Revista de Coahuila Número 381 - Julio 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Arrancan Miguel Riquelme y Román Cepeda

obras por 19 millones de pesos

Torreón, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís acompañó al alcalde Román Alberto Cepeda González en el arranque de los trabajos de pavimentación y recarpeteo en la colonia Latinoamericana, en esta ciudad.

Con estas acciones, en las que se invierten 19 millones de pesos, se beneficiará a colonias como el Fraccionamiento Latinoamericano, Colonia Hacienda Santa María, Jimulco, Juan Eugenio, Flor de Jimulco, La Trinidad, Jalisco y Barreal de Guadalupe.

En su mensaje, el Mandatario estatal expresó su gusto por estar en este sector, pues dentro de las necesidades que existen en Torreón, agradeció el trabajo en equipo con el Presidente Municipal para resolver las principales demandas de la población.

Riquelme Solís advirtió que le restan 164 días de Administración, y que Estado y Municipio mantienen su coordinación haciendo compromisos juntos, trabajando arduamente por la sociedad, y que así lo hará hasta el último día de su gestión.

Destacó que lo más importante es la seguridad de la gente, que las familias puedan transitar libremente por las calles, que no existan hombres armados que quiten la paz y tranquilidad en nuestra tierra.

“Me tocó hacer de Coahuila un Estado seguro, con generación de empleo; viene nueva industria a la entidad y es gracias a la paz y tranquilidad con la que vivimos. Hoy tienen un proyecto de 19 millones

de pesos en pavimentación y hemos invertido más de 800 millones de pesos en obras para la ciudad”.

Por su parte, el alcalde Román Alberto Cepeda agradeció al gobernador Miguel Riquelme el iniciar una nueva obra para esta tierra. Recordó que prácticamente durante un año y medio, cada semana, Estado y Municipio han entregado o arrancado alguna acción.

Por su parte, Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado, reiteró que se invertirán 19 millones de pesos en estas obras de pavimentación y recarpeteo, las que suman en total el equivalente a 22 cuadras

“Estas obras se suman al gran proyecto de infraestructura vial que inició la Administración Estatal y generarán mayor competitividad y seguridad para quienes las transitan”, mencionó.

A nombre de los vecinos del sector, Nayeli Rodríguez Ruvalcaba agradeció estos trabajos, que son de mucha utilidad, para que puedan realizar sus actividades diarias.

“Nuestro agradecimiento al gobernador Miguel Riquelme por el apoyo que ha brindado a nuestra comunidad”, dijo.

En este evento, acompañaron al Gobernador y al Alcalde, además, Antonio Gutiérrez Jardón, diputado federal; Olivia Martínez Leyva, diputada local; Xavier Herrera Arroyo, subsecretario de Egresos y Administración, así como funcionarios públicos estatales, municipales y vecinos de la colonia.

Morelos 1340 ote.

Centro de TORREÓN

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 381 julio de 2023 8 PORTADA ¿AMLO sigue los pasos de Lula? Con Claudia Sheinbaum, 13 19 Los graves errores 22 El caso INAI: honrados ocultando cuentas MARCELO EBRARD podría desafiar a AMLO en 2024 24 La ministra Norma Piña: acoso machista 28 La atención en el IMSS consultas deficientes y falta de medicamentos 30 33 Coahuila: extraño reparto político 38 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 Resucita el partido de Estado #Editorial El PAN en Coahuila está en serios problemas 16 después de la elección del 4 de junio médicos del IMSS 36 Marquito y Alito: aliados de AMLO 8 Miguel Riquelme El don del carácter El gabinetazo de AMLO: 46 13 16 19 22 28 33 24 30 42 cada vez más mediocre 36 El rock sigue caminando Bandas emergentes mexicanas

“33 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

Editorial Resucita el partido de Estado

El proceso político que vive México está resultando regresivo en una forma recargada, con la vuelta al partido de Estado y al presidencialismo. La situación es incluso más burda de lo que fuera el presidencialismo que manejó el régimen priista a lo largo de casi todo el siglo pasado.

No hay el menor cuidado de las formas. El presidente se reúne en un lugar público, en este caso la cafetería de Porrúa que se ubica junto a Palacio Nacional; cita a las “corcholatas”, al dirigente nacional del partido y a ciertos personajes cercanos, para dar inicio, ya de manera formal, a la campaña por la sucesión.

Ahí mismo el presidente fija las reglas: no deben debatir entre ellos, no deben polemizar, no deben hablar con los medios de comunicación “conservadores”; deben recorrer todo el país y evitar hablar de programas y proyectos de gobierno. Sumisos, amarrados, los precandidatos deben acatar las indicaciones presidenciales.

Insólitamente, se habla incluso de los cargos que se pueden otorgar a quienes, después de la encuesta, queden en segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar. Todos quedarán dentro del próximo gobierno, inclusive en cargos que no son del poder ejecutivo.

Se trata de pasearlos por todo el país para que al final el señor presidente decida quién es su sucesor, a quien además le dejará una agenda a seguir y compromisos concretos, pues, como él dice sin que le gane la risa, “nosotros no luchamos por cargos públicos, sino por ideales y principios”.

El propósito burdo es “la continuidad del proceso de transformación”, que en términos pragmáticos se traduce como la continuidad del actual gobierno.

La demagogia y el teatro alcanzan niveles grotescos, como el precandidato que se traslada manejando un “bocho” de colección para parecer pobre, pero, al mismo tiempo, propone designar a uno de los hijos de AMLO como “secretario de la transformación”, una supersecretaría para el hijo que hoy realiza el cabildeo en Palacio Nacional. Más zalamero no se puede ser, porque, al final del día, todos saben que es un teatro y que el propósito es ganar la voluntad presidencial, no las supuestas encuestas que se realizarán.

El pueblo es una masa pobre que se compra a través de los programas del bienestar, con una beca que se paga con dinero en efectivo. Ellos serán los acarreados a los eventos que la dirigencia nacional de Morena, previas indicaciones de AMLO, para darle el apoyo a quien sea bendecido o bendecida por la voluntad suprema del dedo imperial.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

n° 381 | julio de 2023 7 E
Abasolo
Tel/Fax: 01(871)
Oficinas Av.
693 Ote.
7136149 revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com
JULIO DE 2023 #381

El don del carácter Miguel Riquelme S

e graduó como ingeniero en sistemas computacionales en el Tecnológico de La Laguna. No era un alumno brillante, pero cumplía en una carrera que no es fácil. Al mismo tiempo trabajaba en el negocio familiar de venta de comestibles, principalmente aceites, como el segundo hijo de una familia de clase media a secas que obtenía lo necesario para vivir, pero no más.

En algún momento de sus años veinte, le entró la punzada de la política y comenzó a trabajar dentro del PRI, sobre todo en los procesos electorales, algo en lo que se iría convirtiendo en un experto.

De estatura mediana, de cuerpo corpulento, cabellera abundante y un rostro de rasgos que proyectaban una imagen dura, inclusive intimidante, era un muchacho dedicado al trabajo y con el gusto por la operación electoral, de aficiones simples, porque además su economía de esos años no le daba para lujo alguno, pero tenía tres características que a la larga le convertirían en un político exitoso: una formación de trabajo, un sentido de disciplina y un carácter fuerte, por momentos rocoso.

Se casa relativamente temprano con una muchacha de su medio, Blanca Marcela

8
Portada por:

Gorgón, y comienza a habitar una casa en un fraccionamiento popular de lo que entones era la parte norte de la ciudad. Él mismo refiere que las habitaciones eran tan pequeñas que con frecuencia se tropezaba con la cama, pero en su medio todo mundo comenzaba de esa manera, y se adaptaba a ella.

Después de “talachar” varios años en todo tipo de procesos electorales, logra integrarse a una camarilla política en el gobierno de Enrique Martínez y Martínez, en el cual trabaja dentro del área de la Secretaría de Gobierno.

Le llega también la primera gran oportunidad de ser electo para un cargo público, en este caso el de diputado local por un distrito de Torreón.

En esos años había que cumplir el ritual de pasar revista con uno de los caciques políticos del PRI en La Laguna, una familia que dominó parte de la vida pública regional por décadas. Miguel Riquelme se apersonó con el cacique, por cierto ya fallecido, y educadamente le manifestó que estaba buscando la diputación local, pero el cacique era caprichoso y crudo en su lenguaje y sus preferencias, así que le dijo, sin más, “usted no va a ser; usted va a perder”, palabras más, palabras menos. Y lo dicho, perdió en la que era la primera elección de su vida.

Ahí aprendió Miguel Riquelme que la política era dura, e inclusive podía ser cruel, pero se aferró y echó por delante el carácter, no tenía otra alternativa.

En el 2005 la política lo volvió a poner a prueba cuando la disputa por la candidatura a la gubernatura se calentó. Humberto Moreira, que entonces era un joven político carismático, exalcalde exitoso de Saltillo y con una gran presencia pública, se encontró la oposición de Raúl Sifuentes Guerrero, quien era el Secretario de Gobierno y estaba dispuesto a todo para tratar de obtener la candidatura.

El grupo de jóvenes políticos laguneros, del cual formaba parte Miguel Riquelme, tuvieron que escoger entre una aventura o continuar con sus carreras políticas, que estaban apenas despegando. Casi todos optaron por seguir adelante.

De este trance Miguel Riquelme parece haber aprendido la experiencia de no emprender una contienda política si no se tienen bases para ello; es decir, recibió una lección de pragmatismo, que es uno de los componentes esenciales de eso que llamamos política; la política como el arte de lo posible, no de lo idealmente deseable.

UNA CARRERA AL ÉXITO

De esta primera parte de su carrera, que va de los 20 a los 35 años, Miguel Riquelme pareció sacar en claro sus posibilidades y limitaciones. Dinero no tenía más que para irla pasando, no para invertir en política. Su presencia física no era atractiva y no tenía el carisma o encanto de otros políticos (como el de un Humberto Moreira, hoy sumido en la desgracia y el rechazo colectivo), pero se había convertido ya en un político profesional: pragmático, disciplinado, laborioso y con la ambición de llegar hasta donde fuera posible. Entonces el ser alcalde de Torreón o inclusive gobernador no aparecía siquiera en su imaginario.

Lo primero que llegó, en la elección de 2005, fue una candidatura a diputado local y esta vez ya no dependía del capricho de un cacique veleidoso. Fue así diputado local de enero de 2006 a diciembre de 2008, cuando el Congreso del Estado se componía de 35 diputados, no como hoy, que es sólo de 25.

Terminado este cargo, recibió la oportunidad de ser candidato a diputado federal, lo que era ya un cargo de mayor relevancia, que ocupó de septiembre de 2009 al 30 de noviembre de 2011, justo en la segunda mitad que representó el descarrilamiento y la crisis del gobierno de Humberto Moreira y el derrumbe escandaloso de este personaje, a nivel estatal y nacional.

Ya mucho más calificado, Rubén Moreira, un personaje de carácter difícil y por aquellos días luchando contra un cáncer, gana de forma abrumadora la elección para gobernador e invita a Miguel Riquelme a su equipo, designándolo Secretario de Gobierno, cargo que ocupa de diciembre de 2011 a febrero de 2013.

