

¿Cuál
¿Cuál
La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.
Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.
Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx
De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.
Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.
La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.
Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.
Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.
Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.
INSTAGRAM: J Cufarfan
El gobernador Manolo Jiménez Salinas inició la semana supervisando obras de infraestructura que se construyen en la región Sureste del estado, las cuales tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de las y los coahuilenses al mejorar sus tiempos de traslado y una mayor conectividad.
“Arrancamos la semana supervisando las grandes obras en la región Sureste. Con la prolongación del bulevar Los Pastores y el bulevar Nazario Ortiz Garza facilitaremos la conectividad entre los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe pero sobre todo, con estas obras vamos a reducir los tiempos de traslados para que nuestra gente pase menos tiempo en el tráfico y más tiempo con su familia”, destacó el mandatario estatal.
Agregó que con trabajo coordinado y en unidad, su administración mantiene el compromiso de brindar a la ciudadanía obras que signifiquen una mejora en su calidad de vida, por lo que desde los primeros días de su gestión se detonaron proyectos de infraestructura vial en todas las regiones.
Más de mil 200 millones de pesos de inversión se destinan para la construcción y rehabilitación de carreteras, caminos, bulevares y calles, con la finalidad de mejorar la movilidad de las y los coahuilenses.
El gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que todas estas obras, que presentan un gran avance físico en su construcción, se están realizando como parte de los compromisos adquiridos con la gente, y que son prioritarias en las zonas en las que se están llevando a cabo.
Asimismo, explicó que estas
obras fueron aprobadas por el Comité del ISN, que administra un fideicomiso para llevar a cabo este tipo de proyectos, y que está integrado por representantes de la iniciativa privada, cámaras empresariales, sociedad civil organizada y Gobierno del Estado.
“Yo llegué a ser gobernador por el apoyo y confianza de las y los coahuilenses; y llegué a ser gobernador para mejorar la calidad de vida de la gente. Todo lo que hacemos en coordinación con las alcaldesas y alcaldes, así como con la sociedad civil organizada y la iniciativa privada, tiene la finalidad de impactar en mejorar la calidad de vida de las personas”, puntualizó.
En su jornada de supervisión de las obras de infraestructura de la región Sureste, mencionó que la prolongación del bulevar Nazario Ortiz Garza puede ser la obra más importante de la capital del estado porque ayudará a darle una salida importante hacia el norte, a toda la gente que vive en las colonias del poniente.
“Es una vialidad alterna que ayudará a despresurizar el periférico LEA y es algo que beneficia a nuestra gente, porque estará menos tiempo en el tráfico”, comentó.
Informó que a la fecha registra un 37 por ciento de avance en su construcción, y que es una obra que se realiza en conjunto con el alcalde
Chema Fraustro y en la que se están aplicando 212 millones de pesos de inversión, la cual que impactará positivamente en la calidad de vida de miles de saltillenses
Además, indicó que la prolongación del bulevar Los Pastores será, de igual manera, una vialidad que ayudará a despresurizar al tráfico en la entrada y salida de Saltillo hacia Ramos Arizpe y Arteaga, mejorando los tiempos de traslado.
“Esta es una obra de 120 millones de pesos y lleva un 60 por ciento de avance”, externó el mandatario estatal.
Refirió, además, que en el resto del estado se están llevando a cabo grandes obras, como la modernización del libramiento Carlos Salinas de Gortari, en la región Centro, que presenta un avance del 54 por ciento; la ampliación del bulevar Jesús María Ramón, en Acuña, en la región Norte, que lleva un avance físico del 57 por ciento.
Además, en la región Carbonífera se lleva a cabo un gran programa de agua, con la construcción de mega tanques de bombeo en el municipio de Sabinas, en las localidades de Cloete y Agujita, entre otras acciones que darán solución a la problemática que se presenta en esta región; al igual que en La Laguna, en donde estará inaugurando pozos de Dalias, Santa Fe y Campo militar en Torreón.
De la misma manera, en Torreón, el Giro Independencia registra un 65 por ciento de avance en su construcción; y con el gran programa de pavimentación que se ha detonado para esta zona del estado, con el cual pavimentarán y rehabilitarán más de 500 cuadras, se han beneficiado miles de familias de distintas colonias de Torreón.
Dirección
Martín G. González Ramos
Diseño editorial
Portada:
Erasmo Bernadae
Interiores:
Florentino Durón Gómez
Colaboradores
Álvaro González
Daniel Herrera
Marcela Valles
Gerardo Lozano
Rodrigo Tejeda
Eugenia Rodríguez
Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez
Impresión
de Coahuila
Attolini Murra es un junior, hijo de familia de clase alta, que parece estar peleado con el esfuerzo y el trabajo de verdad, lo que le ha llevado a buscar en la política un modo cómodo de vivir
EUGENIA RODRÍGUEZ
l individuo es muy alto, corpulento, barbudo; de un aspecto así se esperaría un carácter fuerte, formal o, por lo menos, un adulto a sus treinta y muchos años, pero en su lugar tenemos en apariencia a un adolescente a quienes le faltaron superhéroes que admirar, o figuras familiares relevantes, lo que ha volcado toda su incontinencia emocional hacia la adoración de AMLO, quien de ese tipo de fanáticos pide uno a diario.
¿Pero será un asunto de adolescencia inconclusa o más bien el síndrome del lacayo más servil de la corte? Attolini Murra es un junior, hijo de familia de clase alta, que parece estar peleado con el esfuerzo y el trabajo de verdad, lo que le ha llevado a buscar en la política un modo cómodo de vivir, sin cansar mucho el cuerpo, porque eso hace daño.
Se piensa también un personaje mediático, por lo que maneja un pasquín digital y se pone frente al micrófono cada vez que le dan oportunidad, pues, decíamos, es un individuo de apariencia física aparatosa.
Al iniciarse en la política se convirtió en “asesor” de Zoé Robledo en el senado ¿De que iba a asesorar si apenas había salido de la universidad? Pero cobraba y cobraba bien, por lo que fue señalado, con argumentos, de
ser un simple aviador más.
Desde entonces estaba en busca de algún cargo público de legislador; de los que pagan un sueldo enorme y el trabajo es de lo más relativo.
Logró hacerse candidato a diputado federal y perdió de modo abrumador. Volvió a insistir como candidato a diputado local por Coahuila, cuando ni tan siquiera vivía en el estado, y volvió a perder. Como es un Murra (en Torreón los Murra son una familia de ricos, lo mismo que los Attolini) y ya daba lástimas, para salvar los apellidos, le hicieron diputado local y a partir de ahí su protagonismo mediático no para.
Ahora ha lanzado en Coahuila una “Campaña de despedida como merece Andrés Manuel López Obrador”, bajo el slogans de “Te amamos inconmensurablemente”, así, como lo lee, de cursi y de nerds, y ha añadido: “Si por nosotros fuera no se iría nunca”, lo que ya raya en la estupidez, más que en la ñoñería. Como si al mesías tropical de Tabasco le hicieran falta lacayos y agoreros serviles, que lo amen inconmensurablemente. ¿Quién le cambiará los pañales a este púber zángano que gana más de 100 mil pesos mensuales por dedicarse a hacer el ridículo a costa de nuestros impuestos?
Ni el vidente más dotado hubiera podido anticipar un escenario como el que está viviendo hoy el PRI. Un partido que gobernó de forma absolutista al país por casi todo un siglo; un fenómeno en la historia política no solo nacional sino internacional, ahora bajo el poder de un sujeto atorrante, impresentable, grotesco
ALVARO GONZÁLEZ
¿Qué puede hacer el priismo de Coahuila puesto entre las locuras de Alejandro “Alito” Moreno y el segundo gobierno de la 4T encabezado por Claudia Sheinbaum?
Se requiere la pérdida de la realidad y, en consecuencia, el sentido de toda cordura, para apoyar lo que está haciendo Alejandro Moreno con la dirigencia del PRI nacional, más cuando Coahuila y, de forma un tanto simbólica, Durango, son los dos únicos estados que tienen gobernadores priistas, uno en su primer año apenas y el otro en el segundo.
Ni el vidente más dotado hubiera podido anticipar un escenario como el que está viviendo hoy el PRI. Un partido que gobernó de forma absolutista al país por casi todo un siglo; un fenómeno en la historia política no solo nacional sino internacional, ahora bajo el poder de un sujeto atorrante, impresentable, grotesco. Si así sucede será el anunció anticipado de una muerte muy indigna para el gran ogro filantrópico, como llamaba Octavio Paz al estado, pero le viene bastante bien al Revolucionario Institucional.
Para un gobernador como Manolo Jiménez la situación debe ser incomodísima, pues por un lado se lo tiene que pensar con sumo cuidado qué postura asumirá, ante una dirigencia nacional que ya prácticamente no representa sino a un puño, pero además se ha echado encima atribuciones centralistas, como ingerir en las decisiones del partido en los estados, lo que es obvio que no le puede permitir un gobernador, pues poderes reales el tal “Alito” no tiene ninguno, como no sea el gritonear y lanzar procacidades. El discurso que maneja el “nuevo PRI” solo da para vergüenzas, y los electores coahuilenses votaron apenas el año pasado para darle todo el apoyo a Manolo Jiménez.
La cordura parece indicar que no queda más relación que una sana distancia, bajo reserva de ver lo que sucede en el corto y mediano plazo.
Para un gobernador como Manolo
Jiménez la situación debe ser incomodísima, pues por un lado se lo tiene que pensar con sumo cuidado qué postura asumirá, ante una dirigencia nacional que ya prácticamente no representa sino a un puño, pero además se ha echado encima atribuciones centralistas, como ingerir en las decisiones del partido en los estados, lo que es obvio que no le puede permitir un gobernador
La cordura parece indicar que no queda más relación que una sana distancia, bajo reserva de ver lo que sucede en el corto y
mediano plazo. Llevar a cabo su propio proyecto de gobierno y mantenerse a la distancia de la dirigencia nacional, no involucrarse en sentido alguno e ir pensando en el escenario de las elecciones de 2027, una vez que se despeje el escenario del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.
RUBÉN MOREIRA: UN ESTORBO
En medio de esta calamitosa situación política anda por ahí la figura de Rubén Moreira, quien se sigue vendiendo con la idea que, de alguna manera, es parte el priismo coahuilense, de la única reserva del revolucionario institucional; de la más importante isla que queda del partidazo.
Rubén Moreira, así de grande y voluminoso como es físicamente, se asemeja a la anecdótica incomodidad de tener un elefante a mitad de la cocina. Estorba, y estorba muchísimo, porque en Coahuila ya no representa nada, o más bien sí: representa la animadversión de sectores muy amplios de la sociedad coahuilense.
Rubén Moreira sigue en la política porque está, desde que se fue de la gubernatura, viviendo de consorte; de las rentas políticas de su esposa Carolina Viggiano, quien sigue siendo, para la ignominia, el brazo derecho de “Alito” Moreno, lo que le ha permitido convertirse en diputado federal plurinominal permanente, inclusive en coordinador de la bancada priista.
En sus sueños, el mayor de los hermanos Moreira se piensa inclusive un ideólogo y, aunque usted no lo crea, también sueña con ser de izquierda, cuando no fue más que el orgullo del nepotismo de su hermano Humberto, y su tapadera.
Ya Miguel Riquelme sintió, como gobernador del estado, que la deuda de Coahuila es una loza pesadísima de cargar, a la que está condenado el estado por al menos tres décadas, si no es que más. Gobernar, con todo el gasto de inversión dedicado a pagar una deuda sin fondo, es un problemón que limita todos los proyectos de obra pública y de cualquier otro tipo que se deseen emprender. Cuando se gobierna con todo ese peso encima se comprende, en toda su extensión, todo el daño que hicieron los Moreira a Coahuila, e indigna que un Rubén Moreira se siga queriendo colgar de su condición de coahuilense.
Él, como gobernador, se pudo mover con mucho mayor comodidad porque todavía le tocó el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien les debía favores, pero gobernar con Morena en el poder se ha vuelto un doble problema; el estar entre la espada amenazante del poder central y el muro de la insolvencia económica.
De varias maneras se puede maniobrar, eso lo demostró el gobierno estatal pasado, pero las cosas caminarían con mucho mayor soltura sin la terrible herencia de los hermanos Moreira.
