Revista de Coahuila Número 376 - Febrero 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Coahuila, en el top de seguridad

a nivel nacional: MARS

Torreón, Coahuila de Zaragoza.- Por primera vez en todos los contextos globales a nivel nacional, Coahuila figura como uno de los dos únicos estados que se encuentran por debajo de la media nacional en homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes; la otra entidad es Yucatán.

Al presidir la reunión del Subcomité Técnico Regional Covid-19 Laguna, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís mencionó que lo anterior permite tener una estrategia de desarrollo económico, con ofrecimientos claros de certidumbre, de mano de obra calificada, de Estado de Derecho y todo lo que envuelve a un Estado productivo.

“Esperemos que lo que nos ha llevado a esta área de oportunidad, la seguridad, se mantenga así y todos sigamos haciendo nuestro mejor esfuerzo”, agregó.

Agradeció al comandante de la XI Región Militar, General de División DEM Eufemio Alberto Ibarra Flores, por su apoyo y sus áreas de influencia en las cinco regiones de la entidad.

De la misma manera, Riquelme Solís reconoció que cada vez hay más eventos de diversa índole en Coahuila, y que esto se debe a que los indicadores de salud se mantienen.

REGRESO A CLASES

En cuanto al reingreso a clases, mencionó que ha sido muy exitoso y con buenos resultados, lo que lleva a la entidad a prepararse a niveles de mejorar el sistema educativo.

“Cuando las cosas están bien, vamos a seguir analizando otro tipo de realidades y que sumen a las decisiones que toma el Subcomité cada lunes. En resumen: Coahuila está bien otra semana más”, puntualizó.

Fernando Simón Gutiérrez Pérez, titular de Comunicación e Imagen Institucional del Estado y coordinador de este Subcomité, informó que en la semana del 16 al 20 de enero se aplicaron 40 dosis contra el coronavirus, tanto del biológico Pfizer como de Abdala.

Igualmente, dijo que se ha suministrado hasta el momento un total de 35 mil 200 dosis contra la influenza en esta franja de la entidad.

SISTEMA VIAL CUATRO CAMINOS

Miguel Ángel Algara Acosta, titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado (SIDUM), informó que en la construcción del Sistema Vial Cuatro Caminos (SV4C) se ha estado trabajando en la parte de abajo, por lo que posiblemente la gente no se dé cuenta, y que entre sábado y domingo se ejecutaron 60 metros lineales, de mil que se tienen que efectuar.

Por su parte, Luis Morales Cortés, director Municipal de Vialidad y Movilidad Urbana, recalcó que a partir de este día se habilitó el tramo de la calle Ávila Camacho en dirección de Sur a Norte, para sustituir la circulación de las calles Cuauhtémoc e Independencia.

Advirtió que se modificaron las señales sobre la calle Río Nazas en circulación hacía el norte.

Morales Cortés compartió algunas rutas alternas, que son:

• Calzada Ávila Camacho al poniente o norte, se toma hacia Bulevar Independencia por Saltillo o Manzanillo.

• Calzada Ávila Camacho, hacia el oriente tráfico local por Río Lerma, y carga pesada y transporte público por Río Amazonas y calzada Abastos.

• Calzada Ávila Camacho hacia el sur por Mariano López Ortiz, se mantiene un carril de circulación, de oriente a poniente, en el cuerpo norte del Bulevar Independencia.

Sobre el acceso a Cimaco, dijo:

• Para el acceso a tienda comercial Cimaco, se ingresa en retorno por Independencia de oriente a poniente en Río Nazas.

Además del acceso a Banamex:

• El acceso es por calzada Cuauhtémoc y salida por Calzada Ávila Camacho.

Afirmó que con el avance de las obras del SV4C se mantiene cobertura de los agentes de vialidad, dando prioridad al cruce del peatón, así como para mantener la fluidez vial.

A esta reunión del Subcomité Técnico Regional Laguna asistieron, Román Cepeda González, presidente municipal de Torreón; David Ruiz Mejía, alcalde de San Pedro de las Colonias; Miguel Ángel Ramírez López, alcalde de Matamoros, y Elías Portillo Vázquez, alcalde de Sierra Mojada.

Además del comandante de la XI Región Militar, General de División DEM Eufemio Alberto Ibarra Flores; representantes de hospitales públicos y privados, de empresas, de comercios, de clubes deportivos y funcionarios estatales y municipales de esta región.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 376 febrero de 2023 8 PORTADA y muchos servicios son deficientes Todo se cobra 13 19 La vacuna cubana Abdala: 22 La captura de Ovidio: terror y sangre El origen del PREDIAL: un impuesto a puertas y ventanas 25 Inteligencia criminal: siempre a la vanguardia 28 Científicos encienden la alarma por Tren Maya 33 36 Aumenta el consumo de 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 La elección por la gubernatura #Editorial Mentes criminales, pasteles y malteadas 16 drogas entre jóvenes obsoleta y comprada con fines políticos 40 La pirotecnia mata 8 Coahuila electoral: sorpresas y varias decisiones extrañas ¿A dónde nos lleva la 46 13 16 19 25 22 36 28 33 42 revolución sexual? negro en el centro comercial La belleza de un viernes

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico” FEBRERO DE 2023

Editorial La elección por la gubernatura

La elección del próximo 4 de junio por la renovación de la gubernatura en Coahuila es inédita porque reúne varias características que nunca se han dado en la historia política del estado.

Desde el siglo pasado la disputa por la gubernatura se había dado entre el PAN (un partido de centro-derecha) y el PRI. En 2017 el PAN estuvo muy, muy cerca de ganar por primera vez el gobierno estatal, pero finalmente el PRI ganó por un reducido margen.

En esta ocasión la contienda será entre la alianza PRI-PAN-PRD y el nuevo partido oficial Morena, este último con fuertes problemas de unidad interna.

La oferta de la coalición PRI-PAN-PRD es de un cogobierno, es decir que, de ganar, el nuevo gobierno estatal y el Congreso del Estado serían compartidos por estos partidos políticos, con una formación que puede ser considerada como de centro.

Por su parte, Morena representa el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, o lo que denominan, sin definirlo concretamente, como la 4T, que tiene varias facciones, que van desde políticos moderados de derecha, hasta radicales de izquierda.

En el caso de Coahuila el candidato de Morena es un empresario minero que pertenece al ala más moderada del oficialismo, conoce bien el estado y tiene una amplia experiencia administrativa, aunque no de gobierno, con el inconveniente de que es un hombre que tiene ya 77 años de edad.

El candidato del PRI-PAN-PRD es un político joven, de 38 años, que representa a la nueva generación y ha sido exitosamente dos veces alcalde de Saltillo. Su perfil privado es también empresarial.

El principal argumento de Morena es que ya debe haber alternancia en el gobierno de Coahuila, lo que es un argumento que puede ser muy atractivo, pero la alternancia por la alternancia misma no tiene sentido si no está basada en argumentos serios, de gobierno y del perfil de los candidatos.

Zacatecas ha probado la alternancia y el estado es un desastre, al grado de considerar ya un estado fallido. Durango también probó la alternancia y el gobierno de José Rosas Aispuro dejó un tiradero terrible que requerirá años para reordenarlo, en caso de que se adopten las políticas correctas.

Por su calendario político, el nuevo gobierno que surja de la elección del 4 de junio sólo convivirá un año con el mandato de Andrés Manuel López Obrador, y después nadie puede hacer un pronóstico de lo que sucederá.

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Sergio Luis Rosas

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila Taller

n° 376 | febrero de 2023 7 E
DIRECTORIO
impresión
Coahuila
Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149 revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com
de
Centauro, Artes Gráficas Torreón,
Oficinas Av.
#376

-AlejandroRossi

Coahuila electoral:

sorpresas y varias decisiones extrañas

Tenemos en Coahuila el escenario electoral menos esperado de todos los que eran considerados posibles en 2022. Nunca en Coahuila ha existido un proceso electoral como el que acaba de comenzar para la renovación de la gubernatura y del Congreso del Estado.

8
Portada por:
“La política es el teatro más rápido del mundo.”

Hay cuatro fuerzas políticas en este inédito escenario: la alianza PRI-PAN-PRD, la alianza UDEC-PVEM, el PT y Movimiento Ciudadano, los tres últimos en calidad de oposición y la primera como aspirante a la continuidad en el poder y en la mayoría legislativa.

Esto está plagado de sorpresas y de algunas decisiones extrañas, casi inexplicables. La primera de ellas es la alianza PRI-PAN-PRD. Es sorpresivo ver una fotografía en los diarios donde aparece el candidato Manolo Jiménez rodeado de toda la plana mayor del PAN en el estado, todos aparentemente felices y sonrientes, cuando hace apenas un poco menos de 5 años que el PRI y el PAN sostenían una feroz contienda legal por la gubernatura estatal.

El adversario histórico del PRI en Coahuila es hoy un aliado decidido, en lo que se ha propuesto como una alianza, por la cual se gobernaría de manera conjunta, en caso de ganar la elección del 4 de junio. Morena y en particular Andrés Manuel López Obrador han logrado algo que hasta hace muy poco parecía imposible, ya no de hacerse, sino siquiera de plantearse.

El PRD, por lo menos en Coahuila, es un invitado de animación, pues prácticamente se encuentra casi extinto y, con esta alianza, por lo menos recuperaría una posición de sobrevivencia en el estado, pero es simbólico y agrega, en la teoría, un componente de izquierda a la alianza, que arranca el proceso como puntero en las preferencias de los electores.

MORENA SE PARTIÓ

La alianza que venía manejando Morena con el PT y el PVEM se partió en tres por primera vez en un proceso por la gubernatura, lo que incluye una serie de decisiones extrañas.

Todo indica que las cosas comenzaron mal con la designación de Ricardo Mejía Berdeja como precandidato de Morena, siendo Subsecretario de Seguridad Pública y, en apariencia, un hombre muy cercano al presidente de la república.

Sin conocer bien los antecedentes, el temperamento y las obsesiones de Ricardo Mejía, le dieron todo el apoyo para convertirlo en el candidato, violando inclusive muchas disposiciones legales en materia de precampañas y calendario electoral de Coahuila.

Tuvo todo: apoyo presidencial, dinero en cantidades

grandes sacado de no se sabe dónde (por lo menos no con claridad), apoyo de los gobiernos municipales de Morena, apoyo de la oficina de comunicación de la presidencia, negociación con políticos priistas para comprarlos, manos libres para manipular la elección de consejeros. Nada le faltó. Esto hizo suponer a toda la clase política y a los medios de comunicación que era el hombre del presidente; que no había duda alguna, y en ese sentido se movió la mayor parte del morenismo en Coahuila, pero no el ciudadano común, que vio de pronto aparecer en el escenario público a una figura desconocida; el nuevo e improvisado precandidato resultó extraño, ajeno.

Había tal suficiencia que personalmente Mejía Berdeja le pidió a los otros precandidatos, Armando Guadiana y Luis Fernando Salazar, declinar a su favor, a lo cual por supuesto se negaron, lo que comenzó a generar una confrontación con Armando Guadiana, quien recibió ataques en los medios de prensa de la ciudad de México, a los que respondió.

