Revista de Coahuila Número 349 - Octubre 2020

Page 1


Revista de Coahuila


seguridad sanitaria en el proceso electoral: gobernador

Prevalece en Coahuila la

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El Gobernador del Estado emitió su voto en la Escuela “Evangelina Valdez Dávila”, en medio de un ambiente de participación ciudadana. En punto de las 10:00 horas, el Mandatario estatal se dio cita a la casilla 1,466, ubicada en el Fraccionamiento Anna, para sufragar y constatar la seguridad sanitaria que prevalece en la entidad en el marco de este proceso electoral. “Vamos a emitir nuestro voto esperando que sea un día importante para Coahuila”, dijo. Acompañado por su esposa y familia, refirió que en la entidad sobrevuelan cuatro helicópteros para brindar seguridad en este proceso, pues no se quiere que esta jornada histórica corra riesgos. Reconoció que a estas horas de la mañana recibió el reporte de que ha habido retraso en la apertura de las casillas y que el comportamiento en cada ciudad ha sido distinta. Expresó que en Coahuila, al igual que en Hidalgo, se hizo lo necesario para generar seguridad para que los votantes

salgan a las urnas. “Coahuila e Hidalgo viven un proceso inédito en medio de la contingencia, hicimos todo lo necesario para que elijan a los 16 diputados”, aseguró Riquelme Solís. Advirtió que están en conjunto con la Base de Operación Mixta con los diversos cuerpos de seguridad para vigilar esta jornada. “Nuestra obligación es generar las condiciones para que los ciudadanos salgan a votar, espero que sea una jornada ejemplar”, dijo el Gobernador coahuilense.

PRUEBAS COVID Puntualizó que a partir de mañana iniciará un operativo donde se intensificarán las pruebas masivas de Covid hacia el interior de las colonias, previendo que el proceso pudiera disparar los contagios. Actualmente se aplican mil pruebas diarias y se pretende llegar a mil 600, al aumentarlas en algunas regiones.



30° Aniversario

#349 | octubre de 2020


SUMARIO 349

octubre de 2020

Análisis electoral:

PORTADA

Elección Coahuila 2020

El PAN se derrumba y MORENA es un caos

Zermeño y Bernal:

8

complicidad y corrupción

13

16

Jóvenes, festejos y rebrote de COVID-19

19 Nada para Coahuila

26

Compartamos Banco: aprovecharse de la pobreza

22

33

Las denuncias

Desaparecer

de robo manchan

al INDEP

Contreras Pacheco:

una historia de corrupción

109 fideicomisos

29

Blue Panther

42

entre vista

#MusicDeathMatch

46 #cultura

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#349 OCTUBRE DE 2020

Editorial

Cerrando filas ante el centralismo

E

l conflicto entre la unión de gobernadores federalistas y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha escalado ante la negativa presidencial de entablar un diálogo directo con los gobernadores y tratar de convertir el problema de la distribución de los recursos fiscales, que es técnico, en un asunto de carácter “politiquero y electorero”. Una agrupación de 10 gobernadores que se ha ido consolidando y que presenta toda una argumentación y un recuento detallado de los presupuestos que se pretenden establecer en 2021, merece por lo menos la atención del presidente y una repuesta seria, además de una obligada negociación. Aludir que atender personalmente a los 10 gobernadores federalistas no es posible porque tiene que cuidar “la investidura presidencial”, es una postura poco seria, como también es muy poco serio dar una argumentación plagada de descalificaciones y de falsedades jurídicas en su conferencia de prensa mañanera, que además no es el foro y el modo de abordar el problema. La formula con la que se calcula la distribución de los recursos y participaciones a los estados data de principio de los años ochenta, así que tiene 40 años sin ser revisada a fondo, cuando la estructura económica, demográfica y social del país es completamente diferente. Además de enviar a los gobernadores para ser atendidos por el Secretario de Hacienda, los reta a que hagan consultas populares para ver lo que opina “el pueblo”, siguiendo con esa tendencia demagógica y populista de simular decisiones populistas y hasta anticonstitucionales por medio de consultas, que se convierten en absurdas. Para los gobernadores es fácil tomarle la palabra y preguntar a los habitantes de su estado si están de acuerdo en que el estado genere una determinada cantidad de recursos fiscales y sólo reciba de vuelta la cuarta o la quinta parte, como sucede con la mayoría de los estados que forman parte de la alianza. López Obrador ha estirado más de lo debido el hilo del centralismo, acentuando hasta niveles insostenibles una distribución fiscal en la cual el gobierno central retiene la mayor parte de la recaudación fiscal del país, lo que ha generado el surgimiento de la alianza federalista, que es una oposición muy respetable y que no se puede manejar como se han manejado otros problemas: con autoritarismo y descalificaciones. Lo sensato es sentarse en la mesa de negociaciones y hacer modificaciones en la distribución de recursos, volviéndola más justa y acorde a la productividad y el desarrollo de los estados, porque somos una federación de estados, no una república monárquica. Por cierto, eso de que hay necesidad de modificar la constitución es una gran mentira. Los estados sí tienen recursos políticos y legales para exigir un cambio a la fórmula que rige la distribución de recurso y la tendencia es que se sumen más gobernadores al reclamo, lo que haría escalar aún más el conflicto, algo que en nada es bueno para el país.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

7


PORTADA

por: Álvaro González

El PAN se derrumba

y MORENA es un caos

Los trasfondos del proceso electoral en Coahuila Que el PRI haya arrasado en las pasadas

8

Revista de Coahuila

elecciones del 18 de octubre, ganando 16 de 16 diputaciones en juego, es algo que tiene muchas lecturas muy importantes que requieren de una reflexión. El PAN se ha derrumbado drásticamente, cayendo hasta un tercer lugar, mientras que MORENA perdió los 16 distritos por un margen de dos a uno, algo totalmente inesperado, sorpresivo no sólo para el electorado coahuilense sino para el mismo medio político.


E

n principio el PRI consideraba que sería exitosa la elección si lograba ganar una mayoría simple, suficiente para mantener el control en el Congreso del Estado, pero llevarse todo ha sido un regalo político que lo deja muy fuertemente posicionado para la elección de 2021 y sienta inclusive un precedente a nivel nacional. En Coahuila la mayor sorpresa ha sido el derrumbe del PAN, más aún que la incapacidad de MORENA para ganar una sola diputación por la vía de la mayoría relativa. ¿Qué le sucedió a Acción Nacional cuando estaba bien posicionado como la segunda fuerza política del estado y perdió por un margen muy estrecho la gubernatura en 2017, ganando gobiernos municipales importantes que mantiene a la fecha? La primera causa aparente del desastre parece estar directamente relacionada con lo que se puede denominar como el “grupo Torreón” del panismo, una camarilla que detenta el poder interno en el partido desde hace dos décadas y que se ha dividido, pero aún así la parte que se mantiene logró, a través de Jesús de León Tello, hacerse de mala manera de la dirigencia estatal, en lo que fue una elección muy controvertida, donde se da una fuerte división interna. Para efectos prácticos, el PAN se parte en dos: el grupo del centro del estado y el grupo de Torreón, el cual se reduce a la camarilla de Guillermo Anaya Llamas y la parte que hace grupo en derredor de Jorge Zermeño Infante, a partir de la posición de éste como presidente municipal de Torreón, lo que le da el poder principal y casi único de tener a su disposición la nómina del segundo municipio más importante del estado. Además de esta grieta tan importante, otra parte del grupo original de Torreón generó una desbandada hacia MORENA, en donde se han convertido, muy contradictoriamente, en la cúpula del partido o movimiento del gobierno de López Obrador, para lo cual han estado aprovechando las relaciones y parte de los cuadros y las redes territoriales que había venido

creando el panismo a nivel estatal. En Saltillo, el encarcelamiento del exgobernador Jorge Torres López por parte del aparato judicial norteamericano ha generado una pasividad político-electoral por parte de la familia López, quienes son los propietarios del PAN en la capital del estado, por lo cual el partido ha caído en uno de los bajíos o periodos cíclicos que le han caracterizado desde que decidieron incursionar en la política, partiendo de su posición como la familia de empresarios más importante e influyente del sureste de Coahuila. Los tres alcaldes panistas que ha tenido Saltillo son de la familia López y, en consecuencia, dos primos y un tío de Jorge Torres López.

DESAPROBACIÓN A ZERMEÑO El otro elemento muy importante del fracaso electoral del panismo es lo que se evidencia como un voto de castigo al partido en general, que ante el gobierno de López Obrador se ha dedicado a “nadar de muertito”, y el desempeño de los gobiernos municipales de Torreón y San Pedro en La Laguna y de Monclova y Frontera en el centro del estado. Arrogante e intolerante a la crítica, tanto o igual que el propio López Obrador, Jorge Zermeño Infante le ha dado la espalda a dos hechos controversiales: un equipo de colaboradores que requería cambios y se negó a realizarlos por sus intereses personales y de sus hijos y, por otra parte, la ausencia de un proyecto de gobierno enfocado a los problemas más importantes del municipio. El programa de obras de los últimos tres años se ha dedicado, principalmente, a obras de remozamiento de parquecitos y plazas y decoración urbana, en lo que ha distraído, además con mucha corrupción y opacidad, buena parte del presupuesto municipal.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

9


la asamblea correspondiente obtuvo apenas 5 votos, lo que le dejó completamente fuera de la posibilidad de ser diputado por la vía plurinominal, algo que refleja el nivel de aceptación que tenía al interior de su propio partido. El PAN fue relegado así a una tercera posición, por debajo de MORENA en la casi totalidad de los distritos, aunque en Torreón obtuvo su nivel de votación más alto en relación a este partido, pero fue superado por una proporción de más de 2 a 1 por parte del PRI. En los demás distritos del estado sencillamente se derrumbó y quedó en una posición marginal.

MORENA: UN CAOS COMO PARTIDO

Este gobierno no heredará ninguna obra importante de infraestructura para la ciudad y el municipio en general. Y eso parece haber contado mucho a la hora de que el ciudadano de clase media y popular emitió su voto porque, al menos en las clases medias, los programas clientelares de compra de votos no funcionan. En plena campaña electoral, la Fiscalía General del Estado tuvo que aprehender al Director de Tránsito y Vialidad Municipal, Pedro Luis Bernal, por abusos de sus agentes en contra de la ciudadanía, algo que ya se veía venir y no se quiso corregir a tiempo. También en pleno proceso electoral subió los impuestos, cuando la pandemia del coronavirus ha golpeado severamente la economía regional y el 2021 está pronosticado como un año especialmente difícil. Un alcalde cansado, mal humorado, poco sensible a los problemas reales del municipio y de la economía familiar, es un mal referente al momento de acudir a las urnas. Otro error del PAN fue haber permitido que de los cuatro distritos de Torreón, tres de los candidatos a diputados se estaban tratando de reelegir, cuando tenían muy pobres argumentos para sostener que habían hecho algo por sus distritos durante su primer periodo en el Congreso del Estado; ¿por qué iban a votar nuevamente por ellos? Para dar una idea de la repercusión del desempeño del gobierno municipal de Torreón en el proceso electoral, el primer regidor, Ignacio García, quien es además presidente del Comité Municipal del PAN, pidió permiso a su cargo para competir internamente por una diputación plurinominal. En

