Revista de Coahuila Número 352 - Enero 2021

Page 1


Revista de Coahuila




352 | enero de 2021


SUMARIO 352

enero de 2021

PORTADA:

Lo peor del centralismo

está de vuelta con la 4T 7 #Editorial No hay plan nacional de vacunación laguneros 13 Políticos y el obvio disfraz de las precampañas 14 Armando Guadiana

8

14

25

19

contra su edad y su oscuro historial

19

28

28 33

42

36 46

el metrobús en Torreón

22 Diputados federales 25

22

La mezquindad política:

el cobro del servilismo Lo que se temía:

Mal manejo de la vacuna COVID-19 El arte de la concertación

Miguel Riquelme

33

Martín Dihigo

36

El penacho de Moctezuma

40

Los políticos y la historia

42

#ReportajeDeportivo |

Beisbolista inmortal del Unión Laguna y el perdón de los aztecas

Hurgar en el pasado para aprender, no para repetirlo Por: Sergio Luis Rosas

Unión Laguna:

80 años de tradición y un gran reto para 2021

46

#Cultura |

Por: Daniel Herrera

| a 30 años de Nevermind

Querido Kurt:

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#352 ENERO DE 2021

Editorial

No hay plan nacional de vacunación

L

a doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, especialista en microbiología y Jefa del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Odontología de la UNAM, acaba de sacar su libro titulado Un daño irreparable, el cual analiza, bajo el rigor de la ciencia médica, el manejo que ha tenido de la pandemia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Todos los indicadores son desastrosos: número de población contagiada, número de personas muertas, índice de letalidad, lo mismo que los pronunciamientos y las decisiones que ha tomado desde el inicio Hugo López-Gatell, el zar anti-COVID-19 y su jefe Andrés Manuel López Obrador, quien, al escribirse estas líneas, recién había anunciado que se encontraba contagiado de COVID-19. Después de 10 meses todavía sigue negándose a utilizar el cubrebocas. Con una precisión devastadora, Laurie Ann Ximénez-Fyre desnuda la incompetencia que tiene un costo ya muy por encima de las 150,000 muertes, y seguirá ascendiendo en el transcurso de 2021, algo que podía haber sido evitado en gran parte, porque esa cifra no es además la cifra real de fallecimientos sino la cifra oficial, pues mentir ha sido parte de la “estrategia” contra el COVID-19. López Obrador se contagia justo unos días después de que se evidencia que no existe realmente un Plan Nacional de Vacunación, sino un simple calendario tentativo en el papel, pues desde que inició la vacunación tan solo se ha cubierto una población aproximada de 560 mil personas, que no alcanzan ni tan siquiera a cubrir al personal médico, de enfermería y en general a todos aquellos que se encuentran en la primera línea. Lo más penoso de la cruda realidad que expone la doctora Ximénez-Fyre son todos los graves errores cometidos y la cadena de mentiras, que van desde la negación sistemática para la aplicación masiva de pruebas; el negarse a implementar filtros de movilidad con el extranjero cuando se estaba a tiempo de ello; las afirmaciones de que el COVID-19 era 10 veces menos letal que la influenza; el sostener públicamente que el cubrebocas no es de ninguna utilidad o que los asintomáticos no podían contagiar a otras personas. Lo último: López-Gatell prohibiendo a los gobiernos estatales y a los particulares el poder adquirir y aplicar la vacuna, para que tan solo 12 horas después López Obrador declare que está ordenando emitir un comunicado donde afirma que sí se puede, cuando el suministro de vacunas, que ha sido de compras minoristas, se ha parado para, supuestamente, reiniciarse en la última semana de este mes de febrero. El manoseo político de la aplicación de la vacuna, de forma abierta, sin cubrir siquiera las apariencias. La evidencia de que no existe realmente un plan que esté respaldado con compras masivas de las vacunas y una programación detallada de su distribución a los 32 estados. Leer el libro de la doctora Laura Ann Ximénez-Fyvie provoca una enorme indignación, por todo el daño que pudo haber sido evitado y, coraje, porque finalmente nadie responderá por la negligencia de sus actos, que han dejado ya un gigantesco cementerio y un costo social y económico enorme, histórico.

352 | enero de 2021

7


PORTADA

por: Rodrigo Trejo

Lo peor del centralismo

está de vuelta con la 4T

El gobierno de López Obrador

se ha distinguido por un constante afán de restarle autonomía a las administraciones estatales, principalmente a aquellos gobiernos con los que existen diferencias políticas. Con sus justos matices, éste y otros aspectos forman una cuádrupla comparativa con aquel centralismo que históricamente parecía haberse ya superado: control personal del poder, reprobación de la disidencia, ministros de fidelidad ciega y atender consejos sólo a conveniencia.

88

Revista de Coahuila


E

n su “Historia de la Nación Mexicana” (1942), el sacerdote jesuita e investigador Mariano Cuevas hace un interesante recuento de las causas que motivaron la Guerra de Independencia y la consumación de la misma, cuyo aniversario 200 celebramos este año, entre las cuales se consideran las más importantes el centralismo de la corona española y la brutal sobre-concentración de la riqueza en la Nueva España. “España”, comenta el historiador, “estaba agobiada por los gastos enormes en sus guerras, cargada de colonias chicas que, no encontrando subsistencia en sí mismas ni en la madre patria, estuvieron por largos años al cargo económico de la Nueva España. Según los datos oficiales del segundo Revillagigedo, de los 252 millones que se acuñaron desde 1766 hasta 1788, en México sólo quedaron 31 millones, y todo el resto pasó a la península o a gastos de ella en otras partes”. “Llegó a su colmo esta opresión”, continúa Cuevas, “cuando en 1804 vino a realizarse el Real Decreto para trasladar a las arcas reales de la península, los bienes raíces de las obras pías, capellanías, colegios, hospitales, cofradías y demás lugares piadosos de todo el virreinato”. La corona española era en la última parte del siglo XVIII un verdadero desastre, con reyezuelos cada vez más ineptos y banales, que habían llegado inclusive a prohibir que su principal colonia, la Nueva España, comerciara libremente con otras naciones y se limitara a comerciar sólo en los dominios españoles. El centralismo fue uno de los pilares del coloniaje, por lo cual tanto el puesto de virrey como los principales cargos administrativos y de toda índole que dependían de la corona eran asignados a españoles peninsulares, tratando como de segunda a los llamados españoles criollos, que comenzaron a estar cada vez más resentidos y, al final, son quienes conspiran y acaudillan la guerra de independencia. Como sacerdote jesuita que era, lo que no le quita en forma alguna su mérito de historiador, Cuevas se refiere al colmo de la corona española de confiscar los bienes y ganancias de las instituciones que él denomina piadosas, para financiar el gasto del imperio que se desmoronaba, en manos de una realeza completamente decadente. Entre los ideólogos precursores de la independencia de México, se encuentra el que era, a principios del siglo XIX, obispo de Valladolid (hoy Morelia), don Manuel Abad y Queipo, miembro de una familia de la nobleza, pero de pensamiento liberal y sumamente crítico sobre la condición económica en que vivían los habitantes de la Nueva España, anticipando que el rompimiento era sólo cuestión de tiempo. El padre Mariano Cuevas rescata de los Archivos de Indias varios textos que no tienen desperdicio, entre los cuales

se encuentra esta descripción: “Los españoles (criollos y peninsulares), compondrán un décimo del total de la población y ellos solos tienen casi toda la propiedad y riqueza del reino. Las otras dos clases, que componen los nueve décimos, se pueden dividir en dos tercios, los dos de castas (todos los mestizajes del país) y uno de indios puros. ”Indios y castas se ocupan en ejercicios domésticos en los trabajos de agricultura y en los menesteres ordinarios de las artes y oficios. Es decir que son criados, sirvientes o jornaleros de la primera clase. Por consiguiente, resalta entre ellos la oposición de intereses y afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen todo. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de los unos; el desprecio, la usura, la dureza de parte de los otros. ”Estas resultas son comunes hasta cierto punto en todo el mundo; pero en América suben en muy alto grado, porque no hay graduaciones y medianías, son todos ricos o miserables, nobles o infames”, concluye Abad y Queipo.

352 | enero de 2021

9


EL ABSOLUTISMO TRASCIENDE SIGLOS Abad y Queipo no quería la guerra, fiel a su posición de clérigo y obispo de Valladolid, hoy Morelia, por lo mismo no se andaba con vueltas al momento de analizar la situación social de la Nueva España, inclusive excomulgó a Miguel Hidalgo, pero luego él mismo fue procesado acusado de traición a la corona, perdonado y vuelto a perseguir por su pensamiento. Murió confinado en un convento en España, en el segundo año de una condena de seis. El obispo de Michoacán, cuna de la independencia de México, pues Guanajuato era parte de la provincia, fue indiscutiblemente uno de los principales ideólogos y precursores de la independencia. Las cuatro llagas sociales de nuestra patria, puso por escrito, llagas que la vieja España estaba muy lejos de poder curar eran: desorden económico, opresión de las razas nativas, abusos administrativos y abusos contra la Iglesia, por parte del Real Patronato. Dirigiéndose al rey Fernando VII, le pedía un nuevo sistema más justo, sabio, generoso, liberal y benéfico: “Que cese para siempre el sistema de estanco, de monopolio (del poder y la riqueza) y de inhibición general que ha gobernado hasta aquí , y ha ido degradando la nación en proporción de

10

Revista de Coahuila

su extensión y progreso, dejándola sin agricultura, sin artes, sin industrias, sin comercio, sin marina, sin arte militar, sin luces, sin gloria, sin honor…” (Archivo General de Indias citado por el padre Mariano Cuevas). Pero Abad y Queipo se estaba dirigiendo lamentablemente a Fernando VII, considerado por la crítica muy probablemente como el peor rey español, un absolutista, al cual su más reciente biógrafo, Emilio Parra López describe de esta manera: “Desde 1814 hasta su muerte, salvo el intervalo constitucional de 1820-1823, su política consistió en el control personal del poder, valiéndose de la represión de toda disidencia y de unos servidores cuya única pauta de comportamiento fue la fidelidad ciega a su señor. Fernando VII gobernó a su manera, como un déspota, escuchando los consejos que en cada ocasión le convenían, sin ajustarse a ningún precedente específico y como nadie lo haría después de él.” Abad y Queipo fue ministro de tan lamentable personaje, pero, por razones obvias, duró sólo tres días en el cargo y después fue perseguido por sus ideas. Si uno lee con detenimiento el perfil de Fernando VII pareciera estar leyendo el perfil de muchos otros gobernantes del siglo XIX en que vivió, pero también del siglo XX y, cosa inusitada, del actual siglo XXI. Aunque nos parezca escandaloso y pueda ser motivo de reacciones virulentas por parte de sus partidarios, Andrés Manuel López Obrador recoge, en su estilo personal de gobernar, una parte de toda esa tradición centralista y absolutista que se enquistó en la cultura política del periodo colonial, que restablece en el mismo siglo XIX Porfirio Díaz y que recoge, en muchas de sus manifestaciones, el régimen que emerge de la revolución mexicana, que gobierna ininterrumpidamente hasta el año 2000. Por supuesto que hay matices, periodos de un mayor relajamiento y también circunstancias muy distintas, pero el absolutismo, a través de una presidencia imperial, sobrevive en el sótano del Estado mexicano y emerge cada cierto tiempo, con diferentes ropajes y discursos, pero finalmente con muchas de sus características. Si resumimos el absolutismo de Fernando VII, tenemos cuatro características principales: control personal del poder,


López Obrador se está convirtiendo en un presidente

ferozmente centralista, tratando de quitar autonomía y poder de toma de decisiones a los estados, en todo lo que se refiere a las tareas propias de gobierno.

represión de toda disidencia, servidores (ministros) cuya única pauta de comportamiento es la fidelidad ciega a su señor y, no menos importante, escuchar los consejos que en cada caso le convienen, sin ajustarse a ningún precedente específico. Si los desglosamos y los vemos a través de los actos, el discurso y el estilo del gobierno de López Obrador, las conclusiones son muy inquietantes. Primero: control personal del poder. Los hechos muestran, de manera incontrovertible, que López Obrador tiene un control personal absoluto del poder, lo cual no sólo hace sino que ostenta todos los días por la mañana en sus conferencias. Segundo: represión de toda disidencia. Aquí hay matices que deben ser considerados con cuidado, pero también es incontrovertible que este gobierno es intolerante con cualquier tipo de disidencia y la ataca, no sólo verbal y mediáticamente, sino con actos de gobierno y con políticas concretas, como se hace ahora al tratar de someter a todos los organismos autónomos, ni siquiera dignarse dialogar con los gobernadores federalistas y acusar a toda forma de oposición de enemigos de su proyecto, denominándolos conservadores y neoliberales, inclusive al mismo movimiento feminista del país. Tercero: servidores (ministros) cuya única pauta de comportamiento es la fidelidad ciega a su señor. Esto no requiere ni tan siquiera de demostración, es demasiado obvio. Nadie está en el gabinete si no tiene una fidelidad ciega a López Obrador, así lo ha pedido él textualmente. No hay un solo ministro con voz y vida política propia, ni uno solo. Cuarta: escuchar los consejos que en cada caso le convienen, sin ajustarse a ningún precedente específico. En su tercer año de gobierno, López Obrador ha dejado más que claro que no escucha consejo de experto alguno, por más delicada que sea la materia. Él toma la decisión final en todos los asuntos, aunque técnicamente desconozca de la materia, muchas veces por simple intuición, por impulsos del momento o por algún acto de simpatía o de enojo.

