Revista de Coahuila Número 356 - Mayo 2021

Page 1


Revista de Coahuila


En España: Coahuila recibe el

Premio Excelencias Turísticas 2020

M

adrid, España;.- El proyecto de las “Rutas de Coahuila” obtuvo el Premio Excelencias Turísticas 2020, una distinción que coloca a nuestro estado en el mapa internacional con la mejor ruta en su tipo del mundo. El Gobernador del Estado, señaló que Coahuila demuestra con este premio su potencial turístico y la sinergia del trabajo en equipo entre Gobierno y sociedad. “Una vez más se observan los resultados de una labor conjunta, creatividad en las estrategias y el dinamismo económico de nuestra entidad”, indicó. Además, ofrece un panorama alentador, positivo y de mayor crecimiento en el flujo de turistas y visitantes a nuestra entidad. “Este galardón internacional coloca a Coahuila en el mapa mundial como un gran destino e incrementa las oportunidades de atracción del mercado extranjero”, dijo el Mandatario estatal. “Y es resultado del trabajo y suma de esfuerzos del Gobierno del Estado, municipios, las casas vinícolas e Iniciativa Privada, y refleja la consolidación de un proyecto que ha ido evolucionando hasta convertirse en una gran oferta turística no sólo para nuestra entidad, sino para México y el mundo”. A nombre del Gobernador del Estado, la Secretaría de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos recibió el premio de manos de José Carlos de Santiago, presidente de Grupo Excelencias, en el marco de la Feria Internacional de Turismo en España, en su edición 2021. La titular de Turismo Coahuila estuvo acompañada de la señora Liliana Salinas, en representación del alcalde de Saltillo, y de los empresarios vinícolas David Mendel y Arturo Mendel. Con la visión del potencial que tiene este segmento turístico, el Estado postuló las “Rutas de Coahuila”, que abarca diversos productos que representan la mejor oferta turística de la entidad, donde sobresalió Vinos & Dinos Ruta Gastronómica, Vitivinícola y Paleontológica. Para el Gobierno del Estado es un orgullo obtener esta distinción a nivel mundial, para un proyecto que conjuga lo mejor de dos de sus mayores fortalezas turísticas: Vinos y paleontología. Asimismo, representa una oportunidad de crecimiento económico, porque el Turismo Enológico es de los más dinámicos, y con este premio se detonará más la industria vinícola y elevará el número de turistas y visitantes. Coahuila compitió con más de 480 proyectos de 80 países, y el proyecto fue seleccionado por un jurado conformado por personalidades del turismo, el arte y la gastronomía de diferentes naciones, encabezados por el presidente del Grupo Excelencias, José Carlos Santiago. Por su parte, la secretaria de Turismo de Coahuila consideró que haber ganado representa una bocanada de aire fresco para el turismo de la entidad en estos tiempos, aún complicados por la pandemia y en un escenario “en que el estamos avanzando juntos en la reactivación del sector de manera responsable, paulatina y segura”.

Coahuila es la Cuna de la Vitivinicultura en América, con una tradición de más de 420 años de historia, y de acuerdo a científicos forman parte de la Sociedad Internacional de Paleontología de Vertebrados de todos los grupos, la entidad se ubica entre los 10 primeros lugares a nivel mundial por la abundancia de hallazgos, la diversidad y el grado de preservación de piezas del Período Cretácico. Según los expertos, estos hallazgos paleontológicos de Coahuila representan las dos últimas páginas de la historia de los dinosaurios en el mundo. La ruta consiste en un interesante recorrido por 11 casas vinícolas de los municipios de Saltillo, Arteaga, General Cepeda y Parras de la Fuente, donde los visitantes degustan los mejores vinos y pueden admirar maravillosas réplicas de dinosaurios que vivieron en nuestro territorio, instaladas en los viñedos. El producto turístico incluye hospedaje, cata y maridaje, así como visita al Museo del Desierto en Saltillo y a Rincón Colorado, en General Cepeda. Comprende dos recorridos turísticos: 1.- La Ruta del Desierto: Se compone por la visita al Museo del Desierto en Saltillo y paseos por las vinícolas del Pueblo Mágico de Parras, para concluir en la zona paleontológica de General Cepeda. 2.- La Ruta de la Montaña.- Inicia igual en el Museo del Desierto y continúa por vinícolas de Saltillo y Arteaga, para terminar en el complejo turístico “Bosques de Monterreal”, en el Pueblo Mágico de Arteaga. Para la atención de los turistas, la ruta integra los servicios de varios hoteles, restaurantes, operadores turísticos y la atención en las casas vinícolas que abren sus bodegas y viñedos para ofrecer inolvidables experiencias. Los horarios son diversos y las visitas son por reservación en la página web: https://vinosydinos.com/ En todos los recorridos se están siguiendo los protocolos y recomendaciones de salud y se atienden grupos pequeños.



356 | mayo de 2021


SUMARIO 356

mayo de 2021

PORTADA:

2022: el sistema de pensiones

podría entrar en grave crisis 7 #Editorial Ensuciando las elecciones 14 La historia política de los Salazar:

8

pragmatismo y traiciones

14

19 Las encuestas de Morena 22 “No hemos entendido nada del virus pero no es desalentador.”

26

19 36

33 38

22 29

26

El IMSS de AMLO niega medicinas

y deja de reportar compras

29 Morena: 7 años y más de 600mdp en multas

33

Elecciones en Coahuila:

las últimas tendencias

36 Torreón: el cierre de la contienda 38 Saúl “El Canelo” Álvarez: la envidia de otros tiempos 42 #Reportaje | Sergio Luis Rosas Por:

42

46

Forjando campeones

46

Entrevista a la fundadora de Acuático Laguna

Phyllis Pegram Aguilar

de natación

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Arte,

entretenimiento y mercado

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#356

MAYO DE 2021

Editorial

Ensuciando

las elecciones

E

stos procesos electorales serán, con mucho, los más sucios y violentos de las últimas décadas, manchados a nivel nacional por la injerencia de una presidencia de la república que está en campaña, violentando las disposiciones legales, pero no sólo está en campaña sino que está utilizando la institución presidencial de una forma artera, represiva y desaseada. El espectáculo que se está dando es a la vez preocupante y deplorable, pero puede ser también un anticipo de lo que podría suceder en el futuro inmediato con el sistema democrático mexicano. El espectáculo de Félix Salgado Macedonio no podía ser un peor pantano, para exponer un estilo de hacer política rupestre, que no se permitió ni en el peor de los periodos del PRI, por lo menos no desde el periodo de los años cincuenta del siglo pasado. Lo más alto que hemos visto de la injerencia presidencial en los procesos electorales para con los adversarios y las instituciones es el grito de batalla arrabalero de Félix Salgado: ¡Los vamos a chingar, y los vamos a chingar bonito! ¿Cómo? Utilizando la difamación desde la más alta tribuna del país; utilizando a la Fiscalía General de la República; utilizando a la Unidad de Inteligencia Financiera; utilizando la amenaza y todos aquellos medios al alcance. De no darse una participación ejemplar de parte de la ciudadanía, lo cual es muy posible ante el rostro tan grotesco que ha mostrado el poder, la democracia mexicana entraría a un periodo de grave deterioro, sobre el cual se desconoce los alcances que pueda tener, pero se avizora que se estaría afianzando un autoritarismo, para el cual las formas y los procedimientos de la democracia son desechables, ante el propósito principal evidente: concentrar todo el poder y permanecer en él todo el tiempo que sea posible, todo ello en nombre del pueblo, que no es sino el discurso demagógico donde se siembra un nuevo régimen político autócrata, que no se atreve a exponer de manera clara a donde va y que pretende en concreto, aunque el telón cada vez se corra más y deje ver un escenario preocupante.

356 | mayo de 2021

7


PORTADA

por: La redacción | Agencias

2022:

El sistema de pensiones puede entrar en grave crisis En 2022, las Afores cumplirán 25 años, pero, antes que una ocasión para celebrar, es un motivo para preocuparse. Ese año, iniciarán sus trámites de retiro las primeras personas pensionadas bajo el régimen de cuentas individualizadas, pero la mayoría no alcanzará a obtener una pensión.

Trabajo original: FORBES | Agencias. Viridiana Mendoza

8

Revista de Coahuila


C

erca de 56 mil mexicanos llegarán este año a la edad de jubilación sólo para descubrir que no tendrán pensión. Serán la evidencia de que la ley de 1997, no los contempló. El problema puede ser inmenso. Se estima que serán 80 mil personas las que alcancen la edad de jubilación en 2022, según cálculos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Siete de cada 10 personas de ese universo, que debieron haber empezado a trabajar después de 1997 o, al menos, a cotizar ante el IMSS, no acumularán las 1,250 semanas de cotización necesarias para poder acceder, cuando menos, a una pensión mínima garantizada. Antes de la creación de las Afores, regía un sistema solidario, basado en una ley de 1973: el ahorro de los trabajadores iba a un único fondo colectivo y, de ahí, se tomaba el dinero para los que se iban pensionando; pero el IMSS, administrador del fondo, tomó dinero para otros gastos y se endeudó para cumplir con las pensiones. En ese modelo, llamado de “beneficio definido”, la pensión dependía de dos factores: del número de semanas trabajadas y cotizadas en el IMSS y del salario reportado por el trabajador antes de cumplir 65 años. Lo que rige ahora es la contribución definida; es decir, que la pensión depende sólo de las semanas cotizadas y del monto de

recursos que cada trabajador haya ahorrado en su Afore al momento de cumplir 65 años. En el grupo de las 80 mil personas que llegan a su edad de jubilación el próximo año, son mayoría las mujeres que dejaron de trabajar por un tiempo prolongado, hombres y mujeres que trabajaron de manera independiente (sin seguridad social) o que se emplearon en la informalidad, pero alguna vez cotizaron ante el IMSS. En otras palabras, son personas que llegaron a sus 65 años sin haber acumulado una trayectoria de cotización equivalente a 24 años de trabajo formal (1,250 semanas). Al realizar el trámite, este grupo puede recibir una negativa de pensión, lo que implica que su única alternativa será retirar el saldo acumulado en la cuenta individual. Y a ese monto deberán restarse los impuestos, que van de 20 a 30%, y se aplican tanto a los intereses como al capital. Por ejemplo, si alguien acumula un monto de 100 mil pesos en su cuenta individual (ahorro y rendimientos incluidos), recibirá únicamente 80 mil pesos. “El artículo 109, párrafo tercero, de la LISR [Ley de impuesto sobre la renta] dice que las aportaciones a la subcuenta de retiro, así como los rendimientos que generen, no serán ingresos gravados para el trabajador, pero sólo en el ejercicio en que se aporten, con lo que deja abierta la posibilidad de gravarlos después”, advierte la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

356 | mayo de 2021

9


Carlos Noriega Curtis

Extitular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda

Este organismo ha emitido recomendaciones para disminuir la tasa con la que se gravarán esos retiros de las Afores, pues se les aplica la misma tasa que a las ganancias de los inversionistas en los mercados. La Consar estima que, para 2026, serán 500 mil las personas que hayan recibido una negativa de pensión por no acumular las semanas necesarias de cotización.

¿QUIÉN SÍ TENDRÁ PENSIÓN? Para quienes sí acumulen más de las 1,250 semanas de cotización requeridas, las opciones son: tener una pensión mínima garantizada, equivalente a un salario mínimo; generar un retiro programado en la Afore que administra sus recursos, aplicable a aquéllos que cuenten con una masa mayor de recursos; o contratar una póliza de renta vitalicia. Esta última sólo estará disponible para los que hayan ahorrado alrededor de 1 millón de pesos en su cuenta individual. “Hemos trabajado mucho en fortalecer a las Afores, pero el día que las Afores entregan ese dinero, todo el riesgo lo asume el individuo”, explicó Carlos Noriega, extitular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda. “Ese día, el individuo tiene que tomar una decisión muy difícil: convertir ese dinero en algo que pueda garantizar una renta para lo que le quede de vida”. El año 2022 es, para Noriega, una fecha límite que exigirá cambios de fondo al sistema con el que hoy se administran los ahorros para el retiro. Entre las

10

Revista de Coahuila

modificaciones que se vislumbran, figuran el aumento en el monto de ahorro que los trabajadores destinan como proporción del salario, la posible disminución de semanas cotizadas y el cambio en el esquema de comisiones que hoy cobran las Afores. Actualmente, las Afores aplican las comisiones al saldo total en la cuenta individual, cuando podría cobrarse únicamente sobre el rendimiento, señala el funcionario. Aun así, esos cambios podrían ser insuficientes: no resuelven los problemas de fondo, reconoce Noriega. Éstos son: el pobre crecimiento de la economía, el bajo nivel salarial y el alto nivel de trabajo informal.

LOS AÑOS MÁS CAROS DE LA VIDA Más que aumentar la edad de jubilación, las personas deberán repensar su mapa de vida, pues, hoy, quien tiene menos de 60 años posee altas probabilidades de vivir más de 90, advierte Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría. Hoy, la esperanza de vida saludable de los mexicanos es del 77% de su tiempo, lo que indica que pasarán enfermos o serán dependientes uno de cada cuatro días de su existencia, añade Gutiérrez. “Los últimos 12 años son los más caros, pues se requiere de más atención”, apunta. En nuestro país, existen 2.9 millones de personas mayores de 50 años que son dependientes físicos: 30% son dependientes graves y, en este grupo, ocho de cada 10 tienen un cuidador, comenta el director del Instituto de Geriatría.

