Revista de Coahuila Número 395 - Septiembre 2024

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Somos los principales productores de vehículos eléctricos de México: Manolo

Durante un recorrido por la planta General Motors en Ramos Arizpe, el gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó la fuerza industrial automotriz de Coahuila, que coloca al estado como el mayor productor de vehículos en México, tanto tradicionales como eléctricos.

Ante ello, resaltó el desempeño de las y los trabajadores de General Motors, cuyo complejo en Ramos Arizpe es el mayor productor de vehículos eléctricos en el país, fortaleciendo el clúster automotriz de Coahuila.

“Junto con los directivos de General Motors de México tuvimos un excelente recorrido por su planta en Ramos Arizpe, desde la cual se producen la mayor cantidad de vehículos eléctricos en México. Estamos muy orgullosos de lo que hacemos en Coahuila. Felicidades a todos los trabajadores, a quienes tuve el gusto de saludar y felicitar. Coahuila número 1 en producción de vehículos de gasolina y también eléctricos en el país. ¡De esto estamos hechos los coahuilenses!”, destacó.

Jiménez Salinas señaló que para Coahuila la relación económica con Estados Unidos y Canadá es muy importante, por lo cual se siguen fortaleciendo lazos de cooperación con ambas naciones, por lo cual se continuará con un trabajo permanente a través de Pro Coahuila, fortaleciendo así la industria automotriz del estado para detonarla en el resto de las regiones.

Acompañado por Francisco Garza, presidente y director general de General Motors de México, el gobernador señaló que desde su instalación hace más de 40 años, esta empresa llegó a cambiar el rumbo y economía del país, así como parte esencial del desarrollo del clúster automotriz de la región Sureste y de

Coahuila, reiterando todo su apoyo para el sector industrial.

“Nuestro interés es cuidar las inversiones, hacer lo que se tenga que hacer desde nuestra trinchera; aquí somos sus aliados para que se instalen, crezcan y generen nuevos empleos”, dijo.

Francisco Garza detalló que, actualmente, el complejo Ramos Arizpe de General Motors tiene 10 mil colaboradores directos que trabajan en 3 turnos y es el quinto en Norteamérica en producir vehículos eléctricos, contribuyendo a la visión de la compañía de alcanzar un futuro con Cero Emisiones, además de ser la empresa con mayor proveeduría a nivel nacional con más de 620 proveedores.

Agregó que General Motors en Coahuila cuenta con los factores

esenciales para la relocalización de empresas, como la Infraestructura y Sostenibilidad, Seguridad, Estado de Derecho, Capital Humano y Certidumbre.

Por su parte, Alicia del Valle Soto, directora Ejecutiva de la Planta Ensamble, dio a conocer que en el tercer trimestre de 2023 se comenzó la producción de la camioneta eléctrica Chevrolet Blazer EV para exportación. Aunque antes de que termine 2024, estará disponible también para venta en el mercado mexicano.

Mientras que en el primer trimestre de 2024 inició producción, de la también camioneta eléctrica, Chevrolet Equinox EV, que es para exportación y para mercado doméstico. Inició una preventa

en México durante junio y desde agosto está disponible para todo el público, además de continuar con la producción de la camioneta Blazer a gasolina.

Agregó que durante el último trimestre de 2024 dará inicio la producción de Cadillac OPTIQ, una SUV eléctrica que estará destinada para Norteamérica, y en México estará disponible para venta en 2025.

También estuvieron presentes Oscar Quintanilla, director de planta GPS; el alcalde de Ramos Arizpe, José María Morales; el jefe de Gabinete y Proyectos estratégicos, Blas Flores; el secretario de Economía, Luis Olivares y la directora de Pro Coahuila, Sofía Delgadillo, así como directivos de la empresa.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

Heriberto Rodríguez

Impresión

LA NACIÓN BAJO EL CAPRICHO DE UN HOMBRE

Attolini Murra es un junior, hijo de familia de clase alta, que parece estar peleado con el esfuerzo y el trabajo de verdad, lo que le ha llevado a buscar en la política un modo cómodo de vivir

ntramos hace apenas 18 años a un proceso de transición democrática, y ha bastado que un solo hombre; un líder populista, maestro de la mentira y de la manipulación, llegara al poder en el 2018 para que se hiciera patente que venimos de un viejo régimen autoritario, imperial, y no tenemos el nivel de cultura necesario para impulsar una verdadera democracia

El nivel de indiferencia, de falta de conocimiento y educación cívica de la mayor parte de la sociedad mexicana es asombroso, desalentador, mientras que la mezquindad y el servilismo de una secta de políticos agrupados bajo eso que se llama la 4T es indignante, canalla.

Entramos hace apenas 18 años a un proceso de transición democrática, y ha bastado que un solo hombre; un líder populista, maestro de la mentira y de la manipulación, llegara al poder en el 2018 para que se hiciera patente que venimos de un viejo régimen autoritario, imperial, y no tenemos el nivel de cultura necesario para impulsar una verdadera democracia.

Es penoso decirlo, digamos que es hasta doloroso, pero en solo seis años hemos permitido que Andrés Manuel López Obrador se apoderara de la nación y haga cuanto le viene en gana con las instituciones fundamentales

de la república, además de destruir instituciones intermedias esenciales, todo ello sin construir absolutamente nada en su lugar.

Un hombre que decide el destino de la nación a capricho de su ideología, de sus manías, rencores y vanidades, pero es aplaudido por la vergonzosa razón de que regala dinero, que es el erario público, para lo cual ha contraído enorme deuda y dejará las finanzas del estado en deplorables condiciones.

Poseído de la enfermedad del poder, en sus últimos días de ejercicio presidencial, consuma sus venganzas por encima de todas las voces y de todas las instancias que piden prudencia, pero lo que reciben es soberbia y

una mente que ya no vive en la realidad y no le importan las consecuencias de sus actos.

En medio de esta vorágine quienes deberían tener cordura, valor civil y responsabilidad, se rinden ante el caudillo, en una fiesta decadente, inmoral, porque ellos se beneficiarán del poder cuando, a partir de este mismo mes de octubre, haya que pagar los costos, porque no existe exceso que no cobre sus costos, y con proporciones mayores.

Da pena decirlo, pero solo bastarán unos meses para que esas consecuencias nos alcancen, y, como siempre, los que menos tienen y los que medio tienen suelen ser los primeros en pagar los excesos y locuras del poder. Los ingenuos también pagan, y caro.

CRECEN LAS SOSPECHAS DE LOS NEXOS DE LA 4T CON EL NARCO

La detención de “El Mayo” Zambada dejó en una penosa posición a Andrés Manuel López Obrador, quien asumió públicamente que no sabía nada del operativo, planeado y ejecutado, de manera magistral, por las agencias norteamericanas

En política nada es casual; todo obedece a un propósito, lo mismo justo que perverso. La detención de Ismael “El Mayo” Zambada ha venido a reforzar, con hechos contundentes, que los gobiernos de la 4T, tanto el federal como los estatales, no pueden despejar las sospechas de tener nexos con el narco, en este caso específico con el poderoso Cártel de Sinaloa.

La detención de “El Mayo” Zambada dejó en una penosa posición a Andrés Manuel López Obrador, quien asumió públicamente que no sabía nada del operativo, planeado y ejecutado, de manera magistral, por las agencias norteamericanas, en un momento en que le hacía falta un gran golpe mediático al gobierno de Joe Biden y al inicio de la campaña de Kamala Harris.

Lo mismo si sabía algo o realmente no sabía nada, el gobierno de AMLO quedó en ridículo, pero lo más delicado es que, al cierre de su gobierno, la narrativa de tener nexos con el poderoso cártel del narcotráfico, pasan de rumores a sospechas que no pueden ser despejadas.

Después de la sorpresa, del ridículo y de la negativa del gobierno norteamericano de proporcionar información a un gobierno que, además de estar terminando, no ha cooperado en nada concreto y si ha sido abiertamente omiso con los poderosos carteles del crimen organizado, AMLO ha cometido varios errores, y ninguno de ellos es pequeño.

Las agencias norteamericanas mostraron que tienen contactos al más alto nivel, que tienen una red de infiltrados y poseen información privilegiada, que les permite realizar operativos quirúrgicos, como la detención de “El Mayo”, el capo al que ningún gobierno había atrapado jamás; un mafioso extremadamente astuto y escurridizo.

El primer error de AMLO ha sido afirmar públicamente que, aún cuando hay varias órdenes de detención sobre “El Mayo” Zambada, no se actúa porque la política de su gobierno es que deteniendo a los capos no se resuelve el problema.

Después de la sorpresa, del ridículo y de la negativa del gobierno norteamericano de proporcionar información a un gobierno que, además de estar terminando, no ha cooperado en nada concreto y si ha sido abiertamente omiso con los poderosos carteles del crimen organizado, AMLO ha cometido varios errores, y ninguno de ellos es pequeño.

hacen nada, por indicaciones del comandante supremo.

Las agencias norteamericanas habían estado negociando con los capos, y si negocian es porque conocen su ubicación, tienen contactos directos y tienen recursos de intimidación, de otro modo no se puede negociar con un capo.

Joaquín Guzmán López negoció su entrega y solo el alto mando del gobierno norteamericano sabe a cambio de qué. Pensar que la moneda de cambio fue la entrega de Ismael “El Mayo” Zambada es una suposición muy arriesgada, porque no está basada en hechos comprobables sino en las declaraciones del propio Zambada y, viniendo de alguien así, cualquier movimiento es retorcido, maquiavélico.

Junto con AMLO, quedaron en ridículo todos los organismos de inteligencia mexicanos, incluido el ejército y la marina, quienes evidentemente saben, pero no

La carta que dictó a su abogado, la cual obviamente pasó por las manos y la aprobación de los mandos de inteligencia norteamericanos, muestra la capacidad que tiene de generar el desencadenamiento de toda una serie de consecuencias, y todo ello con un simple escrito corto, epistolar.

RDC / ARCHIVO

El primer error de AMLO ha sido afirmar públicamente que, aún cuando hay varias órdenes de detención sobre “El Mayo” Zambada, no se actúa porque la política de su gobierno es que deteniendo a los capos no se resuelve el problema.

De manera abierta reconoce que, durante todo su sexenio, no hubo la intención de detener a ningún capo, sin importar la relevancia de este y la expansión, por todo el territorio nacional, de las organizaciones criminales.

Esto ya se sabía, pero ponerlo en voz del presidente es extremadamente delicado. Sin embargo AMLO ha ido más allá: ha enviado varias señales de que le preocupa la detención de “El Mayo” Zambada, al grado de que la FGR ha girado orden de aprehensión en contra de Joaquín Guzmán López, por secuestro y “traición a la patria”, lo que es aberrante, porque le está dando el trato de un ciudadano mexicano victimizado, cuando su gobierno tiene más de 50 mil casos de desaparecidos sin resolver, la mayoría de los cuales inicialmente fueron secuestrados y no ha hecho nada al respecto.

Lo otro es creer en la palabra de un capo del más alto nivel que tiene más de 50 años en la criminalidad; alguien capaz de cualquier acto, por más siniestro que sea. Hacer una declaración así podría ser un simple juego de astucia, nada más.

En resumen, AMLO ha entrado a la defensa de “El Mayo”, a quien la FGR lo pone como una víctima de secuestro.

LA CARTA Y LA “INVESTIGACIÓN” DE LA FGR

Como el gobierno de AMLO se quedó, literalmente, viendo al espacio sideral, “El Mayo” envió una carta, que le da un poco de información y abre toda una serie de sospechas no despejadas sobre la relación entre el crimen y el gobierno de Sinaloa, solo a manera de una pequeña ilustración.

Ya se sabía que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, tenía relaciones con los capos del

/ ARCHIVO

De manera abierta reconoce que, durante todo su sexenio, no hubo la intención de detener a ningún capo, sin importar la relevancia de este y la expansión, por todo el territorio nacional, de las organizaciones criminales.

En resumen, AMLO ha entrado a la defensa de “El Mayo”, a quien la FGR lo pone como una víctima de secuestro.

narcotráfico; él mismo se lo confesó al periodista Salvador García Soto en agosto de 2021, cuando ya estaba electo, pero aún no tomaba el poder. De lo dicho no hay ni para donde hacerse, pues fue explícito y contundente, que hoy lo quiera desmentir es otra cosa.

En su carta “El Mayo” dice que fue invitado a una propiedad ubicada en el fraccionamiento Huertas del Pedregal, a las afueras de Culiacán, junto con el gobernador Rubén Rocha Moya y Héctor Melesio Cuén Ojeda, el principal enemigo político de Rocha Moya, y su función sería la de ser mediador en el conflicto entre ambos personajes, todo ello a invitación de Joaquín Guzmán López.

También afirma que Cuén Ojeda fue asesinado en el mismo lugar, mientras él era sometido y secuestrado, junto con sus escoltas José Rosario Heras López, comandante de la policía judicial, con más de 24 años en la nómina de la fiscalía del estado, y su otro escolta: Rodolfo Chairez, quienes a la fecha se encuentran desaparecidos.

