Revista de Coahuila Número 393 - Julio 2024

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Coahuila top 5 en crecimiento económico

De acuerdo con los Estudios Económicos de Citibanamex, Coahuila es la quinta entidad con mayor perspectiva de crecimiento económico del país en 2024, resultado del trabajo conjunto que se lleva a cabo en la entidad entre los diversos sectores.

“Somos el 5º estado con mayor perspectiva de crecimiento económico en México. Esta tierra bendita es un gran ejemplo nacional y juntos la hacemos fuerte. ¡Porque si le va bien a Coahuila, les va a bien a nuestras familias”, señaló el gobernador Manolo Jiménez Salinas.

Asímismo dio a conocer que su administración se ha dedicado a generar las condiciones necesarias para mantener la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros, generando empleo y desarrollo, así como en aplicar políticas públicas con las que se mejora la calidad de vida de las y los coahuilenses.

En alianza con la sociedad civil organizada y la iniciativa privada, se trabaja de manera estrecha en acciones prioritarias en cada región y municipio, con el objetivo de impulsar el desarrollo en cada comunidad.

Manolo Jiménez impulsa un gobierno ciudadano más allá de colores partidistas, tomando en cuenta el sentir y pensar de la gente, con lo que se llega a acuerdos sobre los mejores proyectos, programas y obras para cada municipio.

Además, la seguridad que se vive en todas las regiones de la entidad es un factor clave que atrae inversión y que permite a la ciudadanía tener mejores condiciones de vida en su día a día. Tan solo en los primeros meses se han invertido más de 700 millones de pesos en seguridad.

En los primeros seis meses de la administración estatal, ante el fenómeno del nearshoring, se han concretado una gran cantidad de proyectos de inversión que generan más empleo y mejoran la competitividad del estado. Jiménez Salinas ha reite-

rado que llevará desarrollo parejo a todas las regiones.

Una de las mejores cartas de presentación para con los inversionistas, es la excelente mano de obra calificada con la que cuenta Coahuila, que es reconocida a nivel internacional.

Además, Coahuila es líder nacional en formalidad laboral.

En la presente administración se han detonado grandes proyectos de infraestructura con la finalidad de mejorar la conectividad entre las diferentes regiones, así como hacia dentro de las ciudades.

Asimismo, se han puesto en marcha programas sociales con los que se atienden las necesidades más sentidas de la población en temas como salud, alimentación, pavimentación, agua potable, entre otras muchas, pensadas en mejorar la calidad de vida de la población.

Todas estas acciones tienen qué ver con que Coahuila mantenga su ritmo de crecimiento económico de manera sustentable y sostenida, además de mejorar la calidad de vida de las y los coahuilenses.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

Heriberto Rodríguez

Impresión

ÍNDICE #393

¡LA MEJOR ECONOMÍA EN 50 AÑOS!

PRIMERA GRAN MENTIRA

DE EBRARD

Al inicio de su mandato en 2019, AMLO prometió que haría crecer la economía hasta en un 4% anual, lo que no cumplió ni en el primer año

olo tomar posesión de su nuevo cargo como Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró su primer gran mentira; una mentira enorme, a las que se ha habituado este gobierno de la 4T, dicha con tal seguridad y contundencia que evidencia una capacidad profesional para inventar un México que solo existe en sus mentes, pero les aplauden muchos analistas, inclusive algunos de ellos que se entiende conocen de economía.

Marcelo Ebrard dijo que la economía actual de México es ¡la mejor en los últimos 50!, lo que es un disparate enorme, irrisorio si no viniera del próximo Secretario de Economía, pero que se vuelve aberrante por lo mismo.

Al inicio de su mandato en 2019, AMLO prometió que haría crecer la economía hasta en un 4% anual, lo que no cumplió ni en el primer año, porque al segundo llegó la pandemia del COVID-19 y derrumbó la economía.

Como no se invirtió ni un solo peso en las empresas para ayudarlas a sortear la crisis, la recuperación ha sido lenta, difícil y ya estamos en 2024, al cierre del gobierno de un presidente que se ha revelado como un artista de la mentira, y sus acólitos parecen haber aprendido de ello.

En el último reporte del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el cual comparten los expertos de otras casas de análisis económico, el crecimiento promedio anual del sexenio de AMLO se ubica en 1.1% anual, el más bajo de

los últimos cinco gobiernos, desde el periodo de la severa crisis económica del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), esto aún considerando que el crecimiento de este año sea de un optimista 2.5%.

El director del centro, Carlos Hurtado López, ha afirmado que el pronóstico de crecimiento para este año podría ajustarse hasta un 2%, en lo cual coinciden otras fuentes, como Citibanamex.

¿Por qué tan bajo crecimiento?

Lo primero ha sido la pandemia del COVID-19, pero hay factores más importantes como las malas políticas públicas, al gastar enormes cantidades en mega obras que no repercuten en crecimiento económico, pero está además la inseguridad, la corrupción que no se logró disminuir, la falta de certeza jurídica, que podría empeorar severamente a partir de octubre de este año, y el

no aprovechamiento de la relocalización de empresas extranjeras en el país.

Solo para dar una referencia, el World Justice Project, ha dado a conocer este año que México se ubica en el lugar 136 en relación a los 142 países que monitorea en el problema de la corrupción, mientras que en el renglón de orden y seguridad se ocupa el lugar 133.

¡Y Marcelo mintiendo que somos una maravilla de modelo económico! El mismo Marcelo Ebrard que, al término de las precampañas, declaró: “No nos someteremos a esa señora”, refiriéndose a Claudia Sheinbaum, a quien acusó de procedimientos tan corruptos que no los había practicado ni el viejo PRI, lo que fue secundado con un video de Pio Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel, el cual sigue por ahí en las redes.

RDC / ARCHIVO

COAHUILA Y LA 4T

¿QUÉ NOS ESPERA CON SHEINBAUM?

Se ha filtrado ya que habrá una política de recorte al gasto público para los estados, y Coahuila puede disponer de menos recursos financieros gubernamentales, lo mismo que otros estados del país.

Coahuila tuvo una votación récord el pasado 2 de junio, con el 64% del padrón y La Laguna casi alcanzó el 68%, pero el voto mayoritario fue cruzado: el PRI, como es conocido, arrasó en las elecciones para presidentes municipales, pero Morena se llevó 5 diputaciones federales, 2 senadurías y ganó la candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum.

¿Por qué votaron de esa manera los coahuilenses y que escenario nos espera en el gobierno que inicia y durará de 2025 hasta el 2030?

La mayoría de los votantes acude a las urnas motivado por unas pocas ideas muy simples, por lo menos en los sectores populares y de clase media baja, que son los mayoritarios. Otra parte, que tiene un nivel socio-económico más alto, suele tener, ciertas o no, muchas más ideas en torno a lo que proponen y ofrecen los y las candidatas a la presidencia de la república, el entorno municipal y el entorno estatal.

Una gran parte de los sectores populares y de clase media baja, piensa en sus problemas domésticos y en el entorno de su colonia, pero en esta ocasión estaba el añadido de percepción de ayudas económicas a, través de los programas del Bienestar, que era un factor muy poderoso, y la idea de que estamos viviendo un gobierno que combate la corrupción de los políticos, quienes ancestralmente se han enriquecido del poder, y está haciendo cosas buenas por el pueblo, es decir los pobres, aunque la idea de qué se hace en concreto sea muy borrosa y ambigua.

En las clases medias, medias altas y altas, hay un conocimiento mucho más crítico, inclusive ideológico sobre los candidatos y lo que representan cada uno de ellos. Hay, por ejemplo, una idea de si un gobierno socialista, que realmente se dice populista, nos lleva a un cambio de ré-

En el gobierno de López Obrador a Coahuila le fue mal en términos generales, al perder ingresos gubernamentales calculados en 23 mil millones de pesos, que no fueron compensados en obra o programas federales directos.

La candidata oficial a la presidencia obtuvo 35 millones de votos, en lo que se califica como una mayoría aplastante, junto con sus aliados, pero el padrón nacional de electores es de 98 millones 468 mil 994 ciudadanos, es decir, 63 millones, casi el doble, está en contra de ella o bien no acudió a votar. En términos objetivos de país, no hay tal mayoría aplastante, sino una mayoría entre partidos.

gimen, con restricción de libertades, de la imposición de un gobierno autoritario, de una ideología que nos convertiría en un estado fallido, del tipo de Venezuela.

Hay otra parte de los ciudadanos, muy importante, que detesta la política o bien no cree que pueda cambiar nada con su voto, o bien no tiene educación cívica alguna, aunque inclusive tenga dinero, y no va a votar. 38 millones de mexicanos decidieron no tomarse un rato de ese domingo para acudir a votar.

Una parte de los votos tiene cierto misterio o, por lo menos, son difíciles de explicar. ¿Por qué 4 millones 672 mil 82 mexicanos votaron por el PVEM? O ¿Porqué 3 millones 882 mil 832 ciudadanos votaron por un partido como el PT? El primero ni es verde, ni es ecologista y se podría considerar como la gran damisela de la política mexicana: se ha aliado con todos los partidos existentes en un momento u otro de su tormentosa historia. El PT es, en la teoría, un partido

RDC / ARCHIVO

comunista y en México solo algunos muy pocos intelectuales sostienen el ser comunistas. Su logo es inclusive el de la bandera de la China comunista. Juntos, estos dos contradictorios partidos le sumaron más de 8 millones de votos a la candidata del oficialista Morena, lo que es mucho, pero en estados como Coahuila su presencia es sumamente pobre y, lo sería más, si no se “cuelgan” de la imagen que generó Claudia Sheinbaum.

En resumen, la candidata oficial a la presidencia obtuvo 35 millones de votos, en lo que se califica como una mayoría aplastante, junto con sus aliados, pero el padrón nacional de electores es de 98 millones 468 mil 994 ciudadanos, es decir, 63 millones, casi el doble, está en contra de ella o bien no acudió a votar. En términos objetivos de país, no hay tal mayoría aplastante, sino una mayoría entre partidos.

¿CÓMO LE IRÁ A COAHUILA?

En el gobierno de López Obrador a Coahuila le fue mal en términos generales, al perder ingresos gubernamentales calculados en 23 mil millones de pesos, que no fueron compensados en obra o programas federales directos. Simplemente, se les quitó a los estados presupuesto para destinarlos a obras y programas federales en el sur del país. Este ha sido un gobierno ferozmente centralista y autócrata, y está bien que tenga un enfoque social y que haya volteado hacia el sur del país, donde se concentra gran parte del subdesarrollo y de la pobreza y pobreza extrema que va con el mismo, pero el norte ni tiene la culpa de ello, ni ha recibido nada como regalo, todo ha sido fruto del esfuerzo y del trabajo. En seis años, Coahuila solo recibió la inversión de un hospital de especialidades del ISSSTE, que será compartido por cuatro estados y era una inversión atrasadísima, y una obra de agua potable, compartida con Durango, que, inexplicablemente se volvió muy cara, pero que tiene errores de planeación y no ha entregado, a la fecha, lo que les corresponde a los municipios.

Claudia Sheinbaum ha presentado un plan sexenal de 100 compromisos para el país, pero hay un problema crítico: dichos compromisos no han sido cuantificados ni presupuestados de acuerdo a los cálculos del Presupuesto de Egresos de la Federación, y, además, López Obrador heredará un déficit fiscal de hasta un 6% del PIB, que Claudia Sheinbaum ha prometido que bajará hasta un 3.5% en el 2025

La mayoría de los votantes acude a las urnas motivado por unas pocas ideas muy simples, por lo menos en los sectores populares y de clase media baja, que son los mayoritarios. Otra parte, que tiene un nivel socio-económico más alto, suele tener, ciertas o no, muchas más ideas en torno a lo que proponen y ofrecen los y las candidatas a la presidencia de la república, el entorno municipal y el entorno estatal.

Fuera de eso el estado fue marginado en términos de infraestructura y obra pública, al igual que otros estados norteños y del bajío, que sin embargo han seguido prosperando a un ritmo mucho más acelerado que el sur, debido a su dinámica empresarial que está fincada en la atracción de inversión privada extranjera y nacional, con cadenas de suministro muy dinámicas y con una infraestructura industrial mucho más desarrollada.

Un indicador de ello es que Coahuila se encuentra en el Top 5 en crecimiento económico a nivel nacional, al final de un gobierno federal muy deficitario en fomento económico, y con un crecimiento promedio anual de la economía del país que será de apenas un 1.1%, el más bajo en cinco sexenios.