LAS ALTERNATIVAS A juicio de Luis Valdés, CEO de Principal International, México todavía está a tiempo de evitar una crisis en pensiones. “Los sistemas de pensiones contributivos se hicieron sin considerar que la gente vive cada vez más y, aun así, son la mejor opción, pero se debe tomar en


cuenta que la tasa de ahorro no es la adecuada”. Para que la tasa de reemplazo (el porcentaje del último salario que se obtiene como pensión) alcance entre 70 y 75%, los trabajadores deben ahorrar entre 15 y 18% de su sueldo como mínimo durante 30 años, explica Valdés. Cabe decir que, en México, el ahorro que se destina a la Afore de manera obligatoria es sólo 6.5% del salario. Entre las alternativas para Irresponsablemente, en medio de todas sus reformas, impulsar el ahorro voluntario, Valdés destaca un aumento progresivo de los gobiernos de Felipe Calderón y de Peña Nieto la tasa de ahorro para que alcance, debieron haber hecho modificaciones que hoy ya al menos, 12% y generar beneficios fiscales para quienes ahorren de tendrían un efecto positivo para los trabajadores. El manera voluntaria. gobierno de AMLO atenúa el problema sólo en parte, “Las empresas deberían tener la responsabilidad de hacer pero ayuda a disminuir parcialmente la grave crisis el trámite de deducibilidad del de pensiones que amenaza al país en el 2022. ahorro para sus empleados, [pues] tener que hacer una declaración de impuestos desincentiva que la sabe hacer las cosas o no las quiere hacer. Los actuarios gente aproveche los estímulos fiscales que puede obtener hemos planteado varias soluciones, pero la discusión al ahorrar. El gobierno tiene la responsabilidad, además, es más de carácter político y se deja de lado el alcance de decirle a la gente que tiene que ahorrar; si no lo hace de las decisiones que se toman; se generan políticas por hoy con la generación de los que tienen 30 años, no tiene personas que no verán los impactos… y las generaciones derecho de decirle a las personas de más de 60 que no más jóvenes corren el riesgo de tener una vejez en la tendrán pensión porque no ahorraron lo suficiente.” pobreza, incluso si ahorran”, advierte. Otras medidas que deben implementarse, agrega Valdés, son las relacionadas con el combate a la discriminación por edad, y la flexibilización de las LA REFORMA DE AMLO condiciones de trabajo para los mayores. “Muchas A LA LEY DE PENSIONES personas no quieren dejar de trabajar cuando cumplen 65 años, pero no encuentran trabajo; muchas de ellas El pasado 9 de diciembre de 2020, fue aprobada la no deberían tampoco seguir trabajando en jornadas iniciativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, completas. Elevar la edad de retiro también debería por la cual se realizaron reformas a las leyes del IMSS implicar una mejora en las condiciones de trabajo”. y del Sistema de Ahorro para el Retiro, en lo que se El sistema de pensiones en México tiene otro considera como una medida de impacto moderado para problema: las definiciones las hacen políticos y dejan la crisis que se viene encima en 2022, su cuarto año de fuera la opinión de especialistas, dice José Luis Suárez gobierno. Vázquez, actuario y director de la consultora Eysa. La reforma aprobada por el poder legislativo y “La cantidad de la pensión mínima garantizada es muy que ya se encuentra vigente, contiene cuatro cambios baja; se percibe una sensación de que el gobierno no

356 | mayo de 2021

11


12

Revista de Coahuila


importantes. El primero de ellos es el incremento gradual de las aportaciones de los patrones de 5.1 a 13.7 por ciento, pero sin incrementar la aportación de los trabajadores y limitando la aportación del estado modifica su composición para beneficiar únicamente a los trabajadores de menores ingresos, sin incrementar su monto total. El estado cubrirá el incremento gradual de los trabajadores que ganan hasta 4 UMAS como máximo salario, lo que equivale a 89.62 pesos por unidad y 2,724.45 pesos mensuales por UMA. Dentro de este rango se encuentra el 75% del total de los afiliados, mientras que los empresarios cubrirán el incremento a quienes estén por encima de 4 UMAS, que equivalen a un salario de al menos 10,897.80 pesos como base, correspondientes al 25%, pero en ambos casos se hará de manera gradual en el plazo de 2023 a 2031. El segundo cambio, muy importante, es que la Pensión Mínima Garantizada para un trabajador que alcanza la edad de cesantía y vejez y no tienen los recursos suficientes en su cuenta, aumentará de 3,289 pesos a 4,445 pesos, cuya diferencia será cubierta por el Estado, en tanto el sistema alcanza una solvencia para cubrirla por sí mismo. La tercera medida, también muy importante, es la disminución de la disminución de 1,250 semanas (25 años cotizados), a 1,000 semanas (20 años cotizados) para obtener el beneficio del retiro, pero esto se hará al revés, es decir, a partir de la aprobación de la reforma se reduce el mínimo a solo 750 semanas y luego se irá incrementando hasta alcanzar 1,000 semanas como mínimo en 2031. Esta medida, en la opinión de los especialistas, parece tener una intención de carácter político y será otro cargo a la hacienda pública, cuando ésta enfrenta una situación muy complicada. Abarcaría el actual periodo gubernamental y el próximo. La última medida importante consiste en la disminución en el cobro de las comisiones de las Afores, las cuales deberán estar dentro de los estándares internacionales, algo que ya se había acordado con la asociación de Afores, pues al incrementarse los montos de aportación, automáticamente disminuirán las comisiones. Es importante la referencia de que el 50% por ciento del monto total de los fondos de las Afores proviene de los rendimientos financieros de las mismas. Hoy las

Afores representan un 16% del Producto Interno Bruto total del país. En un periodo de crisis económica y en un año electoral el gobierno de López Obrador tuvo que realizar una reforma al sistema de pensiones, el cual fue gradual y moderado, pero en el sentido correcto. Irresponsablemente, en medio de todas sus reformas, los gobiernos de Felipe Calderón y de Peña Nieto debieron haber hecho modificaciones que hoy ya tendrían un efecto positivo para los trabajadores. El gobierno de AMLO atenúa el problema sólo en parte, pero ayuda a disminuir parcialmente la grave crisis de pensiones que amenaza al país en el 2022. Esto para los trabajadores formales, pero la mitad de los trabajadores del país está en la economía informal, fuera de cualquier sistema de seguridad social, lo que es muy probablemente el problema más delicado del país en términos de equidad, pero de los 67 millones de trabajadores y empleados registrados dentro del Sistema para el Ahorro del Retiro (SAR), únicamente un tercio de los mismos, equivalente a 22 millones, se encuentran activos; el resto está de baja o tiene periodos intermitentes de altas y bajas, lo que es un problema para la acumulación de su fondo de retiro. Lo anterior hace prever que la mayoría de los trabajadores que cubran los requisitos para el retiro en 2022, alcanzarán como Pensión Mínima Garantizada 4,445 pesos mensuales, lo que es inferior a dos UMAS (5,448 pesos), cantidad que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una persona, mucho menos de una pareja o una familia de más miembros. Se puede disminuir el impacto, pero la crisis del año próximo está latente. En países como Chile, con un mejor sistema de Afores, se ha convertido en todo un problema social a gran escala.

356 | mayo de 2021

13


Análisis político

por: Gerardo Llozano

La historia política de los

Salazar Pragmatismo y traiciones

Nunca habíamos visto en la historia política de Torreón una propaganda político electoral como la que ha colocado Luis Fernando Salazar, el nombre candidato de MORENA a la presidencia municipal de Torreón. Tentativamente, se presentaba a un exlíder panista como candidato del partido de izquierda, pero ante el posible rechazo de la candidatura del hijo, la campaña optó por dejar el que también es el nombre del padre: un abogado conservador sin experiencia política y opuesto al supuesto ideario del partido de López Obrador, que ahora lo presenta como el candidato oficial a la alcaldía torreonense.

14

Revista de Coahuila


L chido”.

os espectaculares son en colores negro y vino tinto: vino tinto el fondo y una silueta negra de lo que parece un muchacho. En la parte media baja el nombre de Luis Fernando Salazar, presidente municipal, y un slogan dominante: “Por un Torreón súper

¿Qué es un Torreón súper chido? Eso es algo que nadie sabe, pues la Real Academia explica que la palabra chido se deriva de “chiro” y “chirindonga” y expresa que algo es bueno, bonito o agradable, pero dentro del medio de los “cholos” o muchachos de barrio de hace ya bastantes años. En México quien mediáticamente le dio difusión a esta expresión fue el comediante Luis de Alba en su programa de televisión a través de un personaje denominado “El Pirrurris”, que era un junior fanfarrón y fantoche que alardeaba de los caprichos que le concedía su papi; presumido y derrochador, pero al mismo tiempo “naco”, en el significado que se le da en la Ciudad de México a esta expresión. Inclusive el término de “pirrurris” pasó a ser de uso frecuente para referirse despectivamente a todo junior rico con este comportamiento. Así que el Torreón súper chido que propone Luis Fernando Salazar, no sabemos si el padre o el hijo, es un Torreón bonito o agradable, lo que es equivalente a no decir nada en concreto, sino, suponemos, que busca atraerse la atención de la gente joven de los barrios y colonias pobres de Torreón, pero eso es una mera suposición. Lingüísticamente y socialmente, la realidad es que la frase “súper chido” no se vincula con ningún grupo generacional; las y los votantes mayores no la utilizan y la población en sus veintes y treintas tampoco; ambos lados sólo verán a un cuarentón “pirrurris” que se quiere rejuvenecer con una frase “moderna” en desuso. Pero, ¿quién es entonces el candidato en la excéntrica publicidad de Morena? ¿Luis Fernando Salazar padre o Luis Fernando Salazar hijo? Ninguna campaña electoral en la historia de Torreón había tenido algo tan absurdo y al mismo tiempo tan cuestionable. El que finalmente fue registrado como candidato fue Luis Fernando Salazar Woolfolk, el padre, no Luis Fernando Salazar Fernández, hijo, quien supuestamente sigue litigando que le regresen la candidatura que le quitó

el INE por anomalías en el reporte de su campaña, en la cual gastó por cierto millones de pesos, y no los cuatro mil o diez mil pesitos que él dice. Quien conocen a Luis Fernando Salazar Woolfolk están desconcertados. Se trata de un abogado exitoso especializado en derecho mercantil, quien representa inclusive a instituciones bancarias y tal vez su principal característica personal es la de un hombre serio, y no sólo serio en sus asuntos profesionales, sino de carácter serio, es decir de pocas palabras, que rechazó desde hace más de treinta años dedicarse a la política. En 1988, sólo por algunos meses, fue secretario del Ayuntamiento de Torreón, en el periodo de Heriberto Ramos Salas, con quien guarda una estrecha amistad, pero ocupó el cargo por poco tiempo, mientras terminaba su cargo como Secretario de la UAdeC Germán Froto Madariaga, un político ya fallecido. Por la amistad que

356 | mayo de 2021

15


llevaba con Ramos Salas se prestó a tal cosa, pero se trataba de un cargo público que no era de elección popular y además se podía hacer con bastante discreción. A partir de 1988 Luis Fernando Salazar Woolfolk desaparece de la política. Como referencias también inexplicables para quienes le conocen, está el hecho de que es originario de Sonora y, según la versión de gentes de su generación, se traslada a Torreón para estudiar derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC, pero se le vinculaba fuertemente a un grupo d e extrema derecha denominado “Los Tecos”, que tiene su cede central en la ciudad de Guadalajara y data desde el periodo de la Guerra Cristera. Este grupo de muchachos “tecos” era apadrinado por el destacado abogado Manuel García Peña, quien falleciera de manera prematura en plenitud de su carrera profesional. En una ocasión se le cuestionó a Germán Froto Madariaga sobre este tema, cuando era funcionario de la UAdeC, y mostró cierto desconcierto

16

Revista de Coahuila

evidente, pero no negó nada, sencillamente cambió de tema. En términos concretos, Luis Fernando Salazar, padre, no sólo era sino que es de derecha o, más concretamente, de ultraderecha. Ha colaborado por muchos años como columnista del periódico El Siglo de Torreón, con cuyos dueños tiene una estrecha relación profesional y personal. En sus escritos, y ahí si no hay modo de negarlo, está plasmado su forma de pensamiento, como ultraconservador y crítico del priismo y de la 4T, de la que ahora de tan extraña manera es candidato formal, aunque en los espectaculares publicitarios sea un fantasma de lo más singular. En una coyuntura de lo más extraña, Salazar Woolfolk no sólo está mostrando que puede traicionar su ideología y sus principios en beneficio de su hijo, sino sacando esa máxima de la abogacía de estar con dios o con el diablo, dependiendo del contrato, si no gana esto quedará como un referente para el resto de su vida y si gana, es muy probable que ni el mismo sepa lo que va hacer, pero en cualquier caso el asunto es penoso.