10

Revista de Coahuila

En los pocos sondeos realizados antes y durante el proceso electoral, MORENA se encontraba fuertemente posicionado en la aceptación de amplios sectores de la población, pero al interior del partido se vive un caos, donde en cada distrito había hasta 11 precandidatos tratando de obtener la aprobación de un comité manejado desde la Ciudad de México. A dos años de haber ganado la presidencia de la república, MORENA no se puede considerar, en un sentido serio, como un partido político, sino como un movimiento sin una estructura, sin comités estatales y municipales, sin un padrón formal de miembros y con una lucha interna salvaje de sus cuadros por hacerse del control. Desde el año pasado están parada las inscripciones al partido, de tal manera que la mayoría de quienes se dicen morenistas son sólo simpatizantes o adherentes, por llamarlos de alguna manera, entre ellos muchos de los propios candidatos a diputados que compitieron el 18 de octubre. El promedio de votación alcanzado por MORENA, en una elección con 61% de abstencionismo, fue de un promedio del 20%, menos de la mitad de lo que logró el PRI, que en promedio fue el 50% del total de la votación emitida. En medio de su caos interno, los candidatos morenistas tenían la convicción que el solo nombre del partido y la figura de Andrés Manuel López Obrador era suficiente para obtener una votación mayoritaria. La mayoría de los candidatos tenían perfiles muy bajos, verdaderos desconocidos dentro del medio político y social. La calidad de las campañas fue baja por falta de trabajo, pero se desconoce si también por falta de recursos. Tomando en cuenta el desorden, la falta de estructura, la división interna, pero el aprovechamiento de todos los programas clientelares que maneja López Obrador, se podía considerar que a MORENA le fue bien, pero, por lo menos en Coahuila, no tiene la penetración ni la clientela que supone su dirigencia nacional. Al momento de votar, MORENA se ha quedado únicamente con el voto duro, con los votantes que están


recibiendo algún beneficio o son incondicionales de AMLO, pase lo que pase, pero de los votantes de 2018 le han retirado su apoyo un alto porcentaje. Hay regiones del estado donde el gobierno de López Obrador no ha tenido la sensibilidad de atender problemas muy concretos que se están enfrentando, algunos de ellos de gran importancia, como son los casos del problema de la compra de carbón por parte de la CFE en el norte del estado, el problema de la acerera AHMSA en la región centro, la pandemia de coronavirus en todo el estado y el apoyo a la reactivación industrial en la región sureste, lo mismo que en la región lagunera. Además de no haber logrado ganar ni una sola diputación, aunque obtendrá aproximadamente 3 por la vía plurinominal, para MORENA lo más delicado en Coahuila es que estamos a casi medio año de la elección de 2021, donde se jugará mucho más que las 16 diputaciones locales, al darse la renovación de las presidencias municipales y las diputaciones federales. ¿Podrá MORENA, en tan solo seis meses componer el caos en el que vive permanentemente? Parece poco tiempo para los problemas internos tan grandes que enfrenta y la pérdida de simpatizantes que ha tenido el gobierno de López Obrador en Coahuila.

EL PRI, TRIUNFO INESPERADO El principal activo del PRI en estas pasadas elecciones fue la conjunción de circunstancias adversas entre sus adversarios, el voto de castigo a los gobiernos panistas y morenistas, pero también la experiencia del tema electoral y de la operación de procesos por parte del gobernador. Miguel Riquelme Solís, como persona, como político y como gobernante, tiene algunas cualidades que sus adversarios se han negado a reconocer: es una gente de trabajo, dedicado, es un administrador con sentido del orden (hay que recordar que es ingeniero en sistemas) y es un experto en operación de procesos electorales; de hecho, se abrió camino en el medio político trabajando electoralmente. También es importante recordar que parte de ese aprendizaje lo motivó el hecho difícil de haber perdido su primera elección, que era precisamente como candidato a diputado local.

Otro aspecto muy importante es que, como gobernador, Riquelme Solís, consciente de lo difícil de su posición inicial, ha hecho un gobierno que no se ha confrontado con nadie, aún en los casos donde es difícil guardar la beligerancia, como ha sido el caso del alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, o algunas de las cabezas de MORENA, sólo por citar dos ejemplos. Varios de los candidatos para las diputaciones locales no eran las personas más idóneas, y eso lo sabía el PRI perfectamente, pero la del 18 de octubre iba a ser una elección de partidos, más que una elección de candidatos por distrito, como los hechos lo demostraron. El PRI sabía del deterioro del PAN y de que a MORENA no le alcanzaba para obtener mayoría en casi todos los distritos, aunque se tenía incertidumbre en varios de ellos, pero se lanzó a una campaña apoyándose básicamente en su estructura territorial y en la capitalización del voto de castigo en contra del PAN, lo cual le resultó bastante exitoso, más de lo que esperaba. Una victoria así le da un nuevo aire al PRI, pero como consecuencia más importante, fortalece políticamente a Miguel Riquelme Solís para recorrer la segunda parte de su sexenio, si logra aprovechar el momento para repetirlo, al menos en buena parte, en las elecciones de 2021, que están ya a la vuelta de la esquina. El gobierno de Coahuila atraviesa por una situación muy difícil en sus relaciones con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al ser castigado presupuestalmente con severidad, lo que ha convertido a Riquelme Solís en una de las figuras más importantes del grupo de gobernadores federalistas, que están buscando un trato más justo en la distribución de recursos fiscales para los estados. Para ello se requiere solvencia política y la elección del 18 de octubre muestra que la tiene, al ganar tan exitosamente una elección que tuvo que vencer muchos problemas internos y externos, entre los que destaca el deterioro de la imagen del partido a nivel nacional y el índice inicial tan fuerte de rechazo al inicio del actual gobierno federal.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

11


12

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Zermeño y Bernal

Análisis político

complicidad y corrupción

Jorge Zermeño Infante vende su imagen como un político

honesto, honorable, “distinto a los demás”, a lo cual le ayuda bastante su imagen física: la de un hombre ya viejo, de pelo blanco y aspecto respetable, pero ésa es sólo una imagen para los medios, en la realidad del día al día, Zermeño Infante es un político pragmático, rodeado de un equipo de colaboradores que se han dedicado, una gran parte de ellos, a la trapacería y al uso de los cargos públicos para beneficio personal. 30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

13


Y

ese comportamiento se debe en gran parte a una consigna de Zermeño Infante: no cambiar a ninguno de sus colaboradores por más denuncias o evidencias que haya en contra de ellos, lo que deja ver que están en el cargo no sólo como funcionarios, sino como amigos y gente que es útil para el propósito que se pretende de ellos: la complicidad en el manejo de las dependencias gubernamentales, donde se aplican con frecuencia políticas deshonestas. Pedro Luis Bernal, a quien colocó al frente de la Dirección de Vialidad y Tránsito de la ciudad, sin tener ninguna experiencia para el cargo, forma parte de su círculo de allegados desde que fue por primera vez presidente municipal en 1997. Cualquiera que conozca de cerca a Pedro Luis Bernal puede constatar que es un sujeto atorrante, dado a la prepotencia y a la rijosidad. Apenas designado en el cargo, comenzó a mostrar por dónde iba: se presentaba en el estadio de futbol llevando el uniforme de trabajo y entraba gratuitamente. Para ir a su casa tomaba alguna de las mejores motocicletas con que cuenta la dirección (son de Harley Davison) y las estacionaba ahí por horas o por todo el fin de semana si le venía en gana. Pronto comenzaron a llegar las quejas de ciudadanos agraviados, una de ellas de una joven mujer a la que persiguieron hasta su casa, utilizando Bernal su vehículo particular y sin portar el uniforme. La dirección recibió una inversión importante en vehículos con sistema eléctrico, uniformes, equipo de

14

Revista de Coahuila

comunicación y equipamiento, bajo la consigna de que había que aplicar el reglamento de tránsito y vialidad, que es obsoleto y contempla más de cien causas para infraccionar a un automovilista. En 2018, debido a que Jorge Zermeño buscaba la reelección, ya hubo quejas y agresiones en contra de ciudadanos, pero había cierta contención, pero en 2019, ya instalados como un segundo gobierno de tres años, Pedro Luis Bernal se desató y cumplió la consigna de duplicar la cantidad anual de ingresos por concepto de multas en contra de la ciudadanía. En 2018 la tesorería municipal reportó un ingreso anual de 29 millones 799 mil 184 pesos por multas de tránsito. En 2019 los ingresos se incrementaron a 51 millones 360 mil 937 pesos, de acuerdo al informe oficial y, para 2020, se había contemplado obtener por lo menos la misma cantidad de 2019, sólo que apareció la pandemia del coronavirus y se modificó la movilidad urbana, pero no se ha informado a cuánto asciende la recaudación por multas en lo que va de 2020.

LOS ESCÁNDALOS Empoderado, con todo el apoyo de su amigo y jefe, Pedro Luis Bernal comenzó a aplicar al interior de la Dirección a su cargo una política muy agresiva hacia el personal, con un trato personal grosero y aplicando varias de las más viejas prácticas. Fue acusado públicamente por una de las agentes de maltrato laboral y agresión sexual, pero lejos de apoyar a la mujer y llamar la atención a Bernal Espinoza, Jorge Zermeño


la descalificó y desestimó el comportamiento de su funcionario. El enfrentamiento entre ciudadanos y agentes de tránsito se volvió una queja común, debido en la mayoría de los casos a la aplicación dolosa del reglamento de tránsito y a la prepotencia de los agentes, que degeneró en varios casos de violencia. Nuevamente el presidente municipal, en lugar de hacer un llamado de atención, les pidió a los agentes “seguir realizando su trabajo y apegarse a lo establecido en el reglamento”. La máxima sanción para un agente que mostraba un comportamiento indebido era el suspenderle por algunos días y regresaba nuevamente a su trabajo. El 20 de septiembre se dio finalmente un incidente en el cual un grupo de agentes sometieron y golpearon con saña a tres jóvenes, utilizando inclusive bastones y, al menos a uno de ellos, según consta en los videos, pateándolo en repetidas ocasiones mientras se encontraba tirado en el piso, donde era sujetado por otros agentes. Los videos se volvieron virales en las redes sociales y la Fiscalía General de Justicia del Estado decidió tomar el asunto, enviando un citatorio a Bernal Espinoza, quien lo desatendió, por lo cual fue detenido el siguiente sábado por la mañana, en lo que es un “sabadazo”, para que al menos permaneciera preso el fin de semana. Siguiendo su comportamiento habitual, Bernal Espinoza amenazó a los agentes de la fiscalía, lo que le resultó en una segunda denuncia, en este caso por amenazas en contra de los agentes, lo que proyecta la impunidad a la que estaba habituado y de la que creía poder seguir sirviéndose. Ya puesto en la cárcel, en el gobierno municipal se hizo un silencio; nadie deseaba hablar de la detención, hasta el día lunes en que el propio Jorge Zermeño hizo declaraciones, en las cuales defendió a Bernal Espinoza, a quien tuvo que remover del cargo, argumentando que se le violó su debido proceso y pidió a la Fiscalía General del Estado tratarlo conforme a derecho y respetar la postura de las dos partes, añadiendo que las agresiones de los agentes que fueron denunciadas en las redes sociales, tenían “su origen” y ya se vería más adelante. Pedro Luis Bernal se convierte así en el primer funcionario del actual gobierno que tiene que ser removido de

su cargo, pero porque no quedaba otra alternativa, tratando de acallar el caso en los medios, debido a que se está justo en pleno proceso electoral para renovar el Congreso del Estado, lo que puede perjudicar las campañas de los candidatos panistas a las diputaciones locales. Los únicos cambios de importancia que se han dado en el gobierno municipal son los del tesorero, Hernán Sirgo, quien presentó su renuncia voluntaria por diferencias con los propios hijos de Jorge Zermeño, y los señalamientos tan grandes de la Auditoria Superior del Estado, que encontró inconsistencia en el gasto público por 180 millones de pesos, tan solo en el ejercicio de 2018. El otro cambio ha sido el de Antonio Loera, quien fue colocado como Director de Servicios Municipales, cuando no tiene terminada la primaria y tiene señalamientos de enriquecimiento inexplicable, pero estaba recibiendo fuertes críticas que lo señalaban como el “vicealcalde”, debido a la cantidad de decisiones que tomaba y a su injerencia en las contrataciones y realización de obras públicas. Para hacer más discreta su operación, sólo lo cambiaron de cargo, pero tiene atribuciones que no corresponden con su nuevo nombramiento, donde ahora puede hacer las cosas sin atraer la atención de los medios de comunicación. El otro funcionario que tuvo que dejar la Dirección de Fomentó Económico fue Fernando Jaime, debido a denuncias abiertas de corrupción y a un problema serio de alcoholismo, pero fue reubicado como encargado del área administrativa del SIMAS, la que dejó debido a que su familia lo tuvo que sujetar a un tratamiento para atender su problema de adicción al alcohol. Fuera de esto, no importando lo que hagan o cómo lo hagan, no ha habido ningún otro cambio en el actual gobierno municipal de Torreón.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

