más, porque a diferencia de otros partidos, Morena ha ido reduciendo aceleradamente sus simpatizantes entre las clases medias, que, ésas sí, votan de forma espontánea y por convicción, pero el ciudadano más pobre se ha ido enviciando cada vez más a vender su voto, en lo que es el problema más grave de corrupción de la democracia mexicana y de la operación de los partidos políticos.

357 | junio de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Por: Rodrigo Tejeda

Opinión política

La dirigencia nacional del PRI

no hizo la tarea

L

a dirigencia nacional del PRI, encabezada por Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, tuvo una derrota histórica en la pasada elección del 6 de junio, al perder ocho de las ocho gubernaturas que gobernaba y que estaban en disputa: Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Guerrero, Colima, Tlaxcala y Campeche, esta última especialmente emblemática, pues el propio “Alito” fue gobernador de la entidad. De cuatro gubernaturas, el PAN pudo retener las dos más importantes: Chihuahua y Querétaro, aunque perdió Baja California Sur, en lo que fue una extraña

voltereta electoral, y Nayarit, donde en apariencia el narcotráfico metió mano. El PRD perdió Michoacán en una apretadísima elección y Morena repitió Baja California Norte, ante un papel deplorable del PRI y del PAN. Alejandro Moreno es uno de los “bebesaurios” del PRI, cobijado por el grupo de Atlacomulco (Enrique Peña Nieto) para llegar a la gubernatura de Campeche con apenas 40 años de edad (hoy tiene 46 y ya fue senador de la república a los 31 y posteriormente diputado federal). Al dejar la dirigencia nacional del PRI Claudia Ruiz Massieu Salinas, se decidió nombrar a Alejandro Moreno como una supuesta renovación generacional,

357 | junio de 2021

13


Dentro del medio de la política sinaloense es fuerte

el rumor de que el gobernador priísta, Quirino Ordaz Coppel, empresario con una administración plagada de trapacerías, transó políticamente con Morena o más directamente con López Obrador, pues no hay explicación razonable a una derrota tan contundente, donde el PRI pierde, literalmente, todo. designando en la Secretaría General del partido a Carolina Viggiano Austria, gente del exsecretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, del grupo de Hidalgo. Viggiano Austria es pareja de Rubén Moreira Valdés, a quien hicieron diputado federal plurinominal para protegerlo a través del fuero de posibles investigaciones de la UIF y de FGR. El talante de esta pareja es bastante bien conocido en Coahuila. Para abrir la campaña electoral de este 2021, la dirigencia priista nacional se despachó a lo grande con la asignación de diputaciones federales plurinominales. El propio “Alito” Moreno se puso en la punta de la lista, seguido de Carolina Viggiano, quien a su vez colocó nuevamente a Rubén Moreira Valdés, quien volverá a ser diputado para tratar de seguirse protegiendo con el fuero de posibles acusaciones. En su momento se manejó que también había sido colocado en la lista el hijo de Carolina Viggiano, Juan Pablo Beltrán Viggiano, pero al desatarse las críticas en apariencia tuvo que desaparecer este nombre. Posteriormente “Alito” Moreno trató de meter mano directa en la designación de las candidaturas a diputados federales en los estados, pero fue frenado por varios gobernadores inconformes. Vendiéndose como el gran operador electoral, Rubén Moreira Valdés fue enviado a Campeche, con la consigna de retener el estado para el PRI, a como diera lugar, pero perdió frente a una de las peores candidatas de Morena: la expriista Layla Sansores, una reliquia de la política campechana, con 75 años de edad a cuestas y un larguísimo paso por al menos cuatro partidos políticos. Frente a Sansores, el “genio” electoral de Rubén Moreira no pudo y Campeche, el estado nativo de “Alito”, fue el primero en sumarse a una larga fila de cruces para el PRI.

14

Revista de Coahuila

PERDER TODO EL NOROESTE Perder Campeche y estados como Tlaxcala, Colima, Guerrero o Zacatecas, no parecía un gran problema en términos objetivos. Al final del día, ¿quién quiere gobernar un estado como Guerrero sino alguien como Félix Salgado Macedonio? El estado está sumido en el caos; tiene de todo: narcotráfico, pobreza extrema, violencia, tradición de guerrilla, deterioro de sus centros turísticos, que son la base de la economía; en fin, todos los problemas juntos. Lo importante estaba en los estados del noroeste, como Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y la joya de la elección: Nuevo León, además de San Luis Potosí en el bajío. En Baja California Norte, con una candidata de poca carrera (Marina del Pilar Ávila Olmeda), Morena arrasó en la elección, frente a un capo, Jorge Hank Rhon (PES), y el disparate de candidata que fue la reina de belleza, Lupita Jones (PRI-PAN-PRD). “Alito” Moreno no fue capaz de controlar su propio partido, que terminó abandonando a Lupita Jones y sumándose a Hank Rhon, para ponerlo en un segundo pero muy distante lugar. Un desastre de elección. En Sonora el PRI tiene la gubernatura con Claudia Pavlovich, quien no supo hacer valer su condición, y la perdió frente a Morena con Alfonso Durazo, exsecretario federal de seguridad, un político sin mayor presencia y carisma, desarraigado de la entidad y al final de la campaña con señalamientos de enriquecimiento inexplicable y nexos oscuros con ciertas instancias del mundo criminal. Además de la gubernatura se perdieron la mayoría de las diputaciones federales, el control del Congreso Estatal y buena parte de los municipios. Inexplicablemente Durazo alcanzó una votación del 50.51%, frente a un 35.58% de la coalición PRI-PAN-PRD. Es evidente que al menos el PRI no supo o no quiso hacer la tarea. En Sinaloa se repitió la historia: Morena se llevó todo, incluidas las 7 diputaciones federales, las principales alcaldías, el Congreso Estatal y, por supuesto, la gubernatura. Dentro del medio de la política estatal es fuerte el rumor de que el gobernador sinaloense, Quirino Ordaz


Coppel, priista él y empresario con una administración plagada de trapacerías, transó políticamente con Morena o más directamente con López Obrador, pues no hay explicación razonable a una derrota tan contundente, donde el PRI pierde, literalmente, todo. En Nuevo León, donde la dirigencia nacional del PRI no tiene una injerencia directa frente a los grupos de poder político y económico del estado, el candidato Adrián de la Garza era el perfil más razonable y serio en la contienda, mientras que Morena se había caído hasta un tercer lugar, pero López Obrador había manifestado que tenía especial interés en Nuevo León, el estado más industrializado del país y jugó sucio. Violentando la legislación electoral y en consecuencia violando la ley, atacó personalmente en varias ocasiones a Adrián de la Garza, ante un PRI nacional que no supo arroparlo, lo que propició que un junior frívolo, inmaduro para un cargo de ese nivel, como Samuel García, de Movimiento Ciudadano, se llevara cómodamente la elección, con lo cual Movimiento Ciudadano se convierte en el nuevo partido emergente al gobernar en el tercero y cuarto estados más importantes del país: Nuevo León y Jalisco, con Enrique Alfaro, que ocupa la gubernatura desde 2018. A la lista de descalabros se sumó Zacatecas, Guerrero, Colima, Tlaxcala y San Luis Potosí, donde ganó por primera vez esa alianza imposible del Partido Verde Ecologista de México y el PT, en lo que es otro resultado extraño, más en la región del bajío. En descargo de “Alito” Moreno se puede mencionar que se enfrentó a una elección de estado; que el crimen organizado metió la mano en varios de esos estados a favor

de Morena y toda la presión clientelar del gobierno federal a través de sus programas y operadores, pero aún así perder ocho de ocho gubernaturas es un mal resultado, que está muy lejos de compensar el haber ganado, en alianza, las ocho alcaldías de la Ciudad de México. Casos como el de Coahuila demuestran que una gran parte de los gobernadores priistas no hizo su tarea y la dirigencia nacional se quedó corta para un compromiso que era histórico, el cual fue salvado, sólo en parte, por la ciudadanía, que tomó decisiones de dar un voto útil al PRI en varios estados, aunque en principio es simpatizante y vota habitualmente por otros partidos políticos. A nivel nacional el PRI solo conserva los gobiernos estatales de México, Coahuila, Hidalgo y Oaxaca, lo que le coloca en una difícil tercera posición, pues el PAN gobierna en Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Yucatán y Quintana Roo, ocho estados, y tendrá alrededor de 111 diputaciones federales directas. Con una buena dirigencia nacional, no como la que tiene ahora, es un partido que puede regresar para pelear la elección presidencial de 2024. El PRI necesitará de una verdadera transformación, no la que se hizo con la actual dirigencia nacional, donde sigue la mano de los dinosaurios y del grupo de Enrique Peña Nieto, quien está protegiendo sus intereses y sus evidentes tratos con el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que los tiene, a él y su círculo cercano, en la condición de intocables. A cambio se ha comprado el silencio, que es una de las formas más acabadas de la complicidad.