EL CINCUENTA POR CIENTO A diferencia de lo que afirmaba Manuel Abad y Queipo sobre la situación social en la colonia antes de la guerra de independencia, el México de hoy se compone en un 50% de gente pobre, de los cuales alrededor de un 20% vive en extrema pobreza, con muy pocas o ninguna posibilidad de salir de su condición. Del restante 50% de la población, un 10% se compone de la clase alta y media alta, mientras que el restante 40% es clase media y media baja.

López Obrador llegó al poder debido al nivel de pobreza que hay en el país, generada en buena parte por la corrupción y la ineptitud de una clase política que se dedicó por casi un siglo a obtener beneficios del ejercicio del poder, pero ha habido cambios importantes en las últimas tres décadas, por los cuales el viejo sistema políticos ha tenido modificaciones y se ha orientado hacia una democracia más desarrollada, aunque todavía débil en muchos aspectos. Es incuestionable que López Obrador tenga el propósito de abatir los índices de riqueza, pero políticamente lo quiere hacer socavando la democracia y trayendo de vuelta el centralismo y el populismo de ciertos gobiernos del siglo pasado, pero además su estilo personal de gobernar tiene mucho de absolutista: el Estado es él, lo que hace casi imposible la tarea que se propone. Una de las consecuencias del centralismo de la colonia y del absolutismo fue el abandono de los territorios del norte de la Nueva España, los cuales no fueron debidamente colonizados y eran sujetos a un abandono, por una parte, mientras que por otra se impedía la iniciativa y la libertad de las provincias. López Obrador se está convirtiendo en un presidente ferozmente centralista, tratando de quitar autonomía y poder de toma de decisiones a los estados, en todo lo que se refiere a las tareas propias de gobierno. Ha concentrado la mayor parte de los recursos de la hacienda pública, de igual manera que lo hacía la corona española o los gobiernos autoritarios del siglo pasado, sujetando a toda la federación a una austeridad absurda. Gran parte de ese dinero lo ha utilizado en lanzar programas clientelares centralizados, a tal grado que ni aún en la pandemia de COVID-19 ha implementado un esquema participativo y de sinergia con toda la federación. Para él todo aquel que está fuera de su círculo de influencia y no le guarda una fidelidad ciega es sospechoso de corrupción, de disidencia, de tener malas intenciones hacia su proyecto y, en consecuencia, hay que combatirlo de alguna manera. Está gobernando como si la clase media no existiera, cuando representa el 40% de la población y como si los empresarios no fueran quienes pueden organizar la iniciativa privada para generar riqueza. Su deseo es que el Estado sea el centro económico, político y administrativo del cual dependa todo el país, lo que es un grave error que está causando ya graves problemas que se reflejan como la paralización del crecimiento económico, la disminución de la inversión, la paralización del espíritu emprendedor y, como consecuencia de todo ello, el incremento del porcentaje de mexicanos que viven en pobreza. La historia es madre y maestra, pero de quién la quiere escuchar, no quien se empeña en traer lo peor del pasado que tantos daños provocó.

352 | enero de 2021

11


12

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Políticos laguneros

Opínión

y el obvio disfraz de las precampañas

L

os anuncios espectaculares de las principales vialidades de Torreón se han convertido en un desfile de vanidades de ciertos políticos, quienes aspiran a ser candidatos de su respectivo partido a la presidencia municipal. El primero en aparecer fue Luis Fernando Salazar Fernández, quien, con el pretexto de su “informe como diputado federal”, colocó anuncios espectaculares donde afirma que ha hecho maravillas como legislador, una vez que, como dice el calificativo popular, le “chaqueteó” al PAN, ya siendo diputado por este partido que, precozmente, le ha dado todo, para pasarse a MORENA, y buscar la presidencia municipal de Torreón y eventualmente la gubernatura de Coahuila, nada más. ¿Cómo un junior de la clase alta local que ha sido parido políticamente por el PAN y educado en una ideología de derechas se pasa a MORENA y se quiere convertir en su candidato? Sencillamente no entiendo. El siguiente en la pasarela de anuncios espectaculares fue José Ángel Pérez, exalcalde panista de Torreón, cuyo desempeño fue, por usar un calificativo mesurado, deficiente. Hoy, a base de dinero, se ha convertido en diputado federal por MORENA y está en préstamo nada menos que al PT, el ala dura del morenismo, cuando es empresario y una gente de la clase alta local. En sus espectaculares afirma que ha dado despensas a los menesterosos, que ha donado tres meses de su sueldo para obras pías y contribuyó para que se trajera la vacuna contra el COVID-19, todo ello levantando la mano en el Congreso con displicente servilismo dentro de la multitud de diputados oficialistas. Hasta donde se sabe, cada diputado recibe una cantidad mensual cercana a los 30 mil pesos para gestión social y otra cantidad muy importante para el pago de sus gastos administrativos y todavía le sobra el sueldo completo, así que es un desparpajo decir que ha regalado algo y si tiene algo que ver con la vacuna de COVID-19 pues habría que reclamarle. El tercero en el orden es Marcelo Torres Cofiño, quien ha puesto espectaculares aquí y allá, ya abiertamente promocionándose como candidato del PAN a la presidencia municipal de Torreón y antes lo hizo con motivo de su “tercer informe legislativo” como diputado local. Por supuesto que, en su opinión, ha hecho maravillas y promete también maravillas para la ciudad,

pero el problema es que todos esos anuncios espectaculares, que dicen tan poco o no dicen nada, realmente salen de nuestros bolsillos y por cierto son bastante caros, pero en apariencia todo indica que no hay problema de dinero; dinero hay para las campañas, vía sueldos de legisladores federales o locales. Según los consejos de sus asesores de imagen y publicistas, los tres están en la etapa que se denomina de “posicionamiento de imagen”, en la cual se trata que el elector fije en su mente la imagen física del candidato y se aprenda su nombre. Lo más absurdo es que en el caso de Luis Fernando Salazar Fernández y José Ángel Pérez, están en un pleito interno de MORENA que se asemeja, muchísimo, a un pleito de callejón, en el cual todo un grupo de políticos o aprendices de políticos se pelean la candidatura y nadie sabe aún quien será.

352 | enero de 2021

13


Análisis político

por: Rodrigo Tejeda

Armando

Guadiana contra su edad y su Foto: El Siglo de Torreón

14

Revista de Coahuila

oscuro historial


Armando Guadiana Tijerina ha pedido licencia a su cargo como senador de la

república para postularse como candidato a la presidencia municipal de Saltillo, una decisión desconcertante que no pareciera tener sentido político, como no sea el de tratar de hacerse de una base electoral para volver a intentar ser candidato a gobernador de Coahuila en 2023, pero tiene al menos dos problemas insalvables: su edad (este mes de marzo cumple 75 años) y un historial oscuro como empresario, además de muchos otros inconvenientes de tipo político-electoral.

E

l senador por Morena, nativo de Múzquiz, según su perfil biográfico oficial, ha sido toda su vida un controvertido y versátil empresario y, sólo en ciertos periodos cortos de su vida, también político, afiliado al PRI desde 1969 hasta 2012 (43 años nada más) y ahora miembro de Morena, que lo postuló a la gubernatura en 2017 y en 2018 lo hizo senador plurinominal. El paso del PRI a Morena, cuando ya era un hombre viejo, se debió a lo que ha motivado toda su ya larga vida: los negocios y el dinero. A partir del 2011 Armando Guadiana entra en un pleito muy agresivo en contra del exgobernador del estado, Humberto Moreira Valdés, originado en el más importante de sus muchos negocios: la explotación y la venta de carbón a la CFE. Con mutuas acusaciones e inclusive demandas de por medio, el pleito con los hermanos Moreira Valdés pasó de Humberto a Rubén, lo que llevó a Guadiana Tijerina a buscar un acercamiento con Andrés Manuel López Obrador, de quien se convirtió en su principal patrocinador y hombre de confianza en Coahuila. Actualmente el empresario minero es el jefe político de Morena en el estado, desde su posición de senador y excandidato a la gubernatura. Aunque en su campaña para la gubernatura utilizó el folklórico eslogan “El viejo del sombrerón”, haciendo alusión a la canción cumbiera del mismo nombre, y su aspecto es el de un ranchero rico, con traje casimir, corbata y un gran sombrero texano fino de lana blanca, como salido de una de las historietas de los años sesentas de Rius, quien dibujaba así a los políticos de aquella época, Armando Guadiana es un empresario sumamente versátil, con múltiples intereses y aficiones, además con una sólida formación profesional como ingeniero civil, egresado con maestría del ITESM. Es decir: su aspecto y atuendo físico es engañoso, pero también lo son sus intereses, para quien no conoce su trayectoria personal, empresarial y política. El listado completo de sus empresas e inversiones es desconocido, debido a su diversidad y a lo intrincado de su participación en diversas sociedades mercantiles. Tiene participación principalmente en la minería, la industria de la construcción, la ganadería de producción de carne, huertas de nogal y manzana, crianza de reses bravas para

la lidia, equipos deportivos de nivel profesional, computación, muy extensas propiedades de tierras para explotación minera y de hidrocarburos, además de bienes y raíces. Entre lo que se conoce tiene detectadas 11 empresas, casi todas ellas ubicadas en estados del norte del país. Su ingreso a la política se da por intereses económicos muy específicos. Fue director del Catastro del Estado de Coahuila, de 1971 a 1973, en el periodo de Óscar Flores Tapia, un cargo que le permitía hacer operaciones relacionadas con tierras, que es la base del negocio minero. Tenía tan solo 25 años de edad y debió de ser su primer trabajo en forma. En ese mismo sexenio se convierte en diputado local por el X Distrito, que correspondía a la región carbonífera, de 1973 a 1976, pero concluido el sexenio de Flores Tapia se aleja de la actividad política para dedicarse a los negocios, donde ha tenido una muy larga y exitosa carrera. Como empresario ha sido pragmático y poco escrupuloso, lo cual es por demás bastante común en el medio empresarial mexicano, especialmente en aquellos empresarios que han hecho sus fortunas a partir de relaciones y contratos con el medio gubernamental, que es el caso de Guadiana Tijerina. En 1993, cuando despegaba su carrera empresarial, estuvo preso en el penal de Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, debido a lo que él llama como un adeudo de carácter mercantil, en un periodo en que iban mal sus negocios y tuvo que declararse en suspensión de pagos, pero en realidad se debió a una deuda financiera que se negaba a pagar, la cual tuvo que ser cubierta en su totalidad, por lo que su estancia en el horrible penal se limitó a dos días y el asunto fue borrado de su expediente. El carácter desenfadado del personaje quedó plasmado en una frase que declaró a la prensa local, cuando al ser cuestionado sobre si era un hombre honrado, a lo cual contestó: “honrao, honrao, honrao, pos no”, o aquella en la cual le fueron detenidos dos camiones repletos de mercancía de contrabando por parte de las autoridades policiacas; después de que la mercancía fuera identificada como propiedad de Armando Guadiana Tijerina, fue cuestionado al respecto y declaró: “debió de tratarse de un incómodo homónimo”. No es casualidad que sus principales negocios estén relacionados con la venta de servicios y de materia prima a los gobiernos estatales y federales. La venta de carbón mineral a la CFE ha sido el más grande de sus negocios.

352 | enero de 2021

15


A inicios de 2017 las autoridades estadunidenses procesan a uno de los operadores del Cártel del Golfo, Juan Francisco Sáenz Tamez. En sus declaraciones juradas, Sáenz afirma que las operaciones de explotación y venta de carbón en las propiedades de José Luis y Armando Guadiana Tijerina eran ordenadas por los empresarios a sus trabajadores: entregar el carbón y su venta a los encargados del Cártel del Golfo. Esto quedó asentado en el expediente 76/36-379. EL CARBÓN Y EL PLEITO CON LOS MOREIRA Como se ha mencionado, a partir del 2011 inicia un pleito virulento en contra de los hermanos Humberto y Rubén Moreira, a partir del negocio de la venta de carbón a la CFE, donde el gobierno del estado jugaba un papel muy importante a través de la Promotora para el Desarrollo Minero. Guadiana la emprendió contra el gobierno de Humberto Moreira, haciendo fuertes señalamientos sobre el problema de la deuda y otros temas que eran especialmente incómodos para el exgobernador, quien le contestó al ahora senador por Morena acusándolo de difamación y de estar coludido con el narcotráfico, específicamente con el Cartel del Golfo y con Los Zetas para la explotación ilícita de carbón y su venta a la CFE. En las acusaciones de Humberto Moreira con Armando Guadiana y su hermano José Luis Guadiana, le atribuía el realizar explotación de carbón a través de la empresa Minerales Industrializados, S. A. a favor del crimen organizado. El 10 de octubre de 2012 Humberto Moreira presenta la primera demanda en contra de Armando Guadiana y se inicia así un largo pleito, en el cual también Guadiana demandaría a Humberto Moreira. En medio de estos litigios, la SEIDO (Secretaría Especializada en la Investigación del Crimen Organizado) cita a declarar a los Guadiana y les son congeladas las cuentas bancarias a la empresa Minerales Industrializados, S. A. (MINSA). Se establece que efectivamente el crimen organizado estaba inmiscuido en el negocio de la explotación de carbón mineral y su venta a la CFE, pero los Guadiana argumentan que eran los trabajadores de la empresa los que estaban coludidos y permitían este tipo de operaciones, mientras que ellos estaban totalmente al margen. En estas fechas los principales líderes de Los Zetas, quienes habitaban un rancho en el municipio de Progreso, fueron abatidos o detenidos por las fuerzas especiales de la Marina Armada de México; el cártel, que había sembrado el terror en casi todo el territorio de Coahuila, entró en proceso de desintegración. Finalmente, la SEIDO no pudo o no quiso probar nada, como tampoco se llevó a cabo ninguna investigación a fondo sobre algo que era del dominio público: la incursión del crimen organizado en el negocio del carbón durante estos años, que van de 2010 a 2015, aproximadamente. Pese a que en lo judicial ninguna de las dos partes pudo concretar nada, la pugna entre Humberto y Rubén Moreira y los hermanos Guadiana Tijerina continuó. Como revancha, Rubén Moreira canceló la tauromaquia en Coahuila a través del Congreso del Estado, atacando lo que es tal vez la pasión más