“CARMIÑA” FERNÁNDEZ UGARTE La historia política de los Salazar Fernández está tocada por las confabulaciones, el pragmatismo más rampante y la traición, no sólo de su aparente ideología, sino de sus amistades más cercanas. Todo comienza con la aparición de “Carmiña” Fernández Ugarte, madre de Luis Fernando Salazar, en un movimiento que parecía cívico y espontáneo denominado “Mujeres por Torreón”, fundado en 1995, bajo la incitación y la protección del propio gobernador del estado, Rogelio Montemayor, para quitar de la presidencia municipal a Mariano López Mercado, priista él, miembro de una camarilla política que siempre tuvo un pleito a muerte con


356 | mayo de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodrígez

Análisis político

Las encuestas de Morena:

M

costal de mentiras

orena tiene problemas internos muy serios como partido político, pero muy probablemente el más grave de ellos es la falta de cultura democrática para decidir su dirigencia y sus candidatos en las campañas electorales. De forma anómala, Morena tiene una muy pequeña membresía formal, de tal manera que sus miembros, incluidos a muchos de sus candidatos, son simpatizantes, pero no formalmente militantes con derechos y obligaciones. Pero esta pequeña membresía cada vez parece más decepcionada del manejo del partido por parte de la dirigencia, en especial la designación de candidatos a puestos de elección popular que se ha dado para este proceso del 6 de junio. La realidad es que la designación de candidatos a gobernadores la decidió, de manera personal, el propio presidente de la república, mientras que la designación a diputados federales y a presidentes municipales de municipios de cierta relevancia fue decisión de la cúpula del partido, manejada por Mario Delgado Carrillo, fiel a Marcelo Ebrard,

quien fue aprobado también de manera personal por López Obrador. Para justificar lo que es una autocracia de facto, la dirigencia ha inventado el uso de encuestas “populares” para la designación de candidatos, pero desde el inicio estas encuestas se han convertido en una gran mentira, por la manipulación que se hace de las mismas; la decisión de incluir o no a ciertos militantes y, en muchos casos, al negar la información detallada de las mismas a los propios participantes, a la militancia y a sus simpatizantes. Desde la campaña por la presidencia en 2018, la oposición advirtió que esto del uso de “consultas al pueblo” para la toma de decisiones, no sólo de un partido sino de los gobiernos, se podía prestar a una manipulación muy riesgosa y, en algunos casos, peligrosa, lo que se ha venido confirmando cada vez más. La primera consulta externa del gobierno de López Obrador sobre si se suprimía o no el nuevo aeropuerto de la ciudad de México fue tan burda que sentó un precedente lamentable, pues todavía muchos ciudadanos de buena voluntad creían en que su opinión podía ser tomada en cuenta.

356 | mayo de 2021

19


Casi dos años y medio después es cada vez más claro que estamos ante una presidencia autócrata y autoritaria, que concentra todas las decisiones, por más pequeñas que sean, y, en casos controvertidos, las disfraza con “consultas al pueblo”. Hoy tenemos a una gran parte de la militancia morenista molesta con los procesos internos de selección de candidatos, porque les imponen ex panistas, ex priistas, experredistas y personajes que nada tiene que ver con la ideología y el proyecto que dice seguir la llamada 4T. Casi todo se decide de manera oscura por parte de la dirigencia nacional o en los círculos cercanos a la presidencia de la república.

UTILIZAR EL MEMBRETE DE MORENA Morena se ha convertido en una especie de franquicia que, por la presencia y el arrastre que tiene, es utilizada por políticos y personajes de lo más variopinto para convertirse en candidatos y lograr sus propósitos políticos, mientras la militancia se inconforma pero no es tomada en cuenta, en ocasiones ni tan siquiera para las campañas reales que se montan. Se hace una encuesta y aparece, sospechosamente, en un primer y distante primer lugar el precandidato que es decidido previamente, mientras que los demás aspirantes son utilizados, asignándoles porcentajes ridículos. Por citar el ejemplo más próximo a La Laguna: ¿cómo se decidió realmente la candidatura de Luis Fernando Salazar Fernández? O, todavía más obvio: ¿cómo se decidió que al perder éste la candidatura por decisión del INE se colocara a su padre, Luis Fernando Salazar Woolfolk?, en lo que es un nepotismo que nunca se había visto ni en los peores tiempos del viejo régimen.

20

Revista de Coahuila

Entre los militantes que están haciendo campaña en las colonias populares y en la ciudad en general, hay un gran desconcierto, porque la mayoría no conoce tan siquiera físicamente a Luis Fernando Salazar Woolfolk, quien no era, ni es, simpatizante de Morena. El que sigue en campaña es Luis Fernando Salazar, hijo, cuando ya no es el candidato, ni lo va a ser. Aunque es muy improbable que gane Morena la presidencia municipal de Torreón, en el supuesto de que esto sucediera ¿qué va hacer el candidato electo, que es el padre y no el hijo? ¿Será un “Juanito” de su propio hijo por medio de algún truco político-legal, siendo ambos abogados de profesión? En casos como el de Guerrero, con Félix Salgado Macedonio, lo más fuerte que hizo el INE no fue retirarle a este torvo personaje la candidatura, sino exhibir, de una forma cruda, grotesca, el peor rostro de López Obrador y de Morena. Muchos, millones, de militantes, simpatizantes y seguidores del morenismo se sienten realmente apenados de lo que está sucediendo con este vergonzoso caso, donde, al final, se volvió a aplicar la gran mentira de las encuestas a modo, pagadas por la dirigencia. Absolutamente nadie les cree que las preferencias “populares” fueron para la hija del tortuoso padre, pero oponerse a tal encuesta era oponerse al presidente de la república. Los años de este gobierno están pasando y Morena no se consolida como partido político; por el contrario, cada vez se sienten más las consecuencias de una pequeña cúpula autocrática, manejada desde la Ciudad de México, como si la estrategia fuera tener un partido formal pero manejar el movimiento lopezobradorista directamente desde la presidencia de la república, a través de la estructura de ese poder central, algo que es profundamente antidemocrático.


356 | mayo de 2021

9


Entrevista

por: Carlos Serrano | BBC News Mundo

“No hemos entendido

nada del virus

pero eso no es desalentador”

Entrevista: Dra. Ana María Lennon-Duménil Inmunóloga y bióloga celular

En esta pandemia, la esperanza ha estado puesta en las soluciones que pueda ofrecer la ciencia para combatir el virus y poner fin a la crisis global. Pero, ¿qué pasa cuando la ciencia

tampoco tiene respuestas? 22

Revista de Coahuila


E

ntre los ciudadanos, es común que esa incertidumbre cause miedo y ansiedad, y en algunos casos deriva en la desconfianza hacia la ciencia. Los científicos, sin embargo, están acostumbrados a lidiar con esa incertidumbre. De hecho, es parte de su trabajo. Sobre ese manejo de la incertidumbre conversamos con la inmunóloga y bióloga celular Ana María Lennon, quien a mediados de abril participó en una charla titulada “No lo sé: la ciencia y la dificultad de comunicar incertezas”, en el festival Puerto de Ideas, de Antofagasta, Chile. Lennon habla sobre cómo la pandemia le genera reflexiones sobre el rol de los científicos en la sociedad, los retos de comunicar lo que no se sabe sobre el coronavirus y la necesidad de que en la sociedad haya un mayor conocimiento del método científico y se estimule el pensamiento científico. Licenciada de Biología en la Universidad de Chile, Lennon obtuvo una maestría y un doctorado en genética por el Instituto Pasteur (Francia) y realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Harvard (EE.UU). Ha desarrollado gran parte de su carrera en Francia, en el Instituto Curie, uno de los más importantes del campo de la medicina y la biología a nivel mundial. Su carrera científica se ha enfocado en el funcionamiento de las células en el sistema inmunológico. En 2018 fue reconocida con el Premio Nacional de Investigación, otorgado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia. Lo que sigue, es un resumen editado de la conversación con la científica Ana María Lennon. P.- En esta pandemia todos nos hemos enfrentado a la incertidumbre, pero entiendo que para ustedes los científicos eso es algo cotidiano... R.-Claro, eso es un punto esencial. Es que en el fondo la sociedad ha estado expuesta a lo que nosotros vivimos cada día, que es tratar de entender lo que no se entiende y, claro, al estar expuesta a eso, la gente ha tenido que tomar conciencia de lo poco que se sabía, y de lo humildes que nosotros los científicos tenemos que ser, porque queda mucho por descubrir. La naturaleza nos vive sorprendiendo y eso pienso que genera mucho estrés, porque en el fondo la sociedad no entiende bien lo que es el proceso científico, de hacer una pregunta científica, de diseñar un experimento, de interpretar el resultado de ese experimento para tratar de contestar esa pregunta, y, a partir de eso, ir construyendo conocimiento, construyendo teoría de manera colectiva con los otros colegas científicos. Ese proceso era desconocido hasta ahora de la sociedad y ahora lo están empezando a entender. Al desconocer ese proceso, ver que los científicos dicen un día algo basado sobre los primeros experimentos que diseñaron y que interpretaron, y luego van a decir otra cosa porque agregaron un experimento nuevo, y que en realidad eso aporta un elemento de interpretación que cambia, porque cada interpretación está muy sujeta y limitada al marco de cada experimento, eso ha sido mucho estrés, yo creo que para todo el mundo. Creo que los periodistas también han sido los mediadores

de ese estrés, porque muchas veces se han empoderado de las malas noticias, más que las buenas, porque no sé, quizás se vendan más, y las han deformado simplemente porque las han sacado de su contexto científico, del marco del experimento y así algo puede estar siendo interpretado de una manera totalmente distinta.

“SE HAN EMPODERADO LAS MALAS NOTICIAS” P.- Algo que ha pasado en la pandemia es que, sobre todo en las redes sociales, de un momento a otro mucha gente comenzó a opinar como expertos en virus. ¿Cómo ha visto usted ese fenómeno? R.- Para nosotros es gracioso porque somos todo lo contrario. A nosotros los científicos nos cuesta mucho hablar de algo antes de entenderlo en profundidad. Yo, por ejemplo, no me atrevería considerarme experta en virus. No soy viróloga, soy inmunóloga y bióloga celular. Me considero experta en células dendríticas, en macrófagos, en migración celular, pero no me considero experta en absoluto en virus. Entonces, sí me hace mucha gracia que gente que ni siquiera es científica se pueda considerar experta. Me parece que hay un desconocimiento profundo de lo que es la ciencia y el proceso científico por parte de la sociedad, y eso es lo que la pandemia nos ha revelado. Me parece que nuestra misión en adelante, y también la misión de los profesores y de todos los que van a definir la educación científica en una sociedad, es hacer entender ese proceso. No solo transmitir conocimiento científico, conocimiento que de hecho se puede encontrar en internet. El conocimiento per se hoy está muy

356 | mayo de 2021

23


disponible, pero cómo se ha llegado a ese conocimiento y cuál es el método científico, la manera de pensar que se ha utilizado para poder generar ese conocimiento, eso es lo que debemos explicar mejor, y eso es en parte por nuestra culpa, porque hemos estado muy aislados, no nos hemos implicado suficientemente dentro de la sociedad. Yo creo que ese pensamiento crítico que surge del método científico, que es un pensamiento analítico, reflexivo y más riguroso que el pensamiento común, puede ser muy útil en la sociedad, más allá de la ciencia. P.- ¿Para usted la pandemia ha sido una señal de que los científicos deben abrirse a más a la sociedad? R.- A mí me lo está diciendo, sin duda. Debo abrirme más, pero también los políticos, los profesores, etcétera, deben también estar más dispuestos a recibir el conocimiento científico. Lo otro que me ha revelado es que los periodistas tengan también una formación científica, que ellos mismos hayan experimentado lo que es la investigación en laboratorio. Entre los estudiantes de doctorado, por ejemplo, sé que muchos de ellos no van a seguir una carrera en investigación y muchos de ellos me los podría imaginar como periodistas. Creo que hay que generar esa pasarela para permitirle a estudiantes que han hecho ciencia, que han hecho doctorado, volverse mediadores hacia la sociedad, por ejemplo en la forma de periodismo, pero también en la forma de profesores, de gente implicada más en la política, en la organización de la educación, etcétera.

