

¿Cuál
¿Cuál
La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.
Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.
Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx
De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.
Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.
La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.
Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.
Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.
Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.
INSTAGRAM: J Cufarfan
El gobernador Manolo Jiménez Salinas presentó el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029 en el que están plasmados proyectos, programas y obras para las cinco regiones del estado y los 38 municipios en los ejes Orden y Seguridad; Coahuila Global; Desarrollo Humano; Infraestructura Sostenible; Ciudadanía y Buen Gobierno.
Con este Plan Estatal de Desarrollo, señaló, se le da certeza a las y los coahuilenses de que hay rumbo, que su administración sabe hacia dónde va, y que lo hará de la mano con la ciudadanía.
Manolo Jiménez recordó que uno de los principales compromisos fue construir de la mano de la gente el gobierno más ciudadano en la historia de Coahuila, y aseguró que trabajando juntos se logrará.
Comentó que dentro de este Plan Estatal de Desarrollo se tienen contemplados proyectos, programas y obras para todas las regiones del estado.
Anunció, por ejemplo, que para La Laguna se tiene contemplado un plan para grandes obras de infraestructura enfocadas en el drenaje y rehabilitación de pavimento.
Para la Sureste se tiene un gran proyecto de movilidad para Saltillo y la zona metropolitana.
En la región Centro está contemplado un gran proyecto de desarrollo económico, que tiene que ver con potencializar el nearshoring y diversificar la economía, con un empuje especial para el municipio de Monclova.
Para la Carbonífera, por ejemplo, para Múzquiz y Sabinas, está plasmado un proyecto histórico de agua potable para la población.
Además, para la región Norte, el proyecto está basado en potenciali-
zar la relación binacional y económica con Estados Unidos.
Manolo Jiménez anunció que a partir del mes de julio se irán presentando, detonando y dando a conocer todos los proyectos, programas y obras nuevas que se estarán implementando siempre para bien de nuestro estado.
Mencionó que, desde la precampaña, junto a su equipo de trabajo, empezaron a nutrir el plan estatal al reunir el sentir y pensar de la gente y de la iniciativa privada, de todas las regiones y municipios, y desde la transición empezaron a construir un plan ejecutivo de cien días y el plan para 2024; esto, para arrancar con todo desde el primero de diciembre, cuando inició su gobierno.
Manolo Jiménez destacó que se organizaron cinco encuentros ciuda-
danos en las cinco regiones del estado, donde se estuvo profundizando en los temas más importantes para la ciudadanía.
Dijo que en estos encuentros ciudadanos participaron alrededor de tres mil coahuilenses y se tuvieron poco más de cinco mil nuevas propuestas que nutrieron este Plan Estatal de Desarrollo; se instalaron 38 buzones en las 38 presidencias municipales para que la gente pudiera depositar sus propuestas; se tuvieron medios digitales, cabinas móviles en plazas y parques de algunos municipios.
“Estamos contentos porque hace ya un par de meses esto se logró, y ahora que termine este proceso electoral iniciaremos con más proyectos, programas y obras que están plasmados en nuestro plan 2024”, informó.
Jiménez Salinas agradeció a todo
el equipo de trabajo por su participación, especialmente a la Secretaría Técnica y a la Jefatura de Gabinete y Proyectos Estratégicos, encargados de aglutinar y ponerle orden a todas las propuestas.
“Es muy importante que en Coahuila sigamos trabajando unidos, todas y todos, por el bien de Coahuila, de nuestras regiones y municipios”, puntualizó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.
Durante la presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029 acompañaron al gobernador, Óscar Pimentel González, secretario de Gobierno; Blas Flores González, jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos; José Antonio Gutiérrez Rodríguez, secretario de Finanzas; Elsa Laura León Dávila, secretaria Técnica.
Dirección
Martín G. González Ramos
Diseño editorial
Portada:
Erasmo Bernadae
Interiores:
Florentino Durón Gómez
Colaboradores
Álvaro González
Daniel Herrera
Marcela Valles
Gerardo Lozano
Rodrigo Tejeda
Eugenia Rodríguez
Asesoría contable
ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez
Impresión
Revista de Coahuila
Taller de impresión
Centauro, Artes Gráficas
Torreón, Coahuila
Oficinas
Av. Abasolo 693 Ote.
Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com
Todo el poder a Morena 7
Morena gana diputaciones y senadurías, pero no puede en gobiernos municipales 8
La reforma de pensiones que inicia con dinero robado a pensionados 13 Se está
Una de cada tres personas LGBTIQ+ de entre 13 y 24 años intentaron quitarse la vida en México; ¿qué está pasando?
la novena empresa de México, principal productora de comida chatarra
esto autopromoción descarada?
Fundación Lala otorga más de 151 millones en apoyos a través de 13 programas en 2023
Los celulares pueden ser de alto riesgo para niños
En una tradición política como la mexicana, donde la corrupción es parte de la cultura, tener un partido en el poder sin contrapesos importantes es un retroceso de casi medio siglo en el proceso democrático.
l poder corrompe; el poder absoluto corrompe de forma absoluta.
Extraña elección la de este 2 de junio. Una elección de Estado como no habíamos visto, tal vez desde TVV988, con Carlos Salinas de Gortari, todavía en los tiempos del viejo PRI.
Recuerda, en mucho, la elección presidencial de José López Portillo, a quien, sin oposición alguna, le preguntó el presidente nacional del PRI y dirigente de la campaña, Porfirio Muñoz Ledo: “mi candidato ¿Cuántos votos quiere sacar?” y José López Portillo le contestó, con sarcasmo: “los que el pueblo quiera”, y sacó 17 millones 606 mil 872 votos, nada más el 93.5% de la supuesta votación emitida por el pueblo. Habría ganado con un solo voto, pero hasta en eso era despilfarrador, quería una votación “histórica”.
Luis Echeverría había ganado, seis años antes, en 1970, con 11 millones 904 mil 893 votos, frente a un candidato de lujo del PAN, como era Efraín González Morfín, quien apenas logró sumar 1 millón 945 mil 70 votos, el 13.77%.
Han pasado 50 años, medio siglo, en aquellos tiempos en que AMLO era un adoctrinador de los nuevos cuadros del PRI en la ciudad de México y admirador, hasta la fecha, de estos dos expresidentes, que iniciaron el descarrilamiento de la economía mexicana, o del llamado “desarrollo estabilizador”.
Ambos tuvieron un poder absoluto y los gobiernos de ambos fue-
ron absolutamente corruptos.
En una tradición política como la mexicana, donde la corrupción es parte de la cultura, tener un partido en el poder sin contrapesos importantes es un retroceso de casi medio siglo en el proceso democrático. Todo indica que somos un pueblo con memoria muy corta y aplauso fácil.
La del 2 de junio ha sido una elección anómala; una elección de Estado, donde un hombre, usando
todos los medios lícitos e ilícitos que da el poder, obtuvo los votos que quiso, con la ayuda de 21 gobernadores que hicieron lo que les vino en gana para cumplir la consigna de palacio nacional.
Una elección de estado preparada por lo menos con tres años de anticipación, para sacar “todos los votos que el pueblo quiso”, justos los que quería el señor presidente ¿O le podemos decir “jefe máximo”? Como a Plutarco Elías Calles.
La consigna de la dirigencia nacional de Morena era penetrar en los gobiernos municipales de Coahuila, al costo que fuera. Lo intentó, avanzó, pero no pudo, salvo en Piedras Negras, donde hubo un descuido del PRI.
ÁLVARO GONZÁLEZ
Morena y sus aliados PT y PVEM aprovecharon la “ola” del voto presidencial, para ganar hasta cinco diputaciones federales y dos senadurías en Coahuila, pero retroceden en el intento de apoderarse de los gobiernos municipales, para quedarse con tan solo cinco municipios pequeños y uno mediato y estratégico (Piedras Negras), pero con un margen estrecho.
Además de Piedras Negras, Morena y sus aliados solo gobernarán en otros cinco municipios pequeños: Francisco I. Madero, Nava, Viesca, Allende y Zaragoza.
El PAN se desploma hasta niveles históricos, colocándose como la cuarta fuerza política del estado, en una posición de sobrevivencia.
Movimiento Ciudadano solo logró prender en Saltillo, donde se llevó un poco más del 9% de la votación, por la influencia de su proximidad con Monterrey, pero solo gobernará el ribereño municipio de Hidalgo, especialmente crítico por problemas de seguridad pública, al ser paso entre Tamaulipas y Coahuila.
El PRI logra recuperar toda la zona carbonífera, al sumar Múzquiz y San Juan de Sabinas, aunado a Sabinas, donde repite, y recupera también toda la zona centro del estado, ganando Monclova, Frontera y Castaños, lo que le permite sumar 30 municipios.
La consigna de la dirigencia nacional de Morena era penetrar en los gobiernos municipales de Coahuila, al costo que fuera. Lo intentó, avanzó, pero no pudo, salvo en Piedras Negras, donde hubo un descuido del PRI.
Lo más significativo es que se dio un voto diferenciado, al momento de emitir el voto por la presidencia de la república, los senadores, diputados federales y presidentes municipales.
Al decidir los presidentes municipales el elector tomó más como
El PRI logra recuperar toda la zona carbonífera, al sumar Múzquiz y San Juan de Sabinas, aunado a Sabinas, donde repite, y recupera también toda la zona centro del estado, ganando Monclova, Frontera y Castaños, lo que le permite sumar 30 municipios.
referencia los perfiles, pero, además, por el índice de participación, que fue casi del 65%, algo atípico, las clases medias jugaron un papel muy importante al votar, masivamente, en contra de Morena en las elecciones municipales, aunque cada región tiene sus diferencias y circunstancias especiales.
Al cierre de esta edición, Morena se daba como ganador en los distritos federales 1 de Piedras Negras, 2 de San Pedro, 6 de Torreón, 7 de Saltillo y 8 de Ramos Arizpe, además
de las dos senadurías, mientras que la alianza PRI-PAN-PRD ganaba en el 4 de Saltillo, 5 de Torreón y 3 de Monclova, pero el margen era sumamente estrecho en el distrito 1 y en las senadurías, donde la diferencia es de apenas un punto porcentual; había 2% de votos nulos y faltaba más del 10% de los votos por computar, así que se preveía imputación por parte del PRI-PAN-PRD.
En las candidaturas a presidentes municipales el PRI supo escoger a sus candidatos, y muy probablemente lo mismo pasó en las diputaciones federales y las senadurías, pero en estos últimos operó un factor que fue subestimado y sobre el cual no se tomaron medidas: las campañas presidenciales.
En La Laguna fue un acierto haber optado por la reelección de Román Cepeda González, quien tuvo la capacidad de contener al candidato morenista, Shamir Fernández, quien hizo, como se había prometido, una de las campañas más sucias de que se tenga memoria, esto hablando de los sectores populares, pero, para fortuna de Román Cepeda, fue rechazado masivamente entre la clase media, ade-
más de las divisiones que ya son bien conocidas al interior de Morena en la región Lagunera.
En Saltillo fue un gran acierto haber puesto de candidato a Javier Díaz González, pues además de la presión de Morena surgió el voto en favor de Movimiento Ciudadano. Si se hubiera optado por la reelección con José María Fraustro Siller se hubiera perdido la capital del estado, debido a la tibieza del carácter del personaje y a que no le hubiera alcanzado la imagen como presidente municipal que tiene, no obstante que ha gastado en la misma forma permanente hasta en diarios de la ciudad de Torreón.
El 10% de la votación que se llevó Movimiento Ciudadano no estaba considerado en la elección de Saltillo, y eso fue lo que le permitió a Morena acercarse tanto en una elección que, de otra forma, hubiera sido una victoria mucho más amplia para el PRI y Javier Díaz.
En la región carbonífera parece haber jugado un papel muy importante el hecho de que el electorado captó dos cosas: la corrupción de morenistas protagónicos, como la familia Flores, por citar un ejemplo, y la demagogia del gobierno federal para con el gremio de los mineros. Es claro que no hay cambio y los únicos beneficiarios son los dirigentes morenistas.
