Revista de Coahuila Número 355 - Abril 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Conservar semáforo

verde,

una oportunidad: gobernador

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El Gobernador del Estado encabezó la cuadragésima séptima reunión del Subcomité Técnico Regional Covid-19 Laguna. En ella, y toda vez que en la reunión anterior se propuso la conformación de la Mesa de Trabajo del Sector Educativo y la Mesa Operativa para la Reactivación Económica, señaló que buscarán líneas estratégicas puntuales para fortalecer estos sectores. Señaló que conservar el Semáforo Verde en la entidad es un área de oportunidad para el regreso a la nueva normalidad en otros rubros que aún faltan. En esta reunión se llegó a los siguientes acuerdos: + El próximo lunes 19 de abril a las 10:00 horas se reunirá la Mesa Operativa para la Reactivación Económica en La Laguna, con la finalidad de ir trazando una ruta para lograr dicho objetivo. + Invitar para la próxima reunión de la Mesa de Trabajo del Sector Educativo a las y los alcaldes de la región. El titular de Comunicación e Imagen Institucional del Gobierno del Estado, compartió los avances de vacunación del 5 de abril a la fecha en la región. El total de dosis aplicadas contra el coronavirus durante la semana fue de 24 mil 886 en las sedes del Coliseo Centenario, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Además de las que se suministraron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 16 y el Hospital General de Torreón. El secretario de Salud del Estado, informó que Coahuila tiene un 6 por ciento en ocupación hospitalaria, y la misma cifra en servicio de ventiladores, por lo que los contagios van a la baja. Comentó acerca del exceso de mortalidad en la entidad e hizo una comparación entre 2019, cuando hubo 18 mil 392 fallecimientos, mientras que en 2020 la cantidad fue de 28 mil 897. Durante 2019 la mayor cantidad fue por diabetes mellitus, con 2 mil 753; y en 2020 fueron principalmente por Covid-19, con 4 mil 471. Señaló que por diabetes mellitus fueron 4 mil 274, y le siguen las de infarto agudo de miocardio, con 3 mil 691; las primeras aumentaron en un 55 por ciento, las segundas en un 43 por ciento con respecto al 2019, y ambas podrían estar asociadas a coronavirus. En tanto que por neumonía, en 2020 hubo 868 muertos, detalló. Advirtió que México es de los países con mayor mortalidad en el mundo (por Covid-19), y en el que existe un alto índice de enfermedades crónico degenerativas en su población. Asimismo, puntualizó que el 27 por ciento de la población en el país es mayor de 50 años, y por tanto se debe poner especial atención en la salud de este grupo. Finalmente, y como conclusión, mencionó que la vacunación debe ser masiva y oportuna. “Seguimos en pandemia, debemos aprender de nuestra

experiencia, replantear estrategias. Pero también continuar con las medidas de contención y estar preparados para las variantes del virus”, recalcó el funcionario. En su momento, el coordinador de Padrones de la Secretaría de Finanzas en La Laguna, afirmó que revisaron licencias de funcionamiento y protocolos en misceláneas y espacios deportivos. Dentro del Operativo Cero Tolerancia (de sábado y domingo) recibieron 36 reportes de fiestas y eventos sociales. Se dispersaron fiestas en domicilios particulares en Rincón La Merced, Jardines Universidad, Jacarandas, Los Álamos, Viñedos, Monterreal y Villa Zaragoza. Igualmente, supervisaron protocolos sanitarios y aforos en restaurantes y bares, así como que no se encontraran menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas. “Nosotros pedimos a los titulares de restaurantes, restaurantesbar y a los guardias que inviten a los asistentes a que en todo momento utilicen el cubrebocas”, añadió. Por su parte, el secretario de Economía en Coahuila, hizo una presentación sobre la creación de la Mesa Operativa para la Reactivación Económica en La Laguna. Mencionó que durante la pandemia hubo medidas restrictivas, con lo que se dejó operando al 25 por ciento de lo que fue considerado esencial en la entidad. Sin embargo, aseguró que Coahuila es de las entidades que más se ha recuperado tras el paso del coronavirus. De la misma manera, comentó que para la reactivación económica, específicamente para esta mesa, habrían de participar cámaras y organismos empresariales y la Secretaría de Salud, entre otros organismos. Indicó que desde su área darían a conocer cuáles son los programas con los que cuentan, para ponerlos a la orden de los sectores productivos y hacer con ello más fuerte a la entidad. Aseguró que también escucharán las demandas de estos gremios para conformar la mejor ruta de manera conjunta.



355 | abril de 2021


SUMARIO 355

abril de 2021

PORTADA:

6 de junio:

el futuro del país en juego 7 #Editorial Mostrando el rostro del poder 14 La crisis financiera de las

8

universidades públicas

19 Ignacio García: la vileza y la traición 22 Económicamente,

14 26

19

30

22

26

28

36 46

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

La amenaza de AMLO a

Constellation Brands

28 Elecciones en Coahuila:

33

42

Revista de Coahuila

¿será un sexenio perdido?

El PRI arranca como puntero

30

La pandemia ha impactado

33 36

El partido del crimen

42 46

la salud mental en México Gobiernos municipales de Morena:

¿dónde está la diferencia? #Reportaje |

Por: Sergio Luis Rosas

La Deportiva:

Entrevista al presidente del Patronato

Juan Alberto Wong Cobián

extraña historia de desfalcos

#Cultura |

Por: Daniel Herrera

| IDLES / Viagra Boys / Starcrawler

El Rock podra’ oler mal

pero se mueve

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#355

ABRIL DE 2021

Editorial

Mostrando el

rostro del poder

F

élix Salgado Macedonio es el mismo de siempre, no hay sorpresa: patán, violento, totalmente desatendido de las formas de la política y del respeto a la ley. En abril del 2000, siendo Félix Salgado diputado federal por el PRD, le gritó a Dionisio Pérez Jácome, presidente de la Cámara: “Yo no soy Irma Serrano, yo sí lo voy a madrear y delante de todos y a ver quién sale a defenderlo”. Terminada la sesión Félix Salgado volvió a agredir a Dionisio Pérez: “Yo sí te madreo, Nicho”, a lo cual Pérez Jácome le contestó: “¿Estás hablando en serio?” y, acto seguido, se dieron los empujones y en eso quedó todo. Es el mismo Félix Salgado que alcoholizado se orinaba en la vía pública, que peleaba con las autoridades policiacas, en resumen, un patán impresentable que, absurdamente, y pese a todo, ha sido dos veces diputado federal, dos veces senador y dos veces anteriores candidato a gobernador de Guerrero, donde ya logró ocupar el cargo nada menos que de la alcaldía de Acapulco. El problema no es entonces Félix Salgado sino quien lo puso de candidato y lo mueve: Andrés Manuel López Obrador. Félix Salgado no es sino hasta ahora la exhibición de una de las más peligrosas facetas de quien ocupa la presidencia: la autocracia, el autoritarismo que no tiene respeto alguno por el estado de derecho y, algo todavía más delicado, que no cree de fondo en la democracia, la cual no fue sino un instrumento para llegar al poder, pero ya en él va contra las instituciones fundamentales que la hacen posible. Una democracia todavía incipiente e imperfecta, pero por ello mismo necesitada de verdaderos gobernantes demócratas que la consoliden. Con o sin el torvo de Félix Salgado de por medio, el objetivo es apoderarse del INE y ponerlo bajo el mando presidencial. Es así, que en medio de este conflicto, los senadores de MORENA, en una iniciativa sorpresa, hacen modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en la cual incluyen un artículo transitorio, por el cual extienden dos años el periodo de Arturo Saldívar al frente de la SCJN, lo cual es anticonstitucional y tendrá que ser enmendado por la Cámara de Diputados, o el propio Arturo Saldívar quedaría completamente desprestigiado, al prestarse a las maniobras de la presidencia de la república. Así que lo dicho: este 6 de junio es una elección en la que se juega el futuro de la democracia mexicana y, en consecuencia, el futuro del país. Es sumamente riesgoso que MORENA, el partido oficial, vuelva a ganar la mayoría de las diputaciones federales.

355 | abril de 2021

7


PORTADA

por: Gerardo Lozano

6 de junio el futuro del país

F

en juego

élix Salgado Macedonio, suspendido por el INE como candidato a la gubernatura de Guerrero, en compañía de Mario Delgado, presidente nacional de MORENA, encabeza la manifestación de activistas, dirigidos por profesionales que son empleados para este tipo de actos; gritan y amenazan con “el exterminio” del Instituto Nacional Electoral, porque este, apegándose a la ley en la materia, había suspendido la candidatura de 49 candidatos del partido oficial a diferentes cargos de elección popular, debido a que no presentaron el informe de gastos de precampaña, al cual están obligados. Ni Félix Salgado, quien ha sido impuesto como candidato no obstante tener tres demandas por violación y abuso sexual en curso, ni Mario Delgado, quien también tiene otro proceso abierto para la investigación de los fondos privados que empleó en su campaña interna por la presidencia del partido, actúan por iniciativa propia sino por consigna presidencial. A voz en cuello Mario Delgado pide que se le haga juicio a 7 de los 11 consejeros del INE y se les destituya, todo por aplicar la ley a un partido que, pese a su corta vida, ha sido un desorden en el manejo de los recursos públicos que se le entregan y considera, por estar en el poder, que

8

Revista de Coahuila


puede pasar por alto a la máxima autoridad electoral del país. Apenas unos días antes Andrés Manuel López Obrador se ha lanzado abiertamente en contra del INE denominándolo como el “máximo poder conservador” y ha desatado una campaña en contra de éste, en la que participan sus voceros ya bien identificados, como el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien advierte que el INE debe desaparecer. Apegándose también a lo que dispone la ley, el INE ha anunciado que evitará que se repita la sobre representación de los partidos políticos en la Cámara de Diputados y Senadores, lo que sucedió en 2018 con MORENA y sus partidos satélites, algo que les ha permitido una mayoría que, conforme a derecho, no deberían tener. Desde que asumió el poder, Andrés Manuel López Obrador mostró poco respeto por los procedimientos que rigen un sistema democrático, pero a medida que ha ido avanzando su sexenio, se muestra cada vez más autoritario e intolerante, y no sólo en las palabras, que sería lo de menos, sino en acciones concretas encaminadas a controlar al poder judicial, pues ya controla personalmente a la Cámara de Diputados y al Senado, además de ir en contra de todos los organismos autónomos, en varios de los cuales ha logrado colocar a gente que controla, o bien ha eliminado a algunos de esos organismos, o los ha castigado presupuestalmente para limitarles en su operación. Ya logró tener una injerencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el poder judicial, incluido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

El objetivo del presidente es ganar,

al costo que sea, las elecciones del 6 de junio próximo, en las que pretende lograr el control absoluto del poder legislativo federal y la mayoría de las 15 gubernaturas en juego. aunque aún no ha logrado doblegarlo del todo. Violentando el pacto federal, ha colocado en cada uno de los estados a un “superdelegado”, para manejar directamente todos los programas federales, sin tomar en cuenta a los gobernadores, con la mayoría de los cuales se niega a dialogar y acordar. El INE se ha convertido en algo así como la resistencia a las pretensiones de un presidente que ha resultado un autócrata, que busca concentrar absolutamente todo el poder en su persona. Si el INE llegara a desaparecer o si la mayoría de sus consejeros son removidos y en su lugar se coloca a gentes del grupo en el poder, el sistema democrático del país se encontraría en un grave riesgo, pues el poder central volvería, como hace 50 años, a controlar todo el aparato electoral del país, lo que le permitiría eliminar en la práctica a los partidos opositores y posicionar a

355 | abril de 2021

9


un partido oficial hegemónico, donde los candidatos a las gubernaturas son designados personalmente por el presidente de la república. México volvería políticamente a los años setenta del siglo pasado, a gobiernos muy parecidos a los de Luis Echeverría, un presidente populista y autoritario, cuyo gobierno está considerado como el final del llamado “desarrollo estabilizador” y causante de un desastre económico. Un personaje, por cierto todavía vivo a sus 100 años, que fue represor a un grado tal que su sucesor, José López Portillo, hizo campaña a la presidencia sin tener un solo candidato opositor, por lo que bien podría haber sido presidente con un solo voto. Después de estos dos gobiernos se desató la primera gran crisis económica del país posterior a la revolución de 1910. La década de los ochenta es conocida económicamente como “la década perdida”. Pero Andrés Manuel López Obrador no sólo está buscando agresivamente regresar a un modelo como el que imperaba en los años setenta, denominado por algunos intelectuales como “la presidencia imperial”, sino que pretende ir más lejos y crear “un cambio de régimen”, por el cual un grupo, su grupo, controle políticamente al país por las próximas décadas, con base en un modelo estatista, populista y autoritario, algo que ha sido la desgracia de varios países en América Latina. Todas sus políticas van en contracorriente de

10

Revista de Coahuila

la política moderna y las tendencias progresistas de las democracias desarrolladas. Su gran recurso de sustentación política es un conjunto de programas asistenciales que entregan dádivas pequeñas a los sectores más pobres de la población, mientras que su manejo de la economía, de acuerdo a todos los indicadores, es un fracaso. Su gran bandera es la lucha en contra de la corrupción, el principal mal de la mayoría de los gobiernos anteriores, pero éste es más un recurso político que el verdadero propósito de limpiar de corrupción al país. Emilio Lozoya, exdirector de PEMEX y el único funcionario de ese nivel que está sujeto a un juicio, no ha pisado tan siquiera un ministerio público en México y hace 9 meses que su proceso está detenido, después de realizar un arreglo para convertirse en lo que se conoce como “testigo protegido” en la jurisprudencia estadunidense. El único gobernador sujeto a proceso recientemente es Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador panista de Tamaulipas, pero esto se está haciendo en pleno proceso electoral, con fines evidentemente políticos y con el propósito de amedrentar al grupo de gobernadores que integran la llamada Alianza Federalista, que ha logrado agrupar hasta 12 miembros de diferentes partidos que se oponen al autoritarismo y al centralismo manejado por López Obrador. El objetivo del presidente es ganar, al costo que


A medida que el gobierno de López Obrador transcurre, la militarización es más fuerte, lo que inclusive ya ha atraído la atención de especialistas internacionales y, por supuesto, del nuevo gobierno y los congresistas estadunidenses. sea, las elecciones del 6 de junio próximo, en las que pretende lograr el control absoluto del poder legislativo federal y la mayoría de las 15 gubernaturas en juego, así como presidencias municipales y congresos estatales. Esto le permitiría, según sus propias palabras, “consolidar el proyecto de la cuarta transformación”, que consiste en un cambio de régimen distinto al sistema democrático que hoy conocemos en el país.