FRENTE A CLAUDIA SHEINBAUM
Miguel Riquelme confrontó a Andrés Manuel López Obrador en la pri-
En sus sueños, el mayor de los hermanos Moreira se piensa inclusive un ideólogo y, aunque usted no lo crea, también sueña con ser de izquierda, cuando no fue más que el orgullo del nepotismo de su hermano Humberto, y su tapadera.
Falta ver el factor
Donald Trump, si el ultraderechista y sátrapa político y magnate norteamericano gana la presidencia en noviembre próximo, lo que sería un escenario muy delicado para los intereses económicos y políticos de México.
mera parte de su gobierno, cuando la oposición conservaba más de la mitad de las gubernaturas. No fue una confrontación radical, pero sí la fijación de una postura independiente, pero pronto se vio que AMLO no toleraba confrontación alguna, aunque tuvo que aguantar el tiempo necesario para desmantelar al PRI y hacer desaparecer al PRD.
Los gobernadores que secundaban a Miguel Riquelme se fueron yendo, y al final se quedó casi en solitario, pero salvó la dignidad y algo mucho más importante: sustrajo a Coahuila del pacto de los “abrazos, no balazos”, con lo cual, y el impulso industrial de la entidad, logró llevar a buen término un gobierno bastante digno.
Manolo Jiménez tiene el reto de conservar y fortalecer el modelo de seguridad, de seguir impulsando el desarrollo industrial, pero necesita de mejorar la infraestructura
y solventar sin tantas dificultades el gasto corriente, y de ahí surge la disyuntiva: ¿Cómo plantear las relaciones con el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum?, quien tendrá aún más poder que el propio AMLO, por lo menos en el papel y en el rompimiento de los contrapesos al poder central.
La expectativa es que Sheinbaum resulte una presidenta más moderada y más conciliadora que AMLO, pero muchos analistas consideran que es una gente más de izquierda, con más poder, al cual es ingenuo pensar que renunciará, por lo que puede resultar más autoritaria y más centralista.
De entrada, todo el gabinete legal y el ampliado que han sido dados a conocer, son políticos de la ciudad de México, muchos, la mayoría, heredados de AMLO y el resto gente que colaboró con ella en el gobierno capitalino, por lo que no hay ninguna
representación de carácter regional en el nuevo poder central. Todos son chilangos y, la mayoría, miembros de la secta de la 4T, un grupo cerrado que se viene conformando desde el periodo de AMLO en el gobierno de la ciudad de México.
Claudia Sheinbaum está tratando de orientar su gobierno en los 100 compromisos que hizo de campaña, por lo que ha anunciado 3 mil kilómetros de nuevas vías ferroviarias para pasajeros; 13 nuevas carreteras; 5 nuevos polos de desarrollo regional, con la construcción de hasta 100 nuevos parques industriales, entre otras obras, pero las malas noticias es que hay malos pronósticos con la economía y, además, todas las obras y programas es muy probable que se realicen bajo un esquema centralista, que desplaza a los gobiernos estatales y municipales e incluso podría apretar aún más los recortes presupuestales.
Es un hecho que la economía mexicana, de acuerdo a los últimos datos oficiales de la primera quincena de julio, se está desacelerando, y podría crecer en 2024 menos del 2.0% anual, pero en 2025, a menos que las cosas tengan un giro inesperado, caer hasta niveles de tan solo el 1%, lo que implica menos ingresos fiscales y menos porcentaje de participación federal.
Falta ver el factor Donald Trump, si el ultraderechista y sátrapa político y magnate norteamericano gana la presidencia en noviembre próximo, lo que sería un escenario muy delicado para los intereses económicos y políticos de México.
La presidenta electa ha prometido que bajará el déficit fiscal de un 6% hasta un 3.5% o, de preferencia, un 3%, lo que implica recortar el sobre gasto público a la mitad, pero al mismo tiempo está anunciando que incrementará el gasto de los programas sociales y el inicio, en octubre, de mega obras, pero se desconoce cómo es que financiará lo que se propone, o en términos más concretos cómo estará diseñado el presupuesto de egresos de la federación que se presente en octubre.
Estando, como está, casi en solitario en términos reales, el gobernador Manolo Jiménez está buscando una relación más cercana con la nueva presidenta, pero junto a ella existen muchas voces que desean la desaparición del PRI.
La presidenta electa ha prometido que bajará el déficit fiscal de un 6% hasta un 3.5% o, de preferencia, un 3%, lo que implica recortar el sobre gasto público a la mitad, pero al mismo tiempo está anunciando que incrementará el gasto de los programas sociales y el inicio, en octubre, de mega obras, pero se desconoce cómo es que financiará lo que se propone...
Estando, como está, casi en solitario en términos reales, el gobernador Manolo Jiménez está buscando una relación más cercana con la nueva presidenta, pero junto a ella existen muchas voces que desean la desaparición del PRI, y esta es una idea que sigue atrayendo al morenismo y a otros actores políticos a nivel nacional.
La disciplina administrativa, cierta austeridad y una concentración en pocos proyectos estratégicos y prioritarios, parecen ser la alternativa más realista del nuevo gobierno estatal. Esperar el apoyo del poder central es una apuesta muy riesgosa, que debe tomarse sólo como una posibilidad; si se da sería muy bueno, excelente, pero si no se da hay que salir adelante con los propios recursos, no hay más.
Distraerse en lo que pase o deje de pasar con las locuras de “Alito” Moreno y su pequeño grupo, ni tiene sentido, ni deja nada que sea de provecho y si puede generar problemas.
Carlos Urzúa, el recién fallecido exsecretario de Hacienda y Crédito Público en el inicio del gobierno de López Obrador, afirmaba que en México primero se anunciaban las obras y los programas y luego se buscaba de donde sacar el dinero para llevarlas a cabo, lo que era el manejo de las finanzas públicas al revés
MARCELA VALLES
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien está proponiendo un proyecto de gobierno en base a los 100 compromisos de campaña, ha comenzado a anunciar obras, algunas de las cuales, afirma, pueden iniciar en este mismo año de 2024, pues no hay tiempo que perder.
Carlos Urzúa, el recién fallecido exsecretario de Hacienda y Crédito Público en el inicio del gobierno de López Obrador, afirmaba que en México primero se anunciaban las obras y los programas y luego se buscaba de donde sacar el dinero para llevarlas a cabo, lo que era el manejo de las finanzas públicas al revés.
Se ha anunciado, por ejemplo, la construcción de 3,000 kilómetros de vías férreas para trenes de pasajeros, el doble del llamado Tren Maya; la construcción de un millón de viviendas económicas para ser rentadas a gente pobre; la consolidación de cinco polos nacionales de desarrollo que implicarán la construcción de 100 parques industriales; beca universal para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria; la ampliación o construcción de al menos 13 carreteras, entre otros muchos proyectos.
Lo de los trenes lo anunció anticipadamente Andrés Manuel López Obrador, quien no para en su protagonismo de evidenciar que el de Claudia Sheinbaum será la continuidad de su gobierno, cuando todavía varias de sus obras y programas no han sido siquiera evaluadas y costaron un fuerte endeudamiento público.
De los 3,000 kilómetros de vías férreas, 1,200 de ellos comprenderán las rutas AIFA-Pachuca, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y México-Querétaro-Guadalajara, las que se concluirían en cinco años, con la construcción de los vagones en México, mientras que la construcción sería por parte de particulares y de la SEDENA.
De los 3,000 kilómetros de vías férreas, 1,200 de ellos comprenderán las rutas AIFA-Pachuca, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y México-Querétaro-Guadalajara, las que se concluirían en cinco años.
¿Se realizaría un estudio previo para evaluar el servicio de transporte público de pasajeros y el nivel de satisfacción de los usuarios, antes de lanzar el proyecto de construir las líneas ferroviarias que se iniciarán este mismo año?
El esquema es el mismo con el que se inició el Tren Maya y la idea, obviamente, es de AMLO. Las obras iniciarían en octubre, pero a la fecha no existe un presupuesto formal de lo que costarán, ni siquiera un proyecto ejecutivo.
A partir de los años ochenta, con el programa de carreteras y autopistas que lanzó Carlos Salinas de Gortari, se comenzó a dar una fuerte inversión privada en el transporte público de pa-
sajeros. De un sistema muy obsoleto y limitado, se pasó al surgimiento de empresas fuertes y, también, algunos oligopolios, entre ellos el más importante denominado ADO, que cubre gran parte del sur del país.
A diferencia de Estados Unidos, que tiene un mal sistema de transporte público de pasajeros terrestre, con empresas tan obsoletas en su servicio como Greyhound, pero un sistema aéreo sumamente extenso y competitivo, en México el servicio terrestre aumentó muchísimo su calidad, para pasar de los viejos autobuses Dina, de fabricación nacional, a unidades de lujo, como Volvo y Mercedes Benz, entre otras.
Hoy un autobús de la marca Volvo, utilizado por varias líneas de autobuses, tiene un equipamiento de lujo: asientos muy cómodos, aire acondicionado regulado, baños muy limpios, televisores individuales con programación de entretenimiento y un buen sistema de seguridad, además de eficiencia en el servicio.
En los últimos años se han venido remodelando una gran parte de las centrales de autobuses de las principales ciudades del país.
En rutas como la México-Querétaro-Guadalajara operan inclusive líneas de lujo, denominadas ejecutivas, como Turistar, que tiene un costo más alto, pero son muy cómodas.
¿Se realizaría un estudio previo para evaluar el servicio de transporte público de pasajeros y el nivel de satisfacción de los usuarios, antes de lanzar el proyecto de construir las líneas ferroviarias que se iniciarán este mismo año?
Para competir con lo que hoy tenemos, se requeriría un plus muy importante en los nuevos trenes, los que tendrían que ser ultra rápidos, del tipo de los que operan en algunos países europeos y en Japón. Deben ser además muy modernos y cómodos en su equipamiento y, lo más difícil, competitivos en precio.
No es lo mismo el Tren Maya, que transita en medio de la nada o sí, en medio de la selva donde no debió meterse, en zonas muy despobladas y con precios que son considerados altos, para turistas, la mayoría, pero que, al día de hoy, se proyecta como una obra de baja viabilidad, no obstante que costó cerca de 500 mil millones de pesos, de acuerdo a la versión oficial, pues las cuentas reales están ocultas.
El IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad, externó que el Tren Maya no será rentable, debido a que triplicó su costo original, para costar cerca de 500 mil millones de pesos, por lo que la recuperación de la inversión se llevaría hasta 200 años, partiendo de un servicio diario y con cupo completo.
El Tren Maya transporta 187 pasajeros en cada viaje, con un costo de 250 y 296 pesos en el tramo de Campeche a Mérida, lo mismo que cuesta el servicio de ADO, pero con la diferencia de que ADO tiene seis salidas diarias y el Tren Maya una.
De acuerdo a los datos de la empresa Tren Maya, S.A de C.V, el costo del mantenimiento anual del tren es de 5,210 millones de pesos, por lo que no alcanza a cubrir siquiera sus gastos operativos, que tendrán que ser cubiertos con gasto público.
¿Y LA DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL?
Debido al exceso de gasto del gobierno de López Obrador, especialmente en este año electoral de 2024, que hubo un sobregasto de 1.9 billones de pesos, el déficit fiscal que heredará es de un 6% del PIB nacional.
Claudia Sheinbaum ha prometido que bajará ese déficit fiscal hasta un 3.5%, pero de preferencia a un 3% ¿Cómo puede bajar ese déficit con todo el gasto que está anunciando?
El crecimiento para la economía este año, en los pronósticos más optimistas, alcanzará apenas un 2%, pero en 2025 se pronostica que habrá una desaceleración de la economía y el crecimiento podría ser apenas del 1% o aún menor, pero
De acuerdo a los datos de la empresa Tren Maya, S.A de C.V, el costo del mantenimiento anual del tren es de 5,210 millones de pesos, por lo que no alcanza a cubrir siquiera sus gastos operativos, que tendrán que ser cubiertos con gasto público.
Claudia Sheinbaum ha prometido que bajará ese déficit fiscal hasta un 3.5%, pero de preferencia a un 3% ¿Cómo puede bajar ese déficit con todo el gasto que está anunciando?
ni tan siquiera toman posesión de sus cargos los secretarios de estados, que se supone serán los responsables de las mismas.
no entra en funciones hasta el 1ro. de octubre?
además hay una gran incertidumbre con el inminente regreso de Donald Trump a la presidencia de los EEUU, algo que sucederá hasta el mes de noviembre.
