Revista de Coahuila Número 354 - Marzo 2021

Page 1


Revista de Coahuila




354 | marzo de 2021


SUMARIO 354

marzo de 2021

PORTADA:

Coahuila:

consecuencias de las políticas de AMLO 7 #Editorial La relación Biden-AMLO 13 Fraude y corrupción

8

16

13

Elección de Estado la del 6 de junio

19 Desorden en el ayuntamiento

16

Torreón: ahora hay señalamientos por 300 mdp

22

22

19

en el Centro Histórico de Torreón

Como oposición nacional y estatal:

¿Por qué se ha caído el PAN?

25 Agua para La Laguna:

la corrupción de CONAGUA

28 Feminismo mexicano

Contra las vallas gubernamentales y sociales

25

28

42

33 El crimen organizado controla el 35% del país 36 Infame, perversa, vil: el mayor ataque de AMLO a la prensa

42

36 46

#ReportajeUrbano |

Por: Sergio Luis Rosas

La bicicleta:

Entrevista al activista ciclista

Francisco Valdés Perezgasga

transporte y deporte lagunero

46

#Cultura |

Por: Daniel Herrera

|

¿Sueñan los políticos mexicanos con el nacionalismo revolucionario?

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#354

MARZO DE 2021

Editorial

La relación

Biden-AMLO

L

as primeras palabras de Joe Biden a AMLO fueron “no soy Trump”, las cuales fueron dichas como una broma para romper la tensión y dar inicio a la primera charla entre el presidente norteamericano y mexicano. Pero ya en términos de real política, esa misma frase tiene para México y para Andrés Manuel López Obrador un significado determinante. López Obrador no reconoció a Joe Biden ni le felicitó hasta que Donald Trump terminó su circo, después de la toma del Capitolio. Muy probablemente, la posible explicación del actuar de tal manera ante la victoria del demócrata estuviera en el miedo que le inspiraba a López Obrador el comportamiento de Donald Trump y, al mismo tiempo, en la contradictoria empatía que había encontrado en él. Esto fue, en términos diplomáticos, un error ante un presidente norteamericano para el cual la institucionalidad y el respeto a las formas es algo casi sagrado. Trató con decencia diplomática a López Obrador, pero dejó bien claro que él lleva la agenda bilateral. López Obrador le solicitó ayuda para obtener vacunas y Biden, sin vueltas, le manifestó que cuando terminara el programa de vacunación en Estados Unidos lo verían. López Obrador trató de proponer un programa de contratación para migrantes temporales y Biden también, sin vueltas, le ignoró. En marzo, cuando los republicanos comenzaron a tratar de meterle ruido nuevamente al tema migratorio, Biden no se precipitó: mandó a un equipo de confianza para que realiza un diagnóstico de cuál era realmente la situación y a partir de ahí tomó decisiones, una de las cuales es que México debe cerrar su frontera sur de forma efectiva, para lo cual envió a Roberta Jacobson y un equipo de especialistas. Biden ha prometido regularizar la población migrante radicada en Estados Unidos, pero primero requiere poner orden en su frontera con México y en la de México con Guatemala, con el cuidado de los derechos humanos, pero orden en el flujo migratorio, lo cual le será exigido a México. Al mismo tiempo de la visita de Jacobson, el gobierno de Biden ordenó el envió a México de 2.5 millones de la vacuna Astra-Zeneca. Efectivamente Joe Biden no es Trump y, sin estridencias ni manotazos en la mesa, en su momento irá imponiendo la agenda bilateral con México. Por ahora tiene otros problemas mayores que resolver, pero ya se ha dado tiempo para abordar el tema migratorio, sobre el que exigirá resultados concretos y eficiencia, algo que les cuesta trabajo a los funcionarios de la 4T. En su momento vendrán otros temas y no serán nada cómodos para el gobierno de López Obrador.

354 | marzo de 2021

7


PORTADA

por: Rodrigo Tejeda

Coahuila:

consecuencias de las políticas de AMLO

P

ara los estados del norte de México, como Coahuila, la relación bilateral de México con los Estados Unidos es particularmente importante, no sólo por la ubicación geográfica y la convivencia natural de la franja fronteriza, sino por otros aspectos más estratégicos como la industria, el comercio, los flujos migratorios y, en nuestro caso, por la producción de energía eléctrica y gas natural. Para Coahuila el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su llamada 4T ha sido especialmente difícil, pero esto se complicó aún más durante el periodo de gobierno de Donald Trump, debido a su salvaje política migratoria, la cual le fue impuesta a México y adoptada por López Obrador, provocando serios problemas en las ciudades fronterizas del estado, donde se generó una enorme tensión propiciada por la concentración de migrantes centroamericanos, ordenada por Trump. Pero ése es sólo uno de los problemas que tiene Coahuila con la 4T. A cambio de acatar las exigencias de Donald Trump, López Obrador pudo implementar políticas como la energética, que ha pasado a convertir en una nueva ley, a la cual el congreso y el senado no le cambiaron una coma, como se les ordenó. Otras de la políticas que ha podido seguir López Obrador es eludir el combate al crimen organizado, lo que ha propiciado el empoderamiento de los más grandes cárteles de la droga, los que ejercen una presión permanente sobre el territorio coahuilense, tratando de volver a posicionarse, como lo

8

Revista de Coahuila


Planta Solar Villanueva

hicieron en el periodo que fue de 2007 a 2011, lo que obliga al gobierno estatal a mantener una férrea política de contención, que implica inversión y mucho trabajo, pero ahora con más restricciones impuestas por el mismo gobierno federal. Como uno de los estados más industrializados del país, la economía de Coahuila está integrada por grandes consorcios automotrices norteamericanos y por un sector muy amplio de industria maquiladora de exportación, cuyo destino principal es Estados Unidos. La aplicación de políticas como el anti-outsourcing puede tener serias consecuencias para el mercado laboral del estado, debido a que es aplicado por la mayoría de los grandes consorcios trasnacionales. Se está condenando el outsourcing sin hacer un análisis serio de lo que es y sus diferencias de las prácticas viciosas e indebidas del mismo, las cuales sí deben ser prohibidas e inclusive sancionadas por la ley, pero la política federal, como en tantas otras cosas, está talando un árbol porque le encuentra algunas manzanas podridas, en lugar de sencillamente retirarlas y cuidar la salud de una muy importante fuente de trabajo.

SE PARÓ LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Además de ser un estado altamente industrializado y orientado hacia el mercado norteamericano, Coahuila es productor de energía y participó en las primeras tres rondas que fueron realizadas en el gobierno anterior para la producción de energía solar y eólica. Coahuila inauguró en marzo de 2018 la Planta Solar Villanueva, considerada como la más grande de América y la segunda del mundo, con una extensión de 2,400 hectáreas donde fueron instalados 23 millones de paneles solares, para

una producción de 1.7 Gwh, con una inversión de 650 millones de dólares. Esta planta, por sí sola, tiene la capacidad de abastecer de luz a 1.3 millones de hogares. También en 2018 fue inaugurado el Parque Solar Coahuila, en el municipio de Matamoros, con una inversión de 758 millones de pesos y una capacidad de 22,5 megavatios, por parte del grupo australiano Macquarie Group. En la región lagunera se realizó otra inversión en el municipio de Viesca, denominada Parque Solar Villanueva III. En el municipio de Acuña estaba prácticamente terminado el parque eólico más grande de México, pero a raíz del cambio de gobierno federal se encontraba en suspensión. De acuerdo a las declaraciones emitidas por el director de energías renovables del Clúster de Energía Coahuila, Julio César de la Rosa, en el estado, considerando la cuarta ronda de licitaciones que fue suspendida por el gobierno de López Obrador, se alcanzaría una inversión de 1,500 millones de dólares en 10 proyectos, de los cuales se alcanzó a lograr una inversión de 700 millones de dólares, pero a partir de 2019 se suspendió la cuarta licitación y ahora, con la nueva ley recién aprobada, se ha entrado en conflicto con las inversiones ya realizadas. El proyecto inicial era que Coahuila alcanzara una producción de 1,200 megawatts, pero ahora la CFE está rechazando las energías limpias, cambió las reglas del juego, pese a que existen contratos ya firmados hasta por 20 años o más con las empresas que invirtieron, los cuales son grandes consorcios internacionales, que muy probablemente tengan que ir a litigios legales donde se les deberá indemnizar si no se cumplen los contratos. El costo de estas indemnizaciones sería sumamente alto para el erario público, además de absurdo, pero esto no le importa al gobierno de la 4T.

354 | marzo de 2021

9


posición número 15. El estado recibe apenas el equivalente al 5.2% del valor de su economía, que es de 845 mil millones de pesos, de acuerdo a las estimaciones realizadas por el Consejo Cívico de las Instituciones de La Laguna. En un comparativo de las aportaciones recibidas por los estados en el año de 2019, el estado de Sonora recibió 12 mil 037 millones de incremento en participaciones; Guanajuato 37 mil 862 millones y Coahuila únicamente mil 130 millones más, cuando las aportaciones tributarias de estos tres estados a la federación se encuentran en un nivel muy parecido. De 2019, año en que inicia el actual gobierno, a 2021, el castigo presupuestal hacia Coahuila se ha incrementado, pues en este año de 2021 se disminuyeron las participaciones al estado en un promedio de 6.9%, muy por encima de la disminución que se realizó a nivel nacional a la mayoría de las entidades, debido a la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. En ramos como el de comunicaciones, a Coahuila le fueron retirados 2 mil millones de pesos que deberían estar destinados a mejoramiento y ampliación de carreteras, lo que tendrá repercusiones. El estado no fue incluido e el Plan Nacional de Infraestructura; no se asignó una sola obra, lo que no había sucedido anteriormente. Uno de los ramos más afectados ha sido el de la educación, que en 2019 tuvo una aportación adicional de 355 millones de pesos, en 2020 subió a 461.8 millones de pesos y en este 2021 ha sido eliminado, golpeando severamente la capacidad del gobierno estatal para financiar a las instituciones de educación que dependen de la ayuda estatal para su funcionamiento. Con la eliminación de los 109 fideicomisos, realizada por un decreto presidencial el año pasado, en este 2021 se dejarán de recibir recursos que estaban destinados a grupos sociales vulnerables y a proyectos de desarrollo. Uno de estos fideicomisos desaparecidos es el de las Zonas Metropolitanas, por el cual la zona conurbada de TorreónGómez Palacio-Lerdo-Matamoros estaba recibiendo hasta 602 millones de pesos anuales para obras de infraestructura, los cuales se distribuían a partes iguales entre la parte de Coahuila y Durango. Este fideicomiso comenzó a descender hasta ubicarse alrededor de 300 millones de pesos, pero ahora ha desaparecido.

La zona conurbada de La Laguna recibía hasta 602 millones de pesos anuales para obras de infraestructura por el fideicomiso de Zonas Metropolitanas, luego descendió hasta cerca de los 300 millones de pesos y ahora ha desaparecido. Además de la electricidad, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas comparten la llamada Cuenca de Burgos, que es la reserva de gas natural más grande del país, cuya explotación en Coahuila ya estaba contemplada en dos campos ubicados en el municipio de Hidalgo, pero también fue suspendido. Tan solo los dos campos del municipio de Hidalgo tienen un potencial de explotación que puede sustituir, sobradamente, la importación de gas del estado de Texas, cuya suspensión, de acuerdo al argumento oficial que maneja la CFE, es la causa de los mega apagones que se han presentado en el país, principalmente en la región noreste, afectando a la economía y a millones se familias.

EL CASTIGO PRESUPUESTAL Coahuila es un estado que se ubica en los primeros lugares a nivel nacional en renglones como la recaudación propia, bajos índices de pobreza, alta formalidad laboral y generación de empleos, pero lejos de ser premiado por ello en la distribución de las participaciones a las 32 entidades de la federación, está siendo castigado con severidad por el gobierno de López Obrador. En la calificación de las aportaciones de impuestos por estado a la federación, Coahuila ocupa el lugar número 10, pero en la relación de participaciones recibidas baja hasta la

10

Revista de Coahuila


Tener mucha población, índices de pobreza muy altos pese a recibir subsidios

por décadas, niveles de informalidad laboral altísimos, bajos niveles de industrialización y economías atrasadas parece ser una buena fórmula para recibir un trato preferencial en la asignación de recursos presupuestales

También se desapareció el llamado FORTASEG, que era una aportación que recibían los municipios para el fortalecimiento de la seguridad pública, el cual se supone que iba a ser sustituido por otro mecanismo de aportación para el mismo propósito, pero en este año de 2021 el gobierno municipal de Torreón tiene calculado que dejará de recibir aportaciones hasta por 40 millones de pesos, los que tendrán que ser sustituidos por recursos propios.