357 | junio de 2021

15


Análisis político

por: Gerardo Lozano

El castigo político a

E

Jorge Zermeño

n un comportamiento que se le ha vuelto habitual, Jorge Zermeño Infante acudió a la elección de diputado federal en una actitud arrogante, seguro de que obtendría el triunfo con cierta facilidad, después de haber pedido permiso en su cuarto año de alcalde de Torreón; en su segundo periodo como tal. El resultado de la elección no pudo ser más vergonzante: perdió, pero fue relegado hasta una distante tercera posición, superado inclusive por el candidato de Morena, Antonio Attolini Murra, un muchacho de similar arrogancia, inexperto y sin ningún arraigo en la ciudad, pues tiene años que no vive en Torreón. El mensaje electoral ha sido clarísimo para Jorge Zermeño: la desaprobación a su gobierno incluso en sectores duros del panismo, que prefirieron ejercer un voto útil a favor del PRI para contener a Morena, antes que confiar en él como una opción ganadora. Aprovechando su posición y algunas relaciones,

16

Revista de Coahuila

Jorge Zermeño se impuso como candidato para buscar, por cuarta ocasión, una diputación federal, cuando ya está por lo 73 años de edad y tenía el compromiso de terminar bien su tercer periodo como alcalde de Torreón, lo que al final importó poco y se impuso su interés personal de hacerse diputado federal para regresar a la ciudad de México. La campaña de Zermeño Infante fue floja, sin mayor trabajo y confiando en el apoyo del aparato de gobierno municipal, en un Distrito 5 que estaba bastante a modo, con la idea equívoca de que gozaba de buena aprobación en la mayoría de los sectores de la ciudad, según la versión de su encargado de comunicación, Antonio Zamarrón, otro funcionario de su gobierno caracterizado por la arrogancia, la ineptitud, el manejo discrecional del presupuesto de Comunicación Social, con el cual ha “engrasado” a unos pocos medios grandes de comunicación y ha destinado sumas muy importantes para empresas que trabajan en redes sociales, todo ello con gran opacidad y señalamiento de un manejo desaseado, según


357 | junio de 2021

9


18

Revista de Coahuila


Marcelo TORRES

por: Marcela Valles

Denuncia pública

COFIÑO tiene cosas que explicar

E

n la parte última de la campaña electoral por la presidencia municipal de Torreón, cuya elección se realizó el 6 de junio pasado, comenzó a circular un video sobre el candidato del PAN, Marcelo Torres Cofiño, el cual incluye información muy delicada que no sólo requiere una explicación por parte del panista, sino una investigación de carácter judicial. No se trata de un video de los que aparecen tanto en las redes llenos de chismes, sátira y ataques superficiales. Este video, que se percibe como el resultado de una investigación realizada por gente con acceso a información confidencial y fue subido a las redes el 4 de junio desde varias cuentas de Facebook, incluye datos que, de ser ratificados por una autoridad competente, estarían refiriéndose a un gran enriquecimiento inexplicable y, en consecuencia, a una gran corrupción. La primera referencia que da la voz narradora, mostrando papelería oficial del banco canadiense Desjardins Wealth Management Securities, afirma que en 2011 Marcelo Torres recibió un depósito por un millón 950 mil dólares a la cuenta 7A61SA9. El segundo dato refiere que en el mismo año se cambia de una casa de 270 metros cuadrados de construcción, ubicada en la Colonia Las Margaritas, con un valor de un millón 500 mil pesos, a una mansión

valorada en 25 millones de pesos, ubicada en el Paseo del Bosque, el sector más exclusivo de la colonia Campestre La Rosita, en un terreno de 1275 metros cuadrados. A esta propiedad habría sumado, el mismo año, un penthouse, ubicado en el 1100 de la Rue de la Montagne, un exclusivo sector residencial de Montreal, Canadá, con un valor de 32 millones de pesos. Exhibiendo la carátula de una escritura de la Notaría No.61, se afirma en el video que a través de su esposa, quien siempre ha sido ama de casa, Marcelo Torres adquirió 150,000 metros cuadrados en el Ejido Anna de Torreón. Durante su gestión como diputado federal, la agrupación Mexicanos Contra la Corrupción les señala a él y a otro grupo de diputados panistas el estar recibiendo comisiones del 10 al 35% por parte de alcaldes, como “cuotas” para la obtención de recursos para obra pública. También mostrando la carátula de una escritura, ahora de la Notaría No.55, se afirma que el excandidato panista adquirió gran parte de las acciones de la empresa minera Chichimeca y, por alguna razón, enfrenta una serie de demandas hasta por 73 millones de pesos. Según este material, editado de forma profesional pero en una síntesis muy rápida, consigna que como presidente del Congreso del Estado de Coahuila, Torres Cofiño aumentó un 43% los gastos por asesoría y comunicación social para promover su imagen, con

357 | junio de 2021

19


Fuente: https://www.facebook.com/100026125392737/videos/791477488399757

un gasto adicional de hasta 50 millones de pesos que se encuentran sin una debida comprobación, lo que ha motivado una investigación por parte de la Auditoria Superior del Estado de Coahuila. Al final, el video hace referencia a la boda fastuosa que realizó para uno de sus hijos, en plena contingencia de la pandemia de COVID-19 en Torreón, en la cual se violaron todas las medidas de sanidad, mientras él promovía en las redes sociales una campaña de medidas preventivas contra la pandemia, como el uso de cubrebocas.

HECHOS MUY GRAVES QUE REQUIEREN UNA EXPLICACIÓN Los datos son muy precisos y comprenden inclusive una grabación entre él y uno de sus socios, así como copias de documentos con referencia de las notarías y fotografías explícitas sobre las propiedades que se le atribuyen, datos que en el caso de Torreón pueden ser verificables. Si lo que el video dice es falso, Marcelo Torres está obligado a demandar por difamación, aunque se desconoce quien elaboró dicho material, pues inclusive la voz narradora está generada digitalmente con el estilo robótico que hiciera popular Anonymous.

20

Revista de Coahuila

Si no hay forma de demandar, por lo menos es de elemental rigor el hacer una declaración de desmentido sobre todo lo que se le atribuye, porque lo que procede por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera, que va detrás de tantos a quienes se les acusa de mucho menos, estaría en la obligación de abrir una carpeta de investigación, ya que se está hablando de muchos millones de pesos, no de un asunto menor. En medio de la vorágine de las campañas electorales se puede perder este video, pero eso se ve difícil porque quien lo haya hecho tiene referencia documental, así que puede entregarla a un tercero para que realice una demanda formal. Se puede especular inclusive que se trata de alguna instancia gubernamental quien realizó la investigación y, de ser así, tiene en una posición muy delicada a Marcelo Torres si éste tiene aspiraciones de carácter político, ya que hasta ahora se había manejado como un político de oposición luchando en contra de la corrupción. El video, ya está en las redes sociales, fue capturado muy probablemente por miles de usuarios y va a estar ahí por tiempo indefinido. Hasta ahora todo ha sido silencio, pero Marcelo Torres Cofiño tiene pendiente explicar muchas cosas, o desmentirlas, pero con argumentos muy concretos, porque no se trata de una acusación cualquiera.


357 | junio de 2021

9


Análisis político

por: Álvaro González

“ Coahuila

es absurdo, no lo entiendo.”

M

e llama un muy viejo conocido comunicador, convertido hoy en un funcionario del gobierno de López Obrador. Llama exaltado, molesto, y se lanza a galope en todo un arrebato verbal: “¡oye, qué le pasa a Coahuila, es un estado absurdo; no entiendo qué está pasando. La reacción, los conservadores, se llevaron todo; Coahuila es cuna de la revolución, ¿por qué está pasando esto?, no los entiendo, ¡tú que vives allá explícame…!” Lo calmo, lo saludo; él quiere información para elaborar un informe con la opinión de diversas fuentes,

22

Revista de Coahuila

así que convenimos en que yo daré mi punto de vista y vamos a dejar el fanatismo para la tropa cautiva de los partidos; mejor nos vamos a los hechos y nos tratamos de apegar a los mismos. Convenimos también, no sin renuencias, en que toda esa canasta de adjetivos de conservadores, neoliberales, luchadores contra la corrupción, pobrezas republicanas, antiguallas juaristas del siglo XIX y demás son instrumentos políticos y no explican nada de lo que pasa realmente en Coahuila, porque no me está llamando para que lo complazca, pues eso ya lo hicieron los dirigentes de Morena en el estado. Y entonces me pone a hacer la tarea, como


parvulario en tiempos de pandemia, a hacer la tarea de explicar qué pasa en Coahuila según yo lo entiendo y con la información de la que dispongo. Lo primero que acude a mi narrativa, porque ahora todo cae dentro de ese término de moda, es que somos un estado norteño, fronterizo, industrializado y en términos generales liberal, en el sentido serio del término. Además de esto, somos un estado con un índice de informalidad y de pobreza extrema muy por debajo de la media nacional, somos un estado superavitario que aporta a la federación mucho más de lo que recibe y por lo menos hace dos décadas estamos viviendo con alternancia política, sin mayores problemas, aunque la única que no ha cambiado de partido es la gubernatura, pero ha estado a punto de hacerlo. En Coahuila estábamos viviendo en un ya arraigado bipartidismo PRI y PAN, y lo único importante que ha sucedido es que el PAN se ha derrumbado y algunos priistas desplazados han aprovechado la marea morenista para ponerse a pescar.

SE DESPLOMÓ EL PANISMO En Coahuila, como en muchos otros estados, el grupo que está moviendo Morena son exdirigentes del PAN y algunos políticos del PRI, por intereses concretos de hacerse de cuotas de poder en presidencias municipales, diputaciones, dependencias públicas, programas sociales y negocios privados. Todo eso de conservadores, neoliberales y demás adjetivos de la demagogia lópezobradorista son zarandajas: aquí se trata de un partido que se partió en una lucha de poder y se desplomó por la falta de movilidad y rotación interna; un partido que era la oposición y una oposición fuerte.

Todo ese espacio es el que ha ocupado Morena apresuradamente; pero en Coahuila, a diferencia de otros estados, el PRI sí ha hecho la tarea de conservar sus clientelas electorales y está haciendo valer la gubernatura. Frente a una presidencia de la república que lo ha tratado mal, el gobierno estatal no se achicó ante al poder central. Aun en medio de la gran crisis de la pandemia, ha tenido, por ejemplo, una rápida recuperación de empleo y en general de la economía. López Obrador tiene una clientela que ha ganado con su discurso, pero principalmente con los programas de asistencia social, pero eso en un estado como Coahuila no alcanza, pues su composición es completamente diferente a la de un estado sureño del tipo de Tabasco o Guerrero. López Obrador ha castigado presupuestalmente a Coahuila de forma severa y le ha pegado a sectores tan sensibles como la educación y la salud. Cuando Coahuila tuvo en el centro del estado uno de los focos iniciales de COVID-19 más importantes a nivel nacional, nunca se presentó. Coahuila fue relegado completamente del Plan Nacional de Infraestructura, al no ser considerado con una sola obra. Las visitas presidenciales son algo así como recorridos político-turístico-electorales, pero con algunas declaraciones poco afortunadas, como la de amenazar a la empresa Constellation Brands, que es la fuente de empleo más importante del norte del estado; luego Morena perdió el gobierno de Piedras Negras, la ciudad fronteriza más importante de esa región.