Trump regresará en su versión recargada, así que lo más prudente sería esperar al menos un tiempo razonable para ver las tendencias de su nuevo gobierno, pero en México hay urgencia de anunciar obras, inclusive de iniciarlas, cuando todavía
Una parte pequeña del medio empresarial (los amigos de la 4T), algunos de los cuales hicieron un gran negocio con lo del Tren Maya, están aplaudiendo, porque esperan contratos, lo mismo todo el aparato publicitario y los comentaristas y “analistas” que moviliza la 4T ya aplauden “el regreso del sistema de trenes a México”, pues serán 8 nuevas rutas, comenzando con 3 este año.
Todo esto ha sido decidido por AMLO y Claudia Sheinbaum solo le dará continuidad, “haciendo el doble de kilómetros del Tren Maya”.
Para iniciar en octubre de este 2024 se requiere concursar las obras, es decir tener técnicamente todo el diseño resuelto, pero, además, realizar las licitaciones de obra ¿Cómo se puede hacer esto si el nuevo gobier-
¿Las obras serán declaradas de interés nacional para brincarse los tiempos? ¿El nuevo gobierno es tan eficiente que ya tiene decididas, diseñadas y listas para concurso obras de infraestructura mayor, además de concursadas, antes de tomar siquiera posesión?
¿O se trata de iniciar su arranque para complacer a AMLO y terminarlas allá por 2029 o 2030, a finales del sexenio?
Hay tal apresuramiento, que algunos “analistas” hablan ya de dejar la autopista México-Querétaro solo para servicio “complementario”, y conste que todavía no se pone el primer clavo.
Por hacer obras sobre las rodillas, con una premura política, AMLO cometió muy graves errores, que costaron cientos de miles de millones de pesos, los que ahora están cargados a la deuda que hereda a su sucesora de 5 billones de pesos.
Andrés Manuel López tiene el indudable mérito de haber reorientado la política mexicana hacia el tema social; hacia el grave problema de la pobreza, pero está pendiente una evaluación rigurosa de su gobierno
MARCELA VALLES
AMLO se ha reinventado a sí mismo para tratar de ser un personaje que tenga cabida en los libros de historia,
como un legendario expresidente de México; el que inició la cuarta gran revolución del período independiente del país, que regresó al pueblo al poder y acabó con la pobreza.
Ante muchos sectores sociales y medios de comunicación que están en su nómina o en sus favores,
ha logrado posicionarse como un gran presidente, lo que le permite, en teoría, una supuesta aprobación ciudadana de hasta un 80%, por lo menos eso dicen algunas encuestas.
Andrés Manuel López tiene el indudable mérito de haber re-
orientado la política mexicana hacia el tema social; hacia el grave problema de la pobreza, pero está pendiente una evaluación rigurosa de su gobierno que, ya en los primeros recuentos, deja muchos saldos pendientes y un balance que no le favorece nada en asuntos
tan delicados como la seguridad pública, la educación, la salud, la deuda pública, el déficit fiscal, la ciencia y la tecnología, la cultura, la migración, entre los principales temas.
Pero en materia de populismo ha estado muy aplicado. Por lo menos 25 millones de mexicanos, lo necesiten o no, reciben una ayuda gubernamental de dinero en efectivo, y eso le convierte por supuesto en un presidente muy popular.
¿Cómo no va a ser popular y bien visto por una pareja de adultos mayores, digamos de 66 años, que recibe cada bimestre 12 mil pesos en efectivo? Eso le cambia la economía a quien la tenía precaria, pero también le caen bastante bien a quienes, no teniendo la necesidad, reciben 72 mil pesos anuales extras, los que pueden servir para muchas cosas, como irse de vacaciones, pagar el predial, pagar la mensualidad de un vehículo nuevo, en fin.
Si a eso se le agrega la mentira repetitiva de que está combatiendo la corrupción y su gobierno es inmaculado, limpísimo, algo que es casi una excentricidad en México, la admiración aumenta, pues la gente piensa que el dinero que recibe proviene del ahorro y la buena administración y no, como es el hecho, de haber aumentado la deuda gubernamental en 5 billones de pesos, un poco más del 50% en que la recibió.
Sin embargo, él desea la gloria personal y el poder absoluto. Para hacerlo hay que ir creando un personaje mítico, y lo mítico requiere ser anecdótico. Por lo tanto, sin que nadie se lo pregunte, él se ha puesto a contar cómo es que será su vida como expresidente. Según sus propias palabras, se irá a vivir a su finca de “La Chingada” en Palenque, Chiapas, casi frontera con Tabasco. Ahí vivirá de la forma más sencilla y frugal imaginable, pues se necesita poco dinero. Deambulará entre los changos negros y araña, las guacamayas, los frondosos árboles del
paraje selvático, en camiseta y huaraches, porque hace algo de calor, y se dedicará a investigar y escribir sobre la historia prehispánica de México.
Vivirá, él lo dijo expresamente en su sermón de las mañaneras, de la pensión que le dará el ISSSTE, que es aproximadamente de 37 mil pesos mensuales, pues haciendo las cuentas, ha cotizado por 20 años: 6 cuando fue regente de la ciudad de México; 6 como presidente y otros 8 que dice fueron en el Instituto Indigenista y en otra dependencia cuando era joven. Los papeles de los últimos 8 se habían perdido, pero le dieron la mano para resolverlo.
Aún con los 20 años cotizados, como dice socarronamente Felipe Calderón, “le faltan muchas semanas” para poderse pensionar, pero eso es lo de menos, él vivirá de su pensión de 37 mil pesos mensuales, más unos ahorritos que tiene y le guarda Beatriz, su pareja, que provienen de su ingreso como presidente y los derechos de autor de los 20 libros que ha publicado.
Vivirá solo en medio del verdor de “La Chingada”, pues Beatriz Gutiérrez se queda en la ciudad de
México, con Jesús, su hijo adolescente, así que les dará sus vueltas, pero como no puede viajar en línea de aviación comercial, lo hará por carretera, todavía no se sabe exactamente cómo, pues el viaje es de casi un día de duración, sin hacer escalas, y el ya tiene 71 años y varias enfermedades.
Su pareja, de 55 años, él, ya se dijo, de 71, seguirá con su vida académica y atendiendo a Jesús, que está en esa etapa ordinariamente difícil de la adolescencia.
En resumen: será un expresidente humilde, de austeridad franciscana, recluido en sus libros y totalmente ajeno a la política, pues ya cumplió con su gobierno y le dejó “encaminado” (otros dicen que amarrado) el gobierno a su sucesora Claudia Sheinbaum.
Quitando la actuación de humildad, el retiro de Andrés Manuel López se parece mucho al del expresidente Álvaro Obregón, quien decía: “aquí sentado en mi rancho de Sonora alcanzo a ver muy bien el palacio nacional”.
Él es el dueño de Morena; el guardián del nuevo gobierno y el mesías de la 4T. Si algo se desvía de sus planes, su mano se movería des-
de el verdor selvático de su retiro hasta el palacio nacional, que estará viendo de manera permanente.
Tendrá todos los servicios que corresponden a su poder. Si algún mal o inquietud le aqueja irá por él de inmediato algún avión militar, sin que nadie sepa los detalles.
Estará informado de todo lo que quiera estar informado y, por supuesto, que dinero no necesitará traer, más de los 200 pesos que él dice siempre guarda en su cartera, donde lleva también la estampita de ¡Detente! (quiere decir de fondo ¡Detente satanás!), que le regaló alguna persona del pueblo, de quienes le quieren tanto y lo van a extrañar, sobre todo cuando tengas ganas de llorar, como dice la canción.
¿Y si pasara lo que dice la otra canción? “Dicen que la distancia es el olvido/pero yo no logro concebir esa razón” No, eso sería como la otra de “Mátame, pero no me olvides vida mía”. Total, que lo más probable es que las cosas del país seguirán desde La Chingada ¿O de La Chingada? Ni modo, por algo se llama así el tal ranchito.
En contraparte las universidades públicas son las mejor valoradas con más del 70% de confianza por la población mayor de 15 años
AGENCIAS/REDACCIÓN
En México, los partidos políticos se encuentran en último lugar de confianza ciudadana ya que 76.4% de la población de 15 a más años dijo confiar poco o nada en los institutos políticos mientras que 21.8% dijo tener mucha o algo de confianza en ellos, reveló la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A su vez, las universidades públicas son las mejor valoradas por la población en dichos rangos de edad, ya que 23.9% dijo tener poco o nada de confianza en ellas, en tanto que 70.1% contestó tener mucha o algo de confianza.
Por otra parte, de acuerdo con la (ENCUCI) 2020, de los encuestados de 15 años a más, 73.4% dijo saber o escuchado lo que es la democracia.
De ese universo, el 52.7% de la población manifestó sentirse muy o algo satisfecha con respecto a la democracia en el país, mientras que 46.8% dijo estar poco o nada satisfecha.
La medición en el rubro de representación política reveló que 30.2% de los encuestados, que habitan en 25,113 viviendas ubicadas en zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país, opinó estar muy de acuerdo con la frase: “El voto es la única manera que las personas como usted tienen para opinar sobre lo que hace el gobierno”.
CORRUPCIÓN Y PARIDAD
En materia de corrupción, 86.2% de la población está muy en desacuerdo con que los servidores públicos utilicen los recursos del erario para beneficio personal.
Las universidades públicas son las mejor valoradas por la población en dichos rangos de edad (más de 15), siendo que 70.1% contestó tener mucha o algo de confianza.
Asimismo, suman 54.2% quienes consideraron muy posible y algo posible disminuir la corrupción en México; para 12.2% eso es nada posible y 32.6% lo estimó poco posible.
En tanto que, en materia de paridad, del total de consultados, 86.8% afirmó estar muy de acuerdo con que los hombres y las mujeres deben tener las mismas oportunidades de participar en todas las áreas de gobierno.
Finalmente 4.8% opinó que en México se respeta “mucho” la ley; 44.3% que “nada”; 33.5% que “algo” y para 16.8% no se respeta “nada”.
Se debe tomar en cuenta que la encuesta mencionada abarca tres años del actual gobierno, en el cual la percepción de corrupción no ha cambiado, lo mismo que la confianza hacia los partidos políticos, pero a partir de este 2024 se inicia un proceso inevitable de cambio, por lo menos en lo referente a los partidos políticos.
De estos, el PRD ha desaparecido oficialmente; el PRI tiene altas probabilidades de desaparecer progresivamente en el transcurso del nuevo sexenio que va de 2025 a 2030. En el caso del PAN tiene que ser sujeto a una fuerte restructuración, de lo contrario también
enfrentará el proceso de una mayor pérdida de confianza.
En materia de corrupción todos los controles administrativos que han sido inventados, no han servido sino para complicar aún más la burocracia gubernamental, pero no para disminuir la corrupción de los funcionarios públicos a todos los niveles.
La promesa de la 4T de suprimir la corrupción ha sido solo eso: una promesa incumplida de campaña, pues incluso, contradictoriamente, vivimos el gobierno federal más opaco en rendición de cuentas en lo que va del siglo, al introducir, en todas las grandes obras, el concepto de “interés nacional” para ocultar toda la información, desde la asignación de contratos hasta el manejo de los recursos presupuestales.
No hay un solo caso emblemático donde se haya aplicado el combate a la corrupción, ni en empresarios privados, ni en funcionarios públicos, de los pasados y de este sexenio, pese a que se tienen comprobados hechos de corrupción grave.
Si en septiembre se concreta la llamada reforma judicial, esta no alterará la percepción que tiene el ciudadano común sobre la impartición de justicia, pues el 80% de los casos son manejados a nivel de los estados, y la corrupción inicia en los ministerios públicos, los jueces de primera instancia y el desempeño de las fiscalías en general.
La percepción del ciudadano común está fincada en su relación con los órganos de impartición de justicia a nivel estatal, no en la percepción del funcionamiento del poder judicial federal.