FINANCIANDO AL SUR Y A LOS PROYECTOS DE LA 4T A raíz del movimiento zapatista suscitado en Chiapas hace ya 26 años, este estado del sur del país comenzó a recibir subsidios especiales, destinados a general un mayor desarrollo y productividad. En 2016, el cuarto año del gobierno de Enrique Peña Nieto, el INEGI dio a conocer la aportación al Producto Interno Bruto por estados y en ella Coahuila ocupaba la octava posición con 583 mil 873 millones de pesos, con un crecimiento anual del 1.8 por ciento. En esa misma medición, el estado de Chiapas, después de 22 años de subsidios especiales, se encontraba en la posición 19, con una aportación de 284 mil 892 millones de pesos, con un crecimiento de menos 1.1 por ciento, en tanto que Oaxaca se encontraba en la posición 22 con una aportación de 257 mil 146 millones de pesos, pero un crecimiento de menos 0.9 por ciento. Para 2018, al finalizar el sexenio de Peña Nieto, Coahuila aportaba al PIB nacional el 3.4%, en comparación con Chiapas y Oaxaca, que aportaban apenas cada uno el 1.5%. En estados como Guanajuato, que recibe participaciones mucho más altas que Coahuila, la aportación era de 4%, pero el problema es que en la ya obsoleta formula utilizada para la distribución de participaciones se emplea el factor poblacional como uno de los más importantes y Guanajuato, que ciertamente es un estado productivo, tiene una población actual de 6 millones 228 mil habitantes, en tanto que Coahuila tiene propiamente la mitad, con 3 millones 218 mil habitantes. El problema es con estados como Chiapas, que tiene una población de 5 millones 730 mil habitantes, casi el doble que Coahuila, lo que le beneficia de gran manera en la

asignación de participaciones directas, más los subsidios, al igual que Oaxaca, que tiene 4 millones 143 mil habitantes, casi un millón más que Coahuila. Aunque Coahuila genera una riqueza superior a la de Chiapas y Oaxaca juntos, es castigado presupuestalmente, pero esto ya sucedía antes del gobierno de López Obrador, lo cual, con las nuevas políticas, se ha convertido en un gran problema. La productividad no se premia, sino que pareciera castigarse, lo que va en contra de cualquier política sensata de fomento al desarrollo. Tener mucha población, índices de pobreza muy altos pese a recibir subsidios por décadas, niveles de informalidad laboral altísimos, bajos niveles de industrialización y economías atrasadas, parece ser una buena fórmula para recibir un trato preferencial en la asignación de recursos presupuestales, mucho más ahora que estamos ante un gobierno de espaldas al norte y de cara al sur del país. Viendo los números duros de lo que está sucediendo con el centralismo en México, la postura de la llamada Alianza Federalista de gobernadores se antoja demasiado moderada, cuando urge en el país un discurso federalista mucho más enérgico, pues son los estados más productivos del país los que están pagando las cuentas no sólo de los estados más improductivos, sino del gigantesco despilfarro financiero del gobierno central, lo que no es nuevo pero sí ha empeorado de manera drástica.

354 | marzo de 2021

11


12

Revista de Coahuila


Jesús de la Garza Villarreal, presidente

por: Gerardo Lozano

Entrevista

Consejo Morelos Centro Histórico, A.C.

Fraude y corrupción en

centro histórico de Torreón

C

on una demanda formal por corrupción y desvío de los fondos del Centro Histórico de Torreón, el gobierno de Jorge Zermeño Infante actúa con prepotencia e insiste en desviar dichos fondos o bien no aplicarlos, mientras la ciudadanía sigue pagando, en las cuentas del impuesto predial, una cuota para el mejoramiento de los servicios y la infraestructura en esta zona histórica de la ciudad. La demanda, que está en trámite, corresponde a la corrupción y el desvío de recursos del año de 2018, en el cual se recabaron 17 millones 318 mil 560 pesos. Para el 2019 se

recabó una cantidad casi similar de recursos, sin que se hicieran correcciones precisas a la aplicación de tales recursos, pero en el 2020 las cosas han ido aún peor. De acuerdo a la información proporcionada oficialmente por la propia tesorería municipal, en 2020 se destinaron a la Oficina del Centro Histórico 26 millones de pesos, pero de los cuales únicamente fueron ejercidos 5 millones 289 mil pesos, quedando más de 20 millones de pesos sin aplicación. Según informa el titular de la Dirección de Obras Públicas, Tomás Galván, en el 2020 se realizaron siete “intervenciones” en edificios considerados como patrimonio histórico y en una plaza pública.

354 | marzo de 2021

13


Las obras fueron en el Mercado Juárez, donde hicieron trabajos de mantenimiento en las instalaciones eléctricas; trabajos de remozamiento en el monumento a Miguel Hidalgo y la “intervención” de las fachadas de la casa Zarzar, la Tintorería California, el Templo Metodista y el Hotel Galicia. Lo que se denomina como “intervenciones” fueron la remodelación de las fachadas, en propiedades que son de particulares. Eso fue todo.

CENTRO HISTÓRICO: PASA POR SU PEOR MOMENTO En entrevista exclusiva para Revista de Coahuila, Jesús de la Garza Villarreal, presidente del Consejo Morelos Centro Histórico, A.C., es contundente en su apreciación de lo que sucede hoy: “El Centro histórico pasa hoy por su peor momento y esto se debe a la corrupción y al desvío de fondos públicos que están etiquetados, lo cual es un delito de acuerdo a las leyes vigentes.” Cuestionado sobre lo que está haciendo el actual gobierno municipal que preside Jorge Zermeño, Jesús de la Garza comenta: “Los recursos del fondo para el Centro Histórico están destinados a mejorar la infraestructura y los servicios de uso común y público de esta zona de la ciudad, que es la más antigua y la más emblemática de la ciudad. Las áreas públicas se

14

Revista de Coahuila

entienden como las banquetas (que están en estado deplorable en la mayoría de las calles), la señalética, el alumbrado público, la forestación, el cuidado de la plazas y jardines y el mejoramiento de la seguridad. En lugar de invertir el dinero en eso, están remodelando la fachada de cinco o seis propiedades privadas, pero no sé si inclusive se hace un convenio con estos propietarios para compartir los gastos, como debe ser, pero con esto no se justifica todo el dinero que pagan cada año los torreonenses para el centro histórico.” Para este año de 2021, La Dirección de Obras Públicas ha anunciado que harán seis “intervenciones”: el edificio Málaga, la antigua Presidencia Municipal, el torreón de la antigua fundidora, el mural del pintor José Chávez Morado en la Plazuela Independencia y la iluminación arquitectónica de la Casa de Cantera (ubicada en Juárez y Colón) el edificio que fuera del Banco de México y una parte de la Plaza de Armas. Sobre ello comenta De la Garza Villarreal: “No sólo no hay un proyecto integral para el centro histórico, sino que no hay ningún tipo de proyecto, hacen lo que se les ocurre para cubrir las apariencias y tratar de justificar el gasto de una parte del presupuesto de cada año, y en lo que hacen hay corrupción, pero además luego informan que se gastaron el dinero en obras que nada tienen que ver con el centro histórico. Pese a las críticas se han empeñado en hacerlo, no sabemos por qué. “En el centro de la ciudad ya no vive casi nadie, se está quedando cada vez más solo y abandonado, por donde quiera vez locales en renta, casas abandonadas y edificios vacíos que se están deteriorando. Tú puedes ver, por mencionar sólo algunos, el edificio San Jorge, en la Zaragoza y Juárez; el edificio Cárdenas, en Morelos y Cepeda; el Banco Lagunero, en la Rodríguez y Juárez; el edificio Marcos, en Rodríguez y Juárez, los hoteles Palacio Real y Galicia en la Plaza de Armas, y así te podía citar toda una lista que se va haciendo cada vez más grande.” RdeC: Todos los días, desde ciertas horas de la tarde y la noche el panorama parece desolador. JGV: Sí, desgraciadamente; si tú recorres las calles del centro, la mayor parte del día se ven desiertas, sin gente y el ambiente es efectivamente desolador, lo que aprovechan los grafiteros para pintarrajear comercios, casas y edificios que están desocupados, luego pintan de blanco, para tratar de tapar ese grafiti, pero las cosas están muy mal. RdC: Como empresario inmobiliario de esta parte de la ciudad, ¿cómo se ve esto en relación a otras ciudades del país? JGV: Pues muy penoso, casi vergonzoso si lo comparamos con los centros históricos de tantas otras ciudades, como Querétaro, San Luis, Puebla, Chihuahua y muchísimas otras que podríamos citar, donde se ve la prosperidad, la pujanza


y el cuidado de sus centros históricos, en los cuales han invertido mucho y tienen proyectos muy agradables. Aquí es una pena lo que está pasando, ya todos nos rebasaron.

HAY MUCHA CORRUPCIÓN RdeC: ¿Sigue la corrupción que ustedes han denunciado formalmente? JGV: Hay tal vez mucha gente

que no lo quiera ver, pero estamos ante un gobierno con mucha corrupción que se ha dedicado a inflar increíblemente el costo de otras, muchas de ellas en placitas y jardines, como lo que hicieron en la Colón. Yo no veo que haya tenido una gran transformación, ni una gran obra, pero anunciaron originalmente que iban a gastar como 15 millones de pesos, ¿en qué? Son tan descuidados que el monumento a Pilar Rioja lo cambiaron de lugar pero se les olvidó ponerle la placa correspondiente, así que ahora no se sabrá ni de quién es la estatua. Cambiaron el drenaje pluvial de lo que fue el Edificio del Banco de México, que ahora es parte de la presidencia municipal y se lo cargaron al presupuesto del centro histórico, cuando es un mantenimiento que ellos están obligados a darle al edificio. RdeC: ¿Sirven de algo lo que están haciendo de las “intervenciones” al pintar y remozar fachadas de algunas propiedades? Le pongo por ejemplo el Hotel Galicia, que usted conoce muy bien. JGV: Sí, pintaron el primer piso del edificio, donde están los comercios, pero es un trabajo que, si tú vas y lo ves, no se nota; como decía antes, es para cubrir las apariencias de que están haciendo algo. Se acaban de robar una estatua en plena Plaza de Armas. ¿Cómo es posible que un grupo de ladrones se robe una estatua de la plaza, que se tiene que hacer toda una maniobra, y la policía ni siquiera se enteró? RdeC: Hay más vandalismo, por lo que se ve. JGV: Es un desastre, hay vandalismo en la misma Morelos; en el Metrobús están vandalizando estaciones, rompiendo vidrios y en algunos casos hasta robándose puertas; el Paseo Morelos lo han abandonado, imagínate el resto del centro histórico. RdeC: ¿Por qué han abandonado el Paseo Morelos, una obra que tuvo un costo importante para la ciudad? JGV: Porque no les interesa, sólo las dos primeras cuadras están llenas de bares, hay mucho vicio; tú puedes ver si pasas un fin de semana por la noche cómo hay mesas llenas con la cubeta de cervezas a un lado, y les permiten

abrir, sin importar la pandemia, eso no se había visto antes. En todo lo que va de este gobierno no le han invertido nada en mantenimiento al Paseo Morelos, un desastre. RdeC: Han hecho algunas obras como la restauración de la llamada casa Mudéjar. JGV: Habría que ver la calidad de los trabajos que hicieron, si se apegaron al diseño original de la casa; es importante ver cuánto se gastaron, porque se habló de una cantidad importante, de millones, pero hay otra cosa que llama mucho la atención: se pusieron a hacer esa remodelación, a gastar dinero, pero no sabían concretamente en qué usarlo, porque hay muchos espacios culturales de la ciudad desatendidos. La pandemia les ha ayudado para tener eso ahí sin uso, pero la verdad es que no saben en que usarla realmente, eso me han comentado gentes que están dentro del medio, por eso te digo que es un desastre de gobierno, sólo que están pagando para cuidar las apariencias y su imagen, para que no se conozca cómo están haciendo las cosas. Traen inclusive un gran descontento al interior del propio PAN, que se ha convertido en una tapadera de este gobierno, pero eso le da mucha pena a gente que se está saliendo, el propio Jorge Zermeño está buscando protegerse como diputado federal. Es muy vergonzoso lo que está sucediendo. RdeC: ¿Las cosas pueden cambiar? JGV: En este gobierno municipal no creo; éste es su último año. Jorge Zermeño está dejando tirado su compromiso que adquirió con la ciudadanía para irse de diputado federal. ¿Qué puede hacer un gobierno interino que seguramente él va a seguir manejando de manera indirecta? No puede hacer en medio año lo que no hizo en cuatro y habría que poner en claro que dinero sí han tenido, porque la ciudadanía ha respondido en su pago de impuestos, aún con la pandemia y la crisis económica. Creo que los torreonenses debemos tomar conciencia de lo que está pasando en Torreón y cómo otras ciudades prosperan y son pujantes, como fuimos nosotros durante mucho tiempo. Debemos recuperar el orgullo de nuestra ciudad, haciendo la parte que nos toca a cada quien, pero exigiendo buenos gobiernos.