Ya sometido y supuestamente encapuchado, “El Mayo” afirma que lo subieron a un vehículo y después de un recorrido aproximado de 20 minutos, lo subieron a la fuerza a un avión y lo trasladaron a El Paso, Texas, todo contra su voluntad.

Mientras todo esto sucedía, el gobernador Rubén Rocha Moya viajaba en un jet privado de lujo a Los Ángeles, California, propiedad de Jesús Vizcarra, un poderoso empresario propietario de la firma SuKarne y de la red de laboratorios Salud Digna, nada menos que compadre de “El Mayo”.

Un viaje bastante conveniente y oportuno.

Antes que se supiera lo de la carta, la fiscal del estado, Sara Bruna Quiñonez, presentó un peritaje de la autopsia de Héctor Melesio Cuén, en el cual supuestamente murió víctima de cuatro impactos de bala, disparados por un asaltante, quien habría tratado de robar su vehículo mientras cargaba gasolina.

Después de la carta de “El Mayo” Zambada, la Fiscalía General de la República atrajo el caso, y lo primero

RDC

que encontraron sus forenses es que el peritaje de la autopsia era falso y estaba intencionalmente alterado, pero además el asalto en la gasolinera era un montaje.

¿Quién le pidió a la fiscal que inventara un peritaje falso y, por si fuera poco, se realizara todo un montaje? Todo apunta de manera directa hacia Rubén Rocha Moya, quien era, de facto, su jefe inmediato. La gran pregunta que todos se hacen son los motivos que tenía Rocha Moya, a través de su fiscal, de ocultar los hechos reales del asesinato de Cuén Ojeda, su principal enemigo político y diputado electo.

¿Quién asesinó realmente a Cuén Ojeda, por órdenes de quién y por qué motivos? La FGR dice estar investigando, todo en base a la carta de “El Mayo”.

El gran descubrimiento de la FGR es que “ya encontró la pista de la cual despegó el avión que llevaba a los capos”. Después de que en la carta “El Mayo” les informara que estaba a cerca de 20 minutos de las Huertas del Pedregal, debió ser una “ardua” labor de investigación dar con dicha pista, cuando ya inclusive se han filtrado a la prensa fotografías del despegue.

EL PAPEL DE ROCHA MOYA

Para los sinaloenses y para la opinión pública nacional, el gobernador Rubén Rocha Moya ha generado toda una serie de sospechas que no han sido despejadas, lo mismo que el gobierno federal, que se apresuró a protegerlo y darle su apoyo.

Rocha Moya no ha explicado cómo es que José Rosario Heras López, comandante de la policía estatal, adscrito, desde hace 24 años, a la fiscalía, era uno de los dos guardias principales de Ismael “El Mayo” Zambada, lo que evidencia que la fiscalía está completamente infiltrada y no solo eso: está al servicio de los capos del Cártel de Sinaloa.

Todo el manejo del caso del asesinato de Héctor Melesio Cuén apunta como principal beneficiario a Rocha Moya, quien debe explicar qué paso con la manipulación de su asesinato. Puede

Como el gobierno de AMLO se quedó, literalmente, viendo al espacio sideral, “El Mayo” envió una carta, que le da un poco de información y abre toda una serie de sospechas no despejadas sobre la relación entre el crimen y el gobierno de Sinaloa, solo a manera de una pequeña ilustración.

Para los sinaloenses y para la opinión pública nacional, el gobernador Rubén Rocha Moya ha generado toda una serie de sospechas que no han sido despejadas, lo mismo que el gobierno federal, que se apresuró a protegerlo y darle su apoyo.

deslindarse y decir que no sabía nada, pero en ese caso la exfiscal Sara Bruna debe ser sujeta a un proceso de investigación, algo que no está haciendo la FGR.

No hay tampoco una investigación sobre la supuesta labor de intermediación que “El Mayo” Zambada realizaría entre Rubén Rocha y Héctor Nemesio Cuén, lo que implica, independientemente del asesinato, la injerencia directa del narco en el manejo de los asuntos más delicados de la política de Sinaloa ¿Por qué Joaquín Guzmán López convocó a la reunión, de ser ciertos los dichos de los capos, como ha resultado cierto lo dicho sobre el asesinato de Cuén Ojeda?

Durante el sexenio se han dado muchas filtraciones que evidencian los nexos de varios gobiernos morenistas con el narco, pero justo en el cierre se da este que es el caso más escandaloso.

RDC / ARCHIVO

‘Alito’ Moreno cada vez más sospechoso

Moreno Cárdenas ha dirigido a un PRI plagado de traidores, entre ellos la mayoría de los gobernadores que perdieron en sus estados y le cedieron el cargo a Morena, pero cabe la pregunta de si no es él el traidor más grande de todos y, para salvar el cuello, se comprometió a demoler al PRI

Lo que está haciendo con el PRI Alejandro “Alito” Moreno cada vez se presta más a una narrativa de sospecha; de consigna de devastación, cuyos móviles pueden ser oscuros, perversos.

Partamos de un hecho duro, incontrovertible: AMLO se propuso, como uno de sus principales objetivos, desmantelar al PRI durante su sexenio, o dejarlo en tal ruina que tenga una obligada extinción, como le ha sucedido al PRD, el partido que el tabasqueño desmanteló para fundar Morena, primero como movimiento y ahora como el partido oficial en el poder; de un poder transexenal que pretende perpetuarse, como lo hizo en su momento histórico el propio PRI.

Alejandro Moreno era una figura segundona, exgobernador de Campeche, sí, pero no parte de los liderazgos más reconocidos del priismo. Un político joven que podría considerarse como parte de la “generación podrida”, de los gobernadores del periodo de Enrique Peña Nieto.

Ya en el cargo, al que llega de una manera discreta como un relevo generacional, al término del periodo de Claudia Ruiz Massieu Salinas, el 18 de agosto de 2019, cuando ya se había consumado el proceso presidencial donde AMLO es electo de forma abrumadora, se pensaría que Alejandro Moreno realizaría una revisión del partido a fondo, después del fracaso más grande de su historia, pero todo siguió igual.

Investigado a fondo por los servicios oficiales de inteligencia, que han tenido como principal quehacer investigar a la oposición y a todo liderazgo de interés para el movimiento de la 4T, Alejandro Moreno resulta un verdadero animal de pantano, sumido en la corrupción hasta el cuello.

Investigado a fondo por los servicios oficiales de inteligencia, que han tenido como principal quehacer investigar a la oposición y a todo liderazgo de interés para el movimiento de la 4T, Alejandro Moreno resulta un verdadero animal de pantano, sumido en la corrupción hasta el cuello.

En lo que sería una tónica de la operación política presidencial practicada por AMLO, el presidente nacional del PRI recibe las

dos propuestas obligadas: cooperar para el beneficio político de Morena, con la impunidad garantizada y algunas recompensas, o bien enfrentar judicialmente todos sus actos de corrupción, como peculado, desviación de recursos públicos, fraude y demás.

En apariencia el intermediario de la “negociación” fue Manuel Velasco, del PVEM, exgobernador, muy corrupto, de Chiapas y amigo de Moreno Cárdenas.

La versión del dirigente nacional fue el resistirse a la intimidación, lo que da origen a una campaña salvaje de exhibición de sus corruptelas, manejada por Layda Sansores, gobernadora de Campeche, quien utiliza un programa especial denominado “Los martes del Jaguar”.

La primera exhibición de Alejandro Moreno en “Los martes

del jaguar” fue el 22 de mayo de 2022, y no era ninguna casualidad. El propósito de apoderarse de la mayoría de las gubernaturas por parte de Morena no se estaba cumpliendo.

En 2019 Morena logró sumar apenas 4 gubernaturas, quitándole 2 al PRI y 2 al PRD, pero el PRI conservaba 12 y el PAN 11, lo que hacía una mayoría para la oposición. Había que acelerar el paso y la oportunidad eran las elecciones de 2022.

En 2020 Morena había logrado sumar otras 2 gubernaturas, para tener apenas 6, pero el PRI seguía teniendo 12 y el PAN había bajado a 9; la oposición seguía siendo amplia mayoría.

Pero en ese año de 2022 Morena dio el gran salto, al lograr quitarle 8 gubernaturas de golpe al PRI, que pasó de 12 a tan solo

Alejandro Moreno era una figura segundona, exgobernador de Campeche, sí, pero no parte de los liderazgos más reconocidos del priismo.
RDC / ARCHIVO

4, mientras que el PAN bajó a 7, con lo cual Morena y sus partidos satélites alcanzaron por primera vez la mayoría. El objetivo estaba cumplido, pero iban por más.

Alejandro Moreno debió renunciar en 2022, por protocolo elemental, pero extrañamente hizo exactamente lo contrario: se apoderó de toda la estructura de decisión nacional del partido, es decir su consejo y todos los órganos correspondientes, convirtiéndose así en el nuevo dueño del partido.

También extrañamente, aunque fue exhibida con detalle toda su corrupción, no se interpuso ni una sola demanda judicial en su contra, ni en Campeche ni en la ciudad de México. Hasta la fecha sigue apareciendo nueva información, pero él goza de cabal impunidad.

En 2024 el PRI pierde frente a Morena el estado de México, la entidad más importante en población y la más emblemática, con lo cual Morena pasa a 21 gubernaturas bajo su control, más 1 de sus aliados. El PRI se queda con tan solo 2 gubernaturas. En resumen, Alejandro Moreno ha perdido 10 gubernaturas, pero viene la elección presidencial; la cereza del pastel para Morena.

Empleando todos los recursos lícitos e ilícitos, pero también la incompetencia de la alianza de la oposición, que limitó intencionalmente a su candidata, Xóchitl Gálvez, quien fue seleccionada a falta de la capacidad de los partidos para generar un representante propio, la candidata oficial, Claudia Sheinbaum, arrasa en la elección al obtener 35 millones 924 mil votos, 5 millones más que el propio AMLO.

El PRI como partido queda pulverizado, con apenas 5 millones 736 mil votantes, el nivel más bajo de su historia, que representó el 9.54% de todos los votos emitidos, lo que le ubicó en un cuarto lugar, por debajo de Movimiento Ciudadano, que logró el 10.32% de los votos.

Alejandro Moreno debió renunciar en 2022, por protocolo elemental, pero extrañamente hizo exactamente lo contrario: se apoderó de toda la estructura de decisión nacional del partido.

APODERARSE DE LOS DESPOJOS

Ante semejante desastre, Alejandro Moreno debía irse, desde cualquier lógica posible, pero hace exactamente lo contrario: se apodera de los despojos del PRI, modificando los estatutos del partido, por medio de lo cual se reelige para un periodo más y se atribuye facultades autoritarias, que le permiten, en teoría, ingerir en la decisión de los Comités Directivos Estatales del partido en los estados, además de iniciar una purga de sus críticos y opositores.

Esto está más allá de toda lógica y de todo sentido común. Algo huele bastante mal en este asunto. La no reelección era uno de los principios elementales que le quedaban al viejo partido emergido de la revolución de 1910.

¿Se trata de aprovechar las prerrogativas de lo que queda del partido, al costo que sea, porque un partido siempre sigue siendo un

negocio? Una narrativa demasiado elemental, pues Alejandro Moreno no ha sido tocado en ninguno de sus muchos bienes, pese a que es algo que puede hacer en el momento que quiera el gobierno morenista.

Moreno Cárdenas ha dirigido a un PRI plagado de traidores, entre ellos la mayoría de los gobernadores que perdieron en sus estados y le cedieron el cargo a Morena, pero cabe la pregunta de si no es él el traidor más grande de todos y, para salvar el cuello, se comprometió a demoler al PRI, lo cual, dadas las circunstancias, no era una tarea muy difícil, como no lo fue para Enrique Peña Nieto en su momento.

¿Qué obtiene Alejandro Moreno? No poco: la impunidad que ha tenido hasta ahora y adueñarse de un partido que, minoritario ya, sobrevivirá algunos años más; tal vez el equivalente al próximo sexenio que inicia en octubre de este año. El cinismo le sobra, lo mismo que la ambición y la más absoluta irresponsabilidad.

Para la camarilla política de AMLO, un grupo que se ha propuesto fincar un cambio de régimen que trae de vuelta el autoritarismo, el populismo y la autocracia, el desmantelamiento del PRI significa la eliminación de la estructura política territorial más importante que existía en México, la cual había mostrado la capacidad de retomar el poder después de los dos gobiernos malogrados del panismo. En gran medida todo esto ha sido posible gracias a Alejandro Moreno.

Como se puede apreciar, todo ha salido demasiado bien y rápido para que sea una simple casualidad, pues en política jamás ha habido casualidades, por lo menos no de este tipo. Tenemos, en tan solo seis años, un nuevo partido hegemónico en México, lo que es una pésima noticia para la democracia, y para muchas otras cosas de la vida de los mexicanos.