EL ROMPIMIENTO

Llegó diciembre y la dirigencia nacional de Morena (Mario Delgado), tuvo que evaluar, con base en tres sondeos de opinión, cuál era el posicionamiento de los tres candidatos, y vino a resultar que Armando Guadiana se encontraba, con amplitud, en la primera posición; Luis Fernando Salazar en la segunda y Ricardo Mejía en la tercera. Comenzaron entonces las sorpresas, por lo menos para el propio AMLO y para Mario Delgado. Ricardo Mejía Berdeja, quien en su imaginario ya se veía como gobernador de Coahuila, se salió de control, desconoció las encuestas y, aún con la mediación personal de AMLO, quien le ofreció seguir en la subsecretaría de seguridad y ser su representante especial en Coahuila, se negó a disciplinarse y decidió seguir por su cuenta.

Aún para los analistas políticos esto era difícil de asimilar, debido a su cercanía con AMLO. Se dieron muchas elucubraciones sobre una supuesta maniobra “insospechada”. Hubo quien habló de un “experimento”, pero al final el propio AMLO ha simplificado las cosas al afirmar públicamente que

n° 376 | febrero de 2023 9
Morena y en particular Andrés Manuel López Obrador han logrado algo que hasta hace muy poco parecía imposible siquiera de plantearse: que el PAN y el PRI, adversarios históricos en Coahuila, se declararan aliados.

Ricardo Mejía dejó el cargo público sin tan siquiera despedirse, mucho menos dar las gracias. “Solo mandó un papel”, afirmó en la mañanera el presidente.

Para quien ha seguido la política de Coahuila, por lo menos del 2000 a la fecha, hay una explicación sobre lo sucedido. Ya en primera persona el comportamiento político de Ricardo Mejía se repite. En el 2005 él y Raúl Sifuentes Guerrero protagonizaron algo muy similar, sólo que el precandidato era Raúl Sifuentes y Ricardo Mejía el segundo de abordo. Se salieron de control, se fueron contra Enrique Martínez y Martínez y el PRI, del cual éste era el jefe en el momento, y las cosas terminaron muy mal con Raúl Sifuentes dilapidando su carrera política y Ricardo Mejía en el exilio político, brincando de partido en partido para sobrevivir.

En esta ocasión Ricardo Mejía creía tenerlo todo listo; hablaba inclusive de contar ya con su “propia estructura” para dar inicio a la campaña, lo que incluía todos los amarres y el financiamiento. Al momento que le niegan la candidatura de Morena recibe un golpe tal que lo saca de realidad y se regresa al 2005, rompiendo con Morena, y lo más delicado, saliéndose de la protección de AMLO de la que gozaba.

¿Por qué se va al PT? En apariencia se va al PT porque este partido parásito forma parte de la 4T, no existe en Coahuila o tiene una existencia simbólica, y él “con su estructura”, puede lanzar una campaña electoral que pretende, en la teoría, llevarse una gran parte de los votos de Morena, y obtener algún tipo de beneficio político, que no es otra cosa que seguir su carrera política. Es posible que haya pensado en algo parecido a lo que sucedió en San Luis Potosí, donde la alianza PVEM y PT ganó

la elección a la gubernatura por un muy estrecho margen. Si esos son sus cálculos, estamos ante el mismo Ricardo Mejía de hace 18 años: un político que toma sus decisiones con las vísceras y la soberbia, a la que habría que añadir la venganza sobre quienes lo desterraron de Coahuila, o por lo menos eso cree él.

En la postulación por el PT hay una gran interrogante muy difícil de explicar. Toda campaña electoral por una gubernatura requiere de fuertes recursos económicos, en este caso muchos millones de pesos, pero el PT no tiene ni tan siquiera presupuesto en Coahuila, ni la dirigencia nacional le va a invertir. Es muy difícil que los empresarios carboneros que estaban financiando parte del gasto de Mejía Berdeja vayan a invertir yendo en contra de Morena, por razones obvias, así que surge el cuestionamiento obligado: ¿quién va a financiar la campaña? Este es un asunto demasiado delicado al cual tanto el medio político como el periodístico deben estar muy atentos.

¿Y EL PVEM POR QUÉ?

La posición del PVEM es difícil de explicar, pues yendo en alianza con Morena tenía la posibilidad de obtener un mayor beneficio, a menos que haya la convicción de que Armando Guadiana va a tener un muy bajo nivel de votación, lo cual es muy improbable, debido al muy fuerte posicionamiento que tiene el partido oficial a nivel nacional. Por mal que vayan las cosas seguirá siendo la segunda fuerza político-electoral en el estado.

Los dirigentes del PVEM deben pensar diferente y se han sumado a la UDC, un partido regional que tiene influencia en el norte del estado y en la región carbonífera, pero ahora irá por su cuenta, sin la alianza con Morena y con la competencia del PT, Movimiento Ciudadano y la alianza del PRI-PAN-PRD. El PVEM es, para usar un término muy fuerte, el gran parásito de la política mexicana; no hay partido o fuerza política con la cual no se haya aliado en algún proceso electoral, así que en sus cálculos les resulta de más provecho aliarse ahora con la UDC, con lo cual tendremos tres competidores electorales

Revista de Coahuila 10

manejando un discurso muy similar, con la diferencia que el apoyo de los programas federales, del propio AMLO y medios, será para Armando Guadiana.

El discurso opositor tiene sólo tres temas: la alternancia, la deuda pública del estado y lo que denominan como “el moreirato”. La alternancia puede ser un tema importante, pero por sí mismo no parece ya tan atractivo a estas alturas del gobierno de la 4T, cuando ya los gobiernos morenistas en varios estados están mostrando niveles de resultados muy pobres.

La deuda es un tema que se ha vuelto viejo y técnicamente está cerrado, pero se le puede sacar provecho, mientras que el asunto del “moreirato” fue muy útil en la elección del 2017, pero también se ha avejentado, aunque el político que tiene más argumento para levantar esa bandera es Armando Guadiana, debido a que, en la práctica, es el único que confrontó abiertamente a los hermanos Moreira en su momento, porque Ricardo Mejía se ha pasado los últimos 18 años en las playas de Acapulco y Lenin Pérez nunca los confrontó, ni antes, ni durante los últimos años.

UNA PUGNA ELECTORAL CRUZADA

A diferencia de lo que ha sucedido en elecciones anteriores por la gubernatura, las cuales estaban caracterizadas por la contienda entre el PRI y el PAN, ahora no se tratará solamente de la confrontación entre Morena y la alianza PRI-PAN-PRD, sino que habrá fuego cruzado entre los partidos opositores.

Morena tiene que convencer a su clientela de que el PT y Ricardo Mejía no son parte de la 4T, no tienen la aprobación de AMLO y son “traidores” a su movimiento, mientras que Mejía Berdeja ya comenzó a atacar a Guadiana Tijerina de “traidor” y “vendido”, en lo que es un pleito que ha pasado del plano político al terreno personal.

En medio de esta pugna tan ácida, la alianza UDCPVEM tratará de buscar un espacio para intentar atraer alguna clientela de oposición, lo que se ve bastante difícil, pero más difícil tiene el escenario Movimiento Ciudadano, que no tiene presencia en Coahuila y debe considerar que cualquier cosa que coseche es mejor que no tener nada.

Para la alianza PRI-PAN-PRD, la contienda electoral tendrá que manejarse con un discurso propositivo sobre la problemática real del estado en temas básicos de seguridad, empleo, crecimiento económico, servicios, salud y el capital político que está dejando Miguel Riquelme Solís, que es el principal activo.

La figura de los hermanos Moreira deberá ser desterrada, literalmente, de la campaña, mientras que tendrán que neutralizar el discurso de Mejía Berdeja, que será sin duda

el más agresivo, pero la mayor fuerza la representará sin duda Morena, con todo el apoyo federal y presidencial, que sigue en niveles muy altos.

Manolo Jiménez no se puede permitir ningún error, ni bajarse a los pleitos de callejón que estaremos presenciando, pues seguramente correrá lodo por carretones.

En el arranque de las precampañas el puntero es la alianza PRI-PAN-PRD; la segunda posición la conserva Morena, mientras que el PT y la alianza UDC-PVEM se pelearían la tercera posición, relegando Movimiento Ciudadano a una cuarta o quinta posición. Ya las mediciones dirán cómo se van movimiento las preferencias con el correr de los meses.

El proceso electoral puede tener los giros más imprevistos, pero lo que es una certeza es que nadie padecerá de aburrimiento o falta de color.

n° 376 | febrero de 2023 11
Morena tiene que convencer a su clientela de que el PT y Ricardo Mejía no son parte de la 4T y no tienen la aprobación de AMLO. Para la alianza PRI-PAN-PRD, la contienda electoral tendrá que manejarse con un discurso propositivo sobre las problemáticas reales del estado; Manolo Jiménez no se puede permitir ningún error.

Todo se cobra

y muchos servicios son deficientes

Los gobiernos se quejan con frecuencia de que la recaudación de impuestos en México es baja, por lo que no hay recursos suficientes para cubrir los servicios públicos, pero en realidad el ciudadano paga, año con año, prácticamente todos los servicios públicos que se le obliga a pagar, cuando muchos de ellos los recibe de forma deficiente o, sencillamente, no los recibe.

Además del pago de los impuestos que se realiza a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como el ISR, el IVA y otros indirectos pero gravosos (como el impuesto a la gasolina, el cobro de cuotas en autopistas, el cobro aeroportuario y la mayor parte de

los trámites administrativos, como pasaportes, licencias, etc.), el ciudadano tiene que realizar, a nivel municipal, una gran cantidad de pagos que se han ido anexando a servicios básicos, mientras que los gobiernos estatales realizan, entre otros, cobros que están fincados en el uso del automóvil, un cobro que es muy bajo en la mayor parte de los países desarrollados.

En nuestro caso, a nivel municipal, el primer impuesto y el más importante que se cobra es el denominado como el predial, que es un impuesto fincado en el hecho de poseer una casa o un bien inmueble.

El problema es que a este impuesto básico se le han ido sumando una serie de cobros, varios de ellos injustificados. Actualmente los cobros anexados al impuesto predial son los del centro histórico, protección

n° 376 | febrero de 2023 13
Análisis

civil, DIF municipal, bomberos y, los dos más altos, pavimento y limpieza.

En el recibo de pago del servicio de agua potable hay que pagar adicionalmente el uso del drenaje, y en el pago del recibo del servicio de energía eléctrica se debe pagar el llamado DAP, derecho de alumbrado público, que por cierto no es nada barato.

Así que un ciudadano paga prácticamente por todo: por tener una casa, por el pavimento, por el alumbrado público, por el uso del drenaje, por una posible contingencia ambiental, por si hay un incendio en la ciudad, por la recolección de basura, por si el DIF municipal le presta un servicio, por tener una zona deteriorada y negligentemente desatendida de la ciudad que se denomina centro histórico, del cual sólo se benefician un grupo de comerciantes y prestadores de algunos servicios.

El problema es que si se paga por el servicio, se debería de recibir, y de buena calidad, pero ése es el

problema: muchos de los servicios pagados se dan de forma deficiente o sencillamente no se dan. Hay una gran cantidad de calles, aún en colonias de nivel medio, donde el pavimento se encuentra en mal estado. Tenemos sectores de la ciudad con problemas serios en el servicio de drenaje y, en general, la ciudad no tiene un sistema de drenaje pluvial, por lo cual hay inundaciones cada vez que cae una lluvia torrencial, lo que sucede allá de vez en cuando, pero sucede.