357 | junio de 2021

23


VISITAS TURÍSTICAS DE AMLO De visita en el estado, mientras hablaba de ecología, la serranía de Arteaga enfrentaba uno de los incendios más devastadores de su historia y López Obrador no quiso ir al lugar, porque eso no iba con él. Para toda la región lagunera sólo tiene una obra de conducción de agua potable desde la presa Francisco Zarco; una obra que no fue consultada con nadie y en cuya utilidad nadie cree, siquiera que vaya a ser realmente concretada. Metió a la cárcel a Alonso Ancira, el dueño principal de Altos Hornos de México, AHMSA, que es la fuente de empleo de todo el centro de Coahuila, y lo metió cuando ya había recibido por anticipado una propuesta de acuerdo, que fue la que finalmente se aplicó, pero por sus fobias contra Carlos Salinas de Gortari, encarceló a Ancira como un acto de poder personal, lo que provocó una gran incertidumbre en toda esta región. El jefe de Morena en el estado, Armando Guadiana Tijerina, es un empresario del carbón con muchos negocios turbios, quien como senador y presidente de la Comisión de Energía del Senado no ha hecho nada por el gremio de los trabajadores mineros y las comunidades de la zona carbonífera, pero sí ha hecho negocios con la CFE. Saltillo, una ciudad industrial ligada íntimamente

24

Revista de Coahuila

a la industria automotriz norteamericana, es gobernada por el PRI y ese gobierno está muy bien calificado por la mayoría de la población. El PAN estatal, además, se ha derrumbado hasta niveles históricos, después de ser abandonado por el clan empresarial de capital mexicano más importante de la región, que se había tomado al partido como patrimonio familiar. En la región lagunera el grupo de expanistas que han asumido el control real de Morena gozan de un fuerte desprestigio y están completamente desvinculados de la militancia del partido obradorista, operando por su cuenta y utilizando a una buena parte de la estructura del propio PAN, del que formaron parte por décadas. En medio de este escenario, el PRI ha reforzado sus clientelas populares y ha ganado una buena parte del voto de las clases medias y altas, que son totalmente contrarias a Morena y han optado por un voto útil. No hay pues nada extraño en Coahuila, nada absurdo, todo parece tener una explicación bastante lógica y, si las cosas siguen por el rumbo que han tomado hasta ahora, en la próxima elección de 2023 por la gubernatura, que cae en solitario dentro del calendario nacional, Morena no tiene las condiciones para salir de la situación en la que se encuentra, inclusive podría empeorar porque ha perdido posiciones, más que ganarlas en esta elección de 2021.


El nuevo mapa político de

por: Álvaro González

Análisis político

Coahuila

A

partir de los resultados de las elecciones del 6 de junio, Coahuila se ha convertido políticamente en un estado de excepción. El nuevo mapa político le coloca como el único estado donde el PRI ha tenido resultados muy exitosos y es el partido dominante, cerrando el paso a Morena e, inclusive, haciéndolo retroceder, mientras que el PAN, que había sido tradicionalmente la segunda fuerza política, confirma su caída hasta niveles preocupantes para su militancia y para la dirigencia nacional. En 2020 el PRI había arrasado en la elección por las diputaciones locales, al ganar las 16 diputaciones en juego y lograr una mayoría absoluta en el Congreso del Estado, pero en 2021 ha mostrado que no era una coyuntura sino una tendencia que se ha confirmado el pasado 6 de junio, al ganar 25 de los 38 municipios, imponiéndose en las ciudades más importantes, con excepción de Monclova, que perdió con un apretadísimo margen, pero contra el PAN, no contra Morena. De las siete diputaciones federales en juego se llevó cinco, dejando sólo dos a Morena, a lo que habrá que agregar las plurinominales, con lo cual Coahuila será el estado gobernado por el PRI con más representación en la Cámara de Diputados. Morena perdió municipios que ya gobernaba, como Piedras Negras en el norte o Matamoros en La Laguna y ganó Ciudad Acuña, cediéndole la candidatura a la UDC, lo mismo que uno de los dos distritos federales que ganó. Coahuila ha sido uno de los estados del país más castigados por las políticas económicas y el manejo presupuestal de López Obrador, y Miguel Riquelme Solís es uno de los fundadores de la Alianza de Gobernadores Federalistas, una asociación que molesta mucho al presidente, quien espera de todos los estados una sumisión, más que una coordinación. Aun así, Riquelme Solís se ha esforzado por mantener la relación institucional, pero es evidentemente un gobernador muy incómodo, que, hasta ahora, había sido subestimado como uno más de los gobernadores priistas a quienes se consideraba con poco apoyo social. Los resultados electorales han mostrado que Riquelme Solís tiene las condiciones para ejercer un liderazgo al nivel

de los estados, más ahora que los morenistas han anunciado la desaparición de la CONAGO, porque la consideran “inútil”, y han mencionado a la Secretaría de Gobernación como la interlocutora con los gobiernos estatales, lo que es un desenlace esperado ante la postura tibia que estuvo asumiendo la CONAGO frente al presidente, quien ahora se deshace de ella, buscando eliminar cualquier alianza entre los gobiernos estatales frente a la federación. Este escenario puede propiciar que reaparezca con una mayor fuerza la Alianza de Gobernadores Federalistas, ante la forma en que los morenistas se están deshaciendo de la CONAGO. Para complicar las cosas al nuevo partido oficial, la elección para renovar la gubernatura en Coahuila será en 2023 y en solitario, por lo que, considerando la nueva relación de fuerzas políticas, las posibilidades de que Morena logre ganarla son muy pobres, o, como dice el propio López Obrador, “no tienen con quién ni tienen con qué”. Será interesante ver de qué forma capitaliza Miguel Riquelme Solís el liderazgo que ha ganado y estando en su cuarto año de gobierno, cuando es un hecho que llegará muy fuerte al cierre de su sexenio, apenas medio año antes de la elección de 2024.

357 | junio de 2021

25


Reportaje

por: Marcela Valles

Tarjetas de crédito: un negocio legal pero abusivo

P

ese a todas las advertencias sobre los grandes riesgos de utilizar las tarjetas de crédito como un instrumento de compra, por lo menos antes de la pandemia el negocio del dinero de plástico era uno de los más grandes ingresos que estaba teniendo la banca en México, con montos muchísimo más altos a los que obtienen las filiales de esa misma banca en el extranjero. El gran riesgo de las tarjetas de crédito es que se está gastando un dinero que no se tiene y se tendrá que pagar con intereses altísimos, lo que puede propiciar que una persona pueda tardar décadas en saldar una deuda con un banco, pagando varias veces la cantidad original contratada. La única forma de hacer un uso correcto de las tarjetas de crédito es pagar cada mes el total de lo que se

26

Revista de Coahuila

haya consumido con las mismas, pero esto es algo que la mayoría de los usuarios no hace y en ello está un enorme negocio bancario, obsceno por los montos que alcanza. Lo más común es que los usuarios realicen únicamente el llamado “pago mínimo mensual” de su deuda, con lo que se crea el esquema crediticio que está buscando el banco, pues de esta manera entra el cobro de intereses anuales pactados, con tasas que van desde un escandaloso 82.36%, de tarjetas como la clásica de Bancomer, hasta un 30.60% de la platino de Banamex. Como si los intereses fueran poco, muchos tipos de tarjetas cobran anualidades que van desde los mil 500 hasta los 3 mil pesos, como la tarjeta Green de American Express. Si un usuario debe al banco 50 mil pesos en su tarjeta y paga un mínimo de 2 mil pesos mensuales, el resto de la cantidad genera intereses mensuales que pueden


ir desde el 6.5% hasta el 3%, lo que puede propiciar un espiral de incremento progresivo de la deuda o bien un pago lentísimo de la misma, pues el abono al capital que se debe es muy pequeño. Para ver “a gusto” los partidos del equipo Santos de futbol, una familia de escasos recursos adquirió, con una tarjeta de crédito, una enorme y sofisticada televisión de 55 pulgadas. Llegó la pandemia de COVID 19, cayeron en mora y hoy deben 78 mil pesos a BanCoppel, cuya tasa de crédito es de 85.7%. Están en un problema grande, asediados por el departamento de cobranza. Muchos clientes, la mayoría, no sabe que además de pagar ellos intereses al banco, éste cobra a cada establecimiento por todas las ventas que se hacen por medio de tarjetas de crédito e inclusive de débito. Del monto de cada venta pagada por el cliente con tarjeta de crédito, el comercio o establecimiento debe pagar al banco entre el 2 y el 5% del total, pero además debe pagar 300 pesos en promedio por la filiación, una renta mensual que va de 150 a 350 pesos y, en caso de que su nivel de ventas sea bajo, debe pagar una penalización que va de 250 hasta 650 pesos mensuales, dependiendo del banco que proporciona la terminal. Literalmente el banco gana por todo.