RDC / ARCHIVO

Subejercicio en salud más alto en diez años

Lo que se puede observar es que, durante el obradorato, se mantuvo la brecha presupuestaria, a pesar de las promesas de que México tendría un sistema de salud como el de Dinamarca

La nota, por negativa y paradójica, es que, en el año 2023, el sector salud de México registró el mayor subejercicio presupuestal en 10 años. En ese año, el subejercicio en el gasto en salud fue de 6.6% menor al gasto aprobado y 2.0% menor al ejercido en el año 2022.

Para 2023, se aprobó un incremento de 4.2% en el gasto en salud respecto a 2022, lo que sumó un presupuesto de 937 mil 492 millones de pesos.

Este monto equivale a 2.8% del PIB, el mayor porcentaje desde 2016. Sin embargo, el gasto ejecutado fue de 875 mil 353 millones de pesos, esto es 62 mil 139 millones de pesos menos, lo que equivale a un subejercicio de 6.6%, el mayor en una década.

A pesar de la creación del organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, se registró un subejercicio, como resultado de la ineficiencia en la ejecución del gasto, que ascendió a 53 mil 612.5 millones de pesos, que representan 16% menos del monto aprobado para la población sin seguridad social.

Los cálculos corresponden al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y se concentran en el trabajo titulado Evolución del Gasto en salud: en 2023, el mayor subejercicio en 10 años, elaborado por Judith Senyacen Méndez Méndez. Advierte que las mayores diferencias, entre el gasto aprobado y el gasto ejecutado, con mayor frecuencia y magnitud, se observan en la Secretaría de Salud.

Para 2023, se aprobó un total de 209 mil 616.5 millones de pesos para la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Y se ejercieron 105 mil 425.4 millones de pesos, esto indicaría un subejercicio de 49.7% ya que se ejecutaron 104 mil 191.0 millones de pesos menos.

Salvo dos de los 26 programas (que tuvieron sobrejercicios por mil 103 millones de pesos: mantenimiento e infraestructura y Proyec-

En campaña y como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió y continúa ofreciendo, en el ocaso de su administración, el mejor sistema de salud del mundo.

El jefe del Ejecutivo incluyó entre los 100 compromisos de su gobierno establecer un sistema de salud de primer nivel, universal, gratuito y de calidad.

tos de Infraestructura Social en Salud) la mayoría tuvo subejercicios.

En términos absolutos, los principales fueron: Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos con 49 mil 592.3 millones de pesos menos, Atención a la Salud, con 33 mil 879.9 millones de pesos menos y el Programa de Vacunación con 11 mil 070.8 millones de pesos menos.

El trabajo del CIEP recuerda que históricamente, el gasto en salud ha mantenido una brecha presupuestaria de más de 3 puntos

del PIB. A nivel internacional, la sugerencia de inversión mínima en el sector es de 6% del Producto Interno Bruto y México invierte menos de la mitad de ese porcentaje. Hasta ahí, los datos del CIEP.

Lo que se puede observar es que, durante el obradorato, se mantuvo la brecha presupuestaria, a pesar de las promesas de que México tendría un sistema de salud como el de Dinamarca.

En campaña y como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió y continúa ofreciendo, en el ocaso de su administración, el mejor sistema de salud del mundo.

El jefe del Ejecutivo incluyó entre los 100 compromisos de su gobierno establecer un sistema de salud de primer nivel, universal, gratuito y de calidad.

Ofreció atención médica y medicamentos gratuitos, con médicos generales y especialistas suficientes, con estudios diagnósticos

en los centros de salud y equipos completos para hacerlos, y todos los fármacos que se necesiten, esto tanto para población sin seguridad social como para los que tienen acceso a esta.

Paradójicamente, es precisamente en el sector salud, en donde se observa el mayor fracaso del gobierno lopezobradorista.

Lamentablemente, quienes registran el mayor efecto negativo es la población más vulnerable en términos económicos. La más pobre. Todos los datos apuntan a que durante la actual administración el sector salud se convirtió en un desastre y el impacto más negativo es y ha sido a la población económicamente más débil del país; aquella que no está asegurada. Ojalá que el diagnóstico sirva, al próximo gobierno de Claudia Sheinbaum para reorientar los esfuerzos y mejorar los servicios de salud en general y en particular a los más pobres del país. Veremos.

RDC / ARCHIVO

Preocupante el cambio climático en La Laguna

En 1971, año en que se inició el registro del clima en la región, solo hubo 1 día de 40 o más grados de temperatura contrario a los 43 días registrados del 1° de marzo al 1° de junio de 2023

EDUARDO RODRÍGUEZ

Existen muchas personas que aún tienen dudas sobre el fenómeno del calentamiento global; inclusive hay una minoría que lo niega, pero los datos de los servicios de medición del clima son contundentes o, todavía más, muy preocupantes, porque las consecuencias ya se comenzaron a manifestar en la agricultura y en todo el ecosistema de la región.

Este año el invierno fue anormalmente cálido, con apenas dos o tres heladas y de baja intensidad, lo cual afecta directamente a toda la flora y fauna de la región, pero lo más crítico es que este año no tuvimos un clima de primavera.

Todos los servicios de medición, tanto regionales, como nacionales e internacionales, reportaron que del 1ro. de marzo al 1ro. de junio se habían registrado 43 días con temperaturas de 40 grados centígrados o más, lo que rompió el récord histórico, que era de 40 días, pero del 1ro. de marzo al 30 de agosto de 2023, es decir que, en un periodo de solo tres meses y no de seis, correspondientes al final del invierno y la primavera se registró más del doble de días con 40 grados o más de temperatura.

Pero todavía en el mes de junio, que corresponde a primavera, se registraron 22 días más de 40 o más grados de temperatura. En total del 1ro. de marzo al 30 de junio se acumularon 65 días de 40 o más grados de temperatura, lo que convierte a 2024 en el año más caliente desde que se tienen registros históricos del clima en la región lagunera.

Si se toma en cuenta que aún nos falta casi todo el verano, podríamos alcanzar cifras de calor todavía más altas

Lo más preocupante es que el incremento del calor tiene una tendencia muy agresiva, lo que ha convertido a Torreón y a toda la

Si se toma en cuenta que aún nos falta casi todo el verano, podríamos alcanzar cifras de calor todavía más altas.

región lagunera en una de las zonas más calientes del país.

Para dar una idea de lo que está sucediendo, en 1971, año en que se inició el registro del clima en la región, solo hubo 1 día de 40 o más grados de temperatura.

LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO

Hay muchos efectos como consecuencia del cambio tan drástico del clima. Podemos mencionar algunos de ellos.

En el cultivo del árbol de nogal afectó el invierno cálido, pero los efectos más fuertes se dejaron sentir en la primavera, que es el periodo de floración, polinización y la mayor parte del crecimiento de la nuez.

Debido al clima tan alto se presenta la activación de microorganismos dañinos que suelen permanecer inactivos, como los hongos, específicamente variedades como el Botryosphaeriacede, género Diaporthe, que ataca a los nogales provocándoles el secamiento de ramas, con frecuencia de brazos completos de árboles de cualquier edad. Otro hongo, denominado

Este año se reporta ya que cultivos como el del durazno, que no está muy extendido en la región, salvo la variedad del llamado “mayero”, no tuvo floración y, en consecuencia, no hubo brotación del fruto, lo que es algo anómalo.

El incremento en las temperaturas ha venido acompañado de sequías cada vez más prolongadas, y de periodos de lluvias erráticos. La región depende por completo del comportamiento de las precipitaciones pluviales en la serranía de Durango, donde se están registrando también fuertes cambios climáticos.

comúnmente como la “pudrición texana”, se activa de forma muy agresiva. Este predador de la raíz del árbol tiene la capacidad de secar completamente un árbol adulto en un periodo de apenas dos semanas, si no se le atiende de inmediato.

Por las mismas temperaturas tan elevadas, se tienen que cambiar los padrones de riego, que en el caso del agua rodada que proviene de las presas esto es muy difícil, pues un exceso de humedad combinado con calor extremo también es un activados de predadores sumamente peligrosos para los árboles y las plantas en general. Otro efecto del excesivo calor es la afectación en el crecimiento de la nuez, que puede detener su crecimiento, en muchos árboles de manera drástica, perdiéndose una parte de la cosecha y en general obteniendo un fruto de baja calidad en casi toda la huerta.

Si el cambio climático se vuelve más extremo en la región, varios cultivos se volverán inviables, por la cantidad de plagas y la afectación al desarrollo de los mismos

Estos ejemplos muestran cómo el calentamiento climático ha comenzado a afectar a la flora y, en consecuencia, a la fauna de la región, lo que ha motivado la preocupación de todo el sector agrícola y pecuario, pero realmente debería despertar la preocupación de toda la población, ya que el clima extremo tiene su primera afectación directa sobre el ser humano.

De persistir estas tendencias, los habitantes de la región estarán expuestos a condiciones climáticas muy agresivas, las que afectan la salud humana y castigan, de manera mucho más drástica, a la población de menores ingresos y a los medios rurales, los que poseen menos recursos para protegerse del clima extremo.

Ante el fenómeno que se está ya enfrentando, no existe ningún plan de previsión ni de mitigación por parte de los tres niveles de gobierno, ni de organismos de la sociedad civil, inclusive se percibe una muy baja concientización de lo que ya está sucediendo y de lo que puede suceder al mediano y largo plazo.

No solo falta concientización y no hay planes de prevención y mitigación: el actual gobierno federal no cree en el cambio climático y su política energética, que se empeña en el petróleo y las energías fósiles, violenta, de facto, todos los acuerdos internacionales para la disminución del calentamiento global del planeta.

RDC / ARCHIVO

El PAN requiere la autocrítica y el cambio de una dirigencia mediocre para reposicionarse

En este año, al hacer entrega del cargo, el PAN solo gobierna 4 estados, es decir en su periodo perdió 7 gubernaturas, perdió la elección del gobierno de la ciudad de México y obtuvo apenas el 16.04% de los votos en la contienda presidencial, equivalentes a 9 millones 644 mil votantes, contra los 35 millones 929 mil votos que logró el partido oficial y sus aliados

RDC / ARCHIVO

En 1988 tuve la oportunidad de conocer, desde dentro, cómo es que se manejaban las campañas presidenciales del PRI y, por lo mismo, me tocó conocer personalmente a Carlos Salinas de Gortari, quien era el candidato.

Se había decidido que el evento principal fuera en una calle del centro histórico, ante el temor de que no se pudiera llenar un lugar más grande, como un estadio o la plaza principal, así que el lugar se volvió, por el apretujamiento de gente, muy estresado, insuficiente.

En medio de semejante apretujamiento, los espacios eran muy cortos, de tal manera que en un determinado momento estaba frente al candidato presidencial. Era un hombre bajito de estatura, ya completamente calvo pese a ser joven, de cuerpo enjuto, que no disfrazaba una chaqueta de piel muy fina y delgada en color café claro. Nada de él parecía impresionar de manera especial, pero entonces volteo y por unos instantes me miró. Sus ojos eran algo oblicuos, intensamente penetrantes y con un brillo también extraño, reptiliano. Toda su personalidad, que hoy es bastante conocida, estaba resumida en sus ojos.

Marko Cortés, presidente nacional del PAN, michoacano, hoy de 46 años, estudió la carrera de contador público, ha vivido toda su vida de saltar de un cargo legislativo a otro, siempre por la vía plurinominal o de primera minoría.

En este año, al hacer entrega del cargo, el PAN solo gobierna 4 estados, es decir en su periodo perdió 7 gubernaturas, perdió la elección del gobierno de la ciudad de México y obtuvo apenas el 16.04% de los votos en la contienda presidencial, equivalentes a 9 millones 644 mil votantes, contra los 35 millones 929 mil votos que logró el partido oficial y sus aliados.

Hace poco me tocó conocer personalmente a Marko Cortés, el todavía presidente nacional del PAN, a una distancia suficiente para observarlo en detalle y detenidamente. Su cabeza es calva, pero lleva un implante de pelo ralo; los ojos, ligeramente caídos de párpados, tienen una mirada flácida, la barba no muy abundante y descuidada, como es la moda, las orejas muy grandes. Viéndolo y escuchándolo, no hay nada en él que proyecte carácter, que diga algo que resulte interesante sobre su personalidad. Lo más evidente que proyecta es cierta flacidez; un carácter y una personalidad de lo más ordinario. El hombre está desprovisto de gracia, no es ni tan siquiera simpático, pero ha sido durante todo el sexenio el líder del principal partido de oposición en el país.

co, ha vivido toda su vida de saltar de un cargo legislativo a otro, siempre por la vía plurinominal o de primera minoría. De 2003 a 2006 fue diputado; de 2006 a 2012 senador; de 2015 a 2018 nuevamente diputado y ahora, por auto designación, será nuevamente senador del 2024 hasta el 2030. Nada menos que 18 años en la nómina legislativa.