En la región centro, donde se optó por desplazar tanto a Morena como al PAN, hay una gran indignación social por lo que se ha hecho con Altos Hornos de México, AHMSA, que al final no es sino una venganza personal de Andrés Manuel López Obrador sobre Alonso Ancira, quien es un ave de tempestades y tiene un historial negro, pero estaba de por medio la fuente de empleo que mueve a toda la región y eso no le importó. La venganza estuvo por encima del pueblo y eso cuesta políticamente.
En su edición de mayo pasado, Revista de Coahuila publicó un trabajo de Marcela Valles, en el cual
En Saltillo fue un gran acierto haber puesto de candidato a Javier Díaz González, pues además de la presión de Morena surgió el voto en favor de Movimiento Ciudadano. Si se hubiera optado por la reelección con José María Fraustro Siller se hubiera perdido la capital del estado.
El 10% de la votación que se llevó Movimiento Ciudadano no estaba considerado en la elección de Saltillo, y eso fue lo que le permitió a Morena acercarse tanto en una elección que, de otra forma, hubiera sido una victoria mucho más amplia para el PRI y Javier Díaz.
plantea que lo peor que le podía pasar a la alianza PRI-PAN-PRD, era que se presentara una diferencia muy grande entre las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, porque Morena estaba haciendo una campaña muy intensa del “voto en cascada”, que ellos
denominaban “plan c”, bajo el lema de “vota todo Morena”.
En Coahuila, y en gran medida debido al rompimiento de la alianza PRI-PAN-PRD en las presidencias municipales, el manejo de la campaña de Xóchitl Gálvez se volvió todo un problema, al no lanzar una propaganda masiva que contrarrestara el “vota todo morena”. Lo que se anunciaba como un error táctico de la alianza PRI-PAN-PRD se cumplió, con el añadido de que algunas campañas de candidatos a diputados federales dejaron mucho que desear.
Si se observan las estadísticas generales de las votaciones del 2 de junio, resulta casi increíble que Morena y sus aliados hayan logrado 5 de 8 diputaciones federales (estará en impugnación el distrito 1) y las 2 senadurías (también estarán en impugnación), cuando en las presidencias municipales, sumando todo el estado, la ventaja es amplísima para la alianza PRI-PAN-PRD. Sucedió lo que Revista de Coahui-
la había anticipado en mayo: el “voto en cascada” cerró la votación por las diputaciones federales y las senadurías, un error que resultó muy costoso.
El PAN tuvo mucho que ver con esta situación. La dirigencia de Acción Nacional en el estado, que por cierto deberá irse a su casa por dignidad, se pensaba la propietaria de la campaña de Xóchitl Gálvez, pero no tenía los recursos, ni partidistas ni financieros, para cubrir la campaña en Coahuila (el problema se presentó en varios estados del país), pero fueron todavía más lejos: obstruyeron, al grado de bloquear el acto de cierre de campaña en Torreón, que es el centro regional de La Laguna, lo que levantó inclusive indignación porque el evento estaba ya inclusive programado con fecha y hora.
El PRI debió de invertirle a la campaña de Xóchitl Gálvez, independientemente de las diferencias con el PAN, pues iba de por medio el interés nacional, pero además porque tenían todas las condiciones para ganar.
Los publicistas y asesores electorales del priismo se equivocaron en varias cosas, pero esto fue un error grave, que puede costar inclusive las senadurías.
¿Cómo un candidato como Luis Fernando Salazar, a quien su compañera Cecilia Guadiana lo acusó, formalmente, de no estar haciendo campaña y “nadando de muertito” le pudo ganar a Miguel Riquelme Solís, un exgobernador con un nivel de aceptación muy alto? Increíble, pero también un indicio de lo mal que manejaron los partidos la campaña de Xóchitl Gálvez a nivel nacional, lo que ahora tiene metido al país en un grave problema, al darle al partido oficial la mayoría calificada en el poder legislativo, lo que más se temía de la elección presidencial.
EL CASO SHAMIR
Y EL JUEGO SUCIO
A nivel de calle, como decimos en el medio periodístico, muchas de las contiendas electorales por las presidencias municipales fueron algo rudo; un agarrón sin cuartel, con un partido Morena que está desplegando todo lo peor de los vicios electorales de la política mexicana y, un añadido muy grave: la presencia y operación del crimen organizado.
En el caso de Torreón las cosas fueron especialmente difíciles. Morena decidió lanzar como candidato a Shamir Fernández, quien apenas tiene en el partido oficial menos de dos años, quien fue dirigente municipal del propio PRI, diputado local tres veces, diputado federal en funciones electo a través del PRI, notario público por obra y gracia del mismo PRI y operador electoral en una gran cantidad de campañas.
Lo prefirieron por encima de perfiles como el de Cintia Cuevas, excoordinadora de los programas del bienestar y morenista histórica, quien por cierto ganó el distrito 6, que cubre gran parte del sector más pobre de Torreón y zonas aledañas.
¿Dónde está la transformación o se trata de llegar al poder sin importar a través de quién? Esa ha sido la consigna de Morena a nivel nacional y aquí se confirma.
/ ARCHIVO
El PRI debió de invertirle a la campaña de Xóchitl Gálvez, independientemente de las diferencias con el PAN, pues iba de por medio el interés nacional, pero además porque tenían todas las condiciones para ganar.
¿Cómo un candidato como Luis Fernando Salazar, a quien su compañera Cecilia Guadiana lo acusó, formalmente, de no estar haciendo campaña y “nadando de muertito” le pudo ganar a Miguel Riquelme Solís, un exgobernador con un nivel de aceptación muy alto? Increíble, pero también un indicio de lo mal que manejaron los partidos la campaña de Xóchitl Gálvez a nivel nacional.
Shamir Fernández hizo una campaña muy sucia, usando todas las malas artes que estaban a su alcance; trapacerías como las de pagar hasta mil pesos por cada voto en sectores como el segundo cuadro de la ciudad, o segunda de Cobián, como se conoce aquí, según lo pudo constatar Revista de Coahuila el día de la elección.
¿De dónde sale todo ese dinero? Shamir, según dan testimonio gente que ha trabajado junto con él, es un tacaño, pero en esta campaña estaba gastando, de manera desesperada, dinero a mano llena. Las evidencias, como un video explícito que le publicaron, indican que todo este dinero tiene fuentes oscuras, negras, pero lo único que importaba era ganar la elección.
El resumen del proceso electoral del 2 de junio para Manolo Jiménez, es un Coahuila más gobernable y más unido, pero 4 o 5 diputaciones y posiblemente 2 senadurías se perdieron, cuando Coahuila, por su posición de estado de oposición fuertemente posicionado, no debió
perder más de dos diputaciones, como máximo, y ganar las senadurías era algo obligado.
¿Cómo será la relación con Claudia Sheinbaum? La prudencia indica que hay que esperar poco, muy poco. Ponerse en la posición optimista y hasta eufórica de un Esteban Villegas, gobernador de Durango, parece una ingenuidad y una torpeza de cálculo, pero Esteban Villegas es experto en ambas materias.
Coahuila es, como estado, completamente diferente, por todos sus indicadores y desempeño. La realidad es que Claudia Sheinbaum es en parte, sólo en parte, un misterio que se descifrará pronto y sería toda una sorpresa si se deslinda del aberrante presidencialismo y centralismo de Andrés Manuel López Obrador. La expectativa de que nos dé mejores presupuestos como estado es una visión optimista, y una realista sería conformarse con que ya no nos quite más.
Los fondos de las AFORES que ha tomado el gobierno de AMLO provienen de 260,000 cuentas, con montos de ahorro que van desde los 100 mil pesos hasta los 500 mil pesos en algunos casos
EDUARDO RODRÍGUEZ
El 22 de abril pasado, en otro acto de enorme irresponsabilidad de los diputados federales de Morena, se aprobó, sin que mediara análisis ni estudio alguno, el llamado Fondo de Pensiones del Bienestar, por el cual el gobierno de AMLO se hará, con urgencia, de 40 mil millones de pesos depositados en las AFORES, que no son dinero público sino privado, pertenecientes a personas de 70 o más años que, por una razón que se desconoce, no los reclamaron, después de haberlos estado ahorrando durante muchos años.
Es un hecho que las instituciones bancarias que tienen en depósito esos fondos de AFORES no reclamados (los 40 mil millones de pesos), los estaban “jineteando” para otorgar créditos y obtener réditos, que no se reportarían más adelante al trabajador.
Es una anomalía del sistema de AFORES, que debería tener una disposición normativa para prever cómo hacer esa entrega de fondos a las familias de los beneficiarios, si estos ya fallecieron o bien no los han reclamado por alguna razón.
Lo correcto es que el gobierno, a través de las instancias financieras, si ya había detectado la existencia de esos 40 mil millones de pesos, promoviera un mecanismo de entrega, pues se trata de ahorros que tienen propietarios con nombres y apellidos, pero lejos de hacer eso el gobierno de AMLO decidió hacer una “expropiación” de facto de un dinero que es privado, bajo el argumento de crear el llamado Fondo de Pensiones del Bienestar, por medio del cual utilizará el dinero para otorgar una pensión de “hasta el 100%” a los trabajadores que están dentro del régimen de las AFORES, lo que es una gran mentira, una más, realizada de manera atropellada en el cierre de sexenio.
Supuestamente cada trabajador recibiría una pensión de al menos 16,800 pesos mensuales, depen-
El único esfuerzo realizado por el actual gobierno para modificar los sistemas de pensiones, se hizo al final del sexenio y en términos legales que son muy discutibles, tomando los remanentes del sistema de pensiones de AFORES.
diendo de su último sueldo percibido al momento del retiro. Aquí surgen una serie de interrogantes y de inconsistencias.
Tratándose de un fondo de pensiones, que involucra a millones de trabajadores, que se irán pensionando en el transcurso de los próximos años, 40 mil millones es una cantidad muy pequeña, un remanente, que alcanza para muy poco, en el entendido de que un trabajador mexicano se retira a los 65 años y tiene una expectativa de entre 10 y 15 años más de vida.
Se está manejando que el dinero “expropiado” es algo así como el “fondo semilla”, pues recibirá una serie de aportaciones de otras fuentes, como lo recaudado por el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, más las utilidades generadas por instancias paraestatales manejadas por la SEDENA y la MARINA, como lo son el AIFA y el Tren Maya, lo cual es algo poco serio, ya que dichas instancias podrían inclusive generar pérdidas, más que ganancias, como hasta ahora ha sucedido.
LOS FONDOS SON DE 260,000
PROPIETARIOS
A más tardar en este mes de junio se
deberá emitir la normatividad, con la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el BANXICO, operarán un Comité Técnico para el manejo de los recursos del nuevo Fondo de Pensiones del Bienestar.
Los fondos de las AFORES que ha tomado el gobierno de AMLO provienen de 260,000 cuentas, con montos de ahorro que van desde los 100 mil pesos hasta los 500 mil pesos en algunos casos y, legalmente, los derechos sobre dicho dinero son imprescriptibles, por lo que pueden ser reclamados, solo que ahora el mecanismo para hacerlo a las instituciones gubernamentales no está definido, como tampoco está definido en qué porcentajes los trabajadores que se pensionen de forma ordinaria verán incrementados sus pensiones reales, mes a mes.
En la opinión de los especialistas actuariales, la apropiación de estos remanentes de las AFORES puede tener un impacto muy pequeño, si se trata de hacerlo a un largo plazo con una cantidad grande de pensionados, que es la forma más probable en que se considera que podría distribuir el gasto el próximo gobierno.
Desde el punto de vista legal, en opinión de organismos empre-
sariales como la COPARMEX, se considera que lo correcto es que el gobierno federal debió buscar que los bancos, mediante un mecanismo adecuado, regresaran los recursos a las familias de los trabajadores que son dueñas de los mismos, antes de pasarlos a un nuevo fondo gubernamental en pleno periodo electoral, mediante un procedimiento de “fast track”, utilizando la mayoría oficial en la Cámara de Diputados y Senadores.