354 | marzo de 2021

15


Análisis político

por: Eduardo Rodríguez

Elección de Estado,

la del 6 de junio

L

a contienda electoral del 6 de junio, considerada como la más grande en la historia de México por la cantidad de cargos público que serán electos, no será una competencia entre los diferentes partidos políticos, sino entre el Estado y la coalición de MORENA contra todos los demás partidos, repitiendo el modelo utilizado en las peores épocas del viejo régimen priista, pero ahora en su versión recargada. Todo el aparato del gobierno federal ha sido puesto en movimiento para tratar de arrasar a nivel nacional, estado por estado, al mismo tiempo que el presidente de la república desde marzo está en campaña electoral, también estado por estado, donde ha amenazado directamente a los gobernadores de partidos opositores para que no influyan en las elecciones y, para “persuadirlos”, abrió un proceso de desafuero en contra del gobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, después de meses de investigaciones a todos los gobernadores de partidos distintos a MORENA. Francisco Javier García Cabeza de Vaca resulta indefendible, lo que resultó de una muy gran utilidad para mandar un mensaje a todos los demás gobernantes estatales, principalmente a los de la llamada Alianza Federalista. El problema para la oposición no es vencer a MORENA, un partido que no ha logrado tan siquiera configurar una estructura básica y no cuenta con un padrón de militantes, que es una versión muy parecida a una Torre de Babel, donde las pugnas internas, la lucha de facciones y el desorden son el acontecer de todos los días. El problema es vencer a un aparato clientelar montado por el gobierno federal desde 2018, para manejar la campaña electoral que le permitió a AMLO llegar al poder y arrasar, logrando mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

16

Revista de Coahuila

Como ejemplo se puede citar el caso de los llamados “Servidores de la Nación”, una estructura nacional de activistas políticos y promotores del voto en la elección del 2018, los cuales le rindieron a AMLO excelentes resultados. Al llegar al poder esta estructura completa fue incorporada a la Secretaría del Bienestar, para manejar los programas asistenciales y el clientelismo político, lo que han estado haciendo de forma permanente. Al 31 de diciembre de 2020 se tenían registrados en nómina, de acuerdo a las cifras de transparencia, 19,058 “Servidores de la Nación”. Tomando en cuenta que el sueldo más bajo es el llamado “puesto de enlace” y éste es de 8,432 pesos mensuales netos, el costo anual, sólo por el sueldo base, sin considerar prestaciones e impuestos, es de 1,928 millones de pesos, pero hay que considerar que un director regional de los “Servidores de la Nación” gana 50,159.04 pesos mensuales y que tales “Servidores” operan por brigadas a nivel nacional y requieren de múltiples gastos, como alimentación, transporte y hospedaje entre otros.

LAS VACUNAS Y TODO LO DEMÁS El primer encargo que se le dio a esta estructura de activistas fue la elaboración de una encuesta para crear el llamado Censo del Bienestar, que ha sido la base de datos para determinar a los beneficiarios de los diferentes programas sociales asistenciales, con un criterio político, que le garantice a López Obrador una clientela básica e incondicional para sacar adelante cualquier elección. De estar destinados a pagar en efectivos a los adultos mayores que no reciben su pago vía electrónica y a otros beneficiarios de los programas del bienestar, los “Servidores de


354 | marzo de 2021

9


18

Revista de Coahuila


L

por: Álvaro Gonzálerz

Análisis político

a Auditoria Superior del Estado (ASE) le realizó al gobierno municipal de Torreón observaciones por 180 millones de pesos en el ejercicio de 2018 y ahora, en el ejercicio de 2019 le ha vuelto a realizar observaciones, pero estas ascendieron hasta 300 millones de pesos, lo que evidencia, en el mejor de los casos, que hay un fuerte desorden administrativo en el gobierno municipal y la salida del anterior tesorero, Hernán Sirgo, no fue una renuncia como la que se manejó, sino la inconformidad con lo que estaba sucediendo en varias áreas del gobierno; algo de lo que no quería ser responsable. Ordinariamente las observaciones de la Auditoria Superior del Estado se dan principalmente cuando los gastos o erogaciones del gobierno municipal no están debidamente sustentados, al haber faltantes de documentos comprobatorios, contradicciones, documentación no válida o gastos no justificados. En las observaciones que se le realizaron en 2018, el gobierno municipal que presidía Jorge Zermeño, pidió un plazo de hasta seis meses para poder solventarlas, y ahora la situación puede ser similar, pues no pudieron en tiempo atender los requerimientos de la ASE. La síndica de vigilancia, Dulce María Pereda, afirma que es evidente el manejo irregular en el manejo de las finanzas públicas del gobierno municipal, señalando que hay anomalías que van desde el incremento injustificado de la nómina hasta en 11 millones de pesos al mes de febrero del presente año de 2021, pero hay otras áreas donde las anomalías son más frecuentes, como la asignación de contratos y las deficiencias en la calidad de las obras realizadas. Si en 2018 se habían hecho observaciones por 180 millones, en lo que era el primer periodo de gobierno de Jorge Zermeño Infante, en 2019 debió tenerse un mayor cuidado en la eficiencia de las áreas municipales donde se presentaron esos señalamientos, pero contrario a ello casi se duplicaron las observaciones. 300 millones de pesos es un monto demasiado alto para un gobierno municipal como el de Torreón, pues ordinariamente hay señalamientos, pero estos son mucho menores y son solventados en tiempo, lo que no está sucediendo.

Desorden

en el ayundamiento de Torreón 354 | marzo de 2021

19


Este evidente desorden administrativo refleja lo que está sucediendo al interior del gobierno municipal, lo que se acentuó una vez que se dio la reelección e inició el segundo gobierno en 2019.

EL DESORDEN INTERNO Desde el inicio del actual gobierno se comenzó a presentar este desorden. Antonio Loera, quien fue originalmente designado como Director General de Servicios Administrativos, era el responsable directo de la nómina municipal, lo que ya es de suyo un área muy delicada, ya que en ella se gasta lamentablemente la mayor parte del presupuesto municipal, comenzó a tener injerencia en una otras áreas municipales y además tenía facultades para realizar adquisiciones directas. Por razones que se desconocen, Antonio Loera tenía todo el apoyo de Jorge Zermeño, pero esto no impidió que se comenzaran a dar una serie de fricciones internas, pues se realizaban compras e inclusive se asignaban contratos sin tomar en cuenta a los directores responsables, lo que posteriormente provocara que las empresas prestadoras de servicios tuvieran problemas al momento de realizar su cobranza. Ante las críticas, Antonio Loera fue cambiado de puesto, pasándolo a Director de Mantenimiento Urbano, ubicándose en el edificio del que fuera el Banco de México, en donde bajó el perfil y se distanció de los medios de comunicación, pero siguió manejando gran parte del gasto público del gobierno municipal, con mucha frecuencia utilizando la discrecionalidad y la asignación de contratos a modo, sin cuidar los procedimientos administrativos y las disposiciones legales. Hay que tomar en cuenta que Antonio Loera tiene un nivel máximo de estudios de primaria, por lo que no está

20

Revista de Coahuila

calificado para manejar cargos de nivel ejecutivo. Trabajaba de “maistro” cimbrero cuando el arquitecto De Lara Tamayo, para quien realizaba trabajos, lo invitó al PAN. Pero es a través de Antonio Loera que se realizan una serie de manejos de tráfico de influencias con varias empresas prestadoras de servicios para el gobierno municipal, así que se conjuntan estos manejos con una administración desaseada de los mismos, lo que provoca que luego tarden meses en obtener documentación para justificar una gran parte de las erogaciones que se hacen. Es importante también considerar que hasta mediados de 2019 no había Comité de Adquisiciones en la administración municipal, lo que facilitaba que muchos directores de área tomaran decisiones sin ser supervisadas, algo que explica lo que está sucediendo. Tomás Galván, quien tiene una mayor experiencia en el ramo de la construcción y se entiende que además es el Director General de Obras Públicas, se venía encargando de arreglar el desaseo que realizaba Antonio Loera, por lo menos durante todo 2018 y 2019, lo cual pueden constatar una gran cantidad de empresas del ramo de la construcción y otros prestadores de servicios. Jerárquicamente Tomás Galván sigue siendo el jefe de Antonio Loera, pero eso es sólo en el papel donde se dibuja el organigrama. Hay otras áreas, como la de seguridad pública, donde su titular Primo García Cervantes acordaba directamente con Jorge Zermeño, por lo que toma las decisiones como si fuera una ínsula dentro del gobierno municipal y esto origina problemas de comprobación del gasto que se le asigna a la Dirección, entre ellos el de nómina, donde existen importantes inconsistencias, por lo menos en los años que han sido auditados por la Auditoria Superior del Estado. En términos generales, el gobierno municipal de Torreón tiene problemas de desorden administrativo, opacidad en la entrega de información y presunción de un fuerte tráfico de influencias en áreas como obras públicas, mantenimiento urbano y la nómina, que hoy está por encima de los mil millones de pesos anuales y continuó con todas las prácticas de nepotismo y de manejo de recomendados que tanto criticaba. Tan solo en el mes de enero de 2021, la tesorera municipal, Mayela Ramírez Sordo, reportó a los medios de comunicación que habían alcanzado una recaudación de 300 millones de pesos, lo que supera lo recaudado el año pasado en el mismo periodo, pero casi toda la recaudación propia se destina a gasto corriente, especialmente a la enorme nómina de burócratas y funcionarios.


354 | marzo de 2021

9


Análisis político

por: Gerardo Lozano

¿

Por qué

el

se ha caído

PAN?

E

s posible que la tendencia más relevante de las próximas elecciones del 6 de junio, donde se renuevan 15 gubernaturas, 500 diputaciones federales, 1,063 diputaciones locales y 923 presidencias municipales, sea el derrumbe del PAN, aun cuando sea el PRI el que más gubernaturas y cargos de gobierno tendrá en juego. Es una elección histórica, en el sentido estricto del término, debido a que implica la consolidación de MORENA como el nuevo partido dominante y hegemónico en el país o el quiebre del mismo y la contención del proyecto de la llamada 4T. Debido a que era, hasta las elecciones presidenciales de 2018, el principal partido de oposición del país y quien tuvo en sus manos su consolidación como una alternativa fuerte de centro-derecha, que debió ofrecer contrapesos al movimiento de MORENA, el PAN se ha ido desfondando como partido político y esto ha ocurrido tanto en el norte de México como en el Bajío, las dos regiones donde históricamente ha tenido una fuerte presencia. En el próximo mes de junio, de nueve gubernaturas que encabeza actualmente, habrá elecciones en cuatro de ellas y los pronósticos al día de hoy indican que puede perder Baja California Sur, Nayarit e inclusive Chihuahua. La única entidad donde muestra una clara ventaja es Querétaro. Si llegara a perder tres gubernaturas se quedaría únicamente con seis, pero también podría perder presidencias municipales de ciudades importantes y la mayoría en varios Congresos locales.

22

Revista de Coahuila


El gran cuestionamiento es qué le pasó al PAN para sufrir un derrumbe tan desastroso cuando en el periodo de Enrique Peña Nieto fue oposición y no debería estar sufriendo el voto de castigo por ese gobierno, lo que sí le está sucediendo al PRI, que está en teoría en una posición mucho más riesgosa, pues de 12 gubernaturas que sostiene habrá elección en ocho de ellas. La mayoría de los analistas consideran que el PAN llegó a la elección presidencial de 2018 seriamente fracturado y en casi tres años ha sido incapaz de resolver sus conflictos internos y restructurarse como organización, pero además enfrenta otros dos problemas. Primero, un abandono de sus principios básicos, lo que lo ha desdibujado como organización política y no le permite ofrecer a los electores una agenda política propia. Y segundo, además de este extravío doctrinal e ideológico el PAN cayó en la mayor tentación del ejercicio del poder: la corrupción.