Michoacano, hoy de 46 años, estudió la carrera de contador públi-

Llegó en noviembre de 2018 a la dirigencia nacional del PAN de forma accidental, por la influencia de Ricardo Anaya, quien a su vez había llegado accidentalmente, aprovechando que Gustavo Madero lo había puesto como interino, para irse a la Cámara de Diputados. Ha dirigido al partido todo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y lo ha hecho de una forma pulidamente mediocre. En 2019, el primer año de Morena en el poder, el PAN mantenía 11 gubernaturas, y tuvo muy altas posibilidades de hacerse del gobierno de la ciudad de México, además de poder ser el más importante contendiente de Morena en la elección presidencial de 2024.

RDC / ARCHIVO

En este año, al hacer entrega del cargo, el PAN solo gobierna 4 estados, es decir en su periodo perdió 7 gubernaturas, perdió la elección del gobierno de la ciudad de México y obtuvo apenas el 16.04% de los votos en la contienda presidencial, equivalentes a 9 millones 644 mil votantes, contra los 35 millones 929 mil votos que logró el partido oficial y sus aliados.

De los 4 estados con gubernaturas del PAN: Chihuahua, Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato, estas se deben a la operación de los grupos de cada estado, pues inclusive solo en Aguascalientes se ganó la votación por la presidencia y en todos se perdieron diputaciones federales y senadurías que era de obligación ganar. Inexplicablemente se perdió el estado de Yucatán, que era el único bastión en el sur del país.

La campaña presidencial, que encabezó Xóchitl Gálvez, pero cuya publicidad y servicios de apoyo, así como el presupuesto, fueron manejados personalmente por Marko Cortés y Alejandro Moreno del PRI, fue operada con mucha mezquindad e ineficiencia, llegando a darse choques personales entre la candidata y Marko Cortés, quien llegó inclusive a gritonearle y ofender a la candidata, la cual surgió como una figura espontánea y mediática, impulsada por sus propios medios, no como resultado de un proceso de preparación, para lo cual el PAN tuvo todo el sexenio.

En estados como Coahuila, el manejo del PAN ha sido tan desastroso que el partido cayó hasta la cuarta posición y está tan solo 3 puntos arriba del mínimo legal para no perder el registro estatal como partido político, lo que implica un retroceso de décadas. En otros estados fuertes, como Jalisco, donde había sido gobierno varias veces, cedió todo su espacio a Movimiento Ciudadano y a Morena, quedando en condición de simple espectador. Lo mismo ha ocurrido en el estado de Nuevo León, también estratégico.

UNA NEGLIGENCIA HISTÓRICA

El PAN tiene como partido polí-

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México, surgió como una figura espontánea y mediática, impulsada por sus propios medios, no como resultado de un proceso de preparación, para lo cual el PAN tuvo todo el sexenio.

La campaña presidencial, que encabezó

Xóchitl Gálvez, pero cuya publicidad y servicios de apoyo, así como el presupuesto, fueron manejados personalmente por Marko Cortés y Alejandro Moreno del PRI, fue operada con mucha mezquindad e ineficiencia, llegando a darse choques personales entre la candidata y Marko Cortés, quien llegó inclusive a gritonearle y ofender a la candidata.

tico potencial. Si se analizan los números y los procesos electorales, sí es una mediocridad haber obtenido apenas el 16.04% de los votos, que son casi exactamente el 10% del padrón electoral nacional, el cual alcanza ya 98 millones 468 mil ciudadanos, pero hay elementos que están para analizarse. Morena, con la imagen y la actividad cínica de AMLO haciendo campaña; con todos los programas del bienestar, que alcanzan a cerca de 25 millones de ciudadanos y con el apoyo de 22 gobernadores y las organizaciones del crimen haciendo también proselitismo, logró sumar 35 millones 924 mil votantes, que son el 59.75% de quienes votaron, pero solo un poco más de la tercera parte del padrón electoral nacional, lo que significa que 62 millones 544 mil ciudadanos no le dieron su voto a Morena, ni con la elección de estado más arbitraria de la historia reciente de México.

RDC / ARCHIVO

La oposición en general no estuvo a la altura de un compromiso histórico, inclusive sabiendo que era una prioridad impedir que AMLO y su secta se apoderaran de la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

Toda la oposición tiene más que claro que AMLO y su partido no tienen el mínimo respeto por el estado de derecho, y recurrirían a cualquier maniobra sucia para alcanzar el control total de los tres poderes que conforman la república.

En el caso de los diputados y senadores están recurriendo a la sobre representación, que es un recurso legal pero violenta el espíritu original de la ley y la equidad de la representación real del voto, al manipular la asignación de diputaciones y senadurías plurinominales, lo que es aberrante.

De consumar el INE y el TEPJF esta sobre representación, incurriendo en una irresponsabilidad histórica, Morena obtendría 236 diputados, el PVEM 77 y el PT 51, mientras que el PAN solo 72, el PRI 35, el PRD 1 y Movimiento Ciudadano 27.

Esto significa que el PVEM, que obtuvo 4.99 millones de votos, la mitad que el PAN, obtendría más del doble de diputaciones, mientras que el PT, que alcanzó apenas 3.25 millones de votos, tendría al menos 50 diputaciones, 15 más que el PRI, que sumó 5.73 millones de votos.

En una maniobra completamente turbia, el INE y el TEPJF le regalarían a la alianza oficial 7 millones de votos ficticios, lo que es escandaloso, pero esto ya lo sabían los partidos de oposición y no se aplicaron en la elección del 2 de junio pasado.

Pues, aún con la aberración de por medio, es penoso que el PAN solo ganara el 2 de junio 32 diputaciones federales en 32 estados, el PRI tan solo 9 en los mismos 32 estados y el PRD 1, lo mismo que MC 1 y otra de un candidato independiente.

El índice de diputaciones federales es del 10% de las 300 que estaban en juego, mucho más abajo que el 16.04% obtenido en la elección presidencial. El PRI cae en lo sospechoso, pues su índice en las diputa-

La oposición en general no estuvo a la altura de un compromiso histórico, inclusive sabiendo que era una prioridad impedir que AMLO y su secta se apoderaran de la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

ciones federales fue apenas del 3% y el índice en la elección presidencial fue del 9.54%. Lo mismo se puede decir de MC, que resulta todavía más sospechoso, al ganar tan solo 1 diputación, con el 10.32% en la elección presidencial.

Es evidente que la selección de candidatos se hizo mal, lo mismo que las campañas, y esto si era responsabilidad de Marko Cortés, en el caso del PAN. Alejandro Moreno, del PRI, hace tiempo que está bajo sospecha y Dante Delgado, el dueño de MC también está bajo sospecha.

¿No es sospechoso que MC no haya ganado ni una sola diputación federal en Nuevo León, un estado que gobierna y haya ganado una sola diputación federal en Jalisco, el otro estado que gobierna, cuando estaban en juego 34 diputaciones federales? ¿Cómo le hizo para ganar la gubernatura y 11 diputaciones locales en Jalisco y una sola diputación federal de 20? En ambos estados Morena se llevó 22 diputaciones federales. Datos muy extraños, tanto como los del PRI.

LA POSIBLE RENOVACIÓN DEL PAN

Pese a la desastrosa estrategia política y conducción del PAN en el actual sexenio, si se da una autocrítica seria; una renovación de su dirigencia que le imprima una cara nueva e impulso a nivel nacional, además de la definición acertada de un verdadero proyecto de nación, desde una visión de centro-derecha, el panismo tendría recursos para posicionarse como el principal opositor del nuevo régimen autoritario, populista y, en muchos temas claves, incompetente de la 4T.

El PRI ha quedado sin posibilidades reales; el PRD ha desaparecido y MC, bajo la propiedad de Dante Delgado, difícilmente pueden generar una alternativa nueva, como lo han mostrado en las elecciones pasadas.

Hoy hay desaliento por lo sucedido el 2 de junio, y con bastante razón, pero los amplios sectores de clase media, las graves deficiencias de Morena, que se verán de manera ya muy clara a partir de 2025 y el caos que priva en muchos de los

estados gobernados por Morena, abren un espacio más que amplio para una oposición seria y con una alternativa diferente.

Si el PAN no lo hace y se encierra en una posición tibia y conservadora, donde las mismas camarillas sigan manejando el partido, lo más saludable sería el surgimiento de un nuevo partido de oposición, que venga a posicionarse como una alternativa para los 62 millones de mexicanos que están en contra de Morena o no encuentran otra alternativa que les convenza, pero están decepcionados de los partidos políticos que hoy conforman la oposición.

Todos los partidos de oposición, sin excepción, mostraron que no están a la altura de un momento del país que se considera como histórico; que puede marcar a generaciones completas de mexicanos.

Frente a una camarilla y un caudillo populista que practican sin concesiones la máxima maquiavélica de que el fin justifica los medios, estos partidos actuaron con tibieza y mediocridad, con todas las consecuencias que ello implica para el presente y el futuro del país.

RDC / ARCHIVO

Lo que sabemos y no sabemos del caso del

“Mayo” Zambada

No sabemos porqué el gobierno norteamericano guardó un prolongado silencio y se ha negado a proporcionar información detallada al gobierno mexicano, salvo un comunicado mínimo de cinco puntos sumamente escuetos

Voy a tomarme la libertad de utilizar un formato que emplea el escritor Jorge Volpi en su conocido libro Una Novela Criminal; una obra basada en hechos reales, tan increíbles que resultan como de ficción.

En un momento de la novela de no ficción, Volpi se pregunta qué es lo que sabe y qué es lo que no sabe en relación a los hechos que narra, ya que tiene que limitarse a sus fuentes de información y a lo publicado en algunos medios. Más adelante se repetirá y contestará la misma pregunta.

¿Qué sabemos de la captura y los hechos que siguen al caso de Ismael “El Mayo” Zambada?

Sabemos que apareció a bordo de un avión privado en un aeropuerto pequeño de El Paso, Texas, donde lo esperaba todo un grupo de agentes norteamericanos, encabezados por el FBI.

Sabemos que el avión era manejado por un piloto norteamericano; que en el avión viajaban Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada.

Sabemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, según declaró él mismo, no sabía absolutamente nada, de lo que parece un operativo magistral planeado y ejecutado cuidadosamente por agentes norteamericanos.

Sabemos que AMLO dio a conocer el nombre del piloto norteamericano, quien en los días siguientes lo desmintió, argumentando que él es un empresario que ama México y solo viene de pesca y caza cada cierto tiempo, que radica en Nuevo México, y exigió que se desmienta lo que declaró el presidente, por ser falso.

Sabemos que “El Mayo” Zambada, de 76 años, está enfermo de diabetes mellitus avanzada y de una pierna; que requiere de silla de ruedas para hacer desplazamientos largos, por lo menos es la forma en que ha sido movilizado en la corte de El Paso, Texas.

Sabemos que “El Mayo” Zambada, de 76 años, está enfermo de diabetes mellitus avanzada y de una pierna; que requiere de silla de ruedas para hacer desplazamientos largos, por lo menos es la forma en que ha sido movilizado en la corte de El Paso, Texas.

Sabemos que “El Mayo” Zambada envió una carta, a través de su abogado, donde afirma que fue sometido a la fuerza, secuestrado y llevado a El Paso, Texas, por parte de Joaquín Guzmán López.

Sabemos que Joaquín Guzmán López, de tan solo 38 años, padece de la glándula tiroides y de hipertensión.

Sabemos que el hecho beneficia mucho a la campaña de Kamala Harris, candidata presidencial demócrata y también a la imagen del presidente Joe Biden.

Sabemos que “El Mayo” Zambada envió una carta, a través de su abogado, donde afirma que fue sometido a la fuerza, secuestrado y llevado a El Paso, Texas, por parte de Joaquín Guzmán López.

Sabemos que en dicha carta “El Mayo” Zambada afirma que fue convocado a una reunión en la propiedad Huertos del Pedregal, a las afueras de Culiacán, a la cual asistirían también Rubén Rocha Moya, gobernador morenista del estado; Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la UAS, líder de

oposición, diputado electo y principal enemigo político de Rubén Rocha Moya, quién fue asesinado en el mismo lugar.

Sabemos, por la misma carta, que “El Mayo” Zambada iba acompañado por José Rosario Heras López, comandante de la policía judicial del estado, quien fungía como su escolta, además de Rodolfo Chaírez, viejo miembro de su guardia personal, los cuales se encuentran desaparecidos.

Sabemos que el mismo día que fue asesinado Héctor Melesio Cuén Ojeda, el gobernador Rubén Rocha Moya voló a Los Ángeles, California, en compañía de familiares, en un jet de lujo, propiedad de Jesús Vizcarra, un poderoso empresario dueño de la empresa SuKarne y de los laboratorios Salud Digna.

RDC / ARCHIVO

No sabemos si es verídica la versión de Ismael “El Mayo” Zambada, quien en 50 años no pudo ser capturado por ninguna autoridad, que fue secuestrado y llevado contra su voluntad a El Paso, Texas.

Sabemos que el jet fue prestado, a través del hijo de Rocha Moya, para evitar papeleo y trámites burocráticos.