La alternancia que se ha presentado en 23 estados de la república, en los que ha entrado a gobernar el nuevo partido oficial, Morena, no hay tampoco la percepción de un cambio significativo en materia de corrupción y transparencia, inclusive hay casos donde se considera que hubo un deterioro aún mayor en estos renglones, como son los estados de Veracruz, Morelos, Chiapas, Guerrero, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y Nayarit, principalmente.
Poco a poco, en los últimos años, de una forma casi desapercibida, ha desaparecido el que fue el clan político priista más longevo de La Laguna, que databa desde los años sesenta del siglo pasado, lo que significa que estaba cumpliendo por lo menos sesenta años
ÁLVARO GONZÁLEZ
El PRI parece tener muchas ganas de morirse; tal vez piense que su larguísimo papel en la historia del México independiente ya terminó, y es hora de pasar a los libros de historia, donde, ya se sabe, solo tienen cabida los muertos, sin importar la condición que hayan sido en vida.
Poco a poco, en los últimos años, de una forma casi desapercibida, ha desaparecido el que fue el clan político priista más longevo de La Laguna, que databa desde los años sesenta del siglo pasado, lo que significa que estaba cumpliendo por lo menos sesenta años.
Era el clan de los Fernández Aguirre, que fundó Braulio Fernández Aguirre, padre, en los años sesenta del siglo pasado, desde su posición como gobernador del estado de Coahuila, cargo que ocupó de 1963 a 1969.
Braulio Fernández, nativo de San Pedro de las Colonias, se inició en la política como tesorero municipal de Torreón, para luego convertirse en presidente municipal en 1946, pero fue destituido en ese mismo año, por lo que su carrera política parecía haberse terminado demasiado pronto y de muy fea manera.
La crónica de la época es muy mala y las hemerotecas muy pobres, de ahí que no está muy claro el por qué lo destituyeron; si fue por malos manejos o por alguna rencilla política, porque en ese periodo la política solía ser muy ruda. Él nunca contó la historia con detalle, pues, de un modo u otro no debe haber sido nada grata. El gobernador del estado era Ignacio Cepeda Dávila, quien sólo ocupó el cargo de 1945 a 1947, año en el que se suicidó, después de una audiencia con el presidente Miguel Alemán Valdés, cuyos detalles también son desconocidos. Desde sus inicios en la política Braulio Fernández incursionó en negocios de agricultura, algo que hizo la mayor parte de su vida.
A partir de su gubernatura forma una camarilla política que duraría décadas y tendría una muy fuerte influencia en la vida política de La Laguna de Coahuila.
No se sabe cómo ni a través de quién, porque, repetimos, la crónica es muy mala, y las hemerotecas no ayudan mucho, pero volvió exitosamente a la política y fue, por segunda vez, presidente municipal de Torreón, en este caso de 1958 a 1960, sin mayores sobresaltos y buenos resultados. El gobernador era ya Raúl Madero González (1957-1963), un hombre con fama de bonhomía.
Y en esa bonhomía cupo muy bien Braulio Fernández, quien al terminar como presidente municipal de Torreón se convirtió en diputado federal y luego en candidato a gobernador del PRI, pues en esa época no había más, por lo que ganó sin ningún problema para ocupar el cargo en el periodo de 1963 a 1969.
A partir de su gubernatura forma una camarilla política que duraría décadas y tendría una muy fuerte influencia en la vida política de La Laguna de Coahuila.
En la CTM colocó a Leobardo Flores Ávila, a quien hace dirigente local de Torreón y dirigente estatal de la central obrera desde 1965. Como dirigente estatal duró nada menos que 21 años, hasta 1985, y como dirigente en Torreón 51 años, hasta 2016, un poco antes de fallecer en 2017 a los 102 años de edad. Debe tener el récord Guinness como el líder sindical más longevo no solo de México sino del mundo, o algo parecido.
Así como Leobardo Flores Ávila en el sector obrero, controló a líderes campesinos y del sector popular en La Laguna, de tal manera que al dejar la gubernatura siguió ejerciendo poder en la región por décadas.
La crónica escasa lo describe como un hombre inteligente, habilidoso en el trato, muy rico y, por supuesto, muy hábil políticamente, y debió serlo porque ejercía mucho poder sin hacer ninguna ostentación de ello.
Con la llegada de Oscar Flores Tapia a la gubernatura (1975-1981) todo indica que se dio una pugna, pues Flores Tapia era de un carácter tempestuoso, demasiado descuidado de las formas y los territorios de poder, como el de Braulio Fernández Aguirre.
La historia ya es bien conocida, Flores Tapia, quien se considera que ha sido el mejor gobernador que ha tenido Coahuila, terminó destituido un poco antes de terminar su mandato, y mucho tuvieron que ver en ello los enemigos que él mismo se procuraba con su carácter y modo de hacer política.
LA SEGUNDA GENERACIÓN
Le siguió en el cargo José De las Fuentes, conocido como “El Diablo”, un político de la vieja guardia; un personaje torvo, alcohólico, pero con mucho oficio político. La perfidia se le daba bastante bien y no quería problemas, así que una de las primeras cosas que hizo fue negociar con Braulio Fernández Aguirre. Padre de dos hijos varones y una mujer, Braulio Fernández decidió lanzar la segunda generación, así que colocó como presidente municipal a
RDC / ARCHIVO
A partir de su gubernatura forma una camarilla política que duraría décadas y tendría una muy fuerte influencia en la vida política de La Laguna de Coahuila.
su hijo mayor, Braulio Manuel Fernández Aguirre, para el periodo de 1982 a 1984.
Braulio Manuel Fernández Aguirre fue, toda su vida, un junior político a la sombra de su padre, lo que no quiere decir que no tuviera sus habilidades propias, pero muy cortas en relación a las habilidades de su padre. Tenía un problema personal: el alcoholismo, que le persiguió casi toda su vida.
Para el periodo siguiente, los Fernández Aguirre colocaron a un habilidoso político llamado Man-
A partir de su gubernatura forma una camarilla política que duraría décadas y tendría una muy fuerte influencia en la vida política de La Laguna de Coahuila.
lio Fabio Gómez Uranga, quien se movía como pez en el agua en los medios populares, entonces compuesto en buena medida por asentamientos precaristas, en lo que comenzaba a ser el oriente de Torreón. Antes de ser colocado como presidente municipal para el periodo 1985-1987, Manlio Fabio fue dirigente estatal del PRI e hizo toda una carrera política, que le alcanzó para ser dos veces diputado local, senador suplente y ya más tardíamente Procurador General de Justicia del estado, en
Hay que tomar en cuenta que los Fernández Aguirre fueron ricos agricultores y ganaderos, que incursionaron en negocios como la leche, el algodón y la nuez, entre otros.
1993, pero algo pasó en su relación con los Fernández Aguirre o en su vida personal, pues después de ese cargo vino a menos y se volvió un político de segunda o tercera línea, con cargos casi simbólicos. Su influencia en los medios populares era mucha, pues incluso personajes que él mismo impulsó siguieron participando en mejores niveles de la política priista, pero él no ¿Por qué? No está claro. Lo único detectable es que tuvo mucha turbulencia en su vida sentimental, pero eso nunca ha truncado una carrera política.
Braulio Manuel Fernández Aguirre había tenido la visión de comprarle a Manlio Fabio Gómez Uranga la empresa familiar, consistente en tres radiodifusoras, dos de ellas las únicas de frecuencia FM que había en la región, a las cuales les sacó un gran provecho político, acrecentando el capital que ya tenía el clan. Al frente de las mismas colocó a Luis De la Rosa Córdova, quien había sido su tesorero municipal y quien debió ser socio minoritario.
Braulio Manuel siguió su carrera política, siendo dos veces diputado federal, la primera de ellas en el periodo 1985-1988 y posteriormente senador de la república de 2012 a 2016, año en el que falleció.
Su sueño fue siempre el de ser gobernador, como su padre, pero a lo más que llegó fue a precandidato en 1999.
Héctor Fernández Aguirre, el hermano menor, tuvo una carrera política más modesta, pero gozó de influencia. Fue diputado federal en una ocasión y fue Secretario de Fomento Agropecuario de 2005 a 2009, en el periodo de Humberto Moreira, de donde pasó a la diputación federal de 2009 a 2012.
Estratégicamente ocupó varios cargos en el desaparecido Banrural, de 1972 hasta 1986, año en comienza la desaparición de esta institución.
Hay que tomar en cuenta que los Fernández Aguirre fueron ricos agricultores y ganaderos, que incursionaron en negocios como la leche, el algodón y la nuez, entre otros.
En el 2016, con apenas 74 años de edad, fallece Braulio Manuel Fernández Aguirre(derecha), todavía en activo como político y con cargo público.
Aunque en apariencia se retiró de la política en activo a los 64 años, Braulio Fernández Aguirre fallece hasta el 2013, a la legendaria edad de 101 años de edad, y ahí comienza la desaparición del clan.
En el 2016, con apenas 74 años de edad, fallece Braulio Manuel Fernández Aguirre, todavía en activo como político y con cargo público.
En 2017, por causas naturales, fallece Leobardo Flores Ávila, quien alcanzó también la legendaria edad de 102 años.
En el 2018, víctima de un infarto fulminante, fallece Manlio Fabio
Gómez Uranga, cuando en apariencia se encontraba en buen estado de salud. Tenía 80 años de edad.
En 2019, después de sobrellevar una penosa enfermedad, fallece Héctor Fernández Aguirre, a los 75 años de edad.
En 2024 fallece Luis De la Rosa Córdova, quien dirigía el grupo radiofónico GREM y había sido el hombre de confianza de Braulio Manuel Fernández Aguirre.
Se terminan así las dos generaciones del clan, al desaparecer sus personajes más significativos, pues otros que no se mencionan habían ido desapareciendo gradualmente
en las décadas anteriores, tomando en cuenta la longevidad del patriarca, quien vivió 101 años.
Tanto Braulio Manuel como Héctor Fernández Aguirre sólo tuvieron hijas, y ninguna de ellas mostró interés en la política. Tampoco los hijos de los otros personajes mencionados mostraron interés en la vida pública, sino en los negocios y otros oficios.
De todo el clan en apariencia solo permanecerá en la memoria política colectiva de Coahuila el patriarca, Braulio Fernández Aguirre; de todos los demás es muy probable que se encargue de cubrirlos el polvo del tiempo.
La población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre
ÁLVARO GONZÁLEZ
Son las dos de la mañana en el cuarto piso de la Clínica 71 o “Torre de especialidades” del IMSS en Torreón. Todo debería ser silencio para el reposo de los enfermos, la mayoría aquejados de enfermedades graves, pero cada una de las dos enfermeras que están de turno tiene funcionando un pequeño radio, uno con música grupera y otro de baladas pop.
En el cuarto contiguo una enferma se queja, está sufriendo dolor intenso de cabeza después de una operación de columna, pero en la farmacia de la clínica ese día no había Tramadol, así que le llevan Paracetamol, que es un analgésico para dolores menores y cuyo efecto es de corta duración.
En otra de las camas una paciente ya mayor se queja también, no puede dormir por el malestar. Debieron haberle inyectado insulina porque es diabética en grado avanzado, pero ese día tampoco había insulina en la farmacia y esperan que llegue en uno o dos días.
Si esto sucede con medicamentos tan básicos, da temor pensar en la existencia de medicamentos de alta especialidad, porque ello implica que los parientes tendrán que ir a comprarlos en una farmacia comercial, al precio que estén.
En la isla de enfermería había, hasta antes de las doce de la noche, cuatro enfermeras, pero a las doce, casi en punto, dos de ellas desaparecen porque se van a dormir. Reaparecerán aproximadamente a las cinco de la mañana, después de cinco horas de sueño. ¿Dónde lo hacen? Eso es algo que guarda muy bien la oscuridad de la noche.
Una mujer de aproximados sesenta años que cuida a su hija acude a una de las enfermeras porque al colchón de la cama, que debe ser muy viejo o de baja calidad, se le ha formado un hundimiento muy grande en la parte media, tan profundo como la altura misma del colchón. Le pide amablemente si es posible
El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo.
cambiarlo y la enfermera, prepotente, le contesta: “No hay colchones, así que lo toma o lo deja”.
La enfermera del siguiente turno, que entra por la mañana, ve el estado del colchón y afirma que colchones sí hay, lo que no tiene en ese momento son camilleros, pero se compromete a dejar la orden de hacer el cambio.