El único esfuerzo realizado por el actual gobierno para modificar los sistemas de pensiones, se hizo al final del sexenio y en términos legales que son muy discutibles, tomando los remanentes del sistema de pensiones de AFORES, que tiene trabajadores propietarios con nombres y apellidos, en lo que podría considerarse como el último golpe autoritario de este gobierno, que ha dispuesto cantidades enormes del presupuesto público para fines muy discutibles, pero ni un solo peso para un nuevo sistema de pensiones, cuando los trabajadores que están bajo el esquema de las AFORES recibirán, en el mejor de los casos, apenas un 40% de su último salario como pensión mensual el resto de sus vidas.
El peor problema para el bienestar de las familias es que se presente un incremento sostenido de los precios, el cual supera con mucho el ingreso real que se está percibiendo.
Vivimos un sexenio de mentiras, de simulación, pero al mismo tiempo de fanatismo en torno a la figura presidencial en muchos medios sociales, debido a los programas del Bienestar por los que se regala bimestralmente dinero en efectivo, pero al mismo tiempo que se regala ese dinero del erario público, el incremento de los precios de la mayoría de los productos de consumo básico para una familia, han sido enormes, mientras el Gobierno Federal sostiene que la inflación nacional está en un 4.65% a la fecha, pero los empresarios denuncian que dichos índices están manipulados por el INEGI, todo ello por motivos de tipo electoral.
El INEGI había sido una institución muy confiable en México, pero este gobierno no ha respetado institución alguna, si se trata de manipular la información para favorecer su imagen y vender la idea de que, en este país, todo marcha excelente, sobre ruedas.
¿Se están manipulando los índices de inflación? Revista de Coahuila realizó un ejercicio sencillo, pero verificado en base a los precios reales de la cadena más importante de supermercados del país.
Se tomaron ocho productos de consumo básico de las familias al azar y se comparó el precio que tenían hace tres años con el que tienen ahora.
El jabón para el lavado de ropa de la marca Viva, bolsa con 850 gramos, tenía anteriormente un precio de 17 pesos, hoy es de 26 pesos, un incremento de más del 50%.
La carne roja sin grasa tenía, en promedio, un precio de 120 pesos hace tres años, hoy cuesta entre 180 y 190 pesos, un incremento de al menos un 50 a 55%.
El huevo, que es un producto básico indispensable, ha pasado de 25 pesos hasta 44 pesos, en lo que es un incremento que se
El INEGI había sido una institución muy confiable en México, pero este gobierno no ha respetado institución alguna, si se trata de manipular la información para favorecer su imagen y vender la idea de que, en este país, todo marcha excelente, sobre ruedas.
acerca al 85 o 90%.
El azúcar, otro producto básico e indispensable, costaba 20 pesos el kilogramo, hoy cuesta 32 pesos la misma presentación, lo que representa más del 50%.
El aceite de mesa más económico, de la marca “Sarita”, tenía un costo de 23 pesos, hoy cuesta 35 pesos, un poco más del 50%, en lo que parece una constante.
El frijol, otro producto indispensable en la alimentación del mexicano, de la variedad denominada como “pinto”, tenía anteriormente un precio de 21 pesos, hoy cuesta de 37 a 38 pesos, lo que es un poco más del 75% más.
El jabón de baño o de tocador, de la marca Neutro Balance, tenía un costo de 16 pesos, hoy cuesta 28 pesos, aproximadamente un 80% más.
La Coca-Cola, que desgracia-
damente es en México un producto de consumo básico, costaba 13 pesos la presentación de 600 mililitros; hoy cuesta 19 pesos, es decir casi un 50% más.
Se refieren estos ocho productos tomados al azar, pero esa es la tendencia real de la inflación de los productos de consumo básico de las familias mexicanas, lo que puede llevar a la conclusión de que sí se están manipulando, y mucho, los índices de la carestía o inflación en el país, todo para disfrazar que el manejo de la economía no está afectando seriamente a la población.
LA OPINIÓN EMPRESARIAL
Pocos dirigentes empresariales se atreven a cuestionar abiertamente la información oficial sobre los índices de inflación, pero algunos sí lo hacen, en este caso Mauricio Holguín
Herrera, consejero de la CANACO, quien declaró recientemente para el periódico El Siglo de Torreón:
“El INEGI siempre había sido un regulador muy confiable en estadística a nivel nacional y ahorita pues evidentemente (está) manejado por el Gobierno Federal y nos brinda cada mes, cada dos semanas, información que es evidentemente manipulada, con tintes electorales, sobre todo a nivel nacional”.
De acuerdo a los datos oficiales, sigue la referencia, en febrero de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.09 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento.
En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.56
por ciento y la anual, de 7.62 por ciento.
“Son índices que no reflejan una realidad, nosotros hemos estado trabajando desde hace ya casi un año, cercanos a los proveedores y también a los comerciantes y sobre todo el consumidor final en términos de cuánto han sido los índices inflacionarios; tenemos nosotros índices prácticamente del 13 al 18 por ciento (anuales) incluso en algunos productos, sobre todo los productos de lujo, pues se van hasta el 20 por ciento algunos de ellos, entonces lo que nos dice INEGI, de que estamos en 4.45 por ciento de aumentos anuales, está totalmente descabellado”, estableció.
El último reporte del INEGI sobre la inflación, al cierre de la presente edición, menciona que el índice nacional está en un 4.65%; en Torreón está en un 4.63%; el índice en Saltillo un 3.80%, en ciudad Acuña, zona fronteriza, un 4.72% y en Durango, capital, un 4.38%.
Aún con estos datos que, de acuerdo a cualquier investigación de mercado están disfrazados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México han declarado recientemente que la disminución de los índices de inflación es un problema que enfrentará fuertes resistencias, por el comportamiento de la economía y de los mercados.
El peor problema para el bienestar de las familias es que se presente un incremento sostenido de los precios, el cual supera con mucho el ingreso real que se está percibiendo.
El actual gobierno ha seguido una agresiva política de incremento a lo que se conoce como el salario mínimo. Tan solo en 2024 el incremento ha sido de un 20%, pasando a $248.93 pesos diarios, con lo cual, en la teoría, nadie puede ganar en México menos de 7,468 pesos, lo que se maneja como uno de los logros bandera del sexenio, pero esto
El salario mínimo, que en 2018 estaba en solo 88 pesos diarios, no era usado, ni es, como referencia para el manejo de los salarios reales de los trabajadores en el país, sino como una tarifa para el pago de ciertas prestaciones, entre la más importante de ellas el pago del IMSS y del ISSSTE.
es sumamente engañoso.
El salario mínimo, que en 2018 estaba en solo 88 pesos diarios, no era usado, ni es, como referencia para el manejo de los salarios reales de los trabajadores en el país, sino como una tarifa para el pago de ciertas prestaciones, entre la más importante de ellas el pago del IMSS y del ISSSTE, además de ciertas aplicaciones de multas y penas de carácter judicial.
El primer problema es que la mitad de los mexicanos viven en la economía informal, donde ganan lo que pueden, de la manera en que su ingenio y su esfuerzo se los permite, por lo cual el incremento a los salarios mínimos no le beneficia en nada y si lo perjudica.
Los perjudica porque el incremento al salario mínimo si impacta en la economía formal, no como se supondría en el incremento di-
recto de los salarios, lo que sería imposible para una gran parte de los empresarios, sobre todo en regiones como el norte del país donde se concentra gran parte de la industria maquiladora transnacional.
Si impacta porque incrementa los costos de algunas prestaciones, pero además el costo de los insumos se ha incrementado notoriamente, lo que se refleja en los precios finales de los productos en el mercado. Por citar un ejemplo, el incremento en los costos del azúcar golpea a todo el sector que fabrica productos alimenticios que requieren de este insumo, sobre todo aquellos que lo requieren en cantidades grandes. Un pastel es hoy ya un producto de lujo.
Lo más lamentable es que el tan publicitado incremento al salario mínimo no beneficia a la
población más pobre del país, una parte de la cual está en la informalidad, en la agricultura de sobrevivencia, en los servicios y en otras actividades económicas donde es imposible que puedan percibir 7,468 pesos mensuales.
Un círculo vicioso que está basado en el desconocimiento de cómo funciona la economía real del país y se pretende, por decretos, aumentar los salarios y las condiciones de la economía de las familias, pero se toman medidas que sí repercuten en la carestía de la vida.
La más afectada, en lo que es algo dramático, es la población que vive en los estados más pobres del país, especialmente en el sur, que pueden volverse dependientes de las dádivas gubernamentales para sobrevivir, no para incrementar sus niveles de bienestar real.
Se gastaron 17 mil millones de pesos en un proyecto de Agua Saludable, pero no hay rendición de cuentas; todo ha sido ocultado por la Conagua.
EDUARDO RODRÍGUEZ
Resulta increíble que un gobierno que se dice progresista, de izquierda, como el de Andrés Manuel López Obrador, haya dejado intacto el problema de la explotación del acuífero de la región
lagunera; el “huachicoleo” del agua de las presas en los módulos de riego y la corrupción histórica de la Conagua, en lo que corresponde a Cuencas Centrales del Norte.
Se lanzó el proyecto de Agua Saludable para La Laguna, con un supuesto costo inicial de 11 mil millones de pesos, que al final puede alcanzar los 17 mil millones
de pesos, manejados con absoluta opacidad por parte de la Conagua, que no ha rendido cuentas de nada, mucho menos de quienes fueron las empresas que hicieron el gran negocio en este proyecto.
A las prisas, ya en el cierre del sexenio, se está terminando el proyecto de obra, pero no se entregó un solo peso a los gobiernos municipales para renovar las redes de distribución de agua potable, por lo que la entrega de agua y su inyección a las redes viejas y en mal estado, provocará un desperdicio del vital líquido como nunca antes se había dado.
Como es un asunto de prioridad, que no admite demoras, más con las olas de calor que se están
presentando, los gobiernos municipales han optado por ir a la segura, perforando nuevos pozos para prevenir el abasto y no enfrentar graves problemas con las demandas de la población.
Si se gastaron 17 mil millones de pesos en un proyecto como Agua Saludable para La Laguna, debió realizarse una planeación muy cuidadosa, lo que no se hizo, pero principalmente debió de llevarse a cabo un programa de ordenamiento de la explotación de los acuíferos subterráneos y el uso del agua de las presas.
Para ello es necesario tener una información verdadera y comprobada sobre el estado de los acuíferos y de qué forma se está dando actualmente su explotación.
Esto llevaría al primer paso: el censo de los pozos legales y clandestinos que operan en la región lagunera, algo a lo que se ha negado la Conagua por décadas y por corrupción de sus funcionarios, que argumentan, desde hace por lo menos 25 años, que no tienen los recursos humanos y técnicos para levantar ese censo, lo que es cierto, pero es algo que se hace de manera intencional, para proteger los intereses de grandes agricultores con los que tienen arreglos.
El segundo paso sería la regulación de la explotación, eliminando los pozos clandestinos y colocando los medidores volumétricos en los pozos que son legales, para poder regular la explotación.
Una vez controlada la explotación debe existir una planeación de cultivos, reduciendo aquellos que tienen un consumo altísimo de agua y tecnificando el riego de cualquier tipo de cultivo en la región, algo que se prometió en el programa de Agua Saludable para La Laguna, y que, a la fecha, ha quedado sin cumplimiento, y todo indica que así sucederá por lo menos en lo que resta del actual gobierno federal.
Los módulos de riego tienen
Hay productores privados que acaparan el agua equivalente a todo un ejido y más, lo cual vienen haciéndolo desde hace décadas, pero esto se ha ido incrementando con la crisis de la agricultura en los ejidos, algo que amerita un estudio de fondo y medidas gubernamentales de remediación.
problemas de corrupción endémicos e históricos, hay un trafique de agua y un “huachicoleo” que es de todo mundo conocido, algo casi generalizado, pero la Conagua mantiene una política de brazos cruzados. Hay ejidos, muchos, donde casi toda el agua se vende o se desvía del sector ejidal a propiedades privadas.