“MUCHOS POLÍTICOS SE HAN ESCONDIDO DETRÁS DE ESO” P.- Una frase que hemos escuchado mucho por parte de los políticos durante la pandemia es “estamos haciendo lo que nos dice la ciencia”. Algunos expertos, sin embargo, advierten que hay riesgos en el uso de esa expresión. ¿Usted qué opina? R.- Yo pienso que es incorrecto, profundamente incorrecto. Pienso que muchos políticos se han escondido detrás de eso para evitar que se les considere responsables de la situación, y eso está mal. A mí me parece que lo correcto es decir que los políticos están escuchando a los científicos, lo que es verdad, pero que después ellos toman las decisiones basados en lo que dicen los científicos, pero

24

Revista de Coahuila

también en todo el resto, los intereses económicos, en las consecuencias psicológicas que puede haber sobre la gente, etcétera. Eso es lo correcto cuando uno es político. Yo encontraría absurdo que solo se fijaran en la ciencia. Tienen que tomarla en cuenta, pero la ciencia no va a aportar todas las soluciones. De hecho, en esta pandemia por el momento no se ha encontrado una solución absoluta. Espero que se encuentre luego en las vacunas, y esa sí ha sido una labor de la ciencia. Creo que antes de criticar a los científicos porque dijeron una cosa y luego otra, sobre todo se ha de valorar que fue la ciencia, a través de las vacunas, la que nos va a permitir acortar este proceso que ya está siendo muy largo. P.- ¿Cree que al gremio científico le cabe algo de responsabilidad política por el uso que se haga de los datos que ofrecen? R.- Lo que me ha preocupado mucho es la deformación de lo que uno dice, sacándolo de contexto. Ese es todo el problema. La conclusión de un experimento depende del marco del experimento y al sacarlo de ese contexto, y eso hacen los periodistas, falsean las conclusiones. Por lo tanto, transmite a la sociedad un mensaje que en muchos casos es falso. La ciencia no se puede resumir en una frase de cinco, seis palabras. El resultado científico es algo que se solo se puede resumir en el contexto del experimento que se realizó. P.- Durante la pandemia ha habido mucha incertidumbre, pero, paradójicamente, cuando los laboratorios comenzaron a mostrar que las vacunas sí funcionan, una parte de la sociedad fue escéptica ante esta solución. ¿Qué reflexión le genera eso? R.- Eso me entristece. De nuevo, es un desconocimiento profundo de lo que es el proceso de hacer vacunas. Es cierto que el coronavirus no se había descrito hasta el año pasado, pero también es cierto que desde hace casi un siglo se vienen fabricando vacunas. Los científicos saben hacer vacunas. Dos de las vacunas que están funcionando muy bien son de ARNm, que son muy novedosas. Son vacunas que ya se habían hecho en el contexto de cáncer. No habían sido eficientes curando el cáncer, pero sí se habían estudiado desde el punto de vista de la seguridad. Así que la tecnología ya estaba ahí, y el riesgo ya había sido en gran parte evaluado. Respecto a las otras, como la Sinovac, AstraZenca o Johnson & Johnson, esas son vacunas más clásicas. Sinovac, por ejemplo, tiene un virus atenuado. Eso representa cero riesgos, excepto un poco de fiebre y sentirse mal un par de horas. Las otras vacunas que utilizan vectores virales, adenovirus, esos son vectores muy clásicos que se usan en muchas otras vacunas. Entonces, si la gente se vacuna contra la gripe que utiliza ese mismo tipo de vector, ¿por qué no se quiere vacunar contra el coronavirus? Eso es absurdo. Es totalmente absurdo. Me impacta el hecho de que esto ha sido un golpe y que la gente está aburrida. Yo personalmente, estoy muy cansada del aislamiento, estoy muy cansada de no poder viajar a ver a mi familia, de restringirme en mis desplazamientos, en mis interacciones sociales, etcétera, y quiero volver a la normalidad, y pienso que la única manera de volver a la normalidad lo más rápido posible es que todo el mundo se vacune.


NECESARIO VOLVERSE MÁS RACIONAL, CRÍTICO Y ANALÍTICO P.- Pero también es cierto que por más que la ciencia nos de datos racionales, los humanos no somos totalmente racionales, y puede haber otros factores que nos hagan dudar o asumir comportamientos de riesgo... R.- La ciencia dice que al tener un mejor entendimiento del método científico y de la generación del pensamiento crítico y analítico, uno se va a volver un ser más racional y va a dejar de tomar decisiones emocionales. P.- ¿Le preocupa que la incertidumbre que hay, por ejemplo, respecto al origen exacto del virus o a los casos aislados de trombosis que han ocurrido, alimenten la desconfianza en la ciencia? R.- Déjame distinguir entre esos dos ejemplos. Lo de las trombosis es algo muy reciente. No dudo de que la gente que trabaja en la fabricación de vacunas está pensando en los estudios para entender si estos casos de trombosis están asociados a las vacunas y si es así, por qué ocurren. Hay que entender que el proceso científico es lento. Uno no se acostumbra nunca. Yo cada vez que me doy cuenta de que tres meses más tarde todavía no tenemos la respuesta a tal pregunta que nos hicimos, pienso “que lento esto”, y sí, es lento. Por eso también encuentro insólito que hayan logrado fabricar las vacunas tan rápido, porque hay un contraste muy grande entre la eficiencia que hubo ahí, que en el fondo refleja muchos años de experiencia de esos profesionales haciendo vacunas, y la lentitud global en el proceso científico, de generación de conocimiento. Entonces hay que distinguir, porque el otro ejemplo es el del origen del virus. Eso es más complicado, porque todavía no se ha entendido el origen del virus, y ahí es legítimo preguntarse si todas las informaciones han estado disponibles para evaluar si este virus puede haber encontrado su origen en un laboratorio. La verdad es que esa posibilidad no se puede excluir. Nada dice que así es, pero nada dice que así no es. “Mientras tanto, lo que se entiende es que el virus más cercano del coronavirus que nos está atacando desde hace un año es un virus del murciélago, que es 96% homólogo al virus que nos infecta hoy. Ese 96% de homología no es suficiente para explicar una zoonosis directa, es decir, un paso directo del murciélago al ser humano. Entonces, ahí se busca un animal intermedio, que se había sugerido que podía ser el pangolín, pero claramente no lo es. Entonces, mientras no se haya encontrado ese animal intermedio, no se puede decir si esa es la hipótesis correcta. “Después está el problema de la ubicación del virus en China. La epidemia comenzó en Wuhan, y este virus de murciélago está en Yunnan, a más de 1.000 km de Wuhan. Los equipos de coronavirus del laboratorio de Wuhan lo habían ido a buscar allá, a tomar muestras a Yunnan y lo habían traído al laboratorio para poder estudiarlo, y lo habían descrito en 2013. Entonces es legítimo preguntarse si esa fue la manera en que el virus salió de la gruta de Yunnan, para llegar hasta Wuhan, y luego para ser estudiado habría sido manipulado, cambiándole las secuencias para ser estudiando en células humanas.

Y, si acaso eso ha sido lo que ha generado este virus, que después, accidentalmente, porque no hay necesidad de complot sino por medidas de seguridad insuficientes, alguien se ha contaminado y ha sacado el virus del laboratorio. Eso sigue siendo una pregunta abierta, no se sabe.”

LO QUE TODAVÍA NO TIENE RESPUESTA P.- ¿Cuáles son las principales preguntas sobre el coronavirus que aún no tienen respuesta? R.- Son miles. Este es un principio, hay mucho que entender, hay casi todo que entender. Por qué el coronavirus en mucha gente no tiene ningún efecto o síntoma, y por qué a otra gente la mata. Ese es un punto central y mientras no se haya entendido eso, no vamos a entender esta enfermedad. Hay pistas que sugieren que probablemente la respuesta rápida del sistema inmune al virus no se pone bien en marcha en ciertos individuos y eso hace que las etapas más tardías de la respuesta inmune no se regulen, y eso genera una inflamación masiva. Pero eso es una pista, hay muchas otras. “Yo pienso que mucha de la particularidad de este virus viene del hecho de que no solo infecta al sistema respiratorio, sino también al sistema nervioso. Hay gente que no desarrolla la enfermedad grave, pero tiene la enfermedad larga. ¿Eso de dónde viene? Claramente no viene de la infección de los pulmones, como se pensó inicialmente. ¿Puede venir de la infección del sistema nervioso?, ¿acaso persiste el virus en esa gente?, ¿qué pasa con la respuesta inmune de esa gente? Hay miles de cosas por entender. No hemos entendido nada, la verdad.” P.- Eso suena desalentador... R.- Lo que hay que decir es que tenemos una herramienta fabulosa para detener la pandemia, que son las vacunas. Sin embargo, por qué el virus tiene efectos casi inexistentes en ciertas personas y en otras los mata, no se entiende. Y eso no es desalentador, todo lo contrario, tiene que alentar a los científicos. A nosotros nos interesa lo que no se entiende, no lo que se entiende. Y así debería ser en la población, que cada uno se interese en lo que no se entiende.

356 | mayo de 2021

25


Reportaje

por: Agencias / La redacción

Trabajo original: PODER. Claudia Ocaranza, Sin Embargo. Agencias.

El IMSS de AMLO niega medicinas

y deja de reportar compras

L IMSS.

os cambios ordenados por la nueva administración y la implementación de un nuevo modelo de compras gubernamentales instaurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, han provocado desabasto y poca rendición de cuentas sobre las compras públicas de medicamentos por parte del

“En 2012 en el IMSS me dijeron que no tenía nada, que era una exagerada y que hiciera yoga. Dijeron que era trastorno de personalidad múltiple y no había medicamento para eso”, dice María del Ángel Dávalos, quien ocho años después de ese diagnóstico fallido, y varias crisis psiquiátricas, fue finalmente diagnosticada por la facultad de psiquiatría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una neurodivergencia: autismo de alto funcionamiento y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Al mudarse de ciudad empezó la segunda lucha, conseguir que como derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se le dé metilfenidato, medicamento recomendado por la UNAM. Aunque de entrada ya sabe que no lo conseguirá en la mejor presentación para ella (18 mg y de liberación prolongada y con un costo en promedio de mil 500 pesos por 30 pastillas), pues el IMSS compra de 10mg. El IMSS hizo 952 compras de metilfenidato de

26

Revista de Coahuila

10mg, entre 2008 y 2018 —antes de que dejara de reportar las compras con el detalle que lo hacía en el Portal Compras IMSS— por más de 238 millones de pesos. De esas compras, 612 se pagaron con un sobrecosto de más de tres millones de pesos, según los cálculos de PODER para el proyecto Salud, Dinero y Corrupción. El contexto de sobrecosto, desabasto y poca rendición de cuentas sobre las compras públicas de medicamentos por parte del IMSS debido a cambios ordenados por la nueva administración y a la implementación de un nuevo modelo de compras gubernamentales instaurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ensombrece el proceso para la joven de 23 años.

OBSTÁCULOS EN EL IMSS En su clínica del IMSS, en la Ciudad de México, donde empezó el proceso para conseguir la medicina, no creyeron el diagnóstico de la UNAM y quisieron hacerla pasar por todo el proceso de diagnóstico. “Me dijeron: ‘no hay nada que a mí me garantice que el diagnóstico de la UNAM sea confiable porque no lo hice yo’”, relata Dávalos, quién debido a la falta de medicamento y el empeoramiento de su enfermedad, perdió el trabajo.


En Querétaro, la ciudad a la que se mudó, la historia fue similar y Dávalos no logró que el médico de su clínica le diera una receta sin tener que pasar por el diagnóstico, le emitieron una ficha para una cita, pero “dicen que por la pandemia no están dando citas en especialidades, y aunque yo ya tengo mi diagnóstico, tampoco aquí me quieren dar el medicamento”. Su caso no es el único, Dávalos asegura que de 30 personas con las que ha hablado en la misma situación de no poder acceder a su medicamento, sólo una ha logrado que su médico familiar le emita receta. El 21 de marzo de 2021, Dávalos dirigió un tuit al IMSS: “Oye @Tu_IMSS porfa abran psiquiatría. Llevo toda la pandemia sin mi medicamento y ya me corrieron de tres trabajos diferentes, he perdido mi tarjeta del banco 17 veces, incendié mi cocina y hoy en la mañana inundé mi departamento. Si sigo así me voy a suicidar o me voy a matar accidentalmente.” Después de ese llamamiento, el IMSS la buscó y le pidió que esperara dos semanas para obtener una solución. Ha pasado más de un mes y hasta el cierre del reportaje, Dávalos seguía sin acceso a su medicamento. “Muchas personas se ofrecieron a darme dinero para el medicamento, pero yo necesito eso cada mes. Rascarle y ver de dónde comprarlo no es una solución a largo plazo. En todos mis trabajos me han descontado impuestos para el IMSS y hasta ahora no he podido ser beneficiaria real de lo que estoy pagando, es mi derecho”, remata Dávalos.

QUE NO HABRÁ METILFENIDA Algo que no se puede obviar es la calidad y cantidad de medicamento que compra el IMSS. Para el caso del metilfenidato, la única presentación que el instituto adquirió entre 2008 y 2018 es de 10 mg, lo que para personas como Dávalos, incluso si accediera a esa presentación, representa un detrimento en su salud, pues ella necesita el de 18mg. “El tener nada más accesible esa presentación, implica que tu hígado se va a llevar un trabajal”, explica Dávalos, quien a pesar de eso y debido al elevado costo de la presentación que necesita, tiene como única opción buscar la que provee el IMSS. El IMSS podría comprar más metilfenidato y en distintas presentaciones si eficientara sus procesos de compras. En las 612 compras del IMSS con sobrecosto detectado, la Delegación de Tabasco registró el mayor promedio de sobrecosto en 2011 con 2341.46%. Entre 2008 y 2018 fue precisamente la delegación del IMSS de ese estado donde firmaron contratos con las dos empresas que más sobrecosto obtuvieron en ese medicamento: Mendonza Cuazilot Santa

Depuración Julio 2011; y Oncológicos y Especialidades del Sureste, S.A. de C.V. El estado de Nuevo León fue la segunda delegación donde más sobrecosto se registró en un año, en 2014, con mil 951.33 por ciento y 15 mil 485 pesos. En ese estado está la cuarta empresa que más sobrecosto cobró, Distribuidora Sevi, S.A. de C.V., con un contrato con un sobrecosto de 1951.33%, según los datos del proyecto Salud, Dinero y Corrupción, desarrollado por PODER. Destaca el caso de Farmacias Tamaulipecas, S.A. de C.V., con un contrato para Tamaulipas y con un sobrecosto de 1110.14%. Esa firma fue la misma que vendió medicamentos para el tratamiento del cáncer analizado en el reportaje “10 años de sobreprecio en medicinas para cáncer de mama”, que también forma parte del proyecto Salud, Dinero y Corrupción.