Casi 24 horas después, un par de camilleros, dos jóvenes de aspecto esmirriado, llegan con el colchón de cambio, pero uno de ellos se dirige a la madre de la enferma y con sorna y descaro le dice: “Deben de tener muchas influencias allá arriba para pedir que les cambien el colchón”, al tiempo que de mala gana hacen la maniobra de movilizar a la muchacha enferma.
Ya cerca de las cinco de la mañana, la enferma de la tercera cama de la
habitación se levanta para dirigirse al baño de enfermos, que tiene dos sanitarios y una regadera con agua fría pero, cosa poco usual, también con agua caliente.
Todo da un aspecto de viejo, herrumbroso, poco limpio. Uno de los sanitarios no funciona; la enferma que lleva más tiempo internada puede constatar que tiene así por lo menos desde hace un mes, pero ya estaba así cuando llegó.
Como las enfermeras no se hacen cargo de manejar los “cómodos” para las evacuaciones de los pacientes, lo mismo que los urinarios o “patitos”, es algo que los parientes tienen que realizar y desecharlos en el único sanitario que funciona, pero no hay instalaciones para hacer esto con una higiene adecuada, lo que contribuye a la suciedad.
En uno de los rincones de la habitación hay un único sofá reclinable, pero se encuentra destartalado y no es higienizado, pero aún así es utilísimo para que uno de los parientes no duerma a ras de un piso de mármol frío, sin más que una toalla o una pequeña cobija de por medio, en noches de otoño que ya son también frías.
A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades.
Al cuatripié que sostiene la bolsa de suero y la máquina de conteo le falta una rueda y las otras tres están atascadas con pelusa y basuras. Anteriormente no había ni una silla para que el pariente que acompaña al enfermo se sentara, ahora hay una silla económica por cada cama que, por su estado, debe ser de adquisición reciente.
El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato.
Llegan frescos, descansados, y el grupo de R1, compuesto de hombres y mujeres, parecen competir por quién lleva el pantalón más ajustado y la mayor cantidad de perfume encima.
Le dedican unos cuantos minutos a la enferma, ven su expediente, hacen algún comentario y el grupo se retira con prisa. Aquello parece más un paseo que una revisión médica.
A media mañana se presenta el médico especialista que realizó la cirugía y éste sí revisa con detenimiento a la paciente, platica un poco con ella y deja instrucciones a las enfermeras, sobre cuidados, medicamentos y la dieta que debe llevar.
Entrevistada sobre la calidad de la atención médica y las posibilidades de lograr un turno en quirófanos para la operación por la que su madre está internada, Matilde, una mujer chihuahuense de edad mediana, comenta que estar ahí es como una lotería o una rueda de la
fortuna, como las que funcionan en los puestos de la suerte en la feria de su pueblo: a unos pocos les va bien pero a muchos les va mal.
En su caso tiene dos semanas esperando un turno de quirófano para que operen a su mamá de un riñón, pero no saben cuándo les tocará y en dos ocasiones no ha habido en la farmacia uno de los medicamentos que les recetó el especialista, por lo que han tenido que ir a comprarlo.
“Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso, pero nos dicen que nos están haciendo un favor, porque la tarifa para Chihuahua es de 40 pesos por día. Mi hermana tuvo que pedir permiso sin sueldo en su trabajo, lo
mismo que yo y pues somos gente que sólo tenemos para irla pasando, tuvimos que pedir un préstamo y ya se nos acabó, pero no sabemos hasta cuándo tendremos que estar aquí, a veces me desespero y lloro, me desahogo, pero pienso que Dios no desampara a nadie”, comenta.
Si la ineficiencia, la falta de calidad en la atención y las anomalías son cosa de todos los días, la mayor parte de los enfermos y sus familiares provienen de medios sociales muy pobres y en consecuencia con un nivel de educación bajo, pero además, como son tratados con poca atención por el personal hospitalario, pueden ser con frecuencia descuidados, tanto en su higiene como en el uso de las instalaciones.
Una de las enfermas es cuidada por su hijo, un muchacho que debe de tener veinte o un poco más años, quien cenó de más o tiene algún problema de salud, pues tose de una
Ya estamos bien gastadas, venimos dos
hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso...
Matilde
Hija de paciente
forma cavernosa, persistente y, de pronto, comienza a vomitar como si fuera una regadera, dejando el piso en pésimas condiciones e impregnando de fetidez toda la habitación.
Para tratar de dormir, los parientes de turno se quitan los zapatos, con lo cual la fetidez de la habitación aumenta.
Por la mañana, el primer médico que llega capta toda la fetidez acumulada y a voz en cuello ordena: ¡todas las que se puedan levantar se me van a bañar y las que no que les ayuden a bañarlas en su cama, debemos ser limpios, estamos en un hospital! Más tarde llega una enfermera que no es de turno y parándose en el centro de la habitación pide, con voz amable: “Por favor, por favor, pónganme todos mucha atención, les aviso que se acaba de abrir un piso en el hospital para enfermos de COVID-19, y estamos viendo que hay enfermos que tienen hasta seis visitas al día de sus familiares, eso vamos a evitarlo; sólo debe ha-
ber una persona cuidando a su enfermo, sin visitas; deben usar todos su cubrebocas, lavarse sus manos o usar el gel que está ahí; cuando usen el elevador no se amontonen, esperen su turno, porque se nos pueden contagiar y contagiar a su enfermo, estamos en pandemia y les aviso para que nos cuidemos todos, porque vemos que a muchos ya se les olvidó”.
Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones.
El personal de enfermería, quitadas sus excepciones que siempre las existen, deja mucho que desear en su desempeño y ha desarrollado vicios laborales, protegidos por su condición de sindicalizados.
Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.
Falta equipamiento y modernización, además la población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre.
El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia
A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades.
y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo, mientras tratan de prosperar en sus consultorios privados y en hospitales también privados, donde pueden obtener ingresos muy altos.
El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato.
Si éste es el estado de cosas que viven los pacientes en esta clínica, que se considera como la de más alto nivel del IMSS en la región, se puede considerar que el personal directivo tiene también un desempeño deficiente, aunque tenga buen cuidado en mantenerse en un nivel que le permite ejercer su autoridad, pero permanecer sumamente distante de los enfermos y su problemática real de todos los días.
Más que médicos, son burócratas y políticos que cobran excelentes sueldos y gozan de grandes canonjías.
Éste es el inframundo hospitalario del IMSS de una clínica de alta especialidad médica, la “élite” de la institución.
Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.
Lo más delicado es que muchos de los políticos que “chapulinean” ocupan cargos de elección popular, es decir fueron propuestos por un determinado partido y el elector les dio su voto para representarlos, por lo cual el “chaqueteo” es, literalmente, una traición a los electores que le dieron su confianza
EDUARDO RODRÍGUEZ
El sistema político mexicano ha caído en la partidocracia, donde reducidas camarillas políticas controlan las organizaciones partidistas, autorizadas y financiadas por la ley electoral, a través del INE y de los institutos electorales estatales.
Tener un partido político es un gran negocio; a tal grado que se convierte en un mercado, donde se compra y se vende.
Ya sucedía, pero en el actual gobierno de López Obrador el llamado “chapulineo”, “chaquetazo” o brinco de un partido a otro se ha vuelto un espectáculo masivo y obsceno. AMLO ha llenado a Morena de priistas, panistas y de otros partidos, desplegando una gran capacidad corruptora y un pragmatismo aberrante.
Lo más delicado es que muchos de los políticos que “chapulinean” ocupan cargos de elección popular, es decir fueron propuestos por un determinado partido y el elector les dio su voto para representarlos, por lo cual el “chaqueteo” es, literalmente, una traición a los electores que le dieron su confianza.
La ley que rige a los partidos y a los procesos electorales requiere de muchos cambios, que eliminen toda una serie de vicios que se han ido creando en el manejo de los partidos y de los políticos que los integran, pues, aunque se ha perdido por completo la noción de ello, se trata de instituciones públicas, pagadas con dinero del erario, es decir de todos los contribuyentes.
Parece indispensable una disposición que prohíba a un político, en el ejercicio de un cargo de elección popular, pasarse a otro partido distinto, en tanto no termine el periodo para el cual fue electo.
En Coahuila, y en la mayoría de los estados del país, el partido oficial se ha llenado de políticos que dieron el “chaquetazo”, ya sea por iniciativa propia o por una labor corruptora de Morena, que inclusive negocia con ellos canonjías, como cargos
Parece indispensable una disposición que prohíba a un político, en el ejercicio de un cargo de elección popular, pasarse a otro partido distinto, en tanto no termine el periodo para el cual fue electo.
públicos, cuotas de poder y algo bastante tentador: la impunidad sobre sus corruptelas.
Todo esto lo podemos ver en Torreón y el espectáculo es realmente obsceno, apesta. Políticos como Luis Fernando Salazar Fernández se pasó a Morena siendo diputado electo por el PAN, y lo hizo negociando la candidatura a la presidencia municipal, la que perdió. Hoy es senador electo por Morena. Se trata de un junior ambicioso y sin escrúpulo alguno, pues toda su precoz carrera se la debía a los panistas. Es miembro de una familia rica y vive en la lujosa colonia residencial Las Villas, en una casa valuada en un millón de dólares, pero eso no parece importarle a nadie.
Shamir Fernández, quien acaba de perder como candidato a la presidencia municipal, se pasó súbitamente a Morena, cuando hasta la camisa que trae puesta se la debe al PRI, del cual era diputado fede-
ral electo en funciones, pero además había explotado como pocos su condición de priista, al grado de tener como canonjía adicional una Notaría Pública, pero está obsesionado con ser presidente municipal.
Para pasarse a Morena, cuando inclusive había sido dirigente municipal del PRI en Torreón, negoció el ser candidato a la presidencia municipal, pero todavía más: que su esposa, Pily Aguinaga, fuera candidata a una diputación local, y efectivamente fue candidata, pero perdió de una manera abrumadora.
Jorge Luis Morán, quien fue presidente municipal interino de Torreón y, como último cargo, titular de la oficina de inteligencia financiera del estado, pues mantenía una muy estrecha relación de amistad con Miguel Riquelme Solís, todavía el año pasado gobernador del estado, repentinamente se pasó a Morena, para sumarse a la campaña de Armando Guadiana Tijerina; cuando es un político con graves antecedentes de corrupción, pretendía ser nuevamente presidente municipal. En sus actos de proselitismo se presentaba, increíblemente, como un modelo de honestidad y criticaba a quienes, meses atrás, lo habían apoyado incondicionalmente, al grado de ponerse a ventilar hasta la vida privada de figuras como la de Miguel Riquelme Solís, sobre lo cual daba inclusive detalles de tipo íntimo, lo que es bastante coherente con la calidad moral del personaje; una verdadera ave de pantano. Si la dirigencia de Morena quiere recoger toda la basura política que quiera es su problema y su incoherencia, pero un político que ha sido electo por el voto ciudadano para un cargo de representación no debería, por elemental ética, poder “chaquetear” y pasarse a otro partido político, no importa el que sea, porque se debe, mientras dure el cargo, a quienes le eligieron en las urnas.
AMLO no padece en apariencia la enfermedad de dinero; la avaricia, porque no la necesita, pero su delirio es el poder, por lo que no es nada extraño que haya caído en lo que denominamos como la enfermedad del poder
EUGENIA RODRÍGUEZ
Cuando el demonio trató de tentar a Cristo, agotado por el ayuno y la intemperie del desierto, no le ofreció dinero, ni placeres: le ofreció todos los reinos de este mundo, es decir le ofreció el poder político, como su máxima tentación posible.
El pasaje bíblico no hace sino ratificar la que ha sido la máxima tentación para el hombre de todos los tiempos: tener el poder para probar que se siente ser, de alguna forma, una deidad, pues inclusive los romanos y los egipcios hacían de emperadores y faraones formalmente dioses, de ese tamaño era la soberbia que inspiraba el poder absoluto.
AMLO no padece en apariencia la enfermedad de dinero; la avaricia, porque no la necesita, pero su delirio es el poder, por lo que no es nada extraño que haya caído en lo que denominamos como la enfermedad del poder; la idea de que eres absoluto, infalible, y de ahí todas sus manifestaciones, como la megalomanía, la inmortalidad (pasar a la historia), el absolutismo ¡Si yo digo que se hace, se hace! ¡Si yo digo que se puede, se puede!
