Revista de Coahuila Número 384 - Octubre 2023

Page 1

1

OCTUBRE ℓ 2023


Coahuila vive un alto dinamismo industrial: Gobernador Miguel Riquelme

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- “Hoy, Coahuila vive un alto dinamismo industrial con la llegada de nuevas y mayores inversiones productivas, que cohesionan a nuestra cadena de proveedores y diversifican los orígenes de capital”, mencionó el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís en la ceremonia de colocación de la primera piedra de la empresa Xusheng, proyecto número 56 para el estado en lo que va de 2023. Xusheng invertirá 350 millones de dólares y generará 1,200 empleos en su planta que se instalará en Saltillo, en el Parque Industrial Alianza Derramadero. Está dedicada a la producción de autopartes de aleación de aluminio de precisión y piezas industriales. En su mensaje, acompañado por el alcalde José María Fraustro Siller, el Gobernador de Coahuila destacó que uno de los esfuerzos más importantes de su Administración ha sido elevar los niveles de seguridad, al mencionar que se ha blindado todo el territorio estatal contra la delincuencia y se ha logrado fortalecer la infraestructura para el desarrollo. “En Coahuila, estamos junto con empresarios, sindicatos, autoridades, sector educativo y toda la ciudadanía en general, buscando un círculo virtuoso entre la seguridad, la inversión, la infraestructura, la educación, el empleo y el bienestar”, expresó. Riquelme Solís reconoció que Xusheng fortalece el Clúster Automotriz de la entidad, sobre todo la respectiva cadena de proveedores. Garantizó a todos los integrantes de esta empresa, que en Coahuila estarán bien y que hasta el último día de su Gobierno hará lo necesario para

que el Estado siga por el mismo rumbo por el que a Xusheng le llevó a tomar esta decisión. “Todos los sectores que inciden en la economía de Coahuila, vinimos a darle la bienvenida a Xusheng”, dijo, al informar a sus directivos de la presencia de integrantes de su Gabinete Legal y Ampliado, así como de alumnos de la Universidad Tecnológica de Saltillo. “Nuestras universidades ya están formando los profesionales con los perfiles que demanda la planta productiva actual, pero que responden a los requerimientos de los avances tecnológicos”, expuso. Miguel Riquelme reconoció la coordinación y el trabajo en equipo que realiza con el alcalde José María Fraustro Siller en distintas áreas, pero

sobre todo para seguir aumentando las ventajas competitivas de la Capital de Estado y hacerla más atractiva a las inversiones productivas A pocas semanas de dejar su encargo como Gobernador, señaló que se siente muy tranquilo y orgulloso de cómo han enfrentado la transición con el próximo Gobierno, lo que genera certidumbre a quien viene a invertir a Coahuila. “Conocemos perfectamente el futuro de Coahuila. Somos de los primeros estados que produciremos a gran escala autos eléctricos, y eso nos obligó a cambiar toda dinámica y a fortalecer el sector educativo”, puntualizó. De la misma manera, el Mandatario estatal aseguró a los directivos de Xusheng que tomaron una buena decisión, y que con esta inversión escribirán una

historia más de éxito de su negocio en nuestro estado. “De nuestra parte, entregaremos un Coahuila fuerte, seguro y en paz, y sobre todo con sólidos indicadores y mayores estándares de competitividad, productividad y progreso”, subrayó el gobernador Miguel Riquelme. Por su parte, el Gerente General de Xusheng en México, Simon Huang, informó que esta nueva planta es la número 13 de la empresa a nivel mundial, y que su intención es generar más de 1,500 empleos en los próximos años. “Nuestro objetivo es hacer de Xusheng un gran lugar de trabajo en México”, expresó, y recordó que en marzo pasado fue cuando tomaron la decisión de invertir en México. Por su parte, el alcalde José María Fraustro señaló que gracias al apoyo del gobernador Miguel Riquelme, Saltillo es una ciudad en la cual cada vez llegan más empresas, porque encuentran en Coahuila todas las condiciones propicias para crecer y para desarrollarse. “En Coahuila, con el liderazgo del gobernador Miguel Riquelme se han trazado y priorizado estrategias para logro de los objetivos deseados, objetivos que siempre han apuntado a un desarrollo social integral. Hoy podemos decir con gusto y total seguridad que contamos con los mejores indicadores que se le puedan pedir a una entidad”, señaló Fraustro Siller. En esta ceremonia acompañaron al Gobernador, además, Cloud Zhao, vicepresidente de Xusheng Group; XuDong Xu, Chairman de Xusheng Group; César H. Cantú, presidente Grupo Alianza, y Francisco Saracho Navarro, secretario de Educación en Coahuila. OCTUBRE ℓ 2023

3


ÍNDICE #384

El escenario electoral de 2024 no será un paseo para Morena »08

¿De quién son los partidos políticos? »13

DIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos

6

Diseño editorial Portada: Erasmo Bernadae Interiores: Florentino Durón Gómez Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com

revistadecoahuila.com

Conagua: nido de corrupción »16

Las pensiones y la deuda pública absorberán el Presupuesto 2024 »19 Amlo abraza al Grupo Atlacomulco como “demócratas” »22 Los estados y municipios a pan y agua por el gasto federal en presupuesto 2024 »25 Eduardo Verástegui: Un conservador católico en un país de católicos »28 Dictaduras y estados fallidos nos están llenando de migrantes »28

¡Que alguien retire ya a Vicente Fox! »33 Mal presupuesto »36

Vacunas de segunda y caducadas para “ahorrar” dinero en salud pública »38 Una política sucia, de golpes bajos»40 La piratería como revolución »42

Las buenas voluntades y el problema del centro histórico de Torreón»44


Editorial

La política exterior, un desastre La realidad internacional va por un lado, y la política exterior del gobierno de AMLO va por el camino de sus fobias y preferencias ideológicas no de los grandes saldos negativos que heredará el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, será su política exterior errática. El actual gobierno ha ido de tumbo en tumbo, y en este tropezar, Marcelo Ebrard, como canciller, hacía lo que podía para recomponer las cosas, pero en la mayoría de las ocasiones podía hacer muy poco. Lo último que ha hecho AMLO es realizar una gira por Colombia y Chile. En Colombia asistió a una reunión bilateral y luego a una pequeña cumbre simbólica sobre seguridad, donde se pretendía fijar una política latinoamericana, que rompa con las políticas aplicadas por los Estados Unidos de Norteamérica. En dicha reunión, Gustavo Pedro Urrego, el presidente colombiano de izquierda, se lanzó con todo en contra de la política exterior norteamericana y expuso parte de los terribles problemas de criminalidad y narcotráfico que sufre este país desde el siglo pasado, como el primer productor de cocaína del mundo. Puesto en medio de la reunión, AMLO se veía incómodo, porque él había ido a vender la idea de que México tiene una política nueva y muy humanista para el combate de la inseguridad y el narcotráfico, cuando al cierre de su

7

RDC / ARCHIVO

quinto y penúltimo año de gobierno carece de un plan nacional de seguridad y su política ha sido un rotundo fracaso, al convertirse en el sexenio más violento en la historia moderna del país. En medio de la perorata de Gustavo Petro, AMLO solo atinó a decir que era un deber moral ayudar a los norteamericanos con el problema del fentanilo, algo a lo que ni tan siquiera le prestaron atención los concurrentes. Unos días después, el gobierno norteamericano expuso, públicamente, que desea la aprehensión y extradi-

ción de “los chapitos”, todos, cuando acababa de recibir la extradición de Ovidio Guzmán, cuyo proceso judicial ya ha comenzado. La realidad internacional va por un lado, y la política exterior del gobierno de AMLO va por el camino de sus fobias y preferencias ideológicas, pero además con una visión aldeana, donde se desaprovechan grandes oportunidades y se generan conflictos absurdos, desaires, falta de atención y descuidos, que nos están costando como país.

OCTUBRE ℓ 2023


ELECCIONES

El escenario electoral de 2024 no será un paseo para Morena 8

revistadecoahuila.com


En este nuevo escenario de 2024, la primera lectura, que es la lectura oficial, el partido Morena, en lo que sería una elección de estado, arrasaría a la oposición, pero en una lectura más rigurosa, existen muchos factores que no estaban en el 2018, y el más importante de ellos es que AMLO no estará en la boleta

E

GERARDO LOZANO

l escenario político-electoral de 2018 le dio todas las ventajas imaginables a Andrés Manuel López Obrador, lo que le permitió ganar con un poco más del 50% de los votos, algo excepcional para iniciar su gobierno con una mayoría aplastante sobre una oposición débil, desmoralizada y sin rumbo. Todo se dio como por encargo en 2018. Enrique Peña Nieto pactó la elección, lanzando al peor candidato posible del PRI, no intervino en la elección y, por añadidura, atacó a Ricardo Anaya, candidato del PAN, quien había amenazado de meterlo a la cárcel en caso de ganar. El PRI contaba con la mayoría de gobernadores en ese 2018, pero muchos se cruUN 2024 CON ESCENARIO NUEVO 2024 parece tener un escenario completamente distinto. Tendremos un nuevo partido oficial, Morena, que depende en todo de la popularidad y la manipulación del propio presidente, en lo que es una versión recargada de lo que fuera la peor versión del PRI en los años setentas del siglo pasado, solo que con una sociedad mucho más abierta y crítica. La candidata oficial, Claudia Sheinbaum, tendrá como jefe de campaña al propio AMLO; tendrá a su disposición todos los programas asistenciales gubernamentales y tendrá todo el dinero que haga falta, ya sea que este provenga de los 21 gobiernos estatales que controlan, del propio gobierno federal o de los grandes millonarios que han sido beneficiados en este sexenio, que no son pocos. Pareciera un poder apabullante, invencible, y así lo promueven, pero hay varios aspectos que han cambiado. En 2024 si habrá una candidata de oposición, Xóchitl Gálvez, competitiva, carismática y también pragmática, quien supera en capacidad y liderazgo natural a la candidata oficial, lo que es una diferencia importante. El PRI ha sido reducido a dos gubernaturas, en una de las cuales, Durango, el gobernador Esteban Villegas esta bajo

zaron de brazos y, más tarde, venderían, literalmente, las elecciones estatales a Morena a cambio de impunidad y de beneficios directos, con lo cual Morena pudo arrasar en la mayoría de los estados. Los candidatos opositores de AMLO fueron de un muy bajo perfil. José Antonio Meade, del PRI, un tecnócrata gelatinoso, amorfo, sin atractivo alguno; Ricardo Anaya, del PAN, un político ambicioso, muy joven y con una historia persona incoherente y Jaime Rodríguez, “El Bronco”, un político independiente, pero torpe en su discurso y con grandes limitaciones. No había competencia ante la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, quien además se benefició de la pésima imagen pública de Enrique Peña Nieto.