TARJETAS CON ENGAÑOS Una de las prácticas que se están volviendo más comunes y cuestionables es la colocación disfrazada de tarjetas de crédito, a través de tiendas y establecimientos. Una familia acude a tiendas como Home Depot a comprar un refrigerador en oferta por motivo de un día festivo, pero para hacer efectiva la oferta tiene que hacerla a través de una tarjeta de crédito, para lo cual la envían a un módulo que se encuentra junto a las cajas de pago, cerca de la entrada de la tienda, que realmente es de Banamex, donde le realizan de forma inmediata el trámite de una nueva tarjeta de crédito. Todo es vía rápida, por lo que la mayoría de quienes realizan el trámite ni tan siquiera revisan a fondo las condiciones que les impone la tarjeta que están firmando, mucho menos las tasas de interés, que suelen ser muy altas si se remiten al CAT (Costo Total Anual de la tarjeta), pero salen felices porque compraron un “refrigerador barato” en mensualidades. Un caso que debería ser escandaloso es el de BanCoppel, debido a las prácticas de crédito que aplica y a que el grueso de su clientela es gente de bajos recursos económicos. En caso de caer en mora por la pérdida de

357 | junio de 2021

27


hasta 3 mil pesos, cobrados en los tres primeros meses del año. Una ventaja importante es el poder hacer compras a plazos sin intereses, siempre y cuando se verifique que el precio del artículo que se compra no haya sido “inflado” previamente, pero se debe ser puntual en los pagos. Antes de firmar el contrato de una tarjeta de crédito, primeramente infórmese y compare. Nunca es recomendable contraer compromisos bancarios por vía telefónica o en promociones apresuradas, que le venden como “preautorizadas”. Si por circunstancias adversas de su economía cae en mora y no puede pagar sus mensualidades, antes que nada guarde la calma, no se alarme ni se deje intimidar por agresivos departamentos de cobranza o despachos aun más agresivos contratados con este propósito. Tome en cuenta que, en una deuda ordinaria contraída con tarjeta de crédito, para el banco es muy complicado realizar la cobranza, por lo que pasado unos meses buscará realizar una negociación. Entre más tiempo pase las propuestas de negociación suelen ir mejorando en favor del cliente. Tampoco debe preocuparse en demasía por ser “enviado” al llamado “buró de crédito”, que es un sistema de información para conocer la capacidad crediticia de una persona; se ha convertido en “un arma” de cobranza y en una amenaza. Si bien es cierto que su capacidad crediticia se verá afectada, aun cuando pague, todos sus compromisos crediticios ya están registrados y permanecerán un tiempo “en rojo”, pero también es un hecho que al transcurrir 5 años desde el inicio de la mora, el banco ya no tiene la capacidad legal de hacer el cobro, de ahí que el tiempo corre en contra de la institución, que buscara una negociación y ésta puede ser muy ventajosa para quien debe, si su economía ha sufrido un quebranto y se encuentra en una situación difícil.

Tome en cuenta que, en una deuda ordinaria contraída con tarjeta de crédito, para el banco es muy complicado realizar la cobranza, por lo que pasando unos meses buscará realizar una negociación. empleo o alguna otra contingencia familiar, su deuda se multiplica y se vuelve impagable. Si un cliente pide prestados 500 pesos, aunque los pague puntualmente al mes le cobran 550 pesos, lo que presenta un interés altísimo. Las ventajas que pueden ofrecer las tarjetas de crédito bancarias son pocas. Lo primero es que se debe revisar cuidadosamente cuál es el CAT de la tarjeta (Costo Total Anual) y optar por la que tenga los intereses más bajos; finalmente todos los establecimientos reciben VISA o MASTER CARD, no importando de que banco sea. Se deben revisar además las condiciones del contrato, como el cobro de anualidades, los castigos por mora, la posible venta de seguros innecesarios y cualquier otro cargo. Varias tarjetas no cobran anualidad y pueden ser canceladas con facilidad, si usted así lo desea, mientras que hay otras que cobran anualidades de entre 2 mil y

28

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Reportaje

El abuso de las

licencias de funcionamiento y otros cobros municipales

E

l sujeto, de estatura más bien baja, regordete, sudoroso, entra al negocio acompañado de una mujer también sudorosa y de estatura baja. El hombre lleva en sus manos una carpeta y muestra un gafete que lleva colgando del cuello. Afirma que es inspector municipal e indica que está verificando la vigencia de la llamada Licencia de Funcionamiento, un impreso que debe estar enmarcado y colgado a la vista en todo establecimiento comercial del municipio. En este caso, debido a la pandemia, el negocio ha estado cerrado algunos meses y la renovación de tal licencia se acaba de hacer, por lo que no se encuentra

colgada a la vista, lo que motiva de inmediato que el inspector municipal amenace con una multa “de más de siete mil pesos”. Se le indica que ya está renovada la licencia pero no ha habido tiempo de colgarla en la pared, a lo que este reclama que es una disposición oficial que debe estar a la vista, por lo cual se está cometiendo una falta, cuando él ya se preparaba para insistir en lo de la multa “de más de siete mil pesos”. El sujeto, quien no es modelo de educación y mucho menos de amabilidad, termina por retirarse. Coahuila, de acuerdo al último censo del INEGI, tiene registrados sólo en el sector comercio un total de 83,639 establecimientos, de los cuales el 27.1% se

357 | junio de 2021

29


Un micronegocio que tiene de 1 a 10 empleados paga 4 UMAS (356 pesos) anuales por funcionamiento, mientras que una empresa de 251 a 1000 empleados debe pagar solamente 7 UMAS (623 pesos).

ubican en Torreón, lo que representa alrededor de 22,600 establecimientos, los que tienen que pagar de 4 a 7 UMAS por la renovación de la licencia cada año, esto es: de 356 a 623 pesos. Si suponemos un promedio de 450 pesos por establecimiento, el gobierno municipal ingresa por este concepto al menos 10 millones de pesos anuales, sin contar todas las multas que se aplican por no hacer la renovación a tiempo. Pero antes de tener una licencia de funcionamiento, un negocio debe pasar por la inspección de los departamentos de protección civil, de medio ambiente y de salud, lo que implica hacer pagos de 352, 412 y 343 pesos respectivamente, pero ése no es el problema sino la posible corrupción de los inspectores de cada área. En teoría todo establecimiento que se desea abrir

30

Revista de Coahuila

debe tener la autorización de protección civil, de medio ambiente y de salud, pero muchas veces no se reúnen los requisitos establecidos para obtener la aprobación, lo que se presta a que los inspectores pidan un “moche” para otorgarla, lo que no está generalizado pero sí es muy frecuente. Hay giros, como el de venta de alimentos o de ciertos productos, que requieren exigencias muy precisas de salud en sus instalaciones, u otros que requieren de medidas de seguridad o de no emisión de contaminantes, por lo que deben cubrir ciertos requisitos precisos, y muchos lo hacen, pero un alto porcentaje prefiere un “arreglo” con los inspectores. El cobro anual debería financiar la inspección de establecimientos que deben tener una higiene y medidas ambientales muy rigurosas, por el bien de la salud de la población, pero, por citar sólo un ejemplo, el estado de higiene de las cocinas de la mayoría de los restaurantes espantaría a sus clientes, pero nunca son revisados por los inspectores de salud municipal. El cuestionamiento obligado: ¿qué da a cambio el gobierno municipal por el cobro anual de la llamada licencia de funcionamiento? Y lo cuestionable es que no da absolutamente nada, simplemente es un cobro que se han inventado para incrementar la recaudación, como son muchas otras licencias y trámites que cobra el sector gubernamental en sus tres niveles. Con frecuencia se menciona que en México la recaudación de impuestos es baja, pero en la realidad es que el ciudadano paga una cada cantidad cada vez más grande por licencias, permisos, derechos, trámites y servicios, muchos de ellos absurdos sin ningún fundamento y que se prestan con mucha frecuencia a la corrupción de los funcionarios municipales. Otro aspecto que no parece justo es que un micronegocio que tiene de 1 a 10 empleados paga por


refrendo de Licencia de Funcionamiento 4 UMAS (356 pesos), en tanto que un establecimiento mediano, que tiene de 51 a 250 empleados, paga únicamente 6 UMAS (534 pesos) y una empresa grande, de 251 a 1,000 empleados paga solamente 7 UMAS (623 pesos). La gran mayoría de los establecimientos comerciales del municipio caen dentro de la categoría de 1 a 10 empleados, por lo que existe un evidente propósito recaudatorio, ya que proporcionalmente se les cobra mucho más porque representan la mayoría. No existe una disposición legal No existe una disposición legal que fundamente que dé un fundamento serio al cobro anual de una cuota por la Licencia el cobro anual de una cuota por la Licencia de de Funcionamiento de un negocio Funcionamiento, cuando los comercios pagan o comercio, cuando éste paga sus impuestos a Hacienda y además hace sus impuestos a Hacienda hacen toda una serie toda una serie de pagos por los más de pagos por los más diversos conceptos. La diversos conceptos. Sólo para hacer una referencia, rendición de cuentas y las cantidades reales cada usuario de energía eléctrica en la Comarca Lagunera tiene que pagar recaudadas por estos cobros municipales no el equivalente al 5% del consumo están en los portales de transparencia. total por concepto de Derecho de Alumbrado Público. A un comercio que paga un recibo bimestral de 818 pesos de pesos. Si se suma el sector comercial, con los 22,600 se le cargan 189 pesos por el DAP, cuando su pago, ya establecimientos registrados, y si el gasto bimestral de considerando el llamado cargo fijo, la energía consumida luz fuera de un estimado muy conservador de mil pesos, y el 16% del IVA, es de 629.46 pesos bimestrales, así se están recaudando de esta fuente cerca de 5 millones que el cargo del DAP no es del 5% sino, por lo menos en de pesos. En ambos casos los cálculos son sumamente este caso documentado, del 30%. Es el caso de un local conservadores, pues en la temporada de calor, que abarca comercial de 80 metros cuadrados. desde el mes de mayo hasta septiembre, por lo menos, el De acuerdo al último censo del INEGI (2016), consumo de energía eléctrica se incrementa notoriamente. el municipio de Torreón tiene 195,940 casas, sin contar Estamos así llenos de cobros municipales cuya todos los establecimientos que tienen diversos giros rendición de cuentas nunca se da, y cuyos números reales económicos. En total la zona conurbada, sumando no están en los portales de transparencia de los gobiernos Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros, tiene municipales, para no verse fiscalizados. 376,314 casas habitación. Revise cuidadosamente sus recibos de cobro de ¿Cuánto se está pagando realmente por el Derecho predial, de agua, de luz, de casi todos los trámites que de Alumbrado Público? Si en Torreón se cobrara a cada realiza con un gobierno municipal y se llevará muchas domicilio privado 100 pesos bimestrales, lo cual es un sorpresas desagradables. estimado muy bajo, se estarían recaudando 20 millones

357 | junio de 2021

31


8

Revista de Coahuila


Por: Rolando Ramos e Iván Rodríguez | El economista

Reporte

INFORME DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD

En México:

18 de las ciudades

más violentas del mundo Policías sin capacitación e impunidad, fueron factores para resultados: expertos.