Tenemos así a la encarnación suprema del mesías; al representante del pueblo y de la voluntad de la nación, acumulando poder de un modo compulsivo.
Pero este mesías es realmente un excelente demagogo; un artista de la mentira y de la manipulación; un “grillo” experimentado y astuto a base de buscar el poder toda su vida y alcanzarlo ya viejo; un sujeto carismático, con buena presencia física y un aire de señor venerable, que es parte de su actuación, pero de muy mediocre formación profesional, con fuertes limitaciones y muchos rencores y cuentas por cobrar. Tendrá también sus virtudes, indudablemente, pero hoy no nos vamos a poner a escudriñarlas, sino a contar algunos de sus caprichos; de sus
RDC / ARCHIVO
Por obviedad, la farmaciotota ha resultado un fracasotote, pero ningún funcionario del sector salud quiere abordar el tema. Al cambio de gobierno no se sabe que se hará con esta locura.
despropósitos como resultado de la enfermedad del poder.
GRANDE DEL MUNDO
En medio de la reunión con una parte del gabinete, entre ellos los infaltables militares y los encargados del sector de salud, surge el tema del desabasto de medicamentos, provocado por políticas erráticas y necias al inicio de su gobierno y, de pronto, él dice tener la solución del gran problema. Su mente se ilumina como un gran resplandor: hagamos la farmacia más grande que exista, con todos los medicamentos del mundo, para surtir todas las recetas que hacen falta.
Viene un gran silencio, los funcionarios se quedan impávidos. El silencio se va disipando y el más servil de los funcionarios le dice que es una idea extraordinaria, que cuándo desea que se inicie y quién se encargará de la farmacia más grande del mundo.
Como son el agua bendita del sexenio, que cura todo mal existente, el encargo es para un general ¿Un general de farmacéutico? Si, un general.
Ahí, sobre las rodillas, sin sacar siquiera permisos ni hacer los trámi-
vo Banco del Bienestar, para que el pueblo pueda cobrar su dinero sin costo y realizar otro tipo de operaciones, aún en los lugares más remotos e inaccesibles del país. Al final del sexenio hay operando 3,049 Bancos del Bienestar, ubicados en 1,963 localidades.
¿Pero de donde sacar el dinero para semejante red de bancos populares? No hay más que de los bancos oficiales, de la banca de desarrollo. Se toman así 21 mil 100 millones de pesos de NAFIN, Banobras, Bancomext y Banjército entre el 2019 y el 2022, no importa que la banca para el desarrollo se quede sin dinero.
tes obligados para una farmacia, se decide iniciar todo. Se deciden gastar inicialmente 2,700 millones de pesos, pero al final se llevaban gastados 3,614 millones de pesos, pero el dinero es lo de menos, porque todo lo grandote es grandioso.
Por obviedad, la farmaciotota ha resultado un fracasotote, pero ningún funcionario del sector salud quiere abordar el tema. Al cambio de gobierno no se sabe que se hará con esta locura.
3,049
Hay 25 millones de mexicanos cobrando dinero cada dos meses o cada mes por algún programa del bienestar, algo que nunca antes había sucedido, lo que propicia que, en una reunión de trabajo con sus funcionarios de Hacienda y de la Secretaría del Bienestar, el presidente sugiera la idea de que el gobierno debe tener sus propios bancos, porque él, de convicción, detesta a la banca comercial, pues inclusive no tiene personalmente ningún tipo de cuenta y no usa ningún tipo de tarjeta, solo trae 200 pesos en la cartera, para lo que se ofrezca.
Plantea entonces la idea de crear al menos 2,750 sucursales del nue-
Tampoco importa que en México haya 11,892 sucursales bancarias y operen, con números actualizados a 2023, al menos 65,525 cajeros automáticos, que cubren todo el país, donde se pueden hacer todos los cobros de los programas del bienestar, que en el caso de la pensión a los adultos mayores tiene un costo de 40 pesos.
Se corre la voz oficial de que cobrar en la banca comercial es inseguro; hay que ir a los Bancos del Bienestar, hacer “colas” de hasta 200 personas, ir de madrugada y asolearse inclementemente por cinco o más horas para cobrar, con la tarjeta respectiva, la pensión o la beca.
Pero además de la banca comercial hay decenas de miles de establecimientos comerciales donde se podría hacer el cobro, pero eso no importa, el presidente tiene la idea de que la mayoría de los mexicanos vive en medio de la selva y necesita tener cerca un Banco del Bienestar.
Para construir las 2,750 sucursales que tienen un local nuevo se recurrió a la misma agua bendita del gobierno de la 4T: el ejército.
Mi abuelo, que es adulto mayor, cada dos meses cobra sus 6 mil pesos en la sucursal de Banco Azteca que está muy cerca de su casa, paga 40 pesos y lo más que se ha tardado en cobrar son 20 minutos desde que está en el programa.
En la próxima entrega abordaremos las 145 universidades “Benito Juárez” y una línea aérea sin aviones para el ejército.
Por pura soberbia y autoritarismo la reforma tiene que estar lista para ser aprobada en dos meses, cuando algo de semejante calado requiere de años, por lo menos los seis años que comprende un gobierno sexenal como el nuestro
GERARDO LOZANO
Si usted cree que lo de la reforma judicial no tiene importancia, o que se trata de un asunto político que le es ajeno, está en un error, y un error grave, pues estamos en un país con un sistema de administración de justicia deficiente (90% de los delitos que se cometen se quedan sin castigo), pero la reforma que pretende realizar Andrés Manuel López Obrador puede crear un caos y un deterioro aún peor, como lo demuestra el caso de Bolivia, donde se llevó a cabo, no hace mucho, una reforma similar.
El tema del poder judicial es complejo y requiere inclusive de conocimiento especializado para entenderlo y proponer cambios, pero el pasado lunes 8 de julio, en su conferencia de “la mañanera”, López Obrador ha hecho un comentario que eriza la piel, por la enorme irresponsabilidad e ignorancia que manifiesta.
Tal vez nunca suceda que usted tenga que estar frente a un juez como víctima o como acusado de cometer un delito, del tipo que sea, yo he estado tres veces en esa situación y, en dos de los casos, aquello fue desastroso, con daños económicos severos, pero conozco mucha gente que ha tenido daños mucho más delicados que el dinero, como el ir a la cárcel y pasar por el infierno carcelario, que es cosa de lo más común en México.
Pero vayamos al comentario de López Obrador, y ya usted haga sus propias conclusiones del mismo. El presidente saliente afirmó que, en su iniciativa de ley de reforma del poder judicial que mandó al Congreso, se le “olvido” incluir que los jueces y magistrados tengan al menos cinco años de experiencia, “aunque yo estoy en contra”, añadió.
Enseguida agregó que los muchachos se gradúan (de licenciados en derecho), con mucho entusiasmo de aplicar la ley, con muchos ideales, y luego, a medida que pasan los años, “van perdiendo la mística” y
El tema del poder judicial es complejo y requiere inclusive de conocimiento especializado para entenderlo y proponer cambios
“ya aprendieron otras cosas que no se necesitan”, de lo que se deduce que los recién graduados sean ideales para convertirse en jueces y magistrados.
Por si faltara algo, hizo una pregunta concluyente ¿Qué es muy compleja la aplicación de la justicia?
Actualmente, para ser juez se requieren al menos 10 años de experiencia, y aún así los problemas de desempeño no son raros.
Al margen de que esta reforma judicial tiene fines claramente políticos y es una evidente venganza personal, por lo que la 4T pretende el control del poder judicial y la desaparición de la separación de poderes, que es esencial para tener una democracia, los dichos de López Obrador muestran la ligereza, irresponsabilidad e ignorancia con que se ha emprendido esta reforma, y las consecuencias que se avecinan.
De entrada, lo dicho muestra a un presidente que es completamente ignorante de cómo es que funciona el poder judicial, al cual detesta
por oponerse a su autoritarismo, como es ignorante de la mayor parte de los temas que trata y, lo que es grave, que decide sin consultarlo antes con expertos en la materia. Para eso existe todo un gabinete y una nómina de asesores, que por cierto es bastante amplia.
En esa prepotencia ignorante él decide que los jueces y magistrados se elijan por voto popular, y esto se lo impondrá, a rajatabla, a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue incapaz de asumir postura y realizar una reforma de poder judicial con tiempo, con sumo cuidado, con un consenso muy amplio de por medio y sin el disparate de la elección popular, pero en la sumisión llevará las consecuencias, de esto y de muchas otras decisiones que se está dejando imponer por su caudillo.
¿Qué es muy compleja la impartición de justicia? Claro que lo es.
Existen pocas cosas tan delicadas como impartir justicia. Un error y se puede arruinar la vida de una persona, cometer graves injusticias o por lo menos causar graves daños, algunos de ellos irreparables.
Y hay un hecho aún más delicado: entre más pobre seas, más vulnerable se es a una mala impartición de la justicia, lo que hará que lo que López Obrador llama “el pueblo” quede en una condición aún más precaria, pues quien tiene recursos puede procurarse una mucho mejor defensa, al contratar mejores abogados y por un tiempo más largo, para apelar, si es necesario ante diferentes instancias.
López Obrador, con esta reforma judicial, se consuma como lo que fue a lo largo de todo su sexenio: un destructor de instituciones, incompetente para construir nada mejor en su lugar, pues él, como un rey, sabe de todo y lo decide todo, sin medir consecuencia alguna de sus actos.
Por pura soberbia y autoritarismo la reforma tiene que estar lista para ser aprobada en dos meses, cuando algo de semejante calado requiere de años, por lo menos los seis años que comprende un gobierno sexenal como el nuestro, pero la corte de lacayos es incapaz de hacer siquiera una insinuación de prudencia y de sentido común.
En teoría Claudia Sheinbaum tiene el poder de parar esta barbaridad que se pretende, pero apenas lo insinuó tímidamente, al día siguiente había dado pasó atrás, y hoy elogia la elección popular de los jueces, cuando hasta el INE, que se ha vuelto tan tibio y permisivo, le tiene que decir que es incorrecta su apreciación sobre el costo que tendría un supuesto proceso de elección de todos los
jueces, magistrados y ministros del poder federal.
Para cerrar, una analogía. En 2013 López Obrador sufrió un grave infarto al miocardio y estaba en inminente riesgo de muerte, él mismo se ha encargado de contarlo con detalle, al grado de decir que el dolor era tal que pensó que fallecería, pues ya no aguantaba más. Con premura su familia lo llevó a un hospital privado de lujo, no al área de urgencias de una clínica del IMSS o del ISSSTE, donde muy probablemente hubiera fallecido. Fue intervenido por experimentados y expertos especialistas en cardiología, lo que le permitió salvar la vida, aunque quedó afectado de una angina de pecho inestable y de alto riesgo, lo que es públicamente conocido.
¿Se imagina si la muy delicada
operación de urgencia la realiza un R1, como se llama en el IMSS a los pasantes de alguna especialidad de medicina? Un pasante como mucha mística, mucho entusiasmo y mucha disposición de aplicar la medicina, pero sin experiencia en cirugía cardiovascular, sin toda la asistencia de un equipo técnico y de otros especialistas en instalaciones privadas de primera.
La voluntad, manifiesta, de López Obrador es que tengamos a recién graduados en leyes como jueces y magistrados del poder judicial federal, pero además que sean electos por “el pueblo”, pues “se nos pasó”, como dijo, poner en la reforma que deben tener experiencia, aunque sea mínima, algo sobre lo que está en contra, según lo afirmó categórico.
Si usted no está preocupado por esta irresponsable reforma tal vez debería estarlo, al menos que no piense, a lo largo de su vida, tener un problema de carácter judicial, aún teniendo dinero, pues ni esto le salvaría de un mal juez, cuyo principal mérito será lograr el ser electo por “el pueblo”.
Solo imaginarse semejantes elecciones mueve al absurdo, pero, al menos hasta ahora, hay mucha indiferencia hacia esa reforma, que nos puede dejar un desastre en la administración de justicia.