9

RDC / ARCHIVO

La candidata oficial, Claudia Sheinbaum, tendrá como jefe de campaña al propio AMLO; tendrá a su disposición todos los programas asistenciales gubernamentales y tendrá todo el dinero que haga falta, ya sea que este provenga de los 21 gobiernos estatales que controlan, del propio gobierno federal o de los grandes millonarios que han sido beneficiados en este sexenio, que no son pocos.

sospecha de ser leal a los partidos que lo llevaron al cargo, pero en los treinta estados restantes la estructura priista, que sigue existiendo, estará bajo el mando directo de la dirigencia nacional y tiene la motivación de sentir la desgracia de lo que significa estar fuera del poder, y ser

maltratada por los nuevos gobiernos morenistas. Harán todo cuanto puedan por volver a tener beneficios. El PAN, a través de la candidatura de Xóchitl Gálvez, ha prendido la motivación de su clientela dura y tradicional, que estaba desmotivada y escéptica, pero OCTUBRE ℓ 2023


En una campaña electoral, obligadamente el partido que está en el poder tiene que asumir los costos de los errores y la inef iciencia del gobierno saliente.

también está prendiendo el entusiasmo de una amplia clase media que está abiertamente en contra del gobierno de López Obrador. En una campaña electoral, obligadamente el partido que está en el poder tiene que asumir los costos de los errores y la ineficiencia del gobierno saliente. López Obrador tiene en su haber el acierto de una parte de los programas del bienestar y los frutos de un populismo que indudablemente penetra en sectores sociales amplios, pero fuera de esto tiene fuertes 10 pasivos, a la cabeza de los cuales está la inseguridad, el desastre en el sistema de salud, el saldo en materia educativa y el cuestionamiento de sus principales obras, entre los más importantes. Si la oposición garantiza no solo sostener sino mejorar los programas del bienestar y, al mismo tiempo, realiza una crítica eficaz sobre los errores y deficiencias del gobierno de López Obrador, puede encontrar una clientela muy amplia. Como lo demuestran los datos del propio CONEVAL, los pobres entre los pobres no están siendo atendidos, mientras que 30 millones de mexicanos han quedado fuera de cualquier servicio de atención médica pública. Otro porcentaje importante sufre de carencias educativas y casi todo el país enfrenta problemas de seguridad. Varias minorías, que suelen ser muy activas en un proceso electoral, no han sido atendidas o inclusive maltratadas por el actual gobierno, como el movimiento feminista, las familias de los desaparecidos, las víctimas directas del crimen organizado, las familias de los migrantes, el gremio intelectual y artístico y hasta una buena parte del gremio de los deportistas. Buena parte de los multimillonarios nunca arriesgan nada y esperan siempre revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

El PAN, a través de la candidatura de Xóchitl Gálvez, ha prendido la motivación de su clientela dura y tradicional, que estaba desmotivada y escéptica, pero también esta prendiendo el entusiasmo de una amplia clase media que está abiertamente en contra del gobierno de López Obrador.

negociar en forma individual con el poder, como ha sucedido, pero la otra parte del empresariado, que es mayoría, no simpatiza con el gobierno de López Obrador y parece estar en el ánimo de asumir una

postura activa en el proceso de 2024. Queda la duda de quien será el tercer candidato, que podría surgir del partido Movimiento Ciudadano, pero, cuando el proceso formal aún no ha comenzado,

este partido de oposición ya se partió y, más de la mitad, se ha pronunciado por ir en compañía del bloque opositor, mientras que su dirigente nacional y apoderado de la membresía, Dante Delgado, insiste


Si la oposición garantiza no solo sostener sino mejorar los programas del bienestar y, al mismo tiempo, realiza una crítica ef icaz sobre los errores y def iciencias del gobierno de López Obrador, puede encontrar una clientela muy amplia. en ir en solitario, algo que ha sido alentado por AMLO, pues sería una oportunidad de tratar de dividir el voto opositor. El único activo presidenciable que le queda a Movimiento Ciudadano es Samuel García, el gobernador de Nuevo León, un muchacho de 35 años que está apenas en la etapa inicial de su gobierno, pero que tiene a un lado al clan empresarial más importante e independiente fuera de la capital del país, a quienes, obligadamente, debe escuchar su opinión, pero además en Nuevo León la oposición conserva una presencia fuerte, pues Samuel García ganó con un estrecho margen, en buena medida gracias a las artes de su esposa, quien es una importante “influencer” en el área metropolitana de Monterrey. Si la mayoría del congreso estatal, que pertenece a la oposición, no le da su voto, Samuel García no puede ser candidato, a menos que renuncie a la gubernatura, lo que sería un error enorme, lo mismo que una imperdonable irresponsabilidad. En este nuevo escenario de 2024, la primera lectura, que es la lectura oficial, el partido Morena, en lo que sería una elección de estado, arrasaría a la oposición, pero en una lectura más rigurosa, existen muchos factores que no estaban en el 2018, y el más importante de ellos es que AMLO no estará en la boleta. Falta considerar, como un elemento más, el “fuego amigo” que se puede desatar al interior de Morena. Marcelo Ebrard, quien amenazó con provocar una ruptura al interior de Morena y generó grandes expectativas, tuvo, como dice el dicho: arranque de jaca andaluza y parada de burro manchego. Fue una gran decepción

RDC / ARCHIVO

Marcelo Ebrard, quien amenazó con provocar una ruptura al interior de Morena y generó grandes expectativas, tuvo, como dice el dicho: arranque de jaca andaluza y parada de burro manchego.

Todo indica, por lo menos desde el escenario de hoy, que va haber oposición y esta puede alcanzar proporciones muy importantes. para quienes le siguieron como precandidato, pero finalmente representa una facción que está inconforme con la candidatura de Claudia Sheinbaum. Lo mismo le pasa a Adán Augusto López, pero este no encabeza una corriente al interior del partido oficial. UNA ELECCIÓN HISTÓRICA La de 2024 será la elección más grande que se haya realizado en México, pues se renueva la presidencia de la república, el

senado, la cámara de diputados, 9 gubernaturas, 31 congresos estatales y gobiernos municipales en 30 estados. Se elegirán nada menos que 20,260 cargos públicos, con un padrón electoral nacional que está ya en los 98 millones de votantes. Esta diversificación del proceso electoral hará que la contienda se dé, literalmente, municipio a municipio, estado a estado, y eso puede ser ventajoso para los partidos de la oposición, dado que Morena tiene ya saldos en contra en varios estados que gobierna a nivel estatal, como puede ser Michoacán, Guerrero, Sonora, sólo por citar algunos de ellos. ¿Podrá el actual INE manejar adecuadamente una elección de esa magnitud? Hay algunas reservas sobre la capacidad del INE, después de la salida de Lorenzo Córdova. De entrada, el Instituto permitió la realización ilegal de precampañas electorales medio año antes de lo establecido por la ley, y ese es un muy mal antecedente, pues debió parar a todos los partidos y obligarlos a apegarse a la ley, pero Andrés Manuel López Obrador ha hecho

lo que ha querido, ante un INE tibio. El problema más grande para el INE es que en 2024 estaremos ante una elección de estado, mucho más agresiva de las elecciones presidenciales que vivimos en el periodo de la presidencia imperial priista. Para Andrés Manuel López Obrador es absolutamente inaceptable una posible derrota, que jamás reconocería, pero todavía más: tenía pensado arrasar con la oposición, a tal grado, que el próximo gobierno terminará de concretar un gobierno autoritario, sin contrapesos, sin una oposición fuerte, para concentrar todo el poder en la presidencia, subordinando al poder legislativo y judicial, además de controlar la abrumadora mayoría de las gubernaturas. Todo indica, por lo menos desde el escenario de hoy, que va haber oposición y esta puede alcanzar proporciones muy importantes. 2024 puede estar muy lejos de ser un mero paseo electoral para el partido en el poder y los planes de transexenales de AMLO, manejando el posible gobierno de Claudia Sheinbaum. OCTUBRE ℓ 2023

11


POLÍTICA

13

¿De quién son los partidos políticos? OCTUBRE ℓ 2023


La política mexicana la controlan los partidos constituidos como tales, pero el cuestionamiento es quienes son los dueños de esos partidos; quienes los controlan y se encargan del manejo del dinero que les entrega el estado y de todo lo demás, como el repartir candidaturas y decir quién sí y quien no las puede ocupar

E

RODRIGO TEJEDA

n un sistema político como el mexicano, solo se puede tener acceso al poder a través de los partidos políticos. Si un ciudadano desea ser candidato independiente, tiene que constituir una Asociación Civil, con requisitos fiscales, bancarios y demás. Si desea ser candidato a la presidencia debe obtener el 1% del padrón nominal, en al menos 17 estados del país, con igual porcentaje en cada uno de ellos, para lo cual cuenta con un plazo de 120 días. Si desea ser diputado o senador, requiere el apoyo del 2% del padrón distrital correspondiente. Es decir, si se puede ser candidato independiente, pero para ello se requiere una estructura casi semejante a la de un partido político. A partir de esto, la política mexicana la controlan los partidos constituidos como tales, pero el cuestionamiento es quienes son los dueños de esos partidos; quienes los controlan y se encargan del manejo del dinero que les entrega el estado y de todo lo demás, como el repartir candidaturas y decir quién sí y quien no las puede ocupar. Antes estaba claro que el PRI, que fue el partido hegemónico por casi siete décadas, era del presidente de la república en turno, quien colocaba a un dirigente nacional o gerente para que lo administrara, de acuerdo a las indicaciones que le daba. Hoy el PRI, tremendamente disminuido, se ha vuelto propiedad de la camarilla política que logre hacerse de la dirigencia nacional, la que controla los órganos máximos de decisión del partido. Antes de esto, la propiedad del partido se tenía que compartir con los gobernadores, quienes decidían el Comité Directivo Estatal, pero gobernadores del PRI ya solo quedan dos. El PAN fue, por muchas décadas,

14

revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

En Morena, el partido oficial que llega al poder de una forma vertiginosa, las cosas son mucho más simples: el partido es de Andrés Manuel López Obrador y sus hijos, no hay más.

propiedad de una cúpula recelosa, cerrada y depositaria de la “doctrina del partido”, pero poco a poco tuvo que irse abriendo para compartir el control del partido con camarillas regionales y camarillas que estaban en busca del poder, por el poder mismo, para las cuales el asunto de la ortodoxia doctrinaria,

que además siempre tuvo mucho de difusa, pasó a un segundo término. Mientras el presidente fue panista, lo que duró sólo dos sexenios, por supuesto que tuvo una gran influencia en los asuntos del partido, lo que obligaba a la negociación con las camarillas más importantes, pero en los


RDC / ARCHIVO

En México si se puede ser candidato independiente, pero para ello se requiere una estructura casi semejante a la de un partido político.

últimos años el PAN está controlado por una camarilla política que, en su momento, encabezó Ricardo Anaya, pero ésta tiene que negociar con los gobernadores del partido, quienes surgen de camarillas regionales, todo lo demás lo controla ese reducido grupo que maneja la dirigencia nacional. En Morena, el partido oficial que llega al poder de una forma vertiginosa, las cosas son mucho más simples: el partido es de Andrés Manuel López Obrador y sus hijos, no hay más. Como partido tiene muchas deficiencias estructurales, por la forma en que se han dado las cosas. Si llegara a faltar López Obrador en el corto o mediano plazo, no existe una estructura dirigente formal que encabece el partido, por lo que habría desorden, aún estando en el poder un miembro del partido y siendo los hijos herederos del mismo. Lo que queda del PRD es propiedad de “Los Chuchos”: Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano, quienes quedaron después del desmantelamiento del partido por Andrés Manuel López Obrador y la retirada previa de la dirigencia histórica. Es un pequeño partido, que ya no gobierna

nada, después de perder la ciudad de México y el estado de Michoacán. PROPIEDAD DE FAMILIAS Y CACIQUES Además de algunos partidos diminutos, que sobreviven con dificultad, como el PES, hay otros partidos pequeños que se han convertido, literalmente, en parásitos, ya que viven de establecer alianzas con los partidos más grandes y de ello obtienen bastantes beneficios políticos y económicos. Es el caso del PT, del PVEM y de Movimiento Ciudadano, MC. El PT se ha presentado como un partido de izquierda radical, surgido en 1990 a partir de varios pequeños movimientos populares. Desde su fundación hasta el año 2000 perdió el registro y lo volvió a recuperar, para mantenerse como un partido de sobrevivencia, pero en la elección presidencial del 2000 y en la de la ciudad de México, en el mismo año, se convierte en aliado del PRD, del cual se vuelve parásito en las elecciones sucesivas, hasta 2018, cuando se suma a Morena, también como parásito, tiene un mayor éxito, lo que le permite, por medio de la simulación político-elec-

toral, obtener hasta 44 diputados y 2 senadores. Vive de su alianza con Morena, sin la cual desaparecería, como sucedió en sus inicios, pero ha profesionalizado su condición parasitaria hasta un punto en que se ha vuelto necesario. Es propiedad de una pequeña camarilla de políticos veteranos, a la cabeza de los cuales aparece Alberto Anaya, quien tiene ya 76 años de edad y 33 años en el partido. El Partido Verde Ecologista de México es todo un caso que pareciera de ficción, no solo a nivel nacional sino también internacional, pues surge en 1986, en el auge del nacimiento de los movimientos y partidos comprometidos con la lucha ecologista en el mundo. Su fundador y propietario, Jorge González Torres, vio en la política una forma de hacer negocio, a través de la creación de este partido familiar, el cual ha estado en alianza prácticamente con todos los partidos que han estado en el poder en México. Su incoherencia y rapacidad alcanzan lo anecdótico en la política mexicana, pero sigue enarbolando la causa de la lucha por el medio ambiente y el cuidado de la tierra, que es un movimien-