LLENOS DE PAGOS ADICIONALES

Todo el llamado centro histórico luce en mal estado y, por lo menos hasta el gobierno de Jorge Zermeño Infante, todo lo recaudado bajo este impuesto fue desviado o se cometieron corruptelas. Es un cobro cuya fundamentación es bastante cuestionable, pues, a diferencia de las ciudades coloniales, que sí tiene un patrimonio arquitectónico

Revista de Coahuila 14
Sólo por multas de vialidad, en el gobierno de Zermeño, se recaudaba un promedio de 52 millones de pesos anuales, debiendo ser éste, en teoría, un ingreso adicional y no tener fines recaudatorios.

que cuidar, en el caso de ciudades como Torreón el patrimonio es escaso y, de lo poco que había, casi todo ha sido ya arrasado en el siglo pasado o está abandonado por desinterés de las administraciones.

En el caso de impuestos como el del pavimento y el de limpieza, se trata de cantidades significativas, no de cualquier cantidad simbólica. Una vivienda de tipo medio paga por el impuesto de pavimento cerca de 500 pesos anuales, mientras que el cobro por limpieza asciende a un promedio cercano a los 1,200 pesos anuales. Esto hay que multiplicarlo por el total de vivienda que existen en el municipio, lo que genera recaudaciones importantes.

A todos estos impuestos básicos hay que sumar todos los cobros que realiza el gobierno municipal por los trámites que ofrece, más otros ingresos adicionales. Sólo por multas de tránsito y vialidad en el municipio de Torreón se recaudaba, con números del gobierno municipal anterior, un promedio de 52 millones de pesos anuales, y se supone que es sólo eso: un ingreso adicional que, en teoría, no debería tener fines recaudatorios.

Todos estos impuestos son los denominados ingresos propios, pero a esto se debe de sumar las

participaciones estatales y federales, que conforman el grueso de los ingresos de un municipio.

El año pasado el municipio de Torreón tuvo un presupuesto de ingresos por 2 mil 880 millones de pesos, pero un recorrido por las páginas de transparencia, que están a disposición de cualquier ciudadano, muestra que la mayor parte de todo el presupuesto se destina al pago de una enorme nómina burocrática y a los servicios que ésta conlleva.

Con el paso de las décadas, la burocracia gubernamental ha ido engordando, hasta volverse una estructura obesa y sumamente costosa, que tiene hasta dos sindicatos, un fondo de pensiones cada vez más costoso y una productividad muy cuestionable.

En contraste, el monto de inversión en obra pública directa municipal es muy modesto, en proporción de lo que se ingresa, y ésta es una tendencia que se ha ido acentuando con el paso de las décadas, lo que repercute en la infraestructura de que dispone la ciudad y, como consecuencia, tiene un impacto muy importante en la calidad de vida que tienen sus habitantes.

En suma, se paga por todo, pero no todo se recibe y lo que se recibe suele ser deficiente.

n° 376 | febrero de 2023 15

Mentes criminales , pasteles y malteadas

Ahora que ha sido capturado Ovidio Guzmán, ha surgido la información, por parte de sus abogados, de que el hijo de “El Chapo” ha sido operado del estómago apenas a sus 32 años de edad, y está medicado por trastornos psiquiátricos de ansiedad y depresión, lo que no parece ir acorde con un capo del narcotráfico, por más que éste sea segunda generación y se trate de un junior, que debió de crecer en medio de grandes comodidades y lujos.

También ha surgido la información de que Ovidio Guzmán, después del primer “culiacanazo”, en 2019, se radicó por cerca de medio año en la Ciudad de México, donde no permaneció escondido, sino que salía de compras a ciertos centros comerciales, era cliente de tiendas exclusivas y todos los días jueves acudía a un establecimiento para disfrutar de pasteles y malteadas, lo que parece ser uno de sus gustos preferidos.

También ha trascendido que, pasado un cierto tiempo, no más de un año, se dejaba ver en las avenidas de Culiacán, Sinaloa, paseando en automóviles de lujo, con la música a todo volumen y cantando sus temas musicales preferidos.

Al mismo tiempo, “El Ratón” Ovidio se encargaba de operaciones de narcotráfico, que incluían el trasiego de toneladas de la droga fentanilo a los EEUU. Un devastador estupefaciente que está considerado como la peste del mundo de las adicciones y que ha dejado más de 100 mil muertes por sobredosis en la unión americana, convirtiéndose en todo un problema de salud nacional.

Este perfil que hoy conocemos de Ovidio Guzmán es, por un lado, desconcertante, pero por otro resulta un tanto explicable.

A diferencia del padre, que es hijo de campesinos y creció en la pobreza del medio rural e hizo una muy larga carrera en el mundo criminal antes de convertirse en un capo de importancia, sus hijos, especialmente los más jóvenes, como

Revista de Coahuila 16
Análisis político
18

La vacuna cubana Abdala fue comprada a dicha isla más con propósitos políticos que con un criterio científico y de protección de la población mexicana, debido a que sí protege contra síntomas fuertes del COVID-19, pero está diseñada para aplicarse en tres dosis; sin embargo, su diseño se hizo con base en la variable original Delta, por lo que no protege contra las nuevas variantes como Ómicron, pero además no emplea las tecnologías de punta que están ya ofreciendo otras vacunas como la de Pfizer y la de Moderna.

La adquisición de Abdala no es coherente con el esquema de vacunación que se ha venido aplicando en México, en un mercado internacional en el que ya hay disposición masiva de vacunas de mayor eficacia,

Abdala:

una vacuna obsoleta comprada con fines políticos

y están por aparecer otras aún más actualizadas que las denominadas de emergencia.

La desconfianza de la población en esta vacuna y el hecho que no sirve de refuerzo y tiene que aplicarse en tres dosis han propiciado que tenga una muy baja aceptación, como se ha podido observar en los centros de vacunación instalados en la región lagunera, y en general a nivel nacional.

Hasta ahora el gobierno mexicano sólo informó originalmente que había comprado 9 millones de vacunas Abdala a Cuba, para cubrir a 3 millones de niños entre los 5 y los 11 años de edad. Posteriormente se han adquirido otros lotes, pero hasta la fecha se ha ocultado cuánto se está pagando por esta vacuna y si se reconoce que la adquisición es parte de los compromisos de cooperación contraídos por el presidente Andrés Manuel López

n° 376 | febrero de 2023 19
Análisis político por: Agencias | La redacción

Obrador en su visita a la isla el año pasado. Aunque se comprobó que Abdala tiene hasta un 92.8 por ciento de efectividad según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta no es eficaz contra variantes del COVID-19, así lo dio a conocer un estudio. Cuban Abdala vaccine: Effectiveness in preventing severe disease and death from COVID-19 in Havana, Cuba; A cohort study es un análisis publicado en la revista científica The Lancent y revela que el biológico cubano no está actualizado para proteger contra ómicron y otras futuras mutaciones del virus del SARS-CoV-2.

El estudio detalla que Abdala no protege de los sublinajes BW.1 y BQ.1, que descienden de la subvariante BA.5, cuyo origen está en ómicron. También se afirma que Adbala protege contra síntomas fuertes del COVID y de la muerte siempre y cuando se aplique un esquema de tres biológicos. Además, los resultados se analizaron sobre la variante delta.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no le dio el visto bueno a la vacuna cubana, ni para esquema de tres dosis, ni como refuerzo.

“Abdala como refuerzo no sirve, es de esquema primario. Su eficacia ha sido evaluada bajo el escenario de personas que no tienen ninguna dosis previa de vacuna COVID y con la aplicación de tres dosis de Abdala”, se lee en el análisis.

El PREMIO NACIONAL DE MEDICINA 2020 NO RECOMIENDA ABDALA

Francisco Moreno Sánchez, Premio Nacional de Medicina 2022, compartió en su cuenta de Twitter una serie de razones por las que no recomienda la aplicación del biológico Abdala:

“Ya no estamos en la etapa donde no había vacunas, eso ya pasó”. Detalla que ahora se sabe cuáles son las mejores vacunas para proteger contra el COVID y aseguró que se tomó la decisión de vacunar con Abdala por fines políticos.

“El estudio se realizó en una población que no recibió consentimiento informado. Es decir, no se les explicó de qué se trataba el estudio. Esto rompe con las normas básicas de bioética. Igual que lo que se hizo en la CDMX con la ivermectina. Un experimento con seres humanos”, argumenta el especialista.

Moreno Sánchez también explicó que Abdala tiene hidróxido de aluminio como adjuvante, algo que otros biológicos contra el COVID no contienen porque disminuye su efectividad contra el virus.

La vacuna consistió en 3 dosis de aplicación intramuscular y no se evaluó como refuerzo y menos contra las nuevas subvariantes, lo que sí ha ocurrido con otras vacunas.

Es algo muy delicado que en un aspecto tan importante como la protección contra el COVID-19 se tome un criterio político en la adquisición de vacunas, lo que es justificado por Hugo López-Gatell, el controvertido subsecretario de salud que se ha encargado de dirigir el combate en contra de la pandemia, con un saldo de más de medio millón de muertos en el país, uno de los cinco índices más altos del mundo.

Anteriormente se habían tomado ya decisiones cuestionables, como la adquisición de la vacuna AstraSéneca, tomando como criterio básico su costo más bajo, no obstante que ya se conocía el hecho de que registraba un índice de reacciones más altas que otras vacunas, como la mencionadas Pfizer y Moderna.

Revista de Coahuila 20

Un costo de terror y sangre:

La captura de Ovidio

Guzmán

Diez militares muertos, entre ellos un coronel, 35 más heridos. 19 sicarios muertos, 250 vehículos de particulares destruidos o robados. Un estado del país aterrorizado, paralización de tres aeropuertos (uno de ellos turístico), un gobernador timorato y atemorizado. Todo ello para capturar al número tres en la línea de mando de la organización de “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Es un costo demasiado alto que está íntimamente relacionado con la política de omisión con que se ha tratado a las grandes organizaciones del crimen organizado.

Revista de Coahuila
22
Análisis político

La política de “abrazos, no balazos” es un fracaso que no se reconoce, pero el segundo “culiacanazo” muestra hasta qué grado el crimen organizado se ha empoderado y ha entrado a un proceso sumamente grave: el uso del terrorismo, por medio del cual desafía de manera directa al Estado mexicano.

Joaquín “El Chapo” Guzmán fue capturado, ya siendo un capo muy importante, hasta en dos ocasiones, y en ninguna de ellas se dio, ni por asomo, lo que ha sucedido en las dos capturas de su hijo Ovidio Guzmán, de tan solo 32 años, quien, junto con otros tres hermanos, encabezan uno de los dos brazos del llamado Cártel de Sinaloa.

Además de ser extremadamente costosa, la captura de Ovidio Guzmán, en la opinión unánime de los expertos en temas de narcotráfico tanto mexicanos como norteamericanos, por sí sola no altera en nada el funcionamiento de la organización de “Los Chapitos”, que puede seguir operando una vez que pase el ruido en los medios de comunicación y el efecto político de la detención, realizada, no casualmente, unos pocos días antes de la visita a México del presidente estadunidense Joe Biden.

UNA HERENCIA DE TERROR

En el rostro del secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, se pudo observar la incomodidad y el desazón al momento de dar a conocer el resumen de los daños provocados por el operativo realizado en Culiacán. Por más que el presidente trate de suavizar lo ocurrido, como militar, Luis Crescencio Sandoval sabe que el recuento de los daños es grave y es muy preocupante.

¿Qué ha cambiado en la logística del crimen organizado?

Lo más importante en la captura de Ovidio Guzmán es que el crimen organizado ha implementado una logística nueva que se orienta hacia el terror como un instrumento de combate.

Ya anteriormente se recurría a tácticas terroristas, pero eran empleadas casi siempre en contra de sicarios y operadores de las otras organizaciones criminales, en su lucha por territorios y rutas del tráfico de drogas y de otro tipo de delitos.