Los que están felices deben ser los criminales, pues aún sin reforma tienen ya la mano metida en el poder judicial federal (sus delitos suelen ser de orden federal, la mayoría), con la reforma se pueden meter a donde quieran, inclusive tener sus jueces y magistrados de confianza.
RDC / ARCHIVO
Hay un hecho muy delicado: entre más pobre seas, más vulnerable se es a una mala impartición de la justicia, lo que hará que lo que López Obrador llama “el pueblo” quede en una condición aún más precaria, pues quien tiene recursos puede procurarse una mucho mejor defensa, al contratar mejores abogados y por un tiempo más largo, para apelar, si es necesario ante diferentes instancias.
Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días
ÁLVARO GONZÁLEZ
Son las 3:45 de la mañana, madrugada, con el viento fresco del primer otoño y la oscuridad por la falta de luminarias. Marcela espera un taxi con gran temor; está sola, es mujer y sabe que corre riesgos, pero no tiene otra opción, debe de acudir a la clínica 71 del IMSS, llamada aquí la “Torre de Especialidades”.
Sólo subir al taxi hace una llamada ficticia y le comunica a un
pariente inexistente que va a bordo del taxi, da el número del mismo y la ruta que lleva. El taxista ríe con sorna y sus ojeras de insomnio se arrugan aún más.
Al arribar a la clínica todo es silencio, oscuridad y desolación. “Son 120 pesos, señorita”. Ella se molesta y le reclama lo alto del precio y el taxista sin tan siquiera inmutarse le comenta que es servicio de noche y eso cuesta, cobra y aprieta el acelerador para perderse de nuevo en la oscuridad.
Marcela, de baja estatura y cuerpo menudo, siente en la cara
el fresco de la noche y se reprocha no haber traído consigo ropa más abrigadora, pero ya está ahí, así que camina hacia las puertas del edificio, sólo para darse cuenta que están se encuentran cerradas, pero además tienen una cadena atravesada y un candado.
Molesta, se para en un lado, y entonces descubre que no está sola: a los lados hay al menos seis o siete siluetas acostadas sobre el piso, pero un poco más lejos, en lo que es la entrada al área de radiología, descubre al menos otras tres siluetas también acomoda-
das sobre el piso, vencidas todas ellos por el cansancio, aferradas a un sueño efímero, la mayoría sin tan siquiera una cobija o un abrigo para disimular la aspereza del piso.
De pronto una de las siluetas se incorpora: es un muchacho con aspecto de indigente; el pelo hirsuto, revuelto, con meses de mugre acumulada, lo mismo que las ropas astrosas y malolientes.
Cobijado por la noche y por la desprotección que proyecta la figura de la joven mujer, comienza a asediarla verbal y sexualmente.
Marcela se asusta, se asoma hacia la solitaria recepción del edificio, no ve a nadie, piensa en gritar pero desiste, opta por caminar un poco hacia el edificio continuo y encuentra del otro lado de la puerta de cristal a un adormilado vigilante, el cual le indica que no se preocupe, pues ya van a abrir y acciona su radio de onda corta para comunicarse con el que debe ser el vigilante de la clínica 71.
Marcela fue citada a las 4:00 de la mañana para hacer fila y tratar de donar sangre para un pariente que será internado en dos días, al cual le han pedido tres unidades como requisito para realizarse una delicada operación.
Cuando Marcela se siente ya entre asustada y muy molesta, el joven indigente se aleja y va en busca de otro de los adormilados acompañantes, el cual le proporciona un cigarro y ambos se ponen a conversar.
10 unidades de sangre
Un poco antes de las 5:00 de la mañana, llega una mujer de aproximados 65 años, con apariencia de ser una persona de clase media, por su arreglo personal y su conversación.
De nombre Adriana, es una paciente de cardiología que será sometida a una muy delicada operación a corazón abierto, pero le han exigido 10 unidades de sangre para poder realizarle tal operación.
Se lamenta que tiene toda una semana tratando de cubrir la cuota de esas 10 unidades de sangre, pues aunque algunos parientes le han ayudado como donadores, ha tenido que recurrir a la internet para conseguir gente que acceda a donar sangre a cambio de una paga; no hay otra alternativa.
El problema es que, al igual que este día, el guardia abre las puertas hasta las cinco de la mañana, pero a esa hora comienza todo un peregrinar.
Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es
Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre.
posible que le tomen la sangre.
“¿Pero qué hace usted aquí a las cinco de la mañana si le va a realizar una operación tan delicada?” -le comenta Marcela a Adriana.
“Lo tengo que hacer, las dos gentes que vienen hoy las conseguí por la internet y pues les tengo que pagar y ver que realmente les tomen la sangre para que la anoten en mi expediente, el problema es que ellos pierden toda la mañana de trabajo, y hay que reponérselos y además pagarles su sangre, ya me siento muy cansada y tengo muchos temores, pero tengo que hacerlo.”
Ya para las seis de la mañana han llegado quienes están en la lista de 25 y se ha formado otra lista de siete personas más que van por cirugías de urgencia que se tienen que realizar. Marcela se encuentra en el primer lugar de esta segunda lista.
Las horas transcurren y el servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo,
en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no.
De la lista original cuatro son rechazados como donadores, pero a Marcela y a las dos personas que llevó Adriana les toman las muestras preliminares hasta las 12:30 del día; han transcurrido ocho horas y media desde que llegó a las 4:00 de la mañana.
Afortunadamente sí puede ser donadora y le comienzan a extraer la sangre.
El reloj marca ya las 2 de la tarde cuando Marcela sale de la Clínica 71 o Torre de Especialidades del IMSS. Se siente un poco mareada, desvelada y con hambre por el ayuno forzoso que tiene que hacer. Apenas hay tiempo suficiente para ir de prisa a comer algo y tomar otro taxi para reportarse a su tra-
bajo. Está en pie desde las 3:00 de la mañana y todo lo ha hecho para ayudar a una pariente que tiene que ser operada de urgencia, aunque la idea de urgencia tiene un significado muy distinto al ordinario en las clínicas y hospitales del IMSS, donde todo dependerá de la disposición de un turno en un quirófano, los cuales tienen listas enormes de espera, y son unos cuantos para todas las especialidades y para atender pacientes de toda la región lagunera, del estado de Chihuahua y de los estados de Zacatecas y Durango. Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de insumos y equipamiento adecuado y la indolencia de la mayoría del personal directivo. Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.
Para mí, como una curiosidad, es que la música pop de este instante parece mucho más atractiva y creativa en las voces femeninas que las masculinas; Acá intento hacer un recuento rápido de grupos que proponen algo distinto y que tal vez trascenderán la inmediatez con la que funciona el pop
DANIEL HERRERA
En la entrega pasada mostré mi entusiasmo por el pop femenino que se está haciendo en la actualidad. Como expliqué en su momento, no es nada nuevo. Una rápida revisión histórica nos puede mostrar, por ejemplo, a la gran Peggy Lee y su larga lista de éxitos que incluyen la muy muy famosa Fever, que se escuchó en todo el mundo en algún momento del siglo pasado. O podemos pensar en Mona Bell, cantante chilena que se hizo famosa en México por cantar canciones distintas a la música ranchera que dominaba el país justo antes de los sesentas.
Para mí, como una curiosidad, es que la música pop de este instante parece mucho más atractiva y creativa en las voces femeninas que las masculinas. Por otro lado, también hay mucho pop de úsese y tírese. Nunca desaparecerá esa opción, es parte fundamental del género. Acá intento hacer un recuento rápido de grupos que proponen algo distinto y que tal vez trascenderán la inmediatez con la que funciona el pop. Por otro lado, no todo me gusta. Este es el caso de Boygenius, un grupo femenino que tuvo este año mucha difusión.
Con ellas, al igual que con Lana del Rey, me sucede lo mismo: ¿por qué la música aburrida a veces es
Boygenius ganó el Grammy por Mejor Álbum de Música Alternativa. Enfrente estaban grupos ya bien cimentados como Gorillaz, Arctic Monkeys y PJ Harvey. Entiendo que hayan perdido Gorillaz y los Arctic porque sus últimos discos son muy decepcionantes, pero, ante PJ Harvey me parece inexplicable.
tan famosa? Gracias a Boygenius descubrí que el pop también es una balada interminable. Su música, de excelente factura y con producción profesional, no deja de ser monótona. Cada canción tiene la misma estructura en la que parecen atrapadas. El grupo ganó el Grammy por Mejor Álbum de Música Alternativa. Enfrente estaban grupos ya bien cimentados como Gorillaz, Arctic Monkeys y PJ Harvey. Entiendo que hayan perdido Gorillaz y los Arctic porque sus últimos discos son muy decepcionantes, pero, ante PJ Harvey me parece inexplicable. De hecho, ¿tan mal está el rock alternativo que Boygenius ganó el mejor álbum? Sigo sin comprenderlo, al igual que la fama del grupo, quienes se han convertido en una presencia constante en la música pop con sus baladas y sus letras sobre las relaciones y la terapia o algo así. En cambio, cuando escucho a Wet Leg me produce una impulsiva necesidad de mover mi cabeza de un lado a otro y sentir mucha felicidad. Esta banda es un gusto adquirido. Las escuché por primera vez cuando lanzaron su sencillo Chaise Lounge. Quedé prendado. Luego fui escuchando otras canciones y mi entusiasmo se desinfló. Todas tenían una característica generalizada: sus ritmos parecen marchas, marchas de muñecas que avanzan con ternura destruyendo todo. También me molestó el hecho de que sacaron como siete u ocho sencillos y les tomó meses lanzar el disco completo. Pero así es el mercado ahora, cada grupo debe labrarse el camino a puñetazos con el streaming y saliendo a tocar todo el tiempo. Al poco tiempo, luego de escuchar su álbum más de dos o tres veces, fui hallándole sabor a la música. Después fui revisando los videos de sus conciertos y encontré que detrás de la ternura y delicadeza hay una banda potente que crea un mosh-pit intenso. Ahora las escucho sin conflictos.
En el otro extremo de la ternura está Willow, la hija del actor Will Smith y la actriz y cantante
Willow (izquierda) es una cantante camaleónica que parece dar saltos de experiencia cada vez que graba un disco; Laufey (derecha) combina jazz, bossa nova y pop con una dulce y expresiva voz más la elegancia de quien aprendió a tocar piano clásico desde la niñez.
Jada Pinkett. Willow es una cantante camaleónica que parece dar saltos de experiencia cada vez que graba un disco. De su álbum debut, ARDIPITHECUS, a los 15 años; a su más reciente, Empathogen, del 2024 y con 23 años, encuentro una progresión musical y compositiva de alta complejidad. Empathogen está creado por jazzeros que piensan en pop. Atractiva y al mismo tiempo demandante, la música de Willow pone a pensar al escucha. En un mundo lleno de ritmos elementales y melodías intrascendentes que se pueden confundir con cualquier otra, Willow nos ha entregado algo que hacía falta desde hace tiempo en el mundo pop: inteligencia y respeto hacia el público.
Termino esta muy breve y rápida revisión con una artista
discreta, pero famosa: la cantante, compositora y multi-instrumentista conocida como Laufey, cuya pronunciación es Ley-Vey. Ella ha acercado el jazz a toda una generación que se alimenta de la música a través de plataformas digitales. Su nacimiento como artista justo en medio de la pandemia y su rápido crecimiento en las listas de streaming nos explica que la música pop ya no sigue el camino que tuvo por décadas y que ahora se puede conseguir una relevancia a través de otras estrategias. La suya fue combinar jazz, bossa nova y pop con una dulce y expresiva voz más la elegancia de quien aprendió a tocar piano clásico desde la niñez.
Laufey también tiene la habilidad para convertir la nostalgia por el jazz vocal más atractivo en
algo nuevo. Es algo así como la embajadora del género para la generación del TikTok. Este reciclaje en donde lo viejo regresa con ropa nueva y canciones que hablan de lo que los más jóvenes sienten en el mundo, también es fundamental para que el pop sobreviva. La diferencia es que, en este caso, Laufey tiene una voz y una forma de componer distinta a la de las más famosas artistas como puede ser Taylor Swift, quienes no se alejan de canciones formadas por cuatro acordes y melodías predeterminadas. Laufey, al igual que todas las nombradas anteriormente, crea canciones con pequeños giros estilísticos y sorpresas auditivas que elevan el pop a una expresión más auténtica, por lo menos algo que puede sobrevivir más allá de las listas de éxitos de cada semana.