C

elaya, Tijuana, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Irapuato y Ensenada encabezaron el año pasado, en ese orden, la clasificación de las 50 ciudades más violentas del mundo, cuyas tasas de homicidios por cada 100,000 habitantes fueron de 109.3, 105.1, 103.6, 101.1, 94.9, y 90.5, respectivamente. “De las 50 ciudades del ranking 2020, se ubican en México 18, en Brasil 11, en Venezuela seis, en Estados Unidos cinco, en Sudáfrica cuatro, en Colombia dos, en Honduras dos y hay una de Puerto Rico y una de Jamaica”, precisa el reporte elaborado anualmente, desde el 2008 en forma ininterrumpida, por la asociación civil Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Uruapan, Michoacán, se ubicó en el lugar ocho de la lista, con 72.5 homicidios por cada 100,000

habitantes; Zacatecas capital, en el sitio 15, con 59.2; Acapulco, Guerrero, el 18, con 54.1; Culiacán, Sinaloa, el 25, con 49.4; Cuernavaca, Morelos, el 26, con 48.6; Morelia, Michoacán, el 27, con 47.4; Chihuahua capital, el 32, con 42.8; Colima capital, el 35, con 41.1; Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, el 44, con 36.3; Victoria, Tamaulipas, el 45, con 35.4; León, Guanajuato, el 47, con 35 asesinatos, y el sitio 49, con una tasa de 34.6 homicidios, lo ocupó Minatitlán, Veracruz.

ESTRATEGIA EN SEGURIDAD En entrevista, José Antonio Ortega Sánchez, presidente de la asociación, evaluó que “el epicentro de la violencia en el mundo sigue estando en México, porque tanto en el ranking del 2019 como en el de 2020, 19 y 18 ciudades

357 | junio de 2021

33


cambiar la estrategia de militarización, Ortega Sánchez dijo que “no necesariamente. Lo que pasa es que, ahorita, a los militares los tienen encargados de la seguridad pública, construyendo aeropuertos (...) no están concentrados en el problema de la seguridad pública. “Y lo mismo con la Guardia Nacional, los tienen de policías migrantes cuidando la frontera sur, en muchas tareas, y no hay una estrategia específica que vaya a enfrentar, donde se está generando la violencia (...) Ahí es el punto que no se está enfrentando y que está desbordando la violencia en varias partes del país”. Para Javier Oliva Posada, investigador de la UNAM, uno de los grandes factores que influye en el tema de inseguridad son las condiciones de comunicación terrestre. “Es una paradoja, porque las buenas condiciones de infraestructura de comunicación terrestre propician de alguna manera la presencia de organizaciones criminales”, mencionó. Por otro lado, el experto adicionó que la debilidad en la estructura de las instituciones policiacas y judiciales locales contribuyen a que los niveles de homicidios crezcan en algunas zonas de nuestro país. “Tú puedes tener una ciudad muy bien comunicada, no necesariamente una capital como puede ser el caso de Celaya u otra ciudad del Bajío, pero la debilidad estructural de las instituciones de seguridad pública locales, contribuyen de alguna manera a que el ambiente de violencia se manifieste en dichas zonas”, enfatizó.

Es necesario “abatir la impunidad, enfrentar a las milicias privadas de los grupos criminales, ejecutar todas las órdenes de aprehensión, investigar, perseguir y castigar a todos los responsables de los homicidios y especialmente de los delitos violentos”. (respectivamente) estuvieron como las más altas en homicidios dolosos, que es con lo que estamos calificando este ranking”. Se dijo preocupado porque “la política pública que está aplicando el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no es la adecuada y tiene que haber un cambio para que podamos tener una menor violencia y un país donde podamos convivir mejor”. El experto indicó que es necesario “abatir la impunidad, enfrentar a las milicias privadas de los grupos criminales, ejecutar todas las órdenes de aprehensión, investigar, perseguir y castigar a todos los responsables de los homicidios y especialmente de los delitos violentos”. Ante el cuestionamiento sobre si es necesario

34

Revista de Coahuila


357 | junio de 2021

39


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

El líder de la comunidad china:

Wong Foon Chuck una leyenda

Siendo adolescente migró a San Francisco. Llegó a ser dueño de hoteles, restaurantes, tiendas y lavanderías en Texas, Coahuila y hasta en la Ciudad de México. En Torreón fue uno de los fundadores económicos de la ciudad, gerente del Banco Chino y fundador del Club Reformista Chino; entre sus propiedades laguneras, fue próspero dueño del territorio que hoy abarca desde el Bosque Venustiano Carranza hasta la colonia San Isidro. Sin embargo, poco se menciona su papel fundamental en la historia torreonense.

36

Revista de Coahuila

L

(primera mitad)

a masacre concretada el 15 de mayo de 1911 es una vergüenza para la historia de Torreón, un acontecimiento que se trató de silenciar, de erradicarlo de la memoria colectiva, lo cual se logró por casi un siglo. La cifra oficial dicta 303 personas de origen chino brutalmente asesinadas. La comunidad china de Torreón se calculaba en 600 personas para 1907, en vísperas de la revolución, y tenía una posición preponderante en la economía de la nueva ciudad, lo que en la opinión de varios historiadores intensificó el fuego del racismo y la sinofobia que motivarían la masacre de 1911. Entre esa comunidad hay un hombre que juega un papel determinante en la formación de la


8

Revista de Coahuila


Tratando de alejarse de la mala influencia del ambiente de San Francisco y en especial de Chinatown, decidió pedir prestada una pequeña cantidad de dinero a uno de sus primos, con la que se trasladó al estado de Texas. En esa época la Compañía Southern Pacific estaba construyendo la línea de Los Ángeles, California a San Antonio, Texas. “Llegué a El Paso, Texas en 1883, donde encontré trabajo como cocinero por seis meses. No sólo pude ganar dinero para pagarle a mi primo, sino también para enviar a mis padres en China. Un día conocí a un joven que trabajaba en Valentine, Texas, quien me propuso que fuéramos a Del Río o a San Antonio para empezar un trabajo que él iba a financiar.” Dejaron El Paso en julio de 1883 para ir a San Antonio, pero antes se detuvieron en Del Río, frontera con Ciudad Acuña, Coahuila. Su intención era abrir un negocio en San Antonio o Del Río. Caminando Wong Foon Chuck por una de las calles de Del Río se encontró al Sr. Lombard, quien les sugirió que Eagle Pass era un mejor lugar para lo que ellos querían. Al día siguiente viajó a Eagle Pass en compañía del Sr. Lombard, encontrando que era un pueblo fronterizo con Piedras Negras, Coahuila, con tres mil habitantes, la mayoría mexicanos. Caminando por una tienda grande que estaba en el patio del ferrocarril, se le acercó el gerente y le ofreció trabajo como cocinero en el restorán del señor Monroe, contratista de Los Ángeles, quien formó el restorán para dar servicio a los trabajadores de la Internacional R. R Company, construyendo las vías del ferrocarril de Piedras Negras a Sabinas, Coahuila. “Encontré muy placentero mi nuevo trabajo, lo que me dio al mismo tiempo oportunidad de aprender español. El trabajo del restorán fue muy próspero,

38

Revista de Coahuila

por lo que el señor Monroe decidió agrandarlo. Me propuso encontrara un buen lugar en el centro del pueblo para abrir otro. Encontré la oportunidad de comprar un hotel (Hotel Central), que costó $700.00. Pero el trabajo era muy pesado para una persona y mandé traer a uno de mis primos de San Francisco y al mismo tiempo le notifiqué a mi amigo de Valentine, Texas, lo que estaba haciendo y él me pidió que le encontrara trabajo para dos de sus primos.” Wong Foon Chuck inició a estos dos campesinos en la lavandería, al mismo tiempo que le propuso al Sr. Luis Lana que le construyera una pequeña casa al lado de su restorán para ese propósito. La casa construida resultó muy grande para una lavandería, por lo que decidió abrir una tienda en parte de ella, de curiosidades y manualidades chinas y japonesas. En 1886 vendió su hotel a un estadunidense que venía de Chihuahua en la cantidad de mil doscientos pesos. Con ese dinero se fue a la Ciudad de México a vender productos de China y Japón a todos los pueblos y villas cercanas a la vía del ferrocarril. En San Buenaventura, Coahuila, conoció al Lic. Miguel Cárdenas Valdés, quien después de algunos años se convirtió en gobernador de Coahuila. Fue un buen amigo de Wong Foon Chuck y le ayudó en muchas de sus empresas y negocios. “En 1887 me fui con mi trabajo a Torreón, Coahuila, a 625 kilómetros al sur de Piedras Negras. El objeto de mi viaje era continuar con el negocio del hotel de las estaciones del ferrocarril, en Torreón, cosa que no sucedió y continué con mis ventas de artesanías hasta octubre de 1889, cuando decidí visitar China por segunda ocasión. Allí estuve 10 meses y regresé a Eagle Pass en 1890.” A su regreso encontró que la Compañía Minera Coal Co. en San Felipe, Coahuila, necesitaba personal para trabajar en las minas. Conocía que los trabajadores chinos que construyeron el Ferrocarril de Tehuantepec habían sido despedidos y buscaban trabajo, por lo que se entrevistó con el gerente, L.M. Johnson y logró una comisión al darle empleo en las minas a cien chinos.


En su autobiografía Wong Foon Chuck refiere que como consecuencia del movimiento maderista perdió sus negocios y sus bienes, pero no hace más referencia ni externa ningún comentario sobre el movimiento revolucionario, ni de la masacre de Torreón. “Estuve satisfecho por tres años con mi trabajo de contratista y supervisor de los mineros chinos, hasta que una piedra se desprendió, escapando por muy poco de ser aplastado por ella, lo que me hizo pensar que a los 31 años de edad, era muy pronto para arriesgar mi vida en esas condiciones, por lo que dejé el trabajo.” Ese incidente lo llevó en noviembre de 1893 a Torreón porque le informaron que había un hotel en venta. “Lo compré y conseguí un contrato con dos compañías ferrocarrileras: la Central Railroad y la Mexican International Railroad Co., por cinco años. Torreón era un pueblo nuevo y yo tenía problemas para conseguir el material para la cocina de mi hotel. Para resolverlo empecé una granja de hortalizas, que fue la primera de ese tipo en Torreón y sus alrededores.” Su negocio del hotel creció rápidamente y por sí sólo agarró fama y reputación con los trabajadores y pasajeros del ferrocarril. “Los ejecutivos del mismo empezaron a notar mi capacidad como administrador y me ofrecieron dos hoteles más del ferrocarril, uno en Sabinas y otro en Jarral, Coahuila. En 1896 me dieron un contrato para manejar también el hotel de Piedras Negras.” Para 1901, a los 38 años de edad, Wong Foon Chuck manejaba seis hoteles del ferrocarril a través del Sistema Mexicano Internacional de Ferrocarriles. El negocio de los hoteles floreció por varios años hasta 1911, cuando empezó a declinar a causa de la Revolución Mexicana. En 1923 el gobierno mexicano expropió el sistema ferroviario de capitales americanos, perjudicando a sus negocios de hotel y obligándolo a retirarse. “En 1895 me casé con una mexicana, la señorita Cristina Vega, de Tampico, Tamaulipas; con ella formé un hogar en la calle Washington en Eagle Pass, Texas, mudándonos posteriormente a Piedras Negras, ya que la mayoría de mis negocios estaban en México. Tuvimos nueve hijos, el primero nació en Eagle Pass y el resto en Piedras Negras.”