LA MILITARIZACIÓN Mientras opera en el frente político buscando toda la concentración del poder y la eliminación de los partidos opositores, la autonomía de la institución electoral, la disolución de las organizaciones de la sociedad civil que cuestionan su gobierno y su intención de cambiar de régimen, además de descalificar a todos los medios de comunicación que le están cuestionando, los cuales son la mayoría de los que operan en el país, López Obrador trabaja en otro frente: militarizar al país para sus planes políticos, al ser el jefe supremo de las fuerzas armadas, de acuerdo a la actual constitución. Hay una evidente militarización del país. Ya no se trata de que el ejército y la marina armada colaboren en la lucha en contra del crimen organizado y en tareas de seguridad, sino de darles facultades y canonjías que están fuera de la naturaleza de esta institución, las cuales violentan preceptos constitucionales establecidos en

México desde el siglo XIX y violentan compromisos internacionales en materia de derechos humanos. La creación de la llamada Guardia Nacional, que fue la primera medida adoptada a principios de 2019, ha sido seriamente cuestionada por la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michel Bachelet, expresidenta de Chile, quien ha manifestado que este tipo de organizaciones están en desuso desde hace dos décadas y hoy sólo se emplean en regímenes autoritarios y dictaduras. La misma Bachelet considerada que el modelo más parecido a la Guardia Nacional creada en 2019 es la guardia militarizada de Venezuela, al mismo tiempo que hace énfasis en que México está violando el marco internacional que está obligado a acatar. La Guardia Nacional, integrada por militares y con mandos también militares, facultada para operar en todo el territorio nacional, obedece en última instancia al poder central o, más específicamente al presidente de la república, jefe supremo de las fuerzas armadas. Además, argumenta también la Alta Comisionada, la militarización no resuelve el problema de la criminalidad y sí empeora el problema de la violación de los derechos humanos, como lo demuestra el hecho de que en 2006, año en que el ejército se incorpora a la lucha contra el crimen organizado de forma masiva, México tenía un promedio de 8 asesinatos por cada 100 mil habitantes y, para 2018, este índice había ascendido a 25. Hoy, no sólo se mantienen niveles de criminalidad casi similares a los de los dos gobiernos anteriores, sino que el combate al crimen organizado ha disminuido notoriamente y los grandes cárteles están en todo el territorio

355 | abril de 2021

11


12

Revista de Coahuila


del país, apoderándose, de facto, de regiones completas de varios estados. Después de la creación de la Guardia Nacional, Andrés Manuel López Obrador le entregó al ejército la construcción del polémico Aeropuerto de Santa Lucia, dándoles facultades para manejar los recursos financieros con total discrecionalidad. Enseguida les asignó la construcción de 2,500 sucursales del denominado Banco del Bienestar, el cual es considerado como innecesario y por tanto un gasto injustificado. Posteriormente le entregó a la marina el control de todos los puertos y adunas del país, los que siempre habían estado en manos de funcionarios civiles de carrera. El siguiente paso fue entregarle una parte de las obras del Tren Maya al ejército, pero posteriormente le entregó todo el proyecto, sobre el cual hay una gran cantidad de organizaciones indígenas y defensoras del medio ambiente que están opuestas y algunas ya se han amparado. Como respuesta López Obrador le entregó el Tren Maya al ejército, como un patrimonio del mismo, con el derecho de manejarlo y disponer como propias todas las utilidades que genere. A medida que el gobierno de López Obrador transcurre, la militarización es más fuerte, lo que inclusive ya ha atraído la atención de especialistas internacionales y, por supuesto, del nuevo gobierno y los congresistas estadunidenses, que ha comenzado a ver con cierta preocupación lo que sucede al sur de la frontera. Desmantelar el sistema democrático del país y militarizarlo, siendo él el mando supremo que decide absolutamente todo, es algo sumamente preocupante desde la óptica que se le quiera ver y es una enorme tentación para un hombre que ama el poder por encima

de todas las cosas. La estrategia de López Obrador se complementa con los programas asistenciales, con los cuales se asegura un respaldo popular, por lo menos ésa es la intención evidente, porque lejos de reducirse la pobreza real, la economía del país está sumida en una crisis que está enviando a millones de mexicanos a la pobreza y a la sobrevivencia en la economía informal. La de este 6 de junio no será entonces una elección más, tampoco será la más importantes por ser la más grande que se realiza, sino porque en ella se decidirá el futuro del país, no sólo para las generaciones mayores sino en especial para los jóvenes, que estarán viviendo en un país que caminaría en contra de las corrientes políticas que buscan hoy un mundo moderno, progresista, tolerante y atento a un crecimiento económico real y cuidadoso de la sobrevivencia del planeta. Sin fanatismos, no hay área estratégica para el desarrollo del país en la cual sea defendible el desempeño de este gobierno. Educación, salud, economía, seguridad, ciencia y tecnología, democracia y hasta derechos humanos presentan saldos negativos. Ni tan siquiera en el tema bandera de la corrupción hay resultados contundentes, sino todo un manoseo político de una justicia que se aplica como convenga.

355 | abril de 2021

13


Análisis político

por: Álvaro González

Crisis financiera de

universidades públicas y los programas clientelares del gobierno federal

En forma personal, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Salvador Hernández Vélez, ha declarado a los medios que la institución se encuentra al borde de una crisis financiera, con lo que se sumaría a 11 de las universidades públicas estatales que ya están en crisis y, en lo que es un escenario preocupante, de seguir la reducción de fondos federales todo el sistema de universidades públicas del país entraría en una crisis financiera inédita, como consecuencia de la eliminación de 10 de los 11 fondos que aportaba el gobierno federal, sumado al recorte que se ha realizado a las participaciones generales de los gobiernos estatales, que en el caso de Coahuila ha sido drástico.

14

Revista de Coahuila


D

e seguirse esta tendencia, el país puede ver reducida su tasa de escolaridad universitaria, que es de apenas un 38%, en comparación con el promedio de América Latina, que es de un 53%, pues aunque el gobierno federal está presionando a las universidades públicas para que aumenten su matrícula, incorporando más alumnos, el efecto de las políticas económicas podría tener un efecto contrario, reduciendo el número de estudiantes o bien, los niveles académicos y los recursos destinados a ciencia, tecnología, cultura y deporte se verán seriamente afectados. En 2015 el gobierno federal aportaba al sistema de universidades públicas del país 11,053 millones de pesos a través de 11 fondos, pero para el 2020 la mayoría de estos desaparecieron y la aportación fue de tan solo 1,374 millones de pesos. En 2021 sólo ha quedado un fondo y las aportaciones se reducirán a tan solo 131.9 millones de pesos, lo que es una cantidad irrisoria. Las universidades autónomas de los 32 estados del país reciben presupuesto de la federación, de sus gobiernos estatales y de sus recursos propios, pero hay una gran diferencia en los porcentajes que aporta la federación a cada una de ellas, que van desde 90 y 89% en estados como Yucatán y Oaxaca, que están en la parte alta de la tabla, hasta un 50% para un grupo de universidades que están al fondo, entre las que se encuentra la Universidad Autónoma de Coahuila, esto de acuerdo a los datos oficiales de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Al recibir sólo el 50% de sus recursos del estado, la UA de C recibe el restante del gobierno estatal, más un porcentaje de recursos propios. De acuerdo a las cifras del informe del rector Salvador Hernández Vélez para el ejercicio 2020, los ingresos de la UA de C por subsidios federales y estatales, convenios federales y productos financieros etiquetados fueron de 2 mil 389 millones, equivalentes al 88.9% de total de sus ingresos, en tanto que los recursos propios derivados de servicios escolares y la venta de bienes fue de 298 millones de pesos, que representan un 11.1%, para sumar ingresos totales por 2 mil 688 millones 454 mil pesos. La UAdeC tiene una matrícula de 38,300 estudiantes al cierre de 2020, de los cuales 27,728 son de licenciatura y posgrado y 10,572 de bachillerato. Con base en la información oficial del registro estatal en educación, Coahuila tiene una población de 72,883 estudiantes

en el sistema de educación superior pública y 37,650 en el sistema de educación superior privada, distribuidos en 145 escuelas. La UAdeC absorbe cerca de la mitad de toda la matrícula de educación superior pública del estado y una parte significativa del nivel de bachillerato. Es la institución líder a nivel estatal, con unidades en Saltillo, Torreón y la región norte.

EL DINERO A LOS PROGRAMAS CLIENTELARES ¿Dónde están los 11 mil 053 millones de pesos que se destinaban a los 11 fondos de apoyo federal a las universidades públicas del país? En su más reciente visita a Coahuila, realizada el pasado 27 de marzo de 2021, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que “el gobierno federal está invirtiendo como nunca en Coahuila”, pero la mayoría de los recursos se enfocan “en beneficio de la gente más humilde, más pobre”, agregando que en Coahuila “ya están funcionando tres universidades públicas : una en Francisco I. Madero, otra en Piedras Negras y otra en Viesca”, refiriéndose a las llamadas “Universidades del Bienestar Benito Juárez”. Ante la evidencia de que Coahuila está enfrentando una sequía de obras públicas federales y un recorte muy drástico de los recursos destinados a la entidad, el presidente hizo una referencia minuciosa a los programas de asistencia social que se han implementado, sobre los cuales afirmó que se están otorgando las siguientes becas y ayudas: 5,738 universitarios reciben una beca de 2,400 pesos mensuales; 80,879 estudiantes de bachillerato reciben 800 pesos mensuales; 18,878 estudiantes de prescolar, primaria

355 | abril de 2021

15


LAS UNIVERSIDADES DEL BIENESTAR

y secundaria reciben 800 pesos mensuales y 2,479 jóvenes reciben 4,300 pesos mensuales a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Cuantificando estos programas, si efectivamente se aplican en la forma en que se afirma, el programa de becas para jóvenes universitarios le cuesta al gobierno federal en Coahuila 13 millones 771 mil 200 pesos. El programa de asistencia para jóvenes estudiantes de bachillerato, por el que se otorgan apenas 800 pesos mensuales, tiene un costo de 64 millones 063 mil 200 pesos. Sumando las ayudas para prescolar, primaria, secundaria y el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, el gasto del gobierno federal es de 103 millones 596 mil 500 pesos mensuales, lo que representa un costo de 1,236 millones por año, pero los recortes al sector educativo en Coahuila y a su presupuesto general en el 2021 serán mucho más altos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación, se eliminaron para Coahuila 376 millones de pesos que cubrían el Fondo de Nómina Educativa (FONE), que se deriva del convenio de descentralización realizado en 1992, por el cual los recursos para el pago de maestros asignados a la nómina federal fueron trasladados a los estados, hoy ese fondo ha sido eliminado del presupuesto por lo que se entiende que el estado tendrá que cubrirlo directamente con sus propios recursos. Además de castigar los recursos destinados al sistema nacional de universidades públicas, el gobierno federal está castigando los recursos para la educación básica y el sector salud, que son los dos rubros más afectados para 2021. En conjunto para educación básica y salud el recorte programado es de 448 millones de pesos, pero éste es uno solo de los renglones donde se hicieron recortes. La economía de Coahuila no ha recibido ni un solo peso de apoyo por la crisis provocada por la pandemia, inclusive no ha recibido ni el gasto estatal aplicado directamente en la lucha contra el COVID-19.