15


Análisis social

por: Eugenia Rodríguez

Jóvenes y festejos sociales:

el rebrote del coronavirus

U

n espacio aproximado de mil metros cuadrados de terreno, con alberca, palapas, baños, asadores y jardín, La quinta, es una más de las muchas quintas de renta para eventos que hay en los alrededores del poblado de Villa Juárez, en el municipio de Lerdo, pero su clientela principal son gentes de Torreón que organizan algún tipo de festejo social. Es el domingo 11 de octubre, son las 8 de la noche y el festejo apenas comienza. Se festeja un cumpleaños y dentro del lugar hay por lo menos 150 jóvenes de ambos sexos, bebiendo, bailando, charlando y en general conviviendo, la casi totalidad de ellos sin cubrebocas. La fiesta es amenizada por un conjunto musical llevado especialmente de Torreón y, como uno de los organizadores lo grita a voz en cuello: ¡vamos a darle hasta que amanezca, güeyes! ¡Al cuerpo lo que pida, cabrones! El gran portón se mantiene cerrado y así permanecerá. A las una de la mañana el festejo está en todo su apogeo. La bebida ha corrido con alegría y la mayoría se

16

Revista de Coahuila

encuentran alcoholizados. Unos bailan frenéticamente, otros siguen bebiendo, algunos ya discuten y no pocas parejas de amigos o novios “cachondean”. El conjunto musical hace una pausa para descansar y el festejado aprovecha para tomar el micrófono y dar las gracias a todos los que han asistido, al mismo tiempo que les grita: ¡Gracias a todos, cabrones, los quiero un chingo y que chingue a su madre el coronavirus! ¡Saluddddd! Efectivamente la fiesta terminó casi hasta el amanecer. ¿Cuántos contagios de covid-19? Imposible saberlo, pero debieron ser muchos. Cuando ya parecía que la pandemia había cedido y estaba deportando un descenso muy notorio en Torreón y en toda la región lagunera, vinieron las fiestas patrias, los antros y bares comenzaron a violentar todas las normas de sanidad y los salones de eventos y quintas, como en la que se realiza este evento masivo, volvieron a hacer negocio, inclusive más del que hacían antes de que apareciera la pandemia. La corrupción de los inspectores municipales permite que no haya ningún problema, pero también el relajamiento de las familias que se olvidaron de la precaución y comenzaron las


30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

9


18

Revista de Coahuila


por: Gerardo Lozano

Análisis político

El plan nacional de infraestructura:

nada para Coahuila

E

l Plan Nacional de Infraestructura para 2021 tendrá una inversión de 297 mil 344 millones de pesos, que se invertirán en 39 obras, de las cuales, ni una sola, le ha tocado a Coahuila, a lo cual hay que añadir el recorte a las participaciones federales al estado, que se pretende sea de hasta un 7.6%, lo que nos coloca como uno de los estados relegados por el actual gobierno de López Obrador.

Varios de los estados más estratégicos del país no recibirán un peso, pero el mal de varios es un flaco consuelo para un estado como Coahuila, que es uno de los más productivos del país y de los que más aporta en recursos fiscales a la federación. Recibiremos menos que estados como Nayarit o Zacatecas, que son marginales en la aportación de recursos fiscales, pero tienen elecciones en 2021. Cinco estados, entre los que se encuentran el Estado de México, el D.F., San Luis Potosí, Nuevo

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

19


León e Hidalgo, un pequeño estado que es casi un punto en el mapa nacional, se llevarán el grueso del paquete de este Plan Nacional de Infraestructura. Los estados más estratégicos en las elecciones de gubernatura para 2021 algo alcanzaron, como Baja California, Sonora, Michoacán, el ya mencionado Nuevo León e inclusive Chihuahua, pero Coahuila nada. En carreteras para Nuevo León y Tamaulipas se invertirán 3 mil 768 millones de pesos, además en Nuevo León se incluyó el Viaducto Santa Catarina, por 4 mil 907 millones de pesos, y el corredor ferroviario García Aeropuerto Internacional de Monterrey con 19 mil 811 millones de pesos; además está la ampliación de infraestructura del Puente Colombia con 450 millones de pesos y en la autopista Monterrey-Laredo, en el tramo La GloriaSan Fernando, con 450 millones de pesos más. En un estado como Hidalgo, que tiene elecciones en este año de 2020, sólo la inversión en la coquizadora de la refinería de Tula será de 54 mil 705 millones de pesos. A San Luis Potosí, otro estado

20

Revista de Coahuila

con elección de gobernador en 2021, le fue bien. Es claro que en la distribución de la obra pública federal hubo mano política. En el caso de Nuevo León, la 4T ambiciona gobernar el estado más industrializado del país y le está abriendo la mano del presupuesto para obra que maneja de manera directa. Jalisco, un estado muy estratégico en el que no hay elecciones, pero con el que además hay malas relaciones políticas, alcanzó una inversión mínima; así no hay obra para uno de los principales aportadores de recursos fiscales. La inversión pública, que es proporcionalmente muy poca, esta volcada al sur del país y a los proyectos petroquímicos obsoletos, como el de la refinería de Cadereyta, cuya coquizadora costará 15 mil 400, así a Energía se irán en total 98 mil 251, gran parte de lo cual es cuestionable, pero para varios estados no habrá nada. Además, hay que tomar en cuenta que las tres obras magnas de López Obrador es gasto aparte, porque todo lo demás está sujeto en apariencia a proyectos políticos.


30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

9


Reportaje

por: Marcela Valles

Compartamos Otro banco para aprovecharse de la pobreza

D

oña Guadalupe tiene una urgencia familiar y no es sujeto de crédito por su condición económica, así que recurre a un grupo de Compartamos, un sistema de créditos en efectivos que tiene acaparado gran parte del mercado de préstamos en efectivo en las colonias populares de Torreón y muchas otras ciudades del país. Realmente se trata de un banco, fundado en 1990, en apariencia con fines de beneficencia, pero que se ha convertido en una institución de créditos con intereses altísimos, que se disfrazan a través de pagos en apariencia cómodos. El sistema funciona a través de la creación de grupos de mujeres, ordinariamente de al menos 10 personas, que nombran una coordinadora o encargada de la recaudación de los pagos. Un determinado número de grupos es supervisado por un coordinador del banco, aunque se evita mencionar esta palabra y sencillamente se le denomina Compartamos. Al formarse un grupo de 10 mujeres (se trabaja sólo con mujeres porque se considera que son mejores pagadoras y más responsables del compromiso contraído), se puede contraer un

22

Revista de Coahuila

crédito inicial de hasta 6 mil pesos por cada persona, con un interés que van de los 72 a los 75 pesos por cada mil pesos prestados; se deben dar 16 pagos a lo largo de 4 meses. Cada deudora tiene que hacer un pago semanal, en este caso de 450 pesos semanales, lo que hace un total de 7 mil 200 pesos, de los cuales 1,200 pesos son de interés por cada ciclo de cuatro meses, lo que representa un interés anual del 66.66% contabilizando las 52 semanas del año. Para garantizar el crédito, Compartamos hace firmar a las 10 mujeres documentos de responsiva del crédito que recibe en lo individual, pero también una responsiva por el crédito que reciben las 10 en conjunto, de tal forma que si alguna de ellas no llega a pagar, las otras 9 son responsables de la deuda y, para efectos del buró de crédito, cada una debe el total de las 10, pues aunque firmen documentos es legalmente muy cuestionable que cada una sea deudora solidaria de lo que deben las 10, por lo menos para efectos de cobranza. Es sumamente raro que alguien falle. Además hay un pequeño pero inflexible reglamento. Cada ciclo de cuatro meses hay que pagar 220 pesos a la coordinadora de la recaudación por el trabajo que realiza; 22


pesos por semana para pago del taxi por ir a realizar el depósito, por lo cual hay que agregar 572 pesos de costo por cada ciclo de cuatro meses, lo que sube el costo real de 1,200 pesos a 1,772, lo que hace que el costo anual de un prestamos de 6 mil pesos sea 5 mil 500 pesos de intereses lo que da un 91.1%. Para obtener un crédito hay que pagar el 5% como garantía y se regresa a las 16 semanas, cuando la deuda se liquida. En su portal cibernético, este grupo prestamista afirma tener 2.5 millones de “clientes”. Si se deposita el 5% de garantía por cuatro meses, se debe generar una cantidad enorme por productos financieros para el banco, que se añaden a la ganancia de los intereses. Hay que pagar cada semana con puntualidad exacta, si hay un atraso de 15 minutos se cobran 100 pesos y por pago tardío son 150 pesos de multa semanal. De esta forma las mujeres deudoras pagan lo que sería la burocracia bancaria en cualquier otra institución crediticia, pero además se autoimponen cobranza y sanciones de incumplimiento exacto. A medida que una persona acumula ciclos (periodos de cuatro meses de cumplimiento), su margen de crédito va aumentando hasta alcanzar los 70 mil pesos, pero también hay créditos para mejoramiento de vivienda. Dar o no dar el crédito y los incrementos al mismo es decisión del grupo en forma de comité.

PAGOS CHICOS Y DISCIPLINA ¿Por qué tiene tanto éxito Compartamos si está prestando dinero con un costo real anual del 91%, cuando la tasa bancaria es de casi la tercera parte? Hay tres razones aparentes: el común de los bancos no otorgan créditos a la gente pobre y a la mayoría de la clase media baja; la única manera en que se conseguía un préstamo de dinero en efectivo en los medios populares era a través de los usureros, que cobran mensualmente del 10 por ciento hasta el 20 por ciento mensual, lo que provoca deudas impagables; la forma en que está organizado el crédito parece ser el gran secreto de Compartamos, porque garantiza el cumplimiento

rigurosamente puntual y el retorno de todos los créditos en medios populares de escasos recursos económicos; ésa es, digamos, su idea madre. Además de los agiotistas directos, la única otra forma de conseguir dinero en efectivo para los medios populares son las casas de empeño, como el Nacional Monte de Piedad, que es el que menos encaje tiene, fundaciones como Donde, que se ostentan como beneficencia pero con intereses de usura y toda una red de establecimientos de empeño, verdaderos buitres de la necesidad de las familias de los medios populares y de clase media baja. En Compartamos, con la experiencia, aprendieron que trabajar sólo con mujeres era la forma más segura y funcional, lo que excluyó a los hombres, aunque éstos piden créditos, pero lo tienen que hacer a través de una mujer de la familia. Se desconoce si las coordinadoras de cada grupo reciben algún tipo de ingreso del banco, además de los 5 mil 148 pesos por ciclo que recaban de las otras 9 integrantes, por hacer los depósitos y por los “taxis” para el mismo propósito. Un grupo puede tener más de 10 integrantes y la aprobación de nuevas miembros lo deciden en comité, como todo lo demás. Es un dinero muy caro, pero está el adagio popular de que “no hay dinero más caro que el que no se tiene y se necesita”. Con 30 años en el mercado, hoy Compartamos ha extendido sus operaciones a Guatemala y a Perú. En 2012 tenía activos por 21 mil 250 millones de pesos, pero de eso han pasado ya 8 años de expansión. En México cuenta con 352 oficinas de servicio y cerca de 15 mil empleados. Es la institución de microfinanzas más grande de América Latina.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

23


Análisis social

por: Álvaro González

Sobrevivir la

pandemia en la

U

informalidad

na de la tarde, en la “cola” para entrar al Banco Santander ubicado en Paseo de la Rosita. La espera es tediosa, aunque a diferencias de los meses anteriores, el clima ayuda. Cada quien mata un poco de tiempo como puede: en el celular, revisando documentos, contemplando la nada o hasta platicando con el vecino, violentando la sana distancia, aunque con el cubre bocas colgando de las orejas. De pronto llega un muchacho alto, robusto, con ropa deportiva de color negro y verde, llevando una bocina portátil con micrófono, o no sé si se llame amplificador; el caso es que se dirige al grupo que espera en las dos filas y nos suelta una pequeña perorata: es músico, está pasando las del nazareno con esto de la pandemia y nos va a deleitar con algunas canciones, que espera que nos gusten, para pasar después por nuestra cooperación voluntaria.