Lo nuevo es que ahora se emplea el terror para desquiciar la vida de la población civil, como lo es el bloqueo de vías de comunicación, el ataque a un aeropuerto, la quema de tiendas o establecimientos comerciales, la amenaza de ataque en contra de las familias de los propios militares y el asesinato de civiles, no como daño colateral sino como ejecuciones al azar.

Uno de los aspectos más relevantes es que los llamados “Chapitos”, encabezados por los hermanos Iván Archivaldo Guzmán, que de acuerdo a la DEA es la cabeza, Jesús Alfredo

Guzmán, Joaquín Guzmán y el detenido Ovidio Guzmán, representan a la nueva generación de narcotraficantes del Cártel de Sinaloa, supuestamente opuesta a la facción tradicional de Ismael “El Mayo” Zambada.

Mientras que los hijos de “El Chapo” Guzmán van de los 41 (Iván Archivaldo) a los 32 años (Ovidio), Ismael “El Mayo” Zambada sobrepasa ya los 70 años de edad, y forma parte de la vieja escuela, pero nunca ha pisado una cárcel.

El jefe de sicarios y encargado de la seguridad de “Los Chapitos”, quien estaría al frente de los dos “culiacanazos”, es Néstor Isidro García “El Nini”, identificado por la DEA también bajo el nombre de Néstor o Ernesto Pérez Salas; debe tener, de acuerdo a la misma fuente, apenas entre 28 y 30 años. “El Nini” habría escapado a un operativo fallido para su captura apenas el 7 de enero pasado.

La inteligencia de la DEA considera que gran parte de la peligrosidad de esta nueva organización de narcotraficantes se debe a su misma edad, lo que les hace mucho más violentos y menos calculadores en los daños que pueden provocar y en

n° 376 | febrero de 2023 23

atraer la atención del estado, al cual retan abiertamente. El actual gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador estaba obligado a la captura de Ovidio Guzmán, pero la había postergado de manera inexplicable, a tal grado que el narcotraficante se paseaba por las calles de Culiacán a bordo de lujosos automóviles deportivos y vivía apenas a 20 kilómetros de la capital de Sinaloa, pues, en apariencia, no tenía orden de aprehensión por parte de las autoridades mexicanas.

La urgencia de las autoridades norteamericanas en relación a los cárteles mexicanos era, y es, el detener el tráfico de la droga llamada fentanilo, considerada 50 veces más potente que la heroína, que se ha convertido en toda una pandemia entre la población de EEUU, contabilizando ya en el año de 2021 al menos cien mil muertes por sobredosis.

“Los Chapitos” están considerados, en la versión de la DEA, como uno de los dos principales productores y contrabandistas de fentanilo en el mercado norteamericano. La detención de Ovidio Guzmán sería una acción para mostrar que el gobierno mexicano está combatiendo la producción y el tráfico de esta peligrosísima droga.

EL COMPROMISO CON BIDEN

En la reunión de la cumbre de líderes de América del Norte, el 10 de enero, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden se comprometieron a combatir las organizaciones del narcotráfico y, en especial, la producción de fentanilo, “destruyendo los laboratorios donde se fabrica”.

El mismo día, en la rueda de prensa que acaparó AMLO, hizo una referencia expresa al problema del fentanilo, el cual puede destruir la vida de jóvenes en tan solo seis meses, según comentó.

De acuerdo a este compromiso contraído con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, López Obrador parece obligado a seguir combatiendo al Cártel de Sinaloa y

al Cártel Jalisco la Nueva Generación, CJNG; el problema es que lo tendrá que hacer usando la fuerza pública, a través del ejército, la marina y la Guardia Nacional, algo que le ha resultado hasta ahora muy difícil.

En el caso del Cártel de Sinaloa se tendría que desmantelar a la organización de “Los Chapitos”, quienes se han convertido en grandes productores de fentanilo y drogas sintéticas, las que dan grandes ventajas en su producción, en su tráfico y en sus gigantescas ganancias.

El ala tradicional del Cártel de Sinaloa, que dirige desde hace décadas Ismael “El Mayo” Zambada, se muestra interesada en evitar un enfrentamiento directo con el Estado y, todo indica, que no comparte los procedimientos de “Los Chapitos”, pues existe una tregua muy tensa entre ambas facciones.

Es muy probable que ante las presiones gubernamentales, “El Mayo” Zambada pudiera inclusive ayudar al desmantelamiento de “Los Chapitos”, pero, de seguir las tácticas de terror empleadas en los dos “culiacanazos”, el gobierno de AMLO tendrá que dejar a un lado su política de “abrazos, no balazos” y pagar el costo de enfrentar con la fuerza a las facciones y cárteles más violentos del país, y lo tendrá que hacer en el transcurso de 2023 y de 2024, año de la sucesión presidencial.

Los sondeos de opinión que han realizado varios medios muestran que la mayoría de la población aprueba el uso de la fuerza contra el crimen organizado, aún con las prácticas de terror que este implementa en contra de vías de comunicación, de establecimientos comerciales e inclusive de los daños colaterales que se tengan que enfrentar. Se considera que lo peor es seguir con una política omisa, de complacencia del crimen, lo que ha llevado a su empoderamiento.

A más tardar a finales de 2023 el gobierno norteamericano deberá evaluar si AMLO cumplió o no con el compromiso contraído de disminuir la producción del tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas que se producen en México. Si no hay resultados, es un hecho que se pronunciaran públicamente sobre el tema.

Lo más inmediato es que 2022 ha arrancado de forma violentísima en las primeras semanas de enero, habrá que ver lo que sucede con el resto del año.

Revista de Coahuila 24

PREDIAL

El origen del El impuesto a puertas y ventanas

La historia de lo que hoy llamamos impuestos ha estado plagada, desde sus remotísimos orígenes, de decisiones que van del abierto abuso del poder e imposición de tributaciones crueles, hasta asuntos chuscos, rocambolescos, que hoy podrían mover a la hilaridad si no fuera porque así fue la manera en que surgieron impuestos como el del predial, que se ha convertido hoy en el impuesto más importante que recaudan los gobiernos municipales.

A continuación, presentamos un extracto del trabajo de investigación de Héctor Strabel del Moral, académico del Colegio de México, denominado “Los impuestos a puertas y ventanas, perros, caballos y carros de Santa-Anna 1853-1855”, publicado en 2020.

Este estudio muestra como un dictador a quien puede considerar como el peor gobernante de la historia del México independiente, apodado “el seductor de la patria” porque fue presidente cuantas veces le dio la gana e hizo también cuanto quiso con el poder. Él impuso un muy singular impuesto que resurgiría décadas después.

Necesitado de armar un ejército para irse a la guerra, el veracruzano Antonio López de Santa-Anna tuvo a bien la ocurrencia de implementar un impuesto a las puertas, las ventanas, los caballos y los carros que poseyera cada familia de mexicanos, lo que, aunque nos parezca humorístico, es el origen del impuesto predial que hoy pagamos por tener una casa o un predio de cualquier naturaleza.

¿Pero porqué puertas y ventanas? Si uno observa hoy en día el centro histórico de nuestras ciudades coloniales, puede atestiguar que las viviendas más humildes tienen una sola puerta y una sola ventana, y algunas ni ventana tienen, pero luego hay casas de gente menos pobre que son de una puerta y dos ventanas, que ya era algo más decoroso, seguidas de casas de una puerta y cuatro ventanas, que ya eran viviendas de clase media. Pero había casas de ocho ventanas o más, que

eran de familias “acomodadas” o “pudientes”.

En Coahuila esto se puede observar muy bien en ciudades como Saltillo y Parras de la Fuente, que datan del periodo de la colonia y tienen más de 400 años de haber sido fundadas.

El asunto para el que Santa-Anna quería dinero era muy cuestionable, pero fijar el nuevo impuesto partiendo de las puertas y ventanas tiene sentido si se parte de la arquitectura de la época (mediados del siglo XIX), cuando las construcciones coloniales en México estaban prácticamente intactas.

El impuesto fracasó, primero porque la gente no estaba habituada a pagar ese tipo de cobros y, segundo, porque nadie o muy pocos creían en el gobierno de Santa-Anna y éste al poco tiempo cayó. Además, los gobiernos de las ciudades no tenían los medios, ni técnicos ni administrativos, para hacer efectivo semejante impuesto.

Hoy, siempre a regañadientes, todo propietario de una finca o de un predio paga su impuesto predial, fijado con criterios técnicos distintos porque los estilos de construcción han cambiado muchísimo, pero básicamente de fondo es lo mismo.

Veamos pues lo que refiere en su estudio Héctor Strabel del Moral.

n° 376 | febrero de 2023 25 Reportaje
por:La redacción

UNA COPIA DE LOS FRANCESES

El 20 de abril de 1853, cuando Santa Anna tomó posesión de la presidencia, las finanzas de México no podían ser peores. Los gastos eran elevadísimos y en su discurso inaugural admitió la “bancarrota completa de la Hacienda pública”. La Hacienda mexicana había sufrido severos reveces desde la independencia.

Para solucionar el problema, el gabinete de la dictadura intentó adoptar la racionalidad fiscal del gobierno francés posrevolucionario. Hasta entonces, los impuestos indirectos, en particular de las aduanas, habían sido el sostén del gobierno mexicano. Los hacendistas de Santa Anna consideraron riesgoso que las bases fiscales del país descansaran en cimientos tan endebles, razón por la cual reformaron casi todos los ramos de la Hacienda para asentarla en contribuciones directas, como en Francia.

Algunos impuestos directos se restablecieron y otros se incrementaron, pero también surgieron nuevos. Gracias a ello, de 1853 a 1855 los ingresos del gobierno aumentaron, pese a que se cargó bastante al contribuyente. El 14 de mayo de 1853 se decretó la centralización de rentas, de forma que los ingresos de los departamentos, como fueron llamados los estados de 1853 a 1855, pasaron a formar parte del erario nacional.

En ese tenor, el 9 de enero de 1854, Santa Anna decretó la contribución a puertas y ventanas. La supresión del Congreso y la centralización de poderes en el ejecutivo posibilitó que pudiera estipular cualquier impuesto sin debate ni oposición. Fue Ignacio Sierra y Rosso, ministro de Hacienda y consejero de Estado, quien sugirió su adopción. Era xalapeño, al igual que Santa Anna, y había participado con él en 1847 como ministro de Relaciones Exteriores.

El impuesto fue denominado “contribución de luces exteriores”, pues lo que decía cobrar era el derecho a la luz solar y

de farol que ingresaba a las casas. Fue publicado en periódicos, pegado en las calles y difundido en los departamentos. Según el decreto del 9 de enero, su propósito era gravar la cantidad de puertas de cada casa, incluyendo zaguanes o cocheras, y ventanas o balcones.

La tarifa era progresiva y variaba según el sitio de la casa. Una vivienda de la Ciudad de México, por ejemplo, pagaba más que cualquier otra del país, y si daba frente a la plaza mayor, pagaba más que las de los suburbios. Según se estipuló, se planeaba que la recaudación fuera mensual y se hiciera sin aumento de empleados ni gastos. Fueron eximidas del pago las casas solariegas “de gentes pobres”, las que se hallaran deshabitadas, las del Estado, iglesias, conventos, hospitales, hospicios, escuelas gratuitas y palacios de gobierno, episcopales y municipales.