Coahuila es también uno de los cinco estados con más alto nivel de empleo formal del país, a diferencia de muchas economías estata-

les, pero el IMSS, con una mucho mayor recaudación de recursos, ha realizado solo inversiones menores en expansión de infraestructura y, al mismo tiempo, muestra un gran deterioro de la vieja infraestructura con la que cuenta. En pleno verano, la clínica de especialidades 71 de Torreón ha durado meses sin servicio de aire acondicionado, por citar solo un ejemplo.

Claudia Sheinbaum ha presentado un plan sexenal de 100 compromisos para el país, pero hay un problema crítico: dichos compromisos no han sido cuantificados ni presupuestados de acuerdo a los cálculos del Presupuesto de Egresos de la Federación, y, además, López Obrador heredará un déficit fiscal de hasta un 6% del PIB, que Claudia Sheinbaum ha prometido que bajará hasta un 3.5% en el 2025, lo que significa que habrá más recortes al presupuesto de los estados y municipios, al mismo tiempo que una disminución de la obra pública, en términos reales, pues se seguirán privilegiando los programas del Bienestar, en los cuales se ha anunciado la ampliación de los adultos mayores, al incluir a mujeres de 60 a 64 años, lo que implicará un gasto adicional de al menos 60 mil millones de pesos, pero también se han anunciado más becas.

Este programa de los 100 compromisos es de carácter electoral, y en él se contemplan 100 nuevos parques industriales, renovación de carreteras como la San Luis Potosí-Piedras Negras, o 57, que es el eje carretero de Coahuila. Si así fuera y hubiera recursos, Coahuila tendría al menos 3 o 4 parques industriales nuevos, lo que estaría bastante bien, y modernizaría su principal eje carretero, además de reactivar sus proyectos de energías renovables, especialmente la solar, ampliaría su infraestructura hospitalaria y educativa y también portuaria, pero habrá que regresar al problema de los recursos disponibles. Por lo pronto todo indica que el 2025 será un año de mucho menor inversión pública y de aún más recortes.

Se ha afirmado que se fortalecerá la relocalización de empresas extranjeras, pero en lugar de aumentar las ventajas y atractivos se está creando incertidumbre jurídica y se están heredando finanzas públicas deficitarias.

Hasta ahora

Coahuila ha logrado avanzar como economía, gracias a su sistema de seguridad pública, al fomento de la inversión extranjera y a su estabilidad política y social

Se ha afirmado que se fortalecerá la relocalización de empresas extranjeras, pero en lugar de aumentar las ventajas y atractivos se está creando incertidumbre jurídica y se están heredando finanzas públicas deficitarias. La mayor parte de la inversión federal de 2019 a 2024 es improductiva y no aporta a la competitividad del país en el entorno internacional.

Realmente es un misterio si el gobierno de Claudia Sheinbaum implicará un cambio de rumbo; es más de lo mismo en relación al gobierno de López Obrador o, lo que sería lamentable, radicalice más algunas políticas de estatización, pues es un hecho que Claudia Sheinbaum cree en el estado benefactor y es recelosa de la iniciativa privada en materia de economía.

Hasta ahora Coahuila ha logrado avanzar como economía, gracias a su sistema de seguridad pública, al fomento de la inversión extranjera y a su estabilidad política y social, lo

que le sigue permitiendo atraer parte de la relocalización de empresas, pero no en la proporción que pudiera si el gobierno federal hiciera su trabajo de fomento económico.

Por lo pronto se ha filtrado ya que habrá una política de recorte al gasto público para los estados, y Coahuila puede disponer de menos recursos financieros gubernamentales, lo mismo que otros estados del país.

Las cosas se verán mucho más claras al momento que se conozca el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el que definirá el rumbo de 2025, porque los números son fríos y precisos, lo que contrasta con las promesas de campaña y, mucho más, en un grupo que ha hecho de la mentira su principal recurso político. Habrá que esperar solo tres meses para entrar a la realidad del nuevo gobierno y definir lo que recibirá o no Coahuila, pero en principio todo indica que el escenario es difícil.

RDC / ARCHIVO

ESTRICTAMENTE PERSONAL Reforma perversa

Juntos, López Obrador y Arturo Zaldívar buscan el cambio más profundo que puedan hacer a México, destruyendo lo que se ha venido levantando desde 1995.

RAYMUNDO RIVA PALACIO

Hace unos días Nexos reprodujo un reciente discurso de la ministra Margarita Ríos-Farjat sobre la relación de la academia con la judicatura. Es un texto provocador, que permite verlo como metáfora para la discusión de la reforma al Poder Judicial, donde, sin importar la profundidad del debate, la próxima

legislatura que arranca en septiembre va a desmantelar ese contrapeso e instaurará uno que estará sometido al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su sucesora, Claudia Sheinbaum, quitándole independencia y generando una incertidumbre jurídica que afectará a todos, comenzando por los que menos tienen.

Ríos-Farjat retoma un libro de Raymond Boudon que leyó para su tesis de doctorado, que cuestionaba el sistema educativo francés por generar

miles de títulos profesionales, pero sin espacio en el mercado laboral para el crecimiento social de sus poseedores, en una contradicción entre una buena idea sobre el crecimiento de los estudiantes y el de ser de utilidad a la sociedad, que terminó siendo perniciosa porque el diseño educativo no se correspondía con la realidad imperante y era incapaz de dotar a la sociedad de los valores indispensables para hacer frente a la realidad con la que se topaban al salir de las universidades.

14

Boudon, que fue uno de los principales sociólogos franceses del último cuarto del siglo 20, planteó que hay momentos específicos donde iniciativas individuales producen consecuencias no intencionadas de la acción social. El discurso de Ríos-Farjat incita una reflexión similar para la reforma al Poder Judicial propuesta por López Obrador, enfocada en la aniquilación de la Suprema Corte y la justicia federal, soslayando una reforma a la justicia local –que atiende más de 80 por ciento de los expedientes– y a las fiscalías, notoriamente incapaces y deficientes.

La reforma está empapada del odio de López Obrador al Poder Judicial, que arrastra desde el proceso de desafuero en el primer lustro de este siglo, cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y redactada por otro hombre, muy inteligente, pero también resentido, Arturo Zaldívar, que no pudo extender su periodo como presidente de la Corte porque violaba la Constitución y sus pares se lo impidieron. Juntos buscan el cambio más profundo que puedan hacer a México, destruyendo lo que se ha venido levantando desde 1995, cuando a los 26 días de asumir la Presidencia, Ernesto Zedillo comenzó la transformación de la Suprema Corte y del Poder Judicial.

Esta reforma tiene cuatro pilares perversos: cómo quitar a quienes están, cómo hacer para que quienes lleguen duren menos tiempo, cómo hacer que ganen menos y la instauración de un tribunal disciplinario independiente de la Suprema Corte, que remplazaría al Consejo de la Judicatura. ¿Por qué quitar a los que están? Porque la independencia irrita a López Obrador, que acostumbrado al desaseo legal y con consejeros jurídicos ineptos, sufrió demoras en sus prioridades políticas. ¿Por qué quiere que duren menos tiempo? Está a la vista de todos, pues al bajar de 15 a 12 años el periodo de los ministros, su elección la empata con los procesos electorales

sexenales, convirtiéndolos en parte del juego político coyuntural. ¿Por qué quieren que ganen menos que el presidente? No hay razón alguna, y se trata sólo de darle por su lado a López Obrador. ¿Por qué un tribunal disciplinario? Para que quien esté al mando en Palacio Nacional tenga un mecanismo para castigar a quien se atreva a actuar de manera independiente.

Esta reforma desmantela lo que produjo la reforma de Zedillo: herramientas para un país plural –que ya ha tenido tres alternancias– y autonomía. Es regresiva y concentrará el poder en el presidente o presidenta, como señalaron recientemente en un libro destacados miembros del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Nadie, hay que subrayar, piensa que el Poder Judicial no requiera reforma. La crítica es a la esencia de la propuesta por López Obrador, que producirá un engendro bastante peor de lo que se tiene en la actualidad.

De aprobarse en sus términos, serán cesadas 910 personas magistradas y 737 jueces, además de 25 magistraturas del Tribunal Electo-

ral que componen el Poder Judicial federal. Es decir, se elegirían el primer domingo de junio del próximo año a quienes ocuparían mil 686 cargos. Los efectos de su eventual descabezamiento ya se están sintiendo en los tribunales, donde los abogados están tratando de apurar sus asuntos ante el riesgo de que una demora los podría llevar al nuevo Poder Judicial, donde quienes los atendieran tendrían que empaparse en los expedientes, que no son pocos. El año pasado la Suprema Corte resolvió más de 3 mil asuntos, mientras que los diferentes tribunales, colegiados de apelación y juzgados de distrito resolvieron cerca de un millón y medio.

Esto genera dos fenómenos que dice López Obrador busca desterrar: corrupción y poder del crimen organizado. En el primer caso, los abogados que representen clientes con dinero podrían juntar su hambre con las ganas de comer, donde encontrarían a miembros del Poder Judicial dispuestos a recibir sobornos, ya en su salida, para resolver sus asuntos. En el segundo, como la iniciativa

establece que los jueces estarían fijos en la región en la cual los elijan, quedarían sujetos a la voluntad del crimen organizado, revigorizando la máxima de plata o plomo.

Pero todavía hay un elemento que valdría la pena colocar sobre la mesa del debate. ¿Qué se gana con el descabezamiento del Poder Judicial? Para efectos de argumentación, se daría un blindaje jurídico para el gobierno saliente. Casos de corrupción que han sido denunciados quedarían sueltos y cuando finalmente fueran estudiados y entendidos, un número de ellos podría haber prescrito. Nadie en este gobierno sufriría pesadillas en el séptimo año, porque nadie sería perseguido.

¿Y quiénes pierden? Está claro. Todos aquellos que no tienen dinero para pagar abogados. Todos aquellos que no tienen acceso. Todos aquellos utilizados para hacer de la reforma judicial un mandato legítimo, sin saber que una buena parte de ellos perderá más con lo que respaldaron, que con lo que López Obrador les dijo que debían acabar. Pero para entonces, no habrá punto de retorno.

La reforma está empapada del odio de López Obrador al Poder Judicial, que arrastra desde el proceso de desafuero en el primer lustro de este siglo, cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y redactada por otro hombre, muy inteligente, pero también resentido, Arturo Zaldívar, que no pudo extender su periodo como presidente de la Corte porque violaba la Constitución y sus pares se lo impidieron.
RDC / ARCHIVO

Cuando la política apesta, los senadores plurinominales

En la próxima legislatura llegarán al Senado de la República toda una serie de personajes políticos impresentables, que van desde viejos dinosaurios priistas con carreras mafiosas; excandidatos presidenciales incómodos; testaferros del oficialismo que están siendo premiados; dirigentes del PAN que son una vergüenza para su propio y muchos, muchos personajes con antecedentes probados de corrupción y nexos turbios. Provienen de todos los partidos políticos y ninguno pasó antes por una elección constitucional.

REDACCIÓN

Aunque algunos estaban por comprobarse, la mayoría de los mencionados ha sido confirmada por sus respectivos partidos, por lo que solo podría haber algunos pocos cambios de última hora.

POR MORENA

Adán Augusto. Exsecretario de Gobernación, exaspirante presidencial y exgobernador de Tabasco, durante su mandato en la entidad fue señalado de nombrar a funcionarios próximos al CJNG. No aceptó el financiamiento oficial de su precampaña y la pagó, teóricamente de su propia bolsa. Es un incondicional de Andrés Manuel López Obrador Marcelo Ebrard. Exjefe de Gobierno de la Ciudad de México y exsecretario de Relaciones Exteriores peleó los resultados del proceso interno por el que Claudia Sheinbaum fue elegida como candidata presidencial. Exjefe de gobierno de la ciudad de México, con fuertes señalamientos de corrupción en las costosísimas obras de la Línea 12 del metro o “línea dorada”, su destino político es ambiguo.

Gerardo Fernández Noroña. Exdiputado y exaspirante a la Presidencia. Fue un crítico constante a las medidas de sana distancia y de uso de cubrebocas durante la pandemia de covid-19. Es uno de los personajes más tortuosos de la política oficialista; un “porro” político con mucha cobertura mediática, que es protegido cada sexenio con cargos legislativos por los servicios que presta a Morena y sus aliados.

Citlalli Hernández. Secretaria general del partido Morena. Brazo derecho de Mario Delgado en la dirigencia nacional del partido oficial.

Alejandro Esquer. Secretario particular del presidente López

Obrador. Fue captado en video en 2017 realizando depósitos “hormiga” para evitar reportar 1.4 millones de pesos a Hacienda; el dinero iba destinado a los damnificados del sismo de ese año, pero terminó en manos de políticos de Morena.