16

Revista de Coahuila

Varios de los programas asistenciales están teniendo problemas fuertes, como el denominado Jóvenes Construyendo el Futuro, que tuvo que reducir su presupuesto de 40 mil millones de pesos asignados en 2019, a 25 mil 614 millones de pesos en el año de 2020, ante la incapacidad de implementarlo por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, debido a la improvisación con que se inició e inclusive a la detección de problemas de corrupción, por lo cuales había empresas recibiendo las becas sin tener jóvenes practicantes, o bien practicantes que no hacían nada en las empresas a las que fueron asignados y cobraban la beca, que ha ascendido a 4 mil 300 pesos mensuales. Además de los grandes programas estrella del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se decidió, de forma totalmente improvisada, la creación de 100 universidades públicas en todo el país, denominadas Universidades del Bienestar Benito Juárez. Estas universidades serían instaladas en pueblos y municipios de baja población y, en teoría, de alta marginalidad, donde los jóvenes no tienen posibilidad de asistir a la universidad. Para Coahuila se determinó instalar tres universidades: Piedras Negras, Francisco I. Madero y Viesca. En Piedras Negras se tiene proyectada toda una infraestructura, en un terreno de 3.5 hectáreas, en el cual ya se han invertido 11 millones de pesos y se encuentra en etapa de obra negra una parte modesta del proyecto, pero ya se lanzó a mediados del año pasado la convocatoria de inscripción, para lo cual no hay que presentar examen de admisión, sólo algunos documentos y cada alumno recibirá una beca de 2,400 pesos mensuales. La realidad es que la denominada universidad hasta ahora sólo consiste en algunos salones sin terminar, pero la obra estuvo parada casi todo el año pasado por falta de presupuesto. Hasta ahora la única carrera que se ofrece es la denominada Licenciatura en Estudios Sociales, que no parece tener una relación con las necesidades sociales ni la demanda laboral de esta parte de la región norte de Coahuila. Cabe hacer la consideración de que en Piedras Negras se ubican tres instituciones de educación superior pública: la UAdeC, el Tecnológico Regional y la Escuela Normal, más


355 | abril de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: La redacción

Opinión

Ignacio

García

E

la vileza y la traición

n la historia del PAN en Torreón no había sucedido nunca que un presidente municipal del partido y primer regidor de un ayuntamiento panista renunciara a su cargo en plenas campañas electorales para pasarse a otro partido político, mucho menos uno radicalmente opuesto al PAN en doctrina, ideología y tendencia política. Pero esta primera vez ha sucedido: Ignacio García dejó tirada la dirigencia del partido en Torreón, el segundo municipio en importancia del estado, para irse a la campaña de Luis Fernando Salazar Fernández, candidato a la presidencia municipal por Morena y en litigio, debido a que el INE la canceló la candidatura. Tal vez en los últimos tres años hemos visto todo un teatro político de cinismo y vileza moral, donde se extravía cual compromiso de lealtad a ciertos principios, se actúa con absoluto cinismo y, en casos como estos, con vileza, pues a nadie se puede engañar que en la renuncia a la dirigencia

municipal en plenas campañas electorales hay dolo: se le causa un daño al PAN en beneficio de MORENA. Y hay cinismo y vileza, entre otras cosas, porque existen intereses de por medio; intereses de beneficio personal, pues nadie se cree la ridícula argumentación de que Ignacio García deja el PAN por compromiso personal con Luis Fernando Salazar, lo que equivale a deducir que en los últimos tres años ha estado realizando un juego de deslealtad e inclusive de traición en contra del PAN y también como primer regidor de un ayuntamiento panista. Puede ser que los panistas de buena voluntad, que son la gran mayoría, se sientan sorprendidos por lo que ha hecho Ignacio García, pero para alguien experimentado en la observación de la vida pública y de los políticos, bastaba tratar un poco a este personaje para captar en él una baja calidad como persona, para no usar el término moral, que es bastante amplio e involucra demasiadas cosas. La mayoría de los hombres públicos, si se les observa con detenimiento y se les sigue en sus actos por un determinado

355 | abril de 2021

19


“El honor no se gana en

un día para que en un día pueda perderse. Quien en una hora puede dejar de ser honrado, es que no lo fue nunca.” - Jacinto Benavente, dramaturgo español

tiempo, transmiten lo que realmente son. Winston Churchill decía que por alguna razón las malas entrañas saltan al rostro, de hecho todo lo que alguien es termina, tarde o temprano, reflejándose en el rostro. Este Ignacio García ingresó al PAN en busca de negocios, y logró concretar muchos de ellos. Jorge Zermeño acepta colocarlo como primer regidor y, en ese mal momento por el que atraviesa el PAN, logra convertirse en dirigente municipal. El año pasado comenzó a mostrar otro tipo de ambiciones y pretendió convertirse en diputado local por la vía plurinominal, pero en la elección interna apenas obtuvo 5 votos, lo que mostraba que a los ojos de los propios panistas gozaba de muy poca simpatía y prestigio, así que votaron en consecuencia y él tuvo que sufrir la humillación. Ahora en 2021, Jorge Zermeño tuvo que escoger a un presidente municipal interino para irse a la campaña como diputado federal por el V Distrito. En teoría la primera elección para escoger a un presidente municipal interino es el primer regidor, pero Jorge Zermeño ha tenido años para tratar de cerca

20

Revista de Coahuila

a Ignacio García y no le tenía suficiente confianza, pero además hay todo un grupo de panistas a quienes no les agrada el perfil de Ignacio García, así que se decidió que el presidente interino fuera Sergio Lara Galván, secretario del Ayuntamiento. Y no es que Lara Galván sea una lumbrera o un funcionario notoriamente destacado en su desempeño, pero sí era mucho más confiable y también mucho menos ambicioso. Ignacio García se dio por ofendido y aprovechó el momento para tirar el partido pero, eso sí, quedarse en el cargo como primer regidor, sólo que ahora se volverá especialmente incómodo, debido a la pérdida de confianza por parte de la mayoría panista en el cabildo, del alcalde interino y en general del cabildo completo, pues si los regidores y la síndica de oposición ya no le veían bien, ahora no tienen que tener ninguna simulación. Se queda en el cabildo como un caballo de Troya, junto con otros dos o tres regidores que fueron colocados en el cargo por Luis Fernando Salazar Fernández, porque los regidores de MORENA, que son muy pocos, apenas tres, aunque tienen diferencias entre sí, es difícil que muestren simpatía por Ignacio García, quien, de entrada, perderá todos los privilegios de los que venía gozando como primer regidor. Del comportamiento de Luis Fernando Salazar Fernández y de MORENA no existe nada nuevo, “chaquetear” es el verbo popular que más ha conjugado este confuso y desordenado movimiento llamado MORENA, que muy difícilmente puede ser considerado como partido político, en el sentido estricto del término. Vivimos tiempos oscuros, en los cuales el honor, la lealtad, el respeto a la propia palabra y el compromiso moral que se debe contraer con la ciudadanía para ejercer un cargo público se han ido perdiendo de forma alarmante, para abrir paso al cinismo, la deslealtad, la traición a las instituciones, a las personas y a los principios, tal vez porque sencillamente no hay principios sino sólo la descarnada y obscena ambición de poder y de riqueza, a la que se le pone el nombre de política.


355 | abril de 2021

9


Análisis económico

por: Rodrigo Tejeda

Económicamente, ¿será un sexenio

perdido?

Al término de 2019, antes de que se conociera de la existencia del coronavirus, la economía del país registró un crecimiento anual por debajo del cero, debido a las políticas del nuevo gobierno que desalentaron la inversión privada nacional e internacional, creando un clima de incertidumbre jurídica.

¿Qué sucederá al finalizar

este sexenio y tras la crisis por la pandemia?

22

Revista de Coahuila


E

n ese primer año de 2019 el gobierno de López Obrador dispuso de 205 mil 831 millones de pesos para lanzar 12 programas asistenciales a nivel nacional, los más importantes de ellos con un claro manejo clientelar para reforzar su base política, utilizando lo que se denominó como el Censo del Bienestar, realizado por la Secretaría del Bienestar a través de 40 mil activistas denominados como los “Servidores de la nación”, los cuales habían manejado la promoción territorial del voto durante su campaña en 2018 y fueron incorporados a la nómina federal para seguir operando. Algunos de esos programas atienden necesidades reales de la población más pobre del país, pero ello no hace a un lado que sean manejados como un instrumento político, cuando deberían ser programas asistenciales institucionalizados. Sin embargo, el problema no son esos programas asistenciales, sino el manejo que se está haciendo de la economía del país. En el primer año (2019) el nuevo gobierno dispuso de 149 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, un fondo de contingencia en el cual los gobiernos anteriores habían acumulado 297 mil millones de pesos, pero en 2019 no había contingencia. A un costo gigantesco, fue desmantelada la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el viejo vado del lago de Texcoco, en la ciudad de México, argumentando una corrupción que hasta la fecha nunca ha sido demostrada, pero asumiendo costos de indemnización y pérdidas altísimas. Por motivos también políticos se inició la construcción de la Refinadora de Dos Bocas, en Tabasco, una obra innecesaria y costosa, contraviniendo todas las tendencias internacionales del mercado petrolero. Sin que nadie lo solicitara, sin estudios de impacto ambiental, sin estudios de factibilidad y en contra de la opinión de toda la comunidad ambientalista nacional e internacional, se inició la construcción del Tren Maya. A principios de julio de 2019, Carlos Urzúa, Secretario de Hacienda y Crédito Público, presentó una explosiva carta de renuncia, en la cual afirmó que las políticas económicas del nuevo gobierno no se estaban tomando con fundamentos sólidos, además de denunciar la designación de funcionarios por razones políticas, sin estar debidamente calificados para el manejo de las finanzas públicas.

Sólo unos meses después el tiempo le dio la razón, todo esto antes de que se presentara la pandemia del COVID-19. López Obrador decidió, sin hacer caso alguno a los expertos, eliminar en la práctica la reforma energética y regresar el manejo de la paraestatal PEMEX a un esquema obsoleto, poniendo en la dirección nacional a Octavio Romero Oropeza, un ingeniero agrónomo de bajo perfil y sin la más mínima experiencia en la industria petrolera, pero compadre y hombre de confianza del presidente. En 2019 las pérdidas de PEMEX ascendieron a 15 mil 497 millones de dólares, pero era sólo el inicio de un desastre. Al irse, Carlos Urzúa había advertido: el gobierno no tiene dinero y ése es el problema principal. En 2020, con el derrumbe de la economía por la pandemia, PEMEX perdió 480 mil 966 millones de pesos, casi medio billón de pesos, poco menos del doble de los 282 mil 941 millones de pesos que fueron destinados a los programas asistenciales. Los bonos de la paraestatal se volvieron chatarra, pero López Obrador insiste en que PEMEX debe manejarse con un esquema obsoleto de hace por lo menos 20 años, cuando debió haber sido completamente restructurada y compartido el riesgo con el sector privado, como estaba planeado. La consecuencia: gasolinas caras para los ciudadanos, una gigantesca deuda para el país e ir en contracorriente de la tendencia mundial, donde el petróleo y las energías fósiles están de retirada, además de que México ha abandonado de facto el Acuerdo del París, para la protección del ecosistema mundial.

355 | abril de 2021

23


Lejos de replantear este desastre, López Obrador está promoviendo una nueva ley energética que vuelve a convertir a PEMEX en el monopolio de los energéticos del país, regresándole las facultades para retomar el control de todos los derivados del petróleo, a la cabeza de las cuales están las gasolinas.

LA PANDEMIA Y EL DESASTRE Mientras 12.5 millones de mexicanos pasaron a la pobreza como consecuencia de la grave crisis económica desatada por la pandemia, que derrumbó la economía hasta un 8%, al que se debe sumar el crecimiento de cero en 2019, el gobierno de López Obrador no lanzó ningún plan de rescate económico, no restructuró el gasto gubernamental en áreas claves, se negó a suspender cualquiera de sus obras insignias y dispuso de todas las reservas que restaban. Pero en este año de 2021 ha ido todavía más allá, al mandar aprobar a la Cámara de Diputados y al Senado, “sin cambiarle una coma”, una nueva ley eléctrica, por la cual le regresa a la CFE el monopolio de la producción y el suministro de electricidad, pasando por alto los contratos de empresas privadas productoras de energías limpias y más baratas, limitando inclusive a los particulares el realizar ahorros con la producción de energías solares y eólicas, con lo cual los costos de la electricidad en el país ascenderán entre un 20 y un 25%. Esta ley, que se encuentra detenida por una gran cantidad de amparos y la decisión del poder judicial de suspender sus efectos, violenta también los acuerdos internacionales suscritos por México, puede generar altísimos costos por indemnizaciones, problemas de abastos de electricidad a la población y tensiones con Estados Unidos, entre otros problemas. Se ha generado una crisis en las finanzas públicas sin precedentes, propiciendo la caída del empleo, el aumento de la pobreza hasta en 12.5 millones de personas, la caída de los ingresos por recaudación fiscal (en un país como México donde la recaudación es muy poco eficiente), la deuda que están generando las dos más grandes empresas paraestatales y

24

Revista de Coahuila

el sostener el gasto en obras no prioritarias. Ante un panorama tan crítico, López Obrador sigue enviando un mensaje de optimismo, que asegura una pronta recuperación, pero él no cree en la libre empresa sino en que el Estado debe volver a ser el motor de la economía y la solución a la pobreza de la mitad de la población, por lo que sigue sin realizar una restructuración del gasto gubernamental, sin lanzar ningún programa de apoyo a las empresas, especialmente a las chicas y a las micros, para la conservación del empleo. El presidente considera que inyectar recursos a las empresas es una forma de corrupción para que se beneficien los empresarios y no los más pobres o “el pueblo”. El problema es que el 80% de la inversión que mueve al país es de origen privado y tan solo el 20% de origen gubernamental. México, de acuerdo al listado emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha inyectado a su economía tan solo el equivalente a un 1% de su PIB, como apoyo a los daños provocados a la economía por la pandemia, lo que le ubica en la posición 83 de 84 países, sólo por encima de Uganda. En un análisis publicado en The Washington Post por Mario Maldonado, periodista especializado en temas económicos y financieros, plantea la inminente posibilidad de que el actual sea un sexenio económicamente perdido. Los fundamentos son simples y contundentes: el primer año, sin crisis económica global, el crecimiento económico fue de cero, pero en 2020 las estimaciones promedio de la caída de la economía son de un 8%, lo cual, en un escenario optimista, requeriría de dos años de un crecimiento superior al 4% para volver a la posición que se tenía antes del inicio del gobierno de López Obrador, esto si se tomaban las medidas adecuadas en economía y se manejaba acertadamente el combate a la pandemia, pero ninguna de las dos cosas han sucedido en este 2021. La recuperación podría ser lenta y consumir todo el sexenio, con lo cual, paradójicamente, habría muchos más mexicanos pobres en 2024 que en 2018. En 2019 se crearon únicamente 340 mil empleos formales en todo el país, mientras que a mayo de 2020 se había perdido ya un millón de empleos, de acuerdo a los datos oficiales del IMSS, quien reportó además que 10,000 empresas registradas en la institución habían cerrado. Según consigna Mario Maldonado, la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo realizada por el INEGI en 2020 reportaba 12.5 millones de personas fuera de un empleo, de los cuales 10 millones se encontraban en el sector informal. En información más reciente, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reporta que en el segundo semestre de 2020 se dio la recuperación de 10 millones de empleos, la


mayoría de ellos por la vuelta de las actividades de la economía informal, pero el país requiere generar 2 millones de empleos formales para regresar a los niveles anteriores a la pandemia y a la recesión de 2019. Mientras el gobierno estadunidense que preside Joe Biden ha lanzado un plan de reactivación económica por 1.9 billones de dólares y un muy agresivo y eficiente programa de vacunación en contra del COVID-19, López Obrador se niega a destinarle recursos a la economía, por temor a incrementar la deuda del país, pero, contradictoriamente, está incrementado la deuda del sector público, la cual podría alcanzar en 2021 hasta un billón de pesos más si la tendencia sigue igual que 2019 y 2020. Su único planteamiento es seguir sosteniendo los programas asistenciales, la mayoría de los cuales sí entregan dinero en efectivo a ciertos sectores de la población, pero no generan empleo, ni riqueza y tampoco contribuyen al crecimiento del sector empresarial, cuando todos los expertos están señalando que México debe aprovechar el programa de Biden, que puede atraer importantes beneficios a México. En pleno proceso electoral, ha lanzado el compromiso de incrementar para 2024 hasta 6 mil pesos bimestrales la ayuda que se entrega a los adultos mayores, reduciendo la edad para obtener el beneficio a 65 años. El problema, como lo sigue sosteniendo públicamente Carlos Urzúa, es que el gobierno central no tiene suficiente dinero y no hay con qué respaldar semejantes ofrecimiento. Actualmente el gasto en ese programa es de 126 mil 650 millones de pesos anuales y, con los aumentos y la disminución de la edad a 65 años, este gasto aumentaría a cerca de 300 mil millones de pesos anuales, un dinero que no tiene el gobierno federal, pero lo importante es ganar las elecciones del 6 de junio próximo, después ya se verá de dónde saca el dinero.