DESABASTO CON AMLO Y UN PORTAL EN MANTENIMIENTO Incluso si Dávalos lograra que el IMSS le emitiera una receta por el metilfenidato en una presentación que no es la idónea para ella, queda la duda de si el instituto será capaz de proveerlo ante la problemática de desabasto general en medicamentos durante el gobierno de AMLO, ya que ahora las compras del IMSS no se publican en el Portal Compras IMSS, perdiendo con eso la oportunidad de fiscalizarlas. Entre 2019 y 2021, el Colectivo Cero Desabasto ha registrado 41 reportes de desabasto en total, de los cuales, 33 han sido por falta de ese medicamento en clínicas del IMSS

356 | mayo de 2021

27


en Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Hidalgo, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Sobre la desactualización del portal, ante una solicitud de información presentada por PODER, el IMSS respondió que “el Portal de Compras se encuentra en proceso de mantenimiento, actualización y reestructura”. Y aclaró que ahora las compras se reportan en Compranet. Sólo se localizaron tres compras de metilfenidato en Compranet por parte del IMSS, por un total de un millón 88 mil 29.04 pesos, entre el 1 de diciembre de 2018 y lo que va de 2021. Además de la poca cantidad de compras reportadas, existen errores y obstáculos en cómo se reportaron, que dificulta la transparencia. Los precios unitarios para esas tres compras van desde 72 pesos que se pagaron por cada uno de los seis mil 126 envases que compró el IMSS Sonora a Pharma Tycsa, 130.95 pesos por cada uno de los 424 envases que compró el IMSS Tabasco a la empresa Soluglob Ikon, S.A. de C.V., y 245 pesos por cada uno de los dos mil 414 envases que compró la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento a la firma Logística Médica de Occidente, S. de R.L. de C.V. Todos los contratos fueron dados en adjudicación directa. De las proveedoras actuales, al menos una de ellas, Logística Médica de Occidente, también vendió el medicamento entre 2008 y 2018 a las delegaciones de Chihuahua, Colima, Tamaulipas, Baja California, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas, Puebla y Guanajuato con sobrecostos que van desde 792.13% a 202.04%, según lo reportado en Compras IMSS.

EL PANORAMA CON LA UNOPS Ante la complejidad de las compras de medicamentos, y las riñas que abiertamente el presidente tuvo con las farmacéuticas más

28

Revista de Coahuila

poderosas del país, su solución fue pedir ayuda a la UNOPS, una oficina de las Naciones Unidas, para hacerse cargo de la compra consolidada de medicamentos y material de curación 2021-2024. Antes, la compra consolidada la hacía el IMSS. Ante la complejidad de una compra de ese tamaño y la revisión de las más de 500 empresas ofertantes, el proceso que arrancó en diciembre, ya va tarde en sus dos etapas. El abasto de la primera (abasto crítico y medicamentos de patente) debía empezar en enero, pero a finales de ese mes, se informó que tenía retraso la compra de algunas de las 105 claves de patente y 262 de adquisición expedita para el abasto del primer trimestre de 2021. La razón principal para iniciar el proceso con la UNOPS era el ahorro, según las propias autoridades. De acuerdo con Animal Político, sí se adjudicaron contratos de la primera parte de la compra, por más de 18 mil millones de pesos (casi lo mismo que el IMSS pagó en sobrecosto entre 2008 y 2018), para 210 claves, “con lo que se ha logrado un ahorro inicial de dos mil 389 millones de pesos. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Farmacéutico (Inefam), citado por el diario El Economista, el retraso en la compra y entrega de medicamentos anulará el ahorro esperado. Según el instituto, “en el primer trimestre el IMSS de Zoé Robledo convocó mil 356 procedimientos de compra, de los cuales ha emitido unos 654 fallos para comprar 33 millones de piezas por un importe de cinco mil 900 millones de pesos. Aunque suene mucho, esto no le alcanza ni para cubrir una sexta parte de sus necesidades, pues en un trimestre normal dicho instituto consume no menos de 250 millones de piezas”. Y agrega que los precios a los que está comprando el IMSS son 87 por ciento en promedio superiores respecto a los del mismo periodo en 2020. En el buscador de adjudicaciones de contratos de la UNOPS no aparece todavía ninguna clave relacionada con el metilfenidato, por lo que el único referente a compras de ese medicamento son las tres compras encontradas en Compranet, poniendo en una situación de más incertidumbre y vulnerabilidad a personas que, como Dávalos, sufren de alguna neurodivergencia en la que necesitan ese medicamento. Según reporta el medio PODER, solicitó entrevistas y envió cuestionarios tanto el IMSS como a la UNOPS. Ninguna de las dos respondió al cierre del reportaje.


por: La redacción | Agencias

Análisis político

Morena:

Siete años y más de 600 mdp en multas

A

sólo siete años de haber sido fundado en 2015, Morena es un partido desordenado, con frecuencia caótico, donde su pequeña militancia formal está dividida y pasada por alto por parte de su dirigencia formal al momento de la toma de decisiones. Debido a todo este desaseo interno, Morena, en 2019, a tan solo medio año de haber asumido el poder federal, había recibido 600 millones en multas por incumplir con la normatividad impuesta a los partidos políticos por la ley, ya que son entes financiados con dinero público. Los recientes escándalos de anulación de candidaturas, que ensuciaron todo el proceso electoral de este 6 de junio, no son sino consecuencia de un partido que no ha mostrado ni el interés ni la capacidad de organización para rendir cuentas sobre el que ahora es un

presupuesto enorme, debido a los resultados electorales obtenidos en 2018. Para este 2021 le han sido asignados a Morena como prerrogativas 2,195 millones de pesos, casi el doble del PAN (1,213 millones de pesos) y del PRI (1,143 millones de pesos), pero la historia de rendición de cuentas de Morena es todo un caso. En junio de 2019, a cinco años de haber obtenido su registro como partido político nacional por parte del INE y de haberse convertido en la primera fuerza política del país en las elecciones de 2018, es el partido con mayor opacidad y peor rendición de cuentas. Su opacidad, su mal manejo de finanzas y sus irregularidades financieras le han valido alrededor de 600 millones de pesos en multas por parte de la autoridad electoral. Lo anterior sin contar la multa de 197 millones de pesos que el INE le impuso al partido por haber hecho un manejo irregular del Fideicomiso Por los Demás, que

356 | mayo de 2021

29


fue creado para apoyar a los damnificados por los sismos de septiembre del 2017, sanción que posteriormente fue revocada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En 2019, el INE le determinó multas por 20.3 millones de pesos debido a las irregularidades en los informes de gastos e ingresos de las campañas que se celebraron ese año: fue el partido que recibió las mayores multas del pasado proceso electoral en ese año; mientras que, el 27 de junio, se le impuso a Morena una multa de 241 mil pesos por opacar las aportaciones de sus militantes, así como información sobre su personal y sus gastos en publicidad y comunicación social.

HISTORIA DE OPACIDADES Las primeras elecciones en las que participó Morena fueron las intermedias de 2015, en donde se renovó la Cámara de Diputados, así como el congreso local de la Ciudad de México, las 16 delegaciones políticas de la capital del país, así como nueve gubernaturas: Sonora, Baja California Sur, Guerrero, Nuevo León, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Colima y Campeche. Tras la fiscalización de esas elecciones, Morena fue multado con 27.6 millones de pesos por diversas irregularidades en los informes de gastos e ingresos de campaña de sus candidatos. En las elecciones del año siguiente, en 2016,

30

Revista de Coahuila

donde se renovaron las gubernaturas de 12 entidades y se eligió a la asamblea constituyente de la Ciudad de México, el partido dirigido en ese entonces por Andrés Manuel López Obrador, obtuvo multas por 42 millones de pesos. A finales de ese año, durante la fiscalización del gasto ordinario del partido en 2015, la primera auditoría del gasto anual de los partidos hecha ya con las reglas establecidas en la reforma político-electoral del 2014, el partido fue sancionado con 47.99 millones de pesos por irregularidades en sus gastos, entre las que se encontraban falta de pago de impuestos, gasto en objetos no partidistas, gastos no reportados ante la autoridad electoral, entre otras anomalías. En las elecciones del 2017, año en que se renovaron las gubernaturas de Coahuila, Nayarit y Estado de México, Morena fue el partido más sancionado, con 158 millones de pesos. Respecto a la fiscalización de sus gastos ordinarios de 2016, Morena recibió 97.1 millones de pesos en multas, lo cual lo convirtió en el tercer partido más multado. En las precampañas federales de 2018, el partido guinda fue castigado con 3.4 millones de pesos; mientras que, en la fiscalización de las campañas de ese año, incluidos los comicios de la Presidencia de la República, así como las dos cámaras del Congreso, Morena fue sancionado con 139.5 millones de pesos, lo cual lo convirtió en el segundo partido más multado, tras el PRI, que recibió 186 millones de pesos en multas. Una de las principales irregularidades de la campaña de Morena fue el reporte tardío de los gastos e ingresos de campaña del entonces candidato López Obrador, a quien le llevaba las finanzas Alejandro Esquer, su actual secretario particular, lo cual causó irritación al interior del INE. “Congelar la rendición de cuentas (…) afecta las capacidades de trabajo de la autoridad electoral”,


denunció en su momento el consejero Ciro Murayama, entonces presidente de la Comisión de Fiscalización, tras denunciar que Morena y su candidato presidencial no rendían cuentas a tiempo. Ese mismo año, el INE decidió multar con 197 millones de pesos a Morena por el mal uso de su fideicomiso “Por los Demás”, el cual supuestamente iba a ser usado para ayudar a los damnificados por los sismos, ya que se detectó que presuntamente se utilizó para triangular recursos en efectivo. En concreto, el Instituto halló que al fideicomiso entraron 78.8 millones de pesos, de los cuales 44.4 millones ingresaron en efectivo en una serie de movimientos de los que no se pudo conocer su origen ni su destino. El TEPJF revocó esa multa al considerar que el INE no hizo una investigación exhaustiva, además de que no se acreditó que el dinero que ingresó al fideicomiso fuera de origen público, lo cual sin embargo no justificaba que la mayoría de ese dinero tuviera un destino desconocido. A inicios de este año, tras la revisión del gasto ordinario de Morena de 2017, el partido fue sancionado con 46 millones de pesos por distintas irregularidades, entre ellas, el dinero usado de manera indebida para financiar encuestas mediante las cuales se eligieron a los candidatos del partido: la más polémica de ellas, la que se usó para elegir a Claudia Sheinbaum como candidata a la jefatura de gobierno capitalina. Del 2014 al 2018, el encargado de las finanzas de Morena y de López Obrador fue Esquer, quien actualmente se desempeña como secretario del presidente. Fue durante ese periodo donde ocurrió el caso del fideicomiso y la mayor parte de las multas de Morena. Este 2019, Morena ya fue sancionado con 2.3 millones de pesos por irregularidades de las precampañas de este año, y se perfilaron penalizaciones de al menos 20.3 millones de pesos por irregularidades durante las campañas electorales, el responsable de las finanzas desde febrero de este año es José Frías Zea, un ciudadano poco conocido y que nunca ha ocupado un cargo público. En diversas ocasiones, el INE ha llamado la atención de Morena debido a la opacidad mediante la cual

maneja sus finanzas. El 25 de junio de 2019, el consejero Ciro Murayama reveló que ha habido 12 denuncias hacia Morena por parte del INAI relacionadas a temas de opacidad. “La transparencia bien entendida, no debe verse como una carga o un obstáculo en la vida de los partidos, sino como un puente de comunicación con la ciudadanía, que permite legitimar al conjunto de los partidos políticos y a cada uno de lo individual”, planteó el funcionario electoral durante la sesión. Ya instalado en el poder central y a tan solo siete años de su existencia formal, sigue sin tener control sobre las finanzas del partido, cuando maneja ya miles de millones de pesos en prerrogativas. Mario Delgado, su nuevo dirigente nacional, enfrenta una demanda promovida por el diputado morenista Porfirio Muñoz Ledo, un personaje histórico de la izquierda mexicana, para que se explique de dónde provinieron los miles de pesos empleados por Delgado en su campaña interna por la dirigencia nacional del partido, la cual le fue arrebatada a Muñoz Ledo de una forma bastante burda. En este año de 2021, es escandaloso lo que han gastado los candidatos de Morena a las presidencias municipales de Torreón y Saltillo, en lo que es toda una simulación que se desconoce si será sancionada, mientras el gobierno de la 4T pregona su lucha contra la corrupción y se dice víctima del INE por las sanciones que le fueron impuestas en el proceso electoral que concluye.