Martha Lucía Micher. Legisladora cercana a Marcelo Ebrard, es licenciada en Pedagogía y cuenta con un posgrado en Educación para la Paz y los Derechos Humanos; ha sido activista feminista desde los años 90s.

Javier Corral.-Exgobernador panista de Chihuahua, tras conflictos internos en el PAN se unió al equipo de Claudia Sheinbaum. La Fiscalía General del Estado hasta 2022 contaba con 11 denuncias en su contra que iban desde traición a la Patria hasta tortura. Trató de obstruir la campaña a la gubernatura de la sucesora de su propio partido, Maru Campos. Posteriormente renunció al PAN y se sumó a la campaña de Morena.

POR EL PAN

Marko Cortés. El más medio-

cre dirigente nacional del PAN en las últimas décadas, uno de los dos principales responsables de la derrota de Xóchitl Gálvez como candidata presidencial. Es responsable de romper la alianza del PAN con el PRI y el PRD en Coahuila, al exhibir un acuerdo escandaloso de las cúpulas de los partidos para repartir cargos públicos, como magistraturas, notarías públicas, presidencias municipales y diputaciones. El escándalo provocó mucho daño entre los seguidores de la alianza. Llegó a sabotear la campaña de Xóchitl Gálvez, por lo menos en Coahuila, por rencillas políticas personales.

Ricardo Anaya. Excandidato presidencial logró que el Tribunal Electoral confirmara su candidatura al Senado pese a que Morena argumentó que se encuentra “prófugo de la justicia”. Ha sido acusado de recibir sobornos de Emilio Lozoya para la aprobación de la Reforma Energética. Ya antes de ser candidato a la presidencia de la república tenía radicada su familia en Atlanta, Georgia, donde ha vivido los últimos seis años, ale-

Gerardo Fernández Noroña. Exdiputado y exaspirante a la Presidencia.
RDC / ARCHIVO

gando que es “refugiado político”. Es el responsable de la crisis actual de la dirigencia nacional del PAN. Fue quien colocó a Marko Cortés en el cargo

Lilly Téllez. Llegó al Senado por Morena, pero luego se volvió crítica acérrima de las políticas e iniciativas del presidente López Obrador. Durante la pandemia cuestionó las campañas de vacunación contra covid-19. Es una de las voces más críticas mediáticas del lopezobradorismo, pero no de las más asertivas. No colaboró abiertamente en la campaña de Xóchitl Gálvez, con quien rivalizó por la candidatura a la presidencia de la república.

POR EL PRI

Alejandro Moreno. Dirigente del PRI causante de una de las sangrías de militantes y de las últimas derrotas más grandes que ha sufrido el partido, ha sido investigado por presunta malversación de 4 mil mdp siendo gobernador de Campeche. Medios nacionales han documentado que posee un gran capital personal, cuando sus ingresos fueron menores estando en el cargo. Su costo para el priismo y para la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez ha sido uno de los más altos.

Carolina Viggiano. Exprimera dama de Coahuila (esposa de Rubén Moreira) y excandidata a la gubernatura de Hidalgo, donde tuvo una estrepitosa derrota, ha sido acusada de tener más de una docena de propiedades en Hidalgo. Como secretaria general del CEN del PRI, ha sido, junto con Alejandro Moreno, una de las figuras que han desmantelado a este partido.

Pablo Angulo. Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fue acusado de la presunta sustracción y difusión de información confidencial.

Manlio Fabio Beltrones. Exgobernador priista de Sonora ha sido señalado de vínculos con el narcotráfico, uno de ellos, fue en 1997 cuando el diario The New

York Times lo acusó de proteger a Amado Carrillo Fuentes “El señor de los cielos”, líder del Cártel de Juárez.

Además, el diario español El País, ha señalado que su hija Sylvana Beltrones y él son investigados por la justicia en Andorra por presunto lavado de dinero.

Es uno de los dinosaurios del PRI que goza de una fama de ser un capo de la política, conocido inclusive en el medio como “Don Beltrone”.

Movimiento Ciudadano

Clemente Castañeda. Ha sido diputado local, federal y coordina-

señalados de corrupción: Roberto Borge, Roberto Sandoval, Rodrigo Medina y Javier Duarte. Dante Delgado. Egresó de Derecho por la Universidad Veracruzana y ha sido senador, diputado, federal, gobernador de Veracruz, subdirector de Pesca, embajador de México en Italia, Albania y Malta; además de procurador agrario. Estuvo preso en 1996 y actualmente cercanos a él han sido implicados en el caso de corrupción de Segalmex.

POR EL PT

Alberto Anaya. Dirigente y fundador del Partido del Trabajo (PT) ha sido diputado federal y senador. En 2017, la entonces PGR lo investigó por el presunto lavado de 100 millones de pesos del gobierno de Nuevo León, el dinero era para la construcción de 17 Cendis manejados por la organización Frente Popular Tierra y Libertad.

dor de la bancada de MC, además de coordinar la campaña de Enrique Alfaro a la gubernatura de Jalisco.

Alejandra Barrales. Exdirigente del PRD, desde el ámbito sindical en Aeroméxico enfrentó denuncias por fraudes e irregularidades. Cuando aspiró a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México fue señalada de corrupción y adquirir propiedades de lujo.

Luis Donaldo Colosio Riojas. Exalcalde de Monterrey fue señalado de durante su campaña a la alcaldía de ser socio en un despacho que facturó 7.5 millones de pesos a los gobernadores del PRI

Yeidckol Polevnsky. Exdirigente de Morena fue acusada por miembros del Comité Ejecutivo Nacional de firmar contratos por 395 millones de pesos para adquirir propiedades para albergar oficinas del partido, pero los contratos con el empresario Enrique Borbolla nunca se cumplieron, por lo que el Morena inició pleitos legales. Un extraño personaje en su vida privada, quien inclusive lleva un nombre inventado; tiene tres identidades, dos edades y tres abuelos. Todo indica que su verdadero nombre es Citlali Ibáñez Camacho

POR EL PVEM

Manuel Velasco. Exgobernador por el Partido Verde, se reveló por una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que presuntamente desvió recursos por 2 mil 400 millones de pesos durante su periodo como gobernador de Chiapas. Es uno de los principales aliados de Morena, indispensable para sostener la mayoría calificada en el poder legislativo.

Manuel Velasco. Es uno de los principales aliados de Morena, indispensable para sostener la mayoría calificada en el poder legislativo.
Ricardo Anaya. Ha sido acusado de recibir sobornos de Emilio Lozoya para la aprobación de la Reforma Energética.
RDC / ARCHIVO
RDC / ARCHIVO

El PAN: Un desastre en las elecciones de Coahuila

El PAN en Coahuila quedó hundido políticamente, pero además en pugna con el priismo, que gobierna el Estado y se llevó 30 presidencias municipales.

de la quinta, lo que es un escenario desastroso y lo vuelve marginal.

El gran perdedor en las elecciones del pasado 2 de junio en Coahuila fue el PAN, que tuvo resultados históricamente desastrosos, con un porcentaje de votación de apenas un 4.3% del total de la votación emitida, lo que le coloca en la cuarta posición política y a poquísimos puntos

Al extravió y la incompetencia se sumó la mezquindad, pues por órdenes de la dirigencia nacional y a la falta de liderazgos estatales y regionales, se saboteó la campaña de su propia candidata a la presidencia de la república, Xóchitl Gálvez, para tratar de perjudicar a los candidatos a diputados federales y senadores, lo cual se logró.

El PAN en Coahuila quedó hundido políticamente, pero además en pugna con el priismo, que gobierna el Estado y se llevó 30 presidencias municipales. Solo le faltó, por poco, Piedras Negras, pues los otros siete municipios son sumamente pequeños e irrelevantes.

Acción Nacional sólo ganó, en todo el estado, la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas y

unas cuantas regidurías, pero lo más delicado es que su tendencia es descendente, pues en las tres últimas elecciones bajó a un 12%, luego a un 6% y ahora, yendo en solitario con sus propias capacidades, a un 4.3%. Si MORENA y sus aliados siguen apretando, en la próxima elección podría acercarse al 3%, que es el límite para conservar el registro legal como partido político.

GERARDO LOZANO

Se ganaron dos diputaciones federales, pero porque los candidatos iban en alianza con el PRI y el PRD y se manejaron con sus propios recursos, como fue el caso de Guillermo Anaya Llamas, quien ganó en el 5to. Distrito de Torreón, donde el candidato panista a la presidencia municipal: Sergio Lara Galván, apenas obtuvo un poco más del 5% de la votación, mientras que el candidato de Monclova, que iba por la reelección, perdió de forma abrumadora, pero el candidato a diputado federal también ganó.

Los cinco diputados locales que tiene el PAN en el Congreso del Estado han quedado en una situación incomodísima, pues todos fueron electos a través de la coalición del PAN-PRI-PRD, por lo que en la práctica es muy difícil que sigan directrices o siquiera sugerencias de la dirigencia panista.

Marko Cortés, el dirigente nacional, quien es un ignorante de la situación política de muchos de los estados y una calamidad como estratega político, además de torpe en su estilo de relaciones, tomó la decisión, muy probablemente incitado por algunos “prominentes” panistas de línea dura, para romper la alianza con el PRI. El propósito manifiesto era que el PRI se las arreglara solo frente a Morena, sin el porcentaje de un supuesto 12 y hasta 15% de los candidatos panistas.

CUANDO EL TIRO SALE

POR LA CULATA

En otras palabras, la intención era una venganza política para que, sin el voto del PAN, Morena se llevara varias de los más importantes gobiernos municipales, lo que refleja nítidamente el nivel de la torpeza de Marko Cortés y quienes en Coahuila lo secundaron.

Al final, el PAN perdió aún más de su clientela, superado por esa aberración de partido fantasmal llamado PT, no fue factor de diferencia para que perdiera ningún candidato del PRI, que ya lo

Marko Cortés, el dirigente nacional, quien es un ignorante de la situación política de muchos de los estados y una calamidad como estratega político, además de torpe en su estilo de relaciones, tomó la decisión, muy probablemente incitado por algunos “prominentes” panistas de línea dura, para romper la alianza con el PRI.

El partido está tan deteriorado que no se percibe ninguna corriente interna que haga una severa autocrítica y, a través de ella, plantee una reestructuración del partido, quien por cierto siempre ha sido algo parecido a un club de membresía, negándose a una militancia abierta y amplia.

había sustituido en el norte con una alianza con la UDC, y se quedó solo.

Su candidato en Torreón, Sergio Lara Galván, no aspiraba más que a obtener para sí una regiduría, lo que logró. En el colmo de la mediocridad la representación del PAN, en un municipio donde

era la alternancia y ha tenido varios gobiernos municipales, es un regidor en el ayuntamiento, quien quedará perdido y relegado. Esto y nada son algo bastante parecido.

¿Qué va hacer el PAN en Coahuila ante semejante escenario? El partido está tan deteriorado que no se percibe ninguna corriente interna que haga una severa autocrítica y, a través de ella, plantee una reestructuración del partido, quien por cierto siempre ha sido algo parecido a un club de membresía, negándose a una militancia abierta y amplia.

Ya trece exgobernadores panistas públicamente le han exigido a Marko Cortés que no adelante la sucesión de la dirigencia nacional del partido, para evitar que se siga con el proceso vicioso de los “padroneros”, que, en la opinión de los exgobernadores, tanto daño le han hecho al partido y explican, en buena medida, como un personaje de la mediocridad y torpeza del propio Marko Cortés llegó a la dirigencia

nacional, impuesto por Ricardo Anaya, otro personaje joven, ambicioso y corrupto, que también ha provocado un gran daño.

Cuando se usa el término de “padroneros”, se refieren al padrón oficial del partido que, como se mencionó anteriormente, es un club de membresía, cerrado y ajeno a la ciudadanía en general e inclusive a los simpatizantes del propio partido, pero que vota las dirigencias, las candidaturas y las decisiones de importancia. Los exgobernadores exigen que la elección de la nueva dirigencia se abra a la ciudadanía, para que sea un proceso democrático que genere consensos y participación. Todo indica que no le queda otra alternativa al viejo partido de centro-derecha que, al menos a nivel nacional, es el único de los viejos partidos que tiene posibilidades de sobrevivencia, por el apoyo potencial que tiene entre las clases medias y los grupos regionales que siguen sosteniendo al partido en algunos estados claves del país.

RDC / ARCHIVO

Carlos Ahumada, el bandido al que le teme la 4T y Claudia

Aunque parezca insólito, el legendario bandido quería venir a México, para arreglar de una vez por todas su situación y mostrar que ya no tiene nada por resolver, salvo pasearse, pero la FGR se ha adelantado a comunicar que el argentino no tiene ningún asunto federal pendiente.