EN MANEJO DE LA PANDEMIA, MENTIRAS Y DESORDEN Al cierre de la primera semana de abril, el país había alcanzado las 205 mil muertes por la pandemia del COVID-19 y había superado los dos millones 400 mil infectados, en números oficiales, pero el cálculo del INEGI sobre el número real de fallecimientos se ubica al menos en 360 mil personas, lo que nos coloca como el tercer país en el mundo con más alto índice de mortalidad. De acuerdo con los estudios de la Universidad Johns Hopkins, institución que es un referente mundial sobre el comportamiento de la pandemia del COVID-19, México ocupa el primer lugar en letalidad entre los 20 países más afectados

del mundo, pues 8.7 de cada 100 personas que contraen el COVID-19 fallecen, en comparación con un 3.6 en Perú; 3.5 en Italia; 3.2 en Sudáfrica; 2.9 en Inglaterra y 2.7 en Alemania. En el indicador de mortalidad, donde se mide la cantidad de fallecimientos por cada 100 mil habitantes, México ocupa el séptimo lugar, por tener una cantidad más grande de población, pero esto sería la estimación con cifras oficiales; con cifras reales ocupa la tercera posición mundial. El indicador de letalidad es el más importante, porque se refiere al número de muertes y, aunque López Obrador lo niega, es tan sencillo como comparar el número oficial de contagios reportados contra el número de muertos, una información que se publica todos los días. El manejo de la pandemia ha sido ineficiente tanto en lo referente a salud como en lo económico, plagado de contradicciones, información falsa, desorden en la implementación del programa de vacunación y, lo que es muy criticable y deshonesto, la utilización de la vacunación con propósitos electorales, pues el gobierno federal, a través de sus operadores electorales, se ha apoderado literalmente de ella. Se difundió información falsa sobre la adquisición de vacunas y se presentó un plan de vacunación que se va modificando cada mes, de acuerdo a la poca disposición de vacunas que llegan, pero además nadie conoce cómo es que se decide la asignación de las vacunas a los estados y municipios del país. Mientras no se resuelva el problema de la pandemia, la economía del país no podrá reactivarse por completo, pero los pronósticos más optimistas indican que si se logran conseguir las vacunas necesarias, la pandemia se controlaría hasta mediados de 2022, ya en el cuarto año del actual sexenio. Paradójicamente para un gobierno que se supone de izquierda, la única posibilidad de crecimiento a corto y mediano plazo es aprovechar el efecto de rebote del plan de Joe Biden, quien inyectará a la economía estadunidense 1.9 billones de dólares para su recuperación. Si se aprovecha esto, podría ser un salvavidas; pero de no ser así, es probable que estemos ante un sexenio perdido para la economía mexicana.

355 | abril de 2021

25


Análisis político

por: La redacción

La amenaza de AMLO a

Constellation Brands

E

n ese estilo cada vez más frecuente de improvisación y de amenaza que se aparta radicalmente de un jefe de Estado, Andrés Manuel López Obrador lanzó una amenaza en contra de los productores lecheros de Coahuila por el consumo excesivo de agua, pero aprovechó también la ocasión para amenazar a la empresa cervecera más importante de México: Constellation Brands, ubicada en el municipio de Nava, apenas a unos cuantos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Después de la muy polémica cancelación de otra planta de la empresa en Mexicali, Baja California Norte, ahora el presidente advierte a la planta de Coahuila que si no se modera el consumo de agua, se tomarán medidas drásticas, severas. Y es que desde hace años, cuando la empresa inició una importante expansión en 2017, comenzaron a surgir algunas voces de políticos locales en el municipio de Zaragoza, ubicado a tan solo 20 kilómetros de la planta, externando su preocupación por el gran consumo de agua de la cervecera y el riesgo de que a mediano plazo se pueda presentar una sobreexplotación del acuífero local, en lo que se conoce como la región de los cinco manantiales, en la zona norte del estado. Los ecologistas muestran su acuerdo sobre la

26

Revista de Coahuila

evaluación del consumo que tiene hoy esta gigantesca planta cervecera, que es la principal fuente de empleo en la región, con 3 mil plantas de trabajo bien remunerado, pero nadie parece estar de acuerdo en las formas de manejar el asunto por parte del presidente, tratándose de un problema delicado que requiere de una evaluación seria y de información precisa, más después de la cancelación de la planta de Mexicali por medio de una encuesta a modo manipulada por los morenistas, no por algún estudio oficial de impacto ambiental, como debió de ser. Constellation Brands maneja el 63% de todas las exportaciones de cerveza del país, el 87% de la cual tiene como destino el mercado estadunidense. Actualmente el país produce 120 millones de hectolitros de cerveza al día, de los cuales la planta de Nava, Coahuila llega ya a producir la cuarta parte, que equivale a 3 millones de litros diarios de cerveza. Para producir un litro de cerveza, de acuerdo a la propia información de Constellation, se requieren de 3 litros de agua, lo que significa que hoy la planta tiene un consumo de al menos 9 millones de litros de agua diarios. Lo anterior representa un gasto de 3 millones 150 mil metros cúbicos de agua al año, en números aproximados. Para hacer un comparativo, en la región lagunera se extraen de los acuíferos 1,045 millones de metros cúbicos de agua al año,


mientras que para el uso urbano en la misma región lagunera se emplean 127.8 millones de metros cúbicos al año. Habría que evaluar si el acuífero denominado Piedras Negras-Allende tiene la capacidad de abastecer esa cantidad de agua a la empresa sin sufrir sobreexplotación del mismo, y comprometer a largo plazo la reservas para consumo humano.

UNA GRAN EXPANSIÓN Originalmente la empresa cervecera fue construida y operada por Grupo Modelo en 2010, como su planta más moderna en todo México, destinada básicamente a la exportación de cerveza a Estados Unidos, de marcas consideradas como premium en el mercado el vecino país, como Corona, Corona Light y Modelo especial. La capacidad original de producción era de 10 millones de hectolitros diarios de cerveza, el equivalente a un millón de litros diarios y un consumo también diario de 3 millones de litros de agua. En 2013 la planta es adquirida al Grupo Modelo por Constellation Brands, que sólo dos años después inicia una gran

expansión, para llegar primero a 20 millones de hectolitros, posteriormente a 25 millones y finalmente, antes de la pandemia, a 30 millones de hectolitros diarios de cerveza, debido al éxito que están teniendo en el mercado estadunidense las marcas que eran originalmente del Grupo Modelo. Para abastecer a la planta de agua, se perforaron 5 pozos, de hasta 500 metros de profundidad para no afectar las aguas superficiales, con una capacidad de extracción de 1 mil 500 litros por segundo, lo que implicó además la construcción de un acueducto de 60 kilómetros para su transportación, todo con la inversión privada de la propia empresa. Para dar una referencia regional, la ciudad de Piedras Negras que es la más poblada de la frontera con 163 mil 595 habitantes, realiza un consumo de 700 litros de agua por segundo para el abasto de toda la población. La región tiene importantes reservas de agua, pero le correspondería a la CONAGUA hacer la evaluación al día de hoy del impacto ambiental actualizado de la cervecera, que es un gigantesco complejo industrial, con tecnología de avanzada a nivel mundial, que comprende además una planta de cartón y otra de vidrio, una de las cuales no es propiedad de la trasnacional y la otra opera en sociedad. Es la fuente de empleo directo e indirecto más importante de la región norte de Coahuila, por lo que no parece proceder amenazas y comentarios hechos tan a la ligera por Andrés Manuel López Obrador, sin respaldarlos antes en datos técnicos y, en su caso, solicitar a los organismos encargados del agua elaborar alguna propuesta seria en el caso de que se demostrara que efectivamente existe una sobre explotación de ese acuífero, lo cual es ahora una presunción que tiene que ser demostrada. Hay indicios bien fundados que las amenazas de López Obrador se desprendieron de los comentarios de algunos morenistas, en el sentido de que Estados Unidos se está llevando el agua de México a través de la cerveza y, ya se sabe, el hombre de Tabasco todo lo desea ver a través del “nacionalismo revolucionario” y el combate a la “avaricia” de los neoliberales que están explotando los bienes nacionales. El comentario del mismo López Obrador cuestiona que la empresa no se traslade a Tabasco, donde lo que sobra es agua e inclusive se andan inundando años tras año, pero con estos modos de abordar los problemas qué empresario va a desear invertir en estados como Tabasco; además si es una planta para la exportación de cerveza a Estados Unidos, el sentido común dice que va a tratar de estar lo más cerca posible de su mercado. Al final, López Obrador viene más de campaña electoral y de paseo a Coahuila, pero de paso les mete tensión a los empresarios privados, como si lo que sobrara en México fuera inversión y empleo.

355 | abril de 2021

27


Análisis electoral

por: Eduardo Rodríguez

Elecciones en Coahuila:

E El PRI arranca como puntero

28

Revista de Coahuila

n el arranque de las campañas electorales para renovar las alcaldías de Torreón y Saltillo, la encuesta de Consulta Mitofsky coloca al PRI como puntero en la preferencia ciudadana, seguido por más de 10 puntos por MORENA y en una tercera y distante posición el PAN, tomando como referencia la última semana

de marzo. En la elección por las diputaciones locales realizada en 2020, el PRI dio la sorpresa al ganar todas las diputaciones, con una votación promedio del 50 por ciento, mientras que MORENA se colocó como la segunda fuerza política de estado, pero con un porcentaje promedio del 25 por ciento. La sorpresa fue el desplome del PAN, que cayó hasta niveles muy bajos, apenas superiores al 10 por ciento en algunos distritos y en otros inclusive por debajo del 10 por ciento. Para la contienda que ha comenzado por la renovación de los gobiernos municipales, en Torreón el PRI capta el 38.2 por ciento de las preferencias, seguido por MORENA con un 25.7 por ciento y el PAN, que es actualmente gobierno, relegado hasta un 20.6 por ciento. Al momento de la encuesta un 9.5 por ciento de los entrevistados declaró no tener aun preferencia por alguno de los partidos o candidatos. En Saltillo, donde el PRI es gobierno, también puntea en la encuesta con un 38.8 por ciento, seguido por un 26.7 por ciento de MORENA, pero el PAN cae hasta un 15.6 por ciento, algo que se esperaba, debido al mal momento que atraviesa este partido en la capital del estado. Los resultados de Encuesta Mitofsky para Saltillo se apegan a la apreciación que tenían la mayoría de los observadores y analistas políticos, debido principalmente a que el actual gobierno municipal están bien calificado por la ciudadanía y José María Fraustro Siller, el candidato priista tiene una presencia política fuerte en el municipio, aunque el candidato de MORENA, Armando Guadiana Tijerina, sea el jefe de este partido a nivel estatal y ha invertido en su imagen desde que compitió por la gubernatura en 2017. En Torreón los resultados de la encuesta sí resultaron más inesperados, debido a que el PAN es actualmente gobierno municipal, pues MORENA se mantiene en el mismo nivel de preferencias que tuvo en la elección del año pasado y el PRI desciende en 10 puntos, pero se trata de una elección por la presidencia municipal, que siempre ha sido mucho más reñida que las elecciones por las diputaciones locales. La primera apreciación es que en Torreón la elección se centrará más en los partidos políticos que en los candidatos, mientras que en Saltillo los candidatos tendrán un mayor peso en la definición del proceso electoral.


#torreón2021 LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES

Tanto MORENA como el PAN tienen algunas complicaciones. En el caso de MORENA su candidato, Luis Fernando Salazar Fernández, fue anulado por el INE como tal, debido a que no presentó sus gastos de precampaña electoral, lo cual le fue aplicado también a otros tres precandidatos, quienes no impugnaron el fallo y son contrarios a Luis Fernando Salazar, en lo que es una gran división interna del partido. Salazar Fernández, en el caso de que recupere su candidatura, le apuesta a poder atraer a un porcentaje alto de la clientela del PAN, para lo cual realizó una precampaña muy costosa en los medios populares de la ciudad, pero además ha sumado a su equipo al propio dirigente municipal del PAN: Ignacio García, en lo que es visto como una maniobra política sumamente sucia, que puede ser castigada por el panismo duro. De no ver en su candidato, Marcelo Torres Cofiño, la posibilidad de ganar y este sigue posicionado en la tercera posición de las preferencias electorales, una parte importante de la clientela dura del panismo parece dispuesta a votar por el PRI, pues en esta elección su prioridad es que no gane MORENA, por encima inclusive de la posición de su propio partido. El único factor importante que puede hacer diferencia en el proceso electoral es la candidatura de Jorge Zermeño, quien va por el V Distrito Federal y tiene a su disposición todo el aparato del gobierno municipal, pero el riesgo es que podría recibir un voto de castigo si la ciudadanía no está satisfecha con su desempeño como presidente municipal.