La línea entre el fraude y el negocio de diversión es delgadísima en un casino, que además es un negocio sumamente útil para el lavado de dinero, añadiéndole las enormes ganancias que se puede llevar de los jugadores.
EUGENIA RODRÍGUEZ
Coahuila prohibió el negocio de los casinos de apuestas por considerar que eran una fuente de financiamiento para las organizaciones del crimen, además de que eran un negocio nocivo para la población, pero en Gómez Palacio acaban de abrir uno nuevo, con lo cual ya son dos en funcionamiento, justo antes que la Cámara de Diputados cancelara la apertura de nuevos casinos, por las mismas razones que en Coahuila fueron clausurados.
El nuevo casino de Gómez Palacio, ubicado en terrenos muy próximos a Torreón, es, en apariencia, un negocio que pertenece al sobrino de la actual alcaldesa, Leticia Herrera Ale.
Los casinos han sido desarrollados, por lo menos en los Estados Unidos, por las organizaciones de la mafia, y, algo muy pernicioso, como una canonjía para algunas tribus de indígenas nativos norteamericanos, que les compensan de esta manera un poco de todo lo que les han despojado, es el caso del casino de Eagle Pass, Texas.
En estados como el vecino Nuevo León, ocurrió un hecho gravísimo en uno de los casinos, donde un grupo de sicarios rivales del propietario prendieron fuego a las instalaciones, provocando la muerte de más de 50 personas de una forma horrible.
Pero lejos de cancelar los casinos, cuyos nexos de muchos de ellos con el mundo criminal eran evidentes, los convirtieron en una fuente de ingresos públicos, cobrándoles un impuesto especial, que los casinos le repercuten a su clientela. Lo mismo sucede en el estado de Durango.
Socialmente los casinos pueden considerarse como negocios de entretenimiento nocivos, pues están diseñados para obtener excelentes ganancias a partir de un sistema que tiene mucho de perverso, si se le analiza desde el punto de vista psicológico y de la lógica que está detrás de su modelo de funcionamiento, el cual
Las máquinas tragamonedas eran anteriormente mucho más simples, pero hoy la computación las ha sofisticado y hace más fácil la manipulación del jugador, que tiene la idea ingenua de ese intangible que es la suerte; algo por sí mismo indefinible y misterioso.
Lo preocupante es que estos enormes consorcios empresariales están teniendo una tremenda repercusión sobre los hábitos de alimentación y consumo del mexicano, con consecuencias delicadas en el problema de salud pública que ya se está reflejando claramente entre la población en general.
incluye un sofisticado diseño de máquinas “tragamonedas” o alcancías electrónicas, que no son otra cosa que computadoras programadas para sacarle todo el dinero posible al jugador o cliente, manipulándolo mentalmente.
Los casinos se ofrecen como centros de diversión, donde puedes poner a prueba tu suerte y ganar dinero de una manera fácil, pero no cualquier dinero sino mucho dinero.
De fondo las máquinas están diseñadas bajo una teoría psicológica de la manipulación del estímulo en la conducta de las personas; algo muy similar a la teoría de Iván Pavlov sobre el condicionamiento del estímulo.
Esto se ha sofisticado con el desarrollo de la electrónica y lo hará aún más con la inteligencia artificial.
Las máquinas tragamonedas eran anteriormente mucho más simples, pero hoy la computación las ha sofisticado y hace más fácil la manipulación del jugador, que tiene la idea ingenua de ese intangible que es la suerte; algo por sí mismo indefinible y misterioso.
La realidad es más lógica. La máquina está diseñada con figuras, colores, ruidos y formas que la hacen
cada vez más atractiva. Los ingenieros diseñan máquinas cada vez más espectaculares a la vista, pero el diseño del sistema es bastante parecido de unas a otras.
El jugador oprime un botón, conforme a la cantidad de dinero que desea apostar, lo que hace girar una serie de rodillos, ahora virtuales, que forman una serie de combinaciones, las cuales están previamente diseñadas, pero son tantas que el jugador piensa que cada jugada es distinta.
La máquina ofrece, siempre colocado en la parte alta, hasta cuatro premios, que van desde cantidades más o menos chicas, como “mini”, “minor”, cantidades ya grandes, que se denominan “mayor”, o muy grandes que llegan hasta el “gran” o “acumulado”, que suele ser una cantidad superior a los 100 mil pesos.
Como el propósito es captar la atracción del jugador, la máquina le está dando constantemente pequeños premios, cada cuatro, cinco o más jugadas, las cuales pueden
La ludopatía no tiene nada que ver con el nivel de inteligencia, de educación formal, de posición socioeconómica, sino con un trastorno de la personalidad, lo cual la hace tan riesgosa y los casinos están llenos de ludópatas.
comerse el dinero que ha sido depositado a través de una tarjeta electrónica, pero entonces hace su juego la manipulación.
Las máquinas suelen tener dos o tres atracciones para ganar, como son “juegos gratis”, “bonus” o tablas de selección de figuras al azar. Para obtener cualquiera de ellas se requiere la aparición de tres o seis figuras semejantes. El sistema hace que cada tiempo la máquina haga el simulacro de que “ya van a caer”, al mostrar dos de las tres o cuatro y cinco de las seis, exhibiendo inclusive cantidades muy atractivas, lo que hace que el jugador tenga secreciones estimulantes, e inclusive golpee con los dedos o sobe la pantalla de la máquina para que se complete la atracción.
Otro recurso es hacer aparecer figuras con cantidades que suben a una esfera luminosa que hace el simulacro de que se está llenando y, de pronto, va a “explotar” dando
la atracción, pero esto puede no sucederle nunca al jugador y tiene que apostar por un buen tiempo cada vez más dinero hasta que finalmente sucede, y entonces gana una cierta cantidad de dinero. Todo va acompañado de ruidos, gritos, luces, que hacen el efecto de estimular más las secreciones de adrenalina del jugador.
Si se apuesta más, las posibilidades de ganar premios más grandes suben. La apuesta puede ir desde tres pesos hasta 100 o 200 pesos por cada vez que se aprieta el botón, por lo que un jugador puede perder cantidades de miles de pesos en tan solo una o dos horas de juego.
¿Qué determina que la máquina dé o no dinero? Es un sistema de acumulación simple. Cuando el sistema ha captado una cierta cantidad de dinero, como una alcancía electrónica, entonces “suelta” algunos premios, por lo que todo lo que se llama suerte consiste a quién le to-
can esos premios y quienes tienen que ponerle a la alcancía perdiendo su dinero. En promedio uno de cada diez jugadores gana algo de dinero, todos los demás pierden desde cantidades que se pueden cuantificar en cientos de pesos, pero también en miles.
Paradójicamente, para un jugador puede ser tan malo ganar como perder. Si va perdiendo se estimula con la idea de “ahorita me voy a recuperar”, pero si gana se pone eufórico y juega cada vez más, con la idea de aumentar sus ganancias, lo que con gran frecuencia le lleva a perder lo que ya había ganado.
Mientras tanto el casino no para de ganar dinero las 24 horas del día.
La línea entre el fraude y el negocio de diversión es delgadísima en un casino, que además es un negocio sumamente útil para el lavado de
dinero, añadiéndole las enormes ganancias que se puede llevar de los jugadores.
Lo penoso es que los casinos suelen estar llenos de personas ya mayores y la mayoría de la clientela son mujeres, que transmiten una impresión de ser gente muy sola, con muchos vacíos existenciales o mucha ociosidad, que busca entretenerse un poco o generar adrenalina, pero siempre está en soledad frente a una máquina sumamente luminosa que le está manipulando.
Casinos como el Firenze, que venía operando en solitario en Gómez Palacio desde hacía años, es, literalmente, una cueva, al improvisar el uso de la construcción. Tiene tres secciones, una libre de humo de tabaco, pero dos que, además de esa impresión de encierro y de cueva, permiten fumar, lo que crea un ambiente muy tóxico. No es tan siquiera un casino al que se le gastó en instalaciones amplias, cómodas y con
ciertos servicios. Todo está apretado y es bastante dudoso que cumpla las especificaciones de seguridad que exige Protección Civil, por lo cual su funcionamiento no se explica sin una gran corrupción gubernamental o intereses que no se explican.
El nuevo casino, llamado Paris, ha sido recientemente construido e inaugurado, pero no es la gran cosa como instalación y servicios. Se percibe que la intención es sacar el mayor dinero posible con la menor inversión posible. Se permite fumar en todo el espacio, lo que violentaría las disposiciones legales en la materia, sí esto realmente es así.
Para colmo de estos negocios perniciosos, que no dejan ningún beneficio social tangible y si un atraco disfrazado de diversión, está el problema de la ludopatía o la llamada enfermedad del juego, cuando una persona, con tendencia obsesiva compulsiva, un trastorno de la personalidad cada vez más frecuente, lo traslada al juego, convirtiéndolo en una adicción que no puede dejar, lo que causa serios problemas, como el despilfarro de toda su economía y la distorsión de su comportamiento.
La ludopatía no tiene nada que ver con el nivel de inteligencia, de educación formal, de posición socioeconómica, sino con un trastorno de la personalidad, lo cual la hace tan riesgosa y los casinos están llenos de ludópatas: gentes que juegan a diario, que pueden dilapidar las ganancias de un negocio o empresa, lo mismo que un modesto sueldo ganado con mucho esfuerzo cada semana o quincena, o hasta la famosa pensión del bienestar para adultos mayores que está hoy de novedad en los ingresos de los adultos mayores.
Coahuila prohibió desde hace por lo menos diez años los casinos, en una decisión que pareció muy sensata, pero en Gómez Palacio y Durango capital no solo siguen operando, sino que están abriendo nuevos establecimientos para que vaya clientela de Torreón, lo que es poner orden en un lado del río, para que se ponga desorden en el otro.
El gobernador Manolo Jiménez Salinas realizó una visita de supervisión al cuartel de la Policía Estatal que se construye en Huachichil, Arteaga, el cual lleva un avance físico del 40 por ciento, reiterando que para su administración la seguridad, paz y tranquilidad de las familias es lo más importante.
“Así como este cuartel, entre la Policía Estatal y las fuerzas armadas, tenemos más de 10 cuarteles en todo Coahuila para seguir blindando nuestro estado, y que es parte de nuestra gran estrategia de seguridad en la que le estamos invirtiendo un poco más de 709 millones de pesos durante este 2024. En seguridad Coahuila va pa’delante a pasos de gigante”, señaló.
Este cuartel tendrá capacidad para hasta 75 elementos, y contará con dormitorios de mujeres y hombres; servicios sanitarios, recepción, oficina, armería, cocina, comedor, y barda perimetral.
“Para nosotros, el tema de seguridad es uno de los más importantes, eso lo dejamos claro desde el inicio de la administración; por eso estamos invirtiendo 700 millones de pesos en diferentes acciones en el tema de seguridad”, destacó Manolo Jiménez.
Mencionó que así como el de Huachichil, se están construyendo en Coahuila cuarteles en Candela, Villa Unión, Progreso, Juárez, Hidalgo, Allende, Jimulco, y Saltillo; para que este año se tengan ocho cuarteles nuevos de la Policía Estatal, más los que se están remodelando del Ejército Mexicano.
Jiménez Salinas recordó que, junto con la compra de las patrullas, el fortalecimiento de los sueldos de los policías, la entrega de uniformes, las capacitaciones y los arcos de seguridad, se puede seguir blindando nuestro estado.
Recordó que luego de que se construya el arco de seguridad carretera en Ramos Arizpe, se iniciarán
los demás que se tienen proyectados en los distintos puntos estratégicos de la entidad.
Expresó su beneplácito porque el plan de cuarteles de seguridad que se detonó a principios de año, va con buen rumbo y hacia adelante.
“El trabajo en el tema de seguridad nunca se puede bajar la guardia; es un trabajo permanente. Con todos los operativos que se han llevado a cabo de manera coordinada se han disminuido bastante los intentos de intromisión por parte de la delincuencia organizada”, manifestó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.
“Hay un trabajo muy coordinado entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina Armada, la Policía Estatal, las Policías Municipales, las alcaldesas y alcaldes, la Fiscalía; todas y todos ocupados en el tema de seguridad”, indicó.