Hay bandidos torvos, siniestros, que son malos y parecen malos, pero también hay bandidos seductores, demasiado astutos y calculadores. El argentino Carlos Ahumada es uno de estos últimos, que envolvió a la cúpula de lo que hoy se llama la 4T, esto es a la secta que rodea a AMLO y que, pasados los años, ha llegado al poder.

Carlos Ahumada, quien radica en su natal Argentina, decidió viajar a Guatemala, no se sabe para qué asuntos de negocios, pero en su paso por Panamá, las autoridades de este pequeño país quisieron hacerle un favor al gobierno mexicano: detuvieron al argentino, cumpliendo con la ficha roja emitida por la Interpol, por supuestos delitos de tipo fiscal y de fraude, de los que se le acusa.

Muy diligentes, los panameños informaron al gobierno de AMLO, específicamente a la FGR, para que enviaran la solicitud de extradición y enviar a México al empresario ¿Pero sabe cuándo llegó la solicitud? ¡Nunca! El gobierno de López Obrador no quiere saber nada de Ahumada, y no quieren saber nada porque le tienen miedo.

Los panameños decidieron enviarlo entonces a Paraguay y los paraguayos lo regresaron a Argentina, pero, aunque parezca insólito, el legendario bandido quería venir a México, para arreglar de una vez por todas su situación y mostrar que ya no tiene nada por resolver, salvo pasearse, pero la FGR se ha adelantado a comunicar que Carlos Ahumada no tiene ningún asunto federal pendiente.

“TENGO MÁS VIDEOS Y PRUEBAS, DEJEN DE MOLESTARME”

Una vez que la justicia argentina no encontró elementos para procesar en su país al empresario, pero seguía la insistencia de la Interpol, Ahumada declaró, para el gobierno mexica-

Rene Bejarano fue a la cárcel, pero siendo un cínico y parte de un mundo ya siniestro y delictivo, siguió su carrera hasta la fecha, junto con su esposa Lourdes Padierna, una conocida política de izquierda.

Ahumada, a sus 62 años, sigue dedicado a sus negocios en Argentina, desde que tuvo que ser liberado y recibió hasta disculpas en el 2007, teniendo ya la nacionalidad mexicana.

no, que lo dejara de molestar, que él ya había arreglado su situación, pero que además tenía en su poder más video y pruebas, refiriéndose a los funcionarios y políticos del periodo de 2000 a 2006, cuando AMLO fue jefe de gobierno de la Ciudad de México y posteriormente candidato a la presidencia de la república.

Como decíamos líneas arriba, este es un bandido demasiado astuto y peligroso, quien demostró, con videos, que el gobierno de AMLO y la dirigencia del PRD estaban penetrados por la corrupción hasta los huesos, y no con

especulaciones o “complots de los conservadores”, sino con pruebas testimoniales.

Cuauhtémoc Cárdenas dejó como interina en el gobierno de la ciudad de México a Rosario Robles, una política astuta y pragmática, además de corrupta, quien, como mujer, era una señora no fellucona, sino con poco atractivo, pero Ahumada se propuso seducirla, aunque todo indica que ella estaba puestísima para la seducción, así que mucho trabajo no le costó, tampoco muchas flores y joyas.

La paseó, la halagó y la puso a comer de su mano. A partir de ahí comenzaron a brotar todo tipo de contratos de obra pública multimillonarios, otorgados por el gobierno de AMLO.

Carlos Ahumada sabía en qué estaba metido, por lo que, al comenzar a recibir exigencias de extorsión por parte de funcionarios públicos y políticos, como parte de los grandes contratos que recibía, los grabó a cada uno de ellos y formó un archivo, del cual solo utilizó tres videos, pero devastadores.

RDC / ARCHIVO

De 1999 al 2002 el presidente del PRD en la ciudad de México era una político joven, carismático y apuesto, de nombre Carlos Imaz, esposo de una académica llamada Claudia Sheinbaum (le suena el nombre), quien se encargó de organizarle la campaña a Andrés Manuel López Obrador, a quien pediría que colocara a su esposa como Secretaría del Medio Ambiente de la ciudad de México.

Luego se postuló para la delegación Tlalpan, donde radicaba, la que ganó en 2003, con el apoyo de Rosario Robles, quien fue la presidenta nacional del PRD de 20022003 y parte de 2004.

Para manejar la campaña de López Obrador, tanto Carlos Imaz como Rosario Robles se ayudaron de un político torvo, como mucho de hampón, llamado Rene Bejarano, quien manejaba gran parte de los cuadros en los medios populares.

Tanto Carlos Imaz como Rene Bejarano, en su momento le solicitaron fuertes cantidades de dinero en efectivo a Carlos Ahumada, junto con otros como Ramón Sosamontes, nada menos que ex subsecretario de seguridad en el gobierno de AMLO, y luego colaborador de Rosario Robles en la dirigencia del PRD.

El argentino les facilitaba el dinero con mucho gusto, pero con un video de por medio, tres de los cuales los hizo públicos en el 2004.

Carlos Imaz fue sentenciado a 3 años y 6 meses de prisión, pero le cambiaron la pena por una multa de 100 mil pesos de aquellos; Rene Bejarano, quien era coordinador legislativo de la asamblea de la ciudad de México, fue a la cárcel, lo mismo que Ramón Sosamontes.

Carlos Imaz tuvo que renunciar a la delegación Tlalpan y quedó liquidado como político, no así su esposa, a la que le iría muchísimo mejor. Rene Bejarano fue a la cárcel, pero siendo un cínico y parte de un mundo ya siniestro y delictivo, siguió su carrera hasta la fecha, junto con su esposa Lourdes Padierna, una conocida política de izquierda.

Rosario Robles, quien seguía

¿A

perdidamente enamorada, tuvo que desaparecer de la política al renunciar a la dirigencia del PRD, pero reapareció en 2012 en el gobierno de Enrique Peña Nieto, nada menos que como Secretaria de Desarrollo Social, por lo que la izquierda la declaró como traidora.

Carlos Ahumada no solo le dio amor de un rato, como dice la canción, sino que también la introdujo en el negocio inmobiliario, donde hizo una fortuna que conserva hasta la fecha.

¿A dónde fue a parar todo el dinero que proporcionó Carlos Ahumada? Una parte a la bolsa de los intermediarios y otra, por supuesto, a las campañas electorales del grupo cercano a AMLO y a Rosario Robles

Por si fuera pocos los video escándalos, llegó otro del lujoso hotel de Las Vegas, Nevada, El Velaggio, donde aparecía Gustavo Ponce, el Secretario de Finanzas en el gobierno de AMLO, jugando grandes sumas de dinero. Resultó que el señor

era ludópata e iba al menos cada tres semanas a apostar a los casinos de Las Vegas. Tuvieron que meterlo a la cárcel, por fraudes y desvíos que le descubrieron.

A partir de ahí AMLO comenzó a predicar que él es un hombre impoluto, limpio de toda corrupción, pero lo que realmente aprendió es a nunca manejar los asuntos del dinero negro de manera personal y directa, así que utilizaba a otros, entre ellos a sus propios hermanos, Martin y Pio, lo que esta también debidamente documentado, con videos explícitos.

Como venganza, cuando llegó al poder, AMLO metió a la cárcel a Rosario Robles de 2019 a 2022, acusándola de ser parte de la Estafa Maestra, pero luego quedó en libertad y finalmente un juez la absolvió en 2023, apenas el año pasado. Realmente de alguna manera se quería vengar, porque la tenía a mano, pero cuando lo intentó con Carlos Ahumada le tembló la mano, y con justa razón, pues el argentino tuvo la pre-

caución de cuidarse bastante bien la espalda. La misma Rosario Robles ha pasado una temporada en la cárcel, pero no le tocaron un solo peso de su fortuna personal, aunque hoy tiene ya 68 años de edad, y no 46 o 44 cuando todavía tenía encendida la flama del amor.

Ahumada, a sus 62 años, sigue dedicado a sus negocios en Argentina, desde que tuvo que ser liberado y recibió hasta disculpas en el 2007, teniendo ya la nacionalidad mexicana.

La nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, tampoco quiere saber nada de él; es un bandido demasiado resbaladizo y peligroso, mejor dejar las cosas como están, para que regresen al olvido, no vaya a ser que se encienda otro video escándalo que nos recuerde aquellos años del 2002-2003 y 2004, donde todos eran jóvenes, imprudentes y corruptos; los mismos que están supuestamente limpiando la corrupción desde 2019, y han limpiado mucho menos de lo que logra limpiar una escoba casera.

dónde fue a parar todo el dinero que proporcionó Carlos Ahumada? Una parte a la bolsa de los intermediarios y otra, por supuesto, a las campañas electorales del grupo cercano a AMLO y a Rosario Robles.
RDC / ARCHIVO

Trascienden todos los problemas que enfrentó la campaña de Xóchitl Gálvez a la presidencia

Según refiere explícitamente Max Cortázar, toda la campaña de Xóchitl transcurrió escasa de dinero: nunca se fijó un presupuesto razonable de campaña y los dirigentes de los partidos, Marko Cortés del PAN y Alejandro Moreno del PRI, siempre manejaron personalmente todo el gasto.

Hoy son los días de “la cargada”: los medios políticos y empresariales moviéndose servilmente en busca de encontrar un acomodo en el nuevo gobierno federal; el buscar alguna relación que les permita obtener los favores del poder; de rendirse ante un poderoso que, al menos en el papel, será omnipotente, como Dios padre.

Penosamente muchos periodistas y comentaristas cuadrando el círculo para justificar los abusos y las atrocidades, porque estar lejos del poder es

estar en el error. Todo mundo quiere treparse al carro del vencedor, así ha sido desde que el mundo es tal, y hoy, en un ambiente tan envilecido no puede ser de otra manera.

En medio de todo esto, Max Cortázar, el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez, ha comenzado a contar muchos aspectos del comportamiento de los partidos políticos en la campaña y, al mismo tiempo, las muchas dificultades que se tuvieron que enfrentar, lo que mermó el voto hacia la candidata opositora, dándole a Claudia Sheinbaum la enorme ventaja que se había planeado desde el poder con años de anticipación.

Según refiere explícitamente Max Cortázar, toda la campaña de Xóchitl transcurrió escasa de dinero: nunca se

fijó un presupuesto razonable de campaña y los dirigentes de los partidos, Marko Cortés del PAN y Alejandro Moreno del PRI, siempre manejaron personalmente todo el gasto. Y eso tiene explicación porque ahí hay negocio, mientras que en la campaña era cosa común que no hubiera siquiera para comprar gorras, banderines, pegotes, camisetas, menos anuncios espectaculares. Todo el gasto iba con mezquindad, a cuenta gotas.

Los servicios de asesoría y la campaña misma fué contratada por los dirigentes de los partidos, por su iniciativa y criterio propio.

Medrosos, la mayoría de los empresarios tuvieron miedo de invertirle a la campaña de la oposición, bajo la lógica de no sufrir riesgos

MARCELA VALLES
Distraídos en sus intereses personales, ni la dirigencia del PRI ni la del PAN lanzaron una campaña que contrarrestara el llamado “plan c”, o “vota todo Morena”.
RDC / ARCHIVO

frente a una candidata que todos los medios colocaban con una aplastante ventaja, cuando todavía le faltaba mucho a la campaña.

En el colmo del cinismo, los dirigentes de los partidos utilizaron una buena parte de los spots de radio y televisión para aparecer ellos, cuando no eran candidatos a nada, pero al mismo tiempo estaban ya elaborando la lista de las senadurías y diputaciones plurinominales, donde quedaron colocados.

Coahuila, que se suponía era una de las bolsas electorales garantizadas de Xóchitl Gálvez, por tener un gobierno fuerte de oposición, terminó con la pérdida de cinco diputaciones federales y dos senadurías, porque los partidos no quisieron apostarle a la campaña de Xóchitl Gálvez, debido al enfrentamiento que hubo entre el dirigente panista Marko Cortés y el gobernador del estado, Manolo Jiménez.

Al final, Marko Cortés saboteó la campaña de Xóchitl Gálvez en Coahuila. La candidata solo pudo hacer cierre en la laguna de Durango.

Aún en los estados gobernados por el PAN, se escatimaron recursos para la campaña de la candidata presidencial, que solo pudo ganar Aguascalientes, cuando debió ganar también Chihuahua, Guanajuato, Yucatán, Querétaro, Coahuila y Durango.