16

Revista de Coahuila

grande de Armando Guadiana, quien es dueño de la ganadería que lleva su apellido, ubicada en Mazapil, Zacatecas, que fuera fundada por Lorenzo Garza en 1937 y cuenta con una de las trayectorias más importantes en la tauromaquia mexicana. Como referencia aparte, este rancho ganadero es una muy bonita propiedad, según se puede apreciar inclusive en la internet, bajo la denominación de ganadería de Armando Guadiana o, sencillamente ganadería Guadiana. La pugna se continuó y todavía en mayo de 2016 Armando Guadiana era víctima de espionaje telefónico. En esas fechas se publicó, a través de Anonymous México, una conversación privada entre Armando Guadiana y su esposa Guadalupe Mandujano, con el propósito evidente de ridiculizar al jefe político de Morena en el estado. Extraoficialmente la autoría de dicho espionaje se les atribuyó a funcionarios cercanos al ex gobernador Rubén Moreira. Fue hasta los inicios de 2017 que las autoridades estadunidenses procesan a uno de los operadores del Cártel del Golfo, llamado Juan Francisco Sáenz Tamez, alias “Comandante Panochitas”, quien en sus declaraciones juradas afirma que las operaciones de explotación y venta de carbón en las propiedades de José Luis y Armando Guadiana Tijerina eran al revés de lo que habían declarado, pues fueron los empresarios quienes daban órdenes a sus trabajadores de entregar el carbón y su venta a los encargados del Cártel del Golfo. Lo anterior quedó asentado en el expediente 76/36-379, pero ya habían transcurrido varios años desde la investigación de la SIEDO (Secretaría Especializada en la Investigación del Crimen Organizado) y además era ya el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo que el asunto fue enterrado. Por lo declarado por el propio Armando Guadiana, su hermano José Luis vive en los Estados Unidos.

LA REVANCHA Y EL CONFLICTO DE INTERESES Aunque la conclusión aparente del pleito entre los Moreira y los Guadiana es que se trataba de un juego sucio donde ambas partes resultaban impresentables, Armando Guadiana no desistió y se dispuso a cobrarse. Renuncia al PRI y se convierte en entusiasta patrocinador de Andrés Manuel López Obrador. En 2017 se postula como candidato al gobierno del estado de Coahuila por Morena, pero queda relegado a una tercera y muy distante posición; no obstante, se hace de una imagen pública a nivel estatal, retornando a la política por una puerta mucho más grande.


352 | enero de 2021

9


18

Revista de Coahuila


por: La redacción

Análisis político

La mezquindad política:

el metrobús en Torreón

T

orreón es una ciudad de tamaño medio, pero con un serio problema de movilidad, debido al gran atraso y a la grave ineficiencia del servicio de transporte colectivo, lo que representa un muy alto costo para los sectores de menores ingresos de la población, ya que el costo de un pasaje en autobús público cuesta 13 pesos, una de las tarifas más altas a nivel nacional, si se le compara incluso con la Ciudad de México. En 2014, el gobierno municipal, presidido en ese año por Miguel Riquelme Solís, inició las obras de lo que se ha denominado como el Metrobús, un sistema de transporte colectivo moderno que vendrá a sustituir el viejo, obsoleto y caro servicio que se presta actualmente. La obra es considerada como la solución a una de las necesidades más básicas de la ciudad, pero seis años después no ha podido ser concluida y puesta en funcionamiento, debido a varios contratiempos financieros que se han presentado. En los primeros años del gobierno federal de Enrique Peña Nieto, la Zona Metropolitana de La Laguna, conformada por las ciudades de Torreón-Gómez Palacio-Lerdo-Matamoros, estaba recibiendo un poco más de 600 millones de pesos anuales para obras de infraestructura y proyectos urbanos, a través del llamado Fondo Metropolitano. Con este esquema se dio inicio a las obras del Metrobús,

que avanzaron con normalidad en sus primeras etapas, haciendo una mezcla de recursos públicos, pero principalmente con los ingresos que proveían de esos fondos federales. Sin embargo, éstos comenzaron a disminuir drásticamente durante 2017 y 2018, que fueron el cierre del gobierno de Peña Nieto. En 2019 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador casi desapareció el Fondo Metropolitano y otras partidas presupuestales destinadas a los estados y municipios, pero ya para 2020 el Fondo Metropolitano fue desaparecido, junto con otros 108 fideicomisos, por el gobierno de la llamada 4T. Para 2021, el gobierno de López Obrador castigó severamente al estado de Coahuila en su participación, con un porcentaje muy superior al recorte que se aplicó a la mayoría de los 32 estados del país, siguiendo un criterio político que está más inspirado en la mezquindad que en la real falta de recursos federales, como efecto de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. Desde el 2018 el gobierno municipal pasó del PRI al PAN, con Jorge Zermeño Infante como presidente municipal de Torreón. El nuevo gobierno inició sin una deuda significativa, en consecuencia con finanzas que le permitían destinar un buen presupuesto a obra pública. La prioridad más importante era el problema del agua potable y el drenaje, pero éstos correspondían a la empresa municipal SIMAS.

352 | enero de 2021

19


Foto: luisguillermodigital.com

Con esa misma mezquindad, Zermeño trata el Metrobús como una obra ajena que no formara parte de la infraestructura esencial de la ciudad. A un mes de que se retire del cargo para buscar, por tercera vez, una diputación federal, ha destinado, durante tres años, el presupuesto de obras públicas del municipio a rehabilitar y hermosear plazas y jardines.

¿Qué obra de infraestructura básica le agregan los dos gobiernos de Zermeño al municipio?

Debido a años especialmente lluviosos, el estado del pavimento en casi toda la ciudad era malo, por lo que se estableció un programa conjunto entre el estado y el municipio, denominado “Vamos a Michas”, para atender el problema, que ha sido resuelto es un cierto porcentaje. La siguiente prioridad era la terminación del Metrobús, pero el gobierno de Jorge Zermeño decidió tratar a esa obra como parte del gobierno de Miguel Riquelme Solís, con quien comenzó a mostrar una actitud de rispidez y un trato difícil, manejando una especie de pugna político-territorial, por la cual él era el presidente municipal de Torreón, su territorio, y bajo ese criterio manejó la planeación del gasto en obras públicas. Con esa misma mezquindad, Zermeño Infante trata la obra del Metrobús no como si ésta formara parte de la infraestructura esencial de la ciudad, sino como una obra ajena, sumándose inclusive a los críticos que señalan, con razón, pero sin ahondar en argumentos, la tardanza que ésta ha tenido. Al comenzar este año, ya en precampaña por una diputación federal por el V Distrito de Torreón, Zermeño Infante ha lanzado nuevamente una crítica en contra de las obras del Metrobús, argumentando inclusive que están causando problemas a las instalaciones de servicios básicos en la colonia Britania, en lo que es una manifiesta animosidad de abrir polémica con propósitos político-electorales.

20

Revista de Coahuila

El planteamiento no podía ser más penoso: que el gobierno estatal tiene una obra inconclusa que lleva ya seis años, mientras que el municipio ha transformado la fisonomía de Torreón con cientos de obras públicas. Lo correcto políticamente es que el gobierno municipal debió participar, con parte de sus recursos de obra pública, para la terminación de esa obra, al retirarse drásticamente el apoyo del gobierno federal, el cual por cierto le es más contrario al PAN que al mismo PRI. Se trata en principio de una obra básica para la ciudad de Torreón, pero contrario a ello, el gobierno de Zermeño Infante le concedió al gremio de los transportistas un incremento a 13 pesos, al mismo tiempo que le otorgó un incremento al servicio de taxis. En ninguno de los dos casos se dio una negociación en la cual los transportistas se comprometieran a una mejora del servicio y de las unidades, siguiendo nuevamente un criterio político-electoral por encima de los intereses de la ciudad. A un mes de que se retire del cargo para buscar, por tercera vez, una diputación federal, Jorge Zermeño ha destinado, durante tres años, el presupuesto de obras públicas del municipio a rehabilitar y hermosear plazas y jardines, a gastar una cantidad enorme de recursos en lo que se denomina como mantenimiento urbano, con una gran opacidad en la asignación de contratos, a través de un pool de empresas foráneas o propiedad de allegados a su familia. ¿Qué obra de infraestructura básica le agregan los dos gobiernos de Jorge Zermeño a la ciudad de Torreón y al municipio en general? Ninguna, por lo menos ninguna que sea de importancia. Aún en la infraestructura de agua potable y drenaje, que fue uno de los compromisos básicos de campaña, estos dos gobiernos quedarán a deber. Es incuestionable que la alternancia de partidos en los gobiernos es muy buena para una sociedad que busca ser democrática, pero la contraparte es que se presta a posturas facciosas, donde el gobierno entrante quiere no sólo no continuar, sino demeritar o inclusive abandonar la obra realizada por el gobierno anterior, lo que es una política errónea y mezquina que van en contra del sentido común y de la planificación del desarrollo de la ciudad, algo que no sucede en ningún país desarrollado del mundo.


352 | enero de 2021

9


Análisis político

por: Rodrigo Tejeda

Diputados federales

el cobro del servilismo

C

ada vez nos adentramos más en un mundo político de mentiras; un cuento cruel que está jugando con la esperanza de cambio de los mexicanos, donde las decisiones presidenciales, por más absurdas y contrarias que sean a los intereses de los ciudadanos, no sólo son aprobadas por los diputados federales, sino aplaudidas. Hemos regresado, de manera repentina, a los peores años del presidencialismo o, como la llamaban los pocos críticos, a la presidencia imperial, donde las iniciativas del presidente son órdenes para los diputados federales y senadores del partido oficial. A cambio de aprobar todo lo que se les pide, los diputados federales ganan más, nominalmente, que el propio presidente, en lo que es otro de los muchos cuentos y mentiras con las que estamos viviendo. La Cámara de Diputados tiene uno de los niveles más bajos de su historia, al componerse en una gran parte con

22

Revista de Coahuila

personajes que aprovecharon el movimiento de Morena en el 2018, sin tener ninguna preparación, experiencia o siquiera compromiso con los distritos que dicen representar, donde son verdaderos desconocidos que obtuvieron el voto ciego, aprovechando que los electores cruzaron en la boleta todos los cuadros que decían Morena, como apoyo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Otra parte de los diputados del partido oficial, Morena, y del PT, son expriistas y expanistas, tránsfugas que vieron la oportunidad de aprovechar las circunstancias para obtener una diputación federal o senaduría. En Coahuila, sólo era militante de Morena Miroslava Sánchez, médica de profesión, quien ha estado realmente en la izquierda por años y era la dirigente estatal del movimiento, tiene trabajo político y un compromiso social manifiesto. Es hoy diputada federal plurinominal por Morena. Francisco Borrego, un hombre originario de San Pedro, dedicado al transporte de carga, tiene una formación sumamente pobre, sólo conoce de su negocio. Fuera de su medio


Miroslava Sánchez

Francisco Borrego

profesional es completamente desconocido aún en la región lagunera, no tiene ningún antecedente de militancia política. Es diputado federal por Encuentro Social, partido satélite de Morena, en buena medida por el patrocinio económico que debió proporcionar al movimiento. Diego del Bosque, un agrónomo egresado de la Antonio Narro, se incorporó a Morena y ha tenido algunos cargos dentro del movimiento, suficientes para que lo hicieran también diputado federal plurinominal. Es también un desconocido dentro de la sociedad regional y estatal. Una de sus pocas propuestas legislativas es la de que los cuadernos escolares no se forren, por cuestiones de carácter ecológico, lo que da una idea de que tan enfocado está en la problemática de Coahuila. Melva Nelia Farías, diputada federal por el PT, también partido satélite de Morena, representa un distrito del centro del estado. Es una expriista que dejó a su partido porque ya no tenía oportunidad de obtener otro cargo. No se ha comprometido en lo absoluto con la fuerte problemática social, económica y sanitaria de su distrito. José Ángel Pérez, ex alcalde panista de Torreón, cargo que desempeño con gran ineficiencia, es hijo de un político priista de toda la vida, pero él optó por el PAN para luego renunciar al serle negada la candidatura a una diputación federal, la que obtuvo incorporándose a Morena y, en este año, pasándose nominalmente al PT, un partido que ha perdido su registro por la baja votación obtenida en la pasada elección del 18 de octubre. No está comprometido con ninguna problemática de su distrito, el VI de La Laguna, considerado unos de los distritos con más rezago social en todo Coahuila. Es empresario algodonero. Luis Fernando Salazar Fernández, un militante del PAN que, debido a las relaciones de su familia, ha ocupado desde muy temprana edad cargos de representación popular, fue electo por el V Distrito de Torreón como panista y, al no obtener