to que ha cobrado cada vez más fuerza a nivel mundial. Jorge González Torres, quien manejó personalmente el partido por muchos años, trató de heredárselo a su hijo, Jorge Emilio González Martínez, conocido como “el niño verde”, a quien hizo senador de la república, pero los excesos de este en su condición de junior, obligaron a bajarle el perfil, pero la familia González sigue siendo la propietaria. Hoy, que es aliado de Morena, como lo fue del PAN, del PRI y del PRD, tiene como principal figura a Manuel Velasco Coello, otra figura light, 15 quien logró ser gobernador del estado sureño de Chiapas, es senador de la república e inclusive tuvo que ser considerado como una de las “corcholatas” simbólicas de Morena. Movimiento Ciudadano, MC, un partido de alcance regional, que obtuvo una votación de 7.01% en las pasadas elecciones de 2021, es propiedad del político veterano Dante Delgado Rannauro, quien hizo carrera dentro del PRI por 27 años, donde logró ser gobernador sustituto de Veracruz, embajador en Italia y senador, entre otros cargos. En 1999 funda MC, bajo el nombre de Convergencia por la Democracia, y en 2011 se adopta el actual nombre de Movimiento Ciudadano. Parecía destinado a ser un partido pequeño más, pero de forma circunstancial gana las elecciones estatales de Jalisco y Nuevo León, dos estados muy importantes en el país, con Enrique Alfaro y Samuel García, pero no deja de ser un partido de alcance regional. Dante Delgado, en lo que es un beneficio para Morena, pretende ir en solitario en la elección presidencial de 2024, pero esto ha dividido al partido, al retirar su apoyo Enrique Alfaro y el movimiento de Jalisco, así como Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey. OCTUBRE ℓ 2023


OPINIÓN

Conagua: nido de corrupción Los únicos cambios de CONAGUA han sido para mal. Si ya era hermético, el organismo se ha vuelto aún más, al grado de limitar la información sobre el clima que proporcionaba a los medios de comunicación

16

revistadecoahuila.com


E

EUGENIA RODRÍGUEZ

l actual gobierno federal ha explotado publicitariamente una supuesta lucha en contra de la corrupción; la machacona frase de “no somos iguales”, pero el sexenio se acaba y la lucha contra la corrupción no ha sido más que propaganda, lo que se traduce en que si son iguales o, todavía más, existen organismos y secretarías de estado donde la corrupción es aún peor que en el pasado. El actual gobierno federal ha explotado publicitariamente una supuesta lucha en contra de la corrupción; la machacona frase de “no somos iguales”, pero el sexenio se acaba y la lucha contra la corrupción no ha sido más que propaganda, lo que se traduce en que si son iguales o, todavía más, existen organismos y secretarías de estado donde la corrupción es aún peor que en el pasado. ¿En que es diferente la CONAGUA en relación a los sexenios anteriores? ¿Qué hay de nuevo en el manejo del agua en la Comarca Lagunera? El sexenio se termina y nunca se dio un reordenamiento en el uso del agua con fines agrícolas, por lo cual la explotación del acuífero es la misma, solo que cada vez con mayores problemas de contaminación de arsénico y un mayor agotamiento de los mantos. Hasta la fecha, y después de sexenios de reclamos, nunca ha presentado la CONAGUA un padrón real de los pozos de extracción, regulares e irregulares. Sigue siendo un misterio cuántos pozos irregulares están operando en la región. La medición de la explotación real del acuífero sigue siendo un cálculo aproximado, que la ubica en alrededor de un millón de metros cúbicos anuales, mientras que la recarga es apenas de medio millón, pero ambos datos no están sustentados en una medición rigurosa. “El huachicoleo” del agua en los ejidos y comunidades sigue operando como siempre, porque, como siempre, “no hay suficiente personal para la inspección”. Los únicos cambios de CONAGUA han sido para mal. Si ya era hermético, el organismo se ha vuelto aún más, al grado de limitar la información sobre el clima que proporcionaba a los medios de comunicación.

RDC / ARCHIVO

Los organismos municipales encargados de la administración del agua en la región, han sido también cuevas de corrupción e ineficiencia, pero corren los gobiernos y no pasa nada.

Pero mientras todo sigue igual o peor, se supone que a más tardar en 2024 se inaugurará el nuevo proyecto de Agua Saludable para La Laguna; el único proyecto de infraestructura que realizará el gobierno de López Obrador, para los estados de Coahuila y Durango, el cual se supone que tendrá un costo de 11 mil millones de pesos, pero el mismo se ha manejado con el mismo hermetismo, de ahí que nadie posee información en detalle sobre dicha obra. De ser cierto que se inaugurará en el transcurso de 2024, entraría a funcionar a una parte de la zona metropolitana, inyectando un nuevo volumen de agua potable a una red de distribución vieja y obsoleta, lo que propiciaría una fuga aún mayor de la que se tiene actualmente, que es enorme, pues se estima que cerca de la mitad del agua que se inyecta a la red se desperdicia, y otra parte no se cobra. El proyecto Obra Saludable para la Laguna tendría como efecto principal el gastar 11 mil millones de pesos de recursos públicos, para que la explotación de los acuíferos y el uso del agua rodada del rio Nazas siga igual. Jamás habíamos asistido a un gatopardismo semejante, y todo

manejado por un gobierno que ostenta ser la representación del cambio; la cuarta transformación. El instrumentador de esta aberración es la CONAGUA, y la única explicación posible es que la viejísima corrupción que impera en los mandos directivos del organismo está arraigada, hasta los huesos. No es posible que se hayan invertido 11 mil millones de pesos y, al mismo tiempo, se deje intacto el modelo de sobreexplotación del agua. Pero los problemas no parecen terminar ahí. Los organismos municipales encargados de la administración del agua en la región, han sido también cuevas de corrupción e ineficiencia, pero corren los gobiernos y no pasa nada. Al principio del actual gobierno, desde el proceso de entrega-recepción, se comentó que había enormes anomalías; que se interpusieron demandas en contra de varios exfuncionarios. A casi dos años del actual gobierno no se sabe nada de tales demandas y el exgerente del SIMAS, Juan José Gómez, hace su vida empresarial, después de haber estrenado una fastuosa residencia, como si

no hubiera pasado nada. Con la ineficiencia y el desaseo que caracteriza a las obras del actual gobierno federal, la etapa final del proyecto Agua Saludable para La Laguna puede encontrar grandes contratiempos, pues no han sido entregados los recursos para invertir en la modernización de la infraestructura de acopio y distribución de agua en toda la zona metropolitana, y eso lleva tiempo. La CONAGUA no desea informar a cuánto ascienden dichos recursos, si ya se encuentran programados y cual es la calendarización de entrega, cuando estamos ya cerca del cierre de 2023 y, se supone, que esto debió prepararse desde el arranque mismo de la obra, la cual seguramente será inaugurada, pues en este gobierno federal las obras se inauguran, estén terminadas o no. Aún si la entrega de los recursos hubiera sido programa para su entrega a los municipios en 2024, lo cual se desconoce, las obras brincarían al próximo sexenio, así que los laguneros tienen en apariencia tiempo sobrado para seguir utilizando agua contaminada de arsénico, que, por salud, no es recomendable beber. OCTUBRE ℓ 2023

17


ECONOMÍA

Las pensiones y la deuda pública absorberán el Presupuesto 2024

19

Se estima un gasto de 439,149 millones de pesos para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. En 2020, este rubro fue de 129,350 millones

OCTUBRE ℓ 2023


E

DAINZÚ PATIÑO

l gasto público del próximo año, el último que presentó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tendrá grandes presiones por los pagos obligatorios de pensiones vitalicias y no vitalicias, además del costo financiero de la deuda pública que ha subido en sintonía con las alzas de las tasas de interés de referencia. “En los Precriterios económicos (el documento previo al paquete económico) se anunciaron recortes al gasto, pero si tomamos en cuenta los gastos ineludibles (obligatorios) como el costo financiero de la deuda, resulta extraño que vaya haber recortes por ese lado, los proyectos y programas prioritarios ham tenido aumentos en los últimos años, y viene el aumento para el pago de pensiones para las personas adultas mayores que ya está más que anunciado”, explicó en entrevista Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación 20 Económica y Presupuestaria (CIEP). Por ende, agregó Macías, si hubiera una contención en el gasto público vendría en rubros que generalmente recortan y a los cuales debemos estar atentos: salud, agricultura, infraestructura y educación, entre otros. Para 2024, se estima un gasto de 439,149 millones de pesos para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, los recursos previstos para el cierre de este año de 2023 es de 339,341 millones. En 2020, fue por 129,350 millones. De acuerdo con Hacienda, el programa de apoyo a los adultos mayores (pensiones no vitalicias) se incrementó 5.6 veces en términos reales entre 2018 y 2022. El 8 de septiembre el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2024 al Congreso, el cual incluye las propuestas para el gasto público, la ley de ingresos y la miscelánea fiscal. El 15 de noviembre es la fecha límite para aprobarlo completamente. Al gasto del programa hay que agregar el concepto de pensiones vitalicias por IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, que para este año se estima en revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

De acuerdo con Hacienda, el programa de apoyo a los adultos mayores (pensiones no vitalicias) se incrementó 5.6 veces en términos reales entre 2018 y 2022.

México llega a este presupuesto con poco margen de maniobra, en un entorno de creciente gasto público ya comprometido e insuficientes recursos fiscales para respaldarlos. Análisis de CI Banco. 1.333 billones de pesos. Para el siguiente año ya se anunció que el programa para adultos mayores aumentará de 4,800 a 6,000 pesos bimestrales. “México llega a este presupuesto con poco margen de maniobra, en un entorno de creciente gasto público ya comprometido e insuficientes recursos

fiscales para respaldarlos. Asimismo, en la presente administración del presidente López Obrador existen algunas métricas de finanzas públicas que se han deteriorado, en particular las del déficit fiscal. Esto es, los incrementos de gasto han sido mayores al de los ingresos presupuestados. Será un presupuesto complejo para un año difícil”, resalta un análisis de CI Banco. Para 2024 Hacienda prevé un pago de 1.121 billones de pesos por intereses de la deuda pública (costo financiero), esto representará 3.4% del PIB, cuando para el cierre de 2023 se espera que alcance 3.6%. En 2024, el costo financiero absorberá 13.3% de todo el gasto público y, de acuerdo con lo aprobado para 2023, representará 13.06%. De enero a julio, el costo financiero de la deuda creció 25.9%. El aumento en el costo de la deuda, de acuerdo con Hacienda, será compensado con una reducción en el pago de participaciones a las entidades federativas y en los Adefas.


POLÍTICA

22

RDC / ARCHIVO

AMLO abraza al Grupo Atlacomulco como “demócratas” Este grupo, que es uno de los más oscuros de la política mexicana durante el régimen priista, se ha convertido, gracias a su pacto con AMLO, que es correspondido con impunidad y todo lo que no está a la luz pública, en “demócrata”

revistadecoahuila.com


E

RODRIGO TEJEDA

l viejo PRI tuvo muchas camarillas políticas y grupos de poder, entre los cuales destacó el llamado “Grupo Atlacomulco”, un grupo viejo al que le imprime un liderazgo poderoso Carlos Hank González, quien fue gobernador del estado de México de 1969 a 1975 y, a partir de ahí, se convirtió en uno de los políticos más importantes de México. Hank González, quien se inicio como un modesto profesor de escuela, construyó, a base de corrupción, de tráfico de influencias y de lavado de dinero, un emporio económico denominado Grupo Hermes, que tenía intereses en giros tan diversos como la construcción, el transporte y el turismo, entre otros. Tejió así un entramado que representa como ninguno esa expresión de “la mafia del poder”. En ella se mezclaban lazos familiares, enormes negocios, el juego de la política y actividades consideradas como ilícitas. En su momento, el Centro Nacional de Inteligencia Sobre Drogas (NDIC) de los EEUU, realizó una investigación donde señaló a Carlos Hank González como involucrado en negocios de tráfico de drogas, lavado de dinero, corrupción política, evasión de impuestos, soborno y compra de votos. Posteriormente, por intermediación del propio gobierno mexicano, la Fiscal General de Estados Unidos, Janet Reno, declaró que los agentes que habían realizado la investigación sobre Hank González estaban fuera de su área de competencia, por lo cual la investigación fue desestimada y retirada, pero los señalamientos quedaron ahí, ante el hecho concreto de que Hank González acumuló una de las mayores fortunas en manos de un poderoso político priista de los años setentas y ochentas. En la sucesión de José López Portillo, quien designó a Miguel de la Madrid Hurtado en 1982 para presidente de la república, fue muy insistente la versión de que Carlos Hank González era el preferido, pero no pudo ser designado por ser hijo de padre extranjero, y el artículo 82 de la constitución lo prohibía.