Hay productores privados que acaparan el agua equivalente a todo un ejido y más, lo cual vienen haciéndolo desde hace décadas, pero esto se ha ido incrementando con la crisis de la agricultura en los ejidos, algo que amerita un estudio de fondo y medidas gubernamentales de remediación, porque se ha generado una desigualdad económica brutal entre el sector privado y el ejidal, en algunos casos a niveles casi semejantes a las que se daban antes del reparto agrario.
Mientras se presumen los programas sociales como “Sembrando Vida”, en el sur del país y en otros pocos estados, los campesinos han sido abandonados por el gobierno morenista en casi todo el país, y La Laguna no es una excepción. Sin
créditos, sin apoyos y sin precios justos y mercado para los productos, la situación se ha tornado cada vez más crítica, disparando la migración a las ciudades y a los Estados Unidos.
Todo indica que en la Conagua no habrá cambio alguno y sus vicios cerrarán el sexenio intactos, lo mismo que sucede en la Secretaría de Agricultura.
Tenemos otro sexenio perdido para los pequeños agricultores y ejidatarios, incluso para una parte de los agricultores que se pueden considerar como medianos.
La explotación del acuífero y del uso ineficiente del agua, así como la corrupción en el sector, han quedado intactos. Se gastaron 17 mil millones de pesos en un proyecto de Agua Saludable, pero no hay rendición de cuentas; todo ha sido ocultado por la Conagua.
El presupuesto original anunciado hace casi 4 años, fue de 11 mil millones de pesos. Solo una gran ineptitud o una gran corrupción explican que se haya aumentado en 6 mil millones de pesos y que probablemente no será concluido en este sexenio.
La oferta de estudios universitarios en la región lagunera, y en todo el país, se maneja en base a una política de libre oferta y libre mercado, como si se tratara de cualquier otra mercancía, sin estudios de planeación, y lo mismo ocurre en el sector público que en el privado, lo que está provocando que una gran parte de los nuevos profesionistas egresados no tengan ninguna posibilidad de trabajo, por lo menos no en la economía formal, pero además el nivel de los sueldos es sumamente bajo, en aquellos que logran obtener un empleo.
FABIAN MORENO
De acuerdo a datos proporcionados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la región se registran 50,115 estudiantes de universidad al cierre de 2023, donde uno de los datos más significativos es la saturación de algunas carreras y, al mismo tiempo, el déficit en algunas carreras de áreas tan importantes como ingenierías de tecnologías de vanguardia.
De estos 50,115 estudiantes universitarios 18,300, casi el 40%, se concentran en sólo cinco carreras, las cuales se encuentran saturadas: Ciencias de la educación (4,711), Administración de empresas (3,713), Ingeniería Industrial (3,417), Derecho (3,416) y Contabilidad y fiscalización (3,043).
Además de las universidades públicas, entre las que se destaca la UAdeC, hay carreras que se ofrecen hasta en 10 instituciones diferentes, las cuales fueron ofertadas al “mercado” universitarios sin un estudio mínimo de planeación, y también con un mínimo de infraestructura.
Este es el caso de la Licenciatura en Derecho, que tiene un promedio de 650 egresados cada año en la comarca, la mayoría de los cuales no tienen una opción de empleo formal, lo que les lleva al subempleo, ocupándose en trabajos ajenos a su formación, e incluso a la economía informal.
Antonio Rodríguez, padre de familia de 35 años de edad, es egresado de la Facultad de Derecho de la UAdeC. Según lo refiere a Revista de Coahuila, tuvo muchos problemas para encontrar un empleo al egresar. Finalmente se pudo colocar en un despacho de cobranza, donde recibía un sueldo fijo muy bajo y comisiones, lo que no le permitía sostener la economía de su familia, por lo que, con ayuda de la familia de su esposa, obtuvo un crédito para comprar un auto compacto y una concesión de taxi. Tiene siete años
La Licenciatura en Derecho, que tiene un promedio de 650 egresados cada año en la comarca, la mayoría de los cuales no tienen una opción de empleo formal, lo que les lleva al subempleo, ocupándose en trabajos ajenos a su formación, e incluso a la economía informal.
que es taxista.
La carrera de Administración de Empresas es considerada, desde el punto de vista académico, como obsoleta en el diseño de su currículo actual, pero se ofrece también en más de 10 instituciones públicas y privadas, con un número de egresados que esta sobre un promedio de 900 cada año y crecerá en los próximos años hasta 1,000 egresados, la mayoría de los cuales va al desempleo o al subempleo.
En el reporte más reciente las cifras de desempleo para profesionistas recién egresados, que están entre los 20 y los 29 años de edad, son alarmantes, particularmente en lo que se refiere al año de 2023.
Corroborando la oferta de empleo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, en 2023 un total de 9,568 estudiantes egresaron de la universidad y tan solo 1,355 lograron colocarse en la economía formal, lo que muestra lo delicado de la disparidad que existe entre la oferta de estudios de carácter superior y las necesidades de la economía en la región lagunera.
El año de 2023 ha sido especialmente crítico en la demanda de empleo para jóvenes profesionistas, si se le compara a los años anteriores, donde el promedio fue cercano
tiría que la oferta de inscripción a las escuelas y facultades se ajustara a criterios de sustentación de las necesidades de las regiones y el estado en general, restringiendo la matrícula a carreras saturadas y abriéndola a otras opciones nuevas que están siendo demandadas o lo serán en el mediano plazo. Las universidades públicas, que tienen matrículas superiores a los 30 mil alumnos, y en muchos estados superiores inclusive a los 50 mil, se han convertido en elefantes, con burocracias enormes y con sindicatos rígidos, muchas veces carísimos y obsoletos, lo que hace que se conviertan en instituciones muy poco flexibles; con una muy baja capacidad de adaptación a los cambios sociales, culturales y tecnológicos.
al 50%, aunque en este porcentaje se cuantifique el subempleo, pero todo indica que este año de 2024 tendrá las mismas características, debido a los índices de crecimiento económicos pronosticados, los cuales podrían estar por debajo del 2% anual, de acuerdo a las estimaciones de instituciones como el INEGI y el propio Banco de México. El pronóstico optimista se ubica en 2.2% y el conservador en solo un 1.7%.
La misma ANUIES ha sido una institución que históricamente se ha opuesto a promover la planeación de la oferta de estudios universitarios en el país, pero las universidades públicas, la mayoría de las cuales son autónomas, aunque esto en lo político no sea sino una simulación, han estado creciendo con desorden, inclusive el gobierno federal actual ha estado presionando fuerte para que la matrícula de las universidades públicas se incremente, lo que ha sucedido y se presenta como un logro, pero es un crecimiento sin planeación.
Instituciones como la UAdeC deberían tener una dirección de planeación ejecutiva, respaldada con mecanismos como un Consejo de Planeación, lo cual permi-
Cuando se habla de obtener recursos propios por la venta de servicios, lo primero que se preguntan los sectores económicos es ¿Dónde están los centros de investigación, generadores de conocimiento y de tecnologías? ¿Dónde están los centros de investigación aplicada y nuevas tecnologías? ¿Dónde están los laboratorios de alta tecnología? ¿Dónde están los cuerpos de investigación para ofrecer servicios a los diferentes sectores económicos?
Casi todo el gasto se va en burocracia y en la nómina de maestros frente a grupos para atender a una enorme población de estudiantes, dentro de un modelo completamente tradicional; un modelo que tiene siglos, muchos siglos, de antigüedad.
Los números están ahí y son contundentes: están egresando miles de graduados universitarios, pero la mayoría va al desempleo o al subempleo.
Por citar solo una obsolescencia elemental: más del 80% de los egresados, en pleno 2024, no domina el idioma inglés, cuando deberían egresar bilingües. Quienes lo dominan es porque lo han aprendido por su cuenta, no en las aulas universitarias.
Otro dato de obsolescencia, para terminar: ¿Cuántas patentes posee una universidad como la UAdeC?
La asociación The Trevor Project advirtió este Día Internacional Transfobia y Bifobia, de “datos bastantes alarmantes”
Internacional contra la Lesbofobia, Homofobia, alarmantes” en México
La asociación The Trevor Project advirtió el pasado 17 de mayo, Día Internacional contra la Lesbofobia, Homofobia, Transfobia y Bifobia, de “datos bastantes alarmantes” en México, donde una de cada tres personas LGBTQ+ de entre 13 y 24 años intentaron suicidarse el año pasado.
La proporción sube a más de la mitad de esta población al contemplar a todas las personas que reportaron haber “considerado seriamente el suicidio”, expuso en una entrevista con EFE la directora ejecutiva de The Trevor Project México, Edurne Balmori.
“Lo que hay detrás son factores de riesgo que seguimos viviendo en nuestro país, o sea, la discriminación, la homofobia, la violencia, el discurso de odio. Y son justo los factores a los que hay que darles la vuelta, convertir esos factores de riesgo en factores de protección”, indicó la activista.
La organización, que desde hace dos años provee en México de servicios de crisis a personas LGBTQ+ para prevenir suicidios y atender su salud mental, realizó a más de 10.000 participantes la ‘Encuesta Nacional de Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ 2024’ con apoyo de la Asociación por las Infancias Transgénero y Yaaj.
La directora de la organización lamentó que, pese a los avances legales, en México prevalezca la discriminación y la violencia, lo que “puede hacer que una persona sea más propensa al suicidio”.
Como ejemplo, citó que más de siete de cada 10 jóvenes LGBTQ+ señaló haber sufrido discriminación en el último año, mientras que el 28 % reportó haber recibido amenazas directas o abusos físicos por su orientación sexual o identidad de género.
“Entonces eso se convierte en un factor de riesgo de una persona, de no vivir en paz en el contexto que tenemos en México”, apuntó.
Entre las personas LGBTQ+ que intentaron suicidarse, el 77 % lo relacionó con su situación familiar y el 60 % con el ambiente escolar.
Del total de la población encuestada, el 14 % indicó que alguna vez se quedó en la calle, huyó o su familia la expulsó de casa.
“Esos datos nos dicen que en los entornos en donde deberíamos encontrar el primer espacio seguro, el primer espacio de apoyo, es donde está haciendo falta”, mencionó Balmori.
La representante de The Trevor Project México destacó que el país “ha dado pasos grandes” a nivel legal, como la legalización del matrimonio igualitario, el reconocimiento a la identidad de género de personas trans en más de 20 estados y, a partir de este año, la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’.
“Pero, sin duda, siempre hace falta trabajo de estar ahí y asegurarse de que no solamente esté la ley, sino que se aplique luego ya de que esté”, matizó.
La activista enfatizó que, este Día contra la LGBTfobia, el mensaje es que los pensamientos suicidas y los problemas de salud mental no van ligados a la identidad ni a la sexualidad de las personas, sino al entorno, por la exclusión, la estigmatización y falta de oportunidades.
También pidió a las personas de la diversidad sexual acercarse a los servicios de crisis que ofrece la asociación, como su página web, chat en línea y su número de WhatsApp, para que se den cuenta “de que la ayuda que necesitan existe”.
“El otro mensaje es que no dejemos de luchar para que esos factores de riesgo, como lo son la discriminación, violencia y discursos de odio, sea algo que eventualmente desaparezca, sea algo que no sigamos teniendo en nuestro país”, remarcó.
“Si convertimos esos factores en protección, en apoyo, en respeto, en escucharnos, en hablar, podemos literalmente salvar vidas”, concluyó.
La representante de The Trevor Project México destacó que el país “ha dado pasos grandes” a nivel legal, como la legalización del matrimonio igualitario, el reconocimiento a la identidad de género de personas trans en más de 20 estados y, a partir de este año, la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’.
Revista de Coahuila le pidió a la doctora Ana María Garza González, psicoterapeuta especializada en terapia familiar, graduada por la Universidad de Nuevo León y la UCLA, Universidad de California en Los Ángeles, con 30 años de experiencia en consulta privada e instituciones de asistencia, un análisis de los datos proporcionados por The Trevor Projet, a la luz de un enfoque psicológico clínico.