24

Revista de Coahuila

Para sorpresa de todos, que no esperábamos mayor cosa, el muchacho comienza a cantar con una muy bien entonada voz de barítono y se acompaña de su música electrónica que emite el aparato portátil. Canta cuatro o cinco canciones que gustan mucho a la improvisada concurrencia callejera y pasa por la cooperación, pero cuando ya va a terminar un hombre alto, de pelo entrecano, cuya cara no se ve por los lentes oscuros y el tapabocas, saca un billete de cien pesos y le pide que se “aviente” otra ronda. El músico se ve notoriamente emocionado por el gesto del hombre y le comenta cuales canciones quiere. “Puras bonitas, como las primeras que cantaste, nomás que no sean de esa madre grupera de bandas. ¡Tu échale!” El muchacho canta cuatro canciones más y da las gracias para poder retirarse, algunas mujeres le aplauden. “¡Échale ganas!” Es músico o sólo cantante de algún grupo o solista, no se sabe. Estaba ese día recorriendo las sucursales bancarias del Paseo


de la Rosita, donde veía gente para cantar y pedir cooperación, como una forma de obtener por lo menos una parte del dinero que no puede obtener al no tener trabajo y estar prohibidas las fiestas de cualquier tipo y los antros cerrados. Otras bandas de músicos se han vuelto “esquineros”, en cruces importantes de bulevares, donde tocan a ciertas horas y uno de ellos pide cooperación serpenteando entre los coches y haciendo la competencia a franeleros, malabaristas y vendedores de chácharas. Todo este año ha sido un desastre para los músicos profesionales y no se sabe para cuándo termine esto de la pandemia. En el mejor de los casos habrá que esperar hasta mediados del año próximo o más para que las cosas vuelvan a cierta “nueva” normalidad. La pandemia se está volviendo más inclemente con el sector de la economía informal, en el cual trabaja la mitad de los mexicanos. Hay millones de desempleados y muchos oficios y negocios están parados.

“POR PURA NECESIDAD” Doña Berta se ha dedicado toda su vida al negocio del tianguis, donde vende ropa que trae de la Ciudad de México, además de tener una pequeña boutique de ropa para dama en un local que construyó en lo que fuera la cochera de su casa. Los tianguis fueron cerrados por meses y apenas comienzan a abrir, pero la clientela no es la misma, la mayoría de los mejores clientes, que son de clase media, sí se cuidan del coronavirus y todavía no se animan a ir al tianguis, por el amontonamiento que se hace de gente y por el temor de que todo mundo toca la ropa, la manipula y luego la vuelve a colgar. “Las señoras le tienen miedo al coronavirus, y tienen razón, yo a mis 60 años también le tengo miedo; mucha gente no entiende y no guarda la distancia, luego me cae gente sin cubrebocas y les tengo que decir que se pongan uno y se enojan, mejor se van, pero lo que a mi me preocupa más son los viajes que tengo que hacer en camión a la ciudad de México”. -¿Y por qué le preocupan?, le comento. -Es que en los camiones en que vamos pues dejan dos asientos llenos y dos vacíos, pero los asientos están muy amontonados de cualquier forma y luego le sientan a uno al lado a otra gente, así que uno no sabe si esa persona anda bien o no, así como ella tampoco sabe como anda uno, y luego el aire del camión, va uno muy encerrado, son más de diez horas de ida y diez de vuelta, con una persona que vaya infectada y vaya tosiendo o no usen sus cubrebocas hay mucho riesgo. Los temores de doña Berta aumentaron porque su

hermana mayor, de 67 años, enfermó de coronavirus y murió en la clínica 71 del IMSS. Como ella, tenía mucho sobrepeso y era hipertensa. Antonia, “Toñita” para todos sus conocidos, trabaja como empleada doméstica en dos diferentes casas, tres días por semana en cada una. Marzo y abril la descansaron, pero sólo una de las empleadoras le dio su sueldo; la otra, que tiene recursos económicos para ello, no le pagó, así que tuvo que arreglárselas con la mitad de su salario, que es de 6 mil pesos mensuales. En mayo y junio la situación siguió igual, en parte debido a que las personas para las que trabaja ya son de la tercera edad y el esposo de Toñita es chofer de un taxi, lo que les mete miedo debido a las posibilidades de contagio. En julio, una de las dos familias decidió tomar medidas prácticas, tal vez cansada de llevar ella todo el trabajo de limpieza de la casa, así que convino con Toñita que iba a ajustarse a las medidas de protección, como cambiarse de ropa y zapatos al llegar a la casa, utilizar tapabocas en el interior de la casa y avisar en caso de que alguien cercana a ella se infectara o ella misma se sintiera mal. El trabajo se normalizó. La otra empleadora, cuyo marido tiene un problema de salud, se resistió por más tiempo, además de seguir sin pagarle su sueldo, hasta que finalmente, por convencimiento de Toñita, adoptó las mismas medidas de sanidad que las de la otra casa y volvió a trabajar en agosto. Cinco meses tuvo que pasar con solo medio sueldo. El esposo de Antonia, aunque trabaja, es un desastre como proveedor y resulta un misterio en qué gasta lo que gana como taxista, pues su aportación a la manutención de la familia es mínima. No lo han corrido porque amenaza que es dueño de la mitad de la casa. No se requiere de una bola de cristal para darse cuenta de que tiene otra relación de pareja, en donde gasta lo que gana. Lo toleran, pero Toñita advierte: “ya lo tengo en calidad de bulto nada más, en mi casa no come y no se le atiende en nada”.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

25


Reportaje político

por: Elías Chamhaji

fuente: EL PAÍS

Las denuncias de robo manchan al

INDEP

El saqueo de joyas, los contratos

leoninos y la corrupción colman la paciencia de Jaime Cárdenas, el director de una institución emblema para la administración de López Obrador. 26

Revista de Coahuila


¿Quién robó al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep)?

E

sa es la pregunta que ha provocado estupefacción y asombro en México. El órgano encargado de convertir en política social para los más pobres los antiguos despilfarros gubernamentales y los tesoros decomisados al narcotráfico es presa del saqueo de sus propios trabajadores, del desfalco por las malas gestiones y de contratos amañados que amenazan con llevarlo a la quiebra. El rosario de anomalías ha sido destapado por su propio director, Jaime Cárdenas, en una explosiva carta de renuncia que ha dinamitado esta semana el último escándalo en la Administración de Andrés Manuel López Obrador. Mientras el presidente ha desacreditado públicamente a uno de sus colaboradores más fieles, los ecos de joyas robadas, bóvedas arrasadas y subastas manipuladas manchan la reputación de una de las instituciones insignia del Gobierno. Cárdenas expuso cómo se perpetraban los hurtos en su carta de dimisión. Tras el decomiso de joyas a la delincuencia, la Fiscalía General de la República (FGR) enviaba las piezas al Indep para ser resguardadas y eventualmente subastadas. Entraba un brazalete de oro blanco de 14 quilates con 37 incrustaciones de rubíes a la bóveda del Instituto y tiempo después salía otro con solo 33 incrustaciones. Llegaba un collar de oro blanco con chispas de diamante y aparecía roto y con falsificaciones de piedras preciosas, seis gramos más ligero que como se había entregado originalmente. En total son 23 joyas dañadas según una denuncia presentada a la Fiscalía y cuyos detalles se han filtrado a la prensa.

UNA CONVOCATORIA A UNA SUBASTA DEL INDEP El director del instituto, que dejará su cargo este mes y será sustituido por el director de la Lotería, Ernesto Priego, señaló que los robos pudieron haberse cometido por los propios empleados en contubernio con las empresas que resguardaban y alquilaban los almacenes. Las mismas compañías que, según Cárdenas, han cerrado contratos multianuales que amenazan las finanzas del Indep. El plan de adquisiciones, arrendamientos y servicios para 2020, elaborado por el predecesor de Cárdenas, Ricardo Rodríguez, da cuenta de un gasto proyectado de casi 1.803 millones de pesos (más de 80 millones de dólares). Prácticamente la mitad, 900 millones, se gastaba en contratos para resguardar bienes muebles como las joyas. “Todo esto puede entrañar actos de corrupción millonaria”, dijo Cárdenas en una entrevista con el periódico Reforma. “Este fue un hecho que debió haber sido denunciado por el anterior director”, agregó sobre el robo de joyería, aunque aseguró que “no tenía elementos” para señalar directamente a su predecesor. “Automóviles, ranchos, residencias, dinero en efectivo, todo se le va a devolver a la gente”. Así anunció López Obrador la creación del organismo en mayo de 2019, que no se constituyó formalmente hasta enero de este año. La promesa del presidente fue transparentar las confiscaciones a la delincuencia y convertir las incautaciones en recursos para programas sociales. En realidad, México ya tenía un organismo encargado de gestionar las incautaciones y subastarlas, el Servicio de

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

27


Jaime Cárdenas deja el mando del INDEP

Administración y Enajenación de Bienes (SAE), que dependía de la Secretaría de Hacienda. La oposición calificó de populista el cambio de membrete del SAE. El bloque gobernante defendió el cambio de nombre porque era mejor describir con claridad las funciones del instituto. El Indep también administra varios tipos de bienes. Desde edificios gubernamentales hasta liquidaciones de empresas públicas. Esta herencia del antiguo SAE amenaza con llevarlo a la quiebra. Su constitución fue acompañada de una reforma a la extinción de dominio, el marco legal que permite al Gobierno apropiarse de las propiedades recuperadas por las fiscalías y las policías que después son subastadas. “La figura no quedó bien diseñada y en la práctica es inoperante para combatir a la corrupción”, afirma Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana. Las confiscaciones al crimen antes tenían que destinarse a reparar el daño de las víctimas. Un cambio legal permite ahora que parte de los recursos sean canalizados a secretarías del Gobierno como Bienestar, Salud, Gobernación, Hacienda y Educación. El Gabinete Social tiene dos opciones para destinar el dinero: políticas sociales y políticas prioritarias. “Estamos hablando de un presupuesto paralelo que se gasta cómo les da la gana, sin pasar por el Congreso”, señala Miguel Alfonso Meza, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. “El problema más grande del Indep no solo es tener una administración poco aseada, sino la discrecionalidad en el destino de los recursos, si no hay total transparencia, se corre el riesgo de convertirse en una caja chica”, apunta Bohórquez. En 2019, el instituto recaudó en subastas 1.022 millones de pesos, lejos de la meta de 1.200 millones planteada por López Obrador y mucho menos de los 1.696 millones conseguidos en 2018. Según datos oficiales, tan solo en 2015, el Gobierno obtuvo casi ocho veces más que el año pasado: 8.075 millones de pesos. Para este año, el Indep ha reunido en subastas 542