356 | mayo de 2021

31


8

Revista de Coahuila


Elecciones en Coahuila:

por: Rodrigo Tejeda

Análisis electoral

Las últimas tendencias

A

l cierre de las campañas electorales en Coahuila por la renovación de las presidencias municipales y las diputaciones federales, el partido oficial Morena se encontraba en desventaja en casi todos los municipios de mayor importancia del estado, punteando únicamente en el Municipio de Piedras Negras, donde gobierna, pero con una ventaja muy apretada frente a la candidata de PRI. En Saltillo, la capital, el PRI, con José María Fraustro Siller, seguía manteniendo una ventaja de más de dos dígitos sobre el candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, jefe del morenismo en la entidad, mientras que en Torreón el PRI, llevando como candidato a Román Cepeda González, mantenía una ventaja menos holgada sobre el candidato de Morena, que tuvo que ser sustituido a media campaña, pero colocando a Luis Fernando Salazar Woolfolk como candidato, quien es el

padre del candidato original de nombre homónimo. Mediáticamente la contienda por la presidencia municipal en Torreón se había centrado entre el PRI y el PAN, pero en los medios populares del municipio, que son los que deciden las elecciones, Morena seguía en campaña, pese a su incómoda y complicada situación de tener un candidato sustituto sin disposición de aparecer como tal. El trabajo de Morena estaba afectando de manera más directa al candidato panista, Marcelo Torres, pues el candidato de Morena anulado, Luis Fernando Salazar Fernández, es un ex panista que se estaba llevando una parte importante de la estructura electoral del panismo torreonense. En el caso de Saltillo, el PAN había sido relegado a una muy distante tercera

356 | mayo de 2021

33


posición, pero en el caso de Torreón aun permanecía la incertidumbre sobre el impacto del voto de la clientela cautiva de Morena, que podía desplazar de la segunda posición al PAN, que actualmente es gobierno en la ciudad más importante de La Laguna y la segunda del estado. En los municipios de la periferia el PRI tenía asegurada la ventaja en Matamoros, donde Morena se ha derrumbado en las preferencias electorales, pero en Francisco I. Madero y San Pedro, Morena estaba teniendo una ventaja en el primero, mientras que el segundo seguía muy incierto para el PAN, que es gobierno.

CONTIENDAS MUY CERRADAS En Monclova, la tercera ciudad en importancia del estado, el candidato del PAN, Mario Dávila, mantenía una muy cerrada contienda con la candidata del PRI, Lupita Murguía, seguidos también a una corta distancia por María Cristina de la Rosa, de Morena. En Ciudad Acuña, donde el candidato de Morena, Emilio de Hoyos fue removido por la autoridad electorales al caer en violación a las disposiciones legales, mantenía una posición como puntero, seguido por Georgina Cano de la alianza PRI-PRD, en lo que era una contienda cerrada, la cual puede verse modificada en las urnas con la pérdida del candidato original de Morena.

34

Revista de Coahuila

Emilio de Hoyos, originalmente de la UDC, seguirá en la boleta, aunque haya perdido la candidatura, debido a que la papelería electoral ya fue impresa. En Piedras Negras el alcalde morenista con permiso, Claudio Bress, llevaba una ventaja de un dígito sobre la candidata del PRI, norma Treviño, pero la contienda tenía una tendencia a cerrarse, aunque la candidatura del independiente Lorenzo Manera estaba sustrayendo una gran proporción de votantes tanto a Morena como al PRI. En la contienda por las 7 diputaciones federales el PRI aparecía como puntero en 5 de ellos, en tanto que la oposición (PAN y Morena) estaban teniendo una contienda cerrada en 2 distritos contra el PRI, con una marcada baja de interés ciudadano con respecto a las elecciones por las presidencias municipales, en las que se concentraba la atención de los ciudadanos. Cabe destacar que los candidatos de Morena en los más importantes municipios de Coahuila provienen en su gran mayoría del PRI, el PAN y la UDC; sólo en casos muy aislados son militantes de este partido o no tienen antecedentes de haber estado afiliados a otros partidos políticos conocidos. Debido a que Coahuila es un estado que se encuentra desde abril en color verde, la pandemia del coronavirus o COVID-19 no tendrá la influencia que se temía en la inhibición del voto ciudadano, por lo que inclusive en algunos municipios podría darse una votación por encima del promedio tradicional, más considerando que se ha roto el bipartidismo tradicional entre el PRI y el PAN con la aparición del nuevo partido oficial Morena.


356 | mayo de 2021

39


Análisis electoral

por: Rodrigo Tejeda

Elecciones 2021

La elección en Torreón:

el cierre de la contienda

L

a elección en Torreón por la presidencia municipal y las diputaciones federales cobró un giro inesperado con la anulación de la candidatura por Morena de Luis Fernando Salazar Fernández, quien, en una decisión muy controversial, colocó a su propio padre como candidato: Luis Fernando Salazar Woolfolk, quien asumió tal candidatura con total desgano y bajo la presión del hijo, cayendo en una serie incoherencias personales. Luis Fernando Salazar hijo había estado trabajando en conformar una estructura electoral, tomando como referencia el trabajo que realizó en los medios populares el PRI en las elecciones del año pasado, en que arrasó. A base de un gasto de muchos millones de pesos, cuyo origen no está claro y es ilegal de acuerdo a los topes de precampaña y de campaña, tiene por lo menos desde el año pasado trabajando en esa estructura, la cual se complementa con todos los programas clientelares de asistencia social del gobierno de López Obrador y, algo

36

Revista de Coahuila

muy sucio, la compra de una parte de los liderazgos que había venido construyendo el PAN en las colonias de nivel medio bajo y popular. La cancelación de la candidatura por el INE vino a cambiar radicalmente la estrategia de campaña y aunque esta ha seguido, con un gasto enorme, la ausencia del candidato o la presencia ocasional del mismo y su perfil, le provocaron inseguridad a las lideresas de las colonias, quienes aprovechan las campañas electorales para vender sus servicios y tomar todo lo que pueden, pero su mayor beneficio está en los tres años que dura el gobierno si el candidato que apoyaron gana. Ellas no arriesgan; van a la segura con el candidato que les resulte el ganador y la estructura más fuerte en las colonias populares es la del PRI, con el añadido del beneficio de que este partido seguirá en el gobierno estatal hasta 2023 y todo indica que será difícil desplazarlo de la gubernatura, pues la elección en Coahuila se da un año antes de la elección nacional. Aunque en la guerra de estructuras territoriales


8

Revista de Coahuila


Análisis deportivo

por: Álvaro González

Saúl “El Canelo” Álvarez:

La envidia de

otros tiempos

N

o me explico cómo pero mi familia, que estaba compuesta de siete mujeres y dos hombres, uno demasiado pequeño y yo, un púber apenas, era una aficionada impecablemente devota del boxeo. Todos los sábados por la noche, sin faltar uno solo, veíamos la función de la Arena Coliseo y de la Arena México y jamás se dejaba de ver una función estelar de

campeonato mundial. Aquel televisor en blanco y negro, enmarcado en una caja de madera de caoba y cuatro largas patas convocaba no sólo a la familia, sino a varios vecinos que pedían el favor de poder ver las peleas y, como agradecimiento llevaban refrescos, “palomitas”, algún pedazo de pastel, pero ya de por sí durante toda la función había golosinas, refrescos y muchas otras chucherías para seguir las peleas. Recuerdo bien a mi madre y a una de mis tías, que eran mujeres toda educación y recato, primero lanzar expresiones de “ay, qué nervios”, cuando la pelea se ponía muy pareja y en los desenlaces más espectaculares gritar: ¡Síguelo, síguelo, dale, túmbalo! Cuando el ídolo mexicano se veía apabullado, se formaba primero un gran silencio y después sólo la expresión “¡Qué mugroso ése!”. Recuerdo en especial cuanto Tommy “La Cobra” Hearns le puso una paliza a Pipino Cuevas, que era un campeón mexicano con una temible pegada pero bastante limitado en otros aspectos técnicos. Otras de las últimas peleas que me tocó ver en familia, pues yo ya me había ido a la universidad, fue la de Salvador Sánchez, quien le dio una paliza a Wilfredo Gómez, un boxeador que hoy está en el salón de la fama. Aquello fue la locura y en toda la función hubo un ambiente de fiesta, no sólo en nuestra casa, sino en el barrio entero. En fin, que había sábados de box y había una gran cantidad de ídolos mexicanos del boxeo, que eran admirados y por muchos hasta venerados, no obstante que más de alguno llevaba una vida que era todo un desorden de excesos, pero subían al ring y seguían siendo unas fieras. Fue una buena época, no sé si de oro o de lo que haya sido, cuando la televisión abierta permitía ver a todos los campeones de los setentas y ochentas, pero esto desapareció en los años noventa, cuando el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Milmo, cancela la transmisión abierta e inicia el llamado Pago por Evento, PPV, y el box dejó de ser el deporte más popular para dejarle su lugar al futbol.

38

Revista de Coahuila


Todo este preámbulo viene a relación porque hoy vivimos una época con muy pocas figuras del box mexicano con nivel internacional, aunque ha regresado la transmisión por televisión abierta y una gran cantidad de opciones de televisión de paga para ver box profesional, pero el ambiente es otro.

LA ENVIDIA AL CANELO ÁLVAREZ

La única figura que gozó de grandes públicos y fue un ídolo durante los años de PPV fue Julio César Chávez, quien sin juzgar el éxito de Saúl Álvarez comentó que “se trata de épocas diferentes y no se pueden hacer comparaciones”.

En los finales de los noventa y parte de la primera década de este siglo, hubo un grupo de grandes boxeadores, campeones del mundo, que fueron vistos relativamente poco en México, como Erick “El Terrible” Morales, Marco Antonio Barrera o Juan Manuel “Dinamita” Márquez, a quienes les tocó ese periodo de Pago por Evento mucho más cerrado, no obstante lo espectacular que era su boxeo. La única figura que gozó de grandes públicos y fue un ídolo antes de la nueva apertura fue Julio César Chávez. Hoy, que hay pocas figuras internacionales, está dominando el escenario Saúl “El Canelo” Álvarez, un muchacho de Guadalajara que se ha convertido en el boxeador mejor pagado en la historia del boxeo mexicano y, además, en uno de los deportistas más remunerados a nivel internacional. Pero singularmente “El Canelo” no es bien estimado e inclusive es criticado entre una gran parte del medio del boxeo mexicano, especialmente entre los viejos boxeadores de antaño e inclusive entre gente tan autorizada como un Ignacio Beristain, considerado entre los tres más grandes managers del boxeo y miembro del Salón Internacional de la Fama, quien recientemente ha declarado que “El Canelo” podrá ganar todos los campeonatos, pero nunca va a ser un “ídolo” del boxeo mexicano porque eso es algo que otorga la gente y “El Canelo” no lo tiene. Hay comentaristas de televisión mexicanos que trabajan para la cadena ESPN, la televisora más importante en materia de deportes, como David Faitelson, un estridente periodista que no es experto en el tema del boxeo, pero tiene mucho ranking debido a su protagonismo, se han convertido en críticos permanentes de El Canelo Álvarez, a quien no le ven lado bueno, ni virtud qué elogiar.

ES OTRA ÉPOCA Curiosamente el más prudente ha sido Julio César Chávez, quien ha comentado “que se trata de épocas diferentes y no se pueden hacer comparaciones”. ¿Por qué no es querido dentro de una gran parte del medio boxístico mexicano El Canelo Álvarez? Lo primero que habría que considerar es que Saúl Álvarez es un muchacho de 30 años que se aleja radicalmente del estereotipo del boxeador mexicano de antaño, muy comúnmente salido de las colonias bravas y pobres de la Ciudad de México, con un historial

familiar de penurias y de grandes sacrificios para alcanzar la fama, que de hecho muchos no alcanzaron. Saúl Álvarez salió de una familia modesta de la periferia de Guadalajara, pero no de barrios como Tepito o la Bondojo. Creció sin lujos y muy distante de una condición económica muy desahogada, pero no en la penuria, como uno de los hermanos menores en medio de una muy numerosa familia, donde varios de sus hermanos fueron boxeadores, algunos de ellos profesionales pero sin mucho éxito. Físicamente le dan desde niño el apodo de El Canelo por ser pelirrojo y tener el pelo precisamente color canela, pero además es un hombre bien parecido, que más parece un modelo que un boxeador, pues inclusive tiene el rostro intacto, después de más de 50 peleas profesionales. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en escenarios de los Estados Unidos de Norteamérica y algunas ciudades de México, sobre todo al principio, pero no en la Ciudad de México. Aunque su estilo de vida es sumamente glamoroso y tiene excentricidades, se asemeja más a una figura del jet set del espectáculo norteamericano que a aquellos boxeadores campeones mundiales que salieron de las barriadas de la capital y regresaban a las mismas. Podemos poner el ejemplo de Rubén “El Púas” Olivares, un extraordinario boxeador, considerado por muchos expertos como el mejor peso gallo de todos los tiempos, quien forma parte del Salón de la Fama. Después de una pelea de campeonato, todavía con las huellas de los golpes en el rostro, por lo que se ponía grandes lentes oscuros, aparecía en la prensa paseando con una rubia exuberante, envuelta en un abrigo de piel ostentoso, recargada de maquillaje y ropa brillante. Era parte de las parrandas que se corría después de una pelea importante. Tomaba alcohol como lanzaba golpes arriba de un ring: sin tregua. Ganó muchos millones de pesos de la época, los mismos que despilfarró en el pulque, las parrandas y las extravagancias vulgares, más siendo un hombre bastante simpático que se rodeaba

356 | mayo de 2021

39


que le deben acechar por docena, y se muestra como una gente de vida sana, cuidadoso en su estilo de vida privada y dedicado al deporte, por lo cual le pueden restar al menos 5 años al más alto nivel, lo que significa por lo menos entre 10 y 15 peleas más.