EL CASO COAHUILA Para poder tener una idea de lo que sucede a nivel nacional, se puede tomar como referencia lo que ocurre en Coahuila, donde el PAN se derrumbó de forma estrepitosa en la pasada elección por las diputaciones locales, de las cuales no logró ganar una sola y se ha tenido que conformar con tres plurinominales, después de que en la legislatura pasada tuviera 9 diputados locales. Como a nivel nacional, el PAN en Coahuila enfrenta una grave división interna, no sólo entre las regiones sino también a nivel regional y municipal. En los últimos veinte años el PAN estatal ha sido controlado en gran medida por una camarilla de políticos jóvenes, que ahora están ya en una edad mediana, encabezados por Guillermo Anaya Llamas. Se trata de un grupo de abogados de familias de clase media, que incursionaron en el PAN no por cuestiones doctrinales o ideológicas, ni siquiera como una forma de buscar comprometerse socialmente, sino como una forma de ascenso social, de lucro profesional, lo cual han logrado con abundancia. Todos ellos llegaron a cargos de elección popular, en menor o mayor medida, pero muy pronto comenzaron a recibir señalamientos de corrupción, de tráfico de influencias y de enriquecimiento inexplicable. La clientela dura los siguió apoyando, pero el consenso que habían logrado en los medios populares por medio del ejercicio del poder comenzó a perderse y sólo se vio atenuado por el descrédito y el desastre del gobierno estatal de Humberto Moreira y la mala imagen que dejó el hermano Rubén. En la última elección interna por la dirigencia estatal del PAN, el grupo de Guillermo Anaya logró imponer, mediante todo un litigio legal, a Jesús de León Tello, lo que provocó un fuerte choque con el panismo del centro del estado y el distanciamiento del panismo de Saltillo, la capital. Para dar una idea del nivel de aceptación interna de la camarilla

354 | marzo de 2021

23


panista de Torreón, en la elección interna por las diputaciones plurinominales, el dirigente municipal, Ignacio García, quien es primer regidor del ayuntamiento panista de Torreón, obtuvo tan solo 5 votos y fue superado por Homero Walss y Natalia Vigil, dos militantes de bajo perfil que ahora son diputados plurinominales.

REBASADOS POR MORENA El reclamo más importante de la militancia y la clientela panista hacia su dirigencia es la incapacidad de plantarse y proponer una estrategia alternativa ante el fenómeno de MORENA. El PAN se percibe perdido, desconcertado, ante un partido que se está moviendo con una velocidad de vértigo, frente al cual ha sido incapaz de elaborar una estrategia eficaz y mucho menos presentar una dirigencia que esté a la altura de un reto de tales magnitudes. El líder nacional del PAN, Marko Cortés, es uno de los dirigentes de más bajo perfil de que se tenga memoria en la historia del panismo nacional y además está bajo la influencia de Ricardo Anaya, un muchacho, abogado también, que no debió ser el candidato a la presidencia de la república en el 2018, mucho menos controlar a su partido, pero hoy ha

24

Revista de Coahuila

reaparecido con una campaña mediática en busca nuevamente de la candidatura para las elecciones de 2024,y nadie hace nada al interior de la dirigencia nacional del partido. Esta incapacidad de mostrarse como una oposición importante ante el gobierno de López Obrador ha ido provocando un fuerte desaliento entre los sectores de clase media y alta, donde se ubica históricamente la clientela dura del PAN. Hay inclusive un sentimiento de cierta frustración. Para ahondar más este sentimiento, un grupo de conocidos panistas de Torreón, en un acto de pragmatismo rampante, se han pasado a MORENA para ocupar cargos claves y puestos de representación popular, inclusive habiendo sido electos como candidatos del PAN, como es el caso de Luis Fernando Salazar Fernández, quien, como diputado federal electo, se pasó a MORENA y ahora pretende la candidatura a la presidencia municipal de Torreón por ese partido. A estas alturas del tercer año del gobierno de López Obrador, la clientela dura del panismo parece persuadida que no se trata, como en otras épocas, de una lucha democrática por los gobiernos, sino que está de por medio el destino mismo del país y su partido parece extraviado. Del otro lado, López Obrador tiene la determinación de ganar las elecciones del 6 de junio al precio que sea y está jugando la única carta fuerte que le queda: la lucha en contra de la corrupción. Para “ablandar” a la Alianza de Gobernadores Federalistas, que se ha conformado como el bloque opositor que pudiera influir de una manera importante en las elecciones del 6 de junio, la presidencia ordenó, con meses de anticipación, una investigación en contra del gobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y la FGR ha presentado una demanda de desafuero en contra de él. Para la misma Alianza de Gobernadores Federalistas se ha convertido en un problema muy embarazoso sostenerle el apoyo a Francisco Cabeza de Vaca, dada la cantidad y gravedad de las imputaciones que se le hacen, en lo que es un golpe mediático y político contundente y, lo más penoso es que se trata de un gobernador panista, cuando ya habían investigado inclusive a todos los gobernadores priistas y de otros partidos opositores. El PAN llegará así a la elección del 6 de junio próximo: dividido, sin figuras de liderazgo a nivel nacional y de los estados, sin una propuesta de gobierno alternativa a la de López Obrador, desconcertado y, para colmo de males, alcanzado por escándalos de corrupción. Cuando más falta le hace al país una opción política de centro-derecha que haga equilibrio a un gobierno populista, autoritario, ferozmente centralista y sin mayor vocación democrática, el PAN pasa por uno de los peores momentos de su historia.


S

in un origen claro y sin haber realizado antes una evaluación integral del problema del agua en la región lagunera, el proyecto denominado Agua Saludable para La Laguna ha iniciado en teoría, pero el proyecto ejecutivo es desconocido para académicos, ejidatarios, organizaciones ambientalistas, miembros de los consejos de cuenca e inclusive los propios gobiernos municipales y estatales, lo que ha despertado un gran escepticismo en torno al mismo. Para ambientalistas como Gerardo Jiménez, investigador del colectivo Encuentro Ciudadano Lagunero y vocal del Consejo de Cuenca, este proyecto, que implicaría

por: Rodrigo Tejeda

Reportaje

una inversión superior a los 12 mil millones de pesos, no es la solución al problema; mientras no esté acompañado de un proyecto de recuperación del río y de los acuíferos, el problema va a seguir, e inclusive se va a agudizar. En la opinión de Gerardo Jiménez, el proyecto debería ser integral e incluir la telemetría para tener un control en tiempo real sobre las extracciones de los pozos en el acuífero principal, para poder frenar la sobreexplotación. Todos los involucrados insisten en que necesitan conocer el proyecto ejecutivo, el cual fue ofrecido por la CONAGUA en el pasado mes de diciembre de 2020, pero fue hasta principio de marzo que la

Agua para La Laguna:

La corrupción de CONAGUA 354 | marzo de 2021

25


dependencia federal publicó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), afirmando que no se identifican cambios al funcionamiento del sistema ambiental regional y que los impactos sólo se reflejarán en el área de influencia directa al proyecto, los que “serán prevenidos, controlados y monitoreados a través de medidas que se manejan mediante programas ambientales”. La CONAGUA le presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una serie de datos técnicos sobre la obra que pretende la extracción de agua de la presa Francisco Zarco a razón de 6.34 metros cúbicos por segundo, mediante una planta de bombeo, su conducción a lo largo de casi 12 kilómetros utilizando tres tuberías, hasta llegar a una planta potabilizadora, la cual será a base de gas cloro en su proceso. Sólo unos días después, el propio gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, declaró a los medios que considera muy difícil que pueda concretarse el programa Agua Saludable para La Laguna, debido a que es un proyecto demasiado complejo y tiene muchas aristas que el Gobierno Federal no ha concentrado en los expedientes. El mandatario estatal añadió que se han realizado algunas reuniones con los propios productores y empresarios principales de la Comarca Lagunera, así como propietarios de algunas fuentes de abastecimiento, quienes han puesto sobre la mesa una serie de planteamientos para poder sacar adelante el proyecto. A partir de lo anterior Riquelme Solís especificó que “aún falta muchísimo por contemplar y por hacer, lo que lleva a pensar que a dicho proyecto aún le falta muchísimo tiempo”, por lo que difícilmente se podrá realizar o concretar durante el actual gobierno federal. Añadió que el gobierno a su cargo tiene toda la disposición de contribuir, pero se observan muchas fallas dentro del proyecto y un gran número de necesidades que se tienen que enfrentar, mucho antes de llegar a un camino real de traer agua de la presa para el consumo humano.

LA REALIDAD DE LOS ORGANISMOS OPERADORES La realidad de lo que está pasando en las zonas urbanas y rurales de la región lagunera se refleja claramente en Torreón, que concentra cerca de la mitad de toda la población de la comarca. El año pasado de 2020, la crisis del abasto y de la calidad de agua que se destina al consumo humano empeoró e inclusive hizo crisis en varios sectores de colonias de

26

Revista de Coahuila

clase media alta y alta, cuando anteriormente los problemas de abasto se presentaban en las colonias más pobres de la ciudad. Una colonia tan emblemática como Torreón Jardín se quedó sin agua al secarse los dos pozos privados que la abastecían y hubo necesidad de desviar agua de las colonias aledañas, tanto de tipo residencial como popular. El deterioro de la calidad del agua tampoco pudo ya ocultarse y se filtró que el problema del arsenicismo afecta ya a varios sectores completos de la ciudad, incluidos sectores de clase media y media alta, así como a zonas urbanas de reciente creación, como Senderos. El SIMAS Torreón ha recurrido a la mezcla de agua de diferentes pozos para bajar las concentraciones de arsenicismo, pero aun así se están en muchas colonias por encima de la norma permitida. La norma norteamericana establece un máximo de 10 ppb (partes por billón) en el agua para consumo humano. En Torreón se registran pozos que tienen concentraciones por encima de 20 ppb e inclusive de 30. Lo mismo se repite en pozos destinados a la extracción de agua para consumo humano en los municipios de la periferia, como San Pedro y Matamoros. Gran parte de la sobredemanda de agua y en consecuencia de la explotación intensiva de pozos en las zonas urbanas de La Laguna está relacionada con dos serios problemas: el desperdicio del líquido por una nula cultura en su consumo y, un problema aun mayor, las fugas en las redes de distribución, debido al mal mantenimiento de los organismos operadores y a la falta de inversión en la renovación de las mismas. Juan José Gómez, director del SIMAS Torreón, ha reconocido públicamente en varias ocasiones, que tan solo se aprovecha un 43% del agua que se extrae a través de la red de pozos, desperdiciándose el 57%: 27% debido a los malos hábitos de la población en general y un 30% por las fugas que existen en la red. Es un nivel de incompetencia altísimo, pero desgraciadamente es una constante en una gran cantidad de ciudades del país, la diferencia es que la comarca lagunera se ubica en un desierto. Además de este desperdicio, Juan José Gómez reconoce que de los 190 mil hogares que tienen registrados en Torreón, solamente entre 60 y 65% tienen medidores de consumo de agua, por lo que en este año de 2021 se instalarán 40 mil nuevos medidores para reducir drásticamente la evasión del pago de agua, lo que es otro gran problema, mucho mayor en ciudades como Matamoros, considerado como el municipio más incompetente y anómalo en el manejo del agua potable.


LA CORRUPCIÓN DE LA CONAGUA

En La Laguna se utilizan 1,221.8 millones de metros cúbicos de agua por año, y la recarga es de 518.9 millones. De esta extracción, el 85% corresponde a las empresas agrícolas y ganaderas y apenas 10.46% al consumo ciudadano. Además, según SIMAS Torreón, el 30% del agua se desperdicia debido a las fugas por las malas condiciones de la red.