28

Revista de Coahuila

millones de pesos hasta el 10 de mayo. A estos deberán sumarse casi 170 millones de cinco “subastas solidarias” que no entraron en el último corte. De acuerdo con la versión de Cárdenas, López Obrador estuvo enterado de sus preocupaciones al menos desde julio, cuando le envió un primer informe mensual. “Me escuchaba y me decía ‘adelante”, reveló el funcionario, que propuso el despido de 78 empleados como parte de una limpia a la institución. Su partida, sin embargo, ha retratado el estilo de López Obrador, con quien a menudo chocaba al calificarle de demasiado “académico” y por rehusarse a reestructurar el Indep sin apego a las leyes. “Ellos creían que yo iba a tener una obediencia total y ciega a lo que me dijeran”, aseguró Cárdenas. “Es más que nada un tema politiquero”, aseguró el jueves López Obrador, que ha tundido a Cárdenas ante cada pregunta de la prensa. “Tiene razón, pedimos lealtad a ciegas al proyecto de transformación (…) es lealtad al pueblo, no a mi persona”, dijo el mandatario. A ocho meses de su creación, el Indep ha tenido dos directores. Rodríguez, que dejó la institución en junio sin que se aclararan públicamente los motivos, ha dicho que las denuncias de Cárdenas se sustentan en suposiciones y que su gestión fue auditada. “Tengo las manos limpias”, aseguró. La corta vida del instituto ha estado marcada por la teatralidad. En febrero, a la usanza de los programas de concurso, el fiscal general, Alejandro Gertz, entregó un cheque por 2.000 millones de pesos al Indep en una de las conferencias de prensa presidenciales. Lejos de un premio se trataba de una obligación de ley, aunque la institución todavía no ha podido ejercer los recursos. En mayo se anunció la venta en 49 millones de pesos de una mansión de 3.375 metros cuadrados de Amado Carrillo Fuentes, un famoso narcotraficante conocido como El señor de los cielos. El Instituto también financió el 15 de septiembre los premios de la rifa “simbólica” del avión presidencial. El divorcio de Cárdenas con la Administración puede convertirse en el capítulo más recordado del instituto. Una decena de denuncias administrativas y “dos o tres” penales contra los empleados manchan la reputación de un emblema de la autodenominada Cuarta Transformación. “Es como en una pareja, donde una parte tiene una expectativa de la otra y esas expectativas al final no son satisfechas”, explicó el funcionario en una entrevista. “Me quiero ir como en los matrimonios, en paz”, concluyó.


por: Eduardo Rodríguez

Análisis político

Contreras Pacheco una historia de corrupción

Amo del pragmatismo, señor de cinismo político más acabado, Jesús Contreras Pacheco ha hecho de la política un negocio personal desde hace más de cincuenta años y hoy, ya un hombre muy avanzado en los setenta, apareció como candidato a diputado local por el PRD en el séptimo distrito, con cabecera en Matamoros.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

29


C

on una habilidad de malabarista, ha saltado de partido en partido y también ha creado su propio partido durante este medio siglo colgado de la nómina gubernamental. Los primeros 30 años los pasó en el PRI, donde fue dos veces presidente municipal de Matamoros y diputado local. Lo más sorprendente de su longevidad política y de su malabarismo obsceno, es que todo lo ha hecho a partir de un pequeño cacicazgo asentado en el ejido Coyote, una comunidad pobre, que sobrevive como puede en medio del desierto y del polvo. Sus 9,653 habitantes están conurbados con otros tres ejidos: Buen Abrigo, El Fénix y Los Ángeles, que le agregan otros pocos miles al censo de lo que es la comunidad más grande después de la cabecera municipal, que suma 52 mil 233 gentes, una gran parte de las cuales viven en pobreza y en extrema pobreza. Seguir el hilo a la historia personal y política de Jesús Contreras Pacheco es complicado, por todos los giros que ha dado y las peripecias que ha protagonizado. De entrada, es profesor de escuela primaria, y así le dicen en los medios políticos: “El profesor Contreras Pacheco”. En El Coyote, su territorio, le han puesto el alias de

30

Revista de Coahuila

“El Huevo”, pero nadie sabe decir por qué. A él le gusta que le digan “El cacique de Matamoros”. Es el profesor, pero nunca en su vida ha tomado el gis y el borrador, aunque sí debe de estar jubilado como tal. Y ciertamente, para bien o para mal, de un modo u de otro la política del pobre Municipio de Matamoros pasa por él, ya sea para ganar una elección o para tratar de que no se las sabotee, porque en su pragmatismo rampante puede estar hoy de un lado y mañana del otro, cambiar de partido como cambiar de zapatos. Después de 30 años de correrías, protegido por la estructura caciquil del PRI, que le permitió meter mano en el “huachicoleo” de agua, el “algodón de luna”, todos los programas asistenciales para el campo, lo que llegaban y los que se quedaban en las bodegas de los “líderes” campesinos, Contreras Pacheco alcanzó su época de apogeo en el gobierno de Rogelio Montemayor Seguy, quien lo hizo alcalde por segunda vez. En este mismo periodo, la salud le da su segundo gran susto: le falla el corazón y tiene que ser intervenido, pero apenas recuperado vuelve a la cargada. Ya hacía años que venía arrastrando un problema serio de salud relacionado con su sistema gástrico, que le obliga a llevar una cuidadosa dieta y a no beber.


A cambio de movilizar su clientela en un sentido u otro, pide, si la situación es muy propicia, una diputación local, regidurías, cargos en las administraciones municipales, favores de diversos tipos y, por supuesto, dinero para engrasar a esa clientela que pasa por él. En su periodo como alcalde bajo el cobijo de Rogelio Montemayor, se regocijaba de que algunos de los funcionarios de aquel gobierno le comentaran que “parecía el alcalde de Londres, no el jodido alcalde de Matamoros”, esto por la elegancia con que vestía, ataviado con sacos de marcas finas, corbatas de seda y camisas de algodón egipcio, no lagunero. De buena estatura, delgado, aún ya viejo es escrupulosamente dedicado a su arreglo personal y a “los cosméticos”, como él mismo le dice al acicalamiento personal. Todo parece, menos un líder campesino, como se ha ostentado por todos estos años, inclusive no le agrada usar sombrero ni tampoco el estilo de vida de un ranchero. En su lisonjería caricaturesca, el exalcalde de Torreón, Carlos Román Cepeda, le regaló un caballo que llevaba, colgando del cuello, un letrero que decía “El Cacique”. El cuadrúpedo terminó regalado o vendido más adelante, porque, como se ha dicho, no tiene los gustos y las aficiones de un ranchero.

BRINCANDO DE PARTIDO EN PARTIDO El secreto de este “cacique campesino” es que, a lo largo de todos estos años, ha mantenido una clientela política de votantes sólidos, repartidos entre los municipios de Matamoros y ahora de Francisco I.Madero, pero principalmente de Matamoros. Una de sus costumbres personales es llevar siempre en la bolsa una paca de billetes, para ir haciendo pequeños favores a quien se le acerca para pedirle ayuda, que invariable se trata de apuros propios de gente muy pobre: algún medicamento, unas muletas, el entierro de un ser querido, la enfermedad de un familiar, todas esas cosas que la pobreza convierte en una angustia económica. Hay favores más grandes que tienen que ver con el agua, las tierras, las cosechas y préstamos mayores a quien “mueve” gente y queda así comprometido para “cuando se ofrezca”, y se ofrece en cada elección. De esta manera ha podido poner su clientela a disposición de la alianza UDC-PAN, del PAN solo, de la UDC también sola, de su propio partido, el PPC, Partido Primero Coahuila, de MORENA y ahora del PRD. A cambio de movilizar su clientela en un sentido u otro, pide, si la situación es muy propicia, una diputación local, regidurías, cargos en las administraciones municipales, favores de diversos tipos y, por supuesto, dinero para engrasar a esa clientela que pasa por él. Esto no le ha ganado sólo beneficios, sino también adversarios y malquerientes; alcaldes a quienes colma la paciencia, como fue el caso de Felipe Medina, quien harto de él,

lo encara por ahí en un rincón y le rompe las costillas, al estilo Matamoros, pues. No obstante, Contreras Pacheco es cuidadoso de no echarse encima enemigos demasiado grandes o demasiado vengativos, como también cuida el no meterse en relaciones de compromiso con el crimen organizado, lo que lo dejaría cautivo de la voluntad de estos, algo que sí han hecho varios políticos matamorenses que andan por ahí, con bandera de ser miembros de las poquísimas familias ilustres de este desvencijado municipio de Coahuila. En el 2017, “el cacique de Coyote” jugó principalmente a favor del PAN y obtuvo, entre otras cosas, colocar a una hija en el ayuntamiento de Torreón. Para las muchas mentes candorosas del PAN es difícil imaginar a un Jorge Zermeño Infante negociando con alguien de la catadura de Contreras Pacheco. Para 2018 el viejo lobo vio lo evidente: si se pasaba del lado de MORENA por primera vez en su historia el PRI perdería el gobierno municipal de Matamoros y el obtendría ventajas de ello, más tomando en cuenta que el candidato de MORENA, Horacio Piña, era un neófito de la política, totalmente inexperto y sin ninguna base personal de poder. El problema es que Horacio Piña, por esa inexperiencia y por su irresponsabilidad, se convirtió en lo que popularmente se denomina como “un chivo en cristalería”; inmanejable, intratable y caótico, lo que inclusive para Contreras Pacheco fue imposible de manejar, así que termina, contra la mayoría de su militancia histórica, como candidato del PRD a una diputación plurinominal en este 2020. Tres partidos distintos, uno por cada uno de los últimos tres años. No se conoce, en Coahuila al menos, un político más pragmático y oportunista. ¿Será ésta su última elección? No es de creerse, tomando en cuenta que el 2021 está muy próximo y tienen elecciones que decidirán el rumbo político de Coahuila y del país para toda la siguiente década, por lo menos. El otro cuestionamiento es por qué se pasó ahora al PRD y, no se sabe si sólo en apariencia, busca la diputación plurinominal o, realmente, reducirle a la mitad la clientela a MORENA para que pierda la diputación en ese séptimo distrito. Con Contreras Pacheco nunca se sabe dónde está la punta del hilo en su retorcida madeja política. Sólo después de las elecciones del 18 de octubre se verá cuáles eran sus verdaderas pretensiones o si ya, el ir de partido en partido, se ha vuelto desconfiable para todos o más bien, si conserva la clientela que tradicionalmente manejaba o esta ya se fue y es hora de cerrar la puerta e ir a un involuntario retiro, porque no hay nadie que no tenga un plazo que se cumple.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Opinión política

Desaparecer 109 fideicomisos: la orden presidencial a la bancada de morena

C

omo si se tratase de una turba de fanáticos de un equipo de futbol, el grupo de diputados de MORENA celebraba con gritos, vivas e insultos el haber logrado eliminar 109 fideicomisos por órdenes del presidente, entre los que se encuentran 26 centros de investigación, como el CINVESTAV y el CIDE, el Fondo de Desastres Naturales, el fideicomiso para los deportistas de alto rendimiento y decenas más, lo que implicará el traslado de 68 mil millones de pesos para el manejo directo, y discrecional, de López Obrador. La oposición, en desventaja, se opuso por 16 horas a una de las decisiones más aberrantes que ha tomado hasta ahora

el gobierno de la 4T, pero finalmente el PES y el PVEM dieron el apoyo para pasar al festejo de haber cumplido la voluntad a rajatabla, por encima de todas las opiniones y de científicos, educadores, artistas, activistas, defensores de derechos humanos y demás afectados quienes, contradictoriamente, votaron en el 2018 por López Obrador, esperanzados de un México mejor y hoy están enfurecidos ante la decisión absurda y arbitraria. Peligrosamente, la mayoría morenista en el Congreso y en el Senado de la República mostró que está dispuesta a cumplir con la voluntad presidencial hasta la vileza y el servilismo, a ojos cerrados, como se les ha ordenado. Una masa acrítica, cínica, que defiende con vehemencia