Distraídos en sus intereses personales, ni la dirigencia del PRI ni la del PAN lanzaron una campaña que contrarrestara el llamado “plan c”, o “vota todo Morena”. Aún en Guanajuato, el único estado donde el PAN ganó la gubernatura, por la acción del grupo regional y la tradición política del estado, la candidata a gobernadora ganó con un margen cómodo, pero se perdieron diputaciones federales y senadurías, lo que no había sucedido anteriormente.

PELEANDO CON EL ENEMIGO Y CONTRA EL FUEGO AMIGO

Xóchitl Gálvez era consciente de su situación, y lo mismo siguió sosteniendo la campaña hasta el final. Ya en el segundo debate manifestó no ser miembro de ningún partido sino una candidata ciudadana. Caminó con los partidos porque no había

Xóchitl Gálvez era consciente de su situación, y lo mismo siguió sosteniendo la campaña hasta el final. Ya en el segundo debate manifestó no ser miembro de ningún partido sino una candidata ciudadana.

Coahuila, que se suponía era una de las bolsas electorales garantizadas de Xóchitl Gálvez, por tener un gobierno fuerte de oposición, terminó con la pérdida de cinco diputaciones federales y dos senadurías, porque los partidos no quisieron apostarle a la campaña de Xóchitl Gálvez, debido al enfrentamiento que hubo entre el dirigente panista Marko Cortés y el gobernador del estado, Manolo Jiménez.

otra alternativa y, de hecho, surgió como candidata de forma inesperada y circunstancial.

Al final del primer debate, Marko Cortés, un político acabadamente mediocre, tuvo la gentileza de levantarle la voz a Xóchitl Gálvez y “regañarla” por su desempeño. La versión directa es que le dijo, a voz en cuello, “eres un desastre”. Hoy dice que se disculpa, pero tiene la razón.

La crisis de los viejos partidos tradicionales es tal, que no tenían ningún perfil fuerte para la campaña presidencial. Xóchitl Gálvez fue un fenómeno de popularidad espontáneo, que lamentablemente tuvo su cresta en la parte inicial de la campaña, pero no contaba con un partido o una estructura que mantuviera el impulso.

Xóchitl Gálvez, quien no se había preparado por años como la candidata oficial y mostró, naturalmente, algunas limitaciones y errores, le apostó desde el principio al apoyo de la sociedad civil, que fue quien le dio finalmente la mayor parte de los votos.

RDC / ARCHIVO

Nadando a contracorriente y contra todo el poder central y los 22 gobernadores de Morena, Xóchitl Gálvez puede considerarse como un ejemplo de civismo, de voluntad política, aún tomando en cuenta sus limitaciones como política y la falta de un apoyo de gente de talento, de creativos y de un buen experto en publicidad política.

Claudia Sheinbaum duró por lo menos tres años en campaña. En la precampaña de “las corcholatas”, un proceso que violentó abiertamente las leyes electorales del país, recibió todo el apoyo de Morena, de la estructura federal de los programas del bienestar y del presidente de la república, quien violentó la ley electoral todas las veces que quiso.

En su momento, con evidencias, Revista de Coahuila documentó en Torreón como la “precampaña” de Claudia Sheinbaum estaba arropada por un enorme aparato, donde participaban abiertamente los “servidores de la nación”, que son empleados federales; los funcionarios de los programas del bienestar y todo un equipo adicional de logística, comunicación de medios, suministro de artículos de promoción y el acarreo de simpatizantes. Los recursos eran ilimitados, en un estado gobernado por la oposición. Habrá que hacer una simple deducción de lo que sucedió en los estados donde Morena tiene todo el control de la estructura política. Ya antes de la campaña presidencial Alejandro Moreno había sido destruido políticamente desde Tabasco, por la gobernadora Layla Sansores, quien siguió el guión que le dictó Palacio Nacional. No era nada difícil, el personaje es una aberración.

Gubernatura a gubernatura, estado a estado, el PRI fue sistemáticamente demolido, utilizando medios lícitos e ilícitos.

El PAN no requirió de demolición: con la dirigencia de Marko Cortés era más que suficiente para debilitar el viejo partido de centro-derecha, solo bastaron algunas maniobras y la prédica diaria de López Obrador desde el púlpito de Palacio Nacional.

Nadando a contracorriente y contra todo el poder central y los 22 gobernadores de Morena, Xóchitl Gálvez puede considerarse como un ejemplo de civismo, de voluntad política, aún tomando en cuenta sus limitaciones como política y la falta de un apoyo de gente de talento.

Medrosos, la mayoría de los empresarios tuvieron miedo de invertirle a la campaña de la oposición, bajo la lógica de no sufrir riesgos frente a una candidata que todos los medios colocaban con una aplastante ventaja, cuando todavía le faltaba mucho a la campaña.

Por si no bastara la campaña del presidente, los programas del Bienestar, los “servidores de la nación”, los 22 gobernadores con manos y presupuesto libre para operar en las campañas, se sumó el crimen organizado, quien también hizo su trabajo en una gran parte del territorio nacional, donde controla regiones completas. Ya habrá otros seis años para cobrar favores.

Para asegurarse de obtener la mayoría calificada en el poder legislativo y aplastar a las oposiciones, se añadió otro elemento: Movimiento Ciudadano, un partido con una campaña diseñada para tratar de atraer parte del voto joven y una parte del voto opositor. No se logró todo lo deseado, pero sí alcanzó para llevarse el 10% del voto total.

Es una hazaña de resistencia que Xóchitl Gálvez haya llegado hasta el final de la contienda cargada de entusiasmo; que haya soportado campañas masivas en las redes sociales, donde era “la botarga”, de dentadura chueca y

formas grotescas. Millones de insultos todos los días, sin faltar uno. No importaba su condición de mujer en ese medio salvaje dónde fanáticos y bots compiten por el insulto más brutal.

Es fácil y conveniente estar con el poder, deja muchos beneficios a quienes saben concretarlos y una satisfacción insana. También deja tres, cuatro, cinco, seis mil pesos en la bolsa cada dos meses a casi treinta millones de “admiradores” y “fieles”, a lo que hay que añadir, según se puede comprobar con evidencias, por lo menos en Torreón, otros mil pesos en efectivo para cruzar la boleta oficial el día de la elección.

Claudia Sheinbaum ganó aplastantemente la elección y la presidencia de la República, todo ello a la sombra del caudillo a quien debe servir; Xóchitl Gálvez ganó el respeto y la dignidad de una mujer que dio una lección de resistencia cívica, sin tener necesidad de ello y sin esperar nada a cambio, sin más sombra encima que su propia conciencia y convicción.

RDC / ARCHIVO

García Luna, AMLO y los testigos protegidos en USA

López Obrador, hombre de rencores y obsesiones, tiene un encono muy particular hacia el expresidente Felipe Calderón, pero a quien no le ha podido poner la mano encima, ni podrá, así que optó por ir contra Gerardo García Luna, para manejar mediáticamente que estaba yendo contra la corrupción de los gobiernos anteriores

Gerardo García Luna, Secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, sentenciado culpable por múltiples cargos en una corte de Nueva York, vivió seis años, todo el gobierno de Enrique Peña, en Miami, Florida, donde era un próspero empresario, manteniendo inclusive algunos de sus nexos con altos funcionarios de seguridad tanto del vecino país como de México.

López Obrador, hombre de rencores y obsesiones, tiene un encono muy particular hacia el expresidente Felipe Calderón, pero a quien no le ha podido poner la mano encima, ni podrá, así que optó por ir contra Gerardo García Luna, para manejar mediáticamente que estaba yendo contra la corrupción de los gobiernos anteriores, pero no lo hizo a través de su FGR, caracterizada por la ineptitud, y porque además en apariencia no tenían elementos concretos contra García Luna, así que le pidieron el favor al gobierno norteamericano.

Sorpresivamente, García Luna fue detenido en 2019, acusado de varios cargos graves, entre ellos el más importante de asociación delictuosa.

Tenemos la idea de que el sistema de justicia norteamericano funciona de manera ejemplar, lo cual está muy distante de una compleja realidad. La fiscalía del caso tampoco tenía pruebas contundentes contra el exsecretario, que evidentemente había sido corrupto, pero también había trabajado estrechamente con las agencias norteamericanas.

Se montó entonces un juicio basado en los testimonios orales de un grupo de capos mexicanos, extraditados y juzgados en los EEUU, pero varios de ellos convertidos en “informantes”, a cambio de reducción de condenas, visas de residencia y otros beneficios. En este caso negociaron para delatar y acusar a Gerardo García Luna.

Sorpresivamente, García Luna fue detenido en 2019, acusado de varios cargos graves, entre ellos el más importante de asociación delictuosa.

Entre esos nueve figuraron criminales como Edgar Veytia, alias “El Diablo”, Oscar Valencia, alias “El Lobo”, Jesús “El Rey” Zambada, sobrino de “El Mayo” Zambada y Sergio Villarreal “El Grande”, quien fuera operador de Arturo Beltrán Leyva y trabajó durante un tiempo en la Comarca Lagunera, de donde es originario y donde se inició como policía.

En su alegato final, la fiscal Saritha Komatireddy se refirió, textualmente, al jurado con las siguientes palabras:

“No les pido que los testigos les agraden. Son criminales que han cometido actos horribles, pero se necesita a un criminal para conocer a otro”.

Un modo bastante heterodoxo de incriminar a un muy alto funcionario de seguridad mexicano, por decir lo menos. La fiscalía se fue por el lado fácil para tener un juicio rápido, que duró solo cuatro semanas, y en el cual el jurado necesitó de tan solo 3 días para deliberar y declarar culpable de todos los cargos a García Luna.

Es un hecho que el exfuncionario no es inocente, pero montar un juicio con pruebas mucho más sólidas y con-

Tenemos la idea de que el sistema de justicia norteamericano funciona de manera ejemplar, lo cual está muy distante de una compleja realidad. La fiscalía del caso tampoco tenía pruebas contundentes contra el exsecretario, que evidentemente había sido corrupto, pero también había trabajado estrechamente con las agencias norteamericanas.

tundentes les hubiera llevado años, los que no tenían, pues aquello era una solicitud expresa del gobierno mexicano, que incluso puso una ingenua denuncia para recuperar los bienes de García Luna, tasándolos en cientos de millones de dólares, los cuales no verá nunca, primero porque no es tanto y, segundo, porque el sistema judicial norteamericano siempre regresa una muy pequeña parte de lo que el Departamento del Tesoro recupera.

LAS ACUSACIONES DE “EL GRANDE”

CONTRA AMLO

Para abreviar, Gerardo García Luna, acusado por una galería de criminales horribles, como lo dijo la fiscal, fue condenado y está a la espera de la sentencia, que muy probablemente lo dejará en la cárcel por el resto de su vida.

Pero el asunto no termina ahí. La periodista Anabel Hernández, en su exitoso libro “La Historia Secreta” AMLO y el Cártel de Sinaloa, consigna las declaraciones de Sergio Villarreal “El Grande”, tras su detención en 2010, las que replicó en Estados Unidos tras su extradición en 2012,

RDC / ARCHIVO

donde afirma que el Cártel de Sinaloa financió a AMLO en 2006, de donde se desprende una investigación de la periodista, que concluye que esto se repitió en 2012, 2018 y 2021.

En las declaraciones originales de Sergio Villarreal, alias “El Grande”, este refiere que a través de Pancho León (Francisco León García), quien era candidato a senador en 2006 por la coalición PRD-PT-Convergencia en el estado de Durango, se acercó a Sergio Villarreal, que representaba a Arturo Beltrán Leyva, uno de los hombres más prominentes entonces del Cártel de Sinaloa, quienes financiarían un evento masivo de cierre de campaña en el lecho seco del río Nazas, realizado el 15 de junio de 2016, con una asistencia de 40 mil personas, el cual está corroborado.

En la versión de “El Grande”, consignada en el libro de Anabel Hernández, al término del evento se realizó una reunión privada en un conocido hotel de Gómez Palacio, del cual refiere el nombre, con la presencia de Pancho León, Andrés Manuel López Obrador y el general Audomaro Martínez Zapata (titular del CNI), donde Sergio Villarreal le entregó a AMLO medio millón de dólares de manera personal.

Por supuesto que AMLO se apresuró a calificar tales hechos como una infamia, construida con datos de ficción, y lo mismo hizo en su momento la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. El libro se ha convertido en un éxito. Ocupa el primer lugar de ventas en México a través de empresas como Amazon.

El problema de fondo es que las declaraciones de Sergio Villarreal citan un contexto concreto, verificable, pues tal evento existió, lo mismo que los personajes, el lugar referido y lo demás sucedió a puerta cerrada, pero declaraciones similares, emitidas por Sergio Villarreal ante una corte en Nueva York, aunque venían de “un criminal que ha cometido actos horribles…” fueron tomadas como válidas y en base a ellas condenaron a García Luna como culpable de cinco cargos sumamente graves.