Aunque su feudo inmediato era el estado de México, este “Grupo Atlacomulco” es una camarilla de poder con nexos realmente importantes a nivel nacional, que ha operado por décadas bajo el lema que manejara su fundador: “un político pobre es un pobre político”

Cuando pacta (AMLO) con Del Mazo y Peña Nieto esta pactando con el “Grupo Atlacomulco”, y esto puede ser muy útil para el proceso de la elección presidencial que se realizará en 2024. Aún así, después de ser regente de la Ciudad de México en 1976, en el periodo de Carlos Salinas de Gortari fue dos veces secretario de Estado. El “Grupo Atlacomulco” controló la gubernatura del estado de México como un feudo particular, donde ganaba por las buenas o ganaba por las malas. De los últimos siete gobernadores, tres fueron abuelo, padre e hijo: Alfredo del Mazo Vélez, Alfredo del Mazo González y Alfredo del Mazo Maza, quien acaba de entregar el poder a Morena, pero el primo de éste, Enrique Peña Nieto, también fue gobernador y, él sí, presidente de México.

ALIADOS DE AMLO Y “DEMÓCRATAS” Este pasado mes de septiembre, Andrés Manuel López Obrador, confirmó lo que ya se conocía: unos meses antes había pactado, con Alfredo del Mazo Maza, la entrega del gobierno del estado de México a la candidata de Morena, Delfina Gómez, una política de muy bajo perfil. Alfredo del Mazo no se presentó a un solo acto de la candidata de su partido y dejó el priismo a su suerte, cuando inclusive el propio AMLO estuvo interfiriendo en la elección, por la importancia estratégica que tiene el estado con el padrón electoral más grande del país, el cual ganó Morena, como la cereza político-electoral en su pastel. En lo que fue un acto de cierre al pacto establecido, AMLO acudió a la ceremonia del último informe de Alfredo del Mazo, algo que no ha hecho con ninguno de los propios gobernadores morenistas. Pero fue mucho más haya de una simple cortesía política. OCTUBRE ℓ 2023

23


Al ser entrevistado por los medios el presidente comentó que Alfredo del Mazo había sido impecablemente respetuoso del voto popular, que nunca había recibido de él una grosería, como AMLO llama a las críticas de algún adversario político, y que era un “demócrata”, como en su momento lo ha dicho de Enrique Peña Nieto, a quien se refiere inclusive como el “licenciado”, cuando a los otros expresidente los cita solo por su apellido y ninguno ha escapado a sus insultos y críticas. AMLO está muy agradecido con Enrique Peña Nieto, quien presidió un gobierno caracterizado por la frivolidad y la corrupción, porque, como su primo Alfredo del Mazo, “respetó la voluntad popular”, poniéndole un candidato a modo, paralizando al PRI ,y, con ese mismo “respeto”, le abrió un expediente judicial al candidato del PAN, Ricardo Anaya, hacía quien AMLO tiene una gran animadversión, lo mismo que Enrique Peña Nieto, por lo que el político panista tiene que vivir en el exilio. Calificar de “demócratas” a Alfredo del Mazo y Enrique Peña Nieto es 24 un disparate, pero lo que realmente le importa a López Obrador es tener vía libre al poder, para lo cual está dispuesto a realizar cualquier tipo de alianza, por más oscura y aberrante que esta sea, siempre y cuando le favorezca. Cuando pacta con Del Mazo y Peña Nieto está pactando con el “Grupo Atlacomulco”, y esto puede ser muy útil para el proceso de la elección presidencial que se realizará en 2024. Este grupo o camarilla política priista, o al menos era priista hasta hace poco, es uno de los clanes político-empresariales más importantes de México. Al morir, Carlos Hank González, heredó a sus dos hijos vivos (un tercero murió muy joven en un accidente) su fortuna. Carlos Hank Rhon, el hijo mayor, maneja hoy un emporio empresarial, con una fortuna real estimada en cerca de 3 mil millones de dólares. Una de sus muchas empresas era el Grupo Financiero Interacciones, una institución financiera que, como un dato relevante, era una de las principales tenedoras de deuda pública de gobiernos municipales y estatales en México. En 2018 Grupo Financiero Interacciones, se fusionó con Banorte, convirtiéndose así en el principal tenedor de deuda pública de los estados y municirevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

En la sucesión de José López Portillo (izquierda), quien designó a Miguel de la Madrid Hurtado en 1982 para presidente de la república, fue muy insistente la versión de que Carlos Hank González (derecha) era el preferido, pero no pudo ser designado por ser hijo de padre extranjero, y el artículo 82 de la constitución lo prohibía.

pios (ver caso Coahuila). Ya por encima de los 70 años, Carlos Hank Rhon ha puesto gran parte de sus negocios en manos de su hijo, Carlos Hank González (homónimo de su abuelo), convirtiéndolo en presidente del Grupo Financiero Banorte, director general del Grupo Industrial Hermes, vicepresidente del grupo Gruma y miembro del Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores. La familia Hank González está emparentada a su vez con otras de las más acaudaladas familias de México. Jorge Hank Rhon, quien fuera un tiempo en apariencia el hijo rebelde de Carlos Hank González, heredó los nexos y la fortuna de su padre en el mundo de las apuestas. Hoy tiene un emporio en el negocio de apuestas en línea y ha sido, desde hace décadas, un personaje sumamente controvertido, al que se le relaciona con giros negros, como en su momento se señaló a su propio padre,

como se ha referido anteriormente. Este grupo, que es uno de los más oscuros de la política mexicana durante el régimen priista, se ha convertido, gracias a su pacto con AMLO, que es correspondido con impunidad y todo lo que no está a la luz pública, en “demócrata”. Aunque su feudo inmediato era el estado de México, este “Grupo Atlacomulco” es una camarilla de poder con nexos realmente importantes a nivel nacional, que ha operado por décadas bajo el lema que manejara su fundador: “un político pobre es un pobre político”. ¿Con quién está dispuesto a pactar Andrés Manuel López Obrador para ganar poder y plancharle el camino a su candidata Claudia Sheinbaum? Los hechos muestran que está dispuesto a pactar con quien sea, haciendo ostentación de un pragmatismo que solo el fanatismo de sus voceros, asesores e intelectuales orgánicos se niegan a ver, por más repulsivo que este sea.


ECONOMÍA

Los estados y municipios a pan y agua por el gasto federal en presupuesto 2024

25

OCTUBRE ℓ 2023


Con un centralismo exacerbado, López Obrador ha dispuesto gastar cada vez más, sin haber incrementado los ingresos, pero ese gasto lo ha distribuido con criterios económicos muy discutibles, lo que empeorará el próximo año

E

EDUARDO RODRÍGUEZ

26

Es algo muy delicado, grave, que el presupuesto de la Secretaría de Salud para 2024 esté propuesto en apenas 96,990 millones de pesos, casi la quinta parte de lo que se gastará para el Programa de Adultos Mayores, cuando son los adultos mayores quienes más necesitarán de los servicios públicos de salud.

revistadecoahuila.com

l sexenio de Andrés Manuel López Obrador cierra como lamentablemente se esperaba: utilizando el presupuesto de la federación con fines electorales y pagando los intereses de una deuda que prometió, desde el inicio de su gobierno, que no subiría un solo peso y, en seis años ya pasó de 10 billones 829,906 millones, a más de 16 billones para el cierre de 2024. Con un centralismo exacerbado, López Obrador ha dispuesto gastar cada vez más, sin haber incrementado los ingresos, pero ese gasto lo ha distribuido con criterios económicos muy discutibles, lo que empeorará en 2024, un año electoral en que se renueva la presidencia de la república. Las consecuencias de estas decisiones las sufrirán los estados y los municipios de todo el país, quienes han visto reducir los ingresos de procedencia federal año con año, lo que se agudizará en 2024. En la opinión de Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el presupuesto de 2024 no está contemplando la inversión para el desarrollo de los estados, mucho menos está correspondiendo a la productividad y las oportunidades de las entidades de la federación, para que puedan aprovechar el fenómeno denominado como nearshoring o reubicación de empresas extranjeras en México. Jesús Carrillo opina que el presupuesto de 2024 está orientado a pagar las pensiones vitalicias y las del programa de adultos mayores, al pago cada vez más abultado de la deuda, a los demás programas prioritarios del actual gobierno y a la conclusión de sus obras insignia, no a infraestructura productiva, lo que repercutirá en la competitividad económica del país y en su desarrollo. El único proyecto de infraestructura que realiza el gobierno federal en los estados de Coahuila y Durango, denominado Agua Saludable para La Laguna, que oficialmente tenía programada una

RDC / FREEPIK

Coahuila es un ejemplo de los estados más productivos del país y con un mayor potencial para aprovechar el nearshoring, algo que ya está en camino, pero año con año ha sido maltratado presupuestalmente por el gobierno central, el cual, todavía el pasado mes de septiembre le recortó 70 millones de pesos más a sus ingresos de 2023.

inversión de 11 mil millones de pesos, está teniendo un recorte de al menos 2 mil millones de pesos para 2024, de acuerdo al proyecto de presupuesto enviado al poder legislativo. De concretarse este recorte, el proyecto quedará inconcluso en su etapa final y habría que esperar hasta el próximo sexenio para ver su conclusión. REPARTIR DINERO EN AÑO ELECTORAL Este año AMLO sorprendió a los propios beneficiarios, al informar que el Programa Adultos Mayores se incrementaba hasta en un 25% para 2024, lo cual triplica el gasto con respecto a 2018, algo que, en opinión de los propios funcionarios de la Secretaría de Hacienda, excede la capacidad de gasto del gobierno federal, ya que, al ser universal y constitucional dicha pensión, se irá incrementando año con año. Para 2024 se le destinarán 465,048 millones de pesos, a lo cual hay que añadir el gasto programado en todos los demás programas del bienestar, lo que ha llevado a cerrar este gobierno con adquisición de más deuda.