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

33


las órdenes que le da el reducido grupo que los controla, que a su vez recibe también órdenes, no sugerencias, de un presidente que tiene la disposición de destruir todos los organismos intermedios, no importando que sean de ciencia y tecnología, de cultura o de cualquier otra cosa. Después de la parranda obscena del festejo nocturno, López Obrador afirma por la mañana que aquellos que defienden a los fideicomisos, están defendiendo “ladrones” y “gente deshonesta”, haciendo gala del elegante calificativo que le ha dado Gabriel Zaid como “el poeta del insulto”. Bajo la lógica lopezobradorista, los 109 fideicomisos son cuevas de “ladrones y deshonestos”, y ahora se entregarán de manera directa los apoyos, sin intermediarios, sin robo, sin deshonestidad, en lo que es una mentira que nadie cree, cuando no son capaces de resolver muchos de los aspectos básicos de gobierno. Suprimir esos 109 fideicomisos implicaba, por obligación, su revisión uno a uno y, si había deshonestidad en algunos de ellos eliminarla y proceder en consecuencia, pero es no es el caso de la gran mayoría de los fideicomisos desaparecidos, los cuales fueron creados por una necesidad específica y cumplían con un propósito, pero el autoritarismo y el centralismo del gobierno de López Obrador no quiere a nadie tomando decisiones de manera independiente y sin que pasen antes por su oficina, como favores para los beneficiarios. Si el calificativo de “poeta del insulto” parece elegante para lo que son simples insultos, que quedan en la impunidad por el uso indebido de la investidura presidencial, López Obrador se ha convertido en lo que sería “el maestro de la destrucción” y, hasta ahora, el constructor de nada, en un cúmulo de decisiones que pretenden acabar con todo lo anterior, sin construir hasta la fecha nada que sea realmente benéfico para el país, bajo el argumento demagógico de que

34

Revista de Coahuila

está combatiendo la corrupción. Mientras desaparece 109 fideicomisos, la mayoría de ellos sin justificación y sin tener siquiera conocimiento pleno de ello, dejó intactos, entre otros, dos fideicomisos: el que tienen las aduanas del país, que maneja 70 mil 360 millones de pesos, más que los 109 juntos que fueron eliminados, y tiene señalamientos concretos, ese sí, de la Secretaría de la Función Pública, de manejos discrecionales e irregularidades. También dejó intacto el fideicomiso que maneja el ejército por 30 mil 193 millones de pesos para compra de armamento y todo lo relacionado con ello, en lo que es un evidente manejo selectivo de estas políticas de “lucha contra la corrupción”. Al desaparecer los 109 fideicomisos no han dicho cuánta gente se va a la calle y cuánto costará liquidarla; gente que, en muchos de los casos, está altamente calificada y es especialista en disciplinas muy diversas. Por sentido común: quién y cómo se va a decidir la entrega de apoyos para la producción cinematográfica, por citar sólo un ejemplo. Habrá que ver qué opinan los entusiastas actores que defendían con vehemencia al lopezobradorismo. Horas oscuras las que vive el país al ver la vuelta de la presidencia imperial que inventó el viejo PRI en su época de omnipotencia. Es vergonzante ver en la televisión a Lourdes Padierna, uno de los personajes más siniestros de la política en la Ciudad de México, ahora morenista y segunda en rango en el Congreso, justificando la desaparición de los fideicomisos de ciencia, tecnología y cultura, cuando de lo que debería hablar es de las mafias que controlan el mercado negro del centro de la capital del país, asunto en el cual es partícipe y experta.


30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

39


Reportaje

por: Kate Linthicum

Fuente: LA Times

Cada vez más radicales, las feministas mexicanas toman el control de un edificio federal

V

estidas con capuchas negras y armadas con pintura en aerosol, las mujeres irrumpieron en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y tomaron el control. Desalojaron a trabajadores del gobierno, arrancaron cuadros de héroes revolucionarios de las paredes y declararon que a partir de ahora, el edificio federal en el centro de la Ciudad de México sería un refugio para mujeres víctimas de la violencia. La dramática toma de posesión de la semana pasada fue la última de una serie de acciones audaces de colectivos feministas en México que se han vuelto cada vez más conflictivas durante el último año. En una serie de manifestaciones que comenzaron en agosto de 2019, manifestantes con mascarillas desfiguraron monumentos nacionales, atacaron la oficina del fiscal general y derramaron pintura rojo sangre en las puertas del Palacio Nacional. Las activistas dicen que sus tácticas están justificadas en un país donde un promedio de 11 mujeres son asesinadas

36

Revista de Coahuila

diariamente y los perpetradores rara vez son llevados ante la justicia, y donde el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios con frecuencia rechazan sus demandas de protección. “Estamos aquí para que todo el mundo sepa que en México matan mujeres y nadie hace nada al respecto”, dijo Yesenia Zamudio, quien aún busca justicia por el asesinato de su hija de 19 años hace cuatro años. Zamudio, miembro de ‘Ni una mujer más’, un grupo que recibe su nombre de un movimiento de protesta que surgió en Argentina hace unos cinco años, ayudó a liderar la toma del edificio de la comisión de derechos humanos el jueves. Ha estado viviendo allí desde entonces, acampando en catres junto con otras 30 mujeres y varios niños. Las activistas han transformado el edificio, cubriendo la fachada con lemas contra la policía y carteles que conmemoran a las mujeres asesinadas o desaparecidas. “Mi amiga no murió”, dice cada cartel. “Ella fue asesinada”. A las hordas de medios de comunicación nacionales estacionados afuera las 24 horas del día, las activistas mostraron los generosos cortes de carne que descubrieron


8

Revista de Coahuila


estalló en agosto del año pasado, luego de que una adolescente alegara que había sido violada por cuatro policías y los funcionarios culparon públicamente a la víctima. Hay una larga historia de activistas sociales que se apoderaron de la propiedad como una forma de protesta en México. López Obrador lo hizo en 2006, cuando él y sus seguidores bloquearon la avenida principal de la Ciudad de México durante meses para criticar lo que él creía que fue una elección presidencial fraudulenta. Aun así, no todas las feministas en México apoyan las acciones de estas mujeres y otros colectivos que han adoptado tácticas radicales. Algunas dicen que les preocupa que los enfoques de confrontación no traigan un cambio real, y tal vez no valgan la pena la reacción negativa que pueden provocar entre los segmentos más conservadores de la sociedad. Es un debate que en muchos sentidos refleja uno que se desarrolla en Estados Unidos, donde muchos han cuestionado la efectividad de las manifestaciones contra la violencia policial. Al igual que en Estados Unidos, donde una serie de asesinatos recientes ha llevado el tema a la atención nacional, varios actos de violencia recientes en México han provocado indignación nacional. En febrero, el secuestro y asesinato de una niña de 7 años y la muerte de una joven cuyo marido la destripó y despellejó su cadáver dio lugar a una huelga nacional de mujeres de un día, en la que cientos de miles de ellas se quedaron en casa. Fue seguida por una marcha masiva en la Ciudad de México que

38

Revista de Coahuila

atrajo el apoyo incluso de mujeres políticas conservadoras. Durante esa protesta, el 8 de marzo, un contingente de activistas más radicales irrumpió en negocios, incendió y desfiguró monumentos. Algunas de esas mismas mujeres están involucradas en la ocupación del edificio de la comisión de derechos humanos. Karla Daniela García Tello, una enfermera de 35 años, asistió a las protestas y ese día conoció a los colectivos feministas más radicales. Ahora vive en la oficina de la comisión de derechos humanos, lidia con los medios de comunicación y ayuda a gestionar el flujo constante de donaciones que llegan de simpatizantes. La causa es personal, dijo. Su esposo comenzó a abusar de ella hace tres años, poco después de que le dijera que estaba embarazada. La golpeó, la violó y una vez trató de atropellarla con un auto. Fue a la policía, pero no ayudaron. “Es tu marido”, le dijeron, dando a entender que podía tratarla como quisiera. Ella lo dejó hace dos años, temiendo que pudiera matarla. “No quería ser una estadística más”, manifestó. En su esfuerzo por mantener la custodia de su hijo, ha presionado para que se procese a su expareja. Ha sido una batalla solitaria y hasta ahora infructuosa. Estar con las mujeres en el lugar de la protesta ha sido transformador, dijo. “No me siento sola”, aseguró. “Estas son mis hermanas”. Cecilia Sánchez de El Times México contribuyó a este reportaje.


Soy feminista

radical

El feminismo radical

hará bien en no fiarlo todo al relato, y seguir proponiendo cambios en la estructura económica. El trabajo todavía importa.

Fuente: Letras Libres

S

por: Aurora Nacarino-Brabo

Opinión

oy una feminista radical. La radicalidad no exige una estética particular ni el gusto por un estilo discursivo o un cierto lenguaje. La radicalidad comporta un compromiso inquebrantable con la defensa de la igualdad de derechos y de oportunidades entre mujeres y hombres. Es una máxima con la que no solo me aplico en las cuestiones de género, y con la que trato de conducirme políticamente en la discusión de los asuntos humanos. Nada de lo que atañe a las mujeres me es ajeno, porque nada de lo humano me es ajeno. Creo que un feminismo radical ha de poner énfasis en las leyes y en la estructura económica de nuestras sociedades, estando ambas cosas estrechamente relacionadas. Sin embargo, en las últimas décadas, el movimiento feminista ha dado cuenta de la transición del mundo industrial a la posmodernidad, empapándose de atributos posmaterialistas. La crítica cultural ha adquirido una posición central en el movimiento feminista. En realidad, se trata de una postura antigua con la que la izquierda de la Escuela de Frankfurt, abrumada por el triunfo del capitalismo, abandonó la voluntad transformadora del marxismo para instalarse en la atalaya de las ideas. Recientemente, Carolina del Olmo lamentaba, desde las páginas de El País, que se diera tanta importancia al empleo, para cuestionar la idoneidad de las políticas de equiparación de permisos de maternidad y paternidad. En cambio, desde un feminismo radical que pone el foco en las leyes y en la estructura económica, yo encuentro que el empleo es una cuestión central. No solo porque el aspecto laboral sea crucial, sino porque, además, determina la estructura social y tiene un impacto directo en la cultura y las ideas dominantes de un país. Un sistema cuya legislación trata de forma diferenciada la maternidad y la paternidad es un sistema que está generando una desventaja a un colectivo de trabajadores, en este caso las mujeres, a la hora de competir en el mercado laboral. Es un sistema que nos señala, hasta el punto de generar dudas sobre su constitucionalidad, como empleados potencialmente menos productivos, menos disponibles y con menor continuidad profesional. Pero no solo eso. Un sistema que genera una brecha en la provisión de permisos de paternidad por razón de género es un sistema que está generando expectativas sobre cuál es el lugar que hombres y mujeres han de ocupar en la sociedad. Es un sistema que está sugiriendo que corresponde a la mujer el papel de la crianza, mientras que el del hombre está fuera del hogar, como sostén económico de la familia. Por eso, para avanzar en la corresponsabilidad es importante insistir en la educación, pero, sobre todo, debemos continuar insistiendo en el empleo.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

39


Porque nada ha hecho tanto por el avance de la igualdad de género como la incorporación masiva de la mujer a la estructura económica. A menudo, los críticos del feminismo aluden a las preferencias para justificar las organizaciones sociales existentes y el lugar que ocupa la mujer en ellas. Olvidan que las preferencias de las mujeres no están escritas en mármol y que no se configuran en el éter, y esa es la razón por la que en el último siglo hemos asistido a una revolución en las preferencias de las mujeres, de la mano de los cambios en la estructura laboral y económica. Por eso es tan importante insistir en el trabajo. Quienes recurren a las preferencias suelen esgrimir también argumentos biologicistas. Pero es difícil defender que las transformaciones de las sociedades occidentales en el transcurso de un siglo puedan obedecer a mutaciones genéticas. O que las diferentes preferencias expresadas por personas que viven en estados con formas de organización política, económica y social diversas puedan explicarse por su genotipo. Como es difícil defender la biología como elemento normativo sobre el que debieran organizarse las sociedades: el “proceso de la civilización”, tal como lo formuló Norbert Elias, es una lucha por establecer una organización social emancipada de la falacia naturalista. Lo llamativo es que estos argumentos biologicistas ya no solo los formulan los críticos del feminismo. Ahora también los escuchamos dentro del movimiento feminista. Y no es el único aspecto en el que una parte del feminismo y sus críticos parecen haber convergido. Los discursos emancipadores y por el empoderamiento de la mujer han dado paso, en algunos sectores, a una actitud paternalista y puritana, conservadora al cabo, que nos hace menos libres y que incluso fomenta una relación desquiciada con nuestro propio cuerpo y con nuestra forma de vivir la sexualidad como personas adultas. Hay un feminismo que sitúa a las mujeres en un plano de inferioridad y que se esfuerza por visibilizar la excepcionalidad de la feminidad. Ese énfasis en la diferencia nos aleja del objetivo