Sergio Villarreal “El Grande” sigue en poder del sistema judicial norteamericano, pero se desconoce con qué beneficios, a raíz de que declaró en 2023 en contra de Genaro García Luna.

En su alegato final, la fiscal Saritha Komatireddy se refirió, textualmente, al jurado con las siguientes palabras: “No les pido que los testigos les agraden. Son criminales que han cometido actos horribles, pero se necesita a un criminal para conocer a otro”.

¿Por qué estas otras declaraciones son infamias y hechos de ficción? Pancho León, poco tiempo después de lo referido, desapareció, junto con su vehículo en alguna parte de la carretera a Monterrey y se dio por desaparecido; jamás se ha vuelto a saber absolutamente nada de él.

El general Audomaro Martínez Zapata, es amigo personal de AMLO desde su juventud, es originario de Tabasco, y desde el 1ro. de diciembre de 2018 es nada menos que el director del Centro de Inteligencia Nacional (CNI), que sustituyó al CISEN. Es un hombre de absoluta confianza para López Obrador. Hoy tiene 75 años de edad. Fue pedido por AMLO como encargado de su seguridad personal desde la campaña presidencial de 2006.

Sergio Villarreal “El Grande” sigue en poder del sistema judicial norteamericano, pero se desconoce con qué beneficios, a raíz de que declaró en 2023 en contra de Genaro García Luna, pero nunca se ha retractado de sus declaraciones iniciales de 2010 y 2012, las cuales están debidamente documentadas.

La periodista Anabel Hernández ejerce su profesión, no ha recibido ninguna demanda por difamación o daño moral en relación a lo publicado o dicho, y ya prepara su siguiente libro.

RDC / FREEPIK

La gira triunfal con obras inconclusas y la Presidenta de trofeo de campaña

A tan sólo dos meses de dejar Palacio Nacional, AMLO encarga a Claudia Sheinbaum la terminación de sus obras

RODRIGO TEJEDA

Andrés Manuel López Obrador, embriagado de poder, recorre el país para el aplauso y para mostrar quién es el que manda, llevando consigo a la virtual presidenta electa, a la cual con dificultad deja respirar políticamente, mientras, a dos meses de dejar el Palacio Nacional, supervisa obras escasas e inconclusas, cuya terminación le encarga a su sucesora, quien no ha tenido los arrestos para salirse de la sombra del caudillo y realizar su propia gira de agradecimiento, o bien ponerse, de tiempo completo, a preparar su gobierno.

Primero fue a Nuevo Laredo, Tamaulipas, a supervisar el Nuevo Centro de Aduanas, que, afirma él y Claudia Sheinbaum lo secunda, es una maravilla, lo que está por verse, pero lo concreto es que está inconcluso y no se terminará en este sexenio. Se lo encargó a Claudia.

Vino luego a Coahuila, a supervisar el rescate de los restos de 65 mineros muertos en la mina de Pasta de Conchos, ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, mejor conocido como “Rosita”. Después de más de tres años y de gastar al menos 2 mil millones de pesos, los trabajos están inconclusos y no terminarán en su periodo. Se los encargó a Claudia.

Los grandes beneficiarios fueron las empresas constructoras, algunas de ellas sin ninguna experiencia en ese tipo de trabajos. La CFE repartió inicialmente 6 contratos por un total de 1,500 millones de pesos, de los cuales le tocó uno a una empresa del fallecido Armando Guadiana Tijerina y, al menos dos, a filiales de Prodemex, una empresa de Olegario Vázquez Raña, propietario del grupo de multimedia IMAGEN (radio, prensa y televisión), a quien le ha ido excelente con los contratos gubernamentales.

Luego fue a Monclova, a decir que ahora sí se arreglará el problema de

/ ARCHIVO

Después de más de tres años y de gastar al menos 2 mil millones de pesos, los trabajos de rescate de los restos de 65 mineros muertos en la mina de Pasta de Conchos siguen inconclusos y no terminarán en su periodo.

AHMSA, después de que provocara un caos, que puede ser irreversible, por una venganza personal contra Alonso Ancira, quien está relacionado con la familia Salinas de Gortari. Ese caos, que es lo único que ha hecho por la industria de Coahuila, también se lo encargó a Claudia.

Se pasó a Torreón, para la supervisión del nuevo hospital de especialidades del ISSSTE, una buena obra que sin embargo sigue inconclusa, la cual dará servicio a Coahuila, Zacatecas, Durango y Chihuahua. La directora y sobrina de AMLO, Berta María Alcalde Luján, uno de los orgullos de su nepotismo, se ha mostrado prepotente y sencillamente no le da la gana atender a los medios de comunicación, por lo que hay que conformarse con la información oficial, pero ella no entiende nada de asuntos de carácter médico, solo que no había otro “hueso” para compensarla.

El presupuesto inicial y oficial de la clínica era de 3 mil 28 millones de

pesos, pero luego ascendió, también con información oficial, hasta 3 mil 565 millones. Hubo un pequeño error de cálculo por 537 millones, lo cual es nada, porque ha habido errores hasta por 10 mil millones de dólares en las obras insignia del sureste.

El caso es que la clínica está inconclusa, y se la encargó a Claudia, por aquello de que ya no pueda regresar.

De ahí se pasó a su obra cumbre: Agua Saludable para La Laguna, la cual, para no variar, está en la versión del titular de la Conagua, a un 80% de avance, pero falta ver si eso es cierto. El presupuesto inicial fue de 11 mil millones de pesos y ya va un poco arriba de 17 mil millones; otro pequeño error de cálculo, este por 6 mil millones de pesos, que han ido a parar a la bolsa de empresarios y funcionarios, todo en medio de un total hermetismo y de muchas dudas técnicas.

Los municipios no han recibido, a la fecha, un solo peso para renovar

las redes de distribución del agua que les llegará del río. Como también está inconclusa y no se va a terminar en este sexenio, se la encargó a Claudia.

Si hacemos un resumen de la obra que AMLO le dejó a Coahuila, esto del hospital de especialidades del ISSSTE para dar servicio a cuatro estados y lo de Agua Saludable para La Laguna es lo único, partiendo de que esta última obra es para dos estados. Claro que también heredó el caos económico en el centro del estado, secó las finanzas estatales, las de la Universidad, castigó a los municipios, y eso fue todo.

Para ser uno de los estados más productivos del país nadie podrá argumentar, ni rizando el rizo, que nos tocó mucho, y eso fue en todo un sexenio. Claro que también se lo encargó a Claudia, quien repite, fidelísima a todo lo que su protector y patrono dice; lo mismo que le ríe cualquier gracia que este tenga a bien hacer.

RDC

¿Hay fraude económico del Partido Verde en las campañas de Torreón?

Ignacio Corona, un político veterano que tuvo sus orígenes en el PAN y ha pasado por el PRI, por Morena y ahora por el PVEM, obtuvo apenas el 2.06% de la votación total en Torreón, con 9 mil 974 votos, cada uno de los cuales, de ser cierta la información del portal referido del INE, habría tenido un costo de 725 pesos con 27 centavos.

REDACCIÓN

De confirmarse los datos aparecidos en el Portal de Rendición de Cuentas y Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), en relación al gasto de las campañas electorales en Torreón el pasado 2 de junio, las cuentas del Partido Verde Ecologista de México son un escándalo, específicamente el supuesto gasto que ejerció el candidato a la presidencia municipal, Ignacio Corona Rodríguez, quien habría gastado hasta 7 millones 233 mil 941 pesos, cuando realizó una campaña mínima, apenas para cubrir las apariencias.

Ignacio Corona, un político veterano que tuvo sus orígenes en el PAN y ha pasado por el PRI, por Morena y ahora por el PVEM, obtuvo apenas el 2.06% de la votación total en Torreón, con 9 mil 974 votos, cada uno de los cuales, de ser cierta la información del portal referido del INE, habría tenido un costo de 725 pesos con 27 centavos, lo cual sencillamente no es posible.

Corona Rodríguez habría aceptado la candidatura a la alcaldía con el único propósito de convertirse en regidor del ayuntamiento, para lo cual requería de al menos un 3% de los votos del total emitido, lo que no pudo lograr.

El candidato ganador, Román Alberto Cepeda, de la alianza PRIPRD-UDC, registró oficialmente un gasto de 6 millones 395 mil 571 pesos, pero obtuvo 175 mil 138 votos, con un costo por voto de 36.5 pesos.

Lo obligado en las campañas electorales es que exista un gasto oficial, registrado ante el INE, que no puede exceder el tope fijado, pero todo mundo sabe dentro del medio político que existe otro gasto real, que es ordinariamente muchísimo más alto que el gasto oficial, pero se disfraza mediante una serie de procedimientos. Es, digamos, el gasto negro de la campaña.

Es en este juego de simulación por partidos o alianzas grandes, donde presentan un presupuesto mucho

Solo una auditoría profesional podría establecer porque Ignacio Corona Rodríguez reportó un gasto de 7 millones 233 mil pesos, mientras que el candidato de la coalición de Morena-PT, Shamir Fernández Hernández reportó un gasto de apenas 3 millones 172 mil pesos, el cual tampoco es creíble, pero en su caso por lo bajo.

más bajo al gasto real, por la cuestión legal mencionada, pero en los partidos menores puede suceder lo contrario: que el gasto reportado es mucho mayor al que realmente se realiza.

Solo una auditoría profesional podría establecer porque Ignacio Corona Rodríguez reportó un gasto de 7 millones 233 mil pesos, mientras que el candidato de la coalición de Morena-PT, Shamir Fernández Hernández reportó un gasto de apenas 3 millones 172 mil pesos, el cual tampoco es creíble, pero en su caso por lo bajo.

Con estos números Ignacio Corona habría gastado más que el candidato ganador y más del doble que el candidato que quedó en segundo lugar con 148 mil 839 votos.

Si Ignacio Corona recibió realmente ese presupuesto ¿Qué hizo con el dinero? La presunción, que solo el INE puede y debería despejar, es que se dio una supuesta y muy grande desviación de dinero.

En el caso de Shamir Fernández también debería haber una auditoría, pues el gasto que reporta es

también increíble, en este caso por lo bajo ¿Una campaña como la que hizo, inclusive con derroche de recursos con un costo de apenas 3 millones 172 mil pesos?

EL DINERO NEGRO

El dinero oficial que en México se destina a las campañas electorales tiene mecanismos para ser supervisado, pero ahora, con el debilitamiento del INE, el partido oficial puede tener ciertas canonjías, lo que permite el ingreso de dinero negro, que lo mismo puede provenir de los gobiernos, de algunos empresarios y, lo más delicado, del crimen organizado. Por los hechos que estamos contemplando, de todas estas cifras incoherentes en una elección por la alcaldía en Torreón, donde presuntamente algunos políticos pueden hacer negocio con el dinero de las campañas, se vuelve mucho más delicado el hecho de que AMLO esté obsesionado con que los jueces, magistrados y ministros de justicia sean electos por el voto popular.

¿Quién va a pagar las campañas de cada juez, magistrado y ministro? Los poderes fácticos, el propio poder federal, los estatales y el crimen organizado podrían meter la mano, aportando recursos para beneficiar a ciertos personajes que protejan sus intereses.

Los números demuestran la existencia de ese doble gasto: el presupuesto oficial autorizado y el presupuesto negro, que solo los candidatos saben de donde sale, lo que es muy riesgoso.

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco por el MC, denunció que tenían detectado el hecho de que al menos ocho alcaldes electos tenían nexos con el crimen organizado, mencionando que ellos ya habían advertido que los partidos políticos tuvieran cuidado al momento de elegir a sus candidatos.

Si solo en Jalisco hay ocho alcaldes electos con nexos criminales ¿Cuántos candidatos a nivel nacional, de los más de 20 mil que fueron electos, tienen nexos con el crimen organizado que financió sus campañas electorales?

RDC / ARCHIVO

El resbalón del papa Francisco:

“Ya hay mucha mariconería en los seminarios…”

La homosexualidad y en general todas las nuevas formas de preferencia sexual no son aceptadas por la doctrina vigente, lo mismo en los curas que en las religiosas.

Durante una reunión de trabajo, mientras se discutía el tema de si se puede dar o no acceso al sacerdocio a personas con preferencias homosexuales, el papa Francisco comentó (la filtración dice que con cierto tono de broma) que “ya hay mucha mariconería en los seminarios”, empleando el término italiano frocciagine, que es un equivalente de la palabra mariconería en español.