Diego del Bosque

el apoyo interno para ir en busca de la presidencia municipal de Torreón o la misma gubernatura, se pasó a Morena, aún cuando es todo un junior de la política y debe toda su carrera política al panismo. En la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2021, donde Andrés Manuel López Obrador le hizo drásticos recortes al presupuesto de Coahuila, muy por encima de la media nacional, calculados entre un 7 y un 8 por ciento, castigándolo adicionalmente, con la supresión de fideicomisos que implican otro recorte más, se dio lo que se puede considerar una consigna política en contra de las instituciones estatales y muchas organizaciones de la sociedad civil, lo que repercutirá gravemente en la economía y la infraestructura, como consecuencia en el interés de todos los habitantes de Coahuila. Puestos entre votar por los intereses del estado que representan u obedecer la consigna presidencial de ensañarse presupuestalmente con un estado donde Morena no pudo ganar una sola diputación el pasado 18 de octubre, de los seis diputados morenistas cinco votaron a favor la aprobación de ese presupuesto y el sexto, fiel al pragmatismo que ha desplegado siempre, no se presentó a la sesión, y ese fue Luis Fernando Salazar Fernández, consciente del costo político que tendrá esa decisión a nivel estado en las elecciones de 2021. De los otros cinco diputados federales, sólo Fernando de las Fuentes (PRI), Evaristo Pérez Arreola (PAN) y Rubén Moreira Valdez (PRI) votaron en contra, mientras que Martha Garay (Nueva Alianza) y Silvia Garza Galván (PAN) tampoco se presentaron a la sesión, para tratar de evitar los reclamos de sus propios partidos. Algo casi similar ocurrió con la supresión de los 109 fideicomisos, los cuales afectarán directamente a grupos sociales vulnerables, a actividades sustanciales y a la infraestructura de los municipios. Uno de los fideicomisos fue el de las zonas metropolitanas, por lo cual la zona conurbada

Melva Nelia Farías

José Ángel Pérez Luis Fernando Salazar

352 | enero de 2021

23


El coordinador de los diputados de Morena, PT y ES hasta octubre de este año, Mario Delgado Carrillo, gastó miles de millones de pesos en la campaña interna por la dirigencia nacional de Morena

Torreón-Gómez Palacio-Lerdo no tendrá en lo sucesivo un solo peso adicional para obras, dejando inconclusas unas tan esenciales como el Metrobús, entre otras.

A CAMBIO GRANDES SUELDOS Este fin de año, mientras la economía del país está en serios problemas debido a la pandemia del COVID-19, los diputados federales recibirán 328 mil pesos cada uno de ellos, por concepto de sueldo, aguinaldo y prestaciones. Un diputado federal tiene en teoría una dieta o sueldo mensual de 74 mil 548 pesos, pero recibe mensualmente 45 mil 786 pesos por concepto de “Asistencia Legislativa” y otros 28 mil 772 pesos por concepto de “Atención Ciudadana”, lo que suma un total de 149 mil 106 pesos, mucho más que el sueldo que en teoría gana el presidente de la república. La llamada “Asistencia Legislativa” se supone que está destinada al pago de personal al servicio de los legisladores, como secretarias o asistentes, pero en la práctica a lo más un grupo de legisladores se cooperan para el pago de dos o tres secretarias o asistentes, a los cuales pagan por cierto sueldos bastante bajos, todo lo demás se lo embolsan. El monto de “Atención Ciudadana” está destinado en teoría precisamente a la atención de los ciudadanos en su distrito, algo que ningún diputado hace, mucho menos los 200 diputados plurinominales que no representan a ningún distrito. Se les quitaron, a partir de la presente legislatura, algunas de las prestaciones que tenían, pero se dejó casi intacto el paquete de prestaciones importantes, como seguro de gastos médicos mayores, un aguinaldo de 2 meses, fondo de ahorro, seguro colectivo de vida, gastos funerarios, 2,780

24

Revista de Coahuila

pesos mensuales en vales de despensa y un cupón de 170 pesos diarios cada día de sesiones, válidos sólo en los restaurantes de la propia cámara, que no están nada mal. Eso es lo oficial, pero extraoficialmente un diputado federal, especialmente si es del partido Morena o de alguno de sus satélites, como PT o Encuentro Social, puede recibir muchos otros beneficios. El coordinador de los diputados de Morena, PT y ES hasta octubre de este año, Mario Delgado Carrillo, gastó miles de millones de pesos en la campaña interna por la dirigencia nacional de Morena, para remontar a Porfirio Muñoz Ledo, quien lo superó 2 a 1 en la primera encuesta; una elección sumamente desaseada y anómala. En lo que fue sólo uno de sus gastos, colocó anuncios espectaculares en la mayoría de las ciudades importantes de todo el país, para una elección interna. Como Secretario de Finanzas en el gobierno de Marcelo Ebrard, está involucrado en graves anomalías financieras, entre una de ellas la llamada “línea dorada” del metro de la Ciudad de México. ¿De dónde sacó esos miles de millones de pesos solo para deshacerse de Porfirio Muñoz Ledo?, en un gobierno donde el 70 por ciento de los contratos se asignan de forma directa, sin asignación alguna. ¿Quién le podría pedir cuentas, si además se trata del caótico partido oficial, incapaz por sí mismo de designar un dirigente nacional? Tener un sueldo mensual real que se ubica entre los 170 y los 180 mil pesos es una buena recompensa por seguir, a cambio, una “fidelidad a ciegas” hacia las exigencias y órdenes del presidente de la república. Lo grave para el país, como ya se ha visto en este 2020, es que estos diputados oficiales pueden aprobar cualquier cosa, sin importar las consecuencias sociales, económicas o políticas que impliquen, algo que sólo puede cambiarse en las próximas elecciones de 2021. Debido a la mayoría de sus diputados federales y senadores, Coahuila y Durango han recibido ya un fuerte daño económico. Coahuila no fue incluido tan siquiera con una sola obra en los dos paquetes del Plan Nacional de Infraestructura, cuando representa una de las economías más productivas del país, pero en este gobierno todo se decide por motivos ideológicos, políticos y electorales, mientras los diputados federales y senadores aplauden.


por: Marcela Valles

Análisis político

Lo que se temía:

Mal manejo de la vacuna

E

n la edición de noviembre de 2020, Revista de Coahuila publicó el artículo “¿Cómo será la aplicación de la vacuna para COVID-19?”, de la autoría de Álvaro González, en el cual se planteaba que podría haber problemas en este año de 2021 con la vacunación de todo el país, tomando como referencia lo que estaba sucediendo con la aplicación de la vacuna contra la influenza. Lamentablemente los malos augurios se han comenzado a cumplir y el plan de vacunación anunciado por el gobierno de López Obrador, que ha dejado demasiadas dudas y huecos de información al nivel de los estados y municipios, ha comenzado ya con su primer retraso, bajo argumentos que no parecen un justificante suficiente, como el hecho de que México ha cedido parte de sus compras de vacunas a la farmacéutica Pfizer para destinarla a los países más pobres.

COVID-19

México tiene 52 millones de pobres, una población superior a la de muchos de los países europeos, por lo que no estamos para ceder vacunas si hay 52 millones de pobres por vacunar en México. El otro argumento, distinto al del gobierno federal, es el de una ampliación de la planta de Pfizer en Europa, por lo cual parará la producción unas semanas para acelerarla a finales de febrero; parece el argumento oficial de la empresa. Lo cierto es que Pfizer apoyará al programa del nuevo presidente norteamericano Joe Biden, quien se ha propuesto vacunar a 100 millones de ciudadanos en sus primeros 100 días de gobierno, lo que es un programa de vacunación en forma. Hugo López-Gatell ha afirmado que llegaron a México un millón de vacunas de la empresa AstraZeneca, procedentes de Argentina, pero sin envasar, por lo cual estarán listas para su uso hasta finales de marzo.

352 | enero de 2021

25


LA MANIPULACIÓN POLÍTICA

Pfizer supuestamente hará la siguiente entrega hasta mediados de febrero, para hacer su aplicación en la tercera semana del mes, pero se trata de entregas de minoristas. Hasta ahora las entregas de la farmacéutica estadunidense no llegan al millón de dosis, por lo que no se ha podido cubrir ni tan siquiera completo al personal de primera línea del sistema de salud público y privado. Se ha dado un calendario donde se pretende vacunar a la población en cinco etapas, la primera de diciembre 2020 a febrero 2021 para el personal de salud; la segunda de febrero a abril para adultos mayores de 60 años; la tercera y cuarta de mayo a junio para adultos de 50 a 59 y de 40 a 49 años, y la quinta de junio de 2021 a marzo de 2022 para el resto de la población. La idea es que a los adultos mayores de 60 años se les iba a aplicar la vacuna de CanSino Biologics, por ser de una sola aplicación, a diferencia de la de Pfizer que es de dos, pero los contratiempos ya han comenzado. El 18 de febrero renunció a su cargo la directora del Programa de Vacunación Universal, Miriam Veras Godoy. Lo hizo, oficialmente, por motivos de salud, relacionados por el exceso de estrés, por lo que su médico le pidió un cambio en su estilo de vida. La causa real de la renuncia, según ha trascendido en el círculo cercano a la doctora, es efectivamente la sobrecarga de estrés, pero motivada por las pugnas internas dentro del sector salud, originadas a su vez en las luchas dentro del gabinete de López Obrador en torno al plan nacional de vacunación contra la COVID-19 y, lo que se temía: su manipulación política, que se ha centrado entre Hugo López-Gatell, Marcelo Ebrard y Arturo Herrera, Secretario de Relaciones Exteriores el segundo y Secretario de Hacienda el tercero.

26

Revista de Coahuila

Cuando el comentarista y conductor Víctor Trujillo, “Brozo”, lanzó un video en las redes donde, con un lenguaje muy fuerte, anticipaba la posibilidad de que se manipulara la vacuna contra el COVID-19 con fines de tipo político-electoral, los voceros del gobierno federal y sus comentaristas orgánicos hicieron un escándalo, pero la manipulación se ha comenzado a dar. El primer problema es que el Plan Nacional de Vacunación está completamente centralizado, al grado que los gobernadores de los 32 estados conocen, como el resto de la ciudadanía, que se manejarán cinco etapas, pero no tienen conocimiento de la calendarización de entregas, las cuales pueden variar de acuerdo a los criterios o intensiones de los funcionarios federales. Para la población de hasta 40 años, el periodo de vacunación se programó de marzo a junio, que coincide exactamente con el periodo electoral, mientras que al resto de la población tendrá que esperar hasta 9 meses para ser vacunada. Si bien es cierto que es correcto dar preferencia a los adultos mayores de 40 años e iniciar con el grupo de mayor edad, también lo es que el mayor porcentaje de la clientela política del partido en el poder se encuentra entre los adultos mayores de 40 años, los cuales suman en total alrededor de 50 millones de personas. Esto podría considerarse como una especulación de mala voluntad, pero el gobierno federal ha integrado brigadas que denomina como “Los Servidores de la Nación”, formadas por miembros de su movimiento político, para que supervisen, a nivel nacional, la aplicación de la vacuna, aunque en realidad estarían haciendo trabajo político en favor del partido oficial. También se ha planteado la posible designación de “Superdelegados” en cada estado con el mismo propósito, creando un aparato paralelo a los sistemas de salud que ya existen en cada una de las entidades, los cuales tienen la capacidad de llevar a cabo la vacunación, en algunos casos con el apoyo de instituciones como el ejército, que tiene una parte de personal calificado para realizar campañas de vacunación, en el caso de la de COVID-19 con la debida capacitación previa.


La vacuna debe aplicarse además en lugares adecuados, como clínicas y hospitales, debido a que puede generar reacciones secundarias, las que deben ser atendidas de inmediato por personal médico y de enfermería calificado. Varios Secretarios de Salud de los estados han realizado fuertes críticas a la aparición de estos denominados “Servidores de la Nación”, que son evidentes actores políticos que se inmiscuyen en el proceso de vacunación, cuando, en la opinión de funcionarios como el Dr. Manuel de la O, Secretario de Salud del Estado de Nuevo León, “no saben nada de salud, ni están capacitados para hacer nada”, por lo cual su participación sólo puede causar problemas, debido a que la aplicación de la vacuna requiere realizar la preparación adecuada de la misma, para que la dosis sea la correcta, ya que si es demasiado diluida puede no tener el efecto deseado o, caso contrario, si se aplica más dosis de la indicada puede generar reacciones adversas. Nuevamente estamos asistiendo a la desconfianza del gobierno central hacia los gobiernos estatales y los municipales, bajo el planteamiento de que sólo el gobierno central puede hacer bien las cosas, cuando en el manejo de la pandemia ha sido muy deficiente y ha tenido una manipulación de tipo político. Hasta la fecha se desconoce, por ejemplo, con qué criterios se hará la asignación de los lotes de vacunas a los diferentes estados y en qué tiempos. Con una cadena de mando donde intervienen hasta tres secretarios de Estado, además del presidente, que quiere decidirlo todo, la eficiencia del plan nacional de vacunación se encuentra muy comprometida, además del abasto de por lo menos 180 millones de vacunas que requiere el país, si, como

se afirma, Pfizer proporciona cerca de 40 millones de vacunas, pero éstas son aplicadas en dos dosis, lo que requiere el doble del biológico. De entrada, ya sufrimos el primer retraso en el suministro, que, por lo menos hasta ahora, se ha caracterizados por compras y entregas que pacieran de minoristas, no la cantidad de millones que se requieren. La primera entrega, con la ridícula cantidad de 3 mil vacunas, fue todo un espectáculo político y mediático, sólo para decir que México era el primer país de Latinoamérica en iniciar con la vacunación. Entre más tarde y más ineficiente sea el programa de vacunación, mayor será la cantidad de contagios y de muertes, pero también más grande será el daño a la economía. Un problema a nivel internacional, es que ninguna de las farmacéuticas ha podido determinar cuánto tiempo de inmunidad dará la vacuna a partir de su aplicación. Se desconoce si será como en el caso de la influenza, que hay que aplicar la vacuna cada año, si tendrá un tiempo más largo de duración o si la inmunidad será permanente, como en el caso de otras vacunas. Elaboradas bajo condiciones de emergencia para atacar la pandemia, existen demasiadas interrogantes, pero la más importante de ellas es cuánto tiempo durará el periodo de inmunidad con la aplicación de cada vacuna. De funcionar igual que la vacuna de la influenza, habría que vacunar a todo el país cada año y tendríamos rebrotes periódicos, por lo cual se tendría que vivir con el virus de COVID-19 de forma permanente. Despejar estas dudas tan importantes puede llevarle al gremio investigador en la ciencia médica por lo menos todo 2021, en el mejor de los casos.