Hace ya más de 30 años que se presentó el problema del arsenicismo en municipios como San Pedro y Francisco I. Madero, inclusive se tuvieron que construir obras para el abasto de agua potable a ciertas comunidades rurales. Lejos de considerarlo como una señal de alerta y de adoptar políticas para la normación de la explotación de los acuíferos subterráneos, en un periodo en que se estaba a tiempo, la CONAGUA, que es el organismo federal responsable de cuencas centrales del norte, continuó con la corrupción, un problema que es endémico en esta dependencia, sólo que esta corrupción e ineficiencia se tradujeron en una gran irresponsabilidad social, cuyas consecuencias han alcanzado hoy a la población de toda la comarca. Hace décadas que los ambientalistas y diversos organismos e instituciones han venido insistiendo que se implementen cambios y una nueva normatividad en el uso de agua para fines agrícolas, que absorbe casi la totalidad de la extracción. Todavía en 2015, la propia CONAGUA publicó un documento denominado “Disponibilidad de Acuíferos”, en el cual da a conocer que la extracción de agua del acuífero principal de La Laguna era de 1,221.8 millones de metros cúbicos por año, mientras que la recarga era de apenas 518.9 millones de metros cúbicos, menos de la mitad. De esta extracción total, 1,045 millones de metros cúbicos se destinaban a la agricultura, principalmente al cultivo de forrajes, mientras que solo 127.8 millones de metros cúbicos, apenas un 10%, estaba destinada al consumo humano y 23.1 millones de metros cúbicos, el 2%, a la industria. Ante estas cifras alarmantes, la CONAGUA no hizo nada en concreto, como tampoco lo había hecho en los 25 años anteriores y sólo hay una explicación: corrupción. Pese a la insistencia de varias organizaciones ambientalistas, nunca se ha conocido el padrón completo de pozos que están explotando el acuífero, de los cuales una mayoría carecen de medidores volumétricos que permitan regular la extracción de agua que realizan. La explotación del agua subterránea y los derechos del agua rodada que proviene del Río Nazas, se ha convertido en todo un mercado negro, donde los agricultores con más capacidad económica acaparan tanto la explotación como la compra de derechos o la compra indebida del líquido, a través de los encargados de los módulos de riego y los inspectores de la CONAGUA. Al irse reduciendo gradualmente la siembra del cultivo

algodonero, que llegaba a abarcar un promedio de 80 mil hectáreas en la época del llamado “oro blanco”, hoy únicamente se cultivan un máximo de 18 mil hectáreas, en contraste con cultivos forrajeros para el ganado lechero y de engorda. En 2020 y con base en cifras oficiales, 38,860 hectáreas estaban destinadas a la alfalfa y 17,378 a la avena forrajera, además del cultivo de otros forrajes, como el maíz y el sorgo forrajero. En el periodo primavera-verano 2020 se sembraron 53,618 hectáreas de maíz forrajero y 14,025 de sorgo forrajero, de un total de 177,000 hectáreas que se cultivan en la región lagunera. Con una enorme irresponsabilidad, que sólo explica la corrupción, la CONAGUA ha lanzado este proyecto de Agua Saludable para La Laguna, sin antes hacer nada para regular la sobreexplotación del acuífero (la cual sigue, hasta la fecha, intacta), sin eliminar la corrupción del uso de los pozos de extracción de uso agrícola y sin un programa de mejora de la eficiencia en la operación de los organismos administradores del agua en toda la región. En lugar de ello, pretenden gastar 12 mil millones de pesos en un proyecto complicado, de discutible viabilidad y que no hará sino empeorar la sobre explotación del acuífero, hasta llegar una crisis grave, sin retorno.

354 | marzo de 2021

27


Análisis sociopolítico

por: Eugenia Rodríguez

Feminismo mexicano:

contra las vallas

gubernamentales y sociales

L

a mujer, vestida toda de negro y usando una capucha y cubrebocas también en negro, blande un mazo y descarga golpes contundentes contra una de las vallas metálicas que rodean el Palacio Nacional. Golpea una y otra vez hasta terminar extenuada, con las manos lastimadas por el rebote del mazo; no le quedan más fuerzas, así que le pasa el mazo a otra compañera de negro para que siga golpeando, pero la valla no cede. Descargar esa fuerza debe de ser sumamente catártico, un desahogo a la rabia, la frustración y al conglomerado de sentimientos y pensamientos que la alienten. Viéndolo y analizándolo a mayor escala, ¿para qué sirve esto al movimiento feminista?, ¿algo puede cambiar a través de una protesta de ataques físicos en contra de las vallas de protección a edificios históricos en la zona céntrica de la Ciudad de México? Ante la presencia de una multitud de periodistas, nacionales e internacionales, la primera impresión es que estas manifestaciones tienen un eco mediático. Por sí mismas ya la tuvieron la sola colocación de las vallas y la inmediata conversión a muro de denuncia que le dieron las protestantes,

28

Revista de Coahuila

al exhibir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador como incapaz de comprender y atender las demandas del movimiento feminista mexicano, de abrir el diálogo y tomar medidas concretas, prácticas y eficientes. Mientras las protestas feministas recorren el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México y grupos de ellas luchan a martillazos contra las vallas, viajemos a Torreón. Matilde, una mujer de 38 años de edad, tiene que levantarse a las seis de la mañana para preparar el desayuno y hacer parte del aseo de su casa. A las ocho de la mañana tiene que llevar a su hijo de 10 años para que sea cuidado por su abuela, pues es divorciada desde hace cinco años y tiene un trabajo de doble jornada que le absorbe prácticamente todo el día, incluida la mitad del sábado. Se divorció por maltrato de parte de su pareja, que llegó a la violencia física, pero cuando lo demandó él abandonó su trabajo para evitar que le fuera fijada una mensualidad de manutención para ella y para su hijo. Nunca lo ha vuelto a ver, sólo sabe que ahora radica en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde tiene otra pareja. El pequeño Arturo, quien no está yendo a la escuela por la pandemia, pasa toda la mañana con la abuela, entretenido


con el dispositivo celular, al cual es adicto, pero en la tarde pasa hasta cuatro horas solo jugando con un costoso aparato de videojuegos. Aislado por los audífonos inalámbricos y el comando de la consola, vive fuera de la realidad, hasta que llega su madre a las ocho de la noche, cansada, irritable, pero no tanto como Arturo, a quien retirarle los dispositivos electrónico un solo día le provoca un cuadro de abstinencia, que lo pone en un estado de ansiedad, del cual pasa a la agresividad y después a la tristeza. Surge así el cuestionamiento de si las acciones más mediatizadas de los movimientos feministas logran realmente cambios culturales y sociales en relación a los roles de la mujer, si esas manifestaciones calendarizadas o esporádicas tienen mayor efecto que ser un canal para desahogar la frustración de las condiciones violentas que se viven cotidianamente.

AMLO: UN MOVIMIENTO NACIONAL “MANIPULADO” A la comunidad afroestadunidense le llevó un siglo traducir, en logros concretos, los derechos que le concedía la décima cuarta enmienda de su constitución, y fue a través de un movimiento articulado de lucha en pro de lo derechos civiles, dirigida por notables líderes, muchos de ellos abogados. El movimiento feminista en México parece enfrentar varios problemas. El primero de ellos es que carece de una agenda común de demandas concretas, limitándose a ciertos planteamientos generales, donde se mezclan, con cierto desorden, demandas importantes, con otras de tipo radical e inclusive de carácter anarquista, que no empatan con la realidad cotidiana que viven las mujeres en el país. Las cosas se complican cuando el actual gobierno de López Obrador, que se presume de izquierdista, sencillamente no tiene en su agenda la lucha de equidad de las mujeres, pero todavía más: paranoicamente también ve al movimiento feminista “manipulado” por sus enemigos “conservadores”, lo cual puede ser un serio problema de paranoia y de perdida de realidad o bien, de perversidad para desacreditar a un

movimiento que está fuera de su control y de su agenda. Los hechos apuntan hacia cierta perversidad política, si se toma en cuenta cómo se ha ido manejando el caso de Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena a gobernador del estado de Guerrero, acusado al menos por tres mujeres de abusos sexuales y violación. También habría que tomar en cuenta el retiro del presupuesto para el mantenimiento de las estancias infantiles, lo que perjudicó de manera directa a muchísimas madres que tienen que trabajar. Además, en agosto del 2020 el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), encargado de velar por la erradicación de la violencia para el 52% de la población, tuvo un recorte presupuestal de 151.9 millones de pesos, efectivo casi en su totalidad en el área de “servicios generales”. En esta lucha feminista hay planteamientos esenciales, como el maltrato físico y emocional de la mujer, que puede llegar al feminicidio, pero que está sumamente extendido en el maltrato cotidiano no sólo entre las parejas de todas las edades y condiciones sociales, sino también en el abrumante clima de inseguridad que vive la población femenina en el tránsito diario. Otro planteamiento sumamente importante es la equidad laboral y salarial, así como en el desarrollo de una carrera profesional y en el acceso a cargos ejecutivos, tanto dentro de la empresa privada como de las instituciones públicas, lo que le da a la mujer un empoderamiento indispensable para la toma de decisiones, en una sociedad que ha sido ancestralmente manejada por hombres.

354 | marzo de 2021

29


El adolescente, de apenas 16 o 17 años, somete sexualmente a la adolescente de 15 o 14 años, exigiéndole relaciones sexuales, aún contra su voluntad y ellas ordinariamente acceden por un sinfín de razones tanto ideológicas como personales. Es tal la inseguridad, la falta de autoestima y la ausencia de visión de un proyecto personal dentro de su contexto, que aceptan no sólo el sometimiento sexual sino integral, en todos los aspectos de su vida, a los intereses y urgencias del “novio”, lo que termina con frecuencia en embarazos prematuros no deseados, en relaciones de pareja precoces y fugaces o a la larga en una dinámica de vida nociva y deshumanizante. Esto está sucediendo ahora, todos los días, no sólo en los medios populares sino también en las clases medias y altas. ¿Cómo cambiar la mentalidad de estos adolescentes o, todavía más, cómo aprenden estos roles tan perniciosos tanto ellos como ellas? Es evidente que hay que hurgar en lo que está pasando con la educación familiar, en las escuelas, en los medios de comunicación masivos y, ahora, en las redes sociales, cada vez más extendidas y poderosas.

¿SE PUEDE HACER ALGO CONCRETO?

La otra gran demanda, que ha requerido de mucho tiempo en ciertos países desarrollados, es el cambio del rol tradicional que juega la mujer en la familia, donde el hombre, quien ordinariamente era el proveedor, tenía un control patriarcal y la mujer era sometida a su autoridad, en buena parte por carecer de una independencia económica, lo que limitaba su rol a la crianza y a las labores de carácter domésticos. Pero incluso cuando las condiciones económicas han requerido que ambas partes busquen empleo, todo el trabajo doméstico no remunerado continúa siendo comúnmente visto como una obligación de la mujer. Hoy vivimos en las colonias populares de ciudades como Torreón un fenómeno que no por cotidiano deja de ser aberrante: el sometimiento sexual de las adolescentes mujeres por parte de los adolescentes hombres.

30

Revista de Coahuila

El cambio es posible y se está dando en muchos países del mundo, pero parece un largo camino y un esfuerzo masivo, articulado e inteligente. Las experiencias exitosas muestran que el cambio inicia en el interior de la misma sociedad, donde existe una cantidad cada vez más grande de organizaciones civiles, las cuales se dedican a la defensa y protección de las mujeres de la violencia de género, prestando asistencia y terapia psicológica, orientación legal e inclusive protección física. Es muy importante que este tipo de organizaciones proliferen, crezcan, se posiciones en los sectores sociales con mayores problemas y formen redes articuladas, lo que les puede permitir la obtención de recursos económicos por parte de fundaciones privadas y el subsidio gubernamental, impidiendo que éste sea retirado, como sucede con el actual gobierno federal. Se requiere una conciencia política que fundamentalmente apoye a mujeres que han incursionado en la


función pública, pero que estén comprometidas con una agenda feminista, pues los hechos muestran que, aunque los Congresos Locales y el poder legislativo federal son mayoritariamente mujeres, sólo unas cuantas están comprometidas y la mayoría se somete al mando de la estructura patriarcal de los partidos o al gobernante en turno. Cada vez hay también más mujeres en cargos de gobierno, pero también es muy pobre el compromiso que asumen con la agenda de equidad de género. Todos los gobiernos municipales tienen un DIF, pero estos trabajan con programas asistenciales obsoletos. El otro gran campo de trabajo es el sistema educativo, donde la población de maestros es mayoritariamente de mujeres, pero pese a ello este sistema educativo está haciendo muy poco para asumir, de manera formal en el programa, una formación y orientación en torno a la equidad de género. Una de las grandes demandas de un movimiento feminista nacional debería ser la introducción de cambios en el sistema educativo, lo cual no está sucediendo. Si un poco más de la mitad del padrón electoral del país son mujeres, en coherencia toda persona que aspire a un puesto gubernamental, ya sea alcaldía, gubernatura o presidencia nacional, debería incluir en su plataforma electoral compromisos específicos para con los derechos y las condiciones de las mujeres, y a profundidad, no sólo electoralmente, lo que permitiría exigir su cumplimiento o ejercer el voto de castigo en el caso de incumplimiento.

Hoy tenemos un caso verdaderamente vergonzoso. La jefa o gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, una mujer de 58 años, doctorada en física, escritora y política de carrera, está completamente sometida por Andrés Manuel López Obrador, no sólo en temas relacionados con la causa de las mujeres, sino en la toma básica de decisiones en el gobierno capitalino. Hay temas sumamente delicados en los que ni tan siquiera puede manifestar su opinión, por temor a contradecir al presidente de la república, cuando ella en teoría es una gobernante autónoma. Lo mismo les pasa a todas las mujeres que conforman el gabinete, todas están sometidas al mando de López Obrador, incondicionalmente, ciegamente, como él lo exige. Si esto no es un patriarcado, entonces habría que cambiarle el sentido a la palabra. Sí hay por supuesto un camino para alcanzar la equidad de género, pero requiere de mucho trabajo, de una organización bien articulada, una agenda viable e inteligente, y de la participación cada vez más activa y masiva de las mismas mujeres. Las protestas físicas visibilizan el hartazgo ya incontenible y mediática e ineludiblemente ponen el tema en constante discusión social; históricamente han logrado avances sustanciales cuando van de la mano con un profundo trabajo de base y con una restructuración sociopolítica fruto de organizaciones y grupos feministas que trabajen por una dignificación integral y radical en las condiciones de vida.