“Es un hecho que una parte importante de los miembros de la comunidad lésbico, gay y otras gentes con una preferencia no heterosexual, enfrentan lo que dice esta institución: discriminación, homofobia, en algunos casos violencia y lo que se denomina como discurso de odio, pero el intento o la consumación de suicidio es un trastorno de la personalidad sumamente delicado, que tiene antecedentes que deben ser analizados y, en su caso, tratados, porque lo común es que una persona que tiene pensa-
mientos suicidas lo manifieste, inclusive que lo intente, pero solo una parte muy pequeña, afortunadamente, lo consuma”, expone la especialista.
-¿De lo que expone The Trevor Project que datos le parecen más relevantes?
- Desde el punto de vista de la psicología los datos más relevantes que mencionan es que el 77% de quienes intentaron suicidarse está relacionado con su entorno familiar y un 60% con su entorno escolar, esto nos está diciendo que el problema principal se da al interior de las familias y es ahí donde debe atenderse, por medio de ayuda, es decir terapia familiar.
-¿Hay otro dato relevante desde su punto de vista?
- Si, el índice de intento de suicidio que ellos están reportando en esta comunidad (uno de cada tres) es altísimo, si tomamos como referencia el índice de la población en general, en este caso jóvenes. Cito de memoria,
Desde el punto de vista de la psicología los datos más relevantes que mencionan es que el 77% de quienes intentaron suicidarse está relacionado con su entorno familiar y un 60% con su entorno escolar.
Ana María Garza González, psicoterapeuta especializada en terapia familiar
pero el índice en México está entre 7 y 10 casos por cada 100 mil habitantes entre la población de adolescentes y jóvenes, como máximo.
- ¿Qué reflejaría este dato?
- Creo que nos está diciendo que en este grupo social hay jóvenes con problemas de carácter psicológico que no están siendo debidamente atendidos. Hablo de una atención personal de cada caso, que debe ser realizada por un especialista y pienso, con todo respeto, que la comunidad LGBT maneja un cierto discurso colectivo, como el que se mencionó de la discriminación, la homofobia, la violencia y el discurso de odio, pero no nos podemos quedar en un discurso, necesitamos analizar que esta pasando de fondo desde el punto del estudio de la personalidad y me parece, también con todo respeto, que esta comunidad, sobre todo quienes hacen de voceros, están muy a la defensiva y muchas veces poco abiertos a enfoques distintos y al estudio profesional del por qué de ciertas preferencias sexuales.
- ¿Podría ejemplificar esto último que menciona?
- Sí, una persona que ha optado por una determinada preferencia sexual puede estar enfrentando conflictos muy diversos, como pueden ser de identidad, de depresión, de relación de pareja, de relaciones familiares básicas, de aceptación. Un joven que intenta suicidarse puede estar pasando por una profunda depresión y habría que analizar a qué se debe esta, pues el hecho de tener una preferencia sexual determinada puede ser solo un elemento.
- ¿Cuál es su experiencia profesional como terapeuta?
- Cada vez me encuentro con más frecuencia con el caso de adolescentes, hombres y mujeres, que viven un proceso de seducción por alguien de su mismo sexo, que puede ser una amiga o amigo, compañeros de escuela, y deciden entablar una relación que los lleva a la decisión de cambiar su condición heterosexual, pero no son conscientes de todo lo que ello significa; lo hacen dentro de un proceso de enamoramiento, algo romántico, pero no en plena conciencia que es algo que
Más de siete de cada 10 jóvenes LGBTQ+ señaló haber sufrido discriminación en el último año, mientras que el 28 % reportó haber recibido amenazas directas o abusos físicos por su orientación sexual o identidad de género.
Un joven que intenta suicidarse puede estar pasando por una profunda depresión y habría que analizar a qué se debe esta, pues el hecho de tener una preferencia sexual determinada puede ser solo un elemento.
Ana María Garza González, psicoterapeuta especializada en terapia familiar
cambiará sus vidas. Por supuesto surge todo un conflicto familiar, sobre todo con los padres, con su familia en general, su círculo de amistades y muchas otras cosas que van a suceder y no lo están contemplando. Ese porcentaje de que el 77% que intenta suicidarse por problemas en el entorno familiar es contundente. No se habla del medio social amplio, sino de la propia familia, que es donde comienzan las cosas, donde estallan y donde se pueden resolver.
- ¿Cuál sería su conclusión en torno a la problemática que reporta
The Trevor Project?
- Que nos podemos estereotipar en el hecho de que la comunidad LGBT sufre discriminación, un discurso de odio, homofobia o cierta violencia, para no ir más al fondo y analizar que una gran parte de estos jóvenes, por lo que dicen sus propias estadísticas, están enfrentando problemas serios en su personalidad; problemas que tienen que resolver en compañía de sus familias. Alguien que intenta suicidarse está decidiendo terminar con su vida. Hay un muy profundo problema existencial; requiere urgentemente de ayuda profesional.
La denuncia va orientada por omisión del obispo, al tener conocimiento de los hechos de pederastia y no haberlos denunciado, inclusive no haber tomado medida alguna al interior de la diócesis, cuando es su responsabilidad legal
El obispado de Torreón, encabezado por Luis Martín Barraza, se encuentra ante un proceso legal que tiene como propósito el sentar un precedente en México ante el problema de la pederastia, al interior de la Iglesia Católica, que había estado manejando esta grave problemática en base al canon eclesiástico, es decir en base a sus propias leyes internas, pero ahora lo tendrá que hacer ante el sistema judicial del país y ante instancias internacionales.
Se avecina para el obispo Luis Martín Barraza lo que parece una tormenta legal, originada en las denuncias del exsacerdote David Pérez Ortiz, quien presentó su dispensa eclesiástica ante el Vaticano en 2022, por ser víctima y testigo de conductas pederastas en el Seminario de Santa María Reina de Torreón.
Debido a los antecedentes que hay sobre el manejo de la pederastia al interior de la Iglesia Católica mexicana, David Pérez Ortiz, quien es representado por el abogado Juan José Rojas, está emprendiendo una estrategia legal nueva, en base a las modificaciones al Código de Procedimientos Penales en México, a la Ley de Amparo y a la ley que regula a las asociaciones religiosas que operan en México, emitida desde 1992.
En principio el exsacerdote víctima de pederastia no ha optado por comenzar con la denuncia penal de su abusador, el sacerdote en funciones Jorge N., pues, en su opinión, esto llevaría a que la diócesis, y más específicamente el obispo Luis Martín
Barraza, se “laven las manos”, ante lo que se considera no como un acto aislado, sino como todo un proceso que se da de forma repetitiva al interior del seminario de Torreón.
Como consecuencia de la presentación de su dispensa ante las autoridades del Vaticano, en la que se involucra al menos a tres sacerdotes en activo, la autoridad vaticana emitió una orden de investigación del caso, por lo que el obispo de Torreón tuvo que armar los expedientes y enviarlos a Roma, sin que hasta le fecha haya recibido inclusive un acuse de recibo, por lo que están a la espera.
El problema es que David Pérez Ortiz había denunciado, desde el 2012, ante el ya fallecido obispo José Guadalupe Galván Galindo, hechos de pederastia al interior del seminario, pero le ordenaron callarse. Volvió a denunciar en 2019 y pasó lo mismo.
Posteriormente en 2020 personalmente Pérez Ortiz le presentó su caso directamente al actual obispo Luis Martín Barraza, de quien obtuvo una respuesta que calificó de “extremadamente fría”, pese a que se le habían expuesto todos los antecedentes de su caso, lo que motivó la decisión de presentar la dimisión ante el Vaticano (Pérez Ortiz estaba radicando ya en España), así como el inicio del procedimiento legal en contra del obispo.
ACUSACIÓN DE OMISIÓN
La denuncia va orientada por omisión del obispo, al tener conocimiento de los hechos de pederastia y no haberlos denunciado, inclusive no haber tomado medida alguna al interior de la
diócesis, cuando es su responsabilidad legal, pues inclusive el sacerdote Jorge N. fue cambiado de un complejo religioso del oriente de la ciudad a una parroquia de la zona céntrica, donde continúa con sus actividades ministeriales ordinarias.
De acuerdo a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que data de 1992, el obispo está obligado a denunciar ante las autoridades judiciales competentes, cualquier acto de abuso sexual cometido por alguna persona o miembro de la diócesis que esté bajo su mando, lo que no hizo, incurriendo, en la opinión del abogado Juan José Rojas, en delito de omisión.
En los expedientes enviados al Vaticano, David Pérez tampoco fue requerido para dar su testimonio y declaraciones, a lo cual tiene derecho por ser la víctima y el demandante, por lo que dichos expedientes le fueron formalmente requeridos al obispado, con un plazo máximo de 15 días para su entrega. En caso de ser negado, David Pérez tiene el derecho de recurrir al amparo, pues las autoridades eclesiásticas, en este caso el obispo, son sujetos de autoridad responsables para juicio de amparo.
Anteriormente los obispos manejaban todos los procesos de investigación en base a la Ley Canóniga y a la secrecía, por lo que ni tan siquiera las víctimas de pederastia o sus tutores, pues se trata de menores de edad (David Pérez fue abusado cuando tenía 17 años, hace ya 23 años), y el delito, de acuerdo a las nuevas disposiciones, ya no prescribe, sin importar el tiempo que haya pasado.
El obispo Luis Martín Barraza ha reconocido, ante medios de comunicación, que al enterarse de los hechos de pederastia en 2020 no hizo legalmente nada, es decir no tomo inclusive medida alguna, inclusive reconoce que un seminarista que había sido denunciado por conductas de abuso sexual, fue investigado, de acuerdo a procedimientos eclesiásticos internos y, al no encontrar evidencia suficiente, decidió ordenarlo sacerdote en 2019.
El obispo Luis Martín Barraza ha reconocido, ante medios de comunicación, que al enterarse de los hechos de pederastia en 2020 no hizo legalmente nada, es decir no tomo inclusive medida alguna.
En apariencia no sucedía nada, pero el 15 de enero de 2020 emite la actualización de la “Guía del Procedimiento a Seguir en Casos de Abuso Sexual de Menores por parte del Clérigo”.
Se crea también el Consejo Diocesano de Protección de Menores, en otra medida que refleja que el problema de la pederastia existe, pero se trata de manejar en base a los procedimientos canónigos o ley interna de la iglesia, lo que ya no opera para efectos legales.
Lo anterior como respuesta a la Carta Apostólica del papa Francisco, Vos estis lux mundi( vosotros sois la luz del mundo), emitida en 2019, donde se exhorta a todos los fieles a dar testimonio con su vida de la fe y a evitar los abusos y los delitos de orden sexual, un problema que ha perseguido a la iglesia en las últimas décadas, y le ha provocado un gran daño a su imagen a nivel mundial.
Lo que está realizando básica -
mente el exsacerdote David Pérez Ortiz, es sentar un nuevo precedente que sirva de referencia, pues se considera que el problema del abuso sexual al interior de la Iglesia Católica, es todo un proceso, es decir es un problema de carácter institucional, por medio del cual un adulto con autoridad y poder, en este caso sacerdotes que fungían como maestros y tutores del seminario de Torreón, llevan a cabo todo un proceso de seducción sobre el menor para llegar finalmente al abuso sexual, pero esto no se ha resuelto, pese a cientos de denuncias a nivel nacional, por la omisión o encubrimiento de las autoridades eclesiásticas, en este caso los obispos que son, eclesiástica y legalmente, los responsables.
Todo indica que se aproxima una tormenta legal sobre el obispado de Torreón, que puede tener inclusive repercusiones de carácter nacional y aún más allá.
Aún antes de que se instale el nuevo poder legislativo el primero de septiembre, Claudia Sheinbaum tendría que hacer efectiva su condición de presidenta electa de la República, enviando señales claras al respecto, no con discursos sino con decisiones y hechos.
RODRIGO TEJEDA
El próximo primero de octubre estaremos ante dos posibilidades: un cambio de Gobierno, el segundo encabezado por Morena, o un cambio de régimen político en el cual vuelve a desaparecer el régimen democrático para ser sustituido por un régimen autoritario, presidencialista, pero ahora de corte socialista.