352 | enero de 2021

27


Análisis político

por: Álvaro González

El arte de la concertación el caso de

28

Revista de Coahuila

Riquelme


Después de 50 años un político

lagunero logró la gubernatura del estado, rompiendo la hegemonía de los grupos políticos de la capital coahuilense, pero su llegada se da en condiciones especialmente difíciles, no sólo para un político emergido de La Laguna, sino para cualquier otro político.

P

ara Miguel Riquelme Solís su carrera política, por lo menos en los cargos más relevantes, ha sido difícil; un nado a contracorriente no sólo al interior de su propio partido, sino de una oposición que ha provenido, inicialmente, del PAN y ahora de MORENA, el nuevo partido en el poder. Su primera campaña electoral fue por una diputación local y la perdió por la decisión de un cacique de su propio partido (por cierto, ya fallecido) a quien desagradó el que no se le otorgara la posición a alguien de sus confianzas. Era lo que parecía un mal inicio, del cual tuvo que recuperarse, más siendo en ese momento un político muy joven y poco experimentado. Los siguientes años tuvo que trabajar en lo que se conoce como trabajo político de base dentro del PRI estatal, lo que solamente le permitía digamos que irla pasando y esperar una oportunidad, pues es una persona que proviene de una

familia de pequeños comerciantes, que se ganaban la vida en la distribución de productos comestibles; no poseía capital alguno ni un grupo político de respaldo atrás de él. A partir del 2005 su carrera tiene un importante cambio y se convierte primero en diputado local y posteriormente en diputado federal; ocupa luego por periodos no muy largos cargos en desarrollo social y regional y, muy brevemente, la Secretaría de Gobierno del Estado. Su momento llega en 2013, cuando tiene que hacer una campaña electoral en busca de la presidencia municipal de Torreón mientras el PRI atravesaba por un periodo de desprestigio crítico y el PAN, aprovechando esta situación, había ganado las redes sociales y estaba buscando, por todos los medios a su alcance, recuperar Torreón. Riquelme Solís gana con un apretadísimo margen, lo que le convierte en el único presidente municipal del PRI en Coahuila, en la segunda ciudad más importante del estado, mientras el PAN ganaba la capital y toda la región centro. Esto le colocaba, de entrada, en una posición política estratégica, pero aún tenía que hacer un buen gobierno. Y lo hizo si se dejan a un lado las posturas partidistas y la evaluación se remite a las obras y a los programas de ese gobierno, comparándolos con los que ha realizado el actual gobierno de Jorge Zermeño en el mismo periodo de tres años, pues Miguel Riquelme dejó un interinato que no estuvo a la altura de sus exigencias, pero cumplió en lo básico. A partir de su campaña en 2013, Riquelme Solís comienza a cargar con el enorme desprestigio del exgobernador Humberto Moreira, quien es hasta la fecha la sombra negra del PRI, además de una campaña sistemática del PAN, quien vuelve a ganar las redes sociales y busca hacer aparecer al nuevo gobierno municipal como un satélite de los hermanos Moreira, con el propósito de empatar la pésima imagen de Humberto y la poca popularidad de Rubén con la figura emergente de Miguel Riquelme.

NO COMPRAR ENEMIGOS Ante esta perspectiva, Riquelme muestra lo que será en lo sucesivo su estilo personal de gobernar: no comprar conflictos, concertar con todas las camarillas y grupos sociales posibles y dedicarse a trabajar, algo que hace de una manera casi obsesiva y que le ha costado tener algunos problemas de salud. Recompone la seguridad pública del municipio, sanea en buena medida las finanzas públicas, concreta la renovación de todo el alumbrado de la ciudad, inicia las obras del Metrobús, construye Ciudad DIF, el complejo deportivo-cultural de La Jabonera, el complejo deportivo La Línea Verde, el teleférico, el Paseo Morelos, pone las condiciones para la eliminación de

352 | enero de 2021

29


la anómala concesión de la Planta Tratadora de Aguas Negras y reduce notoriamente la deuda del SIMAS, entre sus principales obras. En 2017 pide licencia y se lanza como candidato a la gubernatura del estado por el PRI y algunos pequeños partidos como aliados. El PAN lanza a Guillermo Anaya Llamas, el que era todavía jefe político del partido y estaba tomando su última oportunidad de ganar la gubernatura. Como candidato, Riquelme Solís vuelve a enfrentarse con la imagen negra de Humberto Moreira y la impopularidad de Rubén Moreira, quien, como gobernador, había sembrado en su sexenio no pocos agravios. El PAN trabaja en La Laguna bajo las consignas de hacer aparecer a su contrincante como una extensión de los Moreira, pero además difunde en Torreón la idea de que el perfil de Miguel Riquelme es bajo, por su origen social, por no contar con una imagen física atractiva y, en cierto toque clasista, por no formar parte de lo que ridículamente se denomina como

En medio de la pandemia, Riquelme Solís siguió trabajando en la concertación con todos los grupos de su partido a nivel estatal y evitando conflictos que le resultaban innecesarios

30

Revista de Coahuila

“Círculo Rojo”, la élite social y económica de la región, la que se supone toma las decisiones. La contienda es apretadísima entre las coaliciones encabezadas por el PRI y el PAN. Miguel Riquelme, contra todos los pronósticos, logra ganar por un muy apretado margen, pero el PAN no acepta la derrota y judicializa la elección, lo que origina un litigio que duró todo el resto de 2017, algo en extremo desgastante. Finalmente se confirma el triunfo de Riquelme Solís, a días de su toma de posesión. En esta misma elección de 2017, el PRI pierde en La Laguna todas las diputaciones locales y en el 2018 la tormenta parece arreciar, pues la oposición gana todas las presidencias municipales, con excepción del municipio marginal de Viesca, además de perderse casi todas las diputaciones federales a nivel estatal y una senaduría. En lo que resultaba una paradoja, el primer gobernador lagunero en 50 años tenía que gobernar con toda la región lagunera políticamente en manos de la oposición, pero lo más delicado, con un presidente de la república abiertamente beligerante y con la disposición de eliminar a todos los que considera adversarios, comenzando con el PRI y siguiendo con el PAN y el PRD, al cual desmantelaron casi por completo. Para Riquelme Solís como gobernador, los sucesos de 2017 y 2018, más la herencia de los hermanos Moreira parecían la tormenta perfecta para la ingobernabilidad, pero entonces volvió a aparecer lo que muchos consideraban como imposible: la habilidad para la concertación por parte de un gobernador que parecía de un bajo perfil, quien comenzó conformando su equipo integrando a políticos de diversas camarillas, reservando para sus más allegados sólo algunas posiciones y evitando, a toda costa, comprar conflictos, aún con una oposición que estaba esperándolos para alimentarse de ellos. Lo que podía interpretarse como debilidad se convirtió en la principal fortaleza, más cuando se presentó a principios de 2020 la grave contingencia de la pandemia y el asedio presidencial a los gobiernos estatales no encabezados por miembros de su partido. Desde el primer año de su gobierno en 2018, Riquelme Solís hizo otra cosa que la oposición no esperaba: poner a trabajar a su partido en la preparación de la próxima elección, que era en 2020, donde el PAN y MORENA buscarían quitarle al PRI la mayoría del Congreso del Estado y aplastarlo, para ir por las presidencias municipales y diputaciones federales en 2021 y la gubernatura en 2023. En medio de la pandemia, Riquelme Solís siguió trabajando en la concertación con todos los grupos de su partido a nivel estatal y evitando conflictos que le resultaban innecesarios, pero en previsión del huracán político que desataría Andrés Manuel López Obrador, conforma, junto


Riquelme conforma, junto con los gobernadores de Nuevo León y de Tamaulipas, una asociación o formación de gobernadores federalistas, que ha logrado sumar ya a 10 mandatarios estatales, en lo que es hasta ahora el único grupo importante de oposición en los estados.

con los gobernadores de Nuevo León y de Tamaulipas, una asociación o formación de gobernadores federalistas, que ha logrado sumar ya a 10 mandatarios estatales, en lo que es hasta ahora el único grupo importante de oposición en los estados a la llamada “Cuarta transformación” o, más específicamente, al resurgimiento de lo que parece la “presidencia imperial” acaudillada por AMLO, que busca establecer un régimen férreamente centralista y populista. Hasta ahora, López Obrador se ha negado a negociar o inclusive a dialogar con estos 10 gobernadores, lo que no quiere decir que esto no se traducirá, a partir de las elecciones de este 2021, en una fuerte presión en las elecciones locales y estatales, que es donde se librará la batalla político-electoral. En 2020, Miguel Riquelme dio un adelanto del trabajo político-electoral que ha realizado en el estado al ganar, por primera vez en al menos dos décadas, 16 de las 16 diputaciones locales que conforman el Congreso del Estado de Coahuila, pero la estructura electoral está pensada para ganar al menos la mayoría de las elecciones para presidentes municipales y diputados federales en 2021, un proceso que ya ha iniciado. El caso de Miguel Riquelme muestra, de un modo

bastante ilustrativo, que el arte de gobernar es básicamente el arte de la concertación. Y esto es una enseñanza milenaria. Pongamos un ejemplo grandioso históricamente, pero muy útil para efectos de mostrar que sigue siendo la referencia para cualquier gobernante, de cualquier época y de cualquier nivel. Cuando Julio César decidió elegir a su sucesor, no pensó en alguno de sus grandes generales, ni en algún hombre poderoso con linaje y fortuna, ni siquiera en uno de sus más leales colaboradores, sino en su sobrino Augusto, un muchacho debilucho, enfermizo, pero a quien Julio César, un gran conocedor de hombres, había venido observando a lo largo de sus campañas militares a las que le acompañaba. Augusto se convirtió, después de derrotar a sus enemigos y de formar un muy talentoso equipo de colaboradores, en el más grande emperador romano, al grado de que en lo sucesivo los emperadores anteponían el nombre de Augusto a su nombre ordinario y hoy, el adjetivo augusto es un sinónimo de grandeza. Augusto murió con más de 80 años, lo que hoy debe equivaler a más de 100, siempre en cumplimiento de sus deberes de gobernante. Mecenas, por completar el ejemplo, quien era su ministro de hacienda, se convirtió de un nombre propio, en la palabra para referir a todo aquel que hace obras de filantropía o de patrocinio. Ya sea que se goce de mucho poder o no, la política sigue siendo fundamentalmente el arte de la concertación.

352 | enero de 2021

31


8

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Análisis deportivo

Martín

Dihigo Beisbolista inmortal del Unión Laguna

P

ara hablar de una leyenda bien podía uno comenzar como en las fábulas y decir: “Hubo un tiempo en que existieron hombres cuya grandiosidad los hacía parecer gigantes…”. Pues bien, en el beisbol de la Comarca Lagunera hubo una vez, hace ya casi 80 años, hubo un hombre que jugó, entrenó y dirigió el equipo Unión Laguna, que es considerado por la crítica más severa como el mejor jugador de beisbol que ha existido en todos los tiempos: el cubano Martín Dihigo Llanos, quien le dio al equipo su primer campeonato, de tan solo dos que ha logrado conseguir en sus 80 años de historia. Era un hombre físicamente portentoso: 1.93 metros de estatura y 100 kilogramos de peso, “sin una sola onza de grasa”, como lo refiere la crónica de la época; un atleta superdotado que podía jugar las nueve posiciones que existen en este deporte, pero que se destacó como un jardinero derecho espectacular, con un cañón por brazo derecho, un lanzador extraordinario y un bateador que dejó un récord de .307 de por vida, pero tuvo varias temporadas con promedios inclusive por encima de .400 y lanzó el primer juego perfecto en la historia del beisbol mexicano. Era un cubano que amaba su país, nacido en 1906 en Limonar, provincia de Matanzas, hijo de un militar que combatió en la guerra de independencia de su país. Fue de esa generación que vivió en la Cuba anterior al dictador Fulgencio Batista, al cual

352 | enero de 2021

33


rechazaba, que ayudó a la revolución y al ascenso de Fidel Castro, y murió en 1971, en los primeros años de la nueva dictadura, antes de tener que ver la decadencia en que ésta sumió a una patria que amaba tanto. Su grandeza era tal que forma parte del salón de la fama de cinco países diferentes: Estados Unidos, México, Cuba, República Dominicana y Venezuela. Comenzó a jugar como profesional en su país en 1922, de donde se pasa a las llamadas Ligas Negras, en los Estados Unidos, y se convierte en toda una figura, iniciando con los Cuban Stars como primera base y luego en otros equipos, de 1923 a 1936 y un periodo breve en 1945. Mientras él rompía récords en los estadios, la sociedad norteamericana vivía el peor periodo de una segregación racial brutal, que obligaba a los jugadores a dormir en hoteles astrosos, de tercera, donde tenían prohibido usar la ducha y tenían que comer en fondas miserables, porque les estaba prohibido ingresar a los restaurantes o utilizar el transporte público donde viajaran blancos. Era frecuente que los jugadores, la mayoría de ellos verdaderos talentos, completaran su sueldo pasando sus gorras entre el público para pedir su cooperación. Es muy probable que estas terribles experiencias le motivaron a incursionar en el beisbol de México y de los países caribeños, donde fue tratado como lo que era: un prodigio al que se referían como “El maestro” y posteriormente como “El inmortal”. Dos años después de su última temporada en Estados Unidos, en 1945, ingresó en medio de una gran controversia el primer jugador de raza negra a las grandes ligas: Jack Robinson, en 1947, un extraordinario jugador, pero no al nivel excepcional de Martín Dihigo.