Aunque Sierra y Rosso decretó el impuesto, no pasó un mes antes de que abandonara el ministerio, por lo que su gestión correspondió a sus sucesores, Luis Parres y Manuel Olasagarre. El objetivo del impuesto fue financiar los gastos del Ministerio de Guerra y engrosar las guarniciones departamentales. El gobierno de Santa Anna buscó respaldarse en las fuerzas armadas. De 1854 a 1855, 94% de los egresos fueron dirigidos a ese rubro.

Aunque para la Ciudad de México no se tienen datos detallados, algunas fuentes arrojan indicios de la recaudación y de la conducta de sus contribuyentes. Santa Anna consignó el impuesto a puertas y ventanas al Ayuntamiento de la capital el 6 de julio de 1854. La excusa para cederlo fue que se hizo en remplazo del extinto fondo municipal de pasaportes.

Cuando el Ayuntamiento asumió la recaudación, algunos vecinos se dirigieron a pagar voluntariamente, pero el grueso de la población no. Para poder cobrar, el tesorero municipal, Pedro Solórzano, intentó conseguir un padrón. Como no deseaba gastar en uno, insistió que se le diera el que había formado el gobierno. Ignacio Piquero, funcionario de Hacienda y jefe de la 3ra dirección general de impuestos, se negó, alegando que estaba mal diseñado, elaborado “bajo conceptos absolutamente diversos”, sin haber sido “examinado en oficina”, e incluía casas eximidas. Insistió que el Ayuntamiento debía elaborar el suyo.

A pesar de ello, Olasagarre ordenó que lo entregara, lo cual acató Piquero a inicios de diciembre de 1854. Para entonces, había pasado medio año desde que al Ayuntamiento se le cedió el impuesto, pero no lo había podido cobrar. A sus arcas sólo habían llegado los pagos voluntarios. Solórzano apuntó que, de julio a septiembre de 1854, únicamente había sido pagado lo de 2’713 casas. El mismo funcionario mencionó que muchos habitantes alegaban ignorancia o decían estar exentos.

A inicios de 1855, Piquero calculó que la Ciudad

Revista de Coahuila 26

de México contaba con 8’000 viviendas aproximadamente, aunque seguramente casi la mitad quedarían eximidas. Es decir que, para noviembre de 1854, sólo 34% de los propietarios de la ciudad habían pagado al menos lo de un mes.

Al iniciar el año de 1855 todo cambió. Con padrón en mano, el impuesto ya podía ser cobrado y era posible entregar una boleta a cada contribuyente. El único problema fue que el padrón, en efecto, estaba muy mal elaborado y se perdió mucho tiempo yendo a cobrar a casas eximidas. Para facilitar la recaudación, en enero de 1855 se decretó que en la Ciudad de México el impuesto debía pagarse trimestralmente y se reglamentaron penas por incumplimiento.

Con ello, se pusieron en práctica dos de las primeras sugerencias de Piquero. Gracias a ello la recaudación fue superior a la del año anterior, aunque continuó siendo difícil de cobrar. Resulta complicado saber la cantidad que se obtuvo en la capital, pues la información es escasa. En su declaración, Olasagarre apuntó que no se recaudó nada del impuesto en la Ciudad de México antes de julio de 1854 “porque antes de procederse a su cobro se cedió al ayuntamiento”.

Esto no es creíble, ya que antes de eso hubo contribuyentes que pagaron voluntariamente. Algunos cientos de pesos no figuran entonces en su informe. Gracias a los libros de ingresos del Ayuntamiento, se sabe que de enero a septiembre de 1855 la tesorería municipal dijo haber recaudado 20 mil pesos por el impuesto a puertas y ventanas, lo cual representó sólo 4.11% de sus ingresos. Los costos para recaudar esta cantidad, en contraste, fueron muy elevados.

En agosto de 1855, cuando Santa Anna abandonó la ciudad, los contribuyentes aprovecharon para dejar de pagar éste y todos sus demás impuestos. Sólo se recaudaron 287 pesos, y al mes siguiente, antes de que fuera abolido, 68 pesos. Hasta el último momento, mientras se debatía si seguiría vigente, se ordenó al público que siguiera pagándolo. Sin embargo, pocos hicieron caso y ante las noticias de su posible abolición casi todos dejaron de hacerlo.

LA CONSOLIDACIÓN DEL COBRO

La investigación de Strabel del Moral se detiene en material del predial luego del fracaso del cobro en el gobierno de Santa Anna, para dar pie a la invención de otros impuestos, como a la tenencia de perros y carrozas.

De acuerdo a la investigadora Mónica Unda Gutiérrez en su trabajo “Una hacienda local pobre: los determinantes de la recaudación predial en México” (2017), el cobro de este concepto de “puertas y ventanas” se busca reanudar durante el porfiriato, pero vuelve a fracasar por la falta de un registro efectivo de catastro y por la constante (y actual) oposición de las clases élite a que se midiera y controlara su riqueza.

En 1922, el gobierno de Álvaro Obregón decreta a nivel federal el “impuesto del uno al millar”, cuyo fin, más que recaudatorio, eran formalizar un registro nacional de la propiedad, avalado por el artículo 27 constitucional. El intento fracasa e histórica y aparentemente se conoce como el último intento federal por imponer este impuesto, aunque ya desde 1917 se planteaba como un buen recurso de recaudación municipal para que los gobiernos locales obtuvieran mayor autonomía económica.

Unda Gutiérrez explica que no existe claridad sobre el cobro de este impuesto durante las siguientes seis décadas, cuando mayormente estuvo en manos de los gobiernos estatales. Es hasta 1982 que se reforma el artículo 115 constitucional y el cobro del predial queda formalmente asignado a los gobiernos municipales. Sin embargo, la gran mayoría de las alcaldías no contaban con los sistemas ni infraestructura para llevar a cabo el cobro al impuesto a la propiedad, optando por la intervención de las administraciones estatales, que llegaban a quedarse con hasta el 30% de lo recaudado. En los años posteriores, las modificaciones al artículo 115 le han ido dando a los gobiernos municipales mayor facultad para asignar a consideración los montos del impuesto predial y mayores beneficios si delegan su recaudación mediante convenio al gobierno estatal.

n° 376 | febrero de 2023 27

Científicos encienden la alarma por TREN MAYA

Partes de la remota selva del sur de México apenas han cambiado desde los tiempos de la antigua civilización maya.

Aojos del presidente Andrés Manuel López Obrador, un ferrocarril que su gobierno está construyendo, conocido como el Tren Maya, llevará conectividad moderna a áreas que por generaciones han estado privadas de importantes beneficios económicos.

Pero el ferrocarril y su construcción apresurada también ponen en grave peligro la naturaleza virgen y los antiguos sistemas de cuevas debajo del suelo selvático, de acuerdo a numerosos científicos y activistas ambientales. El tren “viene partiendo a mitad de la selva“, dijo Ismael Lara, un guía que lleva a los turistas a una cueva que alberga millones de murciélagos cerca de la Reserva de la Biósfera de Calakmul. Lara teme que el ferrocarril, que pasará cerca, interrumpa las rutas de vida silvestre y traslade demasiada actividad humana a los frágiles ecosistemas. Durante casi un año, Reuters fotografió la construcción en diferentes puntos del proyecto de la vía férrea, documentando la evolución del plan insignia que López Obrador se comprometió a terminar para fines de 2023.

Revista de Coahuila 28 Reportaje
por: Reuters
(Reportaje de Cassandra Garrison y José Luis González; editado en español por Marion Giraldo)

Los 1,470 kilómetros de vías podrán transportar cargamentos de diésel y energía a través de la Península de Yucatán y conectar el principal destino turístico de México, Cancún, con los antiguos templos mayas de Chichén Itzá y Palenque.

El ferrocarril ha dividido profundamente a los mexicanos, y las controversias en torno a la construcción reflejan el conflicto que encaran los países en desarrollo cuando buscan equilibrar el progreso con la responsabilidad ambiental.

Fonatur, la agencia de turismo de México a cargo del proyecto, dijo que el ferrocarril sacará a más de un millón de personas de la pobreza y podría crear hasta 715,000 nuevos empleos para 2030. Los costos de construcción se estiman en hasta 20,000 millones de dólares, dijo López Obrador en julio.

Si bien el proyecto ya ha superado el presupuesto inicial en miles de millones de dólares y ha sufrido retrasos, los científicos y activistas dicen que el Gobierno se apresuró en sus evaluaciones de riesgo ambiental en un intento por terminarlo mientras López Obrador todavía esté en el cargo.

En diciembre, expertos de Naciones Unidas advirtieron de que el estatus del ferrocarril, como un proyecto de seguridad nacional, permitía al Gobierno eludir las salvaguardias ambientales habituales y le pidieron que protegiera el medio ambiente de acuerdo con los estándares globales.

Fonatur defendió la rapidez con la que se hicieron los estudios de impacto. “No se requieren años, se requiere pericia, conocimiento y capacidad de integración”, dijo, en respuesta a las preguntas de Reuters. La entidad no quiso hacer comentarios sobre la declaración de la ONU.

La ruta del Tren Maya crea una franja de hasta 14 metros de ancho a través de algunos de los ecosistemas más singulares del planeta, acercando al mundo moderno a especies vulnerables como los jaguares y los murciélagos.

Pasará por encima de un sistema de miles de cuevas subterráneas forjadas por el agua sobre el lecho de la roca caliza típica de la región.

Las cristalinas piscinas conocidas como cenotes marcan la Península de Yucatán, donde la superficie de piedra caliza se ha hundido para exponer el agua subterránea. El conocido río subterráneo más largo del

n° 376 | febrero de 2023 29

mundo pasa a través de las cuevas, que también han sido el sitio de descubrimientos como fósiles humanos y artefactos mayas, como una canoa que se estima tiene más de 1,000 años.

Si se construye mal, el ferrocarril podría arruinar el frágil suelo, incluso donde quedan cuevas aún por explorar, dice Emiliano Monroy-Ríos, un geoquímico mexicano de la Universidad Northwestern que ha estudiado extensamente el sistema de la zona.

El diésel, añade, también podría filtrarse a la red de pozas y ríos subterráneos, la principal fuente de agua dulce de la península.

Se cree que menos del 20% del sistema subterráneo

ha sido registrado, según varios científicos entrevistados por Reuters, por lo que tal daño podría limitar importantes descubrimientos geológicos

El estudio del gobierno para la Sección 5, el tramo más controvertido, dice que los impactos ambientales son “de magnitud limitada” y se han mitigado adecuadamente. Indica que el riesgo de derrumbes se tuvo en cuenta en la ingeniería de las vías y que la zona será vigilada a través de un programa de prevención.

Docenas de científicos no están de acuerdo y escriben en cartas abiertas que las evaluaciones están plagadas de problemas, incluidos datos desactualizados, la omisión de cuevas descubiertas recientemente y la falta de aportes de expertos locales en hidrología.

“No quieren reconocer la fragilidad del terreno”, dijo Fernanda Lases, científica que trabaja desde Mérida con la Universidad Autónoma de México (UNAM), y que considera que los problemas identificados son “altamente preocupantes”.

Los nombres de los 70 expertos que participaron en el estudio del gobierno fueron eliminados de la publicación.

Una parte de la investigación usada por el gobierno para respaldar sus conclusiones fue tomada de un blog de Monroy-Ríos, quien dice que los autores del informe nunca lo contactaron. Su investigación destaca la necesidad de una acuciosa supervisión para cualquier proyecto de infraestructura en la región. Afirma que esto no ha sucedido.