Una vez que se dio la filtración, que venía de una reunión privada con la Conferencia Episcopal Italiana (al parecer nunca falta un obispo chismoso), el pontífice ofreció una disculpa por haber usado un término homofóbico, pero esto no le quita interés a lo dicho, pues se entiende que el papa es el hombre más bien informado de lo que sucede al interior de la iglesia católica.

Usó un término que resultó ofensivo al lobby internacional LGBT, que tiene una piel de terciopelo y una capacidad ya extraordinaria de hacer mitote en torno a la más mínima posición considerada como “incorrecta”, venga de quien venga.

El caso es que el problema de la pederastia y de la homosexualidad se ha convertido en un problemón en la iglesia católica. Juan Pablo II tuvo que enfrentar graves escándalos a nivel internacional por la pederastia de sacerdotes, obispos e inclusive un cardenal, así como miles de casos reportados al interior de los seminarios o centros de formación sacerdotal, pero esto ha evitado que se hable menos de los sacerdotes católicos que tienen preferencia homosexual, con todo lo que ello significa en su conducta, porque se trata de un problema viejo, muy viejo, pero tiene algunas décadas que se ha venido multiplicando.

La doctrina oficial de la iglesia sigue sosteniendo el celibato obligatorio de los sacerdotes y monjas. La homosexualidad y en general todas las nuevas formas de preferencia

El problema de la pederastia y de la homosexualidad se ha convertido en un problemón en la iglesia católica. Juan Pablo II tuvo que enfrentar graves escándalos a nivel internacional por la pederastia de sacerdotes, obispos e inclusive un cardenal, así como miles de casos reportados al interior de los seminarios o centros de formación sacerdotal.

sexual no son aceptadas por la doctrina vigente, lo mismo en los curas que en las religiosas. El celibato implica la castidad absoluta, es decir que también están prohibidas las relaciones heterosexuales.

Pese a ello, muchos sacerdotes mantienen relaciones heterosexuales de forma esporádica y, solo una proporción muy pequeña tienen una pareja fija, lo que parece mucho más saludable que el fenómeno de la pederastia, que es una forma de abuso sexual, un delito contra menores castigado muy severamente por la mayoría de los sistemas judiciales occidentales.

Es llamativo que los problemas de abuso sexual se han presentado básicamente en seminarios y por parte de sacerdotes, pero hasta ahora no ha trascendido que exista algún caso debidamente documentado al interior de los conventos o claustros de religiosas, lo que haría suponer que las religiosas se adaptan mucho mejor a la regla del celibato, o bien los casos son

tan esporádicos que pasan desapercibidos, en lo que es un tema que se aborda muy poco.

¿EL PROBLEMA ES DEL CELIBATO?

El celibato de ministros y monjes es una invención, por cierto ya tardía, de la doctrina de la iglesia, en el primer Concilio de Letrán, presidido por el papa Calixto II, y ratificado en el segundo Concilio de Letrán, en 1139, pero no tiene un sustento como tal en la sagradas escrituras, sobre todo en el llamado nuevo testamento, porque en el antiguo se daba por sentada inclusive la poligamia, como algo completamente natural, y otra serie de costumbres sexuales que hoy resultarían escandalosas, no solo a la doctrina de la iglesia sino a la sociedad y cultura occidental contemporánea. Hay una referencia en la biblia en Corintios 7,9 o más bien en todo el capítulo 7 de la carta de san Pablo a los Corintios, titulado “De las cargas del matrimonio y de las ventajas

de la virginidad. Aviso a las viudas”. Si tiene tiempo léalo, es regocijante, por la mentalidad de la época, pero sobre todo por la mentalidad del llamado apóstol Pablo, todo un personaje en la fundación de la iglesia cristiana, quien gusta muchísimo a las iglesias cristianas de hoy, pero realmente sus escritos son cartas que enviaba a las comunidades que iba fundando, donde les da todo tipo de consejos, muchos de ellos sacados de sus propias reflexiones, de su idiosincrasia y, aunque suene hoy ofensivo, de sus manías y estilo de vida personal. Luego la iglesia convirtió estas cartas en textos sagrados, cuando el propio Pablo muy probablemente tuviera una intención mucho más modesta. De entrada, no fue un apóstol de Cristo, pero la historia es muy larga, e interesante. En la carta referida, en el capítulo 7 afirma textual: “A la verdad me alegra que fueseis todos tales como yo mismo, esto es, célibes”, pero no lo manda, mucho menos lo exige, inclusive no lo pone como el

RDC / ARCHIVO

estado ideal, sencillamente lo recomienda, en caso de que alguien sea célibe como él. San Pedro, que ya era el primer jefe de la iglesia primitiva o si usted le quiere llamar papa, era casado, desde que conoció a Cristo, y murió casado.

¿Por qué entonces la instauración del celibato como obligatorio? La escasa crónica de la época, pues hay que recordar que se está en el periodo histórico de la llamada edad media, en sus escritos los papas León IX y Gregorio VII mencionan sus temores sobre la “degradación moral del clero”.

Comúnmente se piensa que en la edad media todo era rezar y vivir en la oscuridad cultural; que no pasaba nada y aquello era aburridísimo, pero no hay tal, si pasaba de todo y muchas costumbres escapaban a las enseñanzas de la iglesia. De los escritos de los papas mencionados, se entiende que había problemas con los hábitos o prácticas sexuales de al menos una parte del clero, así que se optó por tomar una decisión sumamente radical: prohibir la sexualidad de los religiosos, los monjes y sólo posteriormente también las monjas.

La prohibición de la sexualidad es contra natura, por lo cual la castidad va contra uno de los instintos y de las funciones más básicas del ser humano. La iglesia había funcionado por más de mil años sin el celibato de sus ministros, pero Calixto II pensó que de esta manera estaba resolviendo un problema, apoyado solo en la autoridad pontificia, porque en la biblia no había nada concreto que sustentara semejante medida.

Es explicable que el acatamiento del celibato se llevara bastante tiempo en ser instaurado en toda la iglesia, y hay elementos muy amplios y bien documentados para afirmar que en el renacimiento (cuatro siglos después del Concilio de Letrán) la iglesia tenía problemas con el celibato, a todos sus niveles, incluidas las jerarquías, además de muchos otros problemas de corrupción, lo que originó la ruptura a través del movimiento protestante y el naci-

Para el Vaticano hacer modificaciones a la regla del celibato es un problema demasiado grande, por lo que es muy difícil que se den cambios al respecto, pero si hay presiones muy intensas para resolver al menos el problema de la pederastia al interior de los seminarios.

miento de las iglesias cristianas que, en general, deciden abolir el celibato y sus ministros pueden tener una familia, como cualquier otra persona.

DEFORMACIÓN DE LA

CONDUCTA SEXUAL

Para formar a los nuevos sacerdotes la iglesia funda los seminarios, a los cuales ingresan menores de edad, que suelen cursar sus estudios desde la secundaria, la preparatoria, la licenciatura en filosofía y los estudios avanzados de teología.

Son internados de muchachos,

de los sacerdotes se contrapone con un desarrollo sano de la sexualidad, tanto en los jóvenes seminaristas como en los sacerdotes, ya adultos, lo que abona mucho a la aparición de una conducta anómala como lo es el abuso sexual o la pederastia.

Algo que se menciona poco es que también se dan conductas de relaciones homosexuales consentidas, tanto en menores como en adultos, pero todo se mantiene dentro de un mundo de secrecía, donde se puede recurrir, si se desea, al confesionario, donde cualquier comportamiento que se considere como un pecado, es perdonado y queda en absoluto secreto.

Habrá que aclarar que no se trata de conductas generalizadas, como pretenden difundir algunos críticos de la iglesia, pero si son conductas frecuentes y, lo que es más delicado: las denuncias y quejas sobre pederastia fueron ocultadas por la jerarquía eclesiástica por décadas.

En relación a las conductas homosexuales y heterosexuales de muchos sacerdotes, ordinariamente se manejan “intramuros”, es decir quedan dentro del ámbito eclesiástico.

todos hombres, instruidos por sacerdotes, viviendo en una comunidad cerrada. Y justo ahí se comienza a presentar un problema serio: la seducción y el abuso sexual por parte de los seminaristas mayores y de los mismos sacerdotes instructores hacia los menores, lo que conocemos como pederastia.

¿Por qué se da un problema así en una comunidad religiosa? Hay distintas opiniones de especialistas al respecto, pero hay coincidencia en que la formación y las exigencias de la iglesia en torno a la conducta

En diócesis como la de Torreón se conoce de varios sacerdotes que tienen una preferencia homosexual, quienes ejercen de manera ordinaria su magisterio y están al frente de templos y parroquias. Algunos de ellos son muy conocidos, por la antigüedad que tienen ejerciendo el ministerio ¿Cómo se las arreglan para llevar su vida sexual? Todo transcurre en la sordina, para cuidar la imagen de la investidura que se representa. Solo de vez en cuando estalla un escándalo, sobre pederastia o, aún peor, sobre crímenes de odio por motivos sexuales, pero eso es algo raro, muy esporádico.

Para el Vaticano hacer modificaciones a la regla del celibato es un problema demasiado grande, por lo que es muy difícil que se den cambios al respecto, pero si hay presiones muy intensas para resolver al menos el problema de la pederastia al interior de los seminarios, y en la vida privada de los sacerdotes y monjas.

RDC / ARCHIVO

El pop es femenino (PARTE

1)

No es nuevo, los grupos femeninos siempre han funcionado en la música pop. Lo que me parece interesante es que sean ellas quienes, en este momento, parecen definir con mucha claridad hacia dónde debe moverse el género.

DANIEL HERRERA

De pronto el pop pertenece a las mujeres. No es que sea algo nuevo. Claro, las caras conocidas son casi las mismas. La muy galardonada por el Grammy Taylor Swift, un tsunami del mercado que arrasa con todo.

Luego están las siguientes mujeres del pop en escala descendente según la escalera de la fama. Algo que no sirve para hablar de calidad musical.

Por ahí aparece Billie Eilish, también muy famosa y premiada, menos apabulladora y con una fama moderada frente a la Swift. Tiene el récord de ser la primera estrella pop nacida después del 2000 en llegar a ser conocida en muchos lugares. Su primer álbum es lo que se esperaría de una adoles-

cente que escribe canciones. Ahora, mucho más madura, abandonó la oscuridad y hace música más luminosa. Luego, Olivia Rodrigo. Una de mis favoritas, debo decir. Olivia parece que se alimentó del rock que escuchaban sus padres. También tiene una vena romántica que no me en-

tusiasma tanto. En realidad, lo que me agrada de ella es que no le teme al ruido, a las guitarras distorsionadas y a los sonidos poco armoniosos. Eso sí, su voz siempre sobresale y jamás jugará en las ligas de rock. Siempre estará en ese cómodo lugar del pop rock. Pero no queremos ruido y furia todo el tiempo. El pop cumple con una característica armónica necesaria en el mundo actual: alimentación musical rápida, nada de complicaciones y mucha diversión.

Buceando en el mundo del pop femenil me encontré a dos bandas que me han dejado entusiasmado porque todavía existen canciones sencillas, pero inteligentes. Por un lado, las canadienses The Beaches, ya algo veteranas en este mundo y las inglesas Last Dinner Party, novatas y festejadas por el mundo del rock a pesar de que son más pop.

Si seguimos buceando en el pop anglo, van a aparecer las muy girly Boygenius y luego las más alternativas Wet Leg.

Se puede ir más a fondo y hallar a Girl Ray o a La Luz o Eruca Sativa o a Band-Maid. En distintos idiomas, los grupos de mujeres que combinan otros géneros con el pop o que tienen un sentir pop parecen poblar el streaming más allá de los Emmys y otro tipo de premios.

No es nuevo, los grupos femeninos siempre han funcionado en la música pop. Lo que me parece interesante es que sean ellas quienes, en este momento, parecen definir con mucha claridad hacia dónde debe moverse el género.

Pienso que existen algunas coincidencias en sus formas de hacer arte. Lo encuentro en las letras. En ellas encuentro las preocupaciones del mundo femenino, cierta obsesión con el desamor y mucho desprecio hacia los hombres que formaron parte de la vida en el pasado. No hay aquí tanto deseo amoroso y sí mucho deseo de venganza. Claro, también hay canciones de amor y sexo, pero pienso que son las menos. Los temas dependen del género, aunque todas terminan tocando pop. Con pop me refiero al sentido de vender su música de for-

No es nuevo, los grupos femeninos siempre han funcionado en la música pop. Lo que me parece interesante es que sean ellas quienes, en este momento, parecen definir con mucha claridad hacia dónde debe moverse el género.

ma masiva, con estructuras armónicas reconocibles y configuradas como cualquier escucha espera por adelantado, y con sonidos amables a pesar de las guitarras distorsionadas o los acordes menores.