En 1904 Wong Foon Chuck fundó en Monclova, Coahuila, la escuela llamada Yeu Mae, para sus hijos y los hijos de otros chinos. El plan de estudios incluía el aprendizaje de chino, inglés, español, matemáticas, gramática, historia, geografía, música y educación física. La primera banda de música de metales china fue organizada con alumnos del plantel. “En 1910, durante la celebración del Centenario de la Independencia de México, fuimos invitados por la representación china para participar como parte de este evento en la Ciudad de México. La banda tomó parte activa en muchos desfiles y actuó en muchos parques de la ciudad. El 22 de septiembre de ese año el presidente don Porfirio Díaz y su esposa dieron una recepción especial para los miembros de la escuela Yeu Mae en el Castillo de Chapultepec, dándosele un reconocimiento por su trabajo en la educación de México’’. En 1910, cuando Francisco I. Madero inició la Revolución Mexicana, la situación se volvió muy crítica, obligándolos a cerrar la escuela, teniendo que mandar a los estudiantes a sus casas. “En ese tiempo yo tenía a cuatro de mis hijos en la escuela, por lo que le mandé a nuestra casa de Piedras Negras, a fin de que continuarán sus estudios en una escuela pública de Eagle Pass, Texas.” Es su autobiografía Wong Foon Chuck refiere que como consecuencia del movimiento maderista perdió sus negocios y sus bienes, pero no hace más referencia ni externa ningún comentario sobre el movimiento revolucionario, ni de la masacre de Torreón. Sus hoteles, ranchos, huertas, lavandería, acciones de banco y demás se perdieron y no refiere que haya vuelto nunca más a Torreón, ni reclamado lo perdido, pero estaba en plenitud de sus facultades físicas y mentales. Sus cualidades como emprendedor y sus enormes dotes de administrador tomarían otro rumbo y no descansaría hasta su muerte, a una muy avanzada edad. (continuará...)

357 | junio de 2021

39


Opinión

por: Álvaro González

La Ciudad de México

D

espués de 23 años de gobiernos de izquierda, parecía tiempo más que suficiente para que la Ciudad de México se hubiera transformado y dejara atrás esa monstruosidad en la que se había convertido, por obra y gracia de décadas de malos gobiernos anteriores. Harto de vivir en una gigantesca y caótica urbe, el ciudadano capitalino pareciera dispuesto a pasar por alto todo, con tal de que las cosas pudieran mejorar en el siguiente gobierno, y por la evidente repulsión de echar marcha atrás y regresar al pasado. Es indiscutible que su tolerancia y su paciencia fue beatífica y pasaron por alto de todo: la tibieza anecdótica de Cuauhtémoc Cárdenas, dejando el primer gobierno de izquierda a la mitad para ir en busca de la presidencia; los “guardaditos” de Rosario Robles y sus carísimos amoríos con un bandido que saqueó el erario capitalino; la imagen obscena de René Bejarano llenando maletas de dinero y llevándose hasta las ligas para el financiamiento del partido; el ocultamiento del gasto de las obras del segundo piso del periférico; la corrupción rampante en las obras de la línea 12 del metro. No parecía haber nada que cambiara las preferencias electorales, hasta que uno de los gobernadores capitalinos de izquierda alcanzó la presidencia y pensaron, esperanzados, que ahora sí vendría el gran cambio a una urbe próspera y progresista, moderna, que dejaría atrás los niveles precarios en la

40

Revista de Coahuila

se cansó calidad de vida. Pero vino la desilusión. La inseguridad empeoró, la pandemia hizo estragos y se cebó en las familias ante la indiferencia oficial; los grupos feministas y en general el movimiento fue gaseado y despreciado; los académicos, los maestros y los pequeños y microempresarios, tratados con la punta del pie; los cárteles del crimen organizado, empoderados, y la informalidad creciendo como principal alternativa de vida; el dinero de todas las organizaciones de la sociedad civil fue recortado o eliminado y, para remate, la línea 12 del metro se desploma dejando una estela de muertos, ante un gobierno que se tardó ocho horas en dar una repuesta. Y como no hay aguante que no se venza, la sociedad civil se cansó y decidió ir a quitarle su voto a la izquierda, después de más de 20 años de esperar el cambio. Nueve alcaldías de las 16 que conforman la Ciudad de México pasaron a manos de la oposición, golpeando el Sanctasanctórum del morenismo y de la izquierda, el santuario mismo de un gobierno que proyecta una sombra de autocracia y arrogancia. La mismísima alcaldía Cuauhtémoc quedó en manos de la oposición y con ello el palacio nacional y el zócalo capitalino. Como recompensa a un acto de voluntad ciudadana libre y democrática, la mitad de los habitantes de la Ciudad de México fueron objeto del insulto presidencial, de la inagotable capacidad de López Obrador para ofender y descalificar. Lejos de encajar la derrota y agradecer que les tuvieron paciencia por más de 20 años, les llenaron de insultos, lo que no hará sino afirmar la convicción de que ejercieron su voluntad frente a un grupo político que no quiere ciudadanos pensantes sino súbditos y fanáticos sumisos, quienes reciben con mansedumbre la dádiva. El santuario fue profanado y sus reliquias se han ido al suelo, lo mismo que sus ídolos.


357 | junio de 2021

45


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

DINERO el otro rostro del futbol

mexicano

42

Revista de Coahuila

El futbol mexicano se ha convertido en

un negocio desde hace varias décadas, aprovechando sus directivos que es un deporte popular en nuestro país, pero sobre todo un auténtico movilizador de masas. No sólo toca afirmar que el dinero sea ahora el “otro rostro” del balompié mexicano, sino que tal vez es tiempo de cuestionar que, como lo exhiben la corrupción permitida y la exacerbante cantidad de publicidad con la que se satura a la afición, el negocio sea ya el único rostro del futbol profesional en nuestro país.


S

e cuenta una anécdota de cuando el presidente Miguel Alemán Valdés designó a su primo Miguel Casas Alemán, en ese entonces regente de la Ciudad de México, para que diera la patada inaugural de un torneo internacional en el Estadio de la Ciudad de los Deportes. La anécdota narrada por don Fernando Marcos en su libro “Mi amante el futbol’’, cuenta que Casas Alemán fue “abucheado e insultado’’ por 44 mil aficionados a la hora de dar la patada inicial, incidente que cambió la decisión de Alemán Valdés para no apoyarlo como candidato a la Presidencia de la República en el sexenio 1952-1958. Finalmente, el ungido fue don Adolfo Ruiz Cortines. En esta anécdota se pone de manifiesto el poder de movilización del futbol desde la década de los años cincuenta.

EL FUTBOL COMO NEGOCIO Carlos Méndez Lomelí, licenciado en Administración de Empresas y dedicado a la estadística del futbol desde hace 40 años, considera que el futbol sí es un negocio, tomando en cuenta que en nuestro país es un deporte popular y un auténtico movilizador de masas. “Básicamente es un gran negocio para quienes lo manejan, para propietarios de equipos, directivos, patrocinadores, encargados de la mercadotecnia y a todo lo que rodea el futbol, incluyendo a los vendedores de banderines, camisetas, gorros, cornetas, maletines y diferentes artículos relacionados con los equipos protagonistas de nuestro futbol’’, apuntó. Señaló que a veces al futbol lo manipulan directivos y propietarios de equipos para favorecerse. Esto en ocasiones acarrea dificultades, pues la gente se entera de que algunos clubes son favorecidos para satisfacer sus intereses económicos, sobre todo en México. “Al final de cuentas es un negocio, pues ellos (los directivos) necesitan generar dinero para cubrir los costos que implica el sostenimiento de un equipo de futbol profesional. De diez años para acá se han preocupado más por hacer del futbol un negocio que del aspecto deportivo’’, puntualizó. Añadió que se ha notado un cambio en muchos aspectos. La Pandemia les ha ocasionado muchos problemas económicos y ahora tratan de recuperarse. “El repechaje lo instituyeron a partir de la pandemia en el Torneo Apertura 2020” afirma Méndez. “Fomenta más la mediocridad, pues equipos que quedan entre el noveno y el decimosegundo lugar de la tabla general tienen la posibilidad de acceder a la lucha por el título. Por ejemplo, el Pachuca, decimosegundo lugar, eliminó al América, que fue segundo lugar. Implementaron el repechaje para recuperarse en lo económico después de la pandemia, sin importarles que le restó competitividad a la Liguilla”. Hoy en día no se puede concebir este deporte sin el negocio, si nos referimos al futbol profesional de primer nivel. Lamentablemente, existe mucha corrupción; hay gente que tiene otro tipo de intereses y ha corrompido el juego. Hay algunas negociaciones que se dan por “debajo de

la mesa’’, como son el “pirateo’’ de jugadores, el contubernio entre promotores, directivos y entrenadores para inflar el precio de los futbolistas. A finales de 2019 se dio a conocer que el entrenador Gustavo Matosas, en contubernio con el promotor Fernando Pavón, se llevó una comisión por el traspaso de Matías Brito, proveniente del Defensor Sporting de Uruguay, cuando Matosas era técnico del León en 2012. En el pasado histórico del Santos Laguna trascendió la transacción “inflada’’ de Héctor “El Ruso” Adomaitis del equipo Colo Colo de Chile a los Guerreros en la temporada 19931994, en la que estuvieron implicados el promotor Carlos Hurtado de triste memoria, un directivo de ese entonces y el técnico. De acuerdo a información recabada de manera confidencial, en las ramas de segunda y tercera división hay muchos negocios oscuros. La mayoría de los equipos de esas ramas son la “caja chica’’ del lavado de dinero. Un gran número de esos conjuntos se manejan así, esto se refleja en el calendario de juegos; por ejemplo, un equipo que debe viajar del Norte o Centro del país a Cancún, Quintana Roo, en gastos de avión, concentración, hotel y alimentación se gasta medio millón de pesos. Y si a los 15 días siguientes volviera a salir a otra plaza lejana el gasto se duplica. Los gastos de operación de un equipo de tercera división oscilan entre 800 mil y un millón de pesos por torneo corto, en una temporada completa van de un millón y medio de pesos a los dos millones. Una franquicia de tercera división tiene un costo estimado de 800 mil pesos a un millón de pesos. Una de segunda división, llamada ahora Liga Premier, tiene un costo entre dos millones y medio y tres millones de pesos, pero su gasto de operación fluctúa entre 15 y 20 millones de pesos por una temporada. Un técnico de segunda división gana 80 mil pesos al mes, mientras que un entrenador de la Liga de Expansión percibe 200 mil pesos mensuales. Es muy difícil que los equipos de segunda y tercera división consigan patrocinios y publicidad para cubrir sus necesidades, por ello algunos buscan apoyos económicos en los gobiernos municipales y estatales para su