SU ESTANCIA EN MÉXICO Y LA LAGUNA Dihigo Llanos se traslada a la Liga Mexicana en 1937 y jugaría hasta el 1944, para regresar nuevamente en 1946, 1947 y 1950. La mejor temporada de su carrera la jugó en 1938, mientras

34

Revista de Coahuila

el mundo vivía la segunda guerra mundial. Fue con Los Rojos del Águila de Veracruz y sus números son impresionantes: .387 promedio de bateo; 18 ganados y 2 perdidos como lanzador; .90 de carreras limpias y 184 ponches, para hacer campeón a los veracruzanos que le idolatraban, ganando su primera triple corona como lanzador. En los periodos de invierno jugaba en Cuba, República Dominicana y Venezuela, para luego regresar a la Liga Mexicana. Además de tener el don excepcional de poder jugar todas las posiciones, fue entrenador, manager y comentarista radial en la época de oro de la radiodifusión cubana. Después de haber ganado gran fama en la Liga Mexicana, el Unión Laguna logra contratar a Martín Dihigo como jugador, entrenador y manager del equipo, por cuatro temporadas, cuando el prodigio cubano tenia ya 35 años y venía de una lesión en el brazo. Una vez que logró integrar la que los cronistas reconocían como una escuadra plagada de talentos, en 1942 lleva al nuevo equipo norteño a ganar el campeonato de la Liga Mexicana, en una temporada irrepetible, donde el propio Dihigo ganó por segunda ocasión la triple corona como lanzador y Jesús “El Chanquilón” Díaz es designado como el novato del año. Un equipo que puso en el mapa a lo que era entonces una modesta ciudad norteña, sólo famosa por su algodón. La herencia de Martín Dihigo se prolonga hasta 1950, año en que Guillermo Garibay Fernández, como manager, lleva el equipo a obtener su segundo campeonato y después, penosamente, han transcurrido 70 años sin que el equipo vuelva a subir al podio de campeón y, en los últimos tiempos, sería una pena si fuera visto por aquellos grandes peloteros de la década de los cuarenta, en especial “El Inmortal”. Dihigo muere en su natal Cuba en 1971, por infarto cerebral, cuando tenia solamente 66 años de edad. La dictadura castrista no le ha hecho memoria como es debido a su enorme legado, pero en 1977 es electo al Salón de la Fama en Cooperstown, New York, además de formar parte del salón de la fama de su propio país y de los otros tres países donde jugó: México, República Dominicana y Venezuela. En la discusión sobre quién ha sido el más grande jugador de todos los tiempos a nivel mundial, en 1988, para su libro “Blackball Stars”, el autor John Holway entrevistó al beisbolista Buck Leonard, miembro del salón de la fama y quien pudiera haber sido el primer afroamericano en jugar en las grandes ligas de haber nacido años después, según analistas. Leonard declaró sobre el cubano: “Si él no es el mejor, no se quién es. Toma tus Ruths, Cobbs y D. Maggios. Dame a Dihigo”.


352 | enero de 2021

39


Análisis político

por: Gerardo Lozano

El penacho de Moctezuma y el perdón de los aztecas Teniendo en puerta para este año el 200 aniversario de la independencia y el 500 de la caída de Tenochtitlán, el gobierno de López Obrador ha vuelto a tocar el tema de la exigencia del perdón a España y la intención de traer a México el penacho de Moctezuma exhibido en Austria. Entre las tantas posibilidades, ¿qué enfoque histórico-ideológico y qué aprovechamiento político les dará el gobierno federal a estas dos conmemoraciones?

36

Revista de Coahuila

L

a historia, como un recuento de hechos pasados muy remotos, suele ser un territorio muy propicio para la manipulación, especialmente si es abordada por cronistas que tienen una determinada inclinación ideológica o una posición social y política determinada. En mi generación los libros de texto gratuitos, que tenían que llevarse en las escuelas por obligación, aún en las privadas, narraban la historia prehispánica de una manera bastante aburrida, tomando en cuenta que se enseñaba apenas en el nivel de primaria, donde le atiborraban a uno con los periodos preclásico, clásico, neoclásico y a las diferentes culturas, como zapoteca, olmeca, maya, mexica, totonaca, etc. Para un niño de diez u once años aquello era un fastidio, además de incomprensible, enseñado sin los grandes adelantos que tiene hoy la didáctica, gracias a las tecnologías. Además, a diferencia de un niño que vivía en la Ciudad de México, a nosotros no nos podían llevar de visita a un museo, como el de Antropología e Historia, que


8

Revista de Coahuila


Si se desea sostener una visión revisionista de la historia de México, habría que echar una mirada al imperio mexica, o azteca, como posteriormente se le llamó, el cual, coincidentemente fundado en 1325, fue conquistado casi 200 años después por Hernán Cortés. Octavio Paz cuestionaba mucho el que los antropólogos mexicanos pusieran a la cultura mexica como el cénit o la cima de la cultura prehispánica de independencia de México y a Beatriz Gutiérrez se le ha ocurrido que hay que remontarnos hasta la conquista, por lo cual el gobierno de López Obrador comenzó solicitando a la corona española y al papa Francisco que pidieran perdón a los pueblos indígenas de México por las barbaridades cometidas en la conquista. La negativa fue contundente y en España le cayeron a palos a López Obrador, con varios argumentos, algunos de ellos bastante válidos y otros no tanto, pero la disculpa era en la opinión general un despropósito, después de 500 años de ocurrida la conquista, cuando la España que hoy conocemos no era tan siquiera tal. En 2020, Beatriz Gutiérrez, que ha mostrado un carácter que tiene cierta vena de beligerancia, la que va en gran consonancia con la de su esposo, emprendió una gira personal por Europa, en calidad de primera dama, algo que se suponía que no era. Vuelta a la carga, pasó por Francia, Italia y Austria. En este último país se entrevistó con su presidente para pedirle en préstamo el penacho que se supone fue donado por el emperador mexica Moctezuma Xocoyotzin al mismísimo Hernán Cortés, en lo que debió ser el año de 1520 o tal vez en el mismo 1521. La versión exacta de cómo salió de México ese penacho, o quetzalapanecáyotl por su nombre original, no es realmente conocida con precisión, como también se desconoce cómo es que llegó hasta un país como Austria y se exhibe en el Museo de Antropología de Viena.

¿Y LOS MEXICAS? Lo cierto es que tal penacho tiene 500 años fuera de México y una antigüedad un poquito mayor. Se trata de una pieza hecha de plumas, piedras decorativas y un poco de ornamentación de oro, pesa apenas un kilo. Desde el punto de vista museográfico es científicamente serio el sostener que la pieza es fragilísima debido a su

38

Revista de Coahuila

antigüedad y lo más recomendable es que no debe ser movida de su sitio para mandarla a México. Es una joya ciertamente, pero su importancia es más bien simbólica, aun en el caso de que en verdad fuera de Moctezuma, lo que inclusive está en discusión. El propósito de López Obrador era, como en muchas otras cosas, dar un golpe publicitario, de imagen, para manipularlo en su beneficio, algo a lo que no se prestó el gobierno austriaco, porque sencillamente no le interesa. Y eso pareció molestarle mucho a la primera dama. Si se desea sostener una visión revisionista de la historia de México, habría que echar una mirada al imperio mexica, o azteca, como posteriormente se le llamó, el cual, coincidentemente fundado en 1325, fue conquistado casi 200 años después por Hernán Cortés en 1521, por un puñado de soldados españoles y el apoyo feroz de los pueblos que estaban bajo el dominio mexica, a los cuales sujetaban permanentemente a sus “guerras floridas”, por las cuales capturaban a cientos y en ocasiones especiales a miles de indígenas para sacrificarlos de la manera más brutal a Huitzilopochtli, que era el dios de la guerra y los sacrificios humanos. El imperio mexica, que abarcaba, al momento de la conquista, los territorios de lo que hoy es el estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, la costa de Chiapas, Hidalgo y parte de Guatemala, se formó a base de sangre y muerte. Si lo vemos desde una visión contemporánea, aquello era una barbarie terrible sobre otros pueblos y culturas prehispánicas, pero no hay nadie a quién pedirle disculpas y además resultaría absurdo hacerlo. Octavio Paz cuestionaba mucho el que los antropólogos mexicanos pusieran a la cultura mexica como el cénit o la cima de la cultura prehispánica, e incluso en el Museo de Antropología e Historia de México se le coloca en la parte central. El tiempo de los mexicas coincidió con el descubrimiento de América y con la conquista, lo cual les facilitó bastante las cosas a los hombres de Hernán Cortés, por las razones expuestas. Lo que vino con la conquista (entre masacres y enfermedades desconocidas) fue un genocidio, como resultado del encuentro de una civilización muy vieja con un continente que había permanecido aislado del resto del mundo.

EL ABRAZO DE ACATEMPAN Para abreviar, en un tema que además es de amplia difusión, lo que se celebra en este año de 2021 es el 200 aniversario de la independencia de la Nueva España y el nacimiento del México independiente, no el aniversario de la conquista, cuyo tema ha


sido introducido por la primera dama, Beatriz Gutiérrez. Será no sé si curioso o interesante ver de qué manera retuerce la historia Andrés Manuel López Obrador para darle la vuelta a la forma en que se dio la consumación de la independencia, con el abrazo de Acatempan por parte de Agustín de Iturbide y de Vicente Guerrero, jefes del ejército virreinal uno y del ejercito insurgente el otro. Sin ganador o perdedor posible y con la monarquía española a salto de mata, Vicente Guerrero, quien venció en todas sus batallas a Agustín de Iturbide, hizo efectiva su frase célebre de “la patria es primero” y abrazó al enemigo, quien tenía agravios, crueldades y trapacerías por costales en contra de la causa insurgente, pero que también entendía, siguiendo en buena parte los intereses del clero y la milicia, que la independencia del imperio español era lo más conveniente y además inevitable. Aquella guerra tan cruenta terminó en un abrazo, plasmado primero en el Plan de Iguala y en el Plan de las Tres Garantías, para la entrada triunfal a la Ciudad de México un 27 de septiembre de 1821. Artemio de Valle Arizpe, historiador coahuilense y, habrá que decirlo, muy dado a la narrativa de los asuntos libidinosos y románticos de los personajes históricos, afirma que Agustín de Iturbide desvió el cortejo militar Trigarante en su entrada a la Ciudad de México para que pasara por la calle de la Profesa, en lugar del recorrido original por San Cosme, donde se ubicaba el palacio virreinal, para hacerlo

pasar frente a la casa de María Ignacia Rodríguez de Velasco y Bello Pereyra, mejor conocida como “la güera Rodríguez”, que era su amante y consejera, como luego lo fue de múltiples personajes, además de esposa de varios ancianos ricos. Una mujer sumamente interesante, por cuyo ajetreadísimo tálamo nupcial pasó tanto personaje que incluso es imposible hacer el recuento. Como doña Leona Vicario, ella también puso parte de su fortuna al servicio de la causa independentista, además, claro, de sus deslumbrantes encantos físicos y artes amatorias. Puesta ante la inquisición para ser juzgada precisamente por algunos de sus enredos amatorios, salió más que bien librada gracias a que conocía los poco ortodoxos gustos sexuales del inquisidor, quien prefirió dejar el asunto en santa paz y no meterse con tan peligrosa dama. Pues habrá que ver qué tipo de festejos tenemos y con qué matiz ideológico sobre el 200 aniversario de la independencia, porque el sobadísimo discurso de conservadores contra neoliberales ya está más que agotado. La historia es tan caprichosa que parece bastante complicado determinar cómo explicar que la proclamación de independencia fue, al final, una iniciativa de los propios líderes del virreinato, quienes, a través de Iturbide, persuadieron a los insurgentes para dar nacimiento a la nación mexicana, a la cual siguió un periodo de los más lamentables de la historia nacional, lleno de aberraciones y contradicciones, por las cuales poco faltó para que se desintegrara el país recién independizado.