UN DEPORTISTA INTELIGENTE

de un tumulto de “amigos”. Hoy tiene una modesta tienda en la colonia Tepito, su barrio, donde vende al público sus trofeos y souvenirs que ganó a lo largo de su carrera, firma autógrafos por unos cuantos pesos y, digamos que sobrevive económicamente a sus 74 años.

DINERO, MUCHO DINERO Y eso es parte de esa evidente envidia que suscita El Canelo Álvarez: gana cantidades enormes de millones de dólares. En su última pelea con Billy Joe Sanders se llevó a su bolsa 35 millones de dólares, el equivalente a 700 millones de pesos, de acuerdo al sitio especializado Spotekz, entre la bolsa asegurada por la pelea y el porcentaje por venta de boletos (73 mil espectadores, el récord para un espacio bajo techo). De acuerdo a la revista Forbes, su fortuna personal actualmente y asciende a 140 millones de dólares, pero en 2023 se puede convertir en uno de los deportistas más ricos del mundo, debido a que su fortuna ascenderá al menos a 481 millones de dólares, debido al contrato que tiene firmado con la compañía Golden Boys y DAZN por 365 millones de dólares, considerado como el contrato más grande que sea firmado en el mundo del boxeo internacional. Muchos grandes campeones mundiales mexicanos de la llamada época de oro no ganaron en toda su carrera 35 millones de dólares, de ahí que sea explicable que digan “¿por qué este muchacho gana eso si no es tan bueno?”. Juan Manuel “Dinamita” Márquez, el último de los grandes campeones mexicanos que se ha retirado, en sus cuatro peleas con el filipino Manny Pacquiao, ganó 18 millones de dólares: 1 millón de dólares en la primera; 2 millones en la segunda; 5 millones en la tercera y 10 millones de dólares en la cuarta, que fue muy probablemente el mejor sueldo de su carrera y después de recibirlo se retiró por la puerta grande. Además, ganando esas enormes cantidades de dinero, Saúl Álvarez parece haber resistido hasta ahora la tentación de los vicios,

40

Revista de Coahuila

Para hacer lo que ha hecho hasta ahora, con los recursos físicos y técnicos que posee, Saúl Álvarez debe ser un muchacho muy inteligente. La presencia y la dirección de Eddy Reynoso como su manager ha sido también un factor muy importante. Reynoso, como Saúl Álvarez, es originario de Guadalajara y tiene hoy solamente 44 años de edad, algo que también aporta a la crítica del gremio boxístico de la Ciudad de México, que lo ve con recelo y no le da todo el crédito que debería. Para los puristas del boxeo, El Canelo Álvarez no es un boxeador espectáculo, sino más bien un boxeador de estilo tradicional, basado en su defensa y en el contragolpe, gran pegador al cuerpo, que planifica cuidadosamente sus peleas y no cae en el estilo de un fajador, lo que es muy común en el boxeo mexicano, donde la supuesta consigna es “salir a morirse en el ring”, a pegar, pero también a exponerse a que te den con la misma intensidad. De acuerdo a sus estadísticas es un gran pegador con 38 nocauts y su única derrota ha sido por decisión ante Floyd “Money” Mayweather, un campeón sumamente escurridizo, extraordinariamente rápido de puños y piernas, muy mañoso y maestro de la defensa, quien le ganó a El Canelo por decisión dividida, cuando sólo tenía 23 años y Mayweather estaba en su apogeo, en lo que ha sido la única derrota del de Guadalajara, quien nunca ha sido noqueado en toda su carrera. El dinero, su estilo de vida, su origen social, la manera en que ha sabido manejar su carrera; es difícil precisar qué pesa más, pero lo cierto es que a Saúl El Canelo Álvarez le persigue la envidia de una gran parte del gremio boxístico tradicional de México, que no lo considera como un “ídolo”, pero en su cuenta de Instagram tiene 7.2 millones de seguidores y en su Twitter 1.5 millones. En su última pelea, aun considerando la pandemia, rompió el récord de 73 mil asistentes a un evento boxístico en espacio cerrado. Indudable estamos en otra época y la discusión sobre quién es el más grande boxeador mexicano de todos los tiempos está abierta; si a mí me pregunta, yo le diría que Salvador Sánchez es el más grande boxeador que me ha tocado ver, pero desgraciadamente murió en un trágico accidente apenas a los 23 años de edad y es un inmortal miembro del Salón Internacional de la Fama que apaleó a otros que comparten con él el mismo pódium de los inmortales del boxeo mundial.


356 | mayo de 2021

45


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista a la fundadora de Acuático Laguna

Phyllis Pegram Aguilar

Forjando

campeones de natación

Dos grandes figuras de la enseñanza de la natación en La Laguna son Phyllis Pegram Aguilar y Manuel Medina Orozco, quienes en 1981 se dieron a la tarea de construir en un terreno de su propiedad en el Campestre La Rosita el Acuático Laguna, escuela de natación de excelencia que fue el centro de formación de nadadores laguneros que representaron a México en Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y múltiples competencias internacionales.

42

Revista de Coahuila


L

Cinco nadadores laguneros han asistido a Juegos Olímpicos: Mauricio Campos en Roma 1960, José Antonio Medina Pegram en Los Ángeles 1984, Rodrigo González Sesma en Seúl 1988 y Barcelona 1992, Jesús Mena Campos en Seúl 1988 y Patricia Villarreal Vargas en Sídney 2000.

a natación es el deporte que más competidores laguneros Olímpicos ha dado y se practica en Torreón desde los inicios de su fundación, en las riberas del Río Nazas, canales, tajos y estanques, entre otros sitios. A mediados de la década de los años treinta, Hilario Esparza Barrientos construyó la desaparecida Alberca Esparza, rodeada de árboles frutales, que fue el punto de reunión de tritones y ondinas de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Otras piscinas conocidas fueron la Alberca Torreón de Bartolomé Burgos y socios, la Alberca Alejandra de Gómez Palacio de Isidoro “Cholón’’ Leal y la Alberca Topochico de Ciudad Lerdo, de la familia Quiroz. Hasta el Lago Coahuila de la Alameda de Torreón fue utilizado para celebrar competencias de clavados en la década de los años cincuenta. Desde los inicios de su fundación, el Club Campestre Lagunero y el Club Deportivo San Isidro cuentan con albercas para que sus socios practiquen la natación. La alberca del Centro de Bienestar Social del IMSS en Gómez Palacio fue un detonante para la enseñanza de la natación en La Laguna de Durango desde el inicio de sus actividades. En 1962 llegó a Torreón como Secretario General de la YMCA el profesional estadounidense Arold Seth Goodwin, quien formó una escuela de excelentes entrenadores de natación, entre los que destacaron Jaime Alvarado, entrenador del Instituto Tecnológico de La Laguna por más de 30 años, y Manuel Medina Orozco y Phyllis Pegram, fundadores de Acuático Laguna. Dos estudiantes de Acuático Laguna lograron la hazaña de representar a México en Juegos Olímpicos, el primero de ellos fue José Antonio Medina Pegram, quien a la edad de 19 años asistió a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, siendo el segundo nadador lagunero en participar en una justa olímpica, y Patricia Villarreal Vargas, quien participó en la Olimpiada de Sidney 2000. Son cinco en total los nadadores laguneros que han asistido a Juegos Olímpicos, el primero de ellos fue Mauricio Campos en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, el segundo José Antonio Medina Pegram en Los Ángeles 1984, el tercero Rodrigo González Sesma en Seúl 1988 y Barcelona 1992, el cuarto Jesús Mena Campos en Seúl

1988 y finalmente Patricia Villarreal Vargas en Sídney 2000. Phyllis Pegram Aguilar nació el 29 de agosto de 1938 en Torreón, Coahuila. Su padre, Stanley Dutton Pegram llegó procedente de Inglaterra para trabajar en la Tlahualilo Harvester Company durante varias décadas, siendo el primer clasificador de algodón en La Laguna. Por muchos años y hasta su muerte en 1969 desempeñó el cargo de vice cónsul de Inglaterra en Torreón. Su mamá, la señora Emma Aguilar de la Garza, era originaria de Múzquiz, Coahuila. Phyllis Pegram defendió con gran entereza el nombre del Acuático Laguna, cuando una subdelegada del INEDEC Coahuila quiso imponer el mismo nombre a la alberca Olímpica de la Unidad Deportiva Torreón al ser reconstruida en 2003. La maestra Pegram logró conservar el nombre de su escuela y ganó la demanda que interpuso por el delito de plagio. Su actitud fue elogiada por los nadadores laguneros. RdeC: ¿Qué la motivó a fundar Acuático Laguna? PP: Me motivó el afán de que mis seis hijos: Patricia, Mariana, Manuel, Mercedes, José Antonio y Margarita pudieran continuar con sus entrenamientos cuando decidimos separarnos de la YMCA Torreón, institución a la que habían pertenecido desde niños y en donde empezaron a entrenar. “Aprovechamos un terreno que tenía mi esposo en el Campestre La Rosita y construimos una alberca en 1981 para que nuestros hijos y otros muchachos pudieran entrenar lo mejor posible. Empezamos con un grupo pequeño, integrado por las familias Ávalos Longoria, Del Río Corrales, Schott Haces Gil, Castro Sánchez y Medina Pegram’’, precisó. Apuntó que el primer entrenador de Acuático

356 | mayo de 2021

43


Laguna fue su esposo Manuel Medina, quien falleció en octubre de 1997. A partir de esa fecha su hija Mercedes asumió el cargo de directora técnica y maestra de la categoría de principiantes, su hijo Manuel se hizo cargo del grupo de avanzados y la maestra Phyllis del de principiantes. “Con el paso del tiempo, Acuático Laguna creció y a partir de 1982 empezamos a impartir clases de natación de manera abierta a la comunidad, llegando a tener un promedio de 16 alumnos en cada una de las categorías mencionadas. Se tiene un registro de 200 familias, las cuales tuvieron alumnos en Acuático Laguna durante sus 33 años de existencia’’, precisó. Lo más importante para la pareja era impartir una preparación de calidad a los alumnos de Acuático Laguna para que compitieran con gran éxito. “En esta labor de 34 años me ayudaron mucho mis hijos Mercedes, Manuel y Margarita, pero llegó el momento en que por sus vidas profesionales y personales ya no me podían ayudar y decidí cerrar en 2014’’, explicó. RdeC: ¿Fundaron Acuático Laguna con sus propios recursos o contaron con el apoyo de patrocinadores? PP: Mi esposo Manuel contaba con el terreno y con recursos propios e inició la construcción de la alberca. Contamos de entrada con el apoyo de un grupo de seis familias de nadadores. Afortunadamente la demanda en la inscripción de alumnos aumentó y nos permitió ser autosuficientes para cubrir los gastos que genera el mantenimiento de una piscina. “Debo mencionar que mi esposo es miembro del Salón de la Fama de la Natación de la Ciudad de México, al cual ingresó en 1998 como un justo reconocimiento

44

Revista de Coahuila

a su labor de entrenador’’, expresó. “En primer lugar nadar es un ejercicio muy saludable. La natación de competencia enseña varias cosas: esfuerzo, disciplina, perseverancia, lealtad y respeto a las reglas de competencia. Les enseña también a ganar y a perder con dignidad. El lema de Acuático Laguna era “Nunca, nunca, nunca te rindas. La natación es muy formativa porque todas esas cualidades las aprovechan los jóvenes para su vida futura. Las reglas de Acuático Laguna eran: puntualidad absoluta, respeto, higiene personal y buena conducta’’, enfatizó. Señaló que las reglas del acuático eran básicas. Se les enseñó a hacer esfuerzos considerables, como levantarse de madrugada para ir a nadar y después asistir a clases. En su visión, estas acciones constantes ayudan al estudiante a ser responsable en los estudios y llevar una vida ordenada. RdeC: ¿Por qué el agua le gusta tanto a los niños y se le asocia con el descanso y la recreación desde la antigüedad? PP: En realidad es un cambio total de actividad. En la natación se ejercitan todos los órganos del cuerpo, el cual recibe grandes beneficios. La natación es muy buena para la rehabilitación física de diversas lesiones, pues el agua facilita la movilidad de los lesionados. Se recomienda mucho en las personas con discapacidades físicas como parte de su rehabilitación. Recordó que actualmente niños y jóvenes con capacidades diferentes practican la natación y participan con gran entusiasmo en las competencias de su especialidad. RdeC: ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que ha tenido como maestra de natación? PP: Mi relación con los nadadores a través de los años, pues los vi crecer y madurar. Ese acercamiento que tiene el entrenador con sus alumnos crea lazos fuertes. Además, compartimos momentos bonitos y difíciles, pues no siempre se gana. Ese acercamiento es lo más valioso. “La satisfacción que tuvimos como padres de José