No hay hasta ahora ninguna medición del impacto que puedan tener en la elección los candidatos a diputados federales por los distritos V y VI. En el Distrito V van como candidatos José Antonio Gutiérrez Jardón, quien ya fue candidato a presidente municipal por el PRI; Jorge Zermeño Infante, alcalde con permiso, y un junior estruendoso y desconocido, Antonio Attolini Murra, por MORENA, quien ni tan siquiera radica en la ciudad, pues vive en Cuernavaca, Morelos. En este distrito la pelea parece estar entre Gutiérrez Jardón y Jorge Zermeño Infante. En el VI Distrito el candidato del PRI, Shamir Fernández Hernández, parece llevar ventaja sobre el candidato del PAN, Fernando Izaguirre, quien viene de desempeñarse como diputado local y perder ya en 2020 la relección en el distrito IX, no tiene mucho qué ofrecer a los electores de este distrito VI, que abarca amplios sectores de tipo popular y rural. Hasta el momento de redactar este material, se desconocía quién iba a ser el candidato del PT, que representará en el VI distrito a la coalición con MORENA y el PVEM. En el caso de los candidatos a las diputaciones federales, se repite el interés común del PRI y el PAN de que MORENA no debe alcanzar nuevamente una mayoría en la Cámara de Diputados, lo que se considera riesgoso para el país, debido al manejo que le ha dado el actual gobierno a la mayoría que tiene en la Cámara de Diputados y el Senado de la República. Como ha sucedido en otros procesos similares, las tendencias en las preferencias electorales estarán marcadas por la contienda por las presidencias municipales, por lo cual la disputa por las diputaciones federales estará supeditada a lo que suceda con éstas.

355 | abril de 2021

29


Reportaje

por:Diego Badillo /eleconomista.com.mx

La pandemia ha impactado la salud mental en México

A

umentan casos de estrés agudo, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas, así como violencia, depresión y riesgo de autolesión y suicidio; la pandemia hizo evidente la importancia de cuidar nuestra salud mental; las redes familiares son básicas para la sobrevivencia emocional y factor de resiliencia. Todo inició con una tosecita. Dos cof-cof y un resuello comprometido de la abuela de los Aguilar Ramírez, de Ocotlán, Oaxaca, presagiaron ocho semanas de miedo, tristeza, ansiedad, abatimiento, incertidumbre, dolor y rabia. Todo eso les llevó la pandemia de la Covid-19 a su casa en forma de una pesadilla cruel de la que quienes pudieron despertar acusan secuelas. De la última semana de octubre a la última de noviembre, los habitantes de la casa azul, la de la tienda en el camino a San Antonino, vivieron el contagio de la abuela María Magdalena, sus hijos Ramiro y Edgar y la hija de este último, la flaquita que padeció de asma. Los únicos que no se contagiaron fueron Aurea, esposa de Edgar, el pequeño “Edgarito”, como le dicen, y Astrid, la quinceañera. La abuela murió intubada el 20 de noviembre en un hospital de la ciudad de Oaxaca, un día después de que a su hijo Ramiro lo intubaron en un hospital de San Bartolo, donde falleció tres semanas después. Edgar, quien estaba internado en el mismo hospital que su madre, recibió la noticia del deceso en la cama. Una enfermera se le acercó para preguntarle ¿No va a ir a despedirse de su mamá? —¿Ya la van a dar de alta? —contestó con otra pregunta. —No. Acaba de fallecer. Vaya —le ordenó. Comenzó el duelo (uno diferente) por la pérdida de su señora madre dentro del hospital. Cada uno de los integrantes de esa familia padecieron la mordedura de la enfermedad no sólo en lo físico, sino también en lo mental. La abuela tenía miedo. Por eso ni se quejaba, complacida con el primer diagnóstico de su doctora de cabecera: sólo es una infección en la garganta, le dijo. Cuando le hicieron la prueba, porque le faltaba el aire, salió positiva a SARS-CoV-2 Covid-19, decía la hoja. Y le echó la culpa a la tienda y, desde aquella cama de hospital, pedía, vía videollamada, que la cerraran y se apartaran de ella. Los gemelos, como les llaman a Ramiro y Edgar, se inundaron de ansiedad y angustia cuando la ambulancia se llevó a su madre. Se veían ansiosos; lloraban de miedo. Dicen que hasta temblaban. La señorita que resultó contagiada fue presa de la incertidumbre y la ausencia de la abuela, su papá Edgar y su papá Ramiro, como también le decía al tío (al final eran igualitos). Vivió

30

Revista de Coahuila

unas semanas encerrada en un cuarto con ventanas tapiadas con mosquitero. Acudió a ayuda profesional en su universidad, donde recibió una contención emocional por duelo. Mientras, la otra jovencita y el niño fueron víctimas del miedo, confusión y el susto. Doña Aurea cuenta que, de pronto, ella como que estaba ida, con episodios de estrés, angustia y miedo. Dice que eso todavía le pasa. Estuvo en riesgo de pasar de una tristeza profunda, a una crisis de depresión. Llevó buena parte de la carga. Su círculo de apoyo estaba lejos y la familia del esposo, casi toda se le convirtió en monserga. Salió adelante con el apoyo de autoridades municipales, familiares y conocidos. Eso es sólo un asomo al agrio episodio de eso que llaman en el pueblo donde ocurrió esta historia, como aquello que deja ver lo bueno y lo malo que la gente lleva dentro, pues una parte de la familia de la abuela le espetó a Aurea que sería su culpa si algo les pasara a la señora y los gemelos por haberlos hospitalizado. Hubo una voz vieja que le aseguró que lo que le pasaba era la consecuencia de no haber mandado ya al pequeño Edgar a la doctrina y no estar tan cerca de la iglesia. También es una muestra de cómo se vive a ras de tierra lo que los psicólogos llaman reacciones a nivel emocional por la pandemia. La psicóloga Clara Santiago Aguilar, explica que cuando alguien enfrenta una tristeza muy grande bajan sus defensas. Debido a la pandemia, asegura la especialista, muchas familias se están intoxicando emocionalmente y buscan culpables para sobrellevar sus propias culpas. La especialista destaca que, en estos casos, las redes familiares son básicas para la sobrevivencia emocional y son factor de resiliencia. Destaca que la pandemia ha expuesto que los adultos llevan cargas, a veces demasiado pesadas, que los hace pensar que no van a poder con ellas. En tanto, los jóvenes no ven la vida con tanta responsabilidad, pero sí se responsabilizan de la muerte y en algunos casos de muertes de personas cercanas. Se preguntan si pudieron haber hecho algo para evitarlo. En el caso de los niños, se hacen preguntas y también se las responden. No se culpan. Quieren saber por qué y buscan comprensión en los adultos.

ESTRÉS AGUDO, ANSIEDAD Y PSICOACTIVOS De acuerdo con Silvia Morales Chainé, doctora en análisis


experimental del comportamiento, los análisis de cuestionarios aplicados a las personas que han acudido a los servicios psicológicos habilitados por la UNAM, como parte de la estrategia nacional para contener la pandemia, demuestran un alta incidencia de condiciones por estrés agudo, que es normal que el cuerpo lo presente para responder a la emergencia; sin embargo, si dejamos que se acumule y no buscamos la manera de enfrentar la ansiedad natural, la pérdida de familiares y la inestabilidad económica, entre otras manifestaciones anómalas, podemos enfermar, no sólo física, sino psicológicamente. En su opinión, una de las situaciones más preocupantes es la violencia intrafamiliar y el uso de sustancias psicoactivas, como vías para enfrentar la pandemia. Las cifras a enero pasado muestran que una de cada cuatro personas que ingresan a la estrategia reportan condiciones de violencia, 11% reporta tristeza profunda, distanciamiento y enojo; 13% uso explosivo de alcohol y aumento en el consumo de tabaco o de otras sustancias psicoactivas; 65% tiene pensamientos negativos asociados a la muerte; 8% ansiedad generalizada que se debe de atender y otro 3% está pasando de estrés agudo, a situaciones más severas. Hasta enero, se han dado más de 140,000 servicios, de los cuales 15,000 corresponden a personal de salud, 79,000 a comunidad universitaria y 18,000 a comunidad abierta. En el segundo nivel de atención, el individual, se habían dado más de 15,000 servicios atendiendo estrés agudo, postraumático, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas y en el tercer nivel de atención a más de 5,400 personas por violencia, depresión y de autolesión y suicidio. Por su parte, Bernardo Ng, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, compartió con El Economista los adelantos de un estudio realizado a partir de las respuestas de cuestionarios de alrededor de 1,000 seguidores de la página de Facebook de la asociación. Si bien no es una muestra representativa de toda la población del país, expone información relevante. El estudio refleja que ha habido un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas que involucra a alrededor de 15% de las personas. Los datos, que serán incluidos en el análisis que realiza la Asociación Psiquiátrica Mundial denominado “Estudio de resultados colaborativos sobre salud y funcionamiento en tiempos de infección (Coh-Fit)” y que requiere actualmente de personas que puedan contestar el cuestionario disponible en el sitio www.coh-fit.com exponen que, entre agosto y septiembre, en México, 75% reportaba, por lo menos, un síntoma de depresión; 55% ansiedad, 30% estaban consumiendo alcohol. Desde el inicio de la contingencia, la Secretaría de Salud integró un grupo técnico de trabajo para ofrecer atención psicológica a la población. El sitio https://coronavirus.gob.mx/salud-mental ofrece información de las organizaciones participantes y los números de contacto de esfuerzos de apoyo como Línea de La Vida, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica Sanitaria, Asociación Mexicana de

Psiquiatría Infantil, Centro Integral de Salud Mental “San Jerónimo”, Centros de Integración Juvenil, Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México, el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” y el Instituto Nacional de Psiquiatría, entre otros. Bernardo Ng subraya que es muy importante que, al igual de que se realicen acciones para prevenir que las personas no se contagien de la Covid-19, no padezcan enfermedades mentales asociadas con la pandemia. Comenta que se ha detectado que el SARS-CoV-2, además de los efectos en el sistema respiratorio, tiene efectos en el cerebro que todavía no se analizan a profundidad. Hay algunas estimaciones que señalan que una tercera parte de las personas que sobreviven a la enfermedad, podrían tener problemas residuales mentales que no se sabe si les perdurará o no. En ese sentido, Juan José Sánchez Sosa, profesor emérito de la Facultad de Psicología de la UNAM, destaca que, lo que se requiere, es orientar a la población para que adopte estrategias de conducta y de expresión emocional que reduzcan ese riesgo, para reducir las reacciones emocionales de enojo, tristeza, miedo, entre otras. Dice que, mientras más extremas son esas reacciones emocionales, es más difícil adoptar conductas que hacen falta para reducir el contagio o reducir el conflicto adicional. Subraya que es particularmente importante que los niños no presencien situaciones extremas de expresión emocional o conflictos interpersonales. De acuerdo con el académico, si se trata de situaciones extremas, es necesario buscar ayuda profesional. Si bien es cierto que el país no estaba preparado para enfrentar esta pandemia y menos para enfrentar la oleada de enfermedades mentales aparejadas a ella, pues del presupuesto de Salud se destina cerca de 2% a salud mental, cuando la Organización Mundial de Salud recomienda entre 5 y 10%, también es cierto que los mexicanos han comenzado a sobreponerse de esa adversidad, desde sus redes familiares y amistades, así como la ayuda de los profesionales. Sí, es cierto, hoy el país carga miedo y arrastra tristeza, pero también construye resiliencia.

355 | abril de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Análisis sociopolítico

El partido del crimen

y la complacencia gubernamental

S

¿Necesitan las organizaciones del crimen organizado y los grandes cárteles del narcotráfico imponer a sus propios candidatos en las elecciones del 6 de junio?

í y no, dependiendo del estado y del municipio que se trate y de las luchas que libran entre sí los cárteles por el control de ciertos territorios. Si un candidato está vinculado a una determinada organización criminal, en un territorio que controla, por supuesto que es mucho más cómodo tener en la presidencia municipal a alguien que trabaja para ella, pues la estructura policial del municipio queda al servicio del crimen y le cubre la espalda de los operativos que puedan emprender las fuerzas policiales estatales y federales. Si un determinado municipio está en disputa entre dos organizaciones del crimen, los candidatos de los diferentes partidos se enfrentan a un serio problema, pues van a ser presionados por ambos bandos y, en caso de inclinarse por uno de ellos, los contrarios le pueden asesinar o tomar represalias. En el mejor de los casos le financian la campaña al que más les convenga para que gane y no verse en la “necesidad” de matar al que más les incomoda. El problema más fuerte es que los políticos y funcionarios que más riesgo corren son los presidentes municipales de municipios chicos, digamos de entre 100 mil y 150 habitantes, o bien municipios cuya demarcación territorial tiene relación con las rutas del narcotráfico o con la producción de estupefacientes y otras actividades criminales, aunque sean muy pequeños en población. Si un presidente municipal que dirige un modesto o pequeño gobierno local no desea meterse en problemas o en peligro, sencillamente voltea hacia otro lado y deja que el crimen organizado realice sus actividades.