Vendría una nueva lección y otra experiencia inédita. El estado estaba sumido en una ola de violencia terrible, después de estar dominado, literalmente, por el cartel más salvaje de todos los que operaban en México: Los Zetas.

En una pelea cainita, que muchos tardaron en asimilar como algo real, los hermanos Humberto y Rubén se enfrentan, después de que el crimen organizado mata al hijo mayor de Humberto Moreira, y Rubén se dispone a pacificar el estado, empleando la mano dura y corriendo fuertes riesgos personales.

Enfrentar a los cárteles del crimen implica inclusive el sacrificar la proximidad y la convivencia con la familia, además de exponerla a una represalia, más contra criminales

n° 381 | julio de 2023 9
>>>

profesionales que no conocían límite alguno; que ya habían asesinado inclusive a un gobernador electo en Tamaulipas.

Ese periodo crítico que va de finales de 2011 a principios de 2013 es clave en la seguridad de Coahuila, y le tocó a Miguel Riquelme vivirlo como Secretario de Gobierno. Ahí aprendió recursos que le serían de suma utilidad en los años venideros.

LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

En 2013 le llegaría a Miguel Riquelme la primera gran oportunidad inesperada de su vida política: ser candidato a la presidencial municipal de Torreón, su municipio natal. Y la ganaría de una forma casi sorprendente, aun para él mismo, experto en procesos electorales.

Al cerrar las urnas el día de la elección todo era incertidumbre; la votación era cerradísima. Unas horas después Riquelme Solís habló a Saltillo con el gobernador y comunicó la noticia que todo indicaba que la votación no era favorable, con los datos que se tenían a esas horas.

El gobernador Rubén Moreira estaba hecho una furia: Frontera, Monclova, Saltillo y ahora Torreón, todos los municipios más importantes perdidos a manos de los panistas.

Pero la noche aún no había concluido y las cosas tomarían otro rumbo.

Ya entrada la noche llegaron los resultados de la zona rural más alejada de Torreón: el Cañón de Jimulco, pero además se completaron los datos de cuatro pequeños partidos con los cuales el PRI había hecho alianza: PVEM, PRC, Partido Joven y Partido Nueva Alianza.

Por unos cuantos miles de votos la elección se revertía a favor de Miguel Riquelme Solís. Ya entrada la noche éste volvió a tomar el teléfono y se comunicó nuevamente a Saltillo, la noticia fue un festejo para el agobiado Rubén Moreira.

Jesús de León Tello impugnó los resultados y hubo revisión de la votación, pero el PRI y sus pequeños aliados habían ganado la contienda.

Durante la campaña, el panismo local, en su mayoría de clase media y alta, había sido particularmente duro con la figura de Miguel Riquelme, a quien habían tachado de ser “un porro de los Moreira”, de ser una persona físicamente fea y de muchos otros calificativos muy desagradables.

Ya instalado como alcalde, Miguel Riquelme aplicó sus cualidades de trabajo y sus relaciones para lograr un desempeño destacado, pero aún así el panismo no cedía y se resistió siempre a aceptarlo, no así amplios sectores del municipio. Dejó un legado importante en obra y en seguridad pública, pero a un suplente, Jorge Luis Morán, con quien, habrá que decirlo, se equivocó.

FINALMENTE GOBERNADOR

En el 2017 el PRI se encontraba en una situación muy difícil, como nunca; el PAN tenía todas las posibilidades de ganar la gubernatura. El único político posicionado para la candidatura priista era Miguel Riquelme y él fue designado. Era el segundo cargo que jamás había imaginado en su carrera política.

La historia de la elección de 2013 se repitió: la contienda fue cerradísima, entre Miguel Riquelme y Guillermo Anaya del PAN. Fueron cinco meses de litigios ante el INE y ante el TPJF, en que un mes parecía que ganaba uno y al siguiente mes parecía que ganaba el otro, pero finalmente se confirmó la victoria del PRI.

Miguel Riquelme se convierte así en el primer gobernador lagunero después de más de cinco décadas, y gran parte de la clase política lo veía con cierto recelo. El primer gran peso que tuvo que cargar era la propaganda del panismo, que insistía en que era “una prolongación del moreirato”, con lo cual se pretendía que cargara con todo el desprestigio y la mala fama de los hermanos Humberto y Rubén Moreira.

Lo primero que hizo Miguel Riquelme fue concertar con todos los grupos políticos y no comprar pleitos ajenos. Haciendo valer su condición de político-consorte, Rubén Moreira se fue a la

Revista de Coahuila 10

ciudad de México, donde ha estado al cobijo de su esposa, Carolina Viggiano Austria, Secretaría General del CEN del PRI y fracasada candidata a la gubernatura de Hidalgo.

Gracias a esta relación, el nombre de los Moreira ha seguido en la prensa nacional, pero el gobierno estatal de Coahuila había ya cambiado de manos, con el mismo partido, sí, pero en manos distintas. El primer asunto de importancia estratégica que tuvo que enfrentar Miguel Riquelme fue el blindar Coahuila para impedir la invasión de la delincuencia organizada, que lo asediaban por dos frentes: el primero desde Durango, que está en manos del Cártel de Sinaloa, y el segundo, mucho más agresivo, el Cártel del Noreste, una derivación de los Zetas que habían sido expulsados en los años anteriores.

Ha sido un asedio constante, permanente, que ha tenido momentos graves, como la invasión masiva al municipio de Villa Unión, en el norte del estado. Riquelme Solís ha tenido que seguir una política de mano muy dura y afrontar todos los riesgos, lo que ha permitido que Coahuila se convierta en uno de los cinco estados más seguros del país, lo que ha acarreado altos beneficios en el desarrollo económico.

Al cierre de este sexenio, de acuerdo al IMCO, Instituto Mexicano de Competitividad, Coahuila está ubicado como el tercer estado más competitivo del país, junto con Nuevo León, que, valga la redundancia, tiene una muy alta competitividad con Coahuila.

Saltillo, la capital, es la tercera ciudad en indicadores de calidad de vida y percepción de seguridad por parte de sus habitantes, mientras que la frontera de Coahuila, en sus dos zonas urbanas y la parte rural, está considerada como la frontera más segura y menos violenta del país.

Coahuila se ha convertido así en uno de los grandes impulsores de la industrialización en México y está en los primeros lugares de exportaciones de manufactura de alta gama, específicamente automotriz.

Nada es gratuito. Ante el asedio y las políticas centralistas del nuevo gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, que recortó todos los fondos adicionales a los estados de la federación, se empeñó en una política sanitaria que provocaría una gran sobremortalidad en el país por el COVID-19 y la eliminación de fideicomisos, entre otras medidas, en 2020 Miguel Riquelme Solís, junto con los entonces gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas, Jaime Rodríguez y Francisco Cabeza de Vaca, crearon la llamada Alianza Federalista, por medio de la cual exigían, principalmente, mayores recursos para el sector salud y la revisión del pacto fiscal.

Esta Alianza Federalista condenaba la obsolescencia y pasividad de la CONAGO, además de plantear que sólo una alianza fuerte de gobernadores podía negociar en términos duros con el gobierno federal.

A los tres primeros se sumaron otros siete: Martín Orozco (PAN), Aguascalientes; Javier Corral (PAN), Chihuahua; Enrique Alfaro (MC), Jalisco; Silvano Aureoles (PRD), Michoacán; Ignacio Peralta (PRI), Colima; Diego Sinhue Rodríguez (PAN), Guanajuato, y José Rosas Aispuro (PAN), Durango.

Esta alianza era una buena alternativa y un importante contrapeso, pero lamentablemente la mayoría de los gobernadores del PRI no apoyaron y tres del PAN se plegaron a López Obrador. Sin

embargo, la Alianza logró anular a una CONAGO obsoleta.

De este grupo, Miguel Riquelme se había preparado política y electoralmente para no ceder nada a Morena, el nuevo partido oficial, al que derrotó en las sucesivas elecciones de 2020, 2021 y 2023, en esta última de forma aplastante.

De los diez gobiernos que conformaran la Alianza Federalista, cinco han vuelto a quedar en manos de partidos de oposición, tres pasaron al control de Morena y dos siguen en funciones (Guanajuato y Jalisco) y tendrán elecciones en 2024.

El factor central en el proceso electoral de 2023 fue Miguel Riquelme Solís, quien ha cerrado así un gobierno exitoso, pese a todas las limitaciones, retos y problemas que se han tenido que enfrentar.

Miguel Riquelme ratifica así todo el valor que tiene el don del carácter cuando se le cultiva de una forma inteligente.

n° 381 | julio de 2023 11

Con Claudia Sheinbaum,

¿AMLO sigue los pasos de Lula?

Luiz Inácio Lula da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores, PT, ejerció la presidencia de Brasil durante dos periodos y lo hizo de una manera exitosa. Para su segundo periodo el problema principal era a quién designar como su sucesor para que el PT continuara en el poder.

Finalmente se decidió por Dilma Vana Rousseff, una experimentada militante de la izquierda, quien entre otros cargos había ejercido como su jefa de gabinete, pero además comenzó a ser presentada como la instrumentadora del principal programa de asistencia social del gobierno de Lula, denominado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Como su estilo de relaciones era algo rígido, con un lenguaje muy técnico, y no parecía tener el “baño de pueblo” que se necesitaba, Rousseff tuvo que sujetarse a toda una transformación en su estilo personal para poder ser candidata a la presidencia.

Dilma Rousseff tuvo una militancia de izquierda que llevó al extremo, a diferencia de Claudia Sheinbaum,

que es una académica que ha llevado una vida bastante cómoda.

Sheinbaum ha sido arropada, primero por su entonces cónyuge, Carlos Ímaz Gispert (un activista de izquierda y miembro del PRD que cayó en desgracia luego de los videoescándalos del empresario argentino Carlos Ahumada), y posteriormente por Andrés Manuel López Obrador, desde el PRD y luego desde Morena y la presidencia.

DILMA ROUSSEFF, SUCESORA DE LULA

En 1970, Rousseff, quien era parte de las brigadas comunistas y de la guerrilla urbana en contra de la dictadura militar, fue sujeta a proceso por un tribunal que le torturó y condenó a tres años de prisión.

De la cárcel sale para continuar sus estudios y seguir militando en la izquierda. En 2001 se afilia al Partido de los Trabajadores y entra en relación con el entonces dirigente nacional, Lula da Silva.

La decisión de escoger a Rousseff parte de la

n° 381 | julio de 2023 13 Análisis político

necesidad de Lula por tener una sucesora que le fuera fiel a su proyecto y garantizara la continuidad, como así fue. Sin embargo, las cosas no resultarían como el líder esperaba.

Lula, un político muy astuto, había preparado a conciencia la candidatura de Dilma Rousseff, primero fogueándola en su gabinete (donde inicia como ministra de energías), luego asignándola jefa del mismo y posteriormente convirtiéndola en “la madre del PAC”, que era el programa social más importante del gobierno de Lula. Después, Rousseff lanza el programa “Mi casa, mi vida”, el cual consistía en la construcción de un millón de viviendas para personas de escasos recursos, así como en otras políticas públicas sólidas para la asistencia social.