Las diferencias son aquellas que nos permiten distinguir quién está cantando y tocando. Lo que me llama la atención es que, al contrario de muchos grupos masculinos, cada uno de los ejemplos que voy a dejar aquí tienen un sello particular y es sencillo diferenciar su sonido.

Como es imposible abarcar a todas las mujeres donde podría arrancar con Miley Cyrus y terminar con The Warning, he decidido enfocarme en seis grupos y solistas.

The Beaches es una banda conformada por dos hermanas y dos amigas. Hacen pop desde hace más de 10 años y para ser canadienses suenan muy californianas. Se han mantenido en el camino del rock gracias a la tenacidad que da la juventud. Por otro

lado, el sonido que tienen es fresco, rítmico y amable. Se decantan por un pop bubble gum. El andamiaje de sus canciones es racional y perfectamente medido. Saben agradar y sus melodías se agarran a la mente por días. Es pop rock de alta calidad. Un producto que va más allá de la comida rápida. Hay música sencilla que sigue funcionando y funcionando aunque pase el tiempo. Esa es la diferencia de The Beaches con otras propuestas que desaparecen en la maraña musical diaria.

A diferencia de The Beaches, las chicas de The Last Dinner Party tienen una intención distinta cuando hacen su música. Su pop es mucho más elaborado. Si The Beaches por momentos recuerda a B-52’s, The Last Dinner Party cita como influencias a Bowie, pero también hay mucho art-rock, Kate Bush y Roxy Music. Su sonido es muchísimo más complejo, pero en realidad no proviene de habilidades extraordinarias de sus

integrantes. No estamos ante un grupo de virtuosas en donde cada una hace solos donde le dan vuelta a la luna y regresan a tierra. Es mucho más interesante que este grupo de jóvenes mujeres saben crear atmósferas y sentidos musicales donde el todo es mucho más importante que las individualidades. Quizá por eso casi no se mueven en el escenario y dejan el peso del show a su extraordinaria cantante, ella sí, una virtuosa bien definida. Afirman que son un grupo donde la mitad de sus integrantes son introvertidas. No lo parece porque sus vestuarios, sus letras y su música se entrelazan creando algo así como personajes elegantes y decadentes en cada una de ellas. En este momento son el grupo más famoso de Reino Unido. Espero que sigan haciendo lo que han estado haciendo. Su álbum debut es una pequeña joya del rockpop actual. Continuará el próximo mes.

RDC / ARCHIVO

Grupo Lala, la marca de lácteos más elegida en América Latina: Brand

Foodprint 2024

El ranking Brand Footprint revela qué marcas son las más elegidas por los consumidores.

Grupo Lala obtuvo un incremento del 5% en las preferencias de los consumidores latinoamericanos en comparación con 2023.

Grupo Lala, empresa mexicana líder en la industria de alimentos saludables y nutritivos, obtuvo la quinta posición en el ranking general del Brand Footprint – Latam 2024. Este informe especializado evalúa el desempeño de las compañías de bienes de consumo de rápido movimiento. La empresa se consolidó como la marca más elegida del sector lácteo a nivel latinoamericano, destacándose en las preferencias de consumo.

Con base en los resultados obtenidos de esta 11ª edición del ranking, Grupo Lala obtuvo un incremento del 5% en las preferencias de los consumidores latinoamericanos en comparación con el año anterior. En esta ocasión, sus productos fueron elegidos más de 563 millones de veces. Latinoamérica presentó un aumento del gasto por parte de los consumidores del 14.3%, mientras que a nivel global fue de 8%. Además, se destacó

que cada hogar de esta región invirtió en promedio 928 dólares al año en productos de consumo de rápido movimiento, lo que representa un aumento de 12.8%, superando la media de la inflación. Sin embargo, esta cifra sigue por debajo del gasto mundial que es de 1,051 dólares.

El informe Brand Footprint – Latam 2024 es realizado por Kantar Group, una empresa internacionalmente reconocida en la investigación de mercados, con sede en Londres, Inglaterra. Este análisis abarca más de 5,800 marcas presentes en 14 países de la región. La ejecución de este estudio emplea una métrica única conocida como Consumer Reach Points para medir y comparar el éxito de las compañías en diferentes mercados y regiones.

Con este reconocimiento, Grupo Lala, en su 75 aniversario, se consolida como un referente en el desarrollo de productos saludables, nutritivos y orientados a las necesidades de sus consumidores.

¡Soñamos en grande!

ACERCA

DE GRUPO LALA

Grupo Lala, empresa mexicana líder en la industria de alimentos saludables y nutritivos, con 75 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de lácteos y sus derivados, bajo los más altos estándares de calidad. Opera 25 plantas de producción y 164 centros de distribución en México, Brasil y Estados Unidos, con una con una fuerza laboral de más de 39 mil colaboradores. Administra la flota de distribución refrigerada más grande de México, conformada por 6 mil vehículos para atender 628 mil puntos de venta. En su portafolio de marcas destacan LALA®, Nutri® y Vigor®. Para más información visita: www.lala.com.mx

30 años de Re de Café Tacvba
¿El mejor disco de rock latinoamericano?

Difícil sería comprender la historia del rock en español sin el cuarteto mexicano y su segunda producción que este mes llega a sus tres décadas de vida.

Con casi siete millones de oyentes mensuales en la plataforma Spotify y cuatro temas de este disco en su top 10 que juntos suman más de 300 millones de reproducciones, además de su certificación por más de 500 mil copias (físicas) vendidas, Re sin duda algo debe tener para ostentarse como el mejor disco de rock latinoamericano por encima de producciones de otros artistas y bandas.

El cuarteto mexicano de música ¿rock? Café Tacvba, se ha fraguado un carrera musical a lo largo de más de 30 años donde ha logrado innumerables hazañas, como ser uno de tres artistas en tener dos MTV Unplugged, además de la estadounidense Miley Cyrus y el brasileño Lulu Santos, pero la que nos atañe es la constante mención de su segundo disco Re, como el mejor del rock latinamericano, no sólo por revistas especializadas como Rolling Stone, si no por colegas músicos y público en general y que este mes de julio cumple 30 años de su lanzamiento.

Pero, ¿en una geografía musical tan amplia y tan vasta como Latinoamérica, realmente es Re, lo mejor que ha surgido en ella en cuanto a rock se refiere?

A ciencia cierta y exacta sería difícil encontrar un consenso de “el mejor disco del rock en Latinoamérica”, pero esta segunda producción de los oriundos de la Ciudad de México, reúne distintos elementos que podrían dar noción de su elección.

Producido por quien a la postre sería considerado como una especie de midas del rock latino, sobre todo en la década de los 90, Gustavo Santaolalla junto a su socio Aníbal Kerpel, ambos argentinos y responsables de exitosas producciones de artistas como Juanes, Molotov o Jorge Drexler, quienes en un principio confundidos e incomprensivos del sonido de Café Tacvba en su primer disco, para esta segunda producción pareciera que finalmente habían entendido y dominado el concepto de

La dupla de los productores argentinos Gustavo Santaolalla (primero de izquierda a derecha) y Aníbal Kerpel (quintó de izquierda a derecha) con la banda se volvió icónica desde el primer disco, pero fue en Re donde comenzarían a vislumbrar la capacidad de su creatividad.

la banda, otorgando gran libertad creativa a la agrupación; “Oye Gustavo tenemos 20 canciones de donde elegir para el nuevo disco”, refiere el vocalista en alguna entrevista perdida en la web, a lo que el productor argentino responde: ¡Excelente, usemoslas todas!

El Ciclón, La Ingrata, Las Flores y El Baile y el Salón fueron los sencillos elegidos para promocionar el álbum, sin duda una selección ecléctica de lo que se podía encontrar en el álbum.

“Encontrar el nombre del disco fue relativamente fácil, Re, la segunda nota del pentagrama, nuestro segundo disco, Re, una partícula que denota esa acción cíclica, repetición, retorno, reciclaje. Todos conceptos que tocamos en algún momento dentro del universo de este álbum” declaró Rubén Albarrán, vocalista de la banda, en el taller “Creatividad y Música”.

De todo para todos Publicado el 22 de julio de 1994, en un escenario previo a la crisis económica que terminaría afectado la respectiva gira promocional, el álbum con una duración de 59 minutos y

49 segundos repartidos en 20 temas, no tuvo la repercusión ni aceptación de la que hoy goza, al menos en nuestro país.

“Al Re no le fue bien en México...nuestro público decía: ya no están haciendo canciones tan prendidas, ya se vendieron, quieren hacer cosas que no son rock porque tienen una canción de bolero...” declaró Quique Ranqgel en el podcast ¿Qué es la ma música? de Javier Paniagua; cosa distinta pasó en países como Chile donde el primer sencillo El Ciclón, se convirtió en la canción del verano, generando posteriormente una estrecha realación de la banda con dicho país.

En el también conocido como “álbum blanco del rock latino” en referencia al White Album de The Beatles por su versatilidad y variedad musical, Cosme, seudónimo por aquel entonces de Rubén Albarrán (voz), Emmanuel del Real (teclados, piano, melodión, caja de ritmo, voz y coros), Joselo Rangel (guitarra acústica y eléctrica, jarana y coros) y Quique Rangel (tololoche, contrabajo y guitarrón) nos llevan por

una amalgama de géneros musicales que van desde la música folclórica latinoamericana hasta el heavy metal, pasando por la música disco, la música norteña mexicana, el bolero y el por entonces denominado rock alternativo; fusión en su máxima expresión, producto de la gira previa que la banda había realizado por gran parte de México y otros países con su primer disco y que conjugó magistralmente con líricas igual de variadas donde abordan temas existenciales, ecológicos, alienígenas y amorosos; un concepto que en cierta forma resume, por un lado, la variedad y vastedad músical de la época y la geografía latinoamericana, y que por otro lado dejaba en claro que la concepción del “rock latino” para sus integrantes iba más allá de guitarras distorsionadas y cuestiones lingüísticas, las cuales con el pasar de los años marcarían una constante en el panorama musical a nivel global, donde la agrupación continúa su andar creativo sin perder su esencia experimental que los ha caracterizado desde hace más de 30 años.

RDC / ARCHIVO

Realiza DIF Coahuila jornada de cirugías “Sonrisa Sana”

El DIF Coahuila inició con la jornada de cirugías “Sonrisa Sana” en el Hospital Materno Infantil, con el objetivo de proporcionar tratamientos especializados a niños y niñas coahuilenses. Las cirugías fueron dirigidas por el cirujano plástico Jesús Jurado González, quien realizó un total de tres operaciones: dos cirugías de palatoplastia y una cirugía de queiloplastia.

La presidenta honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés, destacó que estas intervenciones quirúrgicas fueron posibles gracias a la estrecha colaboración entre DIF Coahuila, la Secretaría de Salud y la iniciativa privada, en este caso, gracias al apoyo de la empresa Lennox, que realizó la donación para la realización de las cirugías.

Agregó que el programa “Sonrisa Sana” es una iniciativa continua que se lleva a cabo en colaboración con el Hospital Materno Infantil, ofreciendo valoraciones y cirugías a bajo costo. El doctor Jesús Jurado González, reconocido por su dedicación y habilidad en cirugía plástica, brinda atención especializada a los pacientes pediátricos derivados para este programa.

En la presente administración se han valorado a 82 niños y niñas, y se han llevado a cabo13 cirugías.

“Estamos muy orgullosos de haber podido llevar a cabo esta jornada de cirugías ‘Sonrisa Sana’ en colaboración con la Secretaría de Salud y la iniciativa privada. Gracias a estos esfuerzos conjuntos, hemos podido brindar una nueva oportunidad de salud y bienestar a nuestros niños y jóvenes. Seguiremos trabajando arduamente para expandir este programa y llegar a más familias de nuestro estado”, comentó Liliana Salinas.

Este tipo de iniciativas demuestran el impacto positivo que se puede lograr mediante la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil, trabajando juntos para mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes de Coahuila.

En el inicio de estas jornadas estuvieron presentes Ivonne Espinosa Torres, directora de Programas Sociales de DIF Coahuila; Alma Rosa Paredes Ramírez, directora general del ISSREEI; Miguel Ángel González Soto, director médico del Hospital Materno Infantil; Jesús Jurado González, cirujano plástico; además de Marcela Campos, directora de Recursos Humanos de Lennox; Carlos Jalomo, gerente de Calidad y Mejora Continua de Lennox; y Blanca Isela Silva, de Lennox.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.