Puede suceder, como lo ha demostrado el caso de Coahuila, donde el gobierno estatal, en coordinación con las fuerzas federales, proteja todos los municipios que considere necesarios, en cuyo caso el presidente municipal juega un papel discreto y se mantiene en la segunda línea, pues si se atiene a sus propios recursos está totalmente desprotegido. En los municipios grandes o muy grandes, la fuerza policiaca puede tener los recursos y el tamaño suficientes para enfrentar al crimen organizado, pero muchos presidentes municipales aun así prefieren mantenerse al margen, pasándole la tarea a los gobiernos estatales y a las fuerzas federales, específicamente al ejército y la marina armada. Esto es lo que ha pasado por ejemplo en el actual gobierno panista de Torreón, que tiene un cuerpo policiaco grande y ha invertido recursos importantes en crear un Centro de Inteligencia, pero el director de seguridad, Primo García Cervantes, es un funcionario medroso y encerrado en un círculo personal casi impenetrable, pero que no está dispuesto a combatir actividades del crimen organizado, sino sólo lo que se denomina como “delitos del fuero común”, por lo cual es el estado y las fuerzas federales los que realizan las tareas delicadas. Si un gobernador se colude con el crimen organizado, todos los presidentes municipales de esa entidad están en un problema: optar por también coludirse con el crimen, con todos los riesgos que eso implica, o por establecer una política de disimulo y de tolerancia hacia el crimen organizado, para evitar amenazas, extorsiones, peligro a sus familiares y hacia ellos mismos.

355 | abril de 2021

33


LA COMPLACENCIA GUBERNAMENTAL La nueva secretaria de Seguridad del gabinete federal, Rosa Icela Rodríguez, una funcionaria que no le inspira confianza ni a los mismos gobernadores en temas realmente delicados y frente a todo el poder de los enormes cárteles y sus organizaciones satélites que operan en todo el país, ha manifestado que tienen una estrategia para impedir que opere en el proceso electoral el que han llamado como Partido del Crimen. Las medidas que propone son ambiguas y poco funcionales para atacar el problema que se enfrenta al nivel de los estados, especialmente aquéllos donde la presencia criminal es mucho más fuerte. La propia Rosa Icela Rodríguez considera que hay siete estados que enfrentan un mayor problema de posible injerencia del crimen organizado en las elecciones: Morelos, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa y Jalisco. La lista de la secretaria de Seguridad muestra, de entrada, lo que se puede considerar como un mal diagnóstico. Deja fuera a estados como Tamaulipas, Nayarit, Quintana Roo, Baja California Norte, Zacatecas, Durango, parte de Chihuahua, parte de Sonora, Guanajuato y parte de San Luis Potosí, por citar sólo algunos más. De acuerdo a los datos oficiales de la propia Secretaría de Salud, de septiembre de 2020 a febrero de 2021 se han registrado 73 delitos relacionados con la acción del crimen organizado en contra de políticos, funcionarios y presidentes municipales, de los cuales 64 han sido homicidios, la casi totalidad de los cuales quedarán irresueltos. Enrique Vargas, presidente municipal de Huixquilucan, Estado de México, y presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), ha declarado recientemente que desde 2018 se elaboró un

34

Revista de Coahuila

catálogo de seguridad para los presidentes municipales, el cual incluía, entre otras medidas, una línea directa con la Secretaría de Gobernación, para solicitar la acción inmediata de la federación en casos donde los alcaldes enfrentaran problemas con el crimen organizado. Pero el propio Enrique Vargas denuncia que este catálogo de seguridad fue desechado por el actual gobierno federal, sin sustituirlo por algún otro mecanismo, mientras el crimen organizado controla territorios completos y la situación se vuelve cada vez más delicada. Una medida realmente eficaz para contener la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales y en general en la política, requeriría de todo un grupo de trabajo, donde participaran los gobiernos estatales de manera directa, las fuerzas de seguridad federal, el ejército, la marina, los organismos de inteligencia federales y la Secretaría de Seguridad, pero en un trabajo serio, permanente, no sólo antes de los procesos electorales. Hay estados como Sinaloa y Jalisco, por citar sólo un ejemplo, donde los cárteles del narcotráfico distribuyen abiertamente despensas, reparten dinero en efectivo, le imponen cuotas a todas las actividades económicas y controlan políticamente municipios completos. Lo mismo sucede en Michoacán. Hay regiones donde el jefe del crimen da instrucciones sobre quién debe ser apoyado para ganar las elecciones, guiándose por candidatos, más que por partidos políticos. Aunque Rosa Icela Rodríguez habla de tomar medidas para frenar al Partido del Crimen, los grandes cárteles y organizaciones criminales parecen estar trabajando más cómodamente que nunca e inclusive es muy probable que la mayoría no tenga ni necesidad de meterse en el proceso electoral, pues al que quede lo compran, lo amenazan o hasta lo matan. El anterior Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, quien duró 22 meses en el cargo y dejó un saldo de 63 mil 792 homicidios dolosos y un país donde hay 10 feminicidios diarios, se fue de candidato a gobernador a Sonora, pero se llevó con él una especie de guardia pretoriana compuesta por 75 marinos de las fuerzas especiales, quienes lo custodiaban durante el tiempo que duró como secretario; ahora los llevó hasta Sonora para que lo siguieran protegiendo en su campaña, sólo que el asunto se filtró y le fue retirada dicha guardia. Alfonso Durazo está amenazado de muerte por una de las bandas criminales que operan en los estados norteños de Sonora y Chihuahua, la cual maneja el argumento de que Durazo “no cumplió con los compromisos que hizo”. Si esto pasa con el exsecretario de Seguridad como candidato a una gubernatura, habrá que imaginar cómo la pasan los candidatos a presidentes municipales de las regiones controladas por el crimen organizado.


355 | abril de 2021

39


Análisis político

por: Marcela Valles

Gómez Palacio

Gobiernos municipales de Morena:

Matamoros

Francisco I. Madero

¿Dónde está la

diferencia?

E

n 2018 y 2019 hubo regocijo entre una parte de la ciudadanía de la Comarca Lagunera: en todos los gobierno municipales de la zona conurbada y de la periferia hubo alternancia, con excepción de Lerdo, donde volvió a gobernar el PRI. Era el entusiasmo de un cambio político que, penosamente, nunca llegó y, en varios casos, los cambios fueron para empeorar la situación de municipios muy deteriorados por décadas de malas administraciones. Y es que en los hechos, no había partidos políticos nuevos, ni políticos nuevos, sino los miembros de viciosas camarillas del PRI, del PAN y algunos independientes que, sumados todos a Morena, han realizado gobiernos de mediocres a desastrosos. Los propios morenistas, todos ellos recientes militantes de este convulso movimiento, rechazaron e impugnaron abiertamente la candidatura de Marina Vitela al gobierno municipal de Gómez Palacio. Vitela era una enfermera de oficio que se incorporó a la política de manera azarosa a través del PRI, donde se convirtió en una protegida de Jorge Herrera Caldera, primero tesorero y posteriormente gobernador de Durango, quien tuvo un pésimo desempeño y abrió la puerta para que otro ex priista de toda la vida, José Rosas Aispuro, se hiciera de la gubernatura a través del PAN, en lo que es otra aparente alternancia.

36

Revista de Coahuila

Ejerciendo su máxima habilidad, el oportunismo, Marina Vitela se convirtió repentinamente en militante de MORENA para ganar, de manera muy apretada, la alcaldía del municipio más industrializado de Durango. Ya muy cerca de la mitad de su periodo, el gobierno de Marina Vitela se inició con un escándalo de corrupción por la práctica del nepotismo, de ella misma y de otros funcionarios clave de su administración. Hubo denuncias en torno al tema pero en apariencia no consecuencias. El municipio se encuentra en una situación financiera precaria, sin recursos y, en consecuencia, sin obra pública. Para justificar esta situación, Marina Vitela acusó de un fraude de 400 millones de pesos a la anterior administración, presidida por Leticia Herrera Ale, cuyas cuentas sí fueron intervenidas por la autoridad federal, pero finalmente el conflicto se ha diluido y no existe información en torno a su desenlace final, pero el hecho es que en su segundo año de gobierno Marina Vitela presenta un balance de gobierno el que puede ser calificado, en el mejor de los casos, como mediocre y sin visos de mejora. La pandemia de COVID-19 ha sido hasta ahora un gran distractor para desviar la atención del gobierno municipal gomezpalatino, que afirma haber atendido con despensas al menos a 90 mil familias de Gómez Palacio, lo que sería casi toda la población del municipio, algo que está muy distante de la realidad.


8

Revista de Coahuila


Reportaje

por: Agencias

Lo que no se está informando de las

vacunas contra el COVID-19

E

xiste información importante que el gobierno federal no está dando a conocer sobre las vacunas que se están aplicando sobre el COVID-19, la cual es de importancia y debe ser del conocimiento de los ciudadanos. En México se están aplicando cinco vacunas diferentes: Pfizer y BioNtech (dos dosis); Oxfod-Astra Zenaca (dos dosis); Sputnik (dos dosis); Sinovac (dos dosis) y CanSino (una dosis). Cada una de estas vacunas fue creada utilizando una biotecnología diferente, destacando la de Pfizer y BioNtech, que empleó una tecnología de innovación denominada ARN mensajero. La vacuna rusa Sputnik utilizó una tecnología conocida como vector viral o sencillamente adenovirus, al igual que la vacuna de Astra Zeneca. La vacuna china Sinovac utiliza la tecnología de virus inactivo, empleada tradicionalmente en otro tipo de vacunas,

38

Revista de Coahuila

mientras que la vacuna CanSino utiliza el vector viral no replicante. Es difícil explicar a la población en general información sobre biotecnología, pues se trata de términos que sólo emplean especialistas en la materia, pero sí es importante que la población en general conozca los protocolos establecidos por cada una de las farmacéuticas para la aplicación de las vacunas, así como la información que se tiene al día de hoy sobre la eficacia real de cada una de estas vacunas. El pasado 10 de abril, el drector del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, dio a conocer a la prensa que sus vacunas están reportando una eficacia baja para la protección del COVID-19, por lo que están trabajando en nuevas alternativas, como mezcla de tecnologías, aumento de las dosis o de la frecuencia de las mismas. Lo anterior después de que países como Brasil reportaran que la eficacia de vacunas como CanSino estaban


teniendo una eficacia de apenas un 50.4%, casi el límite mínimo aceptado para una vacuna, mientras que la vacuna Sinovac estaba registrando niveles de protección casi similares en los reportes de varios países que la han comenzado a aplicar. En el caso de la vacuna AstraZeneca se estaba reportando una eficacia del 62%, casi similar a la eficacia que tiene la vacuna contra la influenza. La vacuna que está reportando niveles de eficacia más alto y que coinciden con los estudios originales de laboratorio es la de Pfizer y BioNtech, con un 95%.

ES BUENO TENER CUALQUIER VACUNA Para países como México, donde su gobierno no realizó las inversiones que fueron anunciadas en la adquisición de vacunas y ha tenido que recurrir a dificultosos procedimientos de adquisición para cubrir tan solo con la primera dosis a la población mayor de 60 años, se han tenido que buscar lotes en diferentes farmacéuticas, lo que complica la logística de la aplicación. Lo ideal era haber tenido acceso a las vacunas de Pfzer y de Moderna, con las cuales se está cubriendo a toda la población estadunidense, pero las malas gestiones y los errores diplomáticos complicaron el haber obtenido una ayuda importante por parte del nuevo gobierno de Joe Biden, por lo cual ha sido necesario buscar compra de vacunas en China,

Rusia y Europa, pues el gobierno de Estados Unidos s+olo facilitó un lote de 2.5 millones de la vacuna AstraZeneca, que no está aplicando en su país. Partiendo de que estamos en una situación de emergencia, lograr aplicarse cualquiera de las vacunas es bueno, especialmente para mayores de 60 y población de riesgo, pues las posibilidades de enfermar de gravedad o de muerte disminuyen muy notoriamente, pero sí se debe tener conciencia de que la eficacia de las diferentes vacunas es distinta. Lo anterior obliga a seguir tomando medidas de prevención por parte de la población vacunada, propiamente semejantes a las que se han venido tomando, como uso de cubrebocas, sana distancia, no acudir a sitios concurridos y evitar en lo posible destinos vacacionales muy concurridos.

EL PROBLEMA DE LA SEGUNDA DOSIS El gobierno federal mexicano ha mezclado hasta ahora sus intereses político-electorales con el programa de vacunación, lo que tiene implicaciones delicadas para la población. El protocolo de las farmacéuticas para la aplicación de las vacunas fue muy preciso al momento de que sus sueros salieron al mercado y se comenzaron a aplicar. Pfizer y BioNtech indicaron que la segunda dosis de la vacuna se debe aplicar de 21 a 28 días después de

355 | abril de 2021

39


Se desconoce con exactitud qué sucede si se alarga el tiempo entre la aplicación de la primera y la segunda dosis de las vacunas de COVID-19, porque éstas siguen siendo experimentales, pero en los esquemas tradicionales de aplicación de dosis de refuerzo en vacunas disminuye la eficacia y el tiempo de duración del efecto de la vacuna. haber aplicado la primera. La llamada dosis de refuerzo es sumamente importante para completar el esquema y para la eficacia final de la vacuna, pero ante la escasez mundial de vacunas, la Organización Mundial de la Salud, OMS, lanzó una recomendación delicada que no está avalada científicamente por las farmacéuticas: Recomendar que entre la primera y la segunda dosis se pueden dejar pasar hasta 42 días, el doble del periodo diseñado originalmente, con el propósito de que la mayor cantidad de

40

Revista de Coahuila

población mundial pudiera tener acceso a una vacuna, después de que estudios realizaos en Israel, que es el país piloto a nivel internacional para estudiar el comportamiento de la vacuna de Pfizer, divulgara que la primera dosis de esta vacuna podía dar una protección de hasta un 75 u 80% en población joven y sana. Aun con estos reportes, el alargar a 42 días el plazo de aplicación de la segunda dosis no está avalado científicamente, ni en el caso de Pfizer, que es hasta ahora la vacuna con más altos niveles de eficacia. El gobierno mexicano decidió que para el mes de abril “deberían estar vacunados todos los adultos mayores, aunque fuera con la primera dosis”, por lo cual no tiene resuelta la aplicación de la segunda dosis. En municipios como Viesca, Coahuila, y en varios municipios de Durango donde se inició la aplicación de la vacuna, como Guadalupe y Tlahualilo, ya habían transcurrido más de 50 días sin que fuera aplicada la segunda dosis, por referir sólo un ejemplo. Se desconoce con exactitud qué sucede si se alarga el tiempo entre la aplicación de la primera y la segunda dosis de las vacunas de COVID-19, porque éstas siguen siendo experimentales, pero en los esquemas tradicionales de aplicación de dosis de refuerzo en vacunas disminuye la eficacia y el tiempo de duración del efecto de la vacuna. Si se rompe con el protocolo original diseñado en los laboratorios por las farmacéuticas, todo orienta a que disminuye la eficacia de las mismas, algo que se conocerá con precisión probablemente para finales de 2021. Aplicar una sola dosis a un grupo de población de alto riesgo, sin prever la adecuada aplicación en tiempo de la segunda dosis, puede ser una gran irresponsabilidad, motivada por criterios políticos para utilizarlos electoralmente; por lo menos éste es el caso de México, donde el proceso de vacunación lamentablemente se da al mismo tiempo de un proceso electoral muy importante para los intereses del actual gobierno federal.