Sabemos que el empresario Jesús Vizcarra, cuestionado directamente en un debate durante su campaña a la gubernatura, sobre si era compadre de Ismael “El Mayo” Zambada, no quiso responder a la pregunta y guardó silencio.

Sabemos que el peritaje sobre la autopsia realizada al cuerpo de Héctor Melesio Cuén Ojeda, fue manipulada por la Fiscalía del Estado de Sinaloa, lo que ha motivado la renuncia de la fiscal Sara Bruna Quiñones, quien habría incurrido en delitos graves, pero a quien solo se le “recomendó” que renunciara al cargo.

Sabemos que el vídeo que ha circulado sobre la supuesta ejecución de Héctor Melesio Cuén Ojeda, por parte de un sicario, mientras el cuerpo iba a bordo de una camioneta que se dio a la fuga, es un montaje, lo que da cabida a la versión expresada en su carta por “El Mayo” Zambada.

Sabemos que Héctor Melesio Cuén, pasó de aliado de Rubén Rocha a su principal enemigo, al disputarse, entre otras cosas, el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sabemos qué en agosto de 2021, ya como gobernador electo, Rubén Rocha le dio una entrevista al conocido periodista Salvador García Soto, quien le preguntó, textualmente, ¿Y cómo se gobierna un estado con un cártel tan poderoso?, refiriéndose al cártel de Sinaloa, a lo que Rubén Rocha contestó, literalmente: “Pues, mira Salvador, no nos hagamos pendejos. Aquí todo mundo sabe cómo está la cosa. Yo fui y hablé con ellos, los conozco porque soy de Badiraguato. Y yo fui a pedirles su apoyo. Quien te diga que quiere gobernar Sinaloa y no tiene el visto bueno de ellos, te miente. Así es la cosa aquí, para qué nos hacemos pendejos”.

Sabemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuestionado sobre el por qué no había una búsqueda de Ismael “El Mayo”

No sabemos cómo fue que las agencias norteamericanas planearon y ejecutaron el operativo, únicamente que hubo una llamada de la aproximación del avión al aeropuerto de El Paso, Texas, donde ya era esperado por todo un contingente de agentes norteamericanos que, en la versión del propio gobierno de EEUU, eran dirigidos por el FBI.

No sabemos cómo se originó el contacto y el acuerdo de la entrega de Joaquín Guzmán López, hermano de Ovidio del mismo nombre, quien iniciará su proceso judicial como colaborador del sistema judicial norteamericano.

No sabemos si es verídica la versión de Ismael “El Mayo” Zambada, quien en 50 años no pudo ser capturado por ninguna autoridad, que fue secuestrado y llevado contra su voluntad a El Paso, Texas.

Zambada, pese a que tiene órdenes de aprehensión por parte de varias instancias, contestó que la solución al problema del narcotráfico no se resuelve capturando a los capos del mismo.

Sabemos que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se apresuraron a defender y darle todo su apoyo al gobernador Rubén Rocha Moya, antes de que se emprendiera inclusive investigación alguna de los hechos.

LO QUE NO SABEMOS

No sabemos exactamente en qué tipo de avión y desde que aeropuerto salieron Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada. No sabemos exactamente quién más iba en el avión y en qué condiciones viajaba Ismael “El Mayo” Zambada. Las únicas fotografías mostradas por el gobierno de los EEUU lo exhiben en buen estado, sin huella alguna de maltrato o alteración, lo mismo que Joaquín Guzmán López.

No sabemos porqué el gobierno norteamericano guardó un prolongado silencio y se ha negado a proporcionar información detallada al gobierno mexicano, salvo un comunicado mínimo de cinco puntos sumamente escuetos.

No sabemos porqué el gobierno mexicano dice no saber nada, inclusive las verdaderas características del avión utilizado y el aeropuerto del cual partió, como también dice no saber nada de lo que está ocurriendo al interior del cártel de Sinaloa, que cambia a su principal líder histórico y al segundo de los hermanos apodados “Los Chapitos”, quienes lideran la otra facción.

No sabemos cómo manejará el gobierno norteamericano el caso de Ismael “El Mayo” Zambada, considerada la principal captura del gobierno de Joe Biden y también la principal en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien posee información altamente confidencial sobre las relaciones de corrupción entre el cártel de Sinaloa y los gobiernos estatales y el federal.

No sabemos qué otras operaciones realiza el gobierno norteamericano en México, ante la política de López Obrador de “abrazos y no balazos”.

RDC / ARCHIVO

La autopista 57 urge, antes que trenes de pasajeros

Hasta ahora, no obstante todas las grandes pérdidas económicas que se tienen, la Cámara Nacional del Transporte de Carga, CANACAR, ha actuado con tibieza, lo mismo que todo el medio empresarial, aunque son los principales usuarios y los principales afectados por la saturación de la autopista 57

Como coro de guacamayas, para algunos empresarios y los políticos del nuevo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum, los trenes de pasajeros son la prioridad nacional, porque lo ha dicho Andrés Manuel López Obrador, quien está imponiendo el proyecto de gobierno a Sheinbaum Pardo, repitiendo en apariencia errores graves en el establecimiento de prioridades de infraestructura en el país, relegando obras que son realmente esenciales, o, siendo más enfáticos, urgentes para el país.

Este es el caso de la autopista 57 que tiene un trazo ciudad de México-Querétaro-San Luis Potosí-Matehuala-Monterrey-Laredo. Se trata de la vía comercial terrestre más importante del país, que une al centro de México con la frontera más cercana con los Estados Unidos de Norteamérica.

Solo una gran ineptitud, soberbia e ignorancia explican que se gasten en el sur 500 mil millones de pesos en un Tren Maya, que ha quedado por cierto inconcluso y requerirá aún más inversión, y no se le haya puesto un peso a la autopista comercial más importante del país, con todas las graves consecuencias que ello implica, y no se trata de especulaciones: vayamos a los hechos.

El pasado 9 de agosto, alrededor de las 3 de la mañana, se dio un percance entre tres camiones de carga, de los llamados tráileres, y un automóvil, con saldo de un muerto, un herido de gravedad y el bloqueo de ambos carriles de la autopista en su sentido sur-norte.

Los hechos ocurrieron en el kilómetro 36 en el municipio de Dr. Arroyo, a la altura del ejido Escondida de Arzola, en el tramo de Matehuala a San Roberto de Galeana.

Un accidente trágico, ciertamente, pero lo que sigue después del mismo es un desastre para la via-

POLÍTICA

lidad y una muestra del atraso y la ineptitud de los gobiernos estatales y el federal.

El accidente ocurrió en territorio del estado de Nuevo León, pero el servicio de emergencia de ambulancia más cercano estaba en Matehuala, pero en Matehuala, a excepción del muy activo crimen organizado nadie se mueve a esas horas, por lo que hubo necesidad de esperar un tiempo larguísimo, casi hasta el amanecer, para que apareciera una ambulancia de la Cruz Roja de Matehuala y trasladara a la persona que estaba herida de gravedad.

Tuvo que amanecer y esperar todavía horas para que apareciera el

Servicio Médico Forense y levantara el reporte sobre la persona fallecida y las circunstancias de los hechos.

Apareció la Guardia Nacional, que ahora hace las veces de policía federal de caminos, pero con unas cuantas unidades para cubrir tramos larguísimos. Ellos se encargan de levantar el reporte del accidente y de decidir qué hacer con la vialidad.

Las horas seguían transcurriendo. Todavía cerca de las 12:00 del mediodía, los radios de los traileros, que son el servicio de comunicación más eficiente de las carreteras del país, estaban reportando al gremio que no se había movido un solo vehículo y había que esperar varias horas más.

El 90% aproximado de los vehículos que transitan esta autopista de dos carriles de ida y dos de vuelta, son tráileres que transportan todo tipo de mercancías, y la circulación está saturada. Basta que uno de estos vehículos se descomponga y obstruya uno de los carriles para que se formen filas de kilómetros de vehículos parados. En este caso alrededor de las 4 de la tarde la fila se comenzó a mover lentamente: a razón de un kilómetro de avance por cada 10 o 15 minutos. Pasaron horas antes de alcanzar el lugar del accidente, un poco delante del módulo de Control Sanitario.

La autopista seguía bloqueada. El más dañado de los camiones, que tenía destrozada toda la cabina y el cuerpo del tractor, no había sido tocado. Solo había una grúa que estaba haciendo la maniobra de cargar un juego de tracción de cuatro llantas. Ya no aparecían los otros dos tráileres ni el vehículo particular, no había personal alguno de la Guardia Nacional, ni equipo alguno de rescate, al grado que había operarios recogiendo pedazos de los vehículos desperdigados sobre el camellón central, empastado por las recientes lluvias, y una camioneta chica con personal de mantenimiento de autopistas.

El 90% aproximado de los vehículos que transitan esta autopista de dos carriles de ida y dos de vuelta, son tráileres que transportan todo tipo de mercancías, y la circulación está saturada.

menzaba apenas ahí, tenía una extensión de 35 kilómetros. Tomando en cuenta la hora, a todos esos vehículos de carga y particulares les esperaba un atasque de 7 horas, es decir que saldrían de él cerca de las dos de la mañana.

Se pensaría que esto es un acontecimiento excepcional, pero no es así: de los últimos cinco viajes que he realizado a la ciudad de Querétaro, me han tocado tres atasques: uno de siete horas, otro de 4 y media y este de 7 horas. Esta autopista está completamente saturada, desde hace varios años, pero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se dedicó todo el sexenio a atender los proyectos que les indicaba López Obrador, así como ahora se habla de desarrollar un tren de pasajeros de la ciudad de México a Laredo.

NO EXISTEN ESTUDIOS DE LA MOVILIDAD

Se había aprovechado una conexión clausurada entre los dos cuerpos de la autopista, para dividir en dos el cuerpo que viene de norte a sur, abriendo la circulación a un carril para cada sentido. De esta manera se podía avanzar lentamente por otro tramo más, hasta llegar a una desviación, donde se restablecía la circulación de los dos cuerpos de la autopista.

Eran las 6:30 de la tarde, sin poder comer, sin poder hacer uso de un baño, paralizados entre cientos de tráileres de empresas mexicanas y norteamericanas. El atasque había durado por lo menos 7 horas.

Contándolos cuidadosamente, el atasque de norte a sur, que co-

Los problemas no terminan ahí, el tramo que corresponde al municipio de Matehuala es peligroso por la presencia muy activa del crimen organizado, que roba vehículos particulares, comete secuestros de todo tipo, asalta camiones y roba mercancías, todo ello al amparo de la noche y en ocasiones aún de día.

A través de esta vía terrestre se mueve el transporte de carga de mercancías más importante de todo México, y no existe un sistema de auxilio, como la indispensable disposición de un helicóptero, de personal especializado para actuar en caso de accidentes, que son protagonizados ordinariamente por vehículos de alto tonelaje, no hay servicios de ningún tipo para quienes se desplazan en vehículos particulares y además hay inseguridad, no solo en el tramo de Matehuala, sino también en el de México-Querétaro y en el de Monterrey-Nuevo Laredo.

Hasta ahora, no obstante todas las grandes pérdidas económicas que se tienen, la Cámara Nacional del Transporte de Carga, CANACAR, ha actuado con tibieza, lo mismo que todo el medio empresarial, aunque son los principales usuarios y los principales afectados por la saturación de la autopista 57.

Esto evidencia que no existen estudios técnicos y un monitoreo permanente del estado de la movilidad en el país, en base al cual se debería de planificar la inversión sexenal, no de las ocurrencias de Andrés Manuel López Obrador.

Pero la autopista 57 no solo está saturada: tiene otros problemas adicionales. A lo largo de toda la vía, por lo menos desde la altura de Saltillo hasta Querétaro, no hay paraderos de descanso y de emergencia; no hay teléfonos de emergencia; no hay servicio de agua; la vigilancia de la Guardia Nacional es mínima y ha desaparecido aquel servicio que se denominaba como Los Ángeles Verdes, por lo que un desperfecto mecánico se convierte en un problema grave por la falta de auxilio, y los tramos son muy largos, de hasta 250 kilómetros.

El sexenio comienza y ahora algunas cámaras de la industria de la construcción, CNIC, así como algunos gobiernos están aplaudiendo la obra de un tren de pasajeros de la ciudad de México a Laredo, ideado por AMLO y propuesto por Claudia Sheinbaum, sin tener un estudio técnico de ninguna naturaleza.

¿Cómo demuestran que una obra de esa naturaleza es prioritaria y es viable? ¿Dónde están los números que soporten el proyecto de la obra para estar ya aplaudiendo su realización?

Mientras se aplaude una obra que no se ha demostrado que sea siquiera necesaria frente al actual servicio de autobuses de pasajeros, la vía terrestre comercial más importante hace por lo menos diez años que está saturada y se ha vuelto obsoleta, pero de darse prioridad a los trenes podría quedar inclusive relegada el próximo sexenio, pues se trata de una obra de gran infraestructura, con una extensión de casi mil kilómetros.

RDC / ARCHIVO

¿Impunidad con los funcionarios del gobierno de Jorge Zermeño?