Todo esto le da a la futura presidenta una importante plataforma política entre la población más pobre de Brasil y la convierte en un referente de la lucha contra la pobreza.

En marzo de 2010 renuncia al gabinete para lanzarse a la campaña por la presidencia, que gana en segunda vuelta con un 56% de los votos, para encabezar el gobierno a partir de 2011, convirtiéndose así en la primera mujer en llegar a la presidencia de Brasil.

Ya en el cargo, le dio continuidad a la mayoría

de las políticas públicas implementadas por Luiz Inácio Lula, pero los problemas comenzaron pronto. Lula había conseguido la sede del mundial de futbol de 2014, lo que implicaba la construcción de toda una serie de estadios e instalaciones deportivas que resultaron carísimas, pero además los gastos se salieron de control y hubo fuertes señalamientos de corrupción.

La situación hizo crisis hasta 2016, al abrirse un proceso de denuncias de corrupción, lo que obligó a la renuncia de casi todo su gabinete de ministros.

El 31 de agosto de ese año, Dilma Rousseff fue destituida de su cargo por el Senado, bajo los cargos de maquillar cuentas fiscales y firmar decretos económicos sin aprobación del Congreso, con 61 votos en contra y solamente 20 a favor.

Sería hasta 2022, a sus 74 años, que fue absuelta de los cargos originales por los que se le acusó y destituyó de la presidencia. Hasta la fecha se mantiene retirada de la política.

Con la caída de Rousseff, la extrema derecha brasileña volvió al poder en la persona de Jair Messias Bolsonaro, un militar y político ultraconservador, quien desató toda una serie de controversias y polémicas, no solo nacionales sino también internacionales. Inicia su periodo en 2018 y concluye en 2022.

Trató de reelegirse, pero fue derrotado por el propio Lula da Silva en una muy reñida segunda vuelta y con un país sumamente polarizado.

Lula, quien ha iniciado en este año su tercer mandato de gobierno, es un hombre ya de muy avanzada edad (78 años) y, debido a la polarización y a la fuerza que ahora tiene la derecha brasileña, no tendrá un gobierno fácil, aunque tiene toda la experiencia y la astucia de haber ejercido en dos ocasiones el cargo de manera exitosa.

Revista de Coahuila 14

CLAUDIA SHEINBAUM, SIN SABOR Y SIN BAÑO DE PUEBLO

Luiz Inácio Lula preparó a conciencia la candidatura de Dilma Rousseff, fincándola principalmente en su buen desempeño durante los dos gobiernos que él ejerció, donde se estima que sacó de la pobreza aproximadamente a 25 millones de brasileños, no con dádivas de pequeñas cantidades de dinero en efectivo, como lo hace AMLO, sino con programas de mucho mayor fondo.

Rousseff era, y es, mucho más política y funcionaria pública que Claudia Sheinbaum, cuyo principal activo es su desempeño como jefa de gobierno de la Ciudad de México, pero con un desempeño muy descolorido, al grado de perder Morena 9 de las 16 delegaciones en la última elección.

Sheinbaum no es una política carismática ni es una líder con recursos y presencia propia, aunque está teniendo un muy fuerte apoyo en los medios de comunicación de alcance nacional a través de Jesús Ramírez Cuevas, el encargado de comunicación de la Presidencia de la República.

Para tratar de ser la primera mujer en la historia del país que ocupa la presidencia, le falta mucho encanto y trayectoria política, pero sobre todo conectar con la población “de a pie”.

La confianza de López Obrador radica en que él, personalmente, dirigirá la campaña por la presidencia, utilizando la estructura de 24 mil “servidores de la nación”, manejados por los doce programas del bienestar, que reparten anualmente un presupuesto que ya está alrededor de los 530 mil millones de pesos.

Su otro recurso es su propia imagen, que se mantiene, por los mismos programas, en niveles altos, que están sobre el 58% de aprobación, popularidad que tendría que trasladar a la candidata, a lo que se sumarían los 23 gobernadores de

los estados que gobernará Morena, con todos los recursos que pueden desviar para la campaña, lo que sumaría una cantidad grandísima.

De ahí, la importancia de ganar el Estado de México en la pasada elección del 4 de junio, pues es el presupuesto estatal más alto del país y Delfina Gómez (está comprobado en el caso Texcoco) no tiene problema alguno con sustraer dinero del erario, como sucederá con el resto de los gobernadores morenistas.

La otra apuesta es mantener la alianza con el PT, el PVEM y la tarea de desvío de dinero público que ha comenzado a realizar de forma agresiva Movimiento Ciudadano.

Será una elección de Estado como no se ha visto hasta ahora ninguna, pues está más que demostrado que AMLO no tiene respeto por la ley, nunca lo ha tenido y para demostrarlo sólo hay que revisar su trayectoria política desde Tabasco, pasando por la Ciudad de México y la Presidencia de la República.

Existe la idea de que pueden no solo ganar, sino arrasar, pero está sujeto a muchos factores, varios de los cuales escapan al control de López Obrador, por más poder que haya acumulado. El presidente también tiene pasivos muy altos en áreas sumamente estratégicas del país, los que deberán cobrarle un costo que no está calculando.

n° 381 | julio de 2023 15

Análisis político

El PAN en Coahuila está en serios problemas D

e no haberse aliado con el PRI, el PAN en Coahuila estaría en muy graves problemas, o, de hecho, lo está, pero tiene un respiro en esa alianza para tratar de hacer algo en 2024 y no pasar al proceso de convertirse en un partido marginal, de los llamados “morralla”.

Resulta apenas creíble que en la pasada elección por la gubernatura en 2017 el PAN estuvo a punto de ganar y que hoy obtuvo tan solo el 6.8% de la votación, por debajo de Morena y del PT y solo un punto por encima del pequeño partido UDC.

De haberse lanzado en forma independiente, el PAN habría obtenido apenas una o dos diputaciones locales plurinominales. De ese tamaño es el desplome que ha sufrido.

¿Qué le pasó al PAN en Coahuila? Hay varios factores que parecen haber influido para llevar al viejo partido de la derecha a una circunstancia tan penosa, en un estado donde

había sido la oposición histórica.

A nivel nacional, el primer problema del PAN parece residir en haberse cerrado como organización política. Por muchos años, décadas, el PAN estuvo cerrado para la ciudadanía que simpatizaba. Convertirse en militante del partido era todo un trámite burocrático y de recelo; en apariencia sólo se podía entrar por recomendaciones o relación con algún dirigente. Esto propició mantenerse en manos de una reducida camarilla, la que acaparaba la mayoría de los cargos y las candidaturas. En Torreón, el problema más crítico es que esa camarilla, desde donde se manejaba el Comité Directivo Estatal, se corrompió escandalosamente durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Aquello se convirtió en un grupo de políticos jóvenes que se dedicaron a traficar influencias a través de cargos burocráticos de tipo federal y de diputaciones y senadurías.

El PAN gozaba del poder federal, en el sentido estricto

Revista de Coahuila 16
18

Entrevista

médicos del IMSS Los graves errores

Ruth es una madre de familia de 56 años de edad, robusta, de pelo corto, de tez muy blanca. Este día, 15 de mayo, ha acudido a consulta a la clínica 66 del IMSS en Torreón. Su propósito es obtener la incapacidad permanente, pues un error cometido hace dos meses por un ginecólogocirujano, durante una intervención realizada en la clínica 16 del IMSS, también de Torreón, le ha dejado un daño permanente en la vejiga urinaria.

Ruth, quien se desempeña como secretaria en una empresa de materiales para la construcción, está enfrentando un drama personal, pero la oficina de Medicina del Trabajo del IMSS local se niega a incapacitarla, siguiendo una política de otorgar el mínimo de incapacidades, aunque muchas de ellas estén justificadas, para ahorrar recursos económicos al IMSS.

En entrevista para Revista de Coahuila, Ruth

cuenta desde la desesperación y la impotencia el grave problema que está enfrentando.

RdeC: ¿Cómo comenzó su problema?

R: Todo comenzó cuando me dieron cita con el ginecólogo porque tenía fuertes sangrados y molestias vaginales. Me mandaron realizar estudios y el ginecólogo me comentó que tenía algunas formaciones que no eran malignas, pero eran las que me estaban provocando los sangrados; que si ya estaba en edad de no tener hijos, lo mejor era hacerme una… ay, cómo se llama eso, no recuerdo bien su nombre; o sea, extraerme la matriz [histerectomía], con lo cual iba a resolver mi problema de manera definitiva.

RdeC: ¿Y qué sucedió?

R: Pues me hicieron la operación. estuve internada unos días y luego me dieron de alta, pero apenas tenía unos días en mi casa cuando me comenzaron a dar muy fuertes calenturas y malestares. Tuve que acudir a Emergencias.

n° 381 | julio de 2023 19

Me tuvieron que internar y me hicieron unos estudios porque la fiebre no bajaba. Me hicieron una resonancia magnética y estudios de laboratorio, y entonces me dijeron que había habido un problema con la cirugía.

RdeC: ¿Qué tipo de problema?

R: Pues al principio no me querían decir, pero luego me tuvieron que decir que el cirujano me había provocado un daño en la vejiga, que tenía una infección muy fuerte, por lo que tuve que estar internada 25 días. No me querían decir que el daño que yo tengo es permanente y eso me provoca incontinencia urinaria, por lo que tengo que usar de forma permanente pañal.

Ruth hace una pausa y saca un pañuelo desechable de su bolsa para limpiarse las lágrimas.

RdeC: ¿Qué le han dicho en Medicina de Trabajo y en la consulta del médico familiar, como la que acaba de tener?

R: Pues se están negando a darme la incapacidad permanente, pero yo no puedo seguir haciendo mi trabajo. Yo soy secretaria, pero me tengo que estar desplazando mucho en mi trabajo y, como le digo, tengo incontinencia urinaria; uso el pañal, pero

seguido me estoy mojando. Me tengo que cambiar, pero es una gran incomodidad y además me lastima, no se puede así estar en el trabajo, pues tengo hasta miedo de tomar líquidos, y ahora con el calor pues todo es peor.

RdeC: ¿Qué le dicen en el IMSS?

R: No, pues que mi problema no justifica una incapacidad. Entonces yo les digo que el problema que tengo lo provocaron ustedes, fue un error del cirujano que me dañó la vejiga, y el mismo ginecólogo me ha dicho que es un daño permanente. ¿Por qué entonces no me quieren dar una incapacidad permanente si yo no puedo realizar mi trabajo? Además, ya tengo 56 años de edad, estoy como a cuatro años de mi jubilación, porque yo he trabajado toda mi vida, pero ellos insisten en que no quieren.

RdeC: ¿Usted qué piensa hacer?

R: Pues yo voy a seguir insistiendo, porque varias gentes me han dicho que inclusive yo tengo derecho a demandar por el daño que me provocaron. Así hay mucha pobre gente, porque yo me he dado cuenta de eso, y ellos tratan de tapar las cosas.

Revista de Coahuila 20

El caso INAI

Los honrados buscan ocultar sus cuentas

Ya sin pudor alguno, Andrés Manuel López Obrador ha ordenado a la mayoría legislativa de Morena que desaparezca al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), pero, como es algo que no pueden hacer constitucionalmente, han decidido bloquear su operación, al no hacer el nombramiento de los consejeros que se necesitan para su funcionamiento.