355 | abril de 2021

45


Reportaje

Entrevista al director del Patronato

por: Sergio Luis Rosas

Juan Alberto Wong Cobián

Extraña historia de desfalcos:

Unidad Deportiva de Torreón

L

a Unidad Deportiva Torreón fue construida durante la administración estatal de Braulio Fernández Aguirre con la finalidad de fomentar el deporte entre las clases populares. Durante su campaña a la gubernatura en 1963 había prometido al pueblo de Torreón la construcción de espacios deportivos, cumpliendo finalmente su promesa en 1969 a unos cuantos meses de haber concluido su mandato. Personalmente, Braulio Fernández Aguirre me contó que con la aportación de cinco millones de pesos del empresario saltillense Emilio Talamás se construyeron durante su administración la Unidad Deportiva Torreón y el Auditorio Municipal, la Unidad Deportiva de San Pedro y un pequeño estadio en Monclova. La Unidad Deportiva Torreón y el Auditorio Municipal fueron inaugurados el sábado 4 de octubre de 1969, siendo ambos inmuebles sede de los Juegos Infantiles y Juveniles Prenacionales de 1969, en los que compitieron delegaciones deportivas de varios estados del país y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos conjuntos han sido fundamentales durante casi 52 años para el desarrollo del deporte en la Comarca Lagunera, además de ser escenario de grandes competencias como la Olimpiada Nacional de Waterpolo 2003, que tuvo lugar en la alberca olímpica de la UDT, la cual fue reconstruida para este evento con una inversión de 12 millones de pesos por parte de los tres niveles de gobierno.

42

Revista de Coahuila

UN EXTRAÑO DESORDEN FINANCIERO Pese a que en teoría la UDT debería ser autosuficiente a partir del establecimiento de cuotas de entrada y de uso de instalaciones, además de que debería recibir un presupuesto por parte del gobierno municipal a través de la Dirección del Deporte, el manejo financiero de la UDT en pasadas administraciones presenta anomalías inexplicables, sumando la acumulación de una deuda millonaria que, al hacer crisis, tuvo que ser asumida y resuelta por el actual presidente del patronato Como a todas las demás actividades, el 2020 le pegó de forma muy drástica a la UDT, primero por el cierre durante el confinamiento y, posteriormente, por la disminución en la afluencia de deportistas y visitantes, debido a la misma pandemia de COVID-19. Los últimos presidentes del Patronato de la UDT habían sido Omar Gutiérrez de Anda, de septiembre de 1998 a julio de 2012; Juan Leonardo Navarro Rubí, del 26 de julio de 2012 al dos de abril de 2014, quien dejó prácticamente “quebrada’’ a la UDT, y el coach Rubén Castillo. En enero de 2018 fue nombrado presidente Elías Abularach, quien al darse cuenta de la situación que vivía la UDT renunció a los cuantos meses. Finalmente, el 1 de enero de 2019 asumió el cargo Juan Alberto Wong Cobián, ex jugador de futbol americano, golfista en activo y expresidente del Consejo de Administración del Campestre


Al menos de 2000 a 2018, durante cuatro presidentes del Patronato, la UDT estuvo en quiebra y en un permanente deterioro físico, a pesar de recibir los ingresos suficientes para ser un centro deportivo de primera calidad.

¿La explicación?

La Rosita; asumió el reto de hacerse cargo de la Unidad Deportiva Torreón con la experiencia obtenida a lo largo de los años en el sector empresarial. RdeC: ¿Con qué propósito se construyó la Unidad Deportiva de Torreón? JAWC: Considero que las tres formas fundamentales del ser humano son la familia, la educación y el deporte; en éste se encuentra la formación de valores, como la lealtad, la honestidad, el trabajo en equipo, la puntualidad y el respeto a las autoridades. Además, en el deporte se encuentra la prevención del delito. “Soy un convencido de tener a nuestra niñez y juventud en una cancha de deportiva antes que en la calle, en donde se propician los vicios, o en la casa con el sedentarismo que generan los juegos electrónicos. Además, encuentro en el deporte la prevención de las enfermedades crónicodegenerativas, como es la obesidad, la hipertensión y la diabetes; males que aquejan a nuestra sociedad’’, puntualizó. RdeC: ¿En qué condiciones encontró la Unidad Deportiva Torreón? JAWC: La encontré en muy malas condiciones en dos áreas fundamentales: el área financiera y el área de las instalaciones. En la primera encontré un pasivo de un millón doscientos mil pesos a proveedores, siete millones de pesos en adeudos al Infonavit, 500 mil pesos al IMSS y un adeudo de millón y medio de pesos al ISR. Adicionalmente, había tres demandas laborales, una de ellas por un monto de dos millones y medio de pesos, la segunda por 300 mil y la tercera por 200 mil pesos, todo lo cual daba un total de 13 millones 200 mil pesos. Hasta el momento se han pagado 11 millones 700 mil pesos. “En cuanto a las instalaciones, el pozo profundo de la UDT estaba en forma inoperante. Gracias al apoyo del Gerente de SIMAS se le dio un mantenimiento preventivo, después una reparación total y recientemente se acaba de darle otro mantenimiento preventivo’’, explicó. Wong Cobián hizo hincapié en que todas las demás instalaciones estaban sin mantenimiento, el alumbrado estaba a

un 40 por ciento y hoy funciona en su totalidad. Se pavimentó la Calzada de los Deportistas Ilustres, así como el estacionamiento del bulevar Revolución y Paseo de la Rosita. Se rehabilitó la cancha de voleibol playero “Bibiana Candelas’’, a la que habían convertido en un basurero, y con el donativo de una empresa comercial lagunera fue posible construir una cancha de básquetbol con valor de 700 mil pesos. “El mantenimiento a las tres albercas, fosa de clavados y chapoteadero es el gasto más importante y están en magníficas condiciones. El campo 12 de futbol se encontraba llenó de hierba, con la contratación y asesoría de una empresa que le da mantenimiento al Territorio Santos Modelo y al Estadio de la Revolución se logró erradicar hierba y plagas. Hoy en día su pasto está al cien por ciento y en magníficas condiciones para la práctica del futbol’’, puntualizó. Añadió que la pista de tartán tiene una vida útil del 20 por ciento y trabajan para darle mantenimiento. En el área de deportes de combate se practica Tae Kwon Do, Jiu Jitsu, Karate, Shotokane y Lucha Libre. Explicó que con el gimnasio de halterofilia se hizo una alianza estratégica con el Gimnasio Arsenal para reactivarlo, ya que era un “elefante blanco’’ y la UDT no contaba con recursos para invertir en aparatos que requería esa área. Arsenal invirtió 600 mil pesos en equipos y logró rehabilitarlo al cien por ciento. Los gastos fijos se pagan con los ingresos generados por las inscripciones y las

355 | abril de 2021

43


utilidades obtenidas se comparten al 50 por ciento con la Unidad Deportiva Torreón. RdeC: ¿Cuál es el presupuesto que le asigna el Municipio a la UDT? JAWC: A través de la gestoría que realizamos se logró obtener un presupuesto de 150 mil pesos mensuales con el apoyo del alcalde, de la Comisión de Hacienda y Comisión del Deporte a partir del año de 2019. Adicionalmente, el Municipio apoyó a la UDT para liquidar el adeudo de siete millones de pesos que se tenía con el Infonavit. “Por otro lado, por gestiones personales ante la Dirección General del Infonavit se logró la quita de multas y recargos que representaban el 50 por ciento de los siete millones que se adeudaban, logrando finalmente liquidar el adeudo por un monto aproximado de tres millones 360 mil pesos. Adeudo que se arrastraba desde años atrás por parte de administraciones anteriores’’, detalló. Apuntó que al resolver este adeudo se benefició a los trabajadores de la UDT en el derecho a la vivienda, a que sus pagos estén al corriente y no tengan ningún problema para recoger sus escrituras cuando liquiden su préstamo hipotecario. La Unidad Deportiva Torreón cuenta con una planta laboral de 42 plazas sindicalizadas y seis empleados de confianza. RdeC: ¿Cómo le hicieron durante la pandemia del Covid-19 para cubrir el sueldo de los empleados si las instalaciones de la UDT estaban cerradas y no se generaban ingresos? JAWC: Por motivo de la emergencia sanitaria la UDT estuvo cerrada del 19 de marzo al 16 de julio del 2020, después de que se reabrió y hasta el cierre del año se tuvieron ingresos de un promedio del diez por ciento con respecto al 2019. “Todo esto se solventó con el apoyo del alcalde, Tesorería Municipal, Comisión de Atención a la Juventud, Instituto Municipal del Deporte y el Cabildo, todos ellos aportaron recursos financieros para cubrir los compromisos de la UDT’’, reconoció. RdeC: ¿Cuáles son las cuotas que se cobran actualmente en la Unidad Deportiva por el uso de sus instalaciones? JAWC: Las cuotas que se cobran actualmente por el concepto de entrada y uso de las albercas son las mismas que se implementaron desde 2012 por la administración de Juan Leonardo Navarro Rubí, siendo de diez pesos la entrada a los adultos y siete pesos a damas y niños. En las albercas son 45 pesos hombres adultos y niños mayores de cinco años, 35 pesos a damas y niños menores de cinco años. “Son las mismas tarifas que se recibieron el ocho de marzo

44

Revista de Coahuila

de 2018 por parte de la administración anterior, presidida por Rubén Castillo. La renta de las canchas de frontón, campos de béisbol y futbol se han incrementado de manera sustancial’’, admitió. RdeC: ¿Cuál es el aforo de la Unidad Deportiva Torreón en condiciones normales y cuánto es el actual? JAWC: En el 2019 en temporada alta tuvimos un ingreso aproximado de 60 mil accesos al mes, cifra que no se registró en el 2020. La pandemia nos afectó tanto en ingresos como en egresos financieros, ya que la UDT estuvo cerrada del 19 de marzo al 16 de julio y en el resto del 2020 hubo poca afluencia. Actualmente estamos con un ingreso aproximado del 40 por ciento. En el tema del estacionamiento mencionó que se tenía anteriormente un aforo de 140 vehículos, sin tomar en cuenta los automóviles que se estacionan por el Paseo de la Rosita y por el Boulevard Revolución hasta la Soriana, la mayoría de los cuales eran vandalizados. “Una vez que entre en operación el Metro Bus ya no se van a poder estacionar carros en el carril adyacente a la UDT, pues deberá quedar libre para darle desahogo a esta importante vialidad y seguridad a nuestros usuarios, por ello se construyó un segundo estacionamiento con un aforo de cien vehículos en un espacio sin uso’’, explicó. Agregó que la cuota de diez pesos que cobran es de recuperación y se utiliza para el mantenimiento del estacionamiento y en el futuro poderlo manejar con un mecanismo de seguridad y en forma automatizada. RdeC: En total, de los cobros que realiza la UDT, ¿a cuánto ascienden sus ingresos propios? JAWC: Los ingresos por concepto de cobros en el año de 2020 fueron de tres millones 964 mil 32 pesos. Los meses de mayores ingresos fueron febrero con 767 mil 479, enero con 555 mil 667 y octubre con 506 mil 561 pesos. En el primer trimestre del 2021 llevan recabados un millón 909 mil 749 pesos. En enero ingresaron 505 mil 179, en febrero 586 mil 527 y en marzo 818 mil 42 pesos. Estas cifras indican que la Unidad Deportiva Torreón va recuperándose. En seguida dijo que por concepto de donativos recibieron de febrero a noviembre del 2020 un total de 6 millones 120 mil 856 pesos. RdeC: ¿A cuánto ascendieron los gastos de pago de nómina, IMSS e Infonavit y mantenimiento durante el año de 2020? JAWC: El pago de nómina ascendió a siete millones 409


mil 264 pesos. El pago a IMSS e Infonavit fue de un millón 703 mil 208 pesos. Los gastos de mantenimiento de la UDT fueron de un millón 960 mil 71 pesos con 91 centavos. RdeC: ¿Cuáles son las instalaciones de la Unidad Deportiva Torreón que generan más ingresos? JAWC: Las instalaciones de la UDT que dejan más ingresos por orden de importancia son las tres albercas, las canchas de frontón, los campos de futbol y de béisbol, que son los cuatro pilares que tiene la Unidad Deportiva en cuanto a ingresos. La Galería del Deporte Lagunero fue inaugurada el jueves 19 de marzo de 2009 por el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés. A partir de esa fecha se impuso a toda la unidad el nombre de Braulio Fernández Aguirre, en reconocimiento al ex gobernador de Coahuila que construyó este complejo deportivo. La entrada a la Galería es gratuita y está abierta al público de martes a domingo en un horario de 8:00 a 15:00 horas.