Es muy probable que la alianza político-electoral que existió entre el PRI y el PAN, haya detenido los procesos en contra de al menos cinco funcionarios, todos ellos de áreas estratégicas de la administración del político panista

stá por cerrar el actual gobierno municipal, y no existe información oficial sobre qué pasó con los procesos judiciales de algunos funcionarios del gobierno de Jorge Zermeño, quienes habrían cometido varios delitos, como desvíos de fondos públicos, tráfico de influencias, daños al patrimonio municipal, entre otros.

Es muy probable que la alianza político-electoral que existió entre el PRI y el PAN, la cual fue terminada, de mala manera, en este año, haya detenido esos procesos, que se supone incluyen al menos a cinco funcionarios, todos ellos de áreas estratégicas de la administración de Jorge Zermeño Infante, un político panista que había gozado de buena fama pública, pero que en el último de los tres gobiernos que dirigió, cayó en una corrupción escandalosa.

Ya desde el inicio del actual gobierno que dirige Román Alberto Cepeda, José Antonio “N”, quien había sido director administrativo, tenía un proceso judicial en firme y, hasta donde se supo, por su edad y por las componendas, había sido trasladado a un arresto domiciliario, pero se negaba a restituir al menos cinco millones de pesos, los cuales, dadas las anomalías que se le atribuyen, parecen una cantidad muy modesta, pero hoy no se sabe nada del caso, ni tan siquiera se ha informado si terminó o sigue en proceso.

En el proceso de entrega-recepción del actual gobierno y el de Jorge Zermeño Infante, se manejó que había un quebranto multimillonario en Simas, el cual apuntaba hacia varios funcionarios y hacia su gerente, Juan José Gómez, quien, solo a manera de rumor, se manejó que ya se encontraba amparado.

Se mencionaron pérdidas en la empresa paramunicipal de cientos de millones de pesos, además de un serio problema en el litigio de Simas con la empresa Ecoagua, el cual intencionalmente se había desatendi-

En el proceso de entrega-recepción del actual gobierno y el de Jorge Zermeño Infante, se manejó que había un quebranto multimillonario en Simas, el cual apuntaba hacia varios funcionarios y hacia su gerente, Juan José Gómez, quien, solo a manera de rumor, se manejó que ya se encontraba amparado.

do, por convenir así a los intereses y compromisos del propio Jorge Zermeño Infante.

Hoy, a punto de concluir el actual gobierno, no se sabe nada sobre los desfalcos millonarios, tampoco de los procesos judiciales que se emprendieron, si esto realmente fue así, y Juan José Gómez, quien es ya una persona mayor de edad, como lo es el mismo Zermeño Infante, continúa con su vida ordinaria, en apariencia sin ningún contratiempo.

Sobre lo del caso de Ecoagua y la planta tratadora de aguas negras tampoco se sabe nada, pese a que se trataba de una cantidad muy cuantiosa de millones de pesos. ¿Se perdió en definitiva el caso por negligencia? ¿Se llegó a un acuerdo después de haber perdido el juicio? ¿Qué hay de la planta tratadora de aguas?

Había otros asuntos sumamente obvios, como el desvió de recursos en la compra de pintura para la señalización de las calles, entre otras muchas compras, así como anomalías y tráfico de influencias en la asignación de contratos de obras públicas, los que en su momento fueron señalados explícitamente por la entonces síndica de vigilancia, Dulce María Pereda y varios

regidores de oposición, pero toda esa información parece haberse perdido.

Se dieron casos de manejo fraudulento de recursos que inclusive fueron documentados por particulares, como fue el caso de la Asociación de Comerciantes de la Morelos, que encabezaba entonces Jesús Villarreal, quienes mandaron realizar una investigación acuciosa en torno a varias obras públicas, las que se habían cargado al rubro del llamado “Centro Histórico”, en las cuales detectaron empresas “fantasma”, inflación desmesurada de costos y desvió de recursos públicos. Presentaron una denuncia, pero al final no sucedió nada.

Esa investigación, que proporcionaba información minuciosa y fue realizada por profesionales, evidenciaba toda la corrupción que se dio en el último gobierno de Jorge Zermeño en el área de obras públicas, pero al cambio de administración tampoco pareció haber pasado nada.

Con todos estos antecedentes y ya a sus 75 años de edad, los medios panistas manejaron que había interés de Jorge Zermeño por competir por la candidatura a la presidencia municipal, para las elecciones del pasado 2 de junio de este 2024. Además de un

ego desmesurado el hombre no parece “tener llenadera”, para utilizar la expresión que ahora se emplea tanto. Es posible que el amago de presentarse como candidato a presidente municipal por cuarta ocasión, haya estado relacionada precisamente con todos los expedientes de corrupción que dejó su tercer gobierno, pues al final dejó que el candidato fuera Sergio Lara, una gente de su completa confianza y también un candidato sumamente mediocre, quien salió más que hacer a fingir que hacía una campaña electoral, pero es muy probable que de fondo no estuviera haciendo sino proteger a la camarilla de Jorge Zermeño, quien inclusive lo dejó como alcalde interino mientras hacía campaña para una diputación federal, la que perdió vergonzosamente ante un personaje de tercera fila del morenismo. Era evidente que su aprobación, con justa razón, estaba por los suelos.

Hoy, tanto Jorge Zermeño como todas las principales figuras de su último gobierno gozan de los beneficios de la impunidad, un problema que sigue siendo la peste de la política mexicana.

RDC / ARCHIVO

Las enseñanzas de Venezuela o cómo establecer dictadura

México no es Venezuela, pero a partir del gobierno de Claudia Sheinbaum, que inicia en octubre próximo, tendrá muchas más semejanzas con el régimen que, todavía hoy, representa Nicolás Maduro

La elección presidencial en Venezuela nos dio la oportunidad de observar, con detenimiento, cómo es que se gestó esa dictadura y la terrible devastación que ha provocado, pero además lo difícil de quitarla de forma pacífica, cívica.

Para resumir, Venezuela ha perdido el 75% de su economía, siendo el país petrolero más importante de América Latina ¿Cómo es posible eso, o más bien como fue que se permitió?

Nada es fruto de la casualidad, sino parte de un proceso que dirigió primero Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro.

El primer paso de Hugo Chávez fue ganarse la fidelidad del ejército, llenándolo de beneficios. En su caso era militar y había intentado antes un golpe castrense fallido, pero la estrategia es el primer paso obligado en la gestación de una dictadura; convertir al ejército en el brazo derecho del régimen.

¿Qué ha hecho en estos seis años Andrés Manuel López Obrador con el ejército? Llenarlo de tareas que le son ajenas, militarizando funciones gubernamentales estratégicas, y llenarlo de beneficios, no para luchar contra las poderosas organizaciones del crimen y la inseguridad, sino para asegurarse su lealtad política.

El siguiente paso de Hugo Chávez fue desmantelar la estructura electoral del país, creando un organismo electoral nacional que está bajo el control del gobierno central, además de controlar también el tribunal electoral, eliminando cualquier instancia legal independiente de controversia.

¿Qué ha intentado y puede ahora consumar el régimen morenista con el INE y el TEPJF? Someterlos, cambiarles el nombre, limitarles los recursos económicos, buscar el control del tribunal electoral, para que le “legitime” cualquier proceso electoral, como muy probablemente sucederá con la sobre representación

Si en México perdemos al INE y la autonomía del TEPJF estarán dadas las condiciones para que el estado vuelva a controlar las elecciones.

de diputados y senadores, que le permitirá el control total de los tres poderes de la unión, modificando la constitución a placer, como comenzarán a realizarlo en unas cuantas semanas.

En Venezuela, según todas las evidencias probadas, en la última elección la oposición ganó con un aproximado 67% y Nicolás Maduro obtuvo apenas el 30%, pero el órgano electoral nacional le otorgó oficialmente una victoria de más del 50% de los votos, ocultando el cómputo de cada uno de los centros de votación a nivel nacional. La oposición misma, la OEA, un grupo amplio de países, entre ellos los EEUU y varios de la zona, inclusive los tres países “amigos” que le quedan, han pedido que muestren las actas de cómputo. Y no las mostrará nunca, porque perdió de manera abrumadora. Si en México perdemos al INE y la autonomía del TEPJF estarán dadas las condiciones para que el estado vuelva a controlar las elecciones. Otro de los grandes instru-

mentos de Hugo Chávez, y ahora de Nicolás Maduro, es la demagogia; la verborrea populista, esto es mentir cuantas veces sea necesario y crear un discurso maniqueo, donde ellos son los buenos y hay un gran enemigo que amenaza al pueblo y a la patria. Como ya no les queda otro, todos aquellos que estén en su contra son enemigos de la patria, “del sueño libertario bolivariano” y lacayos del imperialismo yanqui. Antes era la oligarquía, los potentados, pero ya no hay ni oligarquía y no queda un solo potentado, todos se fueron al exilio. Tampoco queda clase media conservadora, porque se empobreció o se fue también al exilio.

En los últimos 25 años se han ido al exilio al menos 7 millones de venezolanos.

¿Qué dice al respecto el discurso morenista que predica cada día AMLO?

Tenemos un terrible enemigo, o más bien dos: los neoliberales y los conservadores, los cuales son enemigos del pueblo, que ellos representan.

CREAR, CON DEMAGOGÍA, UN MÉXICO IMAGINARIO

En su mente hay un México imaginario, donde todo camina de maravilla; donde ellos son los protagonistas de la “cuarta transformación”, que puede ser todo o nada, según esté el ánimo presidencial. La realidad del país se niega, por más que existan problemas verdaderamente graves, como la inseguridad y el crimen, por citar solo un ejemplo.

Hugo Chávez desmantelo al empresariado venezolano y posteriormente comenzó también el desmantelamiento de la clase media, algo que ha consumado Nicolás Maduro. Mientras lo hacían le dieron canonjías o dádivas gubernamentales a las clases pobres, pero al desplomarse la economía, incluido el negocio petrolero estatal, ya no hubo con que otorgar dádivas, y la dictadura está en serios problemas, pues la pobreza se extendió y se volvió extrema, con lo cual se perdió el respaldo popular.

RDC / ARCHIVO

En México AMLO desató, a la mitad de su mandato, una campaña en contra de la clase media, acusándola de “aspiracionista” y de conservadora, al perder el partido oficial la mayoría de las delegaciones que comprende la ciudad de México, y al darse manifestaciones de protesta civil en contra de la pretensión de ir contra el INE y otro paquete de reformas constitucionales que le fueron rechazadas.

AMLO manifestó que “la gente del pueblo es más agradecida y más fiel políticamente”, no así los clasemedieros que, por su nivel de educación, son mucho más críticos y, por supuesto, tienen aspiraciones y posibilidades de ascenso social.

Para tener la fidelidad y agradecimiento político de “el pueblo”, se crearon más de diez programas del bienestar, con un costo aproximado de 800 mil millones de pesos anuales, un gasto que provino del endeudamiento público. Se agregó así a la deuda gubernamental 5 billones de pesos y se creó un fuerte déficit fiscal.

Tanto Hugo Chávez como Nicolás Maduro le apostaron al hecho de ser un país petrolero y a la administración y control de la producción de ese petróleo, pero lo hicieron con tal ineficiencia que acabaron con esa riqueza, aunque sigan teniendo petróleo, pero han destruido todos los demás sectores de la economía.

En México AMLO le ha apostado al control estatal de PEMEX y la CFE, alegando que es un asunto de soberanía nacional y un patrimonio del pueblo. PEMEX termina el sexenio técnicamente quebrada, con una deuda de 110 mil millones de dólares; una deuda enorme a proveedores y una productividad deplorable. En el mercado bursátil sus bonos son basura. La CFE termina el sexenio con un déficit que requiere de un enorme subsidio, con problemas para cubrir la demanda nacional de energía y con

un modelo obsoleto, después de haber eliminado la reforma energética, que planteaba la participación privada y la inversión en energías alternas.

PEMEX y CFE son una de las más aberrantes herencias del gobierno de AMLO, que se supone es el primer gobierno de la 4T.

Hugo Chávez y Nicolas Maduro han creado un gobierno central totalitario, absoluto, sin organismos reguladores, sin contrapesos y sin un sistema judicial que imponga un estado de derecho, de tal manera que se hace lo que le venga en gana al dictador, que gobierna bajo la figura de un presidente electo democráticamente. Ninguna empresa de origen venezolano o extranjero está dispuesta a invertir un peso en Venezuela. Este es en buena medida el origen del desmantelamiento gradual de su economía, hasta quedar tan solo un 25% de lo que era hace 25 años.

MÉXICO NO ES VENEZUELA…

México no es Venezuela, pero a partir del gobierno de Claudia Sheinbaum, que inicia en octubre próximo, tendrá muchas más semejanzas con el régimen que, todavía hoy, representa Nicolás Maduro. Todo orienta hacia un régimen autoritario, autócrata, donde la figura presidencial no tendrá límites legales, con un partido de estado hegemónico, una oposición débil y dispersa, un ejército convertido no solo en el brazo armado sino en brazo derecho del poder y una determinación de concentrar todo en el poder central, con la mayoría de los gobiernos estatales sometidos.