El argumento de AMLO es que el INAI no sirve para nada y además cuesta mil millones de pesos anuales, así que pide que sus funciones las realice la Secretaría de la Función Pública, con lo cual desaparecería la única institución independiente que permite el acceso a toda la información gubernamental, que nuevamente quedaría en la secrecía y en poder de los funcionarios en turno. Un grave retroceso en la lucha contra la corrupción.

Viniendo de un gobierno que repite todos los días que es honesto y no es corrupto como los demás, eliminar o volver inoperante al INAI es una aberración, pues además los legisladores de Morena están en desacato de una orden emitida por el Poder Judicial para que se designe a los consejeros faltantes.

¿Cuál es el trasfondo? Si tomamos en cuenta que estamos rumbo al cierre del sexenio de López Obrador, el propósito evidente es evitar que se revisen las cuentas de las obras y programas que ha manejado este gobierno y que esta información sea de dominio público.

Todas las obras insignia, como el Tren Maya, el IFAI y la refinadora de Dos Bocas, fueron o están siendo realizadas bajo el concepto arbitrario que son “de interés nacional”, por lo cual toda la información en torno a las mismas está vedada, encriptada.

Si una obra es de “interés nacional”, con mayor razón se debería manejar con total transparencia

Revista de Coahuila
22
Análisis político

informativa, pues no es una obra particular que no deba rendir cuentas.

Pese a este ocultamiento, se ha podido saber que la mayor parte de los contratos han sido asignados en forma discrecional, directamente por los mandos del ejército o por los funcionarios responsables. También es ya de conocimiento público que los presupuestos iniciales autorizados han sido rebasados por mucho, y hasta duplicados, sin que se haya dado ninguna explicación técnica a la opinión pública, porque son de “interés nacional”.

Se han cometido barbaridades en la planeación y ejecución de obras como el Tren Maya, y todo se ha ocultado, lo que ha motivado inclusive investigaciones de la prensa internacional, pero se niega la información a esos medios “porque es de interés nacional”.

Por ejemplo, un organismo como el INSABI, que manejó cientos de miles de millones de pesos, ha sido liquidado por ineficiente, pero no ha habido un informe detallado de su liquidación, sino un simple reporte con una información mínima. Obviamente es un gran fracaso y hay que ocultar todo lo que se despilfarró sin ningún beneficio.

Estamos ante el gobierno más opaco desde que se inició la alternancia política en el 2000. Nadie había ocultado las cuentas públicas de una manera tan deliberada, y menos tratándose de obras que costarán, como el referido Tren Maya, por lo menos 400 mil millones de pesos. Esto mientras se regatea con tacañería hasta el último peso a los estados, bajo el otro contradictorio argumento de que estamos en una “austeridad republicana”.

Un gobierno honesto, lo mismo que una persona honesta, no esconde las cuentas, por el contrario: las presume porque son la constancia de esa honradez. Ocultar cuentas es un recurso de alguien que le teme a que sea de conocimiento público información comprometedora, contradictoria a su discurso público o inclusive incriminatoria.

n° 381 | julio de 2023 23
Todas las obras insignia, como el Tren Maya, el IFAI y la refinadora de Dos Bocas, fueron o están siendo realizadas bajo el concepto arbitrario que son “de interés nacional”, por lo cual toda la información en torno a las mismas está vedada, encriptada.

Marcelo

EBRARD

podría desafiar a AMLO en 2024

Morena no es un monolito, una formación rocosa, sólida, en torno a Andrés Manuel López Obrador. Nada más distante de un movimiento que se integró al calor de la elección de 2018 y se agrupa hoy en el ejercicio del poder, que es lo suficientemente grande para dar cabida a corrientes, camarillas y personajes muy distintos entre sí, todos los cuales se benefician, de una forma u otra.

La mala noticia es que AMLO se tiene que ir en 2024 y solo una persona puede heredar la presidencia. Todas las demás serán descartadas y se deberán subordinar. ¿Será posible?

El propio AMLO ha hecho algo que puede costarle bastante caro a su propósito de continuidad: inició el juego de la sucesión presidencial con dos años de anticipación, inspirado en lo que hacía el presidencialismo priista en el siglo pasado,

pero con la diferencia de “destapar” a cuatro precandidatos y lanzarlos a una campaña por todo el país, violentando todo el proceso electoral tal como lo establece la ley.

Dentro del movimiento de Morena o de la llamada 4T, se alcanzan a distinguir tres corrientes distintas: la radical, que se dice marxista y comunista; la moderada, que se identifica más con el modelo social-demócrata (lo que se traduciría como un socialismo democrático), y el círculo rojo de AMLO, que está integrado por sus hijos, parte de su familia y sus amigos e íntimos, quienes estarían dispuestos a darle una continuidad al lopezobradorismo, tal y como lo conocemos.

De las cuatro “corcholatas” que están en el escenario nacional, Claudia Sheinbaum pertenece al círculo rojo y es garantía de que se intentará la continuidad.

El otro que está en ese círculo es Adán Augusto López, quien sería algo así como el Plan B, pero tiene un perfil bajo y su capacidad de aglutinar una fuerza electoral nacional es

Revista de Coahuila 24
Análisis político

muy limitada, por lo que se ve difícil que pueda ser el elegido.

Ricardo Monreal es un político caracterizado por la contradicción y la ambigüedad. Intentó crearse una imagen de moderado, e inclusive de independiente, pero, por lo mismo, ha sido relegado del grupo y apenas recientemente vuelto a adoptar, pero no tiene la confianza como para ser designado sucesor.

Marcelo Ebrard es el hombre dilema para AMLO, pues, siendo del bando de los moderados, es quien muestra más potencial de posicionamiento ante la opinión pública nacional. Es decir, que si bien pudiera no ser muy atractivo para la clientela más pobre del morenismo, tiene la capacidad de ser aceptado por un sector muy amplio de las clases medias y de aquellos que no están viendo las cosas claras con los partidos de oposición, que van rezagados y no están ofreciendo una formación seria y competitiva.

Esto significa para muchos una conclusión pragmática: si vamos a seguir con el morenismo o 4T, lo mejor que nos puede pasar es que el próximo sea un moderado, así que habrá que apoyarlo por todos los medios posibles.

Ya es evidente que Marcelo Ebrard, aún siendo el secretario de Relaciones Exteriores, dejó de lado el guante de terciopelo para apretar el proceso de selección del candidato y, por lo que se puede percibir, no es una figura que esté bajo el control absoluto de AMLO, como sí lo están Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López.

Una cosa es innegable: nadie, de los cuatro, puede sustituir la figura del caudillo, con toda su carga de carisma, demagogia y populismo. El caudillo es irrepetible, porque ninguna de las “corcholatas” es carismática, es demagoga o tiene una tendencia populista como la del tabasqueño. El próximo presidente, si sale de Morena, tendrá que ser muy diferente en su estilo personal de gobernar.

Claudia Sheinbaum tiene la disposición de ser un clon político de AMLO, ¿pero puede hacerlo? Todos, tanto dentro de su movimiento como de los observadores políticos, opinan que no. Su desempeño como gobernante de la ciudad de México, aún cobijada por el propio AMLO, dista mucho de ser bien calificado, ya no digamos brillante.

Quien sea tendrá que ser diferente en el estilo, pero tal vez lo que más importe es la tendencia política que tenga, porque además tendrá que heredar todos los saldos y errores que dejará AMLO.

En la campaña presidencial habrá un balance y muchas

de las áreas más estratégicas del país están peor que en 2018, si ponemos a un lado la aprobación hacia AMLO que surge, en buena medida, del dinero que reparte. Sin esos programas de dádivas, la historia de su popularidad sería otra muy distinta. Además de los malos resultados en salud, educación, seguridad, ciencias y tecnología, energía, cultura, deporte y otros, tendrá que llegar un momento en que se den a conocer las cuentas de las obras insignia que realizó, y eso será un escándalo: obras que están costando lo doble o aún más de lo que fue programado y cuyo beneficio es muy cuestionable. No pueden estar bloqueando permanentemente la transparencia, como hasta ahora lo han hecho.

AMLO tiene la firme convicción de que cualquiera de sus candidatos puede barrer a la oposición, tanto así que alardea con el Plan C, pronosticando que tendrán en el Congreso al menos las dos terceras partes de los diputados y senadores, para hacer, ahora sí, lo que sea su voluntad.

Son también muchos quienes piensan que no con cualquiera, y de ahí que Marcelo Ebrard se puede volver una figura peligrosamente incómoda, lo cual se verá de forma mucho más nítida ahora que han transcurrido las elecciones para gobernador en Coahuila y en el Estado de México.

Hasta ahora, AMLO ha corrido con mucha fortuna, pues llegó al poder en medio de la crisis más devastadora que han tenido los partidos políticos más fuertes del país, lo que le ha facilitado todo. Sin embargo, una cosa son los partidos políticos y otra muy distinta la sociedad civil, donde, por citar sólo un ejemplo, hay una clase media que representa más del 40% de la población y en su mayoría tiene ya muchas reservas sobre los beneficios reales que le ha dejado este gobierno.

n° 381 | julio de 2023 25

GRUPO LALA

es reconocida por su trabajo

social

en cuidado al medio ambiente y gobierno corporativo

• Por 18 años consecutivos el Centro Mexicano para la Filantropía reconoció a Grupo Lala con el distintivo ESR.

• En los últimos años la empresa ha llevado acciones como la renovación de sus unidades a eléctricas y ha contribuido a la nutrición de niños y niñas a través de la entrega de vasos de leche, entre otras.

Ciudad de México, 7 de junio de 2023 – Grupo Lala, líder en la producción de bebidas y alimentos lácteos en México, fue reconocida con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) por su trabajo social, de cuidado al medio ambiente y sus acciones corporativas.

Este reconocimiento se ha entregado a Grupo Lala por 18 años consecutivos gracias a las iniciativas que han contribuido a un entorno más sostenible, de mayor impacto social y de deber con todos sus colaboradores.

Mediante la optimización de recursos, la gestión responsable de residuos y la implementación de medidas de eficiencia energética, la empresa ha logrado disminuir significativamente su impacto ambiental, adoptando políticas y prácticas encaminadas a la protección del planeta y a la construcción de un futuro más sostenible para todos.

Tan solo en fechas recientes, en su compromiso con el medio ambiente, la empresa sumó 30 unidades refrigeradas 100% eléctricas que se sumaron a las 233 unidades con tecnología “Euro 5” y a más de 700 híbridas renovadas en los últimos cuatro años y se han fijado el objetivo de que para 2030, el 32% de su flota sea 100% eléctrica, logrando que en los últimos tres años haya reducido su huella de emisiones de CO2 al año en más de 110 mil 538 toneladas, equivalente a reforestar 162 mil canchas de futbol.

Por otro lado, Grupo Lala ha puesto en marcha programas de desarrollo y capacitación, fomentando un entorno de trabajo seguro, inclusivo y equitativo. En este sentido, por cuarto año consecutivo reafirma su compromiso con la inclusión en México al obtener el Distintivo “Éntrale”. Asimismo, se implementan políticas que promueven el equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los colaboradores.