357 | junio de 2021

43


sostenimiento, y en este caso ya se vuelve político el asunto. A manera de ejemplo podemos citar el caso de los Alacranes de Durango; durante su estancia de 11 años en Primera División “A’’, de 1999 a 2010, contaron con un apoyo del cien por ciento por parte del gobierno estatal. En el caso de los equipos de la Liga Premier y de la Liga de Expansión, algunos de ellos recurren al “blanqueo’’ de dinero y a las apuestas en partidos amañados para poder subsistir, como consecuencia de la falta de patrocinios y malas entradas a sus estadios. Es muy difícil sostener un equipo con sus propios ingresos reales. Existe un gran abismo entre la Liga MX y la Liga de Expansión. Un patrocinador fuerte se inclina por un equipo de primera división para publicitar su negocio. Las camisetas de los equipos están “parchadas’’ de anuncios, entre los que destacan los de las casas de apuestas.

LOS CAMBIOS DE FRANQUICIA Otro caso son los cambios de franquicia, que se dan con cierta frecuencia en tercera y segunda división y Liga de Ascenso, llamada actualmente Liga de Expansión. En fecha reciente Los Alebrijes de Oaxaca han solicitado su cambio a Zacatepec, y se habla del regreso de Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara a Zapopan, Jalisco. Los cambios de franquicia son frecuentes en esas ramas, pues a los propietarios de los equipos les resulta difícil cubrir la nómina mensual y emigran a otro lugar en busca del apoyo por parte de autoridades y empresarios. Se mezcla mucho la política con el futbol. En la Comarca Lagunera como consecuencia de la euforia que produjo el Campeonato de Verano 2001 obtenido por Santos Laguna, surgieron dos franquicias nuevas: la de El Calor de San Pedro en Tercera División y los llamados Constructores de San Pedro en Segunda División. El Calor de San Pedro ascendió de la tercera a la segunda división y jugó en diferentes plazas (San Pedro, Torreón y Gómez Palacio), permaneciendo a la Comarca Lagunera hasta el 2018 y finalmente emigró a Monclova, Coahuila, por falta de apoyo de

44

Revista de Coahuila

las autoridades gomezpalatinas. El estadio donde jugaban requería de una inversión considerable para reconstruirlo, pues su estructura está muy dañada. El propietario de la franquicia no contaba con recursos para ello y optó por el cambio de sede. El otro equipo lagunero, los Constructores de San Pedro, propiedad de Óscar Gutiérrez del Bosque, anduvo errante por un tiempo, pues Santos Laguna no le dio la anuencia para jugar en Torreón como se pretendía. Intentaron ser equipo local en San Pedro, pero tampoco los apoyaron. Su primer torneo lo jugaron en Parras de la Fuente. Al siguiente torneo emigraron a Miguel Auza, Zacatecas. En 2003 su franquicia cambió de sede al Estado de Guanajuato y Oscar Gutiérrez del Bosque se vio involucrado en una denuncia penal, incluso estuvo siete meses en prisión. Y no podemos olvidar a los Lecheros del Atlético Lagunero que militaron en tercera y segunda división, con sede en el estadio llamado “El Establo’’ de la Unidad Deportiva Francisco Gómez Palacio, iniciando su participación en 1997 y siendo su primer directivo el Ing. Eugenio Morán Aguirre. El equipo gomezpalatino militó en la segunda división hasta la temporada 2008-2009, siendo desafiliado por adeudos económicos con la Federación Mexicana de Futbol, la cual se quedó con esa franquicia. De los desaparecidos Lecheros surgieron jugadores que destacaron en primera división con Tecos de la UAG, entre ellos Gandhi Vega, Mario Rodríguez y Pablo Arturo Métlich. Se da también el caso de familias que llegan a acaparar franquicias, como la familia San Román de Tecamachalco, propietarios de los equipos Tecamachalco y Alebrijes de Oaxaca, y que llegaron a tener sociedad con Santos Laguna en el TampicoMadero. Para la Femexfut es un negocio la venta de franquicias de Tercera División y Liga Premier, aunque la mayoría de ellas se consiguen llegando a un acuerdo con el que “avienta el harpa’’ por resultarle insostenible su equipo, siendo más baratas.

LAS APUESTAS Una tendencia que ha proliferado en los últimos años son las fuertes cantidades de dinero que ingresan por concepto de apuestas a los equipos profesionales del futbol mexicano vía patrocinio. El Grupo Caliente de Jorge Hank Rhon, propietario de los equipos Xolos de Tijuana y Dorados de Sinaloa de la Liga de Expansión, actualmente es patrocinador de diez equipos de la Liga MX: América, Atlas, Atlético San Luis, Cruz Azul, Guadalajara, Mazatlán, Puebla, Querétaro, Santos Laguna y Toluca. Las casas de apuesta más conocidas son Caliente, BET 365, Codere, Ganabet y Betway, sin olvidar a los Pronósticos Deportivos, instituidos por el propio gobierno federal desde la década de los años setentas. Todas ellas promueven que la ludopatía aumente en forma considerable año tras año. Es difícil que en partidos con amplia difusión televisiva


se puedan dar casos de “arreglos’’. Es un hecho que existen organizaciones dedicadas a cobrar grandes sumas de dinero de apuestas, sobre todo en ligas o torneos que tienen poca o nula cobertura televisiva. Como la diversidad de apuestas incluye vaticinar marcadores parciales, el dinero influye a corromper a jugadores o árbitros para que en determinadas jugadas en el desarrollo de un partido permitan ganar a los apostadores buenas cantidades de dinero y pasar ellos desapercibidos. Lamentablemente, en nuestro país la capacidad de las autoridades está rebasada y pueden pasar años para que se castigue a los presuntos responsables. Sería conveniente que las autoridades de la Federación Mexicana de Futbol limitaran el alcance de las casas de apuestas, pero, es tal la cantidad de equipos que ya dependen de estos ingresos, que prohibir o limitar las apuestas llevaría a muchos a la quiebra. Incluso, los cronistas deportivos se involucran invitando a los televidentes a participar en las diferentes apuestas que promocionan, en lugar de cumplir con su tarea narrativa. Las transmisiones de los partidos están llenas de anuncios, se pierden muchas jugadas a consecuencia de los comerciales. Hay partidos de futbol con 70 anuncios. No se sabe cuál transmisión satura más a la audiencia con esa cantidad abusiva de publicidad, si la de Televisa o la de TV Azteca.

REDUCCIÓN DE LA MULTA Durante los acuerdos tomados en la reunión de dirigentes y propietarios de equipos celebrada el pasado lunes 24 y martes 25 de mayo en la Ciudad de México, presidida por Mikel Arriola, se tomaron tres acuerdos importantes: reducir la cuota de pagos a los tres últimos lugares de la tabla porcentual en la próxima temporada, reducción del número de extranjeros y eliminación del gol de visitante en la liguilla. En la temporada 2020-2021 que acaba de concluir, el equipo Atlético San Luis pagó una multa de 120 millones de pesos por haber quedado en el último lugar de la Tabla Porcentual, el Atlas 70 millones por ser penúltimo y Bravos de Juárez 50 millones por ocupar el antepenúltimo peldaño. En la próxima temporada 2021-2022 el equipo que quede en el último lugar pagará 80 millones de pesos, el penúltimo 47 millones y el antepenúltimo 33 millones. La reducción de la multa se tomó como una medida para estabilizar la crisis económica provocada por la pandemia del COVID 19. Sería acertada si efectivamente se reactiva el ascenso y descenso en los tiempos establecidos por la Liga MX. En la temporada 2021-2022 arrancarán en los tres últimos lugares de la tabla porcentual: Atlético San Luis en último lugar con cero puntos y cero de cociente, F. C Juárez en

penúltimo con 73 puntos y 1.0580 de cociente y en antepenúltimo Tijuana con 75 puntos y 1.0870 de cociente. Atlético San Luis inicia de cero como si hubiera ascendido, pues pagó una multa de 120 millones de pesos para mantenerse en el máximo circuito del futbol mexicano, ya que en teoría descendió.