354 | marzo de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por: La redacción | Agencias

Análisis político

El crimen organizado

controla el

35% del país

D

e acuerdo a las declaraciones emitidas el pasado 17 de marzo por el general Glen VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el crimen organizado controla entre el 30% y el 35% del territorio de México, lo que fue rechazado al día siguiente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la información del militar norteamericano se apega a una realidad que es inclusive de dominio público, y, algo muy grave, la tendencias de las organizaciones criminales es hacia la expansión, ante una política de seguridad pública fallida. En una conferencia de prensa en el Departamento de Defensa estadounidense, el general aseguró que muchos de los problemas que enfrenta la frontera sur de ese país, como la migración, son impulsados por desastres naturales, la pandemia de COVID-19 y las organizaciones criminales. “Narcotráfico, migración, tráfico humano, todos son síntomas de las organizaciones criminales transnacionales que operan con regularidad en áreas sin gobierno, del 30% al 35% de México, y es lo que está creando algunas de las cosas que enfrentamos en la frontera”, afirmó el militar. VanHerck comparó “la ingobernabilidad” que generan esos grupos de crimen organizado con lo que sucede en naciones como Rusia o China. “Crean vulnerabilidades potenciales y oportunidades para actores alrededor del mundo, lo mismo ocurre en áreas sin gobierno e inestables con fallas potenciales de gobierno que China, Rusia y otras naciones aprovechan para explotar. Esto ocurre aquí en nuestro propio

vecindario, en nuestro hemisferio”, afirmó. Recientemente, en un informe, la Administración de Control de Drogas (DEA) identificó a los cárteles mexicanos como “la mayor amenaza” del narcotráfico para Estados Unidos: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Beltrán Leyva, el Cártel del Noreste, Los Zetas, Guerreros Unidos, el Cártel del Golfo, el Cártel de Juárez, La Línea, La Familia Michoacana y Los Rojos. “Las organizaciones criminales transnacionales mexicanas son la mayor amenaza del narcotráfico para Estados Unidos; controlan la mayor parte del mercado de drogas de EU y han establecido rutas de transporte variadas, tienen capacidades de comunicación avanzadas y tienen fuertes afiliaciones con grupos criminales y pandillas en los Estados Unidos”, advierte el informe. Al ser cuestionado al respecto, el presidente López Obrador rechazó que una tercera parte del territorio sea controlada por organizaciones del crimen organizado. “No es cierto lo que se sostiene, pero respetamos las opiniones de todos; nosotros vamos a seguir teniendo buenas relaciones con el gobierno de Estados Unidos, no nos vamos a pelear con Estados Unidos”, aseguró. El mandatario federal insistió en que con el gobierno de Joe Biden existe una buena relación, en la que el político demócrata respeta a su administración y, por su parte, México aplica los principios de política exterior de no intervención. “Él es muy respetuoso con nosotros y no nos metemos. El respeto al derecho ajeno es la paz”, sostuvo.

354 | marzo de 2021

33


LA CRUDA REALIDAD Aunque López Obrador prometió en su campaña electoral el combate frontal a la delincuencia organizada y la disminución de la delincuencia en el país, tan solo el año pasado de 2020 se registraron en México 34,000 asesinatos, aun con el confinamiento establecido por la pandemia del COVID-19 y las medidas que bajaron la movilidad social. Las mismas fuentes de la DEA, que en teoría ha sido limitada para operar en México y debe reportar al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, todas sus operaciones, extendiendo dicha obligación a todas las autoridades mexicanas que tengan algún tipo de contacto con la DEA, propició que en el mes de enero 40 de los 50 agentes que operaban en México salieras del país, pero esto coincidió con el término del gobierno de Donald Trump. Hoy la DEA está reclutando especialistas para investigación y análisis de datos para operar en territorio mexicano, aunque el gobierno de Joe Biden no ha dado a conocer todavía cuales serán sus políticas de trabajo en México, después de que en el mismo mes de enero el presidente Andrés Manuel López Obrador criticara fuertemente la labor de la DEA por la detención del general Salvador Cienfuegos Cepeda, acusado de estar coludido con una organización del crimen organizado para la introducción de drogas a gran escala a los Estados Unidos. La mayoría de los especialistas en el tema de seguridad en México, coinciden en que las afirmaciones del general Glen VanHerck no están distanciadas de la realidad, por más que las

34

Revista de Coahuila

autoridades federales se esfuercen en negarlo. La organizaciones del crimen organizado, a través de los grandes cárteles y todas las agrupaciones satélites que manejan, controlan grandes territorios de estados como Tamaulipas, parte de Chihuahua, parte de Sonora, Sinaloa, parte de Baja California Note y Sur, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Nayarit, parte de Veracruz, parte de Quintana Roo, parte de Guanajuato, de San Luis Potosí, gran parte de Zacatecas y de Durango e, inclusive, tienen una fuerte presencia territorial en varias delegaciones de la propia Ciudad de México y varios municipios del Estado de México. Los asesinatos de candidatos a diversos puestos de representación popular para las elecciones del próximo 6 de junio se han multiplicado, sin que el estado tenga la capacidad de protegerlos. Si los asesinatos se han incrementado notoriamente, las amenazas y los chantajes en contra de candidatos de diversos partidos en una gran cantidad de municipios, es otro problema muy grave que se está presentando. Aunque lo refirió en forma eufemística y de sátira, el propio presidente López Obrador de ha referido a lo que denominó como “El Partido de la Delincuencia Organizada”, refiriéndose a las prácticas electorales viciosas utilizada en el pasado, pero el gran problema es que aunque no exista como tal un Partido de la Delincuencia Organizada, las organizaciones del crimen están tratando de influir con mucho mayor agresividad en los procesos electorales de los estados donde controlan territorios y tienen un poder que rebasa, con mucho, a las autoridades locales.


354 | marzo de 2021

39


Opinión política

por: Marcela Valles

Infame, perversa,

vil: ataque prensa el mayor

de AMLO a la

36

Revista de Coahuila

A

ndrés López Obrador fijó, el 23 de febrero de este 2021, durante la ceremonia del 108 aniversario de la muerte de Francisco I. Madero, todo el encono que siente hacia los medios de comunicación independientes, que critican el discurso, las obras y las decisiones de su gobierno, el cual él concibe como la cuarta gran revolución popular de la historia de México. Lo más penoso e incómodo, es que esto lo hizo a través de un discurso expuesto por su propia esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, quien lanzó el que se puede considerar como todo un discurso de odio cuidadosamente estructurado, utilizando citas de un historiador y referencias en torno al comportamiento de cierta prensa durante el periodo de Francisco I. Madero. Gutiérrez Müller citó inicialmente al historiador Federico González, en un capítulo de su obra “La Revolución Mexicana, mi contribución político-


8

Revista de Coahuila


eliminó los convenios publicitarios con ellos. Trató de descalificar a la mayoría de los periodistas con más altos índices de audiencia y de penetración. Lo mismo hizo con intelectuales que le son críticos y poseen o colaboran con algún medio de comunicación. En paralelo, comenzó a invertir muy fuerte en las redes sociales y a impulsar a algunos personajes que ejercen la función de “críticos” o descalificadores de periodistas independientes, para que parezca que es un debate entre iguales, lo que es una falacia. Todos los días el presidente dedica no menos de cuatro horas de lo mejor de su tiempo de trabajo para las “mañaneras”, entre la duración de las mismas y su preparación, con el propósito de apoderarse de la agenda diaria de todos los medios de comunicación del país. El grupo de comunicadores que asisten a tales “mañaneras” muestra cada vez una mayor descomposición, al incorporar a las mismas a todo un grupo de youtubers, salidos del sótano de las redes sociales y pagados, ya sea de manera directa o indirecta, por la propia presidencia de la república. Como el presidente contesta a lo que quiere, del modo que él quiere, aumentando cada vez más la cantidad de mentiras, la mayoría de los medios importantes de comunicación envían a un reportero, pero

38

Revista de Coahuila

tienen claro que deben verificar cualquier información que se les proporcione y contrastar los dichos del presidente con otras versiones. Pero el grupo de youtubers están ahí para romper cualquier cuestionamiento incisivo e incómodo, para hacer preguntas a modo y difundir todo el resto del día lo que el presidente diga. Un indicador penoso, y reciente, de lo que ahí está pasando fue uno de estos pseudo periodistas que se puso de rodillas en la alfombra para que el presidente atendiera a su pregunta. Otro más fue el caso de un youtuber de Sonora, llamado Demian Duarte, quien utilizó la plataforma change.org, de reputación más que dudosa, para reunir 104 mil firmas y pedir la destitución de la senadora sonorense Lily Téllez, quien se ha convertido en una piedra en el zapato del gobierno de la 4T, especialmente en sus crítica al programa nacional de vacunación contra el COVID-19, al cual ha cuestionado severamente y se ha encargado de evidenciar toda la ineptitud y las contradicciones de Hugo López Gatell, el subsecretario de salud, “zar” anti-COVID-19 en México. Cabe destacar que Téllez, siendo periodista y conductora, incursionó en la política en 2018 con Morena, pero en rechazo al control de Ricardo Monreal renunció al partido obradorista y se unió al PAN apenas en junio de 2020. Siguiendo una estrategia política muy similar a la usada por Donald Trump, López Obrador se ha dedicado a descalificar e insultar a los medios de comunicación, con excepción de aquellos que le son afines a su gobierno. También replicando a Donald Trump, cada vez polariza más al país, fanatizando a sus seguidores y gobernando como si el resto del país no existiera. En lo que es algo penoso, recientemente la periodista Carmen Aristegui atacó públicamente a Ciro Gómez Leyva, quien está ubicado como el número uno


en audiencia a nivel nacional, por no coincidir en un reportaje que ella publicó en 2014, en torno a un asunto muy escabroso de una red de trata de mujeres. Aristegui insistió mucho en que el medio donde trabaja Ciro Gómez Leyva es concesionado por el Estado. Nunca había sucedido anteriormente que una periodista de ese nivel atacara directamente a un colega, porque es al público a quien le toca evaluar y juzgar el trabajo de un comunicador. Ya anteriormente había atacado a Ricardo Rocha, quien apareció en una lista que lanzó a los medios López Obrador acusándolos de corruptos porque tenían algún tipo de convenio publicitario con el gobierno anterior. Al final resultó que nada era ilícito, pero ya los había difamado. Sin quitar los méritos y la capacidad que tenga como periodista, Carmen Aristegui está en deuda con López Obrador, quien personalmente solicitó su reinstalación en una importante cadena de medios de comunicación que tiene su sede en la ciudad de México, y los favores presidenciales se pagan, a veces muy caros.

INDEPENDENCIA DEL ESTADO López Obrador pensó inicialmente es que al eliminar los convenios publicitarios con los medios de comunicación y difamar de corruptos a toda una lista de periodistas e intelectuales, iba a deshacerse de la crítica en contra de su gobierno, pues finalmente le queda el poder de amenazar con quitar las concesiones a los medios de radio y televisión, porque en México el espacio es propiedad de la nación y el gobierno administra los bienes de la nación según convenga. Tal vez, en su delirante paranoia, López Obrador le está haciendo un favor al periodismo en México que, al no tener ninguna relación de contrato publicitario con el gobierno, puede ejercer a mayor plenitud la crítica, fortaleciendo el quehacer propio de los medios de comunicación que hoy por hoy, son el único espacio más libre del país, generando el efecto contrario al que esperaba el presidente, lo que puede explicar todos los insultos y las tergiversaciones del discurso que lanzó el 23 de febrero Beatriz Gutiérrez Müller, el cual fue, si se le analiza con detenimiento, cuidadosamente preparado. En las redes sociales también está teniendo problemas el gobierno de López Obrador, pues es un

espacio tan abierto y masivo que es imposible de controlar. Debido a los bajos costos, los youtubers han proliferado como hongos, lo mismo que todo tipo de publicaciones, desde las cadenas de medios más grandes hasta la más modesta. Ante esto el gobierno de López Obrador, utilizando a su cancerbero más feroz (Ricardo Monreal, el pastor de la mayoría morenista en el senado), han amagado con la regulación de las empresas que controlan el servicio de la redes sociales, para ponerlas bajo la supervisión de una comisión gubernamental, que decidiría que se debe permitir y que se debe censurar en las redes, lo cual no ha prosperado ni prosperará, pero da una idea de lo que esta gente tiene en mente. Si al final los medios de comunicación lograr salir adelante con el pago de su clientela y la publicidad privada, tendrán una mucho mayor libertad frente a los gobiernos y eso se traduce en mejor información y en el debate de los asuntos públicos, que es la base de todo sistema democrático.