“Supongo que sus conclusiones estaban preformateadas”, dijo Monroy-Ríos. “Quieren hacerlo rápido y eso es parte del problema. No hay tiempo para la exploración adecuada”.

Un experto que participó en los informes, que habló con Reuters bajo condición de anonimato, dijo que el trabajo se hizo apresuradamente. “Sí, había presión por

Revista de Coahuila 30
Si se construye mal, el ferrocarril podría arruinar el frágil suelo, incluso donde quedan cuevas aún por explorar. “Quieren hacerlo rápido y eso es parte del problema. No hay tiempo para la exploración adecuada”.

los tiempos de entrega”, sostuvo.

El experto expresó su preocupación de que el gobierno no mitigue adecuadamente los riesgos que los expertos han destacado en sus estudios de impacto, ni dedique los recursos necesarios para el mantenimiento de la obra.

Fonatur dijo que el proyecto tendría recursos y atención de seguimiento, incluidos los programas establecidos para la protección del medio ambiente.

“La obra del Tren Maya desde luego es segura, vigilada y regulada por las autoridades ambientales, como ha sucedido hasta ahora”, dijo a Reuters.

Inecol, el Instituto de Ecología de México que produjo los informes, no respondió a las reiteradas solicitudes de comentarios. Un portavoz de López Obrador tampoco atendió consultas de Reuters.

EL OLVIDADO SURESTE

A pesar de las preocupaciones sobre el ferrocarril, la obra cuenta con el apoyo de muchas comunidades que por décadas se han sentido en gran medida olvidadas en los planes nacionales de desarrollo.

En Xkuncheil, un pueblo de unos 140 habitantes en la Sección 2 del tren que atraviesa el estado de Campeche, Luz Elba Damas Jiménez, de 69 años, es propietaria de una tienda de refrescos y botanas cerca de las vías. Muchos de sus vecinos, especialmente los más jóvenes, están trabajando en el proyecto, dijo. Ella también tiene más clientes ahora.

“El Gobierno está trabajando para cosas buenas en el país (...) la verdad se nos ha dejado beneficio”, afirmó.

Martha Rosa Rosado, a quien se le ofreció un pago del Gobierno para mudarse cuando se estableció un plan anterior para que las vías pasaran por su casa, en el barrio Camino Real de Campeche, comparte la opinión.

“Ningún Gobierno se ha acordado nunca del sureste. Todo se va para el norte y el sur (ha sido) olvidado”, dijo, mientras cocinaba cerdo en las afueras de su vivienda.

A unos 450 kilómetros de distancia, en Playa del Carmen, cerca de los balnearios atestados de turistas, un grupo de voluntarios vestidos con cascos y lámparas de cabeza descienden a las cuevas los fines de semana para examinar su condición.

Roberto Rojo, biólogo del grupo, dice que el tren pondrá en riesgo todo el ecosistema por encima y debajo del suelo.

“Ahora están haciendo estudios que debían haberse realizado hace al menos cuatro años”, dijo Rojo, al interior de una cueva situada exactamente debajo de donde pasará el tren.

Detrás de él, las raíces de los árboles descienden desde techo de la cueva como gruesas cuerdas, estirándose hasta alcanzar el agua que se acumula a sus pies.

“Ésta es nuestra vida. Estamos poniendo en riesgo y en peligro la estabilidad de este ecosistema”.

n° 376 | febrero de 2023 31
“Ahora están haciendo estudios que debían haberse realizado hace al menos cuatro años.”

Inteligencia criminal siempre a la vanguardia

En 1996, Gabriel Valdez Mainero, hermano de Emilio de los mismos apellidos, ambos miembros del Cártel de los Arellano Félix, era el encargado de las telecomunicaciones, para lo cual había fundado en San Diego, California, una tienda de teléfonos celulares, miras telescópicas y artículos para realizar espionaje. Era la tienda de su tipo más importante de la ciudad, equiparable a la cadena Sky Shop.

En 1997, en el operativo “antiarete”, realizado por autoridades mexicanas y norteamericanas, a principios de ese año, a los agentes de la PGR en Tijuana les llamó la atención una camioneta tipo Van, que se encontraba ubicada a dos cuadras de la delegación local y rondaba por la zona.

Tuvieron que pedir refuerzos y cerraron calles. Sospechaban de un carro bomba. Cuando lograron abrirla, sin saber si la Van estallaría con ellos o si en su interior había “rambos” dispuestos al suicidio, la cara se les iluminó y recuperaron el color y el control de sus

esfínteres. Un equipo de espionaje nunca visto en el país estaba camuflado dentro de la Van. La mayor obra tecnológica del “Radioloco”, como le apodaban a Gabriel Valdez Mainero, contaba de interceptores de bípers, celulares y teléfonos fijos; cámaras de video adosadas a los vidrios polarizados en cada esquina de la camioneta, un periscopio, televisores y videocaseteras, transmisión satelital y baterías para generación eléctrica propia. Unos doscientos mil dólares en equipos de vanguardia en comunicación. Era tecnología de punta que ni en la PGR conocían y que superaba ampliamente a la más avanzada de que disponía el Cisen.

Ni los mismos agentes sabían cómo se utilizaba aquello. Si alguna vez se lo imaginaron, fue en las películas de espionaje hollywoodense. La Van pasó a formar parte de las armas más preciadas de los hombres de inteligencia de la PGR.

Todo lo anterior lo refieren, textualmente, María Idalia Gómez y Darío Fritz en su libro Con la Muerte en el Bolsillo (Premio Planeta de periodismo 2005), páginas 116 y 117.

n° 376 | febrero de 2023 33
Análisis político

De aquel acontecimiento a la fecha han transcurrido 25 años de avances tecnológicos, y el hecho da cuenta de la capacidad imaginativa y los recursos económicos y de inteligencia de un cártel, el de los hermanos Arellano Félix, hoy muertos o presos, quienes tenían su centro de operaciones en Tijuana y en San Diego, California.

“El Radioloco” estaba poniendo a los Arellano Félix a la vanguardia tecnológica del espionaje, con un presupuesto enorme en dólares, pero principalmente con mucha creatividad y sentido de anticipación.

EL EJÉRCITO Y EL CISEN

Muchas veces se pierde la noción de que en México están asentadas varias de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, que mueven, todos los días, toneladas de estupefacientes hacia el inagotable mercado norteamericano, y tienen ingresos de miles de millones de dólares.

Son estructuras complejas, extendidas por todo el territorio del país, por los EEUU y otros países del mundo. Además de todos sus recursos económicos, que son gigantescos, de su capacidad de fuego y de toda la corrupción que pueden ejercer en los medios gubernamentales, policiales, militares, empresariales y de cualquier otro tipo, cuentas con sistemas de inteligencia sofisticados.

Si el Estado los busca y los persigue a ellos, para tratar de bloquear sus actividades criminales y, en ocasiones, detener a algunos de los capos más visibles, ellos

también espían al ejército, a todas las fuerzas policiacas y a los gobiernos, primero para protegerse, pero enseguida para poder operar con eficiencia.

En su momento, Amado Carrillo Fuentes, “El señor de los cielos”, dividió su organización en cinco áreas distintas que iban desde la producción y adquisición de la droga hasta el “lavado” de dinero, de tal manera que únicamente él conocía con puntualidad cómo y con quiénes operaba cada área, pues cada jefe o encargado sólo a él le rendía cuentas.

Por citar un ejemplo, los empresarios encargados del “lavado” del dinero no tenía ni idea de quién los vigilaba y checaba sus manejos, como también estaban completamente al margen de cualquier actividad ajena a su función específica.

Durante mucho tiempo estas organizaciones criminales han ido dos o tres pasos delante de la inteligencia oficial, de ahí en buena medida la capacidad que tienen para operar como lo hacen.

Al menos hasta el sexenio pasado, sólo los organismos de inteligencia norteamericana tenían la capacidad de igualar y superar la inteligencia de estas organizaciones criminales. En el gobierno de Felipe Calderón se invirtió mucho en poner tecnológicamente al día a la inteligencia anticriminal, pero buena parte de esto se ha perdido, o al menos así lo parece.

En el sótano de la sociedad mexicana transcurre todo un mundo tenebroso, al cual sólo tiene acceso, en cierta medida, el gobierno mexicano y, ahora con restricciones, el gobierno norteamericano. La sociedad en general es completamente inocente, mientras que los medios de comunicación lo único que conocemos es lo que se vuelve manifiesto y la recopilación de hechos que se desprenden de ciertas actividades criminales descubiertas, más lo que desee informar el gobierno mexicano o filtrar el gobierno estadunidense a través de agencias como la DEA y el FBI. Investigar el mundo criminal en México es sumamente peligroso y ha costado la vida de decenas de periodistas.

Lo que hacía “El Radioloco” en 1997 tiene hoy 25 años de avance tecnológico; de tecnologías que los cárteles tienen la capacidad de comprar al precio que sea.

Revista de Coahuila 34
Durante mucho tiempo estas organizaciones criminales han ido dos o tres pasos delante de la inteligencia oficial.
|

Aumenta el consumo de drogas entre jóvenes

Eduardo era un muchacho de 28 años, alto, de compleción corpulenta, un excelente pisero y yesero, entre otras habilidades como albañil. A la vuelta de tan solo dos años se ha convertido en una persona irreconocible: está, literalmente, en los huesos, la mirada desorbitada, algo encorvado, insomne y de ánimo impredecible. La causa: el consumo de la droga denominada “cristal”, también conocida como “foco”, “grillo”, “ice”, “hielo”. Comenzó fumando marihuana, lo que hizo por varios años, pero una novia lo indujo al cristal. Su familia

se ha esforzado por ingresarlo a un centro de rehabilitación, pero él se niega. En una de sus muchas crisis los médicos le han diagnosticado que si no abandona la adicción, puede morir en un plazo no mayor de un año.

Las drogas sintéticas, que comenzaron siendo algo más bien raro en el mundo de las adicciones, se han convertido en tan solo 10 años en el estupefaciente más consumido, debido a su fácil acceso y a las facilidades que representan para los narcomenudistas.

Sandra Cecilia Venegas López, directora del centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos “Luz de Vida” A.C., considera que en los últimos 7 años el

Revista de Coahuila 36 Reportaje

¿QUIÉN ESTÁ VENDIENDO LA DROGA?

Existe una amplia red de narcomenudistas, una gran parte de ellos “enganchados” a través del consumo de la misma droga, que son abastecidos por narcotraficantes de nivel medio, los cuales logran pasar desapercibidos debido a que manejan perfiles bajos o se mantienen encubiertos usando cierto tipo de negocios, como antros y centros de diversión, entre otros.

Muchos de estos narcotraficantes de tipo medio y sus redes de narcomenudistas son detectados por las policías municipales y las estatales, pero se da una red de corrupción, por la cual los policías recurren a la extorsión para dejar “trabajar” a los distribuidores, que tienen como principal clientela los centros escolares y lugares de reunión de jóvenes, que van desde el nivel de secundaria hasta la universidad.

La desintegración familiar, en la opinión de Rafael Mora, es una de las principales causas del avance de las adicciones entre los jóvenes, adolescentes y púberes, debido a la falta de tutela por parte de los padres.

Los centros educativos tampoco se han tomado con la debida gravedad el problema y, por lo menos en la región y en el estado, son pocas las instituciones que tienen programas de prevención integrados a sus programas de formación de los jóvenes.