352 | enero de 2021

39


Opinión

por: Álvaro González

Los políticos

y la historia

E

n la mayoría de las culturas modernas se tiene un concepto de la historia lineal, como si los sucesos de la humanidad siguieran la línea del tiempo sólo dividida por el antes y después de Cristo. Toda la historia occidental está recopilada y narrada en este sentido, pero los mayas, una cultura prehispánica que se desarrolló en aislamiento del resto del mundo, tenía, como otros pueblos de este periodo en América, un concepto circular de la historia. El comportamiento humano está regido por el comportamiento cósmico y éste es circular, como el giro diario de la tierra sobre su propio eje; la elipse de la tierra alrededor del sol y la repetición puntual de los fenómenos cósmicos observados, que vuelven cada cierto tiempo. En este pensamiento histórico circular se completan ciclos que se cierran para volver a iniciar uno nuevo. Para los occidentales, a los cuales nos hemos integrado como cultura, la historia humana es un referente que avanza desde un inicio (la creación del mundo) hasta llegar a un punto final (el juicio final) lo que está inspirado en la doctrina cristiana. La discusión en torno a si la historia es lineal, circular, finita o infinita, parece íntimamente relacionada a la discusión de si la humanidad avanza hacia un progreso ilimitado, pensamiento que dominó mucho todo el periodo

40

Revista de Coahuila

moderno y contemporáneo, pero que hoy está sujeta a una revisión, sobre todo en dos sentidos: un mayor pesimismo sobre el futuro de la humanidad, que plantea como posible su desaparición, y también un mayor pesimismo sobre el progreso, no sólo en sentido material de la generación de bienes y riqueza, sino en el comportamiento de las sociedades. En un pensamiento lineal, que apunta hacia un progreso ilimitado, la aparición de figuras como las de Adolfo Hitler resultan una contradicción, como también es una contradicción la aparición de figuras como la de Donald Trump, un sátrapa que, en tan solo cuatro años, sacó lo peor que hay en el subsuelo de la sociedad y la cultura norteamericana, trayendo de vuelta el racismo colonial, el absolutismo medieval y ciertas formas de ejercer el poder político que se supone estaban desaparecidas de la sociedad norteamericana; la democracia más vieja y estable del mundo. Los hechos muestran que el mundo vive y vivirá cambios muy drásticos en el transcurso de esta década que inicia, donde los políticos juegan un papel central, protagónico, que puede ser para el bien de sus respectivos países o para el daño de los mismos. Aprender del pasado es un adagio que pareciera inicialmente de sabiduría, pero esto depende de lo que aprendan del pasado los políticos. Latinoamérica es una región del mundo donde parece haber una gran dificultad para que los políticos dirijan gobiernos que avancen hacia modelos más progresistas y nuevos. Los siglos cambian y las formas de pensamiento que en su momento fueron una desgracia se repiten. Todo parece que la forma de caminar es dar dos pasos hacia delante y uno hacia atrás. Ahora mismo los políticos mexicanos que han llegado al poder parecen estar hurgando en el siglo pasado y antepasado sus modelos de referencia; hombres viejos con ideas viejas que se quieren imponer a una sociedad y cultura que ya es diferente, pero esto no sólo pasa en México, acaba de pasar en el país más poderoso y rico del mundo, nuestro vecino.


352 | enero de 2021

45


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

Unión Laguna

80 años de tradición

y un reto de orgullo para 2021 El equipo de beisbol Unión Laguna

tiene un reto enorme en este año: recuperar el orgullo de 80 años de tradición en la región lagunera, donde gozó de una época dorada como la principal atracción deportiva con que contaba la comarca y gozó también de gloria, con dos campeonatos. Sin embargo, en la última década ha ido perdiendo afición, presencia y respeto, no sólo por la pobre difusión mediática, sino también por la falta de espectáculo por parte de la organización, que ha cambiado de dueño en varias ocasiones, sin lograr éxito, siendo superado abrumadoramente por el futbol, un deporte con mucho menos tradición regional.

42

Revista de Coahuila


L

a historia del beisbol en La Laguna se remonta a la última década del siglo XIX con la llegada de las primeras empresas. En 1892 se estableció en Gómez Palacio, Durango, la Compañía Jabonera “La Esperanza’’, fundada por el norteamericano Juan Brittingham, por lo que de acuerdo a lo consignado por don Pablo Machuca Macías, en su “Ensayo sobre la fundación de Gómez Palacio”, el beisbol se empezó a jugar en la ciudad duranguense en 1892. En 1895 la empresa algodonera The Tlahualilo Harvester Company, con sede en la población de Tlahualilo, Durango, recibió a 700 trabajadores afroestadunidenses, según lo consignado por el profesor José Luis Tovar Rangel en su libro “Tlahualilo tierra de beisbolistas’’. Lamentablemente, cuando los trabajadores agrícolas llegaron a Torreón la mayoría de ellos padecían una variedad de viruela, muriendo la mayor parte; tan solo lograron recuperarse entre 50 y 70 inmigrantes. Añadió que finalmente sobrevivieron 50 y empezaron a trabajar. La mayoría de ellos contrajeron matrimonio con mexicanas y fundaron media docena de equipos de beisbol, siendo Tlahualilo otro antecedente del beisbol en La Laguna, sin olvidar que la práctica del llamado “Rey de los Deportes’’ en la Comarca fue entre los técnicos norteamericanos que laboraban en los ferrocarriles y en las primeras empresas establecidas en la región. En el año de 1900, don Joaquín Serrano y socios fundaron Jabonera La Unión, patrocinadora principal del equipo Unión Laguna que inició en 1940 su participación en la Liga Mexicana de Beisbol, habiendo acumulado hasta el momento 59 temporadas divididas en varias etapas con dos títulos en su haber: campeón en 1942 al mando del inolvidable pelotero cubano Martin Dihigo Llanos, “El Inmortal’’, considerado el mejor beisbolista de todos los tiempos, y en 1950 con el gran lagunero Guillermo Garibay Fernández en el timón. El equipo ha llevado diferentes nombres a través de su historia: Unión Laguna, Algodoneros del Unión Laguna, Diablos Blancos del Unión Laguna y Vaqueros Laguna, predominando los colores guinda y blanco, y cambiando a naranja y blanco cuando su nombre era Vaqueros; sin embargo, no perdió identidad ante la afición. La Laguna ha sido a través de los años un semillero importante de grandes peloteros que han destacado en diferentes equipos de la Liga Mexicana de Beisbol, siete de ellos ocupan un nicho en el Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México: Guillermo Garibay Fernández, Jesús “El Chanquilón’’ Díaz, Leonardo “Leo’’ Rodríguez, Moisés “Moi’’ Camacho, Horacio “El Ejote’’ Piña, José “El Zacatillo’’ Guerrero y Juan “El Kilos’’ Navarrete. Para conocer a detalle a los Algodoneros del Unión

Laguna se entrevistó al reconocido periodista deportivo Claudio Martínez Silva, quien conoce “al dedillo’’ la historia y desarrollo del octogenario representativo lagunero.

LA COBERTURA TELEVISIVA RdeC: ¿Por qué el beisbol ha venido a menos en la Comarca Lagunera con respecto al futbol soccer? CMS: Dos cosas, primero, la cobertura de la televisión es fundamental. Actualmente se juega el Play Off de la Liga Mexicana del Pacífico y los partidos se transmiten tan solo por televisión de paga, pudiéndose transmitir también por televisión abierta. Segundo, la Liga Mexicana de Beisbol tiene muy poca difusión en comparación con la Liga MX. “A los directivos del beisbol mexicano les ha faltado asesorarse de gente capacitada para formar los equipos. En el caso del Unión Laguna, no ha sido campeón desde hace 71 años, su último título lo conquistó en 1950’’, añadió. Reconoció que cuando el equipo llevaba el nombre de Vaqueros Laguna, de 2013 a 2016, se invirtió una gran cantidad de dinero en la contratación de buenos peloteros. El problema es que hubo managers que no merecían estar al frente del equipo y los resultados no fueron los adecuados. “Buena parte de los aficionados van al Estadio Revolución más a divertirse que a disfrutar del juego, se divierten viendo a las porristas, compartiendo con sus amigos, sin adentrarse en el evento ni estar atentos a lo que acontece en el terreno de juego. Con esta actitud demuestran que no

352 | enero de 2021

43


estabilidad y permanencia, tan sólo tres años no se celebró y en el 2020 suspendió actividades por la pandemia.

TESTIMONIO

tienen confianza de que su equipo sea campeón, por eso no hay respuesta y una identificación de la afición’’, puntualizó. RdeC: ¿Cuánto hace que no se gana un Campeonato? CMS: Desde la temporada 1950 con “Memo’’ Garibay como manager. Era un equipo con peloteros de gran calidad, con jugadores laguneros que hicieron historia en el beisbol mexicano, como Jesús “El Chanquilón’’ Díaz, Leonardo “Leo’’ Rodríguez y José “Zacatillo’’ Guerrero. Un año después llegó Moisés “Moi’’ Camacho. Antes, en 1942 el Unión Laguna había conseguido su primer Campeonato al mando de Martín “El Maestro’’ Dihigo, uno de los más grandes beisbolistas que jugó en los diamantes mexicanos. En esa inolvidable temporada jugaban en el Unión Laguna: Carlos Colás, Ismael Montalvo, Laureano Camacho, Jesús “El Chanquilón’’ Díaz, Alejandro Crespo, Guillermo Garibay Fernández, Roy Walmaker, James Belly Chester Williams. Ese año Martín Dihigo consiguió todo lo que un beisbolista puede anhelar. Como lanzador fue el líder de ganados con 22, líder de ponches con 211 y de efectividad con 2.53, obteniendo la triple corona. En seguida recordó que la participación del Unión Laguna en la Liga Mexicana de Beisbol en los años cuarenta propició el nacimiento de la Liga Mayor de Beisbol de La Laguna, iniciando actividades el cuatro de diciembre de 1948, bajo el auspicio de “El Siglo de Torreón’’, presidida por el profesor Francisco G. Durón, y se ha distinguido por su

44

Revista de Coahuila

Marcelino López Guzmán, ex administrador nocturno de “El Siglo de Torreón’’, contó hace años que la Liga Mayor de Beisbol de La Laguna surgió a iniciativa del cronista deportivo Francisco Núñez, quien laboró varios años en esa casa editora y posteriormente emigró a los Estados Unidos. “En la década de los años cuarenta no había más diversión en la Comarca Lagunera que el beisbol, era la época dorada de este deporte en La Laguna. La Liga Mayor es un circuito semiprofesional del que cada temporada salían dos prospectos para el Unión Laguna”, contó. RdeC: ¿Qué ha pasado en los años recientes con el equipo local de Liga Mexicana de Beisbol? CMS: El Lic. Ricardo Martín Bringas se desanimó con las actuaciones y rendimiento de Vaqueros Laguna, por ello decidió poner en venta la franquicia en 2016, la cual fue adquirida por los hermanos Erick y Juan José Arellano Hernández, empresarios nacidos en Mazatlán, Sinaloa, y radicados en Mérida, Yucatán. “Los hermanos Arellano Hernández eran también propietarios de los Leones de Yucatán, por ello prestaron poca atención al equipo lagunero durante las dos temporadas (2017 y 2018) que fue de su propiedad. Finalmente, en 2019 lo pusieron en venta”, recordó Claudio Martínez. Todo parecía que el equipo se iría a Veracruz, pero la intervención del Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís fue determinante para que el Unión Laguna continuara en Torreón. Inicialmente el Grupo Orlegi mostró interés por adquirir la franquicia del equipo en venta, pero finalmente el empresario lagunero Guillermo Murra Marroquín la adquirió para evitar que el Unión Laguna desapareciera. Lamentablemente, añade Martínez, los hermanos Arellano Hernández se llevaron los mejores peloteros de su propiedad a los Leones de Yucatán, por ello la temporada 2019 fue difícil para el Unión Laguna; sin embargo, la nueva directiva no se desanimó y trabaja fuerte para armar un equipo competitivo para la temporada 2021. RdeC: ¿Con los dueños actuales hay posibilidades de tener un buen equipo para la próxima temporada o seguirá en la mediocridad? CMS: Es muy difícil asegurarlo, debemos esperar a que inicie el campeonato. Yo veo un esfuerzo grande de la actual directiva por contratar jugadores con historial en las grandes Ligas. Su idea es formar un equipo competitivo. Las contrataciones que han hecho hasta el momento contribuirán a