Antonio Medina Pegram y entrenadores de Patricia Villarreal Vargas, al ver a tu hijo y a tu alumna participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y Sidney 2000, respectivamente, no tiene precio. En realidad, el éxito fue de ellos, el entrenador es un instrumento’’, destacó. En Campeonatos Nacionales y Centroamericanos destacó la participación de Vivianne Sánchez Miñana, Eduardo Ibargüengoitia García, Irama Villarreal Urraza, Guillermo Díaz de León Romo, Astrid Wolf Estrada, Susana Olvera Gutiérrez y María Isabel Ortiz Galán. Recordó también entre esos participantes a José Elías Ganem Guerrero, Óscar Olvera Gutiérrez, Joaquín Pereda Charles, Juan Carlos Cervantes Pérez, Luis Echeverría Ochoa, Paloma Dinkel Ortega, Rafael Canales Medina y Andrea Salas Luna. “Fue una experiencia muy grata y edificante para nosotros, no sólo por los campeonatos conseguidos, sino porque los muchachos que pasaron por Acuático Laguna fueron parte de nuestra vida, pues compartimos experiencias que nos hicieron crecer a todos’’, puntualizó. RdeC: ¿Qué cualidades se necesitan para ser un nadador de competencia? PP: Decisión y perseverancia. Hay nadadores altos, chaparros, delgados y con sobrepeso, pero la constancia es mucho más importante que cualquier otra cosa. “La constancia de cada uno de ellos fue la clave, sin la cual no hubieran podido triunfar en competencias nacionales e internacionales’’, subrayó. Admitió que no todos lograron destacar, pero el competir los benefició. “El beneficio está en el trayecto, no sólo en el resultado. Al final de cuentas el haber estado en un proyecto los benefició. En la natación siempre se puede mejorar la marca personal”. RdeC: En una sociedad como la nuestra, ¿hay que ser rico para tener una alberca? PP: Para practicar la natación no es necesario contar con una alberca, pues para construirla se necesita dinero. En Torreón existen las instalaciones necesarias para practicar el nado. “No necesariamente la natación es un deporte de ricos, aunque para salir a competir se requieren recursos económicos’’, reconoció. RdeC: ¿Por qué los gobiernos promueven tan

poco la natación? PP: En otros países las organizaciones deportivas se encargan de promover albercas. En México no apoyan a la natación. En la actualidad ayudan nada más a los deportistas con posibilidades de calificar a los Juegos Olímpicos de Tokio. En algunos casos los Institutos Estatales del Deporte apoyan a los clubes a los que pertenecen los nadadores calificados. Reconoció que Nelson Vargas ha ayudado a muchos nadadores desde sus Centros Acuáticos, pero en realidad es contado el apoyo que reciben la mayoría de los competidores de alto nivel. RdeC: ¿Es muy costoso mantener una alberca? PP: Efectivamente, es muy costoso mantener cualquier alberca. No es fácil contar con una buena piscina y mantenerla en buen estado. Nosotros hicimos grandes esfuerzos para que la alberca de Acuático Laguna fuera de excelencia. Comentó que en la ciudad de Torreón existe un buen número de albercas para la preparación de nadadores de nivel competitivo. RdeC: ¿Cómo le gustaría ser recordada? PP: Yo espero ser recordada con cariño, como alguien que sirvió a la comunidad lagunera durante 34 años. Me siento satisfecha con los logros obtenidos por mis nadadores que asistieron a Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos, Campeonatos Nacionales y competencias internacionales, entre ellas las celebradas en El Paso, Texas. “Recibí varios reconocimientos como entrenadora por parte de diferentes asociaciones a lo largo de mi carrera, entre ellos el denominado Fuerza Coahuila que me otorgó el INEDEC Coahuila en 2010’’, manifestó con satisfacción.

356 | mayo de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Arte,

entretenimiento y mercado

L

levo más de 20 años resolviendo la misma ecuación: cómo hacer arte y sobrevivir en el intento. No he hallado la solución porque los elementos del problema siempre parecen cambiantes y están atados a las circunstancias y a la fluctuante realidad. Hace 20 años, esta ecuación no incluía a dos hijos y un perro. Ahora también debo incluir la economía en franca caída, una pandemia y la lucha contra esta sensación de que sólo vale la pena aquello que produce dinero. Si algo tiene el mercado en el que vivimos, es que nos han implantado la idea, desde la desesperación, por supuesto, de que debemos siempre ganar dinero. Que si uno no está produciendo, entonces se pierde el tiempo, la pobreza gana y la miseria está ahí, lista para morder una pierna y jamás soltar. La creación artística no puede jugar ese juego. El entretenimiento sí, sin duda. Y, todos sabemos que el entretenimiento y el arte no necesariamente están peleados. Incluso crear entretenimiento puede ser placentero y bastante creativo. Pero, después de hacer eso, para quienes prefieren hacer arte, mucha insatisfacción queda. Porque el entretenimiento se vuelve monótono y alienante; funciona para traer dinero a la mesa, sin duda, pero no para articular la vital necesidad de expresar el interior.

46

Revista de Coahuila


Entonces, la solución a la ecuación se complica. Por un lado, incluso dedicándose al entretenimiento es poco probable mantener una familia en este país. Si a eso se le agrega la necesidad de hacer arte más el empleo formal, un artista en este país labora jornadas de 10 o 12 horas diarias. Todas distribuidas entre trabajar por dinero, hacer entretenimiento por dinero y arrancar unas cuantas horas al día para crear algo más. Por supuesto, algunos lo lograron, gracias a la calidad de su creación, a la tenacidad y quizá, un poco, a la suerte. Ellos pudieron abandonar los trabajos formales y el entretenimiento para dedicarse por completo a la obra. Otros están muy cómodos en el entretenimiento. No tienen grandes aspiraciones artísticas o esa necesidad no los carcome por dentro. Son intérpretes, creadores de diversión y recuerdos alegres. Nada contra ellos, ya sólo hacer esto es más que válido y admirable. Ahí están las becas, me dirán algunos. Sí, las becas pueden ser la salvación para algunos cuantos, sin duda. Aunque nunca son suficientes. Pero no vengo aquí a exigir que los gobiernos se hagan cargo de los artistas. Más que una larga queja, quiero entender las causas que le impiden a muchos artistas sobrevivir de su oficio. Tampoco estoy defendiendo a aquellos charlatanes que poco trabajan o creen que los demás deban aplaudirles por cualquier intento mediocre. Me parece que una de las más claras complicaciones a las que se enfrenta cualquier artista que desea crear algo distinto a lo que el mercado ofrece a diario es, precisamente, el mismo mercado. Me explico, cuando al público se le ha entregado, por mucho tiempo, productos culturales complacientes y que están creado más para la satisfacción inmediata, entonces la exigencia del público se resiente. No es que estemos aquí ante una entidad metafísica amorfa en donde todos caben. Por supuesto que hay muchos tipos distintos de públicos y, finalmente, cada producto cultural podrá alcanzar a quien quiera consumirlo. El problema es que el público masivo que podría consumir tanto entretenimiento como arte, prefiere decantarse por el primero. En esa situación, parece más auténtico el arte popular. Por lo menos su creación artística es sincera y no apela, de entrada, al bolsillo. En cambio, la clase media, gusta de desembolsar dinero por entretenimiento, pero no por arte. Y cuando a esa clase se le propone arte, pide que sea gratuito y, de preferencia, que no moleste,

pasteurizado, inocuo. La idea es divertirse, dicen quienes van al teatro o toman un libro. Queremos pasarla bien y no pensar, afirman quienes van a conciertos de cámara. Me encanta el jazz y un vinito, dicen y platican en medio de los solos de los músicos. Qué raro, por qué no canta, por qué bailan así, por qué esta obra no da risa, por qué hacen solos tan largos, por qué está tan largo este libro, por qué es tan lenta la película, por qué no hacen arte que satisfaga mi educación basada en Disney Channel y Televisa. Y ahí estamos. Ya nos jodimos porque ese público puede pagar, pero si la obra no los entretiene no van y si van, quieren entradas gratis. Para el clasemediero, el arte no es una profesión o un oficio. Para ellos, ser parte del público, es un acto de piedad que demuestran a todos los demás. ¿Pagar? No me exijas tanto, por favor. Y de esa manera nos encontramos en un círculo que más que vicioso es codependiente. Porque los artistas requieren ese público para comer, pero también lo desprecian cuando se trata de presentar obras que responden a otros intereses… pero son ellos quienes pagan las entradas cuando se les da lo que desean. Ante tal panorama no encuentro otra salida más que obsesionarse con la obra personal por momentos. Aplicar la técnica de Buñuel mientras vivió en México. Hacer entretenimiento para pagar el arte. Perder el dinero. Volverlo a ganar haciendo entretenimiento y pagar el arte. Y perder el dinero de nuevo. El asunto es siempre sostener la obsesión por ese proyecto personal que seguramente está destinado al fracaso en el mercado, pero que debería satisfacer al artista en lo más hondo de su ser. Ahí, donde surge todo esa creatividad que no para.

#cultura

Para el clasemediero, el arte no es una profesión o un oficio. Para ellos ser parte del público es un acto de piedad que demuestran a todos los demás.

356 | mayo de 2021

47


Revista de Coahuila


356 | mayo de 2021


Celebran en Saltillo el 50° aniversario del Centro de Rehabilitación y Educación Especial

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- La presidenta honoraria del DIF Coahuila, y el Secretario de Gobierno, en representación del Gobernador del Estado, develaron la placa conmemorativa del 50 Aniversario del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE Saltillo). En la ceremonia, presidenta honoraria del sistema, señaló que para el DIF Coahuila es una prioridad apoyar a las personas que viven con algún tipo de discapacidad, ya sea temporal o permanente. Para ello, indicó que el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Saltillo ha sido una pieza fundamental para mejorar la salud y calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos que han sufrido algún tipo de padecimiento que ha afectado su movilidad. En ese contexto, reconoció la entrega y profesionalismo de doctores, terapeutas, enfermeros, voluntarios y personal administrativo que ha consolidado al CREE como una noble institución al servicio de las y los coahuilenses durante sus 50 años de vida. El secretario de Gobierno, hijo de la señora Elsa Hernández de De Las Fuentes, fundadora de este centro, señaló que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, y particularmente el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, requieren al frente grandes almas y enormes corazones, mismos que sin duda posee la presidenta del DIF.

Revista de Coahuila

El funcionario estatal subrayó que Coahuila está comprometido con el apoyo a las personas que viven alguna situación de discapacidad, y prueba de ello es el fortalecimiento de los centros especializados de rehabilitación y habilitación con atención profesional especializada a cada tipo de discapacidad de las personas y a sus familiares. “Es derecho de todas las personas con discapacidad acceder a una rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades específicas, para que gocen una vida cada vez más autónoma e independiente en su capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida”, dijo. Externó también el reconocimiento por su actuación durante esta pandemia, que de ninguna manera paralizó la gran tarea que realizan. “Esta situación permitió involucrar más a las familias en la rehabilitación de sus miembros con discapacidad, e hizo necesario el desarrollo de nuevas habilidades en los trabajadores del CREE para abordar la rehabilitación de pacientes post Covid-19”. El secretario de Gobierno y la presidenta honoraria del DIF Coahuila, acompañados también de los secretarios de Salud y Educación en Coahuila, así como de la diputada local Martha Loera Arámbula; el representante del alcalde de Saltillo y el director general del Sistema DIF Coahuila, entregaron un reconocimiento especial al personal del Centro de Rehabilitación y Educación Especial por sus 20 y 30 años de trayectoria, y gran labor que han realizado en beneficio de las personas con discapacidad. El titular del DIF Coahuila, recordó que en 1971 se iniciaron los primeros servicios de rehabilitación física en Saltillo a la población infantil con secuelas de poliomielitis, parálisis cerebral y secuelas de meningitis, entre otros. Fue hasta el año de 1979 cuando se iniciaron las actividades del Centro de Rehabilitación y Educación Especial en Saltillo, edificio que actualmente ocupa y en donde se ofrecen servicios de Medicina de Rehabilitación, Neurología, Medicina del Deporte, Comunicación Humana, Psicología, Traumatología y Ortopedia. El Centro de Rehabilitación y Educación Especial ofrece también servicios de terapia física, ocupacional y de lenguaje, trabajo social, psicología, integración social educativa y al empleo, y cuenta con un Módulo de Atención a Niños con Trastorno del Espectro Autista, así como un taller para la fabricación y reparación de prótesis y órtesis.


356 | mayo de 2021


30

Revista de Coahuila


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.