Aunque México no es Venezuela, hay que recordar que vivimos más de 30 años bajo una “dictablanda” con el porfiriato, que regresó, después de terminado el periodo revolucionario, el cual culmina con una guerra religiosa a manos de un sanguinario Plutarco

Elías Calles, y el restablecimiento de la “dictablanda”, que duró todo el resto del siglo XX.

Se le puede llamar “dictablanda”, “dictadura perfecta” o “presidencial imperial”, para el caso es lo mismo, pero después de un breve periodo de transición democrática, que va del 2000 al 2018, todo indica que estamos regresando al mismo régimen autoritario, con la diferencia de que ahora ha eliminado a las instituciones que antes se simulaban y eso le vuelve, por sí mismo, más peligroso.

La gran pregunta es si este nuevo régimen coincide con la composición y las tendencias del México actual. El sentido común dice que no, pero ya lo veremos en los próximos años, que serán decisivos tanto para la nueva secta que está en el poder como para los mexicanos en general. El destino del país está en juego, sin eufemismos y sin grandilocuencias, sencillamente esa es la encrucijada en que nos hemos puesto.

Tanto Hugo Chávez como Nicolás Maduro le apostaron al hecho de ser un país petrolero y a la administración y control de la producción de ese petróleo, pero lo hicieron con tal ineficiencia que acabaron con esa riqueza.
RDC / ARCHIVO

El caso de los 43 de Ayotzinapa, el colmo de la incoherencia de Andrés Manuel López Obrador

A un mes de que se cumpla una década de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, familiares y activistas protestaron con un fuerte reclamo al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de encubrir a los militares involucrados en el caso y de incumplir su promesa de resolver el caso

AGENCIAS/REDACCIÓN

El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa fue una de las banderas electorales de AMLO, con la cual denunciaba la ineficiencia judicial y la corrupción del gobierno de Enrique Peña Nieto. Hay pocas banderas políticas que haya manoseado tanto la izquierda, y fue una promesa en campaña de AMLO: resolvería el caso, costara lo que costara.

A punto de terminar su gobierno, los padres de los 43 normalistas no quieren saber nada de AMLO, se sienten decepcionados, utilizados, burlados.

El diálogo se ha roto y el presidente afirma, como en todas las obras inconclusas y promesas incumplidas, que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, le dará seguimiento al caso, pero ya no existe credibilidad.

El trasfondo único y principal para no resolver el caso es proteger al ejército, al negarse a exponer la participación de miembros de las fuerzas castrenses como uno de los principales protagonistas del caso, el cual se ha vuelto ya emblemático del fenómeno de la desaparición de personas en el país, que sumará más de 50 mil casos en el presente gobierno, todos ellos irresueltos.

A un mes de que se cumpla una década de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, familiares y activistas protestaron con un fuerte reclamo al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de encubrir a los militares involucrados en el caso y de incumplir su promesa de resolver el caso.

Desde el Ángel de la Independencia, monumento en el corazón de la capital mexicana, los manifestantes marcharon el pasado martes 27 de agosto para exigir verdad y justicia en el caso, previo a su última reunión con el presidente López Obrador, quien dejará el poder el 30 de septiembre.

“Fue el Estado y todas sus organizaciones e instituciones de represión”, se escuchaba desde una bocina en un vehículo que guiaba la marcha, dirigida por los actuales es-

A punto de terminar su gobierno, los padres de los 43 normalistas no quieren saber nada de AMLO, se sienten decepcionados, utilizados, burlados.

Estamos decepcionados de él (de López

Obrador). Antes, cuando empezó, había una lucecita de esperanza porque creíamos un poco en él”

Estanislao Mendoza, padre de Miguel Ángel Mendoza Zacarías

tudiantes de la escuela normal para maestros rurales de Ayotzinapa, en Guerrero.

Al frente de la manifestación, los padres y madres de los 43 estudiantes sostenían carteles con los nombres y rostros de sus hijos, con la leyenda “¡Vivos se los llevaron, vivos lo queremos!”

Estanislao Mendoza, padre de Miguel Ángel Mendoza Zacarías, reprochó que el presidente López Obrador haya incumplido la promesa que les hizo el 25 de mayo de 2018 cuando estaba en campaña, y que a poco más de un mes de que termine su Gobierno no haya resuelto el caso.

“Ya 10 años y nosotros seguimos

protestando y el reclamo al Gobierno es ¿Dónde está su promesa que hizo, que los iba a encontrar? Y nosotros estamos esperando”, señaló Mendoza.

“Estamos decepcionados de él (de López Obrador). Antes, cuando empezó, había una lucecita de esperanza porque creíamos un poco en él”, lamentó el padre activista.

Mendoza aseguró que el Gobierno “está cubriendo al Ejército”, pues pese al decreto presidencial con el que “iba a investigar, sea quien sea”, cuando se llegó a las Fuerzas Armadas, “ahí fue a topar” y ya no pudo hacer nada.

La última marcha, previa al décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes, que se cumplirá el 26 de septiembre, llegó en medio de la lluvia hasta el ‘antimonumento” ubicado en avenida Reforma, donde hicieron el pase de lista de cada uno de ellos, y algunos familiares tomaron el micrófono.

María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo Bartolo, reiteró la exigencia de justicia y verdad en el caso, previo a su última reunión con López Obrador.

“Ahora sí que vamos a ir mañana a darle las gracias por nada. Porque no hizo nada. Llegamos hasta donde teníamos que llegar con el Ejército, y ahí pues dejamos de saber”, acusó Tlatempa.

Además, la madre afirmó que el Ejército y la Policía Ministerial saben

qué fue lo que ocurrió la noche en la que desaparecieron los estudiantes, y sostuvo que no dejarán de luchar “hasta saber qué realmente pasó con ellos”.

Las últimas reuniones se han desarrollan en un clima de creciente tensión tras la difusión de una carta en la que López Obrador defendió a las Fuerzas Armadas y acusó a defensores de derechos humanos, organismos internacionales, y periodistas de desprestigiar al Ejército.

El caso lleva prácticamente 10 años sin resolverse. El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.

Este caso ha sido polémico durante la Administración de López Obrador porque los padres de los desaparecidos lo han acusado de no avanzar en su esclarecimiento, como lo prometió en su campaña electoral en 2018.

El 26 de agosto, López Obrador pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) que cite a declarar al exmandatario Enrique Peña Nieto (2012-2018) “si hay elementos” sobre su responsabilidad en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

RDC / EFE

Alarmante aumento de drogas entre trabajadores en la región lagunera

La mayoría del personal atendido en las empresas son jóvenes, ya que es el sector de la población y, en consecuencia, de la planta laboral, donde más se presenta el problema de las adiciones

Alejandra es una mujer de 28 años de edad, madre de dos hijos pequeños de 2 y 5 años de edad, quien trabaja en un restaurante de Torreón, pero tiene un problema delicado: es adicta al “cristal”, una droga que se ha expandido de forma aceleradísima entre la población joven de la región lagunera, según lo han advertido desde el año pasado los Centros de Integración Juvenil, CIJ, pero el problema lejos de aminorarse crece, bajo la gran incógnita ¿De dónde sale toda esa droga si, en teoría, en la región no operan organizaciones del narcotráfico?

De buena presencia, Alejandra ha logrado mantener su empleo, pero cada vez es más difícil para el propietario del establecimiento mantenerla, por las constantes faltas laborales. El despido parece inminente.

Pero el menor de los problemas de Alejandra es el laboral. Debido a su adicción, ha caído en la promiscuidad sexual y en la prostitución disfrazada; tiene serios problemas para atender y educar a sus dos pequeños hijos, pero además sigue manteniendo una relación sumamente tóxica con su expareja, quien es también adicto al cristal. Su vida toda se ha vuelto precaria. Originalmente el problema de tener empleados adictos era algo aislado en las empresas de la región, y ordinariamente implicaba el despido inmediato, pero al ir creciendo en los últimos años se ha convertido en un problema de ausentismo, de riesgos de accidentes laborales y de escasez de personal, debido a que ya no solo se presenta en operarios y trabajadores manuales, sino en trabajadores calificados y profesionistas, con cargos de carácter administrativo y de supervisión.

En la opinión de Alejandro Gutiérrez, presidente de la Canacintra Torreón, casi la mitad de los aspirantes a un puesto de trabajo son rechazados debido al consumo

de alguna droga, pero además el dirigente empresarial afirma que la mitad de quienes ya están laborando consumen algún tipo de droga, como cocaína, cristal, marihuana y hasta fentanilo.

Es importante considerar que Alejandro Gutiérrez no proporciona en base a qué estudios se sustenta la existencia de una problemática tan delicada, pero hay otras fuentes que corroboran que el problema está cada vez más extendido entre las empresas de la región, de manera más notoria en la laguna de Durango, pero el problema también es importante en la parte de Coahuila.

Desde el 2022, el CIJ dio a conocer que el consumo del “cristal” se había incrementado hasta en 34 veces en solo siete años, que iban del 2015 al 2021.

En este año de 2021 la cifra, en base a la población atendida, había pasado del 1.8% hasta el 62.04%, pues de 548 personas atendidas, 340 consumían cristal.

En 2023, el director de seguridad pública de Torreón, César Antonio Esparza, manifestó que había un “foco rojo” sobre los delitos de robo a casa habitación, sobre todo en el sureste de la ciudad, y otros delitos cometidos bajo el efecto de drogas, entre las cuales se había puesto “de moda” el cristal.

ROTACIÓN, AUSENTISMO Y CRISIS DE MANO DE OBRA POR LAS DROGAS

En torno al problema, Santiago Vera González, presidente de la Unión de Empresarios de la Ciudad Industrial de Torreón, manifestó que efectivamente el problema es cada vez más

delicado, pues va aumentando la cantidad de operarios y empleados, casi todos ellos jóvenes, que consumen algún tipo de drogas, ante lo cual algunas empresas están ya aplicando el antidoping, algunas cada semana, otras cada mes y varias cada año.

Vera González comentó que la Asociación de Recursos Humanos de la Laguna (ARHLA), realizó una encuesta sobre el problema y, como datos preliminares ha arrojado que las adiciones se están presentando a todos los niveles de las empresas; que en algunas industrias grandes el problema se presenta hasta en un 50% de la planta laboral.

Otra conclusión preliminar es que el problema es más fuerte en empresas de la laguna de Durango, aunque también se registra en la parte de Coahuila.

En la opinión de Alejandro Gutiérrez, presidente de la Canacintra Torreón, casi la mitad de los aspirantes a un puesto de trabajo son rechazados debido al consumo de alguna droga
RDC / FREEPIK

Por su parte, Alejandro Gutiérrez de Canacintra señaló que en las pruebas antidopaje, que son realizadas por las empresas, si un trabajador resulta positivo en el consumo de marihuana, se está permitiendo su contratación para evitar el problema de la falta de mano de obra.

Gutiérrez explicó que el consumo de drogas entre los trabajadores está relacionado con aspectos emocionales, la presión y la ansiedad. Se está investigando el problema y se ha comprobado que está vinculado a los endeudamientos que enfrentan, más que a la carga de trabajo.

TURNOS NOCTURNOS Y DOBLES JORNADAS

Entrevistada en torno al problema, la directora de los Centros de Integración Juvenil, CIJ, Cecilia Martínez, dio a conocer que ya están trabajando en programas de prevención de las adicciones en las empresas, y para ello han presentado el programa “Para Vivir sin Adicciones en los Centros de Trabajo”; programa que ha entrado a operar en el presente año de 2024, pero ya vienen trabajando con ocho empresas desde el año pasado de 2023.

Los CIJ habían detectado que al menos un 15% de los 800 jóvenes que habían atendido provenían del sector laboral.

Sin embargo, externó que son muchas las empresas no cuentan con filtros, y son la mayoría, pero sí están enfrentando problemas como rotación, ausentismo y crisis de mano de obra.

La mayoría del personal atendido en las empresas son jóvenes, ya que es el sector de la población y, en consecuencia, de la planta laboral, donde más se presenta el problema de las adiciones.

Cecilia Martínez advirtió que las empresas deben ser también cuidadosas en la organización del trabajo, pues muchas hacen que sus operarios y trabajadores en general trabajen turnos de noche o dobles turnos, que son hasta de 16 horas, además de ejercer demasiada presión laboral, lo que propicia que algunos empleados recurran al uso de

La mayoría del personal atendido en las empresas son jóvenes, ya que es el sector de la población y, en consecuencia, de la planta laboral, donde más se presenta el problema de las adiciones.

alguna droga para poder resistir ese tipo de jornadas de trabajo, ya que en condiciones ordinarias una persona difícilmente puede tener ese tipo de rendimiento.

Aconseja que las empresas deben tener filtros y, de ser necesario, programas de atención a las adicciones pues, después del adicto, son los principales afectados con el problema.

