Revista de Coahuila Número 342 - Marzo 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Pone en marcha Miguel Riquelme

construcción del complejo SUTSGE

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con una inversión total de 50 millones de pesos —10 en su primera etapa—, este día el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís puso en marcha los trabajos de construcción del complejo del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio el Gobierno del Estado (SUTSGE). Este complejo estará ubicado en el barrio conocido como Águila de Oro, a unos cuantos metros del Mirador de Saltillo. Riquelme Solís agradeció el trabajo diario en la prestación de servicios a la ciudadanía que realizan los trabajadores de la Administración Estatal, así como el tiempo y los años que le han dedicado al Gobierno de Coahuila. “Para que a un Gobierno le vaya bien requiere la participación de sus trabajadores, requiere el ánimo, el empeño y la responsabilidad de todas y todos ustedes, y lo han hecho bien”, mencionó el Mandatario Estatal al dirigirse a los agremiados al SUTSGE. Agregó que para lograr resultados como la construcción de este complejo se necesita también estar en común acuerdo, que existan liderazgos hacia el interior del sindicato y de los titulares de las dependencias. Asimismo, recordó que hace días se inauguró el Mirador de Saltillo, y que este complejo que hoy inicia su construcción le da mucha plusvalía a toda esa área; además cambia y transforma todo un sector poblacional, algo por lo que han apostado tanto el Municipio como el Estado. Informó al igual que muy pronto se inaugurará el Multideportivo El Sarape en la colonia Las Teresitas, un complejo de primer mundo que le cambiará la vida a los habitantes de aquella zona; y que este complejo del SUTSGE le cambiará igual la vida a sus agremiados, porque serán los principales usuarios y beneficiarios. “Este es un logro de ustedes al cual yo los acompaño; es un logro de los trabajadores al servicio del Gobierno del Estado y me da muchísimo gusto que sea en mi Administración”, expuso Riquelme Solís.

AGRADECEN Por su parte, Rosa Isela Alarcón Balandrán, Secretaria General del Sindicato Único al Servicio de los Trabajadores del Estado, reconoció y felicitó al gobernador Miguel Riquelme por su visión y sensibilidad para apoyar este tipo de proyectos, que resuelven

necesidades muy sentidas de los trabajadores de la Administración Pública Estatal. Además, lo felicitó por tener dentro de su equipo de trabajo a funcionarios comprometidos y con empatía hacia los planteamientos de diferentes grupos sociales. La titular del SUTSGE informó que el predio donde se construye este complejo está asentado al sur del barrio conocido como Águila de Oro, a unos metros del Mirador, en una superficie de más de 10 mil 800 metros cuadrados. Indicó que en la elaboración de este proyecto se contó con la participación de estudiantes del último semestre de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Noreste (UANE), quienes a través de un programa de vinculación SUTSGE-UANE concursaron el proyecto arquitectónico que se adjudicó al arquitecto Alfredo Daniel Tristán Cerecero. “Con esta obra de construcción se recuperará parte del área del Mirador y con ello se dará un mejoramiento al espacio común y privado que se encuentra hoy muy deteriorado, pero al mismo tiempo prevaleciendo las condiciones históricas y de paisaje”, aseguró Alarcón Balandrán. El proyecto contempla 3 edificios principales: Un auditorio de usos múltiples, con 2 mil 400 metros cuadrados de construcción, mismo que contará con un foro, espacio para 3 mil 400 personas sentadas, vestíbulos, sala de estar y sanitarios. Un segundo edificio, de 3 pisos para área administrativa de 827 metros cuadrados de construcción. Un tercer edificio, con 825 metros cuadrados de construcción, que alojará espacios para capacitación, cultura y recreación de los trabajadores, donde se pretenden desarrollar talleres de danza, música y arte dramático, entre otros. Considera también un estacionamiento de 400 cajones distribuidos en 3 áreas en diferentes niveles. Los beneficiarios directos de este complejo que hoy se pone en marcha serán 3 mil 400 personas, y la comunidad en general de manera indirecta. Estuvieron también presentes en el inicio de la construcción de este complejo, Manolo Jiménez Salinas, Alcalde de Saltillo; Jaime Bueno Zertuche, diputado Presidente de la Mesa Directiva del Congreso Estatal; Blas José Flores Dávila, Secretario de Finanzas; Javier Herrera Arroyo, Subsecretario de Egresos y Administración de la Secretaría de Finanzas; Jorge Verásteguí Saucedo, Rector de la UANE, y Alfredo Daniel Tristán Cerecero, ganador del concurso del complejo SUTSGE.


prรณximamente...