354 | marzo de 2021

39


Opinión

por: Marcela Valles

La adulación grotesca:

AMLO como Jesucristo

E

s difícil calificar el acto, porque no caben sino tres posibilidades: el servilismo interesado llevado a un exceso grotesco, un fanatismo semejante al de un sectario sociópata o, bien, la estupidez de un junior que está urgido de llamar la atención. Antonio Attolini Murra es un muchacho de 30 años, quien estudió Ciencias Políticas en el ITAM y, en su momento, fue vocero de aquel movimiento juvenil denominado #YoSoy132, que surgió en una protesta contra Enrique Peña Nieto durante una visita que hizo en campaña a una universidad privada. El único trabajo que se le conoce a Attolini Murra es el haber sido asesor de Zoé Robledo, cuando éste se desempeñaba como senador de la república, pero ¿de qué puede asesorar un muchacho que recién ha salido de la escuela? Fuera de eso, pone en su currículo que trabajó alrededor de un año como productor en Radio Fórmula. Vive en Cuernavaca, con sus papás y trató de ser Secretario General de Morena, pero era un evidente despropósito, que terminó en nada. Hoy quiere ser candidato a diputado por el V Distrito en Torreón, cuando ni tan siquiera vive en la ciudad y no lo conocen más que sus familiares. Como se dice en las redes sociales, se convirtió en “tendencia nacional” al ser entrevistado por Fernando del Collado en su programa “Tragaluz”, cuando no es un personaje que sea de interés público, mucho menos una figura dentro de algún ámbito, pero el caso es que fue entrevistado. La polémica se desató cuando Attolini Murra soltó la afirmación de que Andrés Manuel López Obrador podría compararse personajes históricos como Mahatma Gandhi, Luther King, Nelson Mandela e inclusive Jesucristo, debido a su “sacrificio en nombre de algo más grande”. Si a López Obrador le fascina la adulación y es completamente intolerante a la crítica, ya le han dedicado una adulación grotesca o penosamente estúpida, pero eso no quita que en la mente del tabasqueño hay una idea de grandiosidad de pretensiones históricas, lo que le ha llevado a crear en su imaginario una realidad nacional alterna, en la que se instala todas las mañanas para impartir su sermón “mañanero”. “AMLO me ha mirado a los ojos y le he agradecido”, afirma Attolini Murra, quien dice tener pasión por hacer política de la buena para cambiar el estado de cosas, pero por lo que él mismo difunde se ve que se encuentra de lo más cómodo instalado en la casa de sus padres a los 30 años de edad, presumiendo a su perrito, que es una de las grandes pasiones de su vida. Es difícil creer que este muchacho de familia sea un fanático de la secta morenista, como también es difícil que tenga un nivel de inteligencia tan bajo, lo que sí es más creíble es que desea ingresar a la política por la puerta más cómoda, siendo fiel a su origen social, pero esto le llevó a un foro demasiado grande para él y su inexperiencia y estupidez hicieron lo demás: rendirle culto a López Obrador para estar dentro de su gracia, pero de tal manera que cae en la chunga de las redes sociales, ya de por sí absolutamente irreverentes.

40

Revista de Coahuila


354 | marzo de 2021

45


Reportaje

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista al activista ciclista

Francisco Valdés Perezgasga

La bicicleta transporte y deporte lagunero

42

Revista de Coahuila


Desde que se han multiplicado los automóviles por nuestras calles, he perdido la admiración con que veía antes a los toreros y la he reservado para los aficionados a la bicicleta.”

E

ste texto publicado por el literato coahuilense Julio Torri en 1940 en su libro De Fusilamientos, se adelantó a nuestra época. En un tono de ironía y seriedad narra que, desde entonces, el ciclista corre peligro al desplazarse por las calles de cualquier ciudad. Su texto es ameno y profundo, con cierta dosis de humorismo y sabiduría popular. Sigue vigente hoy en día, en que el tráfico vehicular es incontrolable y cientos de ciclistas son arrollados en las calles. La bicicleta fue durante un tiempo el vehículo de transporte de albañiles, obreros y empleados postales. La ciudad de Saltillo se ganó el apodo de “Pueblo bicicletero’’ en las décadas de los años cincuenta y sesenta, porque era utilizada por la mayoría de los trabajadores de las empresas que conforman el Grupo Industrial Saltillo (GIS). El sonido de los timbres de aquellas bicicletas despertaba a los habitantes de la capital de Estado y les recordaba que ya era hora de prepararse para ir al trabajo o a la escuela. La bicicleta fue la “Tona’’ o espíritu que visitó y dio nombre a Damián “Bicicleta’’ en su nacimiento, personaje de uno de los cuentos del Diosero escrito por Francisco Rojas González. “La bicicleta no tenía un prestigio social, por ello a partir de 1999 se me ocurrió lanzar una convocatoria para dar un paseo en bicicleta por las calles de Torreón. No hubo respuesta al llamado, pues tan solo acudieron tres personas’’, recordó el Doctor en Química Francisco Valdés Perezgasga, graduado en la Universidad de Newcastle, Reino Unido en 1990 e investigador titular del Instituto Tecnológico de La Laguna. No se dio por vencido y en 2010, cuando se instituyó el Paseo Colón, se le ocurrió pararse en la calzada Colón entre avenidas Allende y Matamoros para dialogar con la gente que le gustaba andar en bicicleta. Los entrevistados le manifestaron que retomara la idea de organizar un paseo urbano, siendo entonces cuando surgió “Ruedas del Desierto’’. RdeC: ¿La bicicleta, de medio rústico de transporte a un deporte espectacular, especialmente en Europa? FVP: No es un medio rústico de transporte, es un medio de transporte. Hoy en día, en ciudades como Nueva York, París y Ámsterdam el uso de la bicicleta ha aumentado hasta en un 40 por ciento como consecuencia de la Pandemia del Covid-19. El deporte es aparte. “La bicicleta no es deporte, es un medio de transporte. Ésa ha sido siempre su filosofía, utilizar la bicicleta como un medio de transporte’’, manifestó de forma categórica. RdeC: ¿Cómo apareció el ciclismo urbano y los grupos de ciclismo recreativo? FVP: Ganar la calle era la idea. Por fin, el sábado 15

— Julio Torri

de mayo de 2011 nació “Ruedas del Desierto’’, yo pensaba ponerle “Orgullo Pedal’’, pero unos compañeros sugirieron ese nombre. Nos dimos cita en la plaza comercial ubicada en el crucero de boulevard Independencia y calzada Abastos, cerca del llamado “Nudo mixteco’’, donde se dieron cita 12 personas con 11 bicicletas, pues uno de los participantes llevaba a su novia. “El primer paseo dio inicio a las cinco de la tarde, recorrimos el boulevard Independencia hacia al Poniente hasta llegar al crucero con calle Múzquiz frente al monumento a Hidalgo. Fue la primera vez que lo hicimos entre el tráfico y regresamos sin incidente alguno al punto de partida. A partir de ahí nos organizamos para que fuera los sábados en la tarde’’, recordó el Doctor Valdés Perezgasga. Comentó que en el grupo inicial había gente de Gómez Palacio que sugirió realizar un paseo por la vecina ciudad y Lerdo, Durango. Los primeros paseos fueron el miércoles en la noche con salida de la colonia Torreón Jardín. La gente le dio las gracias por haberlos sacado de un rincón y sentirse protegidos por ellos mismos. En agosto de 2011 se registró la balacera del Estadio Corona, sin embargo, no repercutió en sus paseos semanales. En el momento platicaron que estaban en punto de riesgo para las “pedaleadas’’. Asumieron también una actitud de desafío, en el sentido de que no iban a parar. “Buscábamos recuperar los espacios públicos. Fue fundamental la solidaridad del grupo. No se solicitó el apoyo de una patrulla por considerarlo una idea errónea de lo que era el grupo. Se formó un grupo de protección, integrado por compañeros que portaban chalecos y radios para cualquier contingencia. Estaba integrado por 20 personas, unos iban a la cabeza, otros en medio y otros hacían la función de ‘barredora’ para auxiliar a los retrasados’’, explicó. En seguida comentó que iban compactos y el grupo, que llegó a ser de 600 participantes en 2013, debía pasar de manera compacta en los cruceros con semáforos, siendo criticados por bloquear el paso. La mayoría de los automovilistas entendieron y los felicitaban. “Una de las cosas que da la bicicleta es autonomía, la satisfacción personal de que yo llegué aquí por mis propios medios. Yo estoy aquí por mis propios méritos’’, reiteró.

EL CICLISMO RECREATIVO Jesús del Río Corrales, “Chuy del Río” como lo conocen sus amigos, se inició en el ciclismo urbano, pero tenía la intención de practicar el ciclismo de montaña en el Valle de Villa Juárez y se integró al grupo de los Big Boys de César Madero y Carlos Villarreal, quienes practicaban en la pista denominada

354 | marzo de 2021

43


El Caminante, construida por el “Profe Beto’’ de Villa Juárez. Recuerda “Chuy’’ que había otro grupo, integrado por Víctor Garnier Morga, Francisco Díaz de León y Víctor Ortega. El grupo Bruno Bike construyó algunas pistas. En Ciudad Lerdo había el grupo de Rodolfo Onofre Agüero y sus hijos. A partir del año 2000 todos ellos recuperaron caminos y brechas de terracería que estaban destruidas para practicar el Single Track. El entrevistado fue el primer organizador del Maratón Cardenche, celebrado en 2006, con la idea de traer gente de otros estados que conociera esa parte del desierto lagunero que se localiza en el paso del Río Nazas. Es la parte más verde y la idea era generar un turismo deportivo, diferente a otros, al que ellos llamaron ecoturismo. Fue así como formaron la Promotora Ecoturística de La Laguna, integrada por Jesús del Río Corrales, presidente, Víctor Garnier Morga, Claudio Sánchez Morril, Luis Rodríguez y Rodolfo Onófre Agüero. Con el apoyo de Ignacio García Rascón, titular de Destino Laguna, se obtuvo el apoyo de esta asociación para lograr el apoyo del gobierno estatal de Coahuila y Durango, de los Presidentes Municipales de Torreón, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo, incluyendo la iniciativa privada. Ellos ayudaron a conseguir patrocinadores para organizar el Maratón Cardenche, que trascendió fronteras y tuvo gran aceptación a nivel nacional. Jesús del Río Corrales lo dirigió durante cinco ediciones, de 2006 a 2011, logrando tener un gran número de participantes desde sus inicios; en 2010 logró una asistencia récord de 1200 participantes. Los sucesos ocurridos en agosto de 2011 en el Estadio Corona incidieron para que descendiera considerablemente.

LA VUELTA CICLISTA A LA LAGUNA El ciclismo de competencia en la Comarca Lagunera data desde la década de los años cuarenta. Puede considerarse como promotores de este deporte a don Francisco Ortiz, propietario de una bicicletería en Ciudad Lerdo, quien empezó a organizar competencias en 1945. Después don Santiago Martínez organizó carreras en Torreón en la calzada Manuel Ávila Camacho. Uno de los equipos de aquel entonces fue el Club Ciclista Pedal y Fibra de Torreón, integrado en 1948 por Ezequiel Martínez, Juan Morales, Santiago Martínez, Felipe de Jesús Galindo y José García, entre otros. Sobresalió el equipo Cruz Blanca de la desaparecida Cervecería Sabinas de Ciudad Lerdo, integrado por Cenobio Ruiz Martínez, Humberto “La Chuleta” Rodríguez, José María Carrillo, Juan Martínez, Jesús “El Balazo’’ Saucedo, Marcos Salazar, Joaquín Ruiz, Antonio Morales, Enrique Soria,

44

Revista de Coahuila

Librado del Mercado y Daniel “El Güero’’ Moya. En el equipo Ford Mercury de Torreón destacaban Fernando “El Cristalino’’ Segura, Hugo Ruiz, Julio López, los hermanos Basilio, José y Domingo García. A iniciativa de “El Siglo de Torreón’’ y la Asociación Ciclista de la Laguna se organizó en 1950 la Vuelta Ciclista a La Laguna, evento que se corría en dos etapas y un circuito, en la cual participaron ciclistas de renombre y en una ocasión la Selección Nacional Olímpica de Ciclismo. Fue una competencia anual que le dio renombre y proyección a la Comarca Lagunera. Se celebró de manera ininterrumpida durante 25 años, de 1951 a 1975. Entre sus máximos ganadores destacan Odilón Rojas del Distrito Federal con cinco campeonatos (1962, 1966, 1967, 1968 y 1969); Antonio Solís del Distrito Federal en cuatro ocasiones (1955, 1957, 1960 y 1961) y el ciclista lerdense Cenobio Ruiz Martínez en tres ediciones (1951, 1952 y 1965). Carlos Guerra fue el único ciclista lagunero que corrió esas primeras 25 vueltas. Se entregaban de premio relojes, bicicletas de carreras y trofeos que eran exhibidos en la Mueblería Siglo XX, ubicada por avenida Hidalgo al poniente. Distribuidora Rodríguez tomó la estafeta y en la primera década del siglo XXI organizó la Vuelta Ciclista a La Laguna durante algunos años, la cual ganó en dos ocasiones el ciclista saltillense Juan José de la Rosa Monsiváis en las ediciones de 2004 y 2006. Se ha dejado de celebrar por falta de patrocinadores. La última edición fue la número 63 y se celebró los días tres y cuatro de noviembre de 2018, resultando ganador Orlando Garay del equipo Star de León, Guanajuato. RdeC: ¿Qué piensas de las nuevas corrientes ecológicas y el reclamo de la bicicleta como medio de transporte limpio y saludable? FVP: Desde el año de 2000 empezaron a surgir varias asociaciones para unirse a ese reclamo, entre las que recuerdo están la Asociación Biciketa de la Ciudad de México, en 2009 surgió Pueblo Bicicletero en Monterrey, en seguida se dio a conocer Guadalajara en Bici y en 2011 Ruedas del Desierto en Torreón. “Fue una ola de reclamo para que la bicicleta ocupara el lugar que le corresponde. Ésta es una corriente a favor de los derechos del ciclista para circular en las calles de manera segura. Peleábamos un lugar en la calle, pues todas las estructuras viales se hacían pensando en los automóviles, no se pensaba en los ciclistas’’, reclamó el Dr. Francisco Valdés Perezgasga. Insistió que hasta la fecha las autoridades piensan en los vehículos de motor, la calle estaba excluida a los ciclistas. Una bicicleta más, un carro menos RdeC: ¿Podría la bicicleta revertir el uso masivo del automóvil o ya es tarde?