LIGA DESMOTIVANTE Sin duda alguna la abolición del ascenso por cinco años en la Liga de Expansión es desmotivante, tanto para los jugadores como para la afición. Es complicado que el público acuda a los estadios sabiendo que no hay un premio deportivo por ganar un campeonato. Ante esta situación los federativos ya piensan en reducir la decisión a dos años. Estiman que la reducción de la multa a los tres equipos coleros de la Liga MX no afectará en los premios que se otorgan anualmente a los equipos ganadores en la Liga de Expansión. En caso de un faltante se cubriría con los excedentes que genere la propia liga o de recursos obtenidos por patrocinios. El caso más reciente es el del equipo Tepatitlán, campeón de la temporada 2020-2021, el cual recibió el premio establecido, pero en caso de reactivarse el ascenso su estadio no tiene la capacidad requerida para jugar en primera división. La compensación económica recibida le permitirá seguirse preparando para alcanzar su objetivo final, llegar a la Liga MX. Lamentablemente al frente de la Federación Mexicana de Futbol ahora está Mikel Arriola, “El Pelotary’’, quien en su juventud fue un destacado ex jugador de Frontón y Medalla de Plata en el Campeonato Mundial Juvenil de Sexta Punta en 1991. Es un auténtico político metido al futbol. En su currículum destaca el haber sido director de la Cofepris en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, ex director del IMSS a nivel nacional de 2016 a 2017, ex candidato del PRI en 2018 a la jefatura del gobierno de la Ciudad de México y, desde el primero de enero de 2020, dirige a la Femexfut. La llegada de Mikel Arriola es un acomodo más de los propietarios de equipos para proteger sus intereses y conservar las jerarquías que tienen dentro de la Federación Mexicana de Futbol. Se duda de él por su paso por el sector público en los tres sexenios anteriores. Su gran reto es cambiar el otro rostro que presenta hoy en día el futbol mexicano, pero esto va a ser muy complicado, pues ya no parece haber forma de separar el deporte del negocio, que lo ha ido devorando poco a poco hasta englutirlo completo. El balón es, después de todo, tan redondo como el dinero que genera.

357 | junio de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Periodismo para resistir la pandemia Tres libros de la

Editorial Universitaria

L

UANL

legaron a mi casa, sí, hasta la puerta de mi casa, un paquete de libros que me envió la Editorial Universitaria de la UANL. Aunque las editoriales universitarias tienen siempre un panorama complicado en cuanto a ventas, son precisamente este tipo de editoriales las que se arriesgan a publicar libros que difícilmente verán la luz en los grandes conglomerados multinacionales. No sé si deba, pero voy a hacerlo. Pienso que la Editorial Universitaria UANL es la mejor editorial universitaria del norte del país. Creo que las demás universidades públicas deberían voltear a ver lo que hacen Antonio Ramos Revillas y su equipo. Y si me apuran, podría decir que es la única editorial de calidad del norte, pero a lo mejor el mismo Antonio me diría que exagero. En fin, en el paquete de libros venían tres que tienen el mismo tema: el periodismo. Cada uno desde una perspectiva distinta, pero todos intentando crear un periodismo distinto al que estamos acostumbrados en los medios tradicionales. Estos libros se encuentran más cerca de la crónica, la entrevista y el análisis que de la nota apresurada o la simple repetición del boletín informativo. Los tres libros son El rock también se escribe, un libro de memorias coordinado por David Cortés y Alejandro González Castillo; El Acapulco punk de Paul Medrano y la recopilación del Sexto Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo 2020. La recopilación de periodismo Gonzo obedece al premio de periodismo creado por la editorial El Salario del Miedo del escritor J. M. Servín. El espíritu del premio es favorecer a la creación periodística más alejada de la nota institucionalizada. Apunta a fortalecer a la crónica, género periodístico que permite al periodista sumergirse en la noticia como personaje del mismo reportaje. El premio del año pasado tuvo como ganador a Erick Baena Crespo, joven periodista, editor y guionista que se dedica desde hace varios años a la

46

Revista de Coahuila


el país. Asistieron personajes como José Xavier Návar, José Luis Paredes Pacho, Hugo García Michel, Mónica Maristain, Antonio Malacara, Juan Carlos Hidalgo y otros. Cada uno presentó una charla en una serie de mesas redondas donde, además de exponer la historia y práctica del periodismo, el público pudo asistir a la historia viva del rock nacional a través de quienes escribieron sobre él. Como toda historia, la del periodismo sobre rock nacional está llena de contradicciones, traiciones, mentiras, verdades y muchas envidias. Al mismo tiempo, es una lucha constante por mantener espacios abiertos para escribir sobre música y todo lo que hay alrededor de ella. El año pasado, la mayor parte de estas charlas se pudieron editar en un pequeño libro. En éste, quienes no asistimos al seminario, podemos aprender sobre los personajes y la historia de este periodismo. Como todo libro recopilatorio, hay irregularidad. Algunas charlas son de verdad interesantes y funcionan como documentos para seguir estudiando la historia del rock nacional. Otras sólo sirvieron para que el autor pudiera demostrar su superioridad intelectual. Por fortuna, la mayoría valen la pena. El libro demuestra que, durante muchos años, los rockeros de este país leyeron más de lo que podían escuchar sobre la música que se hacía en Estados Unidos o en Europa hasta que el rock mexicano tuvo los reflectores encima. Al final, tal vez como característica muy nuestra, el rock se ha leído tanto como se ha escuchado y el periodismo rockero fue fundamental para que este género se difundiera aquí. Es un libro para quienes estamos clavados en el tema, sin duda, pero también para quienes apenas se acercan a la relación de la música y el periodismo.

#cultura

crónica. El trabajo con el que ganó el premio revisa la historia de un suicida y las razones que tuvo para huir de este mundo y que dejó por escrito antes de dar el gran salto. Además de esta crónica intensa y que captura al lector, el libro incluye otras nueve crónicas o reportajes que obtuvieron una mención honorífica. El resultado, por supuesto, es irregular. La gran ventaja es que es periodismo rápido, directo, que golpea fuerte y a la quijada. Los trabajos menos atractivos tienen como ventaja el sentido del humor y la rapidez. En general, es un libro que muestra, de forma efectiva, que el periodismo, a pesar de todas las patadas que recibe a diario, está vivo y los jóvenes están creando textos que valen la pena en este pobre país. El libro de Paul Medrano, El Acapulco punk, es una recopilación de texto periodísticos que el autor publicó en diversos medios desde el 2005 hasta el 2017. Más de diez años de ir de aquí para allá tanto por las calles del sur del país, como por los pocos medios que pagan las publicaciones de periodistas independientes. El periodismo de Paul es una combinación de crónica Gonzo y análisis político y cultural. No se queda sólo en la experiencia propia, sino intenta comprender los contextos de aquello que observa. Esta mezcla consigue explicar aquello que al lector le parece tan alejado de su realidad que ni siquiera piensa en eso. De esta forma, gracias a sus crónicas y reportajes puedo vislumbrar de alguna manera cómo es la vida en el sur del país, cuáles son los problemas que enfrentan sus habitantes y cuánta sangre pueden derramar los mexicanos cuando se cruzan en el camino de los poderosos, ya sean políticos o narcos. Pienso que algunos reportajes están de más, pero el conjunto de El Acapulco punk es muy efectivo para quienes quieran comprender el sur profundo mexicano. Por eso me alegro de que sea publicado por una universidad norteña. Este tipo de libros nos abren a un diálogo con algo que parece al otro lado del mundo, pero que en realidad está a la vuelta de la esquina. Finalmente, en El rock también se escribe, se puede leer la triste y difícil historia del periodismo enfocado al rock en este país. En el 2014, durante tres meses, en el Multiforo Alicia en la Ciudad de México, David Cortés y Alejandro González Castillo organizaron un seminario de periodismo y rock en México. Los invitados fueron los principales protagonistas del periodismo rockero en

357 | junio de 2021

47


Revista de Coahuila


357 | junio de 2021


Lanza Gobierno del Estado la página web

“Coahuila sin trabajo infantil”

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno del Estado lanzó la página wwwcoahuiolasintrabajoinfantil.gob.mx como parte del programa permanente para la prevención y la erradicación del trabajo infantil en Coahuila, donde la entidad es referente nacional. En el marco de la II Sesión del Consejo Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida de Coahuila, se presentó esta herramienta donde además se establece el número telefónico gratuito 800 822 8050 para denunciar casos relacionados con el tema. La Secretaria del Trabajo en Coahuila, Nazira Zogbi Castro, presidió el encuentro junto al Director General del DIF Coahuila, Roberto Cárdenas Zavala, en representación de la Presidenta Honoraria del organismo, Marcela Gorgón. La servidora pública estatal dijo que en los últimos años Coahuila redujo en un 50 por ciento el trabajo infantil, de acuerdo a estadísticas del INEGI, consolidándose como referente nacional en la materia. Agregó que la herramienta digital establece mecanismos a seguir por parte de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno

Revista de Coahuila

y empleadores, así como los padres de familia, quienes deben tramitar el permiso a sus hijos adolescentes de 15 a 17 años para incorporarse al sector productivo. En estos casos, Zogbi Castro detalló que generalmente las y los jóvenes en ese rango de edades deciden incorporarse a un trabajo en períodos vacacionales, como el de verano que se avecina. “Por ello no es casual el lanzamiento de la página web. Las y los adolescentes entre 15 y 17 años deberán presentar el permiso de sus padres o tutores, contar con el respectivo de la Secretaría del Trabajo y acreditar la matrícula para el próximo ciclo escolar”, abundó. En ese sentido, apuntó que de enero a la fecha la Secretaría del Trabajo otorgó 545 permisos (80 de ellos en mayo), de los cuales 58 por ciento fueron para hombres y el 42 por ciento para mujeres. Resaltó que se otorgan únicamente para trabajos no peligrosos, como meseros o empacadores de cartón, y se prohíben aquellos que representen riesgo para su salud o integridad física, como en bares, donde se utilicen productos o procesos que los pongan en riesgo. Previamente, el Director General del DIFCoahuila, Cárdenas Zavala, accionó la aplicación www. coahuilasintrabajoinfantil.gob.mx para su inmediata operatividad. Integran la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, representantes de 9 secretarías estatales, del DIF-Coahuila, del DIF-Saltillo, de la FGE, de la PRONNIF, del ICOJUVE, SIPINNA-Coahuila y CANACINTRACoahuila Sureste, así como de la STyPS y el IMSS. En su oportunidad, el representante de la Cámara de Industriales, Everardo Padilla Flores, y la Secretaria Ejecutiva de Sistema para la Protección de los Derechos de las Niñas y los Niños, Teresa Araiza Llaguno, reconocieron la implementación de la moderna herramienta y se sumaron al esfuerzo de la Administración Estatal.


357 | junio de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.