#342 | marzo de 2020


SUMARIO 342

marzo de 2020

Por corrupción y desvío de fondos:

Demandan al

PORTADA

gobierno de Torreón

PAN Torreón

8

coludido con transportistas

14

22

Morena

dará la sorpresa Torreón y Gómez:

Moreira:

pesadilla que no termina

28

19

38

Nacho Corona:

La brutalidad como deporte

36

Un gobierno sin obra y con descuido de la ley

Coronavirus y economía

Inmigrantes

33

46

Cristian Mijares

42

#cultura

Por: Daniel Herrera

pandemia, economía y artistas

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“29 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#342 MARZO DE 2020

Editorial

Pandemia y solidaridad comunitaria

E

stamos ante una amenaza inédita, cuyo desenlace, al cierre del mes de marzo, desconocemos en todos sus alcances. Hasta ahora la pandemia del COVID-19 ha golpeado a países ricos, exceptuando a Irán, por lo que también desconocemos qué comportamiento tenga el fenómeno en un país como el nuestro, con un sistema de salud pública muy deficiente y un sector privado muy elitista, en un mal momento de la economía debido al mal manejo de la misma y otras debilidades, las cuales son conocidas y ya han sido abordadas en todos los medios. Pero tenemos también fortalezas que los países desarrollados no tienen, entre las que destaca nuestra cohesión social, pese a todo el daño que ha provocado la violencia y el crimen en el tejido social. La mitad al menos de los mexicanos vive en la pobreza, al día, mientras que otro porcentaje alto también vive al día, con la diferencia de que tiene un trabajo formal. No podemos, ni debemos, por elemental sentido de sobrevivencia, pensar en que el gobierno central podrá resolver la situación si ésta se llega a salir de control. Es mucho más confiable nuestra reserva de solidaridad, que es completamente ajena a la política y es conveniente que así lo siga siendo. Desconocemos a cuántos alcance la infección y les provoque enfermedad, pero sí sabemos que son los adultos mayores los más vulnerables, lo que exigirá de cada familia afectada toda su cohesión y apoyo. Sabemos que también están en un mayor riesgo diabéticos, hipertensos y personas con enfermedades crónicas, lo que pueden requerir igualmente de gran apoyo y solidaridad. Clubes sociales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, iglesias y en general todas las instituciones, incluyendo a las empresariales, pueden integrar un gran frente común de asistencia sanitaria y de asistencia social, no esperar que el gobierno haga y diga todo, sino actuar con iniciativa, organización y aportación de quienes están en la posición de hacerlo. Los jóvenes en particular pueden desempeñar una tarea especialmente valiosa en la contingencia que está iniciando. Sin planteamientos demagógicos de políticos, la gran fuerza de México es su gente: su cohesión social. #342 | marzo de 2020

7


PORTADA

por:Marcela Valles

Por corrupción y devío de fondos:

Demandan 8

Revista de Coahuila

al gobierno de Torreón


L

a agrupación Consejo Morelos Centro Histórico, A.C ha presentado una demanda formal ante la Fiscalía General de Coahuila y ante las instancias federales anticorrupción, en contra del gobierno municipal de Torreón por corrupción y desvío de fondos públicos, relacionados con el renglón del fondo denominado Centro Histórico, el cual se cobra a todos los contribuyentes del municipio junto con el impuesto predial. Jesús de la Garza Villarreal, presidente de la asociación, expone que es inconcebible que en estos tiempos, donde el lema del nuevo gobierno federal es precisamente la lucha en contra de la corrupción, ver el nivel que hay de la corrupción, la impunidad y el desvío de los recursos públicos por parte de las autoridades municipales. Con la copia del expediente judicial en sus manos, el cual es el resultado de una minuciosa investigación realizada por profesionales, De la Garza Villarreal comenta que ante las manifiestas anomalías en el uso de los recursos recabados en el 2018 para el Centro Histórico, que sumaron 17 millones 318 mil 560 pesos, se dieron a la tarea de realizar toda una investigación y son increíbles las anomalías que fueron

encontradas. “Tenemos las pruebas documentales del desvío de los recursos públicos; la alteración del valor de las obras; la utilización de empresas fantasma que no existen en ninguna parte; el desvió de los recursos del Centro Histórico a otras supuestas obras que nada tienen que ver con el mismo y la compra de materiales o de servicios que no existen o, al menos, no fueron aplicadas”, afirma