Víctor Ramos Galindo, Director de Prevención Social del Delito de Torreón, manifestó que se está trabajando en programas de prevención con las empresas, pero la proporción de estas que se está cubriendo son pocas, de tal manera que la mayoría no está atendiendo la problemática, e inclusive muchas no tienen un conocimiento de la situación.

Lo que ninguno de los entrevistados pudo establecer, es de donde procede toda esa droga que se está distribuyendo en los diferentes medios sociales, ya que la misma va en aumento y representa ya cantidades muy considerables, todo ello manejado por medio de extensas redes de narcomenudeo, que representa un

muy gran negocio para los narcotraficantes que las controlan.

Es solo ocasional que las policías municipales reporten la detención de “puchadores” de las diferentes drogas, casi siempre con cantidades menores que no ameritan mayor sanción, pero tampoco existe una labor de investigación sobre lo que está pasando con el mercado de las drogas en la región lagunera.

El único dato en duro que se tiene es que el problema del narcomenudeo se ha venido extendiendo de forma más agresiva en la parte de la laguna de Durango, donde inclusive está penetrando las villas y las comunidades rurales, además de las colonias populares y otros medios sociales.

La idea de que México era un país “de paso” para el tráfico de drogas es algo que ha quedado en el pasado, hoy, como lo muestran los hechos, nos estamos convirtiendo, de forma acelerada, en una sociedad de consumidores, con todas las consecuencias que esto implica, como los problemas que sufren ya muchas de las empresas de la región.

Los CIJ habían detectado que al menos un 15% de los 800 jóvenes que habían atendido provenían del sector laboral.

RDC / FREEPIK

Rubén Rocha Moya reconoce relaciones con el narco

Los vínculos entre el actual gobernador de Sinaloa y el cártel que lleva el nombre de su estado, no sólo son conocidos, sino que además al interior de Morena hay quien afirma que Rubén Rocha Moya fungió como enlace con ese grupo delictivo para negociar no sólo su apoyo para su candidatura, sino también para que el cártel sinaloense financiara y apoyara las campañas de al menos otros dos gobernadores de Morena

Era agosto de 2021 en Culiacán. Rubén Rocha Moya, prestigiado exrector de la UAS, era gobernador electo de Sinaloa, después de haber ganado los comicios estatales en julio de aquel año. Tuve oportunidad de entrevistarlo en la cabina de la estación del Heraldo Radio en la capital sinaloense y al salir de la entrevista me propuso que fuéramos a comer. Terminado el noticiero abordé con él una camioneta Suburban que lo esperaba afuera de la estación.

“¿Cómo ves las cosas para la transición con Quirino?”, le pregunté: “A toda madre, el Quirino se ha portado a la altura y ya estamos avanzados en la entrega-recepción”, me respondió con su acento sinaloense y con la emoción evidente de estar a punto de convertirse en gobernador de su tierra. “Yo no soy tan político, pero el presidente me pidió que compitiera y no podía decirle que no”, comentó en el trayecto al restaurante donde comeríamos.

“¿Y cómo se gobierna un estado con un cártel tan poderoso?”, le solté. “Pues, mira Salvador, no nos hagamos pendejos. Aquí todo mundo sabe cómo está la cosa. Yo fui y hablé con ellos, los conozco porque soy de Badiraguato. Y yo fui a pedirles su apoyo. Quien te diga que quiere gobernar Sinaloa y no tiene el visto bueno de ellos, te miente. Así es la cosa aquí, para qué nos hacemos pendejos”, me contestó el gobernador electo en un ataque de sinceridad.

Ante la claridad de su comentario no hice más que asentir. Por primera vez escuchaba de un político sinaloense reconocer lo que todo mundo sabe en Culiacán y en todo Sinaloa. Rocha Moya no sólo aceptaba que tuvo que buscar el aval de los narcotraficantes para poder llegar al poder, sino que reconocía tener con ellos una relación de paisanaje y conocimiento mutuo.

Por ahora, cuando el escándalo de la narcopolítica mexicana vuelve a ser exhibido públicamente y en toda su crudeza, es la palabra del gobernador en contra la de su paisano y aliado El Mayo Zambada. López Obrador, como siempre hace cuando estalla un escándalo de corrupción o delitos cometidos por morenistas ya sean del gabinete o de los estados, pidió “esperar a que el gobernador aclare las cosas”

Por eso cuando surgieron las primeras versiones y evidencias de cómo el Cártel de Sinaloa operó en los comicios locales de aquel año, secuestrando a operadores y representantes de casilla del PRI, no me sorprendió porque confirmaba el “apoyo” del que el gobernador electo me había hablado. Rubén

Rocha Moya tomó posesión en noviembre de aquel año y, de ser un académico que se consideraba a sí mismo “sencillo” y decía no ser político, empezó a adoptar conductas y un estilo de ejercer el poder cada vez más autoritario.

A sus opositores políticos comenzó a investigarlos con acusaciones fabricadas por la Fiscalía estatal y contra los directivos y las cabezas del Grupo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, liderado por su antiguo aliado recientemente asesinado, Melesio Cuén, emprendió una cacería política con acusaciones de desvíos en contra del rector Jesús Madueña, a quien

acusó de temas como un presunto sobreprecio en la compra de tortillas y otros, supuestos delitos que fueron desechados en primera instancia por los jueces al no encontrar elementos. Pero el gobernador insistió con todo su aparato de justicia y terminó por obtener la destitución del rector y el nombramiento de un encargado de despacho.

Paralelo a su embestida contra la UAS, que desató incluso actos de violencia en el campus universitario, Rocha Moya rompió con quien fuera su antiguo aliado y cercano, Melesio Cuén, también exrector universitario y por quien conoció al presidente López Obrador en una de sus campañas presidenciales. El enfrentamiento político entre el gobernador y Cuén escaló a tal nivel que incluso el propio López Obrador llamó el pasado 16 de julio, desde su mañanera, a Rocha Moya a “resolver el conflicto” y a buscar la conciliación con la universidad pública de su estado.

Pues, mira Salvador, no nos hagamos pendejos. Aquí todo mundo sabe cómo está la cosa. Yo fui y hablé con ellos, los conozco porque soy de Badiraguato. Y yo fui a pedirles su apoyo. Quien te diga que quiere gobernar Sinaloa y no tiene el visto bueno de ellos, te miente. Así es la cosa aquí, para qu é nos hacemos pendejos”

Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa

RDC / ARCHIVO

Hoy que el capo Ismael Mayo Zambada ha roto el silencio y ha dado su versión de cómo fue engañado, emboscado y sustraído hacia Estados Unidos, afirmando que él bajó a Culiacán a sostener “una reunión con el gobernador del estado” y a fungir como mediador para tratar de resolver el enconado pleito entre Rocha Moya y el asesinado Melesio Cuén, el mandatario morenista recurre a la vieja táctica de negarlo todo y, sin dar evidencias o pruebas fehaciente de sus dichos, el morenista recibe un abierto respaldo del presidente López Obrador.

Los vínculos entre el actual gobernador de Sinaloa y el cártel que lleva el nombre de su estado, no sólo son conocidos, sino que además al interior de Morena hay quien afirma que Rubén Rocha Moya fungió como enlace con ese grupo delictivo para negociar no sólo su apoyo para su candidatura, sino también para que el cártel sinaloense financiara y apoyara las campañas de al menos otros dos gobernadores de Morena, uno de la región del Golfo y el otro del Pacífico. Eso, según las fuentes morenistas, lo tienen documentado en las indagatorias de Estados Unidos, sobre el Caso Carmona y sus ramificaciones con los cárteles de la droga.

La versión del Mayo, que es desmentida por el gobernador, dice que el morenista se habría prestado a un engaño, al parecer confabulado con Los Chapitos, para entregar a Ismael Zambada a Estados Unidos. Que se haya invitado a un capo de la droga a “mediar”, según su versión, en el pleito entre Rocha Moya y el asesinado Melesio Cuén, no hace sino confirmar el involucramiento y la simbiosis total que opera en Sinaloa y en otros estados de la República entre los gobernadores y los Cárteles de la Droga que no sólo avalan y apoyan a los candidatos de su preferencia, sino también siguen ejerciendo influencia a través de cargos públicos importantes que se les entregan y, al parecer, también como árbitros o supervisores de la política local.

Por ahora, queda claro, como siempre ha sido en México, que López Obrador protegerá a su amigo gobernador, como también lo hicieron en su momento los presidentes del PRI y del PAN.

Por ahora, cuando el escándalo de la narcopolítica mexicana vuelve a ser exhibido públicamente y en toda su crudeza, es la palabra del gobernador en contra la de su paisano y aliado El Mayo Zambada. López Obrador, como siempre hace cuando estalla un escándalo de corrupción o delitos cometidos por morenistas ya sean del gabinete o de los estados, pidió “esperar a que el gobernador aclare las cosas” y, a juzgar por las imágenes de su gira del sábado por Culiacán, donde él y Claudia Sheinbaum se reunieron y abrazaron al Rubén Rocha Moya durante la inauguración de un hospital, el presidente ha decidido arropar y proteger al controvertido mandatario sinaloense.

Pero, como dicen, la verdad (igual que otras materias de desecho) siempre sale a flote, y conforme El Mayo Zambada empiece a

hablar ante las autoridades del Departamento de Justicia, ya sea en un juicio o en un acuerdo para negociar sus acusaciones en varias cortes de los Estados Unidos, el nombre de Rubén Rocha Moya volverá a relucir. Ya se verá entonces si, como dice la versión que conocen en el gobierno federal, el gobernador negoció por su cuenta en busca de impunidad para él y su hijo ante los señalamientos de sus vínculos con el narcotráfico, o si don Rubén está diciendo la verdad.

Por ahora, queda claro, como siempre ha sido en México, que López Obrador protegerá a su amigo gobernador, como también lo hicieron en su momento los presidentes del PRI y del PAN. En todo caso, la narcopolítica mexicana no tiene colores ni partidos, pero siempre está con los que tienen el poder y les garantizan protección e impunidad.

RDC / ARCHIVO

La coordinación es fundamental para la paz y seguridad: Manolo

El gobernador Manolo Jiménez Salinas reiteró el reconocimiento a nombre de las y los coahuilenses a las autoridades que conforman la Mesa de Coordinación para la Paz y la Seguridad porque, dijo, con su coordinación permanente contribuyen a la prevención del delito en beneficio de la población.

El mandatario estatal presidió una reunión de trabajo de este grupo interdisciplinario, donde representantes de las diferentes instancias y órdenes de gobierno relacionadas con la seguridad presentaron su informe de actividades.

“Coahuila seguro y en orden. Aquí, todas las instituciones reunidas en la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad”, dijo el gobernador.

Autoridades de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Fiscalía General del Estado y de la Delegación Estatal de la Fiscalía General de la República, de la Policía Federal Ministerial, del Instituto Nacional de Migración, de la Subsecretaría de Protección Civil, entre otras, participaron en el encuentro.

Entre los temas abordados, se analizaron índices delictivos así como el paso de grupos de migrantes por la entidad, además de presentarse acuerdos concretos para mantener la coordinación permanente que permite a la entidad encontrarse entre los estados más seguros de México.

Recordó que los índices de Competitividad de Coahuila, que la colocan como una entidad próspera para atracción de inversiones, es en una gran medida, por los niveles de seguridad con que se cuenta, así como el blindaje permanente que se tiene en sus fronteras y carreteras.

En el intercambio de impresiones, el gobernador Manolo Jiménez Salinas solicitó a los representantes de las instituciones federales, entablar comunicación con las autoridades de la Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos para mejorar la vigilancia en el tramo de la carretera 57, a la altura de Los Chorros ante la cantidad de percances que se presentan casi a diario en ese punto. Asimismo, externó que con el respaldo de la SEDENA este año se lograron controlar diversos incendios forestales que se presentaron en distintos puntos de la entidad, y que ante la pronta reacción de las autoridades se sofocaron en menos de 48 horas.

Pidió a los integrantes de la mesa de trabajo seguir trabajando en coordinación permanente, porque con su labor se inhibe la comisión de delitos, y con ello también contribuyen a la tranquilidad de la población.

Participaron, además, Miguel Felipe Mery Ayup, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Luz Elena Morales Núñez, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; Óscar Pimentel González, secretario de Gobierno; Federico Fernández Montañez, secretario de Seguridad Pública; Gerardo Márquez Guevara, fiscal General del Estado; general Eufemio Alberto Ibarra Flores, comandante de la 11/a Región Mi -

litar; general de brigada Guillermo Arellano Morales, comandante de la 6/a Zona Militar; general de brigada Fidel Mondragón Rivero, comandante de la 47 Zona Militar; general de brigada DEM José Luis Sedano Ramírez, comisario y coordinador general de Guardia Nacional en Coahuila.

Juan Gabriel Sosa Pinto, jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia; Efraín Alonso Gastélum Padilla, delegado de la FGR; Sonia Leticia Guardiola Alemán, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Coahuila, y Francisco Martínez Avalos, subsecretario de Protección Civil en Coahuila.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.