Si el paquete de 18 iniciativas de reformas a la constitución enviado por AMLO al poder legislativo se aprueba en septiembre, tal como él lo quiere, y Claudia Sheinbaum no asume una postura propia y lo detiene o le hace los cambios que deben hacerse, particularmente en lo que se refiere a la reforma judicial, el desmantelamiento del INE, la eliminación de los organismos autónomos y la militarización, todo estará consumado para la desaparición de la democracia como hoy la conocemos, dicho esto sin exageración alguna y al margen del mediocre papel que han jugado en el reciente periodo electoral los partidos políticos.
Aún antes de que se instale el nuevo poder legislativo el primero de septiembre, Claudia Sheinbaum tendría que hacer efectiva su condición de presidenta electa de la República, enviando señales claras al respecto, no con discursos sino con decisiones y hechos.
El lunes 3 de junio, al otro día de la elección, ante la noticia de que el partido oficial tenía asegurada la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y en el Senado, la Bolsa Mexicana de Valores y el peso tuvieron un “lunes negro”.
De consumarse un escenario tan oscuro, Claudia Sheinbaum podría tener, en el papel, un poder que jamás ha tenido antes un presidente de la república, pero se estaría enfrentando a serios problemas el primero de octubre, día de su toma de posesión.
El lunes 3 de junio, al otro día de la elección, ante la noticia de que el partido oficial tenía asegurada la mayoría calificada en la Cámara de
Diputados y en el Senado, la Bolsa Mexicana de Valores y el peso tuvieron un “lunes negro”.
Y es que si algo espanta a los inversionistas es tener sus capitales y empresas en un régimen donde no habría un estado de derecho, ni garantías individuales, sino una presidenta que puede hacer, por lo menos institucionalmente, lo que le venga en gana, ya sin ningún contrapeso de importancia.
Una cosa es manipular a una masa gigantesca de votantes utilizando el dinero y el poder del estado, y otra muy distinta es hacer lo mismo con las clases medias, los empresarios y quienes toman las decisiones sobre la economía, tanto en México como en el extranjero, porque México es hoy un país globalizado. Tanto la inversión nacional como la internacional se paralizaría.
La “marcha triunfal” de AMLO es ya una manifestación de una megalomanía enferma. Sería un grave error si Claudia Sheinbaum accede a realizar dicha “marcha triunfal”.
Aun deteniendo el paquete de las 18 iniciativas de reformas a la constitución, la herencia del gobierno de AMLO tiene más problemas que ventajas para Claudia Sheinbaum, solo basta referir el déficit en el gasto gubernamental, los niveles de deuda que le están heredando, los compromisos de gasto en programas sociales, la expansión terrible del crimen organizado en todo el país, el problema migratorio, la crisis del sistema de salud y de educación, las mega obras que se verán evidenciadas, la corrupción y las cuentas ocultas de donde fueron a parar 5 billones de pesos de deuda gubernamental en el sexenio que termina.
Hoy todo es fiesta, pero esa fiesta se termina el primero de septiembre, o mucho antes, por lo menos para Claudia Sheinbaum.
Donald Trump está en campaña y sus principales propuestas son de corte fascista, por más que muchos analistas políticos e intelectuales quieran suavizar los términos.
RODRIGO TEJEDA
Muchas veces, por convencionalismos políticos y diplomáticos, no se quiere decir a las cosas por su nombre, pero es un hecho que, al interior del Partido Republicano en los Estados Unidos, se ha formado un movimiento fascista, que hoy es encabezado por Donald Trump.
Habrá que recordar que Adolfo Hitler llegó al poder por la vía democrática, por medio del voto popular, con planteamientos bastante parecidos a los nuevos movimientos fascistas que avanzan en varias de las democracias occidentales: la exaltación del nacionalismo; la supremacía de la raza de un determinado grupo o sector social y el racismo, que es un problema grave de la sociedad norteamericana profunda desde su misma fundación.
Donald Trump, en medio de escándalos y procesos judiciales, por cometer toda una serie de delitos, está en campaña, y sus principales propuestas son de corte fascista, por más que muchos analistas políticos e intelectuales quieran suavizar los términos.
El primer planteamiento de Trump, como lo fue en la Alemania de Hitler, es la exaltación exacerbada del nacionalismo. En aquel caso la supremacía de la nación Alemania, en este de los EEUU, bajo el lema de “volvamos a hacer grande América”, lo que se traduce, en el pensamiento de Trump y sus seguidores, como el regresarle la supremacía mundial.
Pero para “hacer nuevamente grande a América” se plantea el retorno a la supremacía de la raza blanca, cuando los EEUU es hoy un mosaico multicultural y multirracial, con una disminución gradual de la población de raza blanca, debido a su menor número de procreación.
Para “hacer nuevamente grande a América” se plantea el retorno a la supremacía de la raza blanca, cuando los EEUU es hoy un mosaico multicultural y multirracial, con una disminución gradual de la población de raza blanca, debido a su menor número de procreación.
De ahí al retorno del racismo, pero ahora en contra de los hispanoamericanos y otros grupos “de color”.
Trump, a base de mentir de una forma obscena, perversa, propone el uso del Ejército y de la Guardia Nacional para expulsar al menos a 11 millones de migrantes indocumentados, la mayoría de ellos de origen mexicano, porque están amenazando a la sociedad norteamericana, con una ola de crímenes en todo el país, de violaciones y de todo tipo de delitos, lo que es una mentira, pues de acuerdo a las cifras oficiales la población blanca delinque más, en todo tipo de crímenes.
Cuando se le cuestiona al magnate corrupto y populista que el Ejército y la Guardia Nacional no pueden ser empleados en contra de civiles, afirma, públicamente,
intento de golpe de estado, calificado por los ultraconservadores como “patriótico”, con civiles y policías muertos y decenas de heridos, en un hecho sin precedentes en la historia política norteamericana, pero sin las debidas consecuencias que debió tener.
El movimiento fascista al interior del Partido Republicano tiene otras cabezas visibles, como la del actual gobernador de Texas, Greg Abbot, un racista que aprobó la llamada Ley SB4 en diciembre de 2023, por la cual se considera como un delito (en Estados Unidos lo denominan “crimen”) el cruzar la frontera de manera informal, lo que daría lugar a la deportación inmediata o el purgar una pena de cárcel por cometer un delito.
Para resguardar la frontera, Abbot ordenó la colocación de alambradas de púas cortantes y de boyas a mitad de Río Bravo, que estaban diseñadas para causar un daño físico letal a los migrantes que cruzaran a nado la frontera texana.
que los migrantes “no son civiles”, e incluso ha llegado a manifestar que “no son humanos”, lo que es ya un pensamiento siniestro.
Con la tasa de desempleo apenas en 3.6%, la economía norteamericana necesita del trabajo de los migrantes, especialmente en sectores como la construcción, los servicios y la agricultura, donde son indispensables, pues además se trata de mano de obra barata y sin derecho a la seguridad social, una forma de explotación que aún los demócratas tratan de una manera hipócrita.
Realmente la migración irregular hacia los Estados Unidos ha disminuido hasta en un 40% en los últimos meses, de acuerdo a la información oficial divulgada por el gobierno de Joe Biden.
La presidencia de Donald Trump concluyó en medio de un
Otra disposición permitía a los propietarios de ranchos que colindan con la frontera, disparar en contra de personas que “invadieran” sus propiedades, es decir migrantes.
El poder judicial federal paró la Ley SB4 por considerar que violentaba derechos humanos elementales; porque no era facultad del estado de Texas gran parte de dicha ley. Se ordenó el retiro de boyas letales del Río Bravo, por considerar que estas también eran algo ilegal.
Pero esto sucedió en buena medida porque el actual gobierno es demócrata, lo que podría no suceder en un futuro inmediato.
Estamos ante un movimiento fascista que va, directamente, en contra de los mexicanos, y ante un posible presidente norteamericano antidemocrático, para empeorar el escenario latinoamericano donde se han instalado varios gobiernos populistas, también antidemocráticos.
El fascismo se manifiesta cuando en el discurso del líder de un país, se exalta el nacionalismo para glorificar a ciertos grupos raciales y se resaltan las diferencias étnicas para demonizar a otros.
SERGIO MUÑOZ BATA
Preocupada por el estilo personal de gobernar de Donald Trump y alarmada por su marcada predilección por ciertos dictadores y hombres fuertes como Vladimir Putin, Xi Jin Pen o Rodrigo Duterte, la ex secretaria de Estado y ex embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas Madeleine Albright recién ha publicado un libro titulado: Fascism: A Warning.
Respaldada por un sólido prestigio académico como profesora de la universidad de Georgetown, Albright también sufrió la experiencia personal de vivir el fascismo, primero de derechas cuando los nazis invadieron su natal Checoslovaquia y su familia tuvo que refugiarse en Londres, y luego, ya de regreso a Praga en 1948, escapando del fascismo comunista.
En este libro sobre el fascismo y las tendencias que conducen a él, Albright nos advierte que representan una amenaza más seria ahora que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Rigurosa en el manejo de términos tan cargados de significación como “fascismo” Albright revisa las definiciones de autores clásicos como Robert Paxton para designarlo y admite que, en sentido estricto es difícil replicar el fascismo italiano o el alemán. Quizá hoy solo Corea del Norte sería semejante.
Pero también nos recuerda que los movimientos antidemocráticos dirigidos por improvisados caudillos, hombres fuertes y uno que otro farsante, están resurgiendo por todo el mundo. El fascismo, escribe Albright, es una enfermedad cuyos síntomas se manifiestan cuando en el discurso del líder de un país se exacerba la división de sus ciudadanos, se exalta el nacionalismo para glorificar a ciertos grupos raciales y se resaltan las diferencias étnicas para demonizar a otros.
Como buena historiadora, Albright relata anécdotas donde el paralelismo entre Trump y Mussolini es espeluznantemente parecido. El dictador italiano también prometió “drenar el pantano” despidiendo a funcionarios
En este libro sobre el fascismo y las tendencias que conducen a él, Albright nos advierte que representan una amenaza más seria ahora que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
del gobierno y en sus actos de campaña, Mussolini se regodeaba señalando a los periodistas presentes en el mitin para que sus partidarios les hostigaran.
Pero Albright no es la única académica preocupada con el resurgimiento del fascismo en el mundo. En la extraordinaria reseña “Fascism revisited” escrita por el profesor Mark Mazower y publicada en el Financial Times, el autor recoge cinco títulos publicados este año, incluyendo el de Albright, que tratan sobre el tema desde diversos ángulos.
Albright no es la única académica preocupada con el resurgimiento del fascismo en el mundo. En la extraordinaria reseña “Fascism revisited” escrita por el profesor Mark Mazower y publicada en el Financial Times, el autor recoge cinco títulos publicados este año, incluyendo el de Albright, que tratan sobre el tema desde diversos ángulos.
marcadas por la existencia de hombres-masa y estupidez organizada”.
Sobre el mismo tema aunque desde una perspectiva diferente, Dylan Riley escribe en The Civic Foundations of Fascism in Europe que en el período entre las dos guerras mundiales los fascistas lograron movilizar a los grupos marginados del proceso electoral, campesinos, sindicatos obreros, sociedades mutualistas, y los incorporan a la política nacional forjando un nuevo tipo de democracias autoritarias.
En From Fascism to Populism in History, el historiador argentino Federico Finchelstein sugiere que el populismo, entendido como el autoritarismo demagogo que dice respetar las elecciones democráticas, es el heredero natural del fascismo. Y discute las diferencias y similitudes entre políticos como Perón, Hugo Chávez y Trump.
En To Fight Against this Age, el filósofo holandés Rob Riemen concluye que “las masas de votantes crédulos crean las condiciones para que surjan demagogos carismáticos en épocas
Finalmente, en The Death of Democracy, Benjamin Carter Hett nos recuerda que Hitler llegó al poder porque las grandes elites conservadoras pensaron que lo podrían manipular para su beneficio y cuando se dieron cuenta de su error ya era muy tarde. Y después de este repaso iluminador vuelvo a Albright. “Un fascista”, escribe, “es alguien que dice hablar por una nación, no se preocupa por los derechos de los demás, y está dispuesto a usar la violencia”.