40

Revista de Coahuila

de la igualdad. Este feminismo puritano, comprando una parte del discurso conservador, admite que el atributo que nos es propio a las mujeres es “el cuidado”. Si el punto de partida de un feminismo radical debiera ser que mujeres y hombres han de tener un igual papel político, económico y social, el feminismo puritano da por bueno el argumento de los cuidados para, a continuación, reclamar una “feminización” de la sociedad. Es una opinión personal, pero yo no quiero feminizar la sociedad, me conformo con que no me atribuyan un papel social por razón de género. Este elemento también estaba ya presente en la izquierda de la Escuela de Frankfurt. Será quizá Erich Fromm quien más reivindique una ética basada en el “amor materno” que feminice las relaciones sociales. Los miembros de la Escuela de Frankfurt se caracterizaron por tener unas relaciones familiares tortuosas. A menudo eran los hijos de empresarios judíos de gran éxito, a los que despreciaban por su participación en el capitalismo y por su autoritarismo, al tiempo que se beneficiaban de esa posición económica acomodada para poder vivir de la crítica cultural. Esa disonancia les generaba un malestar evidente y un rencor hacia la figura del padre que solo logró mitigar el avance de Hitler. Cuando el nazismo se cebó con los suyos, los miembros de la Escuela de Frankfurt redescubrieron la familia como baluarte contra el “apogeo del orden colectivista”, en palabras de Adorno. La Escuela de Frankfurt, en la que nunca destacó una fuerte participación femenina, tuvo una gran influencia sobre la izquierda revoltosa de mayo del 68, movimiento del que pueden filiarse la mayoría de las reivindicaciones identitarias actuales. La crítica feminista al heteropatriarcado puede considerarse como una crítica al orden capitalista por vías distintas de la económica. En todo caso, la “teoría crítica” de los miembros de la Escuela de Frankfurt fue la expresión de una impotencia y la renuncia a transformar un orden capitalista que había impregnado cada rincón de nuestras sociedades. A pesar de su desistimiento, el capitalismo ha seguido transformándose en las últimas décadas, y con él la sociedad y la cultura. No se trata de negar que la crítica cultural pueda jugar un papel hoy, pero el feminismo radical hará bien en no fiarlo todo al relato, y seguir proponiendo cambios en la estructura económica. El trabajo todavía importa.


30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Blue Panther

“El maestro lagunero”

S

u alias de “El Maestro Lagunero” se deriva de su gran calidad técnica en el arte del pancracio, donde está considerado como uno de los mejores, con peleas memorables con varias leyendas de este deporte, como Atlantis, otro ídolo del encordado. Su identidad profesional permaneció oculta bajo una máscara durante 30 años, hasta el 19 de septiembre del año de 2008, fecha en que la perdió ante Villano V en la función del 75 Aniversario del Consejo Mundial de

42

Revista de Coahuila

la Lucha Libre (CMLL). En la caída definitiva cuando todo parecía indicar que “El Maestro Lagunero’’ se llevaría el triunfo con una palanca de brazo, el Villano V lo inmovilizó tres segundos y con espaldas planas hizo explotar la Arena México. En medio de una gran expectación, por todo lo que había sucedido durante el enfrentamiento, Genaro Vázquez Nevares se despojó de su máscara para entregársela al vencedor como todo buen deportista y revelar públicamente su verdadera identidad. “El Maestro Lagunero’’ solicitó de inmediato la


Genaro Vázquez Nevares, mundialmente conocido

como Blue Panther, se siente orgulloso de ser lagunero, gomezpalatino de nacimiento, y alagado por ser considerado “El Maestro Lagunero’’. Con 60 años de edad y 42 de trayectoria profesional no piensa aún en el retiro, pues, afirma, hay Blue Panther “para rato’’. Su legado seguirá vigente con sus hijos Blue Panther Junior, El Hijo de Blue Panther y El Cachorro Lagunero, conocidos como “Las Joyas laguneras’’. revancha de máscara contra cabellera, la cual no se llevó a cabo por el retiro de Villano V. Nacido el 18 de septiembre de 1960 en la colonia Santa Rosa de Gómez Palacio, Durango, vivió parte de su infancia en la calle Josefa Ortiz de Domínguez entre avenidas Morelos y Victoria, por el rumbo de la cantina Cuatro Copas. En octubre de 1973 fue alumno fundador de la naciente Escuela Tecnológica Industrial 195, actualmente Escuela Secundaria Técnica 26, en la cual cursó hasta segundo grado. En seguida estudió para Técnico en soldadura en el CECATI 20. Su afición por el “Deporte de los costalazos’’ lo llevó a Héctor López, maestro de Lucha Libre en el Deportivo Ferrocarrilero, con quien llegó a la edad de 15 años. Su debut profesional fue el ocho de octubre de 1968 en la Arena Olímpico Laguna y su buena actuación de ese día le dio oportunidad de integrarse a los programas de la Arena Monterrey, con el empresario René “El Copetes’’ Guajardo. El nombre de Blue Panther lo adopta para rendirle un homenaje al gran luchador Aníbal y así empezar a escribir su historia en la lucha libre. Entre los reconocimientos que ha recibido Blue Panther destacan la de Ciudadano Distinguido, otorgada el 21 de diciembre de 2008 por el R. Ayuntamiento de Gómez Palacio como un justo reconocimiento a su brillante trayectoria, y la Medalla al Mérito Deportivo que el Congreso del Estado de Durango le entregó el 28 de junio de 2013 en una función de homenaje que le realizó el Consejo Mundial de Lucha Libre en la Arena México ante miles de aficionados. Pese a su carrera tan destacada, que lo coloca como el mejor luchador lagunero de las últimas décadas, él evita cualquier autoelogio y siempre mantiene una gran sobriedad cuando se refiere a sí mismo, nunca se permite un desplante de gran figura, algo que realmente es. No es hombre de palabras abundantes, lo que contrasta con su enorme repertorio técnico como gladiador que, a sus 60 años cumplidos, considera que sigue en facultades. Sólo el tiempo dirá cuánto le resta de

acción sobre los cuadrilateros. RdeC: ¿Qué es realmente la Lucha Libre? BP: La Lucha Libre es un deporte de contacto, que ayuda mucho a dejar todo tipo de cosas negativas, porque el hacer ejercicio ayuda a oxigenar el cerebro y la sangre. Es una disciplina sustentada en la cultura del deporte. La Lucha Libre profesional llegó a México en 1933, aunque antes ya se practicaba, pues data desde que existe la humanidad, sin olvidar el Coliseo Romano. RdeC: Hay quienes opinan que la Lucha Libre es un camuco, ¿qué opinas al respecto? BP: Respeto a quienes piensan así, el pensamiento debe ser libre. Desconozco el significado de esa palabra, tal vez es gente que nunca ha ido a una arena y disfrutado de lo que realmente es esta disciplina. La Lucha libre es un deporte de “toma y daca’’, intercambio de conocimientos, y cuando uno llega al profesionalismo se convierte en un espectáculo. RdeC: ¿Está perdiendo popularidad la Lucha Libre en Torreón por el cierre temporal de las arenas? BP: Los compañeros luchadores de la Comarca Lagunera se han dedicado a prepararse para ser los mejores. La Laguna es una de las escuelas de Lucha Libre con más renombre a nivel nacional desde las décadas de los años setentas y ochentas con los maestros Polo Torres, Joe Marín, Juan José Espinoza Meza, mejor conocido como “El Halcón Suriano’’, y Héctor López, quienes forjaron varias generaciones de luchadores que le han dado renombre a nuestra región. “La Escuela del Halcón Suriano es la que está perdurando, los discípulos de las otras tres se ramificaron, pero conservan el estilo de esos cuatro grandes maestros”, puntualizó. Reconoció que el cierre de las arenas está afectando a nivel nacional por cuestiones de salud. Vázquez Nevares afirma que la Lucha Libre no está perdiendo fuerza, está en un espacio de espera que se debe respetar para que una vez que concluya renazca en sus respectivas arenas.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

43


“Este ocho de octubre se cumplieron 42 años de mi debut profesional en la Arena Olímpico Laguna de Gómez Palacio, llevando de rival a La Bestia. He tenido lesiones de cervicales e ingle, problemas en áreas articulares. Cuando me lesioné las cervicales paré 15 días y cuando me lastimé la ingle estuve inactivo mes y medio. Siempre he estado activo, tanto en México como fuera del país. La única vez que he parado más tiempo ha sido durante la actual pandemia.” RdeC: ¿Eres un luchador rudo o técnico? BP: Todos los gladiadores surgidos de las Escuelas de Lucha Libre de la Comarca Lagunera somos rudos y técnicos al mismo tiempo, pues tenemos el conocimiento de la lucha clásica y con el paso del tiempo nos inclinamos al estilo que más nos conviene sin perder las bases de la Lucha Libre. En el inicio de mi carrera fui rudo, sigo siendo un soldado de la Lucha Libre, técnico y rudo, según se presente la ocasión, domino los dos estilos. RdeC: ¿Por qué te dicen El Maestro Lagunero? BP: No lo sé. Me dicen “El Maestro Lagunero’’, pero soy un soldado de la Lucha Libre. Los primeros en llamarme así fueron los periodistas Édgar y Luis Valero de conocido diario deportivo de la Ciudad de México. En seguida dijo que fue en 1981 cuando le empezaron a aplicar ese sobrenombre en las notas deportivas de las funciones de Lucha Libre del Toreo de Cuatro Caminos y de la Arena México. “En el año de 1979 llegué a la Ciudad de México por recomendación del promotor René ‘El Copetes’ Guajardo, ahí empecé a picar piedra, decidido a ganarme un lugar en la lucha libre mexicana’’, recordó. RdeC: ¿Sientes algo especial cuando te dicen El Maestro Lagunero? BP: Siento mucho gusto cuando la gente al verme se acerca para felicitarme o tomarse una fotografía conmigo. Me llena de satisfacción que me llamen “El Maestro Lagunero’’, pero tampoco me molesta si no me lo dicen. RdeC: Además de fama, ¿te ha dado fortuna la Lucha Libre? BP: No soy famoso, la Lucha Libre me ha dado una esposa, familia, tres hijos (Jonathan Genaro, Alberto Genaro y Rishasidú Genaro Vázquez Arriaga), amigos y lo necesario para vivir cómodamente. Me ha dado más satisfacciones en lo deportivo que en lo económico, como dijo José Alfredo Jiménez: “más vale más que me recuerden por lo que hice, que por mi dinero’’. Me ha dado para comer frijoles y mi caldito de res, como dice Raulito, el invidente que recorre a diario las calles del centro de Gómez Palacio pidiendo una dádiva para su caldito de res, aunque sea. RdeC: ¿La práctica de la Lucha Libre te ha ocasionado lesiones de consecuencia? BP: Llevo 42 años en el mundo de la Lucha Libre, este ocho de octubre se cumplieron 42 años de mi debut profesional en la Arena Olímpico Laguna de Gómez Palacio, llevando de rival a La Bestia. He tenido lesiones de cervicales e ingle, problemas en áreas articulares (rodillas, codos y hombros). Cuando me