CORRUPCIÓN ENDÉMICA En el interior de la UDT están instalados más de 20 anuncios conocidos como espectaculares, ubicados por Paseo de la Rosita y Boulevard Revolución, que hipotéticamente generarían buenos ingresos, pero algunos de esos espacios fueron concesionados años atrás a un grupo de amigos de un expresidente del Patronato. La triste realidad es que sólo tres de las empresas concesionadas generan un ingreso aproximado de 22 mil pesos, correspondientes a ocho espectaculares. Los demás que fueron favorecidos con dicha concesión no han pagado, pero los anuncios sí son explotados comercialmente. No hay una explicación de por qué se sostiene esta situación tan anómala que le causa una pérdida de ingresos a la UDT. Al tomar posesión Juan Leonardo Navarro Rubí como presidente del Patronato, se acababa de construir la Villa Olímpica, proyecto realizado por la administración anterior; tan solo faltaba hacer las gestiones correspondientes para equiparla y ponerla a funcionar para dar albergue a las delegaciones deportivas que vinieran a competir a La Laguna. Navarro Rubí utilizó este espacio como despacho particular y su sueño era instalar ahí un Centro de Alto Rendimiento para la formación de ciclistas. Apasionado del ciclismo y asiduo competidor en la categoría de veteranos, adquirió 15 bicicletas estacionarias de fabricación española con un costo aproximado de nueve mil dólares cada una, para un total de 135 mil dólares, que a la paridad actual representan dos millones 694 mil 681 pesos.

El día de su remoción en el cargo, Navarro Rubí llegó a temprana hora a la UDT con un tráiler para recogerlas. Se ignora el paradero de las bicicletas y a ciencia cierta no se sabe de dónde salió el dinero para su adquisición. Juan Leonardo fue asesinado meses después de haber renunciado al cargo. A casi 52 años de su apertura, la Unidad Deportiva Torreón ha tenido un gran crecimiento en infraestructura y prestación de servicios, por lo que su administración resulta muy complicada, aunque los más ambiciosos ven en ella “un rico filón de oro’’. Actualmente la pandemia ha bajado la afluencia hasta un 40% comparada a la de 2019, pero no es explicable por qué la UDT se encontraba en quiebra y en un serio deterioro de sus instalaciones, por lo menos en el periodo que va de 2000 a 2018, si tan solo por cuotas se recibían un promedio cercano a los 9 millones 209 mil 748 pesos, en tanto que los donativos ascienden a 6 millones 120 mil, lo que da un total de ingresos anuales de 15 millones 329 mil 748 pesos. Sólo un serio desfalco económico crónico puede explicar por qué en 2018 se recibió en completa quiebra la UDT y en muy malas condiciones físicas. Con el dinero que recibe en años ordinarios, la UDT debería ser un centro deportivo de primera, semejante en calidad al de cualquier centro deportivo privado o, por ejemplo, al complejo de La Jabonera, al poniente de Torreón. El gasto de nómina, compuesto por 42 empleados sindicalizados y 7 de confianza se antoja demasiado alto, pues 9 millones 117 mil 473 pesos anuales, ya incluyendo el pago del Infonavit, si se divide en un gasto anualizado, representaría un gasto de 15 mil 505 pesos mensuales por empleado, lo que no es tal porque debe de haber diferentes categorías salariales, pero es una nómina demasiado alta que habría que revisar en detalle para ver lo que está sucediendo. No es posible que con tales ingresos la UDT recibiera una deuda de 13 millones 200 mil pesos en el 2019, con los ingresos que tuvo durante tantos años, como también es absurdo que un empleado tuviera una demanda de dos millones y medio de pesos. ¿Quién era ese empleado y qué sueldo mensual estaba percibiendo para demandar por esa cantidad de dinero? Lo que es una noble institución, fundada hace ya 52 años, con una ubicación privilegiada, con inversiones importantes en equipamiento e instalaciones posteriores a su fundación, al parecer era un botín de corsarios para sus administradores. ¿Por qué a la fecha no se arregla ese negocio que están haciendo algunos particulares que se mantienen en el anonimato con los anuncios espectaculares? ¿De qué fuero gozan o, más bien, quién los protege?

355 | abril de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

A

l rock ya le han entregado su certificado de defunción varias veces. Casi podría decir que, desde los sesentas, en cada década, alguien ha declarado que el rock hasta ahí llegó. Luego, como en todo, aparecen los lemmings que repiten sin parar la misma tontería. Ahora, los tarados dijeron que el reguetón mató al rock. Lo repitieron sin parar durante años. El asunto es que jamás lo logran. Lo andaban matando cuando comenzó a repetirse a principios de los sesentas y The Beatles abrió nuevos caminos. Lo andaban matando en los setentas a manos de la música disco y el punk lo revivió a patadas. Lo andaban matando en los ochentas y el postpunk y el hardcore escupieron y mearon encima del certificado. Lo andaban matando en los noventas y The Strokes se pitorreó de todos. Lo andaban matando a principio de siglo y Josh Homme hizo un grupo tras otro sin descanso. Y en la última década ya casi le hacían un sepelio y afirmaban estupideces como que el reguetón era el nuevo punk. En serio, eso dijeron. Y nada, que el postpunk, de nuevo, llegó para burlarse y gritarle en la cara a todos esos que lo andaban despidiendo. Para demostrar lo anterior tendré que hablar aquí, con brevedad, sobre tres grupos que han propuesto nuevos sonidos que se alimentan, por supuesto, como caníbales, del pasado punk pero que nos muestran que siempre se puede innovar. Debo decir que, a diferencia de muchos cuarentones, no creo que la música de mi juventud sea la única que vale la pena. Tampoco escucho sólo a viejos músicos que siguen haciendo grandes discos. Estoy en una búsqueda constante por sonidos nuevos creados por artistas y músicos más jóvenes. Tres bandas, entonces dejaré en estas líneas, esperando que quienes me lean puedan descubrirlas como yo lo hice. Porque, ¿vale la pena vivir esta vida sin compartir los gustos musicales?

46

Revista de Coahuila

El Rock ’

podra oler mal pero se mueve


#cultura

IDLES

Con una actitud que recuerda más a Henry Rollins que a los Rolling Stones, los de Idles se niegan a ser catalogados como punks. En todo caso, no se parecen al primer punk, están muy lejos de los Sex Pistols y The Clash. No quieren ver arder el mundo ni demostrar que es injusto. En todo caso, la voz de Joe Talbot parece más un grito angustioso ante las miserias de la vida diaria. Pero ese grito, en lugar de apelar a la rabia adolescente, en realidad es un canto optimista. Es un aviso de que hay que ponerse en marcha. Lamentarse y lamerse las heridas no sirve de nada si se hace por demasiado tiempo. Escuchar Ultra Mono, el más reciente álbum de la banda, es como asistir a una sesión de terapia en donde las debilidades de los integrantes se exponen. “Ven, puedes pegar aquí o puedes entender que tú también estás dañado”. Un ejemplo, Mr. Motivator es una canción en donde Talbot nos grita: “¡tú puedes hacerlo! ¡aprovecha el día!” A que nunca tanto optimismo sonó tan punk y con tanta rabia. La banda, sostenida con virtuosismo por el baterista Jon Beavis, es una combinación de bajos repetitivos, guitarras distorsionadas y muchos silencios rellenados por la gritona voz de Talbot. En vivo son alucinantes, podrían llenar un castillo con toda la energía que derrochan.

Starcrawler

Formado por cuatro jóvenes que apenas acaban de dejar la adolescencia, este grupo de Los Ángeles recuerda al hard rock clásico, pero también mucho a Black Sabbath. Al mismo tiempo, en sus discos se pueden escuchar reminiscencias punks, algo de los Ramones por aquí y un poco de grunge, por supuesto. En el segundo álbum decidieron abrirse a sonidos más glam y melódicos. Además de una música adictiva, la imagen de su cantante, Arrow De Wilde, es un gran ejemplo de qué es lo que necesita una banda como frontwoman. De Wilde se dedica a cantar, pero también a interpretar. Su show consiste en una constante meltdown mental. Aparece con sangre en el rostro y en la ropa, utiliza camisas de fuerza y se derrumba en el escenario como si estuviera poseída. A un lado de ella se encuentra Henri Cash, el guitarrista quien es la contradicción cool mientras que, en el otro extremo, Tim Franco, el bajista, inmóvil, pareciera que nada de aquello le interesa. Esta banda llamó la atención de Iggy Pop, quien habló de ellos con entusiasmo. ¿Qué más se necesita para triunfar en este mundo? ¿Qué? ¿Hacer cancioncitas inocuas sobre cómo perrear hasta el suelo?

Viagra Boys

Casi como si fuera una competencia, los Viagra Boys no se toman tan en serio. Tanto Idles como ellos se han dedicado a burlarse de lo que ahora llaman “masculinidad tóxica” y que yo prefiero llamar el estereotipo del machote. La diferencia es que el grupo nativo de Estocolmo utilizan el humor de forma más ácida y son más cínicos que Idles. Esto tiene que ver con su cantante, Sebastian Murphy, quien no sólo es el personaje que cualquier grupo de post punk desearía como frontman, sino que además tiene una voz privilegiada y no duda en utilizarla para demostrar que puede cantar bien, pero le vale pito. La música de este sexteto se caracteriza por su sencillez lo-fi y por incluir un saxofón que desequilibra el sonido crudo de las guitarras distorsionadas y obliga al escucha a poner más atención de la que pondría a cualquier grupo punk. Las canciones van desde una depresión burlona, pasando por la adicción a las drogas hasta una risa franca frente una sociedad superficial y obsesionada con el dinero.

355 | abril de 2021

47


Revista de Coahuila


355 | abril de 2021


En Coahuila se analiza con mesas de trabajo el regreso a clases

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El Gobernador del Estado presidió el evento en el que se instaló la Mesa de Trabajo del Sector Educativo en La Laguna, para atender el tema del regreso a clases de manera presencial. El Mandatario estatal señaló que se debe trazar una ruta clara para cuando esto se pueda iniciar, por lo que realizarán un análisis de qué hace falta en cada región, y una vez que la Federación dé luz verde, arranquen con los protocolos necesarios. Afirmó que entiende la complejidad del sector educativo público, y que en el sector privado sigue el interés de conservarle sin que continúen perdiendo alumnos y, de alguna forma, el Estado la mano de obra, que es esencial para la recuperación económica. Advirtió que deberán revisar tema por tema y generar los grupos que sean necesarios para dar respuesta a las necesidades de los educandos en cada rincón de la entidad, ya que se propone que haya un liderazgo para trabajar de la mano con los sindicatos de educación. “Es cuestión de ir viendo cómo arrancar, cuidando lo nuestro y poniendo por delante a Coahuila”, señaló. El secretario de Educación del Estado, comentó que desde la Federación han hecho saber que serán los propios estados los que decidan el regreso a las aulas, situación que será evaluada por esta mesa. Informó el resultado de la formación en la entidad durante la pandemia: • Señaló que se ha presentado la deserción escolar. • Las y los maestros tienen más carga de trabajo, pues si antes tenían un turno por cubrir, ahora están pendientes todo el día de su grupo. • Ha habido vandalismo en diversos centros escolares. • Se ha dado un incremento en el costo familiar, por tener

Revista de Coahuila

que pagar internet. • La niñez y juventud han tenido periodos de tristeza y ansiedad por extrañar a sus amigos y la asistencia a la escuela. • A pesar de todo lo anterior, ha habido la total disposición de los padres de familia y maestros para contribuir al proceso de enseñanza. Añadió que lo que proponen desde ahora es un Modelo Tutorial, donde se trate de recuperar a los estudiantes que presentan atraso. Luego continuar con un Modelo Híbrido, que deberá ser adecuado por cada plantel, es decir, donde unos días se asista al centro escolar y otros se reciba la educación en línea, para finalmente regresar a las aulas. El titular de Educación en la entidad explicó que se deben redoblar esfuerzos para fortalecer los aprendizajes, toda vez que faltan 10 semanas para que termine el presente ciclo escolar. Algunos de estos esfuerzos son homologar el aprendizaje o sacar adelante a las y los alumnos que están más rezagados; disminuir la carga de los docentes; y generar una cultura de convivencia ante la nueva normalidad. Agregó que buscarán que la vacunación en el sector educativo se dé, para después solicitar la aprobación de los Subcomités de Salud en las regiones y hacer del retorno a las aulas una realidad. “Ya tenemos los insumos mínimos para el regreso a las escuelas”, puntualizó. Por su parte, ante esto el Gobernador del Estado destacó que el retorno debe ser seguro en materia de salud, y tener un acercamiento con los padres de familia para darles los lineamientos generales, con el propósito de que se sumen a este esfuerzo. Agregó además que para la próxima reunión se establecerán mesas de trabajo y la realización de algunos protocolos para el sector público, mientras que los planteles privados serán tratados con sus propias particularidades. El Gobernador de Coahuila sugirió que desde aquí salga una propuesta dirigida a la Federación para la aplicación de vacunas a las y los maestros, para que todo sea con orden. A los representantes de sindicatos, les solicitó que hagan una presentación de las reuniones que tengan al interior con maestros, para identificar qué es lo que ellos demandan, con el propósito de resolver todo de manera puntual. “Esto nos va a ayudar a resolver rápido nuestro modelo educativo”, dijo el Mandatario. A este evento se dieron cita también el secretario de Salud del Estado, el titular de Comunicación Social e Imagen Institucional del Gobierno del Estado, la coordinadora de Servicios Educativos en La Laguna, y el jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI. Además de representantes del sector público, privado y de sindicatos de educación.


355 | abril de 2021


30

Revista de Coahuila


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.