Adicional a esto, en 2022 se contabilizaron 94 mil 45 horas/persona y 946 cursos de capacitación en Seguridad Industrial y Prevención de Accidentes, así como 69 mil 608 horas de capacitación de Seguridad e Higiene en Vigor de Brasil y mil 423 horas en Nicaragua. También se realizaron 218 simulacros de emergencia realizados en México; 18 simulacros en Vigor; 4 en Guatemala y 7 en Nicaragua en el mismo año.

El distintivo Cemefi de Empresa Socialmente Responsable es un reconocimiento que se otorga a aquellas empresas que demuestran no solamente un compromiso con el medio ambiente, sino también en lo social, en donde Grupo Lala ha trabajado de la mano de su fundación, refrendando durante el reciente Día Mundial de la Leche que se conmemoró el 1ro de junio su compromiso de entregar un millón de vasos de leche a niños y niñas en edad escolar de comunidades con alta marginación.

Al recibir el distintivo Cemefi de Empresa Socialmente Responsable, Grupo Lala reafirma su compromiso de seguir trabajando en favor de la sostenibilidad y el compromiso social, implementando acciones y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, cuiden y protejan el medio ambiente y generen un impacto positivo en las comunidades donde opera.

Gente Lala!

¡Somos

La atención en el IMSS

consultas deficientes y falta de medicamentos

Después de dos años y medio sin acudir a consulta por motivo de la pandemia de COVID-19, Elisa, de 57 años, decidió regresar a sus consultas mensuales en el IMSS, clínica 66 de Torreón.

En la primera cita le ordenó el médico familiar toda una batería de exámenes de laboratorio. Esperó 25 días para que le entregaran los

resultados y poder acudir a su segunda cita. Se reflejó que sus niveles de colesterol y triglicéridos estaban por encima de lo normal (el colesterol en 249). Su examen de orina reflejó bacterias escasas, lo que es muy común en los estudios generales de orina. Su presión arterial estaba controlada, pero para mantenerla así debe tomar el medicamento Telmisartán porque padece hipertiroidismo.

El médico le indicó a Elisa que el medicamento

Revista de Coahuila 28
Reportaje

más adecuado para bajar sus niveles de colesterol y triglicéridos era la Rosuvastatina, pero enseguida le comentó que, igual que el Telmisartán, en ese momento estaba agotado en la farmacia del IMSS. Como para Elisa esto significaba que debía adquirirlo por su cuenta, el médico le sugirió que podría sustituir la Rosuvastatina por Atorvastatina, que sí encontraría en la farmacia, aunque no fuese el medicamento indicado.

Elisa ya ha probado la Atorvastatina y sabe que no le da resultados ante su padecimiento.

Continuando con los resultados de los análisis, el médico le indicó que tenía una leve infección en las vías urinarias, por lo que también debía tomar Ciprofloxacino. Ella le comentó que no tenía ningún síntoma, pero él insistió en que sí había infección, aunque era leve, y en recetarle el medicamento.

Elisa esperó hasta 10 días para acudir nuevamente a la farmacia del IMSS. Otra vez no encontró los dos primeros medicamentos, que incluso forman parte del cuadro básico que debe tener el Instituto. Le informaron que no había fecha para que los tuvieran.

En la fila Elisa había conversado con Margarita, madre de un niño de seis años con síndrome nefrótico (un trastorno congénito en los riñones). La joven le contó que por cuatro semanas había estado yendo a la farmacia del IMSS, hasta que, casi un mes después de que la nefróloga le recetara el medicamento Tacrolimus, finalmente había podido adquirirlo. Por ser de alta especialidad, este inmunosupresor es sumamente costoso en las farmacias comerciales. Durante ese tiempo el niño estuvo sin el tratamiento para una enfermedad tan dolorosa, pues la familia de Margarita es de escasos recursos.

Nuevamente sin poder surtir su receta, esta vez Elisa no tuvo más opción que acudir a una farmacia comercial y comprar los dos medicamentos que le faltaban, en su presentación de genéricos, lo que le representó un gasto de 800 pesos.

Dado que, además, Elisa tenía dudas sobre el

diagnóstico de la infección urinaria al no sentir molestia alguna, decidió repetir por su cuenta el examen general de orina, que es de un costo relativamente económico. Tuvo que consultar a un urólogo particular, quien le indicó que en los resultados no había ningún dato para determinar que hubiera una infección urinaria, indicándole que no requería el Ciprofloxacino, el único que sí había logrado conseguir en la farmacia del IMSS.

Así, mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social está subiendo agresivamente las cuotas obreropatronales, el servicio médico sigue teniendo las mismas deficiencias y hay un desabasto de medicamentos, tanto de los más básicos, como de los de alta especialidad.

La realidad choca de manera abrupta con el discurso oficial. Desde el desmantelamiento del sistema de adquisición y distribución de medicamentos de todo el sector salud, al principio del actual gobierno federal, continúan el desabasto de medicamentos y la baja calidad de los servicios médicos. Con frecuencia, los derechohabientes tienen que adquirir sus medicamentos en las farmacias comerciales a precios sumamente altos, o tienen que buscar en el sector privado una segunda opinión especialista ante la falta de certeza por los diagnósticos que reciben.

n° 381 | julio de 2023 29
Desde el desmantelamiento del sistema de adquisición y distribución de medicamentos de todo el sector salud, al principio del actual gobierno federal, continúan el desabasto de medicamentos y la baja calidad de los servicios médicos.

La ministra

NORMA PIÑA

Norma Lucía Piña Hernández es la primera mujer en la historia de México que llega a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y lo ha hecho de una manera admirable, después de desarrollar una muy larga carrera de esfuerzo y méritos académicos y profesionales. Sin embargo, ha sido convertida por Andrés Manuel López Obrador en objeto de insultos, burlas, descalificaciones e inclusive injurias, las cuales son replicadas por su corte de lacayos, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo.

En beneficio de la equidad de género y de la revaloración del papel de la mujer en una sociedad machista como la nuestra, Norma Lucía Piña es un orgullo y debería estar siendo defendida con firmeza, porque además está dando una muestra de entereza y de dignidad admirables.

Llegó al cargo en contra de la voluntad de AMLO, quien tenía otras dos candidatas a modo, una de ellas, la más viable, acusada de corrupción. Apenas asumió el mando de la SCJN, Piña Hernández fijó una postura de independencia frente al poder presidencial, que pretende controlarlo todo y es absolutamente intolerante con cualquier tipo de oposición.

Plantarle cara a un presidente que ha enfermado de poder es algo a lo que pocos se atreven, porque además es peligroso, dado los niveles que ha alcanzado el autoritarismo en Palacio Nacional.

La SCJN, con la ministra Norma Piña al frente, ha contenido todo el desaseo y el servilismo de los diputados y senadores de la coalición en el poder, lo que ha enfurecido al presidente, quien no escatima insultos y descalificaciones, inclusive de orden personal, en contra de la ministra, como el burlarse de un reconocimiento internacional que le ha sido otorgado, sobre el cual dijo “se puede conseguir uno aquí en la Plaza de Santo

Revista de Coahuila 30
Análisis político por:Marcela

acoso machista y cobarde

Domingo”, lugar capitalino conocido por la falsificación de todo tipo de documentos.

Lo primero ha sido mandar a investigar toda la vida personal y profesional de Norma Lucía Piña, con un propósito carroñero de encontrar alguna falta, algún antecedente sucio que sirva para presentarlo en la “mañanera”. Todo lo que han encontrado es que existe una funcionaria dentro del poder judicial que supuestamente tuvo nexos con Gerardo García Luna, y la ministra no la ha corrido, por lo cual es “sospechosa”. Así de bajunos e impertinentes los ataques.

MACHISMO Y COBARDÍA

Bajo toda la presión que está enfrentando, que es verdaderamente intensa, la ministra Norma Lucia Piña tomó su teléfono personal y le envió unos mensajes al presidente del Senado de la República, el morenista

Alejandro Armenta Mier, uno de los más serviles senadores que han ocupado ese cargo. La ministra le hace muy breves comentarios sobre su calidad moral y le refiere que finalmente la historia juzgará sus actos. Algo muy breve, un desahogo que la ministra pudo haber evitado, pero su corazón tampoco es de granito. En suma, un hecho sin mayor relevancia que debería haber quedado como algo personal y privado, pues no daba para más.

Fanfarrón y envalentonado, para en su mente lacayuna agradar al presidente, Armenta Mier, a quien los comentarios, impropios o no, le venían bastante bien a su condición moral, se puso a hacer el teatro de que la ministra Norma Piña le había “amenazado”, y pedía aclaraciones y otros disparates.

Era tan ridícula y fuera de tono la postura de Armenta Mier, que el propio AMLO le “sugirió” que parara el circo, pues para insultos y descalificaciones están los suyos.

En las semanas posteriores un grupo de porros y acarreados montaron un plantón permanente frente al edificio de la Suprema Corte, a los que un mal día se sumó el impresentable gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, organizando un acto en el que un grupo de sus esbirros cargaban féretros con la fotografía de la ministra Norma Lucia Piña y otro ministro de la corte, en lo que, eso sí, era un acto abiertamente amenazante, y amenazante de muerte.

Todavía unos días después, el propio presidente se quejó en su “mañanera” de que los porros y acarreados que realizan el plantón frente a la Suprema Corte habían sido quitados a empujones por otro grupo de manifestantes, que formaban parte de una marcha de apoyo a la SCJN.

n° 381 | julio de 2023 31

Coahuila: extraño reparto político

Como resultado de la elección del 4 de junio pasado, ha surgido en Coahuila un muy extraño reparto de posiciones políticas que no coincide con las proporciones de los votos obtenidos por cada uno de los partidos políticos, donde inclusive dos de ellos no alcanzaron ni el registro oficial (PRD y PVEM) o, bien, se desplomaron de una forma escandalosa, como es el caso del PAN.

El PAN, que cayó hasta la cuarta posición y, en números ya oficiales del IEC, obtuvo apenas el 6.06% de los votos totales (81,526), se lleva nada menos que 5 diputaciones de mayoría relativa por su alianza con el PRI, pero además reclamará posiciones en el nuevo gabinete estatal que entrará en funciones este diciembre, debido precisamente a su coalición con el PRI. Es, en resumen, el mejor “negocio” político del que se tenga conocimiento. Si hubiera ido por su cuenta, no gana más que una diputación plurinominal; así de drástico.

El PRD hizo otro gran “negocio” político al aliarse con el PRI, pues apenas obtuvo el 2.16% de la votación total (29,054), lo que no le permite alcanzar el registro oficial y en consecuencia no tendrá prerrogativas; sin embargo, se lleva 2 diputaciones de mayoría relativa, inclusive más que otros tres partidos.

El PRI, que en 2020 se llevó las 16 diputaciones de mayoría relativa, en esta ocasión sólo se lleva 9, más 2 diputaciones plurinominales, en total 5 menos que en 2020 (cuando obtuvo el 46.40% de la votación total: 624,024), pero entró en alianza bajo un escenario desconocido, en el cual se suponía que Morena no se rompería internamente ni dividiría su voto.