“El problema de las adicciones no es algo que pueda ser tomado como algo aislado, como un problema de grupos de pandillas o muchachos marginados. El problema está en todos los medios sociales, incluso la experiencia nos demuestra que en proporción los jóvenes que disponen de mayores recursos económicos tienden más al consumo de estupefacientes”, comenta Rafael Mora.

Rodrigo, un hombre de 30 años, miembro de una familia de clase media alta, ha hecho de la venta de drogas al menudeo todo un negocio. Maneja un Mercedes Benz de reciente modelo y se da una vida cara. Vende todo, desde marihuana importada en presentaciones encapsuladas, cocaína, metanfetaminas, entre las que se

Revista de Coahuila 38
Los policías recurren a la extorsión para dejar “trabajar” a los distribuidores, que tienen como principal clientela los centros escolares y lugares de reunión de jóvenes, que van desde el nivel de secundaria hasta la universidad.

encuentra el cristal, y, en algunos casos que se lo solicitan, también surte a ciertos clientes de heroína.

Su modus operandi es a través de una red de amigas, con las que sostiene relaciones íntimas y a quienes regala droga o les paga un porcentaje de las ventas que consigan. Su red se distribuye en centros universitarios privados, en antros, varios de ellos en el llamado Paseo Morelos, en algunos gimnasios y también “trabaja” en algunas estéticas y barberías. Nunca lleva consigo una cantidad muy grande de droga, sólo la que cabe en un maletín de mano, el cual, en caso de emergencia, puede lanzar por la ventana de su auto, pero hasta ahora los únicos problemas que ha enfrentado han sido una sobredosis de una de sus “novias”, con quien se dio un encerrón de fin de semana en un hotel de la localidad, lo que terminó en una sala de emergencia de un hospital privado, y el caso de una adolescente, cuyo padre lo encaró y amenazó con demandarlo a las autoridades, pero finalmente no lo hizo por cuidar la imagen de su propia hija, de 16 años de edad.

LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO

El temor más reciente de los Centros de Integración Juvenil es el inminente ingreso al mercado del narcomenudeo en México del llamado fentanilo, una poderosa droga sintética, muchísimo más potente que la heroína, y también mucho más letal, la cual está siendo producida por algunos cárteles del narcotráfico en México y es exportada a Estados Unidos, convirtiéndose en toda una pandemia en varias ciudades importantes, al grado de ser declarada como una emergencia de salud debido a la gran cantidad de muertes por sobredosis.

De una u otra manera, ante la falta de respuesta social organizada y de la ineficiencia o la corrupción de las fuerzas de seguridad en México, se está expandiendo de manera acelerada todo un mercado de menudeo de drogas ilícitas, cuyo consumo es sumamente letal.

Tan solo el cristal tiene como consecuencias fisiológicas el hacer más pequeño el cerebro, problemas en los riñones, pulmones e hígado, incremento de infartos y derrames cerebrales, hasta llegar a la misma muerte.

En el comportamiento, el cristal provoca ansiedad intensa, confusión mental, insomnio, fluctuación de los estados de ánimo, falta de apetito y comportamientos violentos al perderse la conciencia del comportamiento social, lo que implica también delitos como la violación, el robo y daños físicos.

n° 376 | febrero de 2023 39
Tan solo el cristal tiene como consecuencias fisiológicas el hacer más pequeño el cerebro, problemas en los riñones, pulmones e hígado, incremento de infartos y derrames cerebrales, hasta llegar a la misma muerte.

La pirotecnia mata

El grupo de muchachos se puso a jugar con la pirotecnia que les había sobrado de los festejos de fin de año. En un acto de inconciencia e irresponsabilidad, idearon hacer una “paloma” gigante, así que vaciaron la pólvora de varias de las llamadas “palomas” grandes, que son básicamente un envoltorio de papel periódico con pólvora y una mecha.

Cuando tenían listo el envoltorio comenzaron a tener problemas para meterle una nueva mecha. En esa tarea se encontraban cuando llegó Juan Pablo López Celaya, un muchacho de 22 años, quien, debido a que era domingo (8 de enero), venía de jugar futbol y tuvo la muy mala idea de ofrecerse para resolver el “problema”.

Tomó un picahielos, prendió un quemador de la estufa y puso la punta del picahielo al fuego hasta que alcanzó el rojo vivo y tomó el envoltorio para hacer un agujero. Lo que siguió fue una explosión que le destrozó la mano izquierda y la parte baja del abdomen.

Sus familiares, originarios de Francisco I. Madero, lo trasladaron al hospital privado Santa Lucía de Torreón, donde entró en estado crítico a cuidados intensivos. Los médicos tuvieron que irle extirpando partes cada vez más grandes de su intestino por varios días, hasta que ya su organismo no pudo resistir más y falleció el viernes 13 de enero, cuando apenas había sido trasladado a la Clínica 71 del IMSS en Torreón.

Su familia quedó con una deuda que asciende a 800

mil pesos en el hospital privado, y no es gente que tenga la capacidad económica para cubrir semejante gasto.

Unos días atrás, otro joven de Francisco I. Madero corrió con una similar pero muy lejana suerte, al destrozarse tres dedos de una mano por jugar con pirotecnia.

La pirotecnia, que es milenaria, puede ser hermosa si se le ve en el cielo, activada por gente calificada, pero lo común es que se venda clandestinamente para las fiestas de navidad, de fin de año y de independencia, entre otras.

Hay cierta pequeña pirotecnia que es muy vistosa y es un juego, pero el grave problema es que junto con ella se venden muchos tipos de explosivos, que tienen una carga de pólvora suficiente para hacer graves daños y, como en el caso de Juan Pablo, provocar una terrible muerte.

Además del daño que puede causar a menores de edad y mascotas, especialmente perros, aves y otros animales, tampoco los adultos están calificados para manejarla, menos en presentaciones que son altamente peligrosas.

En los parques de ciudad Lerdo, en las pasadas fiestas de fin de año, hubo una gran mortandad de aves migratorias por los explosivos de pirotecnia que se detonaron, en lo que es un daño que se repite año con año.

Hasta ahora no existen las suficientes disposiciones legales para impedir la venta de pirotecnia, lo que permite su venta clandestina extensiva, no sólo a adultos sino inclusive a menores de edad, con todas las consecuencias que esto ha acarreado por muchos años.

Revista de Coahuila 40
Análisis social

¿A dónde nos lleva la

revolución sexual?

>>Ya no se trata sólo de libertad, sino de búsqueda y definición de la identidad.

Revista de Coahuila
42 Análisis social

Estamos en medio de una revolución sexual, donde ya no se discuten las libertades en el ejercicio de la sexualidad, como sucedió en los años setentas y ochentas del siglo pasado, sino en el cuestionamiento de la identidad sexual misma, lo que se traduce como la negación de la existencia biológica y psicológica de únicamente los sexos masculino y femenino, para dar mayor visibilización a la existencia de la homosexualidad, la bisexualidad y el rechazo de una identidad sexual definida, lo que se ha convertido en un movimiento a nivel mundial que, siendo aún una minoría reducida, está presionando muy fuerte al resto de la sociedad y la cultura, desde una posición en la cual se exige la tolerancia, pero se agrede el debate, la discusión plural y el análisis en torno a estas nuevas manifestaciones.

El pasado 12 de diciembre, en la ceremonia de graduación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, el alumno graduado encargado del discurso en representatividad de toda la generación fue un estudiante con “diploma de excelencia en la formación integral”, que portaba un atuendo no binario.

Su discurso fue bien llevado, pues tenía habilidad de palabra, pero más allá de haber sido seleccionado por sus loables méritos académicos entre una generación donde los había mayores, la designación parecía un mensaje de apoyo a la comunidad LGBT+ por parte del rector del ITESM Querétaro, uno de los Campus más importantes del país.

Entre el estudiantado que se graduaba se percibió cierta extrañeza, pues, aunque la gran mayoría no es homofóbica, el orador designado no es representativo de la comunidad universitaria sólo por este hecho, en el sentido que la gran mayoría no pertenece a la comunidad LGBT+.

Hace apenas 7 años se supo por medios nacionales que al menos un Campus del ITESM no permitía que un alumno o alumna se presentara en la pasarela de la fiesta de graduación en compañía de una pareja del mismo sexo. Esto no estaba por supuesto escrito en ningún reglamento, pero en la práctica expresa se aplicaba la prohibición, lo que las autoridades académicas negaron en su momento y el año siguiente le permitieron a un graduado de preparatoria asistir acompañado de otro adolescente.

Hoy no sólo está permitido esto (más a raíz de dicho señalamiento mediático que alcanzó cobertura nacional en 2015), sino que las propias autoridades del ITESM envían un mensaje contundente de aceptación y respaldo al movimiento LGBT+.

Esto puede interpretarse como algo muy progresista, pero las cosas están demasiado lejos de ser tan optimistas y tan simples como se pretenden ver, pues, como se mencionó

al inicio, no se acepta el debate y la discusión plural en torno al tema; casi cualquier consideración razonada que invite al debate sobre la pluralidad sexual es de inmediato censurada e inclusive agredida, bajo el calificativo de intolerante, e inclusive de retrógrada.

n° 376 | febrero de 2023 43

MÁS ALLÁ DE LA LIBERTAD

Ciertamente este movimiento o revolución sexual se da dentro de una tendencia mundial que aboga decididamente por las libertades y los derechos de las personas, en este caso a ejercer libremente su propia orientación e identidad sexual, cuando hace pocas décadas todavía la población afroamericana de Estados Unidos luchaba contra la segregación racial y hoy en países islámicos las mujeres luchan por los derechos más elementales, mientras que la homosexualidad es castigada de forma severísima.

Es obligado cuestionarse a qué cambios sociales y culturales lleva el movimiento LGBT+, que modifica de

inicio, y de forma radical, lo que se tenía establecido como la estructura tradicional de la familia en occidente y en casi todo el mundo: una pareja heterosexual que procrea y le da crianza a uno o más hijos y que permanece interrelacionada inclusive por generaciones.

Algunas parejas no heterosexuales recurren a la adopción, pero la tendencia en general es hacia la supresión de la procreación, cuando los países europeos desarrollados están enfrentando, desde inicios del siglo, índices de procreación muy bajos, del uno por ciento o aún más reducidos.

La masculinidad y la feminidad están determinadas cultural y socialmente de una forma casi absoluta, que va desde el vestir hasta los hábitos más sutiles de la vida cotidiana. Con las nuevas tendencias, estas identidades masculinas y femeninas se vuelven relativas y tienen, en consecuencia, modificaciones radicales.

Habría que hacer aquí una consideración. Las parejas homogenéricas tienen la peculiaridad de mantener roles de poder; es decir, una persona ejerce más dominio en la relación. Culturalmente esto se asume desde las formas socialmente repetidas y desde juicios externos que designan quién es el “hombre” y quién la “mujer”, queriendo ajustar dicha relación a las formas arquetípicas heteronormativas, cuando realmente se está hablando de algo que lamentablemente pareciera intrínseco en las relaciones humanas: el juego de poder, que depende realmente del contexto social, personalidad e inteligencia emocional de quienes participan en la relación. Otro aspecto relevante es que la identidad de género era instruida a la persona en el marco de un entorno social desde que adquiría la capacidad de razonamiento en la infancia, hasta alcanzar la adolescencia y la juventud, donde comúnmente comenzaba a ejercer su sexualidad dentro de la heteronormatividad. Ahora, con la mayor apertura y visibilización en el tema LGBT+, la persona puede pasar por un conflicto de identidad para resolver finalmente qué identidad de género y orientación sexual tiene.