En opinión de los especialistas en finanzas públicas, el Programa de Adultos Mayores es socialmente muy positivo, siempre y cuando no se use con fines de carácter electoral, ni exceda la capacidad de gasto del gobierno federal, lo que, al mediano y largo plazo puede provocar un fuerte desequilibrio en las finanzas, y esto ya lamentablemente está sucediendo. La idea es que el programa fuera selectivo, es decir destinado a los adultos mayores que realmente lo necesitan por su condición económica, no universal, pues está siendo entregado a personas de clase media que no lo necesitan por su nivel de ingresos. Pero AMLO no solo lo ha hecho universal sino que lo ha incrementado de forma desproporcionada, desoyendo inclusive las recomendaciones de su propio Secretario de Hacienda, pues el programa se ha vuelto el más redituable electoralmente. No era necesario el incremento de un 25% más en 2024, pero sin consultarlo a nadie AMLO así lo decidió. Para cubrir los programas de becas, Sembrando Vida, ayuda a personas dis-


capacitadas y Jóvenes Construyendo el Futuro, se destinarán adicionalmente 178,669 millones de pesos, lo que resalta la desproporción del Programa de Adultos Mayores. Uno de los principales argumentos que empleó en su precampaña Claudia Sheinbaum, es que si llega al poder la oposición se retirarán los programas del bienestar, y lo dice abiertamente, pero sus operadores políticos van más allá: lo emplean como una amenaza para exigir el voto en favor de Morena a quienes están dudosos. ¡NO HABRÁ INCREMENTO DE LA DEUDA! La regla es bien simple: nadie puede gastar más de lo que tiene sin pedir prestado, tanto en las finanzas privadas como en las públicas. Mientras grita en sus discursos que su gobierno ha implementado una austeridad franciscana y ha desaparecido inclusive organismos necesarios para la función pública, AMLO se ha dedicado a gastar sin que hayan aumentado proporcionalmente los ingresos públicos. En 2018 recibió el gobierno federal con una deuda de 10 billones 829,906 millones de pesos, lo que se consideraba como un endeudamiento moderado y manejó, como una de sus principales promesas, que no le aumentaría un peso a la deuda, pues con la eliminación de la corrupción se obtendrían 500 mil millones de pesos adicionales cada año, en lo que era una de las grandes mentiras de campaña, pues, de entrada, no se podía hacer un cálculo sobre la corrupción gubernamental y los ingresos que podía aportar su combate a las finanzas públicas, mucho menos establecer una cantidad de esa magnitud. Para julio de 2023 la deuda había aumentado a 14 billones 224,400 millones de pesos, pero se seguía afirmando que no había endeudamiento y los medios financieros privados hacían el disimulo. El problema fue que al presentar el presupuesto de 2024, esta deuda se incrementa, en el lapso de tan solo un año, que será el último del gobierno de AMLO, en casi un billón 800 mil millones de pesos, lo que la llevara a cerrar el sexenio un poco arriba de los 16 billones de pesos, casi un 60% más de la deuda que recibió del gobierno anterior en 2018. Tan solo por concepto de intereses,

RDC / FREEPIK

El presupuesto de 2024 no está contemplando la inversión para el desarrollo de los estados, mucho menos está correspondiendo a la productividad y las oportunidades de las entidades de la federación, para que puedan aprovechar el fenómeno denominado como nearshoring o reubicación de empresas extranjeras en México.” Jesús Carrillo

Director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad

debido a lo alto de los mismos, en este año de 2023 se pagarán 1.13 billones de pesos y en 2024 el pago ascenderá a 1.26 billones de pesos, mucho más de todo lo que se gastará en los programas del bienestar. Sin duda una parte de la población está feliz porque el gobierno de AMLO le regala dinero en efectivo cada mes o cada bimestre, pero no se cuestiona de dónde sale ese dinero, como también ignora que se está generando una deuda que paga intereses muy altos, y eso es algo que lo tendrán que pagar todos los mexicanos. Otra cosa que se ignora es que el gasto público está dejando fuera muchas de las prioridades sociales más importantes. Es algo muy delicado, grave, que el presupuesto de la Secretaría de Salud para 2024 esté propuesto en apenas 96,990 millones de pesos, casi la quinta parte de lo que se gastará para el Programa de Adultos Mayores, cuando son los adultos mayores quienes más necesitarán de los servicios públicos de salud. Asuntos tan importantes como el efecto de la pandemia de covid-19 sobre la educación no ha sido siquiera contemplado, mucho menos se le asignaron recursos adicionales al sector, cuando los últimos estudios revelan que un poco más del 40% de los niños en el nivel de educación básica reportan deficiencia en los conocimientos que deberían tener de español, mientras que casi un 65% tiene deficiencias en los

conocimientos de matemáticas. El gobierno federal debió contemplar un presupuesto adicional al sector educa27 tivo, estado por estado, para implementar programas de remediación. En su lugar “La nueva escuela mexicana”, que no es más que otro planteamiento demagógico, ha lanzado nuevos libros que no cumplen con los niveles de calidad y, además, ha retirado el gasto en capacitación de los maestros, por lo que tenemos niños que no podrán leer los nuevos libros y que ahondarán aún más su deficiente conocimiento de las matemáticas. A los estados que se han atrevido a cuestionar el autoritarismo y la ineficiencia, los han presionado por todos los medios, por lo que, al menos en el caso de Coahuila, el gobierno estatal ha tenido que realizar una inversión directa en libros escolares de remediación para el nivel básico de educación. La “austeridad franciscana” ha sido una mentira, pues se ha gastado y se ha gastado mal. Este gobierno terminará su sexenio como los gobiernos populistas del viejo PRI de los años setentas del siglo pasado: con obras improductivas y costosas, como el Tren Maya, que ha triplicado su presupuesto para alcanzar ya los 480 mil millones de pesos y una utilidad muy cuestionable, y con un incremento de la deuda, sin que ésta se refleje en el desarrollo del país. OCTUBRE ℓ 2023


ELECCIONES

28 RDC / ARCHIVO

EDUARDO VERÁSTEGUI: Un conservador católico en un país de católicos

Eduardo Verástegui podría ser la voz de sectores que siguen manteniendo su convicción en una moral católica y cristiana tradicional, y no se puede pasar por alto que estamos en un país muy católico, cuyo pensamiento los políticos no están tomando en cuenta, cuando en rigor, dentro de un sistema democrático, todos deben estar representados y sentir que su opinión y postura debe ser respetada

revistadecoahuila.com


RDC / ARCHIVO

Recientemente ha lanzado la película Sound of Freedom, todo un éxito de taquilla, con una recaudación de 125 millones de dólares en su estreno en los EEUU, que tiene un tema muy fuerte, impactante: el problema de la pederastia y la trata de menores de edad. La mayoría de los críticos han buscado enfoques para restar méritos a la película, por tratarse de una producción de Eduardo Verástegui, pero el film está siendo un éxito de taquilla.

E

REDACCIÓN

duardo Verástegui, actor, cantante y productor cinematográfico se ha registrado el pasado 7 de septiembre como candidato a la presidencia de la república (falta que reúna los requisitos que establece el INE, que no son fáciles), pero ya tiene encima una crítica feroz del lopezobradorismo, de los grupos feministas, del movimiento trans y de otros medios y agrupaciones, quienes lo consideran un “ultraconservador”, “ultraderechista”, “retrógrada” e instrumento de la iglesia católica y, por qué no, de las demás iglesias, lo que hace parecer su posible candidatura como una extravagancia, pero es posible que el mensaje que promueve Eduardo Verástegui tenga una clientela significativa en la sociedad mexicana, pues México puede considerarse como el país más católico del mundo, tanto en proporción

de población como en lo arraigado de este credo, aún cuando Brasil tenga más población católica por el tamaño de su población total. Hay ahora un movimiento fundamentalista en los Estados Unidos de

Norteamérica, que es muy amplio, que defiende los valores tradicionales de la sociedad norteamericana, inspirados en el cristianismo, pero, peligrosamente, se mezcla con la corriente de la supremacía blanca, lo que le convierte en racista y, en consecuencia, le inscribe dentro de la ultraderecha y de ciertas formas de fascismo. Este movimiento es parte de la base política dura de Donald Trump y es enemigo acérrimo del Partido Demócrata. En el caso de Eduardo Verástegui hay un fundamentalismo católico, es decir, se apega y promueve la doctrina tradicional de la iglesia católica, que coincide, por lo menos en los planteamientos que defiende Verástegui, con la doctrina de las iglesias cristianas que operan en México. Es, sin duda, un conservador de la moral católica, pero no tiene nada que ver con el racismo, ni con otras formas de pensamiento político de ultraderecha. Su tema es la moral tradicional y la defensa de la familia tradicional. OCTUBRE ℓ 2023

29


Su caso se puede considerar como algo extraño, siendo un cantante, actor y productor cinematográfico, además de modelo, pues este medio se caracteriza por la liberalidad y el relajamiento, inclusive por la extravagancia, pero no se le puede acusar de incoherente, por lo menos desde que adoptó ese credo y se dedica a promoverlo. Es un sujeto atractivo físicamente, sabe manejar su discurso y tiene una clientela potencial que no se puede subestimar, sobre todo entre las mujeres y, como algo también poco común, está bien relacionado dentro de la sociedad norteamericana. Recientemente ha lanzado la película Sound of Freedom, todo un éxito de taquilla, con una recaudación de 125 millones de dólares en su estreno en los EEUU, que tiene un tema muy fuerte, impactante: el problema de la pederastia y la trata de menores de edad. La mayoría de los críticos han buscado enfoques para restar méritos a la película, por tratarse de una 30 producción de Eduardo Verástegui, pero el film está siendo un éxito de taquilla. ¿QUIÉN ES Y CÓMO HA SIDO SU CARRERA? Eduardo Verástegui nació el 21 de mayo de 1974 en Ciudad Mante, Tamaulipas. Se hizo conocido por su trabajo en la industria del entretenimiento, tanto en México como en Estados Unidos. Comenzó su carrera como cantante y actor en México en la década de 1990, y participó en telenovelas mexicanas populares como “Alma Rebelde” y “Tres Mujeres”. Fue miembro del grupo musical Kairo antes de trasladarse a Los Ángeles, California, para buscar oportunidades en Hollywood. En Estados Unidos, Eduardo Verástegui participó en películas como “Chasing Papi” y “Bella”. Sin embargo, es conocido no solo por su carrera actoral, sino también por su compromiso con la fe católica y su trabajo en proyectos con un mensaje religioso. Fundó la productora Metanoia Films, que produce películas con valores cristianos, y fue un activo defensor de la cultura de la vida y la promoción revistadecoahuila.com

RDC / TOMADA DE X

Es posible que el mensaje que promueve Eduardo Verástegui tenga una clientela significativa en la sociedad mexicana, pues México puede considerarse como el país más católico del mundo, tanto en proporción de población como en lo arraigado de este credo

de valores cristianos en los medios de comunicación. Verástegui ha expresado fuertes oposiciones al aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual y la adopción homoparental. Se ha unido a campañas y plataformas provida, como “Derecho a vivir”, que abogan por la protección de la vida desde la concepción. Recientemente, ante la despenalización del aborto a nivel federal determinada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Verástegui manifestó que se trató de uno de los días más tristes para México. Es fundador del movimiento Viva México, de carácter provida, que en uno de sus lineamientos dicta: “Creemos en el derecho a la vida de cada ser humano, en todas sus etapas de desarrollo. Estamos convencidos de que la vida no se debate sino que se protege, y que la familia es la base de nuestra sociedad mexicana y debemos cuidarla”. UNA CLIENTELA CONSERVADORA Al registrarse como candidato independiente a la presidencia, Verástegui expresó: “Estoy harto de ver a México cómo ha sido violado por décadas y es por eso que decidí registrarme”. En el medio de los partidos políticos lo ven como una curiosidad sin importancia, y es posible que lo sea, pero no se puede pasar por alto que

en México hay una población muy grande, sobre todo entre las mujeres de cincuenta en adelante y entre la población en general mayor de 60 años, que comparte el discurso de Verástegui, y esa población se encuentra distribuida en todos los estratos sociales. Muchos de las concesiones a ciertos movimientos, e inclusive decisiones como la despenalización del aborto, no han sido consultas previamente al grueso de la sociedad, sino resultado de la presión de algunas minorías, lo que provoca que la mayoría no tenga opinión y no sea tomada en cuenta. Eduardo Verástegui podría ser la voz de sectores que siguen manteniendo su convicción en una moral católica y cristiana tradicional, y no se puede pasar por alto que estamos en un país muy católico, cuyo pensamiento los políticos no están tomando en cuenta, cuando en rigor, dentro de un sistema democrático, todos deben estar representados y sentir que su opinión y postura debe ser respetada. Es demasiado pronto para anticipar lo que sucederá con esta candidatura; lo mismo termina perdiéndose que posicionándose en el espectro de los partidos políticos mexicanos, la mayoría de ellos con un nivel de credibilidad bastante bajo que, en una elección, logran sumar apenas al 50% del padrón de electores ¿Qué hay del otro 50%? Es, sin duda, un espacio demasiado grande donde puede maniobrar, si se opera con habilidad.