Morena, el nuevo partido oficial, va a tener que pagar una cuota política importante a favor del PAN y el PRD. Aunque se desplomó de manera dramática, al obtener únicamente el 21.39% de la votación total (287,660), ha logrado obtener 4 diputaciones plurinominales, las mismas que tiene en la actual legislatura, pero sus prerrogativas estarán lejos de lo que esperaba.

El PT ha sido todo un caso. Salió de la nada para ubicarse en la tercera posición, logrando el 13.30% de la votación total (178,888), pero sólo ha obtenido una diputación plurinominal, cuando se esperaba que obtuviera al menos 2, dado que tiene más de la mitad de los votos que obtuvo Morena, lo cual parece un asunto de simple matemática. Lo singular es que Morena está inconforme y desea una diputación plurinominal más para acomodar al junior incómodo, Antonio Attolini Murra, quien ha sido desplazado para cumplir la cuota de género, lo cual parece un criterio

n° 381 | julio de 2023 33
Análisis político por: Gerardo Lozano
después de la elección del 4 de junio

bastante correcto por parte del IEC.

El PVEM, el gran comodín de la política nacional, obtuvo tan solo el 2.64% de la votación total (35,460), lo que le deja fuera del registro oficial y sin prerrogativas. Inexplicablemente ha alcanzado una diputación plurinominal, cuando no ha ganado nada absolutamente. En la actual legislatura tiene precisamente una diputación local, pero se da el lujo de tener oficina de asesoría.

La UDC, que no pudo ganar ni en su feudo de Acuña, donde fue arrasado por el PRI, obtuvo apenas el 3.15% de la votación total (42,355), justo lo mínimo para seguir manteniendo su registro y sus prerrogativas, pero le ha tocado una diputación plurinominal, la misma que tiene en la actual legislatura.

Para las elecciones de 2024 el posicionamiento de los partidos podría cambiar, pero será en la elección presidencial.

Se prevé que el PT y el PVEM puedan ir nuevamente en coalición con Morena, mientras que se mantiene la coalición PRI-PANPRD, la cual tiene dificultades a nivel nacional para poder llegar a un consenso y postular a un candidato en común.

La UDC podría quedarse aislada, como un pequeño partido regional en el norte del estado, pues no parece tener atractivo para nadie como aliada para una elección presidencial.

Una de las grandes incógnitas es lo que puede hacer el PAN para tratar de recuperar una parte del espacio perdido, después de haber ligado su suerte al PRI. Con los muy pocos votos que ha obtenido, sus prerrogativas serán también muy bajas, por lo que dispondrá de muy pocos recursos económicos, pero ésa no es la peor de sus escaseces: ¿qué discurso y propuesta puede realizar como partido político independiente?

Coahuila es, sin duda, un estado que se ha convertido políticamente en una excepción, en todo un caso a nivel nacional, que tiene, entre otras peculiaridades, el antecedente de que aquí fue donde Morena tuvo su primera fractura interna de importancia, lo que le costó la gubernatura y una derrota apabullante.

Revista de Coahuila 34
Coahuila es, sin duda, un estado que se ha convertido políticamente en una excepción, que tiene, entre otras peculiaridades, el antecedente de que aquí fue donde Morena tuvo su primera fractura interna de importancia.
|

Marquito y Alito

Los mejores aliados de AMLO

Andrés Manuel López Obrador mandó destruir la reputación de Alejandro Moreno, “Alito”, el dirigente nacional del PRI, a través de la gobernadora de Campeche, Layla Sansores. No le costó mucho trabajo, pues el personaje es un duchado de trapacerías, de procacidades y de desparpajo en su lenguaje. El plus que no esperaba el hombre de Tabasco es que “Alito” se aferrara al puesto y se apoderara de la estructura del comité nacional priista. Eso ya era demasiado pedir; una joya de la perfidia si se le hubiera planeado así, pero las cosas salieron de esa manera afortunadísima.

Ya en la campaña de 2017, López Obrador había tenido la gran fortuna de enfrentarse al más mediocre candidato presidencial del PRI que haya existido: José Antonio Meade, un “político”, o más bien tecnócrata, tibio, socarrón, gelatinoso.

La fortuna de AMLO sería todavía mayor al tener como candidato panista a Ricardo Anaya, un muchacho con un aspecto que parecía cualquier cosa, menos un candidato a presidente de la república: pretencioso, incoherente y con cola que le pisaran.

Para la elección de 2024 la fortuna parece volver a sonreírle. Como dirigente nacional del PAN se encuentra Marko Cortés Mendoza, una gente de Ricardo Anaya, quien le había dado “el chaquetazo” a

Marko Cortés, más conocido en el medio como “Markito”, puede inspirar cualquier cosa, menos la figura del líder máximo del PAN, que es hoy, a nivel nacional, el partido más importante de oposición, el cual está tratando de sobrevivir a la brutal ofensiva de López Obrador y su partido de Estado: Morena.

Cortés tiene mala dicción, al grado que difícilmente hilvana tres frases seguidas sin perder la atención de su auditorio. Es desgarbado, con una pinta de cura joven de pueblo. Su rostro lampiño en ocasiones deja ver un mal rasurado, que está a la moda, y su cabeza prematuramente calva tiene un implante incipiente que empeora su pobre presencia. Si usamos el lenguaje de los años sesenta, es un “gutierritos”.

Pero no se trata de un concurso de hermosura masculina, sino de liderazgos políticos, y el caso es que no tiene el carisma, el carácter, la autoridad intelectual, la experiencia política o tan siquiera algo de frescura juvenil, lo que le podría dar algo de encanto.

Nació sin ángel, pero todo indica que vino a este mundo con suerte, pues apenas a los 28 años fue electo en su natal Michoacán como senador plurinominal. Luego trató de ser alcalde de Morelia, en una muy polémica elección, y terminó por perderla, pero nuevamente en 2015 lo hicieron diputado federal plurinominal y coordinador legislativo del PAN.

Revista de Coahuila 36
político
Análisis
Gustavo Madero Muñoz.

El gabinetazo de AMLO: cada vez más mediocre

El gobierno de AMLO está a casi un año de terminar y cerrará, todo indica, con uno de los gabinetes más mediocres que se tengan registrados en la historia reciente del país, donde ha vuelto una realidad su idea de que sus ministros deben tener un 10% de capacidad y un 90% de lealtad. Quería un equipo de “floreros”, y ya lo logró, con los últimos cambios que ha realizado.

Todos estos últimos secretarios de Estado, o más bien secretarias, vienen, como todo su equipo de confianza, de burócratas que han estado trabajando en el gobierno de la Ciudad de México, desde el periodo en que él estuvo al frente del mismo.

En este caso se trata de mujeres que han estado brincando de un gobierno capitalino a otro, ocupando los cargos que les dan, y que les vienen muy a modo para estar bien ubicadas en la nómina, siguiendo muchas veces trayectorias que no tienen sentido, ni lógica de trabajo.

Para demostrarlo pongamos el ejemplo de tres de los cargos más estratégicos del gabinete; secretarías que son especialmente delicadas en su desempeño y cuya ineficiencia, que se ha acentuado, tendrá consecuencias nefastas para el país.

Podemos comenzar con el caso de Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la primera mujer que ocupa la Secretaría de Seguridad, cuando el gobierno de AMLO se perfila ya como el sexenio más violento en la historia moderna de México, dicho esto con las cifras oficiales que emite el propio gobierno federal.

Rosa Icela Rodríguez se graduó como comunicadora y trabajó por un largo periodo en varios medios de comunicación haciendo trabajo de reportera, en el cual no destacó de manera notoria, o, mejor dicho, no destacó de ninguna manera. Como el periodismo no le daba lo que buscaba y era una gente de izquierda, o eso le convenía manejar, se coloca en el gobierno de la Ciudad de México, de 2006 a 2009, con Marcelo Ebrard, como coordinadora general de Gobierno y

Revista de Coahuila 38 Análisis político

Seguridad Pública, aunque desconocía la materia, pero la nómina manda.

No termina el periodo, pero reaparece en 2012 con Miguel Ángel Mancera como encargada de Desarrollo Social, donde dura hasta 2015. En el siguiente sexenio regresa para ocupar el cargo de Secretaria de Gobierno, en el 2018, ya con Claudia Sheinbaum.

En julio de 2020, con el cambio de Secretario de Seguridad es llamada para ocupar uno de los cargos públicos más delicados que hay en el país. Su experiencia en seguridad se limitaba a supervisar comités ciudadanos en algunos sectores de la Ciudad de México.

Como ya se dijo, estudió para periodista y no tiene ninguna formación en áreas de seguridad, ni experiencia, ni relaciones, ni el carácter, pero está en el cargo.

Su perfil es el deseado por el presidente, 10% de capacidad y un 90% de lealtad, sólo que en este caso se trata de la seguridad del país y los malos resultados son críticos. Pero Rosa Icela Rodríguez no será cambiada y el mando de facto lo tendrá el titular de la SEDENA, general Luis Crescencio Sandoval.

FLAMANTE SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Leticia Ramírez Amaya es, sin mayor duda, la secretaria de Educación Pública con el perfil más bajo en toda la historia de la SEP, un perfil pulidísimamente mediocre.

Se graduó como maestra y trabajó en educación básica en una colonia de la Ciudad de México por cerca de 12 años, pero encontró que el gis y el pizarrón hacían daño o no daban para vivir decorosamente, o lo que haya sido. Para el año 2000, después de haber alternado su trabajo de maestra con el de militante de algunos movimientos de izquierda maoísta, se incorpora al gobierno de AMLO en la Ciudad de México como encargada de Atención Ciudadana, cargo que ocupa por largos 12 años, abarcando también el periodo de Marcelo Ebrard. Como vivir fuera de la nómina es vivir en el error y ella se ocupa como activista en el movimiento político de AMLO, le buscan un trabajo comodísimo en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que ocupa desde el 2012 hasta el 2018, nada menos que como asesora de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

Al triunfo de AMLO, se coloca como directora de

Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, cargo que ocupa hasta el 2022, lo que significa que al menos tenía 22 años sin tomar el gis ni tener contacto alguno con el sector educativo, salvo el haber logrado la edad de jubilación para alcanzar una cotización excelente.

De forma sorpresiva, después de la renuncia de Delfina Gómez al frente de la SEP para postularse como gobernadora del Estado de México, AMLO anuncia el nombramiento de Leticia Ramírez Amaya como nueva secretaria de Educación Pública, lo que causó desconcierto en todo el medio educativo del país, pero, en general, se guardó un gran silencio.

El balance del sistema educativo oficial es desastroso en el actual gobierno, en parte por las consecuencias de la pandemia de Covid-19, pero en buena medida por las malas políticas que se han estado aplicando y el deficiente nivel de los diferentes políticos del oficialismo que han dirigido la Secretaría, lo cual empeora, de manera crítica, con este último cambio.