“Trump”, agrega, “es el primer presidente antidemocrático de la era moderna y si no fuera porque hasta ahora la fortaleza de las instituciones del país han resistido, sería su primer dictador”. Y es precisamente en este sentido que se plantea dos preguntas fundamentales: ¿Es así como empieza el fascismo? ¿Detendremos a Trump antes de que sea demasiado tarde?
Vender, principalmente, comida chatarra por más de medio siglo, le ha permitido a BIMBO construir un emporio multinacional, con presencia en 33 países, principalmente en Norteamérica, donde se ha adaptado bastante bien al desastroso mercado de la comida chatarra.
GERARDO LOZANO
¿Le gustan los “gansitos” Marinela? Tal vez a usted no, pero a los niños mucho, al grado de ser el pastelillo comercial más vendido en la historia de México, pero, como alimento, el “gansito” es una basura para el organismo; una “bomba” hecha a base de azúcar, grasas saturadas, harinas refinadas, sodio y otras sustancias químicas. Son 197 kilo calorías por cada pastelillo y la impresionante cantidad de 46.1 gramos de azúcar, y además cuesta ya 20 pesos, casi el costo de un pasaje de ida y vuelta en el camión en que el papá o la mamá del niño van al trabajo.
El producto tiene los tres sellos: exceso de calorías, exceso de azúcares y exceso de grasas saturadas ¿Pero a quién le importan esos sellos si el consumo es el mismo de antes de que se los pusieran a la envoltura?
El “gansito” es producido bajo la firma Marinela, propiedad del gigantesco negocio panificador BIMBO, pero la empresa tapatía, que es la novena entre las 500 empresas más importantes de México y la quinta entre las empresas globales de origen mexicano, es propietaria de una larga lista de marcas comerciales, entre las que se pueden mencionar Marinela, Barcel, Sanissimo, Tía Rosa, Milpa Real, Oroweat, Lonchibon, Suandy, Entennman´s, El Globo, Wonder, Sara Lee, Takis, y varias más.
Lo más paradójico, es que BIMBO aparece, año tras año, como una de las empresas elogiadas como “socialmente responsables” de México, donde la calificación de ESR se ha vuelto demasiado relativa.
Lo preocupante es que estos enormes consorcios empresariales están teniendo una tremenda repercusión sobre los hábitos de alimentación y consumo del mexicano, con consecuencias delicadas en el problema de salud pública que ya se está reflejando claramente entre la población en general.
de papel celofán, le ha permitido a BIMBO construir un emporio multinacional, que en 2023 tuvo ventas globales por 399 mil 879 millones de pesos, controlando una de las redes de distribución más importantes a nivel mundial, con presencia en 33 países, principalmente en Norteamérica, donde se ha adaptado bastante bien al desastroso mercado de la comida chatarra.
De acuerdo a los últimos estados consolidados, en información oficial de la misma empresa, sus ventas provienen en un 49.3% de los Estados Unidos y Canadá (principalmente de los Estados Unidos); 31.4% de México; 9.9% de Europa, Asia y África y un 9.5% de América Latina.
Vender, principalmente, comida chatarra por más de medio siglo, pues se inició como una panificadora que vendía solo pan blanco, negro y tostado en bolsas
La bolsa más chica de papas fritas de la marca Barcel (Chip´s), tiene un costo de 31 pesos, con apenas 60 gramos de producto, pero tiene 292 kilo calorías y, lo más común, es que se coma como botana junto con un refresco. Es otra “bomba” para la salud a base de almidones, sal y grasas saturadas y es, conste, la presentación más pequeña. Cuesta el equivalente a tres pasajes de camión urbano o, para ser más ilustrativo, vale tres pesos más que un litro de leche (28 pesos), más que un kilo de tortillas (24 pesos) y más que un kilo de frijol (28 pesos).
Vende, es cierto, diversos tipos de panes, entre ellos algunos saludables, pero su negocio grande está en lo que se puede considerar como comida chatarra, es decir, pastelillos, botanas y en general alimentos considerados, por los
expertos en nutriología, no solo como poco sanos para las personas, sino muy nocivos.
Desgraciadamente la nueva política de sellos de advertencia en los empaques de los alimentos, donde se advierte el exceso de azúcares, de sodio, de calorías y de grasas, no ha tenido ningún efecto importante en el consumidor, que, en gran medida, pertenece a un sector social de clase media baja y popular, lo que contribuye a los malos hábitos de alimentación; al incremento del índice de obesidad entre la población y a la proliferación de enfermedades, como la diabetes mellitus II y la hipertensión, dos padecimientos con proporciones alarmantemente altas entre la población mexicana y la norteamericana, donde se ubican los dos principales mercados de BIMBO.
Lo más paradójico, es que BIMBO aparece, año tras año, como una de las empresas elogiadas como “socialmente responsables” de México, donde la calificación de ESR se ha vuelto demasiado relativa.
La familia Servitje, cuyo patriarca Lorenzo Servitje ya ha fallecido, quedando a la cabeza su hijo Diego, del mismo apellido, siempre se ha manejado como un clan empresarial con vocación social, lo cual no deja de ser paradójico con el tipo de productos que vende y los efectos que estos tienen sobre la salud de los mexicanos.
PASTELILLOS, BOTANAS, REFRESCO Y CERVEZA
Como modelo de eficiencia, de organización y de éxito, BIMBO es indudablemente un ejemplo, su capacidad de cubrir todo el territorio nacional, inclusive los lugares más apartados, solo se compara con otros gigantes de la industria como las refresqueras y las cerveceras.
FEMSA, otra de las cinco empresas más poderosas del país, está dentro del negocio refresquero, cervecero y de tiendas de venta al menudeo (Oxxo) más importantes del país.
Para dar una idea de la capaci-
En 2023 Oxxo alcanzó ventas por 226 mil 740 millones de pesos, de acuerdo a los datos oficiales reportados por la propia empresa, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
dad que estas tienen, en 2022 FEMSA tuvo ventas de refresco por 226 mil 740 millones de pesos, mientras que ARCA CONTINENTAL (ambas empresas norteñas) logró ventas por 200 mil millones de pesos.
Oxxo es la cadena de tiendas al menudeo más extensa y más eficiente del país, cuyas ventas principales están centradas en la cerveza, el refresco, las botanas, los pastelillos y el pan de BIMBO y los cigarros. Su crecimiento y su modelo de negocios es sencillamente impresionante.
El crecimiento de Oxxo a nivel nacional es vertiginoso. Al abrir 2024 contaba ya con 22,352 sucursales, pero FEMSA tiene proyectado abril ¡1,000 sucursales por año en México! Y lo está cumpliendo: en el primer trimestre del año ha abierto 293 nuevas tiendas.
En 2023 Oxxo alcanzó ventas por 226 mil 740 millones de pesos, de acuerdo a los datos oficiales re-
portados por la propia empresa, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
Lo preocupante es que estos enormes consorcios empresariales están teniendo una tremenda repercusión sobre los hábitos de alimentación y consumo del mexicano, con consecuencias delicadas en el problema de salud pública que ya se está reflejando claramente entre la población en general.
Un litro de leche, un kilo de tortillas y un kilo de frijol cuestan, sumados, 80 pesos; lo mismo que un “gansito” Marinela, una bolsa de papas Barcel, una Coca-Cola de medio litro y una bolsa de botana Takis. Y, al paso de los años, tendremos una población más obesa (ya tenemos índices altísimos con sobre peso), más enferma y un costo enorme en atención de servicios de salud, pero tendremos también más multimillonarios y más empresas que son modelo de éxito, elogiadas como “socialmente responsables”.
Qué cosa tan rara es presentar lo que uno escribe a los demás, después de escribir, reescribir, corregir y volver a corregir; luego de todo el trabajo sin cesar y pasar horas sentado frente a la laptop o frente al cuaderno o cómo sea que el escritor escriba.
DANIEL HERRERA
Es probable que para cuando aparezca esta columna en la red mi siguiente libro, El rugido de los ratones; publicado por Editorial Gato Blanco, esté ya a la venta. Es un librito de cuentos de más o menos 140 páginas con distintos cuentos que tienen un solo hilo conductor, algo que los hermana a todos, aunque quienes los han leído no encuentran tan claro esto. Qué cosa tan rara es presentar lo que uno escribe a los demás, después de escribir, reescribir, corregir y volver a corregir; luego de todo el trabajo sin cesar y pasar horas sentado frente a la laptop o frente al cuaderno o cómo sea que el escritor escriba. Cuando uno cree que tiene las ideas claras, los personajes definidos, las historias redondas, comienzan las dudas sobre la calidad del trabajo. Entonces viene la revisión obsesiva esperando encontrar los errores y las desgracias literarias. Si uno puede sortear todo esto y creer que se ha logrado algo importante, las dudas sobre si es posible comunicar a los demás nunca desaparecen.
Entonces, cuando hay oportunidad de entablar un diálogo con algún lector, se descubre que cada quien le dio más importancia a elementos que uno como autor no quería explicitar o de plano que jamás los vio mientras escribía.
La intención original de un escritor es entablar algún tipo de diálogo con el lector. La búsqueda es por lograr una comunicación. No estoy diciendo que eso es lo único que busca el autor. Estoy afirmando aquí que es una de las intenciones y no está peleada con las obsesiones personales, el uso de la técnica, la búsqueda de una voz propia o las sencillas ganas de contar algo.
Quizá lo más sano es lanzar el libro al mercado, esperar que alguien lo compre y lo lea y ya, pero la curiosidad arruina todo lo bueno y ahí anda uno haciendo preguntas.
El rugido de los ratones es un libro de cuentos que fui escribiendo a
RDC / ARCHIVO
El rugido de los ratones es un libro de cuentos que fui escribiendo a lo largo de diez años, más o menos. Mi obsesión era la clase media mexicana. La que dicen que no existe, pero siempre saca la cabeza en momentos importantes de la historia de este país.
lo largo de diez años, más o menos. Mi obsesión era la clase media mexicana. La que dicen que no existe, pero siempre saca la cabeza en momentos importantes de la historia de este país. Esa que despreciamos tanto pero a la cual probablemente pertenecemos. Tan elemental, tan debilucha, tan endeble, pero ahí siempre.
Cada historia que inventé para este libro salió de lo que observé durante los 15 años que trabajé en un bachillerato privado de mi ciudad. Cuando digo esto me refiero a que observé no tanto a los estudiantes sino lo que heredaban de sus padres. Todo el tiempo comprendí que eran un reflejo de su casa. Pero no sólo esto, también lo fui aderezando con lecturas sobre la clase media. Datos económicos y sociales que me iban
saltando en la web o en libros. Y, muchas notas periodísticas con más anécdotas que análisis académicos.
¿Cómo tratar a la clase media mexicana? Con lo que se merecen, una combinación entre simpatía y desprecio. Mucho desprecio, pero por momentos, empatía porque ahí estamos atrapados la mitad de la población de este país.
Antes de que alguien me explique que la clase media no existe, deseo dejar claro que sus datos económicos me los paso por acá. Lo mío es más un análisis cultural, un intento por compilar actitudes ante la vida diaria cuando la sobrevivencia está en juego todos los días. Vamos, que estoy haciendo literatura, no una tesis de posgrado.