FVP: El mantra o idea que hemos manejado es “Una bicicleta más, un carro menos’’, lo cual hemos repetido hasta el cansancio. Si damos una vuelta por ciudades como Ámsterdam, Copenhague, Nueva York y París vemos que el uso de la bicicleta ha ascendido de manera espectacular. Comentó que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha prometido reducir el uso del automóvil. El futuro de la Ciudad Luz es caminar, andar en bicicleta y usar el transporte urbano. Su proyecto valida el llegar a casa en 15 minutos caminando o en bicicleta. “Es una política de movilidad moderna que va a repercutir en beneficio de la comunidad. Una ciudad con una vida más vivible, menos afligida. Ella pretende reelegirse con una propuesta que desde México suena radical, pero espera contar con la mayoría de los votos de los parisinos’’, relató. RdeC: ¿El urbanismo ha tomado en cuenta la bicicleta? Inclusive, es peligroso transportarse en ella en una ciudad como Torreón. FVP: El urbanismo de Torreón es desastroso, no se ha tomado en cuenta la opinión de la gente para el bien de todos. Es un urbanismo basado en las decisiones de unos cuantos para satisfacer la ambición de los agentes inmobiliarios y de los desarrolladores de viviendas, quienes han decidido el crecimiento de Torreón a su gusto. “Llevar servicios de buena calidad a las colonias es importante. Se debe planear bien el desarrollo para evitar el “desparramamiento’’ urbano y la ciudad tenga un orden para que la gente viva bien. El actual urbanismo es incorrecto y contrario a los intereses de los ciudadanos de Torreón’’, consideró el Investigador titular del Instituto Tecnológico de La Laguna.

COALICIÓN POR LA MOVILIDAD SEGURA En otro tema de importancia habló de los grupos que desde hace cinco años trabajan en nuestro país por bajar el índice de 16 mil ciclistas muertos al año como producto de una legislación incorrecta. Recordó que el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se empezó a modificar en octubre del 2020 para legislar que cada ciudadano tenga derecho a una movilidad segura y de calidad. En diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones correspondientes; ya han sido aprobadas 25 y faltan 17 por aprobar. Ha sido un trabajo arduo. “Sigue lo más difícil y ahora el Congreso tiene la

fotografía: Milenio

encomienda de redactar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, es lo que sigue. Ya se redactó el Proyecto de Ley y se presentará con el apoyo de Legisladores de varios partidos políticos’’, añadió. Esta nueva Ley pretende que existan límites de velocidad, una autoridad central de seguridad vial y una señalética vial que debe existir. Se pretende quede aprobada para el seis de junio de 2021. Advirtió que la nueva Ley contempla el diseño de los automóviles. El Nissan Tsuru se dejó de producir en México porque no tenía freno trasero ni bolsas de aire para la presión. Alrededor de cinco mil muertes al año se pueden adjudicar a dicho auto compacto. Para finalizar se refirió a las Ciclovías existentes en Torreón, iniciando con la recién inaugurada en la Calzada Colón, la cual considera que está hecha con todos los estándares internacionales. Esta Ciclovía da seguridad al ciclista, pero se necesitan más y que tengan conectividad entre ellas, pues la mayoría de las existentes están inconexas y desperdigadas. “Se requieren ciclovías conexas y segregadas del tráfico con una barrera física como la de la calzada Colón’’, puntualizó. Apuntó que la ciclovía del boulevard Constitución está mal hecha e inconclusa. Además, existe la ciclovía de la Soriana Verde que va del Monumento del Campesino a la estatua a Juan Pablo II sobre la carretera que conduce al Aeropuerto Internacional de Torreón. La ciclovía de la línea Verde es recreativa. Existe una ciclovía sobre la carretera Torreón - Matamoros, que va del ejido San Miguel a la vecina ciudad. “Se requiere de más ciclovías y más infraestructura urbana para proteger al ciclista’’, insistió. Finalmente, el Dr. Francisco Valdés Perezgasga adelantó que la bicicleta es el vehículo del futuro porque es más barata que un automóvil, requiere poca inversión desde el punto de vista de la estructura vial. Es buena para el cuidado y conservación de la salud personal, así como para la conservación del medio ambiente. Le gustaría que más gente la utilizara.

354 | marzo de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

¿

Sueñan los

políticos mexicanos con el nacionalismo

revolucionario?

A

lguien ha dejado en mi buzón el catálogo de Betterware. Tiene múltiples productos que no necesito. Hace algunos años, varios, en un infinito snobismo, habría exclamado que estamos acostumbrados a que nos vendan cosas que no necesitamos para vidas que no tienen sentido. Si no era eso, alguna tontería insoportable habría dicho. Hoy apenas alcanzo a exclamar: tssss, está cabrón. Porque esta pandemia, nos ha dejado bocabajeados de tal manera que los razonamientos colmados de superioridad moral ya no sirven para expresar el desastre en el que estamos atrapados. Ignorar el asunto hablando de discos y libros y arte ya no es posible. Dos veces he escrito en estas páginas sobre las dificultades de los artistas para sobrevivir a la pandemia. Ahora debería escribir sobre las dificultades para sobrevivir al sexenio. Y no sólo de los artistas, sino también de quienes todos los días se joden el lomo para llevar alimento a casa. ¿Qué está pasando en este pobre país jodido para que sigamos sin despertar ante el tsunami que se nos viene encima? Hace poco me preguntaron qué parte me gustaba de dar clases de historia de México. Nada, respondí. No es tanto que me apasione la historia nacional. Pienso que es una historia de descalabras y grandes fracasos. No siento emoción ante los héroes de bronce que jamás fallan y cuando cagan, hacen trozos de mármol. En todo caso me gustan los humanos ordinarios que se encuentran en situaciones extraordinarias. En esos momentos es mucho más sencillo fallar que triunfar. Ésa es la historia de este país. No es que me guste dar clases de historia política del país, es que siento una responsabilidad de desnudar, aunque sea parcialmente, esos héroes tan venerados por los gobiernos en turno. Y no estoy hablando aquí de un revisionismo de derecha obtuso y conservador. Ni siquiera es necesario construir tales mentiras. Con escarbar en la historiografía con ojo avizor y ánimo cínico es posible descubrir las mezquindades de nuestros personajes. Mi obsesión es explicar cómo este país no debería existir y, sin embargo, aquí sigue. Soy un apátrida en el sentido más antirrevolucionario mexicano que se pueda leer. Pienso que la historia debe abrirse en canal y desentrañarse para después jalarle a la cadena de la inmundicia y mandar por ahí esos mitos que sostienen a este país de mierda. Cuando podamos deshacernos de ese pasado, entonces construiremos uno nuevo. Uno en donde la gente común y corriente, quienes sufrieron la muerte y el hambre y la destrucción de las múltiples guerras que existieron sean los nuevos protagonistas de la historia nacional. ¿Qué me importan a mí los grandes nombres más que para sepultarlos por siempre en la ignominia nacional? Por eso hablo de ellos todavía, mientras introduzco en mis clases la vida diaria de muchos que, algunos dirían, eran espectadores, cuando en realidad las luchas por el poder se cebaban contra ellos.

46

Revista de Coahuila


#cultura Pero es complicado, sólo soy un tipo peleando contra siglos de educación mexicana. ¿Cómo desaparecer el orgullo que causan dos curas sanguinarios que aparecen en los billetes? ¿Por qué esos dos son más importantes que los escritores y pintores que vivieron en esa y otras épocas? ¿Quién será más importante? ¿El presidente que saqueó un país o los que reconstruyeron lo que se pudo? ¿Por qué seguimos creyendo y elevando a alturas santificadas a seres abyectos que sólo tenían sed de poder y dinero? ¿Por qué no los desenmascaramos todos juntos? El emperador siempre va desnudo, es necesario recordarlo. El emperador siempre va desnudo, siempre. Entonces me respondo esa pregunta: es por la educación. Sí, la revolución y el corporativismo y su hijo bastardo, el clientelismo lo han logrado. Han reducido la educación a un panfleto repetitivo que se cambia al gusto del gobernante en turno. La ciencia al servicio de la política. Ya estamos jodidos. Mi gusto por dar clases de historia está encaminado a destruir esa idea. La ciencia es ciencia sin importar quién gobierne. En este momento, tenemos un presidente que desea sostener la historia nacional más rancia y apestosa que se ha enseñado por décadas en las escuelas. Él es ese viejo profesor de historia de secundaria que sigue dando clases mientras manosea unas amarillentas hojas de cuaderno tan viejas como su juventud. Su visión de la historia es maniquea y poblada de malos contra buenos. Esto no sería un defecto grave en sí, si no fuera porque esa perspectiva telarañosa también la aplica a otras disciplinas que podrían estar emparentadas con la historia. El mejor ejemplo es su perspectiva del arte, que se reduce a un compromiso sólo con un discurso social. Básicamente, estamos ante una visión anquilosada, en donde el único arte válido es aquel que representa las tradiciones más añejas. Desde esa perspectiva, el arte que no representa al pasado nacionalista revolucionario es algún tipo de cochinada neoliberal. Adiós, amigos artistas que no entierran sus manos en el basurero de la historia nacional, adiós. Si lo suyo es de vanguardia, pues al régimen actual no le interesa mucho… a menos de que seas Orozco, a menos de que seas amigo y apoyes sin rechistar. Si el camino que deciden los mexicanos en las próximas elecciones sigue siendo el mismo, entonces yo continuaré renegando de cómo se enseña la historia en este país. Mantendré una inútil perorata esperando que algunos por fin desechen esa mentira de país que hemos construido durante 200 años. En la obra de teatro “Luces de Bohemia” de Ramón del Valle-Inclán, Max Estrella, el anciano y ciego poeta protagonista, suelta en un momento de desesperación ante lo que vive su país: “¿dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España?” Yo hago eco del pesimismo de Valle-Inclán y su personaje. Si no podemos cambiar este país de una maldita vez, entonces sólo queda la desaparición. Que esto se termine ya, pronto. ¿Dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de México?

354 | marzo de 2021

47


Revista de Coahuila


354 | marzo de 2021


Personal de la ONU visita exhumación masiva en Coahuila

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- A

fin de conocer los protocolos y el proceso que realiza el Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) de la Comisión de Búsqueda del Estado de Coahuila, en la exhumación con enfoque masivo, personal de la Oficina del Alto Comisionado las Naciones Unidas de los Derechos Humanos visitó las instalaciones del Panteón Municipal Número 2. Los oficiales de Derechos Humanos Gloria de Marino, Daniel Zapico, Denise González y Jesús Peña, realizaron un recorrido por las instalaciones, observando a los equipos de trabajo durante la excavación, limpieza, levantamiento y embalaje de los cuerpos. La coordinadora General de CRIH, Yezka Garza Ramírez, atendió a los oficiales, a quienes presentó al equipo y explicó detalladamente cada proceso que se realiza durante la jornada de trabajo. Hasta este día, añadió Garza Ramírez, se cuenta con un total de 239 muestras referenciales realizadas y 121 número mínimo de individuos recuperados. Revista de Coahuila


354 | marzo de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.