Para el próximo ciclo escolar se tiene programado el realizar algunas reformas en los planes y contenidos de estudios del sector básico, los cuales han comenzado a tener muy fuertes críticas por parte de los expertos, pero ese es ya un tema adicional a toda la problemática que ya existe en el sector.

n° 381 | julio de 2023 39

LUISA ALCALDE, UNA JUVENIL SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Luisa María Alcaide Luján es una abogada de 35 años, titulada con honores de la UNAM y con una maestría en también en Derecho por la Universidad de California en Berkeley. Es hija de un conocido abogado laborista y de Bertha Luján Uranga, quien fuera Contralora del gobierno de la Ciudad de México en el periodo de AMLO (de 2000 a 2006), donde estableció una estrecha relación con el hombre de Tabasco.

Luisa María Alcaide comenzó a trabajar desde muy joven en el movimiento de López Obrador, en el sector juvenil como activista y organizadora, inclusive en algún momento hizo anuncios publicitarios para Morena como imagen del partido.

Con apenas 31 años fue nombrada en 2018 como la secretaria de Trabajo y Previsión Social más joven en la historia de esta dependencia, con el único plus de que podía, como de hecho sucedió, ser asesorada por su padre. De 2012 a 2018, siendo diputada federal mediante Movimiento Ciudadano, había sido secretaria en la comisión de Trabajo y Prevención Social sin tener ninguna experiencia política de tipo formal.

AMLO le atribuye el mérito de haber incrementado los salarios mínimos, como un gran logro, aunque la decisión no haya sido suya.

Ahora, de forma también sorpresiva, ha sido designada como nueva titular de la Secretaría de Gobernación,

convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar el cargo y también la más joven. Ante la salida de Adán Augusto López, el cargo fue ocupado interinamente apenas tres días por Alejandro Encinas, un experimentado y maduro político que tenía el perfil adecuado, tomando en cuenta que el secretario de Gobernación es el negociador político del gabinete y, en caso del fallecimiento del presidente, es quien lo sustituye de manera provisional.

El problema es que Alejandro Encinas es un hombre de criterios propios, no es el 10/90 que va a estar en el gabinete de “florero”, algo que sí hará Luisa María Alcalde, quien no puede dar paso sin que le sea indicado personalmente por el propio AMLO.

El gabinete, ya con un nivel de talento muy bajo, se empobrece mucho más con los nuevos nombramientos. La mayoría de los cargos más estratégicos están en manos de gente de muy bajo perfil, sin una carrera propia, sin méritos profesionales suficientes y con una capacidad operativa muy limitada.

Todos los principales cuadros del actual gobierno federal han ido saliendo de los gobiernos actuales o anteriores de la Ciudad de México, es decir, son integrantes del medio político cercano a AMLO que le han mostrado “fidelidad”, lo cual es muy relativo, pues más bien se trata de funcionarios de segunda que se han apegado a los gobiernos capitalinos como una forma de vida, lo que se traduce como no soltar la nómina, que siempre ha sido sagrada entre los políticos mexicanos.

Revista de Coahuila 40

cine era una fiesta

or lo menos desde que tenía siete años soy cinéfilo. Mi madre se encargó de ello. Dos veces al mes nos premiaba con ir a la “matiné” sabatina. Desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, por un peso con cincuenta centavos veíamos tres películas, más otro peso que nos daba para gastar en la dulcería.

Cuando ir al P

La cartelera incluía una película de vaqueros, una de guerra y otra cómica, donde se mezclaba el cine nacional con el internacional. Había dos descansos para ir con enorme algarabía a gastarse el peso en la dulcería y jugar en la enorme sala, que seguro tenía más de 600 butacas y siempre lucía abarrotada.

Después de seis horas de cine, salía uno “encandilado” por el intenso sol de las dos.

Ya más grande, durante la secundaria y la preparatoria era obligada por lo menos una visita semanal al cine para ver estrenos de películas nacionales y extranjeras. A partir de ahí, salvo en algunos periodos cortos en que estaba demasiado cargado de trabajo, siempre he acudido al cine al menos un día a la semana.

El tiempo de vida de las salas cinematográficas se acortó y todas las grandes del periodo anterior desaparecieron como tales.

También desapareció aquel espíritu tan interesante, por el cual los empresarios de la industria deseaban tener salas con decoraciones muy estéticas. Esto fue tal vez uno de los primeros cambios. Hoy resulta increíble que el Teatro Isauro Martínez de Torreón haya sido construido y decorado originalmente como una sala de cine.

Me tocó el auge del cine, con los “súper cinemas”, que eran salas grandísimas y cada vez más cómodas. También vi el paso a la multiplicación de salas, que se dieron con el crecimiento urbano, las cuales se fueron reduciendo de tamaño para pasar a tener doscientas o trecientas butacas, a lo que siguieron los complejos de cines, donde había cuatro, ocho y hasta doce salas juntas ofreciendo al menos 10 distintas películas en muy diversos horarios, con una dulcería central, equipos sofisticados de sonido y una gran comodidad.

El precio de entrada al cine se fue incrementando gradualmente,

lo mismo que el de las dulcerías, donde los costos se volvieron aún más altos. Esto implicó, supongo, el alejamiento de muchas familias de escasos recursos económicos, o bien el poder adquisitivo fue subiendo con los años; no sé exactamente. Lo cierto es que se comenzó a notar una menor afluencia de cinéfilos, salvo cuando se daban ciertos estrenos que eran muy publicitados, de películas que podían ser artísticamente más bien mediocres, pero producidas con nuevas tecnologías y con un enfoque de mercadotecnia “moderna”. Los ciclos de cine de arte comenzaron a desaparecer por su baja demanda.

Por el descenso de asistentes ante lo caro de los precios de taquilla y dulcería, ya las cosas no parecían estar en su mejor momento, ni desde el punto de vista cinematográfico ni desde el comercial. Entonces vino el auge de las películas en casa a disposición, primero con la videocasetera (en la cual se basa el inicio del negocio de renta de películas para ser vistas en la televisión) y después con el DVD, que continuó con este negocio, por cierto muy efímero. Aparecen entonces las plataformas de streaming, como Netflix, entre muchas otras, que lanzan a la quiebra a las cadenas de videoclubes y tienen un gran éxito gracias al Internet.

En tales circunstancias irrumpe de pronto la pandemia de Covid-19 y los cines tuvieron que cerrar momentáneamente. Cuando reabrieron, los pocos que íbamos lo hacíamos con temor. Hoy se ven casi solos; la oferta cinematográfica es bastante mala y escasa, con filmes destinados en su mayoría a niños y adolescentes, a quienes ya no les interesa mayor cosa ir al cine.

No se qué pasará con las salas de cine y sus empresas propietarias, pero deben de estar pasando por el peor momento de su historia. Hay semanas en que en la sala estamos dos o tres parejas, que nos conformamos con ver una película a la que llamamos “palomera”, que equivale a llamarle mediocre o inclusive mala

Es una pena. Parece ya una mucho mejor opción prender la televisión y abrir una plataforma de streaming, pero no es lo mismo, al menos para mí. Ya no son aquellos tiempos en los que ir al cine era una fiesta.

Revista de Coahuila 42
Opinión por:Álvaro

Es el fin del cine tal como lo conocemos (y

eso está bien)

Unas declaraciones de Almodóvar en la alfombra roja de los Goya pueden sonar a réquiem, pero no todo está perdido: el cine lleva mutando desde su origen.

n° 381 | julio de 2023 43
Reportaje
>>>

“Mi pronóstico es que la desaparición final de los cines tendrá lugar alrededor del año 2020”, dijo el director Jean-Pierre Melville en 1971.

Date una vuelta por tu ciudad y cuenta cuántas salas de antaño son ahora supermercados, tiendas de ropa o, en el caso del legendario Cid Campeador, en Madrid, una colosal agencia de viajes. En caso de que ‘El silencio de un hombre’ (1967) o ‘Círculo rojo’ (1970) no te lo hubiesen aclarado ya, Melville siempre sabía de lo que hablaba.

Y no es el único cineasta que alguna vez ha creído que la propia industria que lo sostiene está condenada: sin ir más lejos, Pedro Almodóvar hizo lo mismo en la alfombra roja de la pasada gala de los Goya. “No es sólo que a los políticos (el cine) no les importa lo más mínimo”, sentenció el manchego. “Tengo la sensación de que tampoco a los espectadores les está importando gran cosa. Y eso es una pena. Se han cerrado como 500 cines en los últimos cuatro años, y eso es verdaderamente desastroso : pensar que hay comarcas... Mérida, por ejemplo (...) en las que no hay un sólo cine... Mi infancia

hubiera sido imposible en un lugar así. Entonces, no son buenos tiempos”.

Almodóvar tenía razones para hablar así en una ceremonia de premios donde una de las grandes triunfadoras, ‘El reino’, sólo había logrado sumar 274.000 espectadores. Y no fue de las que peor resultado obtuvo en taquilla... Sin embargo, su visión del estado de la cuestión fue tachada de excesivamente catastrofista por Álex de la Iglesia, ex-presidente de la Academia y defensor de una postura radicalmente diferente: “Perdonad”, tuiteó. “Yo no estoy de acuerdo (con Almodóvar). Vivo una época en la que puedo ver lo que quiera, y mucho más, si tengo conexión a internet. Basta ya de nostalgia. Por favor”. Este choque de opiniones sintetiza, el suma, el momento que estamos viviendo ahora mismo. Tras haber sobrevivido a la televisión, al VHS, a los videojuegos y al DVD, las salas de cine parecen estar enfrentándose a su mayor rival: el streaming, una corriente de cine digital e instantáneo que anima a los espectadores a quedarse en casa para obtener lo mismo (o una versión de lo mismo) que antes les daba la sala oscura. Los exhibidores tradicionales, por tanto, se enfrentan a su propia mortalidad, y todo el mundo parece estar convencido de que Melville acertó de pleno cuando habló de 2020. Vivimos los días de la muerte del cine. O, al menos, del

Revista de Coahuila 44

cine tal y como lo conocemos. Lo sorprendente, a poco que uno mire la historia del medio, es que e l cine ha estado muriendo prácticamente desde que nació. En 1912, un crítico de The Bioscope visitó el Scala Theatre, en Londres, para ver ‘The Coronation Durbar at Delhi’, un metraje obtenido por Charles Urban el año anterior y posteriormente coloreado, en uno de los primeros ejemplos del proceso. Digamos que el hombre se quedó bastante impresionado: “El hombre ha conquistado muchas cosas; ahora también ha vencido al Tiempo. Gracias al cinematógrafo y al gramófono, podemos encapsular los siglos a medida que pasan delante de nosotros, dejándolos correr a voluntad, como haría un animal domesticado, exhibiéndose para nuestra edificación y placer. El cinematógrafo, en suma, es el moderno Elixir de la Vida (...) Preservará nuestros cuerpos ante las inclemencias de la edad, y la belleza, que antes duraba tan sólo un día, vivirá ahora para siempre”. Al mismo tiempo que un periódico publicaba este texto extasiado ante el futuro del séptimo arte, otro (Midlands Amusements) daba voz a Waller Jeffs, un exhibidor ambulante que llevaba ya un par de años paseando sus películas por las barracas de todo Birmingham. En su entrevista, Jeffs se quejaba amargamente de que estas nuevas —y, para él monstruosas— salas de cine, algunas de ellas compartiendo funciones con los viejos teatros, estaban aniquilando su modelo de negocio. O la gente para de escuchar esos cantos de sirena, advertía, o su repertorio ambulante se acabaría para siempre, al dejar de ser económicamente sostenible. En esencia, Jeffs estaba hablando de una amenaza similar a la que hoy es la piratería o el streaming, y nos recuerda que, cuando las salas de cine se impusieron en la vida cultural de las ciudades, lo hicieron sobre el cadáver de los shows ambulantes de “linterna mágica”. El moderno Elixir de

la Vida era también Dador de Muerte, especialmente si tenemos en cuenta las teorías de André Bazin sobre cómo, más que preservar la belleza, el cine lo que hace es echar a andar a los muertos.