LA SOCIEDAD FUTURA

A medida que ha crecido, la comunidad LGBT+ ha comenzado a tener un gran activismo, que con frecuencia se expresa desde la defensiva debido en parte a la segregación de que ha sido víctima, pero de forma rápida está ganando espacios en todos los ámbitos sociales y culturales. Se han modificado leyes y procedimientos legales para incluirla, desde aspectos como el casarse legalmente hasta el heredar bienes o adoptar hijos, pero también para ampliar los espacios de representatividad política.

Sim embargo, estos avances están acarreando tensiones

Revista de Coahuila 44

entre quienes consideran que la comunidad LGBT+, la cual sigue siendo minoría, por lo menos en nuestra sociedad y cultura, está presionando en aspectos que incomodan o afectan a la mayoría, como el hecho de exigir un lenguaje “incluyente”, con lo cual se pretende suprimir el uso gramatical de la denominación masculina o femenina en adjetivos, sustantivos y artículos que refieran colectivamente a un grupo de personas (“todes”, “compañeres”). Esto por mencionar un aspecto menor, pues sigue habiendo un gran número de personas que se oponen rotundamente al avance en materia de derechos, como el matrimonio, la adopción y el cambio legal de sexo.

Todo este panorama sucede en un momento histórico en que se está ejerciendo de forma mucho más amplia el movimiento por la equidad de género, que tiene trayectorias y bases universales distintas y mucho más amplias.

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?

En principio es previsible que el movimiento LGBT+ siga creciendo, pero no es posible estimar cuánto lo hará ni de qué manera impactará en la conformación social y cultural, o si llegado a cierta proporción se mantenga como una minoría que logre la aceptación social, en un mundo donde la mayoría de los países se encaminan hacia la adopción formal de pluralidad y diversidad sexual.

No es nuevo, por lo menos no en la sociedad occidental, e inclusive en algunas sociedades orientales, la aparición de periodos de una gran libertad sexual, para luego tener periodos en los que se regresa a que la heteronormatividad rija las formas sociopolíticas, culturales y morales.

El planteamiento básico es la inclusión y equidad para la comunidad LGBT+, pero igualmente el respeto de ésta hacia la mayoría heterosexual. La otra alternativa puede ser la confrontación y el endurecimiento de posturas por parte de amplios sectores sociales que se sienten agredidos por la visibilización e implementación súbita de medidas en favor de alguna minoría, especialmente cuando los políticos y los gobiernos asumen decisiones que no son consensadas debidamente.

Después del gobierno de Barak Obama en EEUU, el partido republicano comenzó a encabezar un amplio movimiento de oposición a la identidad de género, a la inmigración e inclusive a la legislación a favor del aborto voluntario.

Desde el gobierno de Donald Trump gran parte de los estados y provincias estadunidenses que representan a la sociedad norteamericana conservadora se están manifestando en contra de lo que se consideran como políticas demasiado concesivas a las minorías raciales, feministas y transgénero

por parte del gobierno de la unión. Se ha formado un marcado contraste entre los estados de las costas, como California y New York, y los estados del interior, lo que no parece deseable. Como un efecto rebote de esta confrontación, la Suprema Corte de EEUU suprimió la legislación que permitía en todo el país el derecho a la interrupción del embarazo, algo que se había constitucionalizado desde el siglo pasado. En todo este contexto, lo menos deseable es la polarización, un fenómeno que está asomando de nuevo en todo el mundo y que no acarrea sino conflictos, en ocasiones muy graves.

n° 376 | febrero de 2023
45
La masculinidad y la feminidad están determinadas cultural y socialmente de una forma casi absoluta, que va desde el vestir hasta los hábitos más sutiles de la vida cotidiana. Con las nuevas tendencias, estas identidades masculinas y femeninas se vuelven relativas y tienen, en consecuencia, modificaciones radicales.

CULTURA

Escritor y músico lagunero

twitter: @puratolvanera

Friday Black de Nana Kwame Adjei-Brenyah

La belleza de un viernes

negro en el centro comercial

Es interesante el mundo editorial de otros países. En este pobrecito México nuestro estamos acostumbrados a que los artistas generalmente necesiten trabajar en múltiples asuntos para más o menos ir sobreviviendo.

Tener un éxito que garantice a cualquier artista ganarse la vida por sus propios medios a través de su disciplina es un sueño que prácticamente nadie llega a conseguir. Quiero decir que, por cada Carlos Fuentes, Guillermo del Toro o Luis Miguel, por citar a algunos artistas pop mexicanos, hay cientos, tal vez miles que se quedaron en el camino. Es algo que siempre podríamos preguntarnos: ¿cuántos no lo lograron para que

esos pocos sí llegaran allá arriba?

La lógica nos dice que la posibilidad de que los artistas vivan exclusivamente de su oficio debería ser mucho más común de lo que tenemos en la actualidad. No es ésta una queja amarga, bueno, tal vez un poco sí, pero también es una evidencia de que el sistema apenas permite a unos cuantos alcanzar cierta posición y el resto debe, en el mejor de los casos, diversificarse o de plano dedicarse a cualquier otro trabajo para sobrevivir.

¿A qué viene esta reflexión? Pues a la entrevista que leí del joven escritor estadounidense Nana Kwame Adjei-Brenyah, una de las revelaciones literarias del 2021 y que causó gran atención con su debut literario, Friday Black.

46
Revista de Coahuila

Después de leer su libro de cuentos, busqué más información. Encontré una entrevista del año pasado en The Creative Independent (https://thecreativeindependent.com/ people/writer-nana-kwame-adjei-brenyah-on-protecting-themagic-of-your-creative-work/) en donde afirma que la primera razón que tuvo para dedicarse a escribir fue sacar adelante a su familia que bordeaba la pobreza estadounidense. Sí, hasta parece un chiste.

Por supuesto que su primer intento fue un fracaso. Siete años después alcanzó el estrellato literario gracias a su primer libro. Ahora parece sentir el peso de mantenerse ahí, aunque ha decidido no comprometer su integridad con la publicación de su segundo libro y primera novela: Chain Gang All-Stars.

Es tan raro leer algo así: gracias a su escritura, aunque le tomó algunos años, ha sacado adelante a su familia.

Nada de eso me parece que pueda suceder en este país. En todo caso, los escritores que conozco y que viven de su escritura tuvieron un largo camino haciendo distintos trabajos hasta que sus libros comenzaron a funcionar en el mercado.

También me llama la atención porque después de leer Friday Black me queda claro que desconozco la forma en que los medios y los lectores estadounidenses clasifican a un libro como fenomenal. La contraportada del libro dice que es “una poderosa, extraordinaria, inusual y hermosa colección de relatos”. También afirma: “es un libro oscuro, cautivador y esencial”.

Será que no distingo lo que es “esencial” en la actualidad, pero el libro vale la pena porque tiene dos cuentos perfectos, impresionantes, que se pierden entre otros que sirven pero se ven empequeñecidos. Incluso podría decir que un par de relatos no tienen nada que hacer en este volumen.

Como creo que con ese comentario es suficiente, prefiero enfocarme en aquellos que me parecen un golpe macizo a la jeta de quien quiera leerlo.

Para el autor, la combinación de realismo, fantasía y ciencia ficción es natural. No existen fronteras entre los distintos géneros y eso juega tanto a su favor como en contra. En algunos momentos me parece que sus historias las resuelve un poco gratuitamente porque se permite romper con las reglas de los géneros. En otras ocasiones, es posible palpar el absurdo y cierto hiperrealismo que se alimenta de la sociedad estadounidense.

Desde un personaje a quien le enseñan a medir su negritud para ir viviendo, hasta las complicaciones éticas de una muchacha que vive el mismo día una y otra vez. Entre un realismo incómodo después de enterarse gracias a Black Lives Matter cómo vive la comunidad negra en Estados Unidos, hasta un cuento ultraviolento de ciencia ficción, Nana Kwame puede pasar desde la sorpresa a la incomodidad y desde el bostezo hasta la emoción por seguir leyendo. Más que un gran libro,

me parece irregular, pero que promete mucho sobre lo que el autor siga publicando de ahora en adelante.

Me quedo principalmente con dos cuentos: Venta al público y A través del destello. Creo que son los dos registros que mejor maneja el autor.

Por un lado, la vida diaria de la clase baja estadounidense. La forma en que debe trabajar todos los días sin detenerse porque entonces no come. Un tópico que ha sido largamente explorada por la literatura gringa pero no por eso hace que el tema sea menos interesante o no se pueda aproximar a él de forma creativa.

Por otro lado, me agrada mucho que el autor describa escenarios apocalípticos y la forma en que los sobrevivientes viven. Estos escenarios, por supuestos, incluyen gobiernos totalitarios y guerras sin sentido.

Los demás cuentos, desde los mejores hasta los más fallidos viajan entre esos dos estilos. Los menos logrados son aquellos que involucran fantasmas. Los mejores son los que hablan de la vida diaria en un mundo destruido.

Como buen autor estadounidense, la belleza del lenguaje no es un asunto principal. En todo caso, a pesar de la traducción española, ya lo sabemos, la prosa de Nana tiende más hacia lo práctico. No estamos ante un autor que busca sorprender con fuertes imágenes y lo que eso pueda transformarnos. Esta belleza debe ser entendida en cómo la maldad y la destrucción también nos pueden llevar a sentir algo humano. Algo que siempre nos acompañará hasta el final de los tiempos, cuando nuestras figuras queden impresas sobre una pared blanca después de que llegue la bomba que terminará con todo.

47
n° 375 | enero de 2023
#cultura

Continúa en Coahuila el tianguis

cultural “Entrego en punto medio”

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno del Estado, a través de su Secretaría de Cultura, realiza el Tianguis Cultural “Entrego punto medio” en la Plaza Nueva Tlaxcala, donde los visitantes pueden adquirir piezas de arte, gráfica, libros, artesanías y otros productos de la localidad.

“Esta actividad ha ido tomando auge y en cada edición son más los artesanos y artistas que se nos han acercado para formar parte de la misma, que además atrae a más y más asistentes cada día”, afirmó Salvador Álvarez de la Fuente, director del área de Animación Cultural, quien dijo sentirse satisfecho con los resultados obtenidos.

Con la participación de diversos expositores, entre librerías, artistas visuales y artesanos, este viernes 27 de enero se llevará a cabo una edición más de “Entrego Punto Medio: Tianguis de venta, intercambio y donación de productos artísticos y artesanales”, en la Plaza Tlaxcala, de Saltillo, de las 15:00 a las 20:00 horas.

“Este espacio representa una nueva área de oportunidad para el sector cultural, que oferta sus productos

en forma directa con los compradores, apoyando así a las empresas culturales, donde se da la oportunidad de adquirir piezas de arte de gran calidad”, expuso Álvarez de la Fuente.

Los asistentes a este tianguis artesanal, además pueden disfrutar de diversas actividades artísticas, talleres infantiles y llevarse en forma gratuita alguno de los libros editados por la Secretaría de Cultura del Estado.

Álvarez de la Fuente, generador de este proyecto, mencionó: “Esta iniciativa es una propuesta en la que el trabajo y creaciones de artistas de gran prestigio, así como de estudiantes que se han esmerado en su preparación y como resultado han producido una serie de piezas de gran calidad, se pone a disposición del público que desea contar con un acervo de diversas piezas de arte”.

De acuerdo con algunos de los vendedores, se ha visto buena respuesta por parte del público; los espacios para artistas, artesanos y librerías de viejo son gratuitos, y se pueden gestionar en la Dirección de Cultura Escrita, al 844 414 0594.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.