“Sí hay suficiente afición para apoyar al Unión Laguna. Hace falta un equipo

ganador para que la afición lagunera se manifieste como debe ser”. La directiva del equipo y los medios de comunicación regionales tienen una labor importante: el Unión Laguna armar un plantel competitivo y la prensa mantener bien informada a la afición. “Con un buen equipo y una buena difusión se va para arriba”. “cambiarle la cara’’ al equipo. Entre las nuevas contrataciones mencionó al pitcher abridor Dustin Crenshw, quien ya había estado en el Unión Laguna en la época de los hermanos Arellano Hernández; el curazaleño Jair Jurrjens, lanzador con gran experiencia en Ligas Mayores con los Azulejos de Toronto; el dominicano Jenrry Mejía, pitcher cerrador, jugaba como agente libre en los Estados Unidos, y el pitcher mexicano Aldo Morales, quien proviene de los Piratas de Campeche y actualmente juega con los Tomateros de Culiacán en la Liga del Pacífico. El cuadro del Unión Laguna será reforzado por el tercera base venezolano Carlos Romero, quien cuenta con experiencia en Ligas Mayores (su equipo anterior fue Olmecas de Tabasco); el mexicoestadounidense Nick Torres cubre los tres jardines y la primera base, viene del equipo Pericos de Puebla; el dominicano Isaías Tejeda, jugó en Ligas Mayores, cubre varias posiciones, entre ellas la de cátcher, debutará en la Liga Mexicana de Beisbol con Algodoneros. RdeC: ¿Qué será necesario hacer para tener un equipo competitivo? CMS: Lo principal es contar con una buena base de jugadores mexicanos y no depender mucho de los extranjeros, pues de repente fallan éstos por diferentes causas, tienen bajas de juego o se lesionan, por ello es necesario que el Unión Laguna tenga una buena base de peloteros nacionales. Entre los jugadores mexicanos destacados mencionó a Missael Rivera, parador en corto, quien en la temporada 2019 peleó el título del “Novato del Año’’, jugó con los Charros de Jalisco en la Liga Mexicana del Pacífico; Aldo Montes, lanzador; Bryan Aragón, primera base o jardinero derecho, surgido de Tigres; Alejandro Flores, receptor, viene de los Leones de Yucatán; Jordan Guerrero, pitcher mexioestadounidense, quien debutará con Unión Laguna en la Liga Mexicana de Beisbol. Estimó que los dos mejores de los anteriormente mencionados son Missael Rivera y Bryan Aragón. Faltaría contratar otros cuatro o cinco jugadores nacionales para contar con una buena base de mexicanos. RdeC: ¿Hay suficiente afición para apoyar al equipo o se ha perdido? CMS: Sí hay suficiente afición para apoyar al Unión Laguna, desafortunadamente en las dos o tres últimas temporadas tiene más juegos perdidos que ganados. Hace falta un equipo ganador para que la afición lagunera se manifieste como debe ser. Advirtió que la directiva del equipo y los medios de comunicación regionales tienen una labor importante: el Unión Laguna armar un plantel competitivo y la prensa mantener bien informada a la afición. “Con un buen equipo y una buena difusión se va para arriba”. RdeC: ¿Un equipo de la Liga Mexicana de Beisbol

es mucho más barato que uno de la Liga MX de Futbol? CMS: Definitivamente sí, un equipo de la Liga Mexicana es más barato que uno de la Liga MX. Una franquicia de beisbol profesional cuesta cinco millones de dólares, pero si se toma en cuenta el plantel de peloteros y su estadio puede variar el precio. “Un jugador extraordinariamente bien pagado en la Liga Mexicana de Beisbol gana mensualmente 25 mil dólares, definitivamente ganan más los futbolistas profesionales. En todos los aspectos, las franquicias de futbol son de mayor valor que en el beisbol’’, precisó. Reconoció que los equipos de la Liga MX generan ingresos considerables por los derechos de transmisión de sus partidos por televisión. A partir de este 2021 el presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega, experto en mercadotecnia, se ha trazado como objetivo principal establecer un contrato para la transmisión de los juegos de beisbol por televisión. “Actualmente los equipos de la Liga Mexicana de Beisbol se sostienen de la taquilla, patrocinios, venta de cerveza, refrescos, “souvenirs’’, banderines, camisolas y gorras. La temporada 2021 arrancará oficialmente el 20 de mayo; aún no se sabe si será presencial’’, apuntó. Será una buena temporada para Algodoneros de Unión Laguna, auguró, ya que a su actual propietario le gusta el beisbol y ha hecho una buena inversión para que el equipo sea competitivo y busque el Campeonato. Se percibe que su permanencia en la directiva será prolongada y de gran beneficio. RdeC: ¿Los jóvenes de hoy están interesados en el beisbol o la afición ya se hizo vieja? CMS: Yo siento que no es tanto el interés por el beisbol, más bien van por “cotorrear’’. Si a esos “chavos’’ que van al Estadio de la Revolución se les arma un buen equipo, es factible que vayan al beisbol para disfrutar del gran espectáculo que es “el rey de los Deportes”. Insistió que actualmente van a “cotorrear’’, pero si la directiva se esfuerza por armar un equipo protagonista, el número de aficionados podría aumentar de manera considerable. Admitió que existe muy poca afición adulta. Además, el beisbol de Liga Mexicana se juega a diario, son seis juegos a la semana, que representan un gasto considerable si se asiste a cada uno de ellos. Esto, sin duda alguna, es una limitante para que el aficionado asista a diario. Finalmente Claudio Martínez Silva dijo que en la temporada 2021 se cumplirán ocho décadas del beisbol de Liga Mexicana en La Laguna, por tal motivo prepara el libro titulado “80 Años, Pasión y Orgullo’’, escrito en coautoría con los cronistas deportivos Héctor Pimentel Talamantes y Aarón Arguijo Gamiochipi.

352 | enero de 2021

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Nevermind Un regalo con 30 años

o d i r Que

Kurt: N

o es por ser irrespetuoso, en realidad quería escribirle una carta a Nevermind, pero supe que parecería Homero Simpson. Ya sabes, el capítulo de la temporada 15 donde el FBI revisa sus cartas. Espera, la temporada 15 fue transmitida en el 2003. Creo que no la conoces. En fin, te escribo porque es algo que te debo desde que tenía 14 años. Porque fue tu segundo disco el que me acompañó durante mi adolescencia. A partir de los 12 me llené de odio hacia todo y todos. Normal en una adolescente que venía de una familia fracturada y que se sentía atascado en una ciudad pequeña y con pocas expectativas. Sí, era adolescente, pero también me sentía un bicho extraño. A veces me sigo sintiendo así. En aquel entonces, no me gustaba nada de lo que amaban mis contemporáneos. Tampoco sabía qué debía hacer. Los videojuegos me aburrían y las muchachas no me hacían caso. Leer era uno de mis refugios, pero necesitaba algo más y la vieja música de mis padres ya no era suficiente. Entonces llegó el grunge a mi vida. Más específicamente, llegaste tú a través de un video en donde salía tu grupo tocando en una cancha de básquet y unas porristas con tatuajes y un signo de anarquismo en su uniforme y un grupo de jóvenes brincando como nunca antes había visto. ¿Quiénes eran esos? Decía que se llamaban Nirvana y la canción Smells Like Teen Spirit. Por supuesto, quería ese álbum, pero no tenía dinero. Pude conseguirlo después de juntar dinero aquí y allá. Tomó tiempo, quizá no tanto, pero más de lo que yo hubiera querido. No lo compré en CD, fue un cassette que ahora está desaparecido. Aunque, es probable que ya no sirviera a estas alturas, porque lo escuché una y otra vez hasta que la cinta comenzó a arruinarse.

46

Revista de Coahuila


1991 Hace poco compré Nevermind en CD y creo que debería conseguir también el vinil. ¿Qué más puedo hacer por ese disco que en septiembre cumple 30 años y que me abrió la mente a la música de mi generación? Después llegaron muchos grupos más: Alice in Chains, Stone Temple Pilots, Soundgarden, Pearl Jam, Mudhoney, Melvins, Butthole Surfers, Black Flag, Jane’s Addiction, Morphine. Fue la manera que conseguí de escuchar algo más que a Metallica o Guns y formó en mí cierto gusto por un rock menos complaciente que el que siempre piden en los bares a los grupos de covers. Mientras tú ibas construyendo tu segundo disco en la mente, también te dedicaste a escribir una especie de autobiografía, pero te salía mejor la música. También, mientras comenzaba la promoción de Nevermind terminaste enamorado de Courtney Love. Algunos dirán que ella fue quien te mató, pero sabemos bien que fue la fama y tu propia ineptitud para lidiar con el éxito. A lo mejor tuvo algo que ver el desprecio que mostraron hacia ti algunos músicos que se mantuvieron fieles al under y que vieron a Nirvana como traidores a la causa punk. Lo ideal, tal vez, es que fueras como Calvin Johnson y su grupo Beat Happening, o como Ian MacKaye y Fugazi y que Nirvana se hubiera mantenido como una gloria del indie. Pero, si así hubiera sucedido creo que a mi generación le habría faltado algo, atrapados entre AC/DC y los remanentes del hair metal. Y mira que me encanta AC/DC. Porque una cosa era la red independiente en Estados Unidos, con sus tiendas punks, sus estaciones de radio universitarias y los múltiples lugares donde giraban y giran los grupos sin disqueras gigantes. Otra es este país, donde lo más que podía aspirar era a escuchar algún oscuro programa de metal los sábados por la noche o ver MTV en la madrugada para encontrar algo de rock y metal que me dijera algo. Por eso me alegro que hayas conseguido el éxito tan repugnante y que el grunge se volviera el último gran momento del rock antes de retirarse de las listas de éxitos. Soy feliz porque yo estuve ahí, casi con 15 años, fascinado y encontrando la música que me definía en ese momento. Si no fuera por eso, por

esos apenas tres o cuatro años en que el grunge reinó, no sé qué habría pasado conmigo. Por eso escribo esta carta, Kurt, para agradecerte que hiciste Nevermind, a pesar de que eso te llevó a la muerte, de alguna u otra manera. Después de ese álbum, casi no te seguí la pista. Escuché In Utero, pero no conecté igual. Además, tenía toda esa otra música por escuchar que me estaba esperando. No había manera de que pudiera mantenerme como fan from hell de Nirvana. En realidad, jamás tu grupo fue mi favorito, pero fue el primero. Y los primeros amores se quedan ahí hasta la muerte. En septiembre cumplimos 30 años, Kurt, tu disco y yo, de conocernos. He vuelto a él varias veces a lo largo de este tiempo. Ahora que me siento a la mitad de mi vida, y que, tal vez, esté en esa crisis de la edad mediana, he vuelto a escucharlo y no le movería ni una nota. Aquellas canciones que no podía comprender por ser demasiado joven, hoy me parecen nostálgicas porque ya pasé por ahí, pero algo ha quedado de mi juventud. Cierro esta carta esperando que dentro de diez o veinte años tu disco siga funcionando como hasta hoy. Si no es así, entonces nada habrá valido la pena, Kurt, ni siquiera el esfuerzo de levantar esa escopeta y volarte la cabeza el cinco de abril del 94 a las 11:30 de la mañana. Pero sé que dentro de muchos años, todo habrá valido la pena. Lo sé.

352 | enero de 2021

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc | 352 enero de 2021


Coordinación entre estado y municipios fortalece la competividad: MARS

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- En acciones conjuntas entre Estado y Municipios, la Administración que encabeza Miguel Ángel Riquelme Solís realiza obras de infraestructura, carreteras y urbanas en todas las regiones de Coahuila, que benefician a sus habitantes y mejoran la competitividad de la entidad. El Gobernador mencionó que ejemplo de lo anterior son los resultados del Programa de Pavimentación que entregó hoy su Gobierno en la Ciudad de Torreón, en donde en distintas obras se han conjuntado esfuerzos en calles y avenidas para entregar más de 97 mil metros cuadrados de pavimentación. La inversión total es por el orden de los 55 millones de pesos. En el evento, que se desarrolló en la colonia Nuevo Torreón, el Mandatario estatal agradeció el esfuerzo compartido de esta acción conjunta entre Estado y Municipio. Informó que simultáneamente se entregan obras en recarpeteo en Nueva California, La Merced II, Segunda Rinconada, Residencial del Norte, La Joya y en el ejido Juan Eugenio. Así como Zaragoza Sur, Monterreal y el ejido La Concha. “El mensaje es seguir trabajando juntos en 2021 para las necesidades que tenga Torreón”, señaló Miguel Riquelme. Expresó que este año se continúa con el Corredor Económico del Norte, lo que hará incrementar los indicadores en materia de exportación para el Estado. “2021 es un año electoral, que no debe de mover a la entidad de su objetivo, que es generar infraestructura”, indicó, al tiempo de anunciar que este año iniciará el paso de Cuatro Caminos, en Torreón, lo que resolverá el

Revista de Coahuila

conflicto que por años ha sido rebasado. Riquelme Solís recordó que ante el recorte en el presupuesto, los recursos se han estado mezclando para poder seguir adelante realizando obras prioritarias que requiere la sociedad. En materia de salud y dentro de la pandemia por el Covid-19, advirtió que la región amanece al 39 por ciento en la ocupación hospitalaria, cuando hace dos meses se estuvo entre el 80 y 100 por ciento, por lo que exhortó a la sociedad a no bajar la guardia ante el virus. David Gerardo Fernández Hernández, subsecretario de Conservación Vial y Caminos de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (SIDUM), describió que en total se recarpetearon 59 mil 110 metros cuadrados y se pavimentaron 37 mil 810 metros cuadrados dentro del Programa “Vamos a Michas”. Con todo ello se benefició a más de 30 mil habitantes, con una inversión de 55 millones de pesos. Jorge Zermeño Infante, alcalde de Torreón, comentó que hoy se da cuenta del gran trabajo de pavimentación que se da entre Estado y Municipio, y todos pueden notar una ciudad con mejores vialidades y con menos baches. “Es un trabajo inacabado porque constantemente se debe estar dando mantenimiento… quiero agradecer al Gobierno del Estado por sumarse a hacer un mejor Torreón”, señaló. Como Administración, informó, van un millón 600 mil metros cuadrados los que han renovado en este rubro, e invertirán este año más de 180 millones de pesos en pavimentaciones, por lo que agradeció que el presupuesto estatal los respalde. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Carlos Javier González Silva, detalló que los industriales profesan que son los que generan empleo, pero reconoció que el Estado suma con las políticas necesarias para el engrandecimiento económico. Este programa, el de pavimentación, es una acción que reconocen y que significa una mejor calidad de vida para los ciudadanos y sus colaboradores. Ayudan al mejoramiento de la imagen urbana y a generar derrama económica para esta comunidad. Al unir esfuerzos entre ciudadanos, empresarios y Gobierno, es como se puede mejorar Torreón, por lo que señaló que pueden contar con la Cámara a la que representa y con los empresarios locales. Acompañaron a Gobernador en este evento, Eduardo Olmos Castro, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado; funcionarios estatales y municipales, así como vecinos del sector también se dieron cita al evento.


352 | enero de 2021


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.