Estoy harto de ver a México cómo ha sido violado por décadas y es por eso que decidí registrarme”.” Eduardo Verástegui

al registrarse como candidato independiente a la presidencia de México


MIGRACIÓN

Dictaduras y estados fallidos nos están llenando de migrantes

L

Mientras os estados felices y ricos no presenciamos expulsan población, por el contrario: atraen migrantes el drama de las que desean gozar de ese estado de bienestar y de oportu- inmensas caravanas nidades. México, al momento de redactar este de migrantes y artículo (finales de septiembre) está entenemos que afrontar frentado otra oleada masiva de migrantes, provenientes principalmente de Cuba, las consecuencias, Venezuela, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. también asistimos Miles de seres humanos que han tenido que abandonar países devastados por al despliegue de una dictaduras y malos gobiernos, que han llevado sus países al límite de la pobreza y política externa que además los han convertido en estados fallino ha hecho sino dos, donde los únicos que viven bien son las élites gobernantes y su alta burocracia. acumular errores Geográficamente México se encuenEUGENIA RODRÍGUEZ

RDC / PIXABAY

tra en medio y se convierte así en el territorio de paso; un territorio enorme y peligroso que se tiene que atravesar con grandes riesgos, en busca de la posibilidad de internarse ilegalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, la potencia más rica del mundo. México se encuentra así en la peor de las posiciones posibles: tiene que recibir un enorme flujo migratorio proveniente de esas dictaduras y estados fallidos, pero, al mismo tiempo, es obligado por el gobierno norteamericano a convertirse en policía; en guardián de la frontera norteamericana, en un muro policiaco y militar de contención y, lo que es peor, por un tiempo indeterminado que se puede prolongar por décadas. Teniendo el problema encima, que es todo un drama humanitario gigantesco, la política exterior impulsada por el actual gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador, es completamente incoherente, pues no solo no se pronuncia en relación a los problemas de dictaduras aberrantes como Cuba, que está al límite, o Venezuela, donde se ha destruido

su economía y el régimen se soporta en los réditos de ser el país con las reservas petroleras más grandes del mundo, sino que avala a ambas dictaduras y guarda un silencio cómplice ante la barbarie de la dictadura nicaragüense. Mientras presenciamos el drama de las inmensas caravanas de migrantes y tenemos que afrontar las consecuencias, también asistimos al despliegue de una política externa que no ha hecho sino acumular errores, donde el silencio cómplice se mezcla con la intromisión absurda en la política interna de otros países, o la suspensión de relaciones con países como España, donde se aplican criterios ideológicos absurdos y obsoletos, que no son compartidos por el grueso de la sociedad mexicana. Se repudia a España, con todo lo que ello significa en términos culturales, históricos y económicos, mientras se invita al ejército ruso del siniestro Putin a desfilar en el zócalo de la ciudad de México ¡El día de la conmemoración de la independencia nacional! ¿A qué está jugando el gobierno de López Obrador? OCTUBRE ℓ 2023

31


POLÍTICA

RDC / ARCHIVO 33

¡Que alguien retire ya a Vicente Fox!

V

MARCELA VALLES

logró algunos aciertos, tampoco estuvo Aún antes de que a la altura de lo que se esperaba de él icente Fox Quesada como presidente, desperdiciando una comience la campaña ha cumplido ya los enorme popularidad de la que gozó a 81 años de edad, es su llegada al poder, e inclusive conservó presidencial, alguien un anciano que goza por varios años. debe pedirle a de una posición ecoUn hombretón de 1.92 metros de nómica más que estatura, siempre ataviado de ranchero Vicente Fox que se desahogada, no solo a partir de su con- y con una imagen campirana, se la pasó de expresidente de la república, todo su gobierno debajo de la falda de mantenga al margen, dición sino de sus actividades que tuvo, y tiene, su mujer, Martha Sahagún, una pequeña, astuta y ambiciosa mujer que le tey ese alguien es la comoEsempresario. un hombre que, sobre todo en nía, y le tiene, bajo control, aún antes de dirigencia nacional los últimos años, no ha estado a la altu- que llegara a la presidencia, cuando era ra de la figura política que representó, todavía gobernador de Guanajuato. del PAN como el primer presidente de la repú- Tiene una fundación y un centro de blica emanado de un partido de la oposición, en este caso del PAN. Aunque

convenciones en su enorme propiedad del rancho San Cristóbal, ubicado cerca

OCTUBRE ℓ 2023


Muy probablemente por lo que fue y por lo que representa, nadie se ha atrevido 34 a decirle que ya hace rato que fue hora del retiro; que debe de ser discreto, prudente, mantenerse al margen del debate político y cuidar su imagen.

RDC / ARCHIVO

Un hombretón de 1.92 metros de estatura, siempre ataviado de ranchero y con una imagen campirana, se la pasó todo su gobierno debajo de la falda de su mujer, Martha Sahagún, una pequeña, astuta y ambiciosa mujer que le tenía, y le tiene, bajo control, aún antes de que llegara a la presidencia, cuando era todavía gobernador de Guanajuato.

de la ciudad de León, Guanajuato, un hotel ahí mismo y todo un complejo agrícola y habitacional. Un tiempo estuvo muy activo con diversos eventos y además eran conferencista, pero fue menguando poco a poco, sin dejar de hacer apariciones públicas cada cierto tiempo, con declaraciones a ciertos medios de comunicación, donde se muestra cada vez más desafortunado. Muy probablemente por lo que fue y por lo que representa, nadie se ha atrevido a decirle que ya hace rato que fue hora del retiro; que debe de ser discreto, prudente, mantenerse al margen del debate político y cuidar su imagen. Cuando la candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, está batallando todos los días con los revistadecoahuila.com

ataques de Andrés Manuel López Obrador, quien hace uso y abuso de la tribuna presidencial, Vicente Fox hace declaraciones a los medios tan desafortunadas que resultan impertinentes, las cuales, por supuesto, usa López Obrador para seguir atacando a la candidata de la oposición. En su última declaración, en la cual ya se percibe inclusive senil, Vicente Fox habla tratando de usar el estilo muy particular de Xóchitl Gálvez, pero se pone a decir que esta batallando económicamente; que ojalá Xóchitl Gálvez, si llega a presidente, le regrese la pensión de la que gozaba como expresidente, pues tiene que hacer frente a gastos como su seguro de gastos médicos mayores, que, a su edad de 81 años, le cuesta 100 mil pesos mensuales, algo que además no es cierto.

Pero enseguida se lanza en contra de los programas del bienestar, usando la afirmación altisonante de que “se pongan a trabajar todos los guevones”, algo que está manipulando López Obrador y que está tratando de evitar a toda costa Xóchitl Gálvez, con lo cual, en lugar de ayudar a la candidata, la pega un golpe bajo. Aún antes de que comience la campaña presidencial, alguien debe pedirle a Vicente Fox que se mantenga al margen, y ese alguien es la dirigencia nacional del PAN, a quien le compete la responsabilidad, los siguientes responsables es la propia familia de Fox, en especial Martha Sahagún, ya que ésta conserva el mismo poder que desgraciadamente siempre ha tenido sobre él, valiéndose de los más extraños artilugios.


ECONOMÍA

36

RDC / ARCHIVO

Mal presupuesto

Un mayor déficit debe compensarse con deuda, impuestos o creación de dinero. Al final suele producir inflación y devaluación. El presidente se ha comprometido a mejorar el manejo del presupuesto sin aumentar deuda ni impuestos, pero en 2024 aumentará la deuda

revistadecoahuila.com


H

SERGIO SARMIENTO

asta ahora el presidente López Obrador ha podido vanagloriarse de mantener finanzas públicas sanas. Su prudencia le ha permitido lograr una tasa de inflación razonablemente baja, alineada a la de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, y un peso fuerte. Para el 2024, sin embargo, terminará esta prudencia. El déficit presupuestario, que se espera cierre en alrededor de 3.3 por ciento del producto interno bruto en 2023, aumentará a 4.9 por ciento en 2024. Los requerimientos financieros del sector público, que es la medición más amplia del déficit y señala la necesidad de contratar nueva deuda, subirán de 3.9 a 5.4 por ciento del PIB. Son cifras inquietantes. Un mayor déficit debe compensarse con deuda, impuestos o creación de dinero. Al final suele producir inflación y devaluación. El presidente se ha comprometido a mejorar el manejo del presupuesto sin aumentar deuda ni impuestos, pero en 2024 aumentará la deuda. El déficit se está elevando porque el gasto público lo está haciendo también. En 2024 el gasto neto total alcanzará los 9 billones 22 mil millones de pesos, cifra histórica. Es un aumento de 368,800 millones de pesos, 4.3 por ciento, sobre los 8 billones 653,200 millones de pesos de 2023. El gobierno cada vez gasta más. Como los ingresos presupuestarios para 2024 serán de solo 7 billones 329 mil millones de pesos, los requerimientos financieros del sector público serán de un billón 864,872.3 millones de pesos. La deuda pública neta, que era de 10 billones 829,906.6 millones al cierre de 2018, y que subió a 14 billones 224,400 millones para julio de 2023, superará a fines de 2024, con el mayor déficit, los 16 billones de pesos. Dar servicio a un endeudamiento tan elevado con las actuales tasas de interés es muy caro. El costo financiero de la deuda pública pasará de 1.13 billones de pesos en 2023 a 1.26 billones de pesos en 2024. Lo peor de todo es que el presupuesto no se está ejerciendo de manera correcta. Mientras que la inversión caerá en 11.1 por ciento, el gasto corriente subirá 7.9

RDC / PIXABAY

En varias ocasiones he señalado que una de las virtudes del gobierno de López Obrador había sido mantener finanzas públicas sanas. El año que viene no será así, a menos que el Congreso se vuelva independiente y responsable, pero la mayoría obedece a las órdenes del presidente.

El presupuesto es la ideología en números redondos”. Agustín Basave Benítez por ciento. Los subsidios aumentarán 12.1 por ciento y las pensiones 7.3. Tarde o temprano el peso de este gasto no productivo cobrará una factura muy elevada al país. Por otra parte, mientras que el presupuesto de la Secretaría de Salud caerá 55.8 por ciento, el de las “entidades no sectorizadas” se disparará 1,380.6 por ciento. En este rubro quedará el IMSS-Bienestar, el cual ha reemplazado al Insabi que no pudo cubrir el hueco del Seguro Popular. El presupuesto de la Secretaría de Energía se elevará 273.2 por ciento para

apoyar a Pemex. Los contribuyentes, en lugar de beneficiarnos, tendremos que aportar dinero para rescatar a la petrolera más endeudada del mundo. La Secretaría del Bienestar tendrá un incremento de 25.2 por ciento, principalmente por la pensión para adultos mayores, que se ha triplicado en términos reales entre 2018 y 2023, pero que aumentará otro 25 por ciento en 2024. Tan solo en 2024 esta pensión costará 465,048.7 millones de pesos, casi cinco veces más que los 96,990 millones de la Secretaría de Salud. Esta pensión por sí sola puede quebrar al sector público en el largo plazo, porque la edad de la población seguirá aumentando, pero ha sido el programa más rentable en lo electoral por lo que no sorprende que aumente en un año de elecciones. En varias ocasiones he señalado que una de las virtudes del gobierno de López Obrador había sido mantener finanzas públicas sanas. El año que viene no será así, a menos que el Congreso se vuelva independiente y responsable, pero la mayoría obedece a las órdenes del presidente. El presupuesto de 2024 tiene un déficit excesivo, es electorero y gasta mal. OCTUBRE ℓ 2023

37


SALUD

Vacunas de segunda y caducadas para “ahorrar” dinero en salud pública 38

revistadecoahuila.com


A Coahuila, en este año de 2023, fueron enviadas 99 mil 200 vacunas Abdala hace ya seis meses, pero ante el recelo de la población hacia la vacuna cubana, y debido a la drástica disminución de la pandemia, sólo pudo aplicarse el 34.9%, por lo cual en el pasado mes de agosto todo el sobrante alcanzó su fecha de caducidad, algo que ha sido anunciado por el Secretario de Salud de Coahuila, Roberto Bernal

L

EUGENIA RODRÍGUEZ

o que hizo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador frente a la pandemia de COVID-19 fue ineficiente e irresponsable, al manejar políticas de salud pública que provocaron una sobremortalidad, calculada en cientos de miles de vidas. El propio presidente, por su obstinación y falta de empatía, se negó siempre al uso del cubrebocas y a tomar medidas sanitarias, lo que le llevó a contraer el virus varias veces, aún siendo una persona de alto riesgo, pero tratado con medicamentos de vanguardia traídos del extranjero. Desde el año pasado, ya con la variante Ómicron, el gobierno federal decidió dejar de gastar en vacunas, y se cambió a vacunas como la Pfizer y Moderna, por vacunas más baratas y de tecnología menos eficaz. Este año, para, en apariencia, gastar todavía menos en vacunas, se adquirió la vacuna cubana Abdala, como una ayuda el régimen castrista, aunque dicha vacuna no está aprobada por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó que la mayoría de la población la rechazara, pues además una dosis básica de protección requiere de tres aplicaciones, algo que no se da en ninguna otra de las vacunas disponibles en el mercado internacional. A Coahuila, en este año de 2023, fueron enviadas 99 mil 200 vacunas Abdala hace ya seis meses, pero ante el recelo de la población hacia la vacuna cubana, y debido a la drástica disminución de la pandemia, sólo pudo aplicarse el 34.9%, por lo cual en el pasado mes de agosto todo el sobrante alcanzó su fecha de caducidad, algo que ha sido anunciado por el Secretario de Salud de Coahuila, Roberto Bernal.