Cada cuento es, por lo tanto, los tristes intentos de un montón de
personajes por sobresalir en ese mar de avena llamada clase media. Queda claro que no siento mucha simpatía por ninguno de ellos. Aunque a veces sí. No lo sé, siendo sincero. He intentado explicar mis obsesiones a través de mis relatos. Es probable que esto sea la peor forma de hacerlo, pero no conozco otra más. Para mí, la literatura se puebla de personajes que deben hallarse a la vuelta de la esquina. Mientras más cercanos a mi vida diaria me es más fácil crear personajes. He sobre pasado el momento infantil literario de retratar a quienes conozco en mi literatura. Ahora tomo de aquí y de allá e invento un montón, pero intento siempre sostenerlos frente a la realidad y ver cómo reaccionarían en situaciones extraordinarias. Para este libro tuve distintos procesos creativos, es normal porque lo escribí durante diez años. Casi siempre intento escribir lo más rápido posible para evitar que las obsesiones sobre temas o personajes se diluyan; en este caso fue distinto porque estuve esperando a que cayera en mis manos cada historia o cada personaje. Cada cuento se tomó su tiempo, algunos tuvieron cuatro o cinco versiones, otros aparecieron de golpe y así quedaron, uno especialmente fue complicado, le hice tantos cambios que quedó irreconocible; intenté sostener la misma idea para cada uno, quise darle, de forma subrepticia, una característica que entiendo de la clase media que conozco; creo que casi pude lograrlo.
¿Se puede comunicar las ideas dentro de la narrativa? No sé, mi apuesta es que sí, pero la literatura no funciona así. Cada lector encuentra y pone atención a lo que desea y no a lo que el escritor quiere. De todas formas, el autor debe seguir intentándolo aunque fracase una y otra vez. ¿No se trata de eso el arte? ¿De fracasar una y otra vez? ¿De fracasar mejor?
Por mientras, tengo toda mi fe puesta en El rugido de los ratones Porque de eso se trata esto, de hacer lo mejor posible y tener fe. Ahí estará, a la venta, muy pronto.
Estos apoyos forman parte de la estrategia de inversión social de Fundación Lala basada en cuatro pilares: Alimentación, Educación, Salud y Fortalecimiento Institucional.
En el último año, se han beneficiado a más de 440 mil personas a través de 283 organismos e instituciones de la sociedad civil.
La Laguna / Ciudad de México a 23 de mayo de 2023.- Con el firme compromiso de contribuir con la nutrición de personas en desamparo, pobreza y marginación, especialmente en niñas y niños, Grupo Lala, a través de su Fundación Lala, dio a conocer su informe de gestión y entrega de más de 150 millones de pesos durante el último año en apoyo a personas que viven en condiciones de vulnerabilidad a nivel nacional.
Estas acciones forman parte de la estrategia de inversión social de Fundación Lala, basada en cuatro pilares estratégicos: Alimentación, Educación, Salud y Fortalecimiento Institucional. A través de 13 programas institucionales se busca impulsar el bienestar de los mexicanos que enfrentan condiciones de pobreza. Es así como, en alianza con 283 organizaciones e instituciones de la sociedad civil, se benefició a cerca de 440 mil personas en todo el país en 2023.
Toda esta red de apoyo es posible gracias a la alianza que Fundación Lala ha consolidado con estas 283 organizaciones e instituciones, incluyendo 48 bancos de alimentos de la red BAMX que contribuyen a canalizar la ayuda a comunidades que viven en marginación rural y urbana.
También se ha realizado gestiones en materia de salud con diversas oficinas estatales de la Cruz Roja Mexicana y fundaciones Amigos Históricos del Hospital Infantil, Queremos Mexicanos Activos, Fundación ABS, I.A.P y Aquí Nadie se Rinde A.C. Por otra parte, convencidos de que cada niño merece tener acceso a oportunidades educativas de calidad para romper el ciclo de la pobreza y promover la igualdad de oportunidades, se destinó alimento y fondos de becas con organismos como la Red de Escuelas SER. En este rubro, se beneficiaron más de 69 mil estudiantes desde educación básica
hasta universidad.
En este sentido, además de los apoyos generales otorgados por la compañía, ante emergencias por fenómenos naturales extraordinarios como el Huracán Otis en Guerrero, Fundación Lala ha tendido puentes de colaboración con el Ejército Mexicano y distintas asociaciones aliadas como SEDENA, CADENA, Cenaced, entre otras.
En su 75 aniversario, Grupo Lala refuerza su compromiso con la niñez, las comunidades de México.
Acerca de Grupo Lala: Empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables, cuenta con más de 70 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad. Lala opera 29
plantas de producción y 172 centros de distribución en México, Brasil, Estados Unidos y Centroamérica, y cuenta con el apoyo de más de 40,000 colaboradores. Opera una flotilla que supera las 7,500 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 628,000 de puntos de venta. En su portafolio de marcas destacan LALA®, Nutri® y Vigor®.
Para más información visita: www.lala.com.mx
Acerca de Fundación Lala: Fundación Grupo Lala, A.C. fue creada en 1985 con la misión de contribuir con la alimentación de personas en marginación, pobreza y desamparo especialmente niñas y niños. Es pilar fundamental del compromiso social de Grupo Lala y mantiene una alianza permanente con más de 283 instituciones y asociaciones.
MÁS INFORMACIÓN EN WWW.FUNDACIONLALA.ORG.MX Y EN REDES SOCIALES.
Los riesgos no solo pueden ser físicos sino también psicológicos; un problema que recientemente ha comenzado a ser estudiado por los médicos, sociólogos y especialistas del comportamiento.
EUGENIA RODRÍGUEZ
Los teléfonos celulares o también llamados inteligentes, que han traído consigo un cambio drástico en los hábitos de vida de casi toda la población, pueden ser de alto riesgo para los niños, púberes y adolescentes, pero de manera especial para los niños si se inician a temprana edad en su uso y se hace de una forma inmoderada.
Los riesgos no solo pueden ser físicos sino también psicológicos; un problema que recientemente ha comenzado a ser estudiado por los médicos, sociólogos y especialistas del comportamiento.
Para muchos padres de familia resulta cómodo dar a los niños un aparato celular, como una forma de mantenerlos entretenidos; como un juguete electrónico más; una especie de videojuego, pero el problema es que los teléfonos celulares no son un videojuego, que ya de por sí es algo que tampoco se recomienda utilizar en exceso, sino el acceso a todo un mundo de información, gran parte de la cual no es apta para menores, ni siquiera para púberes y adolescentes.
La doctora María Esther Luján, especialista en psicoterapia infantil y además graduada en medicina general, advierte que el uso excesivo del aparato celular, en sí mismo, independientemente de los contenidos, puede generar una serie de problemas físicos.
De acuerdo a los últimos estudios, realizados en universidades norteamericanas y más reciente en instituciones mexicanas, el abuso en el uso del celular genera una serie de problemas de tipo ocular, los cuales anteriormente no se observaban en menores de edad, sino en personas mayores con ciertos hábitos.
Los problemas más frecuentes están relacionados con la película lagrimal, que es un grupo de enfermedades que se conoce como “ojo seco”, o disminución de la humedad natural que permite ver de manera correcta a una persona.
Los niños pueden comenzar a presentar irritación, escozor, visión borrosa intermitente, entre las prin-
Para muchos padres de familia resulta cómodo dar a los niños un aparato celular, como una forma de mantenerlos entretenidos; como un juguete electrónico más; una especie de videojuego, pero el problema es que los teléfonos celulares no son un videojuego, que ya de por sí es algo que tampoco se recomienda utilizar en exceso.
cipales manifestaciones, algo que no es natural en un niño, sino en adultos con un uso excesivo de la vista o como resultado secundario de algunos padecimientos.
“Si hay tendencia, el niño puede desarrollar de manera más temprana la miopía. Si se le iba a manifestar en la adolescencia o inclusive en su primera juventud, se puede comenzar a dar en niños de seis, siete u ocho años”, comenta la doctora Luján.
El uso del aparato celular y de otros dispositivos parecidos, se realiza sentado o acostado, permaneciendo en esa posición por horas, varios días de la semana y en especial los fines de semana, lo que propicia que los niños y niñas sean más sedentarios y, en consecuencia, esto se convierta en otro factor de incremento de la obesidad.
Un niño, por la salud de su desarrollo, debe ser una persona con un tiempo diario de actividad física, lo que ayuda no solo a su desarrollo físico sino también mental.
Uno de los efectos más frecuentes del uso excesivo del celular a temprana edad, son los trastornos del sueño. Los dispositivos despiden un tipo de luz denominada luz azul, que afecta el funcionamiento neuronal ordinario, alterando los hábitos del sueño y la calidad del mismo, lo que a su vez altera el comportamiento general del menor durante el día, sobre todo su rendimiento escolar.
“Si ya es recomendable el apagar la televisión, por lo menos una hora antes de ir a dormir, el uso del celular debe evitarse al menos dos horas antes de la hora de ir a dormir, pero en términos generales yo recomendaría que un menor no debe usar un aparato celular, sino hasta un periodo como la pubertad, pero previamente debe ser educado para su empleo correcto. Hoy podemos ver a niños de 7 años completamente aislados, usando por horas un teléfono celular, sin ninguna
supervisión”, comenta la especialista.
Otros trastornos del comportamiento se originan en lo vertiginosa que es la información en las redes sociales, y la gratificación anormal que proporcionan al niño, que no alcanza a diferenciar entre ficción y realidad, por lo que puede desarrollar un comportamiento impaciente e inclusive en algunos casos ansioso, con poca tolerancia hacia el ritmo ordinario de la vida habitual.
“El niño va a querer permanentemente una estimulación visual y algo novedoso, gratificante, lo que puede hacer que pierda interés por el hábito de la lectura y por otras actividades propias de un niño, con el cual de por sí ya hay problema entre los escolares de nuestro país”, comenta.
Además de los problemas físicos y del comportamiento que puede tener el uso de los teléfonos celulares de forma excesiva en los menores, el mayor riesgo parece estar en la integridad moral del menor, ya que ordinariamente el uso del mismo se hace sin supervisión y sin poner candados de acceso a los mismos.
“Simplemente el padre o la madre le prestan su celular al niño, para que se ‘entretenga’ mientras ellos realizan otras actividades, y el niño, que va aprendiendo a manipular el aparato cada vez con más destreza, puede tener acceso a prácticamente cualquier información, y las redes sociales, por citar un ejemplo, están llenas de un lenguaje procaz, obsceno, de videos, fotografías del mismo tipo, pero inclusive el bombardeo de anuncios de venta de pornografía o sitios libres de acceso a la pornografía, a los que pueden entrar con tan solo poner una o dos palabras en el buscador. Esto es algo sumamente delicado y los niños no están protegidos”, advierte la especialista.
“Con el celular los padres tienen toda una responsabilidad con respecto a sus hijos, y esto es algo que la mayoría de ellos no están asumiendo, todo parece fácil y cómodo, pero no lo es y tiene sus consecuencias”, concluye.
Con corte al primer trimestre de 2024, el INEGI publicó los indicadores laborales a nivel nacional, en los que Coahuila figura como líder en Formalidad Laboral, en Mayor Porcentaje de Trabajadores con Prestaciones Laborales, y en Mayor Porcentaje de Trabajadores con Contrato Escrito.
Todos los sectores en Coahuila se han dado a la tarea de mantener y fortalecer un círculo virtuoso en el que a los empresarios se les otorgue certeza jurídica sobre sus inversiones, y que nuestros trabajadores tengan estabilidad laboral y mejores condiciones de crecimiento, que se vean reflejadas en una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Según el INEGI, en el primer trimestre de 2024, Coahuila ocupó el primer lugar nacional con menor tasa de informalidad en el país, luego de que la entidad se encontraba en segundo lugar en el cuarto trimestre del 2023.
Además, en prestaciones laborales, Coahuila continúa en primer lugar nacional con un 86 por ciento de sus trabajadores con prestaciones laborales.
En el mismo informe del INEGI, Coahuila es el primer lugar nacional con trabajadores con contrato escrito, con un 75 por ciento. En este rubro, la entidad pasó del tercer lugar al liderato nacional en el primer trimestre de 2024.
El gobernador Manolo Jiménez Salinas ha reiterado que todo aquel que quiera invertir, trabajar, y emprender en Coahuila, tiene en su gobierno una administración aliada y un gran equipo dedicado a generar las condiciones necesarias para que a todas las empresas les vaya bien y, por ende, le vaya bien a nuestras familias.
“Si todos jalamos parejo, le va bien a nuestra gente”, expresó Manolo Jiménez Salinas.