El cine nunca muere, sino que simplemente muda de piel. Desaparecen esos templos con tragaluz y acomodador que tanto echa de menos Pedro Almodóvar (y a los que rinde homenaje en su último trabajo, ‘Dolor y gloria’), pero De la Iglesia tiene razón: lo que no desaparece, lo que nunca puede desaparecer, es el cine. Un servicio como Filmin pone la tecnología al alcance de una cinefilia cada vez más democratizada y accesible para todos. ¿Quieres ver una peli de Melville antes de que llegue 2020? Aquí tienes siete. Sin esperar a que las repongan en la filmoteca o que algún programador televisivo se acuerde del maestro francés: están aquí, ya mismo, al alcance de tu mano.

Sin embargo, el problema de fondo que plantea Almodóvar, el desinterés generalizado, pesa muchísimo sobre una sociedad que, sencillamente, ahora tiene muchísimas más ofertas de ocio asequible y popular que hace cuatro décadas. Tenemos que plantearnos, por tanto, que el cine va a perder su poderío hegemónico a medida que las salas comerciales vayan desapareciendo (nunca del todo, claro: a la gente le gusta mucho ir a ver blockbusters en una pantalla gigante, y eso no va a cambiar jamás) y dejen paso al streaming. Antes, los domingos por la tarde se iba al cine. Ahora uno puede ver la primera temporada completa de una serie sin salir de casa. O grabarse jugando al ‘Fortnite’. O ir a comprar rompa barata a una gran superficie comercial.

Pero las películas siempre estarán ahí, esperándonos a todos. En el formato que sea, pero a nuestro lado. Sí, claro que es el fin del cine, pero sólo tan como lo conocemos hasta ahora. Y eso está bien.

n° 381 | julio de 2023 45

CULTURA

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

El rock sigue caminando Bandas emergentes mexicanas

Gracias a esta constante necedad por no reproducir los estereotipos de mi generación, me he dado a la tarea de siempre buscar música nueva, generalmente creada por jóvenes.

Si algo me da una pereza fenomenal es ver a los señores de cuarenta y más afirmar, muy despreocupadamente, que ya no se hace buena música. No, señor rancio, si sólo escucha lo que está de moda, claro que no va a encontrar nada de calidad.

Me sigue sorprendiendo que, en esta época, donde es tan fácil escuchar de todo, les cueste tanto trabajo rascarle un poco a la superficie y encontrar música creada en los años más recientes.

Sin darle más vueltas al asunto, en esta búsqueda que hago todos los días me he encontrado a grupos de rock mexicanos que no desean caminar por el sendero más fácil. Me refiero a buscar la fama a través de musiquita insulsa o dedicarse a tocar los mismos cóvers

de siempre cada fin de semana. Como una forma de contribuir a que este tipo de música llegue un poco más lejos, decidí dedicar esta columna a algunos grupos mexicanos de rock, punk y alternativo que se pueden hallar en Bandcamp, Spotify y YouTube. Vamos. No perdamos más tiempo.

FIFA KID

Los Fifa son una banda de Torreón que ya tienen una fama en crecimiento dentro de la escena local. El líder, Josué Muñoz, creó esta banda de garage y punk en el 2021. Un año después ya tenía un álbum, Dreamcore, circulando en Spotify y Bandcamp. La música que grabaron es muy lo-fi, muy DIY, rítmica y percusiva. No son tan distorsionados en el álbum como lo son en vivo. De hecho, su disco no captura la intensidad y el ruido que logran cuando se presentan.

46
Revista de Coahuila

AUSTER0

Esta banda de Chihuahua capital combina con gran acierto pesados riffs de grunge y garage asentados sobre un firme bajo y una poderosa batería. Sus influencias son muy claras: Melvins. Sé que en su página oficial aparecen otros grupos como influencias, pero el grupo de Buzz Osborne es el más distinguible. No estoy afirmando aquí que Austero sea una copia, pienso que es una banda que está encontrando su propio camino, aunque todavía se notan las influencias. En el 2020 apareció su álbum debut producido por Steve Albini. Algo están haciendo bien para que el ingeniero de audio más famoso del mundo punk trabajara con ellos. En el 2022 apareció un EP en vivo que muestra el poderío de la banda en directo.

EL SHIR0TA

Esta banda del Estado de México lleva bastantes años en la batalla. Nacidos en el 2012, han recorrido un largo camino para encontrar su propio sonido. Se escuchan desde el garage y el punk hasta el rock psicodélico y otras influencias que apenas se notan, como algo de alternativo y post-punk. En el caso de El Shirota, el sonido original se encuentra muy bien afianzado, probablemente porque tienen más tiempo tocando juntos. Este año lanzaron su más reciente álbum, Ni siquiera estamos listos para hablar, un disco que refleja bien el trabajo de la banda. Para entrarle a su música recomiendo checar el Live on KEXP que se puede encontrar en YouTube.

FL0RES Y FUEG0

Lo primero que me llama la atención de esta banda tapatía es el uso del bajo. Ya sé, debería decir que sobresale el hecho de que es una mujer quien está al frente del grupo, pero no puedo evitar que mi oído se clave en el bajo. Tiene una importancia especial, más que lo que se escucha en otras bandas. Después le hice caso a la voz y las letras. En esta banda, lo punk se encuentra más en lo que cantan y la actitud que en las guitarras, el bajo y la batería. Los instrumentos se mueven más cerca del hardcore y el metal. Con temas que empujan a la mujer a tomar el control de su propia vida, la actitud crítica al sistema se encuentra en cada canción. Es una banda que nos demuestra cómo el rock en Guadalajara no se quedó atrapado en los noventas.

ELLA SE PEL0

Esta banda, también de Guadalajara, funciona de una manera poco común. Fundada por ex integrantes de distintos grupos locales tapatíos, Ella se peló se convirtió en una banda swinger con un par de integrantes más o menos estables y un montón de músicos que tocan con el grupo según la necesidad y los calendarios. Esto hace que las canciones de su primer álbum, Resiliencia, no se parezcan tanto entre ellas. Eso sí, las influencias son claras: punk, garage, hardcore y algo de metal. Canciones cortas y ruidosas, directas a la mandíbula.

V0NDRE

Cierro con un grupo de grunge chilango dirigido por una mujer. La música que hace esta banda de tres mujeres y un hombre se parece al rock de los noventas más oscuro, que era la visión opuesta del pop que tuvo éxito en aquella década. La música de Vondré es atractiva y llena de imaginación. Tiene riffs lóbregos y pesados, letras pesimistas y una actitud que recuerda al primer Nine Inch Nails. El grupo lanzó un disco en el 2020 pero es hasta ahora que ha recogido los frutos de su trabajo con un Live on KEXP y como grupo abridor de la banda Placebo cuando visitó la Ciudad de México.

Todas estas bandas se han convertido en distintas opciones entre la enorme camada de grupos emergentes de rock que están apareciendo en el país. A veces pienso que se viene otro gran momento de la música nacional, aunque las evidencias diarias tienden a demostrar lo contrario.

47 #cultura n° 377 | marzo de 2023
‘ ‘

Presentan Calendario de las Vandimias

para el turismo enológico en Coahuila

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Con la presencia de representantes de las casas vinícolas de Coahuila, Azucena Ramos Ramos, Secretaria de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos del Estado, presentó el Calendario de Vendimias para el Turismo Enológico en la entidad.

Teniendo como escenario la sede de la Bodega El Fortín, en esta presentación del calendario estuvieron presentes, de igual manera, Ricardo Saldívar, Gerente Vinos de Coahuila; Andrés Velasco Cuevas, presidente de OCV Sureste; Olga Lara Rodríguez, presidente OCV Parras, y Jesús María Ramon Aguirre, de la bodega anfitriona.

Las Vendimias se llevarán a cabo del 8 de julio al 30 de septiembre en las distintas bodegas y viñedos de Parras de la Fuente, Arteaga, General Cepeda y Ramos Arizpe.

En cada una las celebraciones, las casas vinícolas ofrecerán sus mejores vinos, deliciosa comida y buena música, tendrán conciertos y varios atractivos para los visitantes.

La titular de Turismo del Estado destacó que hoy, en Coahuila, se tiene un clima de paz y seguridad, lo que permite realizar múltiples eventos que promueven el turismo en las cinco regiones.

“Con el respaldo del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y el apoyo de las y los empresarios vinícolas, hoy Coahuila no sólo es la cuna de la vitivinicultura en América, también es la zona vinícola de mayor calidad de México y una de las más competitivas a nivel mundial, con más de mil 300 reconocimientos”, mencionó.

Ramos Ramos señaló que con estos eventos, las casas vinícolas festejan y agradecen el cultivo y la buena cosecha; la transformación de la uva, sus reconocimientos y la calidad de la producción.

Y que además representan un homenaje a los hombres y mujeres que

durante todo el año trabajan la tierra.

“La vendimia es una de las épocas favoritas de los amantes del vino, el esperado encuentro con visitantes nacionales y extranjeros, que vienen a las bodegas y viñedos a disfrutar de la experiencia y de la calidad de nuestros vinos”, expresó.

Recordó que esta tradición que en Parras de la Fuente tiene ya más de 400 años, se ha convertido en uno de los mejores productos turísticos y culturales con los que cuenta nuestro estado.

Agregó que la Vendimia representa además un motor para la economía estatal, una excelente oportunidad para impulsar a los prestadores de servicios turísticos, hoteles, restaurantes y al comercio en general, en los municipios donde se realizan.

Agradeció a los empresarios vitivinícolas por su trabajo y dedicación, pues gracias al trabajo coordinado y a su gente, la industria y el Turismo Enológico siguen creciendo en el estado.

Uno a uno, los representantes de las casas vinícolas informaron los días y el tipo de celebraciones que tendrán en sus respectivas bodegas, asegurando que los visitantes vivirán experiencias inolvidables en esta tradición, con precios sumamente accesibles para todo público.

Mencionaron que se pueden visitar los sitios oficiales de cada bodega en las diferentes redes sociales para información específica de cada vendimia. En esta presentación del calendario de Las Vendimias estuvieron presentes, también, Eduardo Narro y Valeria Narro, de Bodega Pudencianas; Fernando Madero Ruiz, de Bodega Hacienda el Marqués; Ignacio Chacón, de Bodega Marqués de Aguayo; Martín Sandoval, de Bodega Casa Madero; Andrés Guajardo, de Bodega RGMX; Lucía García, de Bodega Parvada; Rosario Abedrop, de Bodega La Florida; Jesús Saro Boardman, de Bodega Capellanía, y Rosendo Villarreal Dávila, de Bodega Los Cedros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.