39

RDC / ARCHIVO

Hasta ahora se ha manejado bajo reserva cuanto se le ha pagado a Cuba por la vacuna Abdala, que no tuvo aceptación, en tanto que la vacuna rusa Sputnik es la más barata, no la más eficaz, mientras que la vacuna “mexicana” Patria, que se desarrolló, de manera ineficiente, por lo menos en tiempos de requerimiento, y con una tecnología que ya fue superada, tiene también un costo más barato.

Para sorpresa de las autoridades sanitarias del estado, la Secretaría de Salud federal, ha dado la indicación que, aunque la fecha de caducidad está marcada en agosto de 2023, se puede seguir aplicando esas vacunas ¡Hasta por 18 meses más! Todo ello con el propósito de no gastar en nuevas vacunas. La misma Secretaría de Salud federal ha anunciado que, para el otoño e invierno de este año, se emplearán las vacunas Abdala y la rusa Sputnik, además de la vacuna mexicana Patria. Las tres vacunas tienen una tecnología que ya ha sido superada, desde el inicio, por otras vacunas, como la de Pfizer, que además tiene ya vacunas de segunda generación. Hasta ahora se ha manejado bajo reserva cuanto se le ha pagado a Cuba por la

vacuna Abdala, que no tuvo aceptación, en tanto que la vacuna rusa Sputnik es la más barata, no la más eficaz, mientras que la vacuna “mexicana” Patria, que se desarrolló, de manera ineficiente, por lo menos en tiempos de requerimiento, y con una tecnología que ya fue superada, tiene también un costo más barato. En la práctica, la única vacuna de que se dispone hoy es una vacuna caducada, Abdala, y no hay información oficial sobre cuándo se proporcionarán al estado otras vacunas, en previsión de la cercanía de la temporada del invierno, que está pronosticado como inusualmente fuerte. En lo que es totalmente discordante, Andrés Manuel López Obrador ha declarado: “tenemos todas las vacunas, todas, y estarán disponibles”.

Para el inicio del ciclo escolar, Coahuila sólo dispuso de un lote de 10 mil vacunas pediátricas para la población de niños y niñas de educación primaria, de la marca Pfizer, las cuales se agotaron casi de inmediato. Faltan de ser vacunados alrededor de 314 mil niños y niñas, que no han recibido ni la primera dosis ni la dosis de refuerzo, la cual debe hacerse obligatoria de manera anual para reducir el riesgo de contagios del coronavirus. El gobierno federal no quiere gastar en vacunas; tiene otros muchos gastos, la mayoría de ellos orientados a beneficiar al partido oficial en las elecciones de 2024, esto de acuerdo a los números concretos del proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el próximo año. OCTUBRE ℓ 2023


POLÍTICA

Una política sucia, de golpes bajos 40

L

REDACCIÓN ...la política a política nunca ha sido un mexicana se territorio fértil para que prospere en él la virtud, y sí ha enturbiado, un territorio donde abuncuando se da la mala yerba y las más pasiones, todas ellas supone que iba a motivadas porbajasla búsqueda y la ostentación del poder. tener un periodo Cuando suponíamos que nuestro democrático estaba avanzande limpieza de la modelo do y en él era posible la alternancia de corrupción, de los diferentes partidos políticos, llegó al poder un movimiento de izquierda, transparencia, fundado apenas unos cuantos años bajo nombre de Morena, lo que pareció de rendición ella culminación de la apertura política y la posibilidad de dar la oportunidad de de cuentas gobierno a la izquierda. Para decepción de quienes alentaron y de respeto la esperanza en 2018, tenemos un gobierno populista y autoritario, en apariencia los medios, un proyecto transexenal quien han difamado de todos los modos al modelo de izquierda, pero mucho más orientado que está haciendo a un lado el juego posibles, inclusive, han llegado al extremo democrático a una autocracia, que ha traído de regreso democrático. de amenazar con demoler su casa, algo RDC / PIXABAY

el presidencialismo más exacerbado. Como democracia hemos retrocedido en varios indicadores concretos: no hay respeto al estado de derecho; el ejecutivo no respeta la división de poderes y pretende un poder absoluto; el partido en el poder, repitiendo el modelo del viejo PRI, es un partido de estado y, en consecuencia, la elección presidencial de 2024 será una elección de estado, donde no se respeta la separación entre gobierno y partido; los programas gubernamentales asistenciales, que en principios son un logro importante, se están empleando de manera clientelar para controlar, y en este caso, comprar el voto; el grupo en el poder, que es una pequeña camarilla, pretende imponer, por todos

revistadecoahuila.com

Como consecuencia, la política mexicana se ha enturbiado, cuando se supone que iba a tener un periodo de limpieza de la corrupción, de transparencia, de rendición de cuentas y de respeto al modelo democrático. El presidente, personalmente, dio inicio y fijo reglas a un grupo de precandidatos para iniciar una precampaña anticipada hasta seis meses, violentando la ley, pero también imponiendo a su candidata, por medio de un juego sucio, según lo denuncia y exhibe pruebas el más importantes de los contendientes del propio partido oficial. El mismo presidente, también de forma personal y violentando la ley, ha lanzado una campaña sucia en contra de la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, a

que nunca antes se había visto en un proceso electoral en México. El insulto, la palabra altisonante, la difamación, se han convertido, cada vez de forma más frecuente en parte del discurso político, lo que alienta una polarización del país, donde el partido oficial inculca de manera irresponsable el modelo de la lucha de clases, algo completamente obsoleto y peligroso en la historia política del mundo, que no lleva sino a la desintegración y al conflicto social. Si bien hay algunos modestos logros en materia de asistencia social a los mexicanos más pobres y marginados, como democracia estamos caminando hacia atrás y eso es pegarse un tiro en el pie como país.


CULTURA

La piratería como revolución

42

La red, como uno de los medios favoritos de la humanidad, tiene también consecuencias en la forma en que los humanos consumen productos culturales y la posibilidad de tener una identidad específica que homogeniza a los usuarios desde una cultura dominante

S

DANIEL HERRERA

i aceptamos las ideas de Marshall McLuhan como correctas, entonces, una de sus afirmaciones más utilizadas: el medio es el mensaje, sigue funcionando con total tranquilidad en este momento. El asunto es que los medios ya tradicionales se han visto disminuidos conforme un medio, fundamental para la vida actual, parece devorar todo. La red, como uno de los medios favoritos de la humanidad, tiene también consecuencias en la forma en que los humanos consumen productos culturales y la posibilidad de tener una identidad específica que homogeniza a los usuarios desde una cultura dominante. revistadecoahuila.com

RDC / STAFF


Pensar que la irrupción de la red desde hace décadas no cambia al ser humano es, en palabras amables, ingenuo. Más allá, cuando se afirma que el medio es el mensaje, debe entenderse que la red funciona de forma distinta según el dispositivo electrónico que se utilice. El uso e interacción con la red no es el mismo si se maneja una laptop, una tablet, una televisión o un celular. A pesar de que pareciera que el mensaje es el mismo, en realidad el dispositivo electrónico se comporta como un medio que transforma el significado del mensaje. Desde esta perspectiva, la red se ha RDC / UNSPLASH convertido en un lugar habitable sin corporalidad. En donde el usuario exisEl campo se ve empequeñecido o pierde su valor cuando la música sucede de otras maneras. Son pocas opciones, la más clara te sin poder ir nunca a casa. La red vive es la música en vivo. En los conciertos, el campo se traslada a por siempre a donde se mueva el humaotro lugar. no, porque la red es la más grande invención cultural que se ha hecho desde la invención de la imprenta. En este medio incorpóreo y omniscienEl asunto del streaming actual es alta cultura, cuál es la mejor forma de te, ¿qué ha sucedido con la música? Pues ha que la función principal que se le da escapar a esta homogeneización. Incluiampliado el campo donde se mueve la cultu- a la música es la del entretenimiento y do en el libro Sociología y cultura, en ra de masas hasta la incorporeidad. diversión. En donde la música es sólo tal texto explica que la moda funciona Este nuevo medio, sólo por existir, una forma de pasar el momento o mo- en apariencia como una revolución. cambió el valor verse en la pista de Los nuevos diseñadores tienen como de la música. Un baile. Los servicios consigna desbancar a la vieja guardia. ejemplo más de de streaming igno- Esta se defiende hasta el final, cuando que el medio sí es ran todas las demás los nuevos creadores ocupen su lugar el mensaje. No es posibilidades de privilegiado en el campo de la moda. necesario extenderlas funciones de Bourdieu deja claro que la guerra de se aquí sobre cómo la música por una modistos se genera en un campo espelos cambios tecventa asegurada. cífico y ninguno de ellos desea destruir Quizá la forma más radical nológicos en cada Convierten así, este lugar. De esta forma el autor explica cambio de sopor- de destruir el campo es la una de las artes qué es el campo: “un espacio de juego, tes para escuchar piratería. Una piratería más importantes un campo de relaciones objetivas entre música afectaron como la que nació cuando de la humanidad, los individuos o las instituciones que la perspectiva que puro reforza- compiten por un juego idéntico.” a principios de este siglo los en tuvo el humano miento capitalista. Extrapolo esta definición al uso del respecto a la músi- usuarios subían y bajaban Esta estructura streaming, donde los individuos utica misma. Cabe de- discos completos a la nube es prácticamente lizan este servicio y es esta la forma de cir que la aparición y las grandes compañías no imposible de ven- relación con una empresa que se mueve del soporte digital, cer, sobre todo en el libre mercado. podían desaparecer tantos en CD primero y cuando el escucha Es poco efectivo discutir por qué después en archi- intentos por distribuir de que desea enfren- ciertos géneros son más promocionavos comprimidos, forma gratuita la música. tar sus propios dos que otros. No lleva a ningún camcrearon una nueva gustos contra los bio de paradigma enfrentar cantantes o característica que se define por fidelidad que el streaming desea imponer o el grupos que se dedican a vender su múy almacenamiento masivo. algoritmo que tiene misiones de ventas sica. Mientras la discusión se encuentre El streaming es el último salto tecno- muy específicas. en los límites del streaming nada serio lógico que ha transformado la forma en Imponerse al streaming o al algo- sucederá y las empresas que explotan que se percibe la música. En el streaming, ritmo es una batalla perdida. El nuevo nuestras necesidades musicales seguirán que nació con una supuesta idea de liber- medio para escuchar música tiene do- haciendo lo que están haciendo. tad, se refuerzan ciertos valores musicales minado el campo siempre. Bourdieu lo expone en su propio homogeneizantes que introducen una Pierre Bourdieu explica en su con- ejemplo para determinar las reglas del identidad cultural muy específica. ferencia sobre la moda: Alta costura y campo: “para poder entrar en el campo

es reconocer qué es lo que se juega y, al mismo tiempo, reconocer los límites que no es posible transgredir so pena de verse excluido del juego. Por consiguiente, de la lucha interna no pueden surgir más que revoluciones parciales, capaces de destruir la jerarquía, pero no el juego en sí.” Para el autor, la lucha dentro del campo es el motor del mismo. La transformación constante es la pelea por el poder. No hay una revolución cada vez que hay un cambio, sólo una reestructuración. ¿Cómo romper este campo? ¿Cómo destruir esta aparente revolución que es más una lucha de poder que exige del público una creencia mágica en el campo? Bourdieu responde: …¿qué hacen las chicas que se visten con ropa de segunda mano? Están impugnando el monopolio de la manipulación legítima de ese truco específico que es lo sagrado en materia de costura, igual que los herejes impugnan el monopolio sacerdotal de la lectura legítima. Si la gente se 43 pone a impugnar el monopolio de la lectura legítima, si cualquiera puede leer el Evangelio o hacer vestidos, lo que se destruye es el campo. Por ello la rebelión tiene límites. Las disputas entre escritores siempre tienen como límites el respeto por la literatura. Como la chica que compra ropa de segunda mano, la discusión musical debe destruir el campo de batalla y sacar al arte de él. No se consigue nada si la música se reproduce de la misma forma una y otra vez. El campo se ve empequeñecido o pierde su valor cuando la música sucede de otras maneras. Son pocas opciones, la más clara es la música en vivo. En los conciertos, el campo se traslada a otro lugar. No hay forma de escapar, pero el streaming no puede inmiscuirse. Quizá la forma más radical de destruir el campo es la piratería. Una piratería como la que nació cuando a principios de este siglo los usuarios subían y bajaban discos completos a la nube y las grandes compañías no podían desaparecer tantos intentos por distribuir de forma gratuita la música. Esa etapa de la red, cuando parecía que de verdad se iba a subvertir el orden establecido. OCTUBRE ℓ 2023