44

Revista de Coahuila

lesioné las cervicales paré 15 días y cuando me lastimé la ingle estuve inactivo mes y medio. En mis 42 años de actividad profesional siempre he estado activo, tanto en México como fuera del país. La única vez que he parado más tiempo ha sido durante la actual pandemia, estoy inactivo desde el 14 de marzo. Mencionó que su última aparición en un cuadrilátero fue el domingo ocho de marzo de 2020 en una arena de Los Ángeles, California, llevando de compañero a El Último Guerrero para enfrentar a Solar y Cavernario. Hasta la fecha no ha sufrido una lesión que lo haya puesto en el predicamento de retirarse. RdeC: ¿Por qué perdiste la máscara, no te preparaste bien para ese combate o estabas cansado de ella? BP: No estaba cansado, al contrario, la máscara la llevo envuelta en una toalla a donde me presento. Esa noche del 19 de septiembre de 2008 iba con la idea de triunfar, la primera caída la gané yo por descalificación, la segunda la ganó Villano V también por descalificación. Estábamos en el centro del cuadrilátero y todo parecía indicar que me llevaría el triunfo con una palanca de brazo, pero el Villano V me enredó, me puso de espaldas planas e inmovilizó tres segundos para vencerme. “Al momento de pararme me vinieron a la mente miles de cosas, todas las emociones se iban y regresaban, después de tres minutos regresé a la realidad. Yo mismo me quité la máscara y se la entregué a Villano V como buen deportista que soy yo’’, contó en un tono de nostalgia. Descartó que pudiera haber revancha, aunque esa misma noche la solicitó de caballera contra máscara, pero tiempo después Villano V perdió su tapa y posteriormente se retiró. RdeC: ¿Es un riesgo seguir luchando a los 60 años de edad, tomando en cuenta lo que le pasó a La Parka? BP: No es peligroso, al contrario, es una bendición el poder luchar con capacidades extraordinarias. Lo que le pasó a La Parka es diferente. En los deportes de contacto hay riesgos, gracias a Dios sigo conservando mis cualidades. RdeC: ¿Qué te llevó a aprender la acupuntura y a practicar esta milenaria medicina? BP: Practico la acupuntura desde 2007, tengo 13 años aprendiendo, poco a poco me he ido integrando a esta disciplina en el Instituto Alcocer, propiedad del Dr. Tomás Alcocer. “La acupuntura es una medicina con más de cuatro mil años de antigüedad, según consignan libros escritos hace 3,500


La Comarca Lagunera tiene un semillero de gladiadores con mucho talento. Soy uno más de los que han surgido de esa gran cantera.

años. Ayuda mucho a recuperar al luchador de las lesiones que sufre en sus enfrentamientos. Le agradezco mucho a la gente que confía en ella”, puntualizó. Estimó que los beneficios de la acupuntura son de un 95 por ciento. Se puede aplicar a todas las personas, pues es una medicina integral. “Soy técnico acupunturista y me deja una gran satisfacción poder ayudar a quien requiere ser atendido. Tengo el compromiso de prepararme día a día para dar una buena atención a quienes acuden a mi consultorio’’, apuntó. RdeC: ¿Te consideras el mejor luchador que ha tenido La Laguna en las últimas décadas? BP: No, de ninguna manera, hay excelentes luchadores, la Comarca Lagunera tiene un semillero de gladiadores con mucho talento. Soy uno más de los que han surgido de esa gran cantera. “De niño mi ídolo era El Carnicerito del Ring, quien se presentaba en la Arena Maciste, ubicada por calle Juárez

entre avenidas Madero y Allende de Gómez Palacio, donde está ahora un conocido hotel. Ahí se dio a conocer, pero en ese entonces no había muchas oportunidades para triunfar’’, apuntó. “El Carnicerito del Ring era su hermano mayor, quien le lleva una diferencia de seis años de edad. RdeC: ¿Has ahorrado para el futuro, tomando en cuenta que algunos luchadores terminan en una situación económica apremiante? BP: Eso no me preocupa, reitero que lo más importante para mí es mi esposa Olivia y mis hijos Jonathan Genaro, Blue Panther junior; Alberto Genaro, Black Panther, y Rishisadú Genaro, El Cachorro lagunero; son mis “Joyas laguneras”. Los tres defenderán mi legado y continuarán la historia de Los Panther.

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

#MusicDeathMatch o cómo llevar una guerra musical a Twitter

A

unque no lo parezca, la pandemia también nos ha traído algunas, muy pocas, cosas buenas. No quiero hacer aquí una enumeración. No lo haré por respeto a todos los que la han pasado mal o muy mal este año. Es imposible regodearse con algunos destellos de luz, sobre todo cuando lo malo, la desgracia, la tenemos a manos llenas. Pero es un hecho que, a pesar de la desgracia, quienes sobreviven suelen aprender a disfrutar los pequeños placeres. En todo caso, sólo porque también es posible encontrar el oro entre la mierda, deseo escribir sobre algo que no sé bien cómo llamarlo. No me animo a ponerle el nombre de proyecto, porque no nació como un medio para llegar a un fin. Tampoco quiero llamarlo divertimento, porque va más allá del puro y llano

46

Revista de Coahuila

entretenimiento. Lo llamaré, entonces, entusiasmo dirigido. La explicación es sencilla, a pesar de todo, tenemos un montón de entusiasmo atrapado en la pandemia y necesitábamos dirigirlo hacia algo. Este entusiasmo se llama Literary Death Match y fue creado por el editor, escritor y periodista Diego Fonseca. El LDM consiste en enfrentar autores a través de una votación en Twitter. Por ejemplo, presentar a Shakespeare vs. Cervantes, introducir con algunas palabras cínicas el duelo y luego esperar. Los votos comienzan a caer y caer, porque todo mundo tiene su opinión. Y porque a todos les encanta tomar partido y quieren que sus favoritos ganen. La verdad, es de lo más común, pero parece nuevo porque es la primera vez que en español aparece una votación en redes sociales de ese tipo. Es verdad, no es la primera vez que se utiliza esta


hablo aquí de participantes, no estoy pensando sólo en el grupo de personas que nos involucramos en la organización de estos duelos, sino en todos los que votarán y sentirán, de alguna u otra manera, que estas luchas les hablan a ellos y a sus experiencias musicales. Se trata, espero que así lo logremos, de crear el fenómeno musical más importante de Twitter hasta la fecha. No sé si lo vamos a lograr, pero estoy muy seguro de que nos vamos a divertir un montón en el camino. Entre los organizadores se encuentran amigos que ya tenía desde antes y nuevos conocidos con quienes he creado un lazo especial: obedecer las órdenes de Fonseca. Va un abrazo desde esta columna. Aquí algunos nombres en orden alfabético y sus cuentas de Twitter: Gerardo Cárdenas @ElGerryChicago Carlos Carranza @carloscarranzap Ángela Cruz @AngelaPerversa Isolino Doval @ProfesorDoval Diego Fonseca @DiegoFonsecaDF Mario Jursich @JursichMario Gisela Kozak @giselakozak David Miklos @dmiklos América Pacheco @amerikapa

30° Aniversario

#cultura

red para promocionar la literatura. En este mismo espacio he escrito sobre los esfuerzos por llevar las obras clásicas a los tuiteros a través del uso de distintos hashtags. La diferencia de Literary Death Match es que ha creado dos tipos de seguidores: aquellos que votan y siguen en sus asuntos, sin interactuar demasiado. Y quienes llegan y se quedan a departir, a proponer autores y a apoyar abiertamente al suyo. Las batallas campales se ponen fuertes, tuits vienen y van y el uso de GIFS es fenomenal. Al final, la sangre corre, pero nadie queda herido. Hay perdedores y ganadores, pero ninguno humillado… creo yo. En medio de todo eso, se encuentra Fonseca, quien ríe desde su trono y planea el siguiente duelo. El entusiasmo dirigido surgió justo cuando comenzó la pandemia, pero dejaré que sea Fonseca quien explique cómo sucedió. La siguiente cita fue tomada de una entrevista que dio al periodista Juan Carlos Fangacio Arakaki redactor de El Comercio: Estaba en confinamiento estricto en España y llevaba tres meses sin ver a mi hijo, que vive en Estados Unidos con su mamá. No la llevaba bien. Pasaba el día pensando de qué manera podía ir a verlo. Caí en una angustia jodida. No escribía casi nada y ni leía. Un pozo. Un día estaba en el estudio y veo frente a mí mi ejemplar de “Troilo y Crésida” y recordé que toda la vida he vivido en el tironeo de decidir quién era mejor entre Shakespeare o Cervantes. Así que decidí subirlo a Twitter como encuesta. Empezaron a caer votos, y decidí subir otro duelo. Y así me pasé el día. Creo que fueron 130 o 150 duelos. Me sirvió de distracción para no pensar. Al día siguiente, saqué duelos para mantenerme distraído, y en menos de una semana la cosa creció y había una decena de personas pensando batallas, introducciones, sumando más gente. Hoy debe haber una treintena involucrada. Novelistas, cuentistas, profesores de literatura, académicos, filósofos y, sobre todo, lectores. Finalmente, Fonseca pudo reunirse con su hijo, pero el entusiasmo dirigido no se interrumpió. Soy yo uno de esos involucrados en el LDM y lo seguí hasta que llegamos a la final. Algo que no detuvo a este grupo que se había formado alrededor de la locura de Fonseca. Ahora ha nacido el Music Death Match, en donde se trata de enfrentar a grupos y solistas para encontrar al verdadero ganador de esta justa tuitera. Por supuesto que esta lucha no dejará contentos a muchos, es probable que no deje a nadie feliz. No se trata, entonces, de darle felicidad a los votantes. En ninguna democracia hallaremos algo así. En este caso, se busca divertirse, pero, al mismo tiempo, escuchar música nueva, reencontrarse con viejos amores discográficos y compartir el amor por los grupos y solistas que viven en el soudtrack personal de cada uno de los participantes. Cuando

#349 | octubre de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc

30° Aniversario

#349 | octubre de 2020


Hospitales privados de Torreón se suman para no relajar medidas sanitarias

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- Con la finalidad de que la comunidad médica de La Laguna, vía la Iniciativa Privada que conforma la Mesa de Salud, y en coordinación con el Gobierno de Coahuila, envíe un mensaje a la población sobre las experiencias que han vivido frente al coronavirus, con la expectativa de que no relaje las medidas, es que siguen trabajando en coordinación. El Subcomité Técnico Regional Covid-19 en La Laguna confirmó que recientemente se reunió con los directivos del Hospital Ángeles y Sanatorio Español. El propósito fue invitarlos a que se sumen a esta campaña de concientización, exponerles todo lo que han hecho desde el Subcomité a lo largo de siete meses de pandemia, y que estén atentos a las enfermedades de temporada, para que sigan firmes, con el mismo compromiso que han mostrado ante el Covid-19. En el encuentro estuvieron Ernesto Reyes Herrera, Director General, y María Mayela Ramos Neri, Directora de Servicios Clínicos del Hospital Ángeles; y con Francisco Javier Barraza Barrón, Director General, y Guillermo Siller Rodríguez, Director Médico del Sanatorio Español, para exponer dichos puntos. La instrucción es informar de la importancia del

Revista de Coahuila

acompañamiento de estas clínicas en este trance, que inició desde marzo, y solicitar que sigan unidos a la estrategia. Que en conjunto se envíe un mensaje a la población de que no ha terminado la pandemia: “Que los contagios continúan, que el cuidado debe seguir adelante y es responsabilidad de todos”. “Cuidarnos a nosotros es cuidarnos a los demás, y queremos que lo digan ya que tienen un alto nivel de credibilidad entre la ciudadanía, es pedirles que compartan el mensaje”. El Subcomité ratificó que los representantes de estos hospitales siguen firmes en el acompañamiento y le solicitaron que como Gobierno Estatal no se baje la guardia en la lucha contra el Covid-19. “Ellos se suman y nos piden que no bajemos la guardia en inspecciones. Incluso nos piden que seamos más rígidos, es una petición. Y la otra es que los sigamos tomando en cuenta en todas las decisiones”. El Subcomité agregó, “la idea es que se haga un mensaje desde la comunidad médica, al margen de cuál sea la institución en la que laboran, ya sea pública o privada, para que platiquen sus experiencias, para dejar claro que este es un asunto personal y de corresponsabilidad”.


30° Aniversario

#349 | octubre de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.