SOCIEDAD

44

Las buenas voluntades y el problema del centro histórico de Torreón

El problema de la preservación de lo que queda del patrimonio arquitectónico, que es ya muy poco, también es un asunto irresuelto que tiende a empeorar más que a mejorar

L

GERARDO LOZANO

a Universidad Iberoamericana, unidad Torreón, ha realizado lo que se denominó como el Primer Foro Hacia la Construcción del Plan Estratégico de Revitalización del Centro Histórico de Torreón, con lo cual se trata de desarrollar una estrategia encaminada a la socialización de proyectos para el centro histórico de la ciudad, en lo que parece un buen propósito, pero de entrada no ha logrado convocar a los actores que forman parte de la problemática y de la solución de este deteriorado sector. El foro tuvo la participación del llamado Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Iconos) México; el Comité Científico de Ciudades y revistadecoahuila.com

Poblaciones Históricas y la Escuela de Arquitectura de la propia Universidad Iberoamericana. Se dieron algunas conclusiones básicas, como la afirmación de que el deterioro tan crítico del centro histórico se debe a políticas públicas erróneas, que, en este caso, aunque no lo afirmaron de manera explícita, se relacionan a los gobiernos municipales. El propósito inmediato a seguir sería el diseño del Plan Estratégico de Revitalización del Conjunto Urbano Histórico/Centro Histórico de Torreón Este plan deberá iniciar con la elaboración de un diagnóstico que establezca las necesidades y problemáticas que se deben de atender. Los planteamientos, realizados por algunos expertos invitados, suenan

bien, si se les ve en el papel, pero el problema es de una complejidad mayor, pues esta situación es un proceso que se ha ido generando por lo menos durante los últimos setenta años. CONVOCATORIA AMPLIA Y MUCHOS RECURSOS La Ibero, como universidad, puede, y lo ha comenzado a realizar, tener una aportación académica, donde expertos sobre el tema analicen el problema y sugieran soluciones, pero tan solo esa parte implica ya recursos económicos, pues hay que realizar un estudio, que, si van en serio, debe tener un costo elevado. De inicio el foro de la Ibero ha sido un evento interno, pero para atacar el problema se requiere de una convocatoria muy amplia, que requiere de la


45

RDC / ARCHIVO OCTUBRE ℓ 2023


participación del gobierno estatal, del municipal, instituciones federales, de empresarios inmobiliarios, comerciantes de todos los niveles, propietarios de bienes inmuebles, colonos y en general sociedad civil implicada en el sector, además de la participación de otras universidades e instituciones. Por hacer solo una referencia, el fondo económico básico para el mantenimiento del centro histórico, que se cobra obligatoriamente a todos los habitantes de la ciudad junto con el impuesto predial, lo maneja el gobierno municipal. En el pasado inmediato, durante todo el gobierno municipal que encabezó el panista Jorge Zermeño infante, la Asociación de Comerciantes de la Morelos, no logró que ese gobierno clarificara en qué gastó los recursos recaudados para el Centro Histórico, por lo que tuvo que hacer una investigación privada para demostrar que había desviaciones y mal uso de dichos recursos, interponiendo inclusive una demanda. En el gobierno municipal anterior, 46 dirigido por Miguel Riquelme, se realizó una gran inversión en lo que se denominó como el Paseo Morelos, pero hasta el día de hoy, el gremio de comerciantes de la ciudad no ha respaldado el proyecto, que tampoco recibió inversiones de parte de otros giros comerciales, salvo en dos cuadras, donde se establecieron restaurantes y antros, pero la mayor parte del paseo muestra negocios cerrados, fincas en renta y un fuerte descuido en el mantenimiento, propiciado sobre todo en el periodo de Zermeño Infante. Desde el periodo de José Ángel Pérez, originalmente panista, se tomaron algunas decisiones que resultaron fallidas, inclusive aberrantes, como el cerrar calles aledañas a la Plaza de Armas, para instalar “tianguis” y reubicar a vendedores ambulantes, levantando estructuras metálicas a un costo elevadísimo, creando un problema más, en lugar de resolver otro. Cuando ya todo estaba hecho, el INAH reprobó las obras, pero no dijo nada mientras se realizaban. Tomando de referencia la experiencia de algunos empresarios particulares, se puede apreciar también lo complejo del problema. El empresario Hasan Manzur Núñez, compró, a precio de ganga, el edificio de lo que fuera el Horevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Hasta hoy, no se conoce de ninguna empresa inmobiliaria que tenga interés de realizar inversiones en el sector del centro histórico para ofrecer vivienda vertical, tampoco para edificaciones destinadas a oficinas y servicios.

En el pasado inmediato, durante todo el gobierno municipal que encabezó el panista Jorge Zermeño infante, la Asociación de Comerciantes de la Morelos, no logró que ese gobierno clarificara en qué gastó los recursos recaudados para el Centro Histórico tel Salvador, una de las fincas más valiosas que sobreviven en el centró histórico. Lo remozó en parte y lo rehabilitó como hotel, pero en un hotel económico que duró poco tiempo trabajando, en muchas ocasiones como hotel de paso, pero el negocio no funcionó y decidió cerrarlo. Hoy renta la parte baja a comercios y lo que es la entrada del edificio es una muy fea tienda de baratijas.

El resto del edificio está en el abandono. La familia Villarreal, que es propietaria de importantes fincas, entre ellas los hoteles Galicia y Palacio Real, antes Elvira, tuvieron problemas con el deterioro progresivo de sus negocios, que fueron bajando cada vez más de nivel, cuando originalmente eran establecimientos emblemáticos. El Hotel Galicia opera sólo en parte y lo hace como hotel de paso, para ciertas parejas que pasean por la zona. Hay problema inclusive para el pago del impuesto predial. Los grande zapateros, que son los negocios más prósperos que siguen operando en el centro histórico, propiedad de las familias Batarse y J.Juan, nunca han deseado involucrarse en un proyecto integral de rescate del centro histórico, no obstante que representan los dos más importantes capitales en activo y les beneficiaría. Tampoco ha mostrado interés el mencionado Hasan Manzur Núñez, posiblemente el propietario inmobiliario más importante de ese sector de la ciudad.


El gremio de los vendedores ambulantes o banqueteros es todo un caso, que se ha tratado de resolver de varias maneras, en diferentes gobiernos, pero hasta ahora sigue irresuelto. El problema de la preservación de lo que queda del patrimonio arquitectónico, que es ya muy poco, también es un asunto irresuelto que tiende a empeorar más que a mejorar, debido a que, siendo propiedad de particulares, la mayoría no desea invertir en restauración, pues no lo considera redituable o sencillamente no tiene recursos para hacerlo, pero tampoco puede habitar muchas de las fincas, debido a su mal estado interior y a lo obsoleto de sus instalaciones. Hasta hoy, no se conoce de ninguna empresa inmobiliaria que tenga interés de realizar inversiones en el sector del centro histórico para ofrecer vivienda vertical, tampoco para edificaciones destinadas a oficinas y servicios. Casi toda la inversión está orientada hacia el norte y oriente de la ciudad. LAS BUENAS VOLUNTADES Lo realizado por la Universidad Iberoamericana es bueno, pero si no hay conjunción de todos los actores y un compromiso para desarrollar un plan maestro por lo menos a 10 años, o a tres o cuatro gobiernos municipales y dos estatales, no se ve como se pueda hacer algo sustancial para cambiar el estado de lo que denominamos como centro histórico de la ciudad, porque todos los ciudadanos tenemos ya décadas pagando un impuesto, al que muchos no le encuentran sentido, porque éste se pierde en la licuadora del gasto público municipal. Habrá que ver también las expectativas que se tienen sobre lo que se denomina como “rescate”, porque la historia de torreón es muy breve y el patrimonio arquitectónico que queda es muy escaso, pero además el centro histórico se encuentra hoy ubicado en una zona urbana de bajos recursos y, como siempre, está rodeada de las colonias y barrios que fueron originalmente las más marginadas de la ciudad, pero son las que le dan la mayor parte de la vida que le queda. Hace ya décadas, muchas décadas, que la clase alta y las clases medias se mudaron a otras zonas de la ciudad, y con ellas los servicios y la infraestructura.

RDC / ARCHIVO

47

RDC / ARCHIVO

El centro histórico se encuentra hoy ubicado en una zona urbana de bajos recursos y, como siempre, está rodeada de las colonias y barrios que fueron originalmente las más marginadas de la ciudad, pero son las que le dan la mayor parte de la vida que le queda.

OCTUBRE ℓ 2023


En La Laguna, entrega SMA de Coahuila 100 tambos en Jimulco, para separación de residuos

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- La Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SMA) en La Laguna y la empresa TB Sewtech de México, de Francisco I. Madero, han entregado 100 tambos para separar residuos orgánicos e inorgánicos en Jimulco. Glenda Quintero Carrillo, titular 50 de la Secretaría de Medio Ambiente en La Laguna, comentó que continúan fortaleciendo el Programa de Manejo de Residuos, específicamente en el Área Natural Protegida de Torreón, que es Jimulco. La idea es llevar a cabo la separación de residuos de manejo especial en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias, además de que los habitantes de comunidades aledañas a este sitio también participan en esta dinámica, reconoció. Desde el año anterior se empezó a trabajar con esta estrategia en esta Área Natural Protegida y el objetivo es concientizar a la población, iniciando con los estudiantes, de la importancia de separarlos y del cuidado del medio ambiente. Aquí mismo se tiene una empresa donde se dispone el residuo de manejo especial y posteriormente se hace lo conducente para obtener otro tipo de artículos, detalló Quintero Carrillo. Este es un trabajo continuo, advirtió la servidora pública: “No ha sido fácil, pero hemos notado algunas diferencias, debemos recordar que para lograr la concientización es un trabajo revistadecoahuila.com

continuo, día a día, mes tras mes, para empezar a notar cambios”. Los tambos son una herramienta para que los alumnos y personas en general coloquen los plásticos, envases o papel, para poco a poco cuidar del entorno en el que se encuentran. E insistió en que es la intención de la Administración Estatal de Miguel

Ángel Riquelme Solís seguir generando consciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Recordó que a principios de este año donaron más de 300 tambos a 120 escuelas de la Región Laguna y así seguirán apoyando con este programa a otras instituciones. Y aprovechó para agradecer a la em-

presa TB Sewtech de México: “Es una empresa que constantemente nos dona tambos como compensación ambiental; cuando ellos hacen alguna modificación, en SMA se da una compensación en árboles, pero como manejan tambos, es lo que nos hacen llegar y nosotros a su vez los enviamos a las escuelas, a Jimulco, a las Presidencias Municipales”.


52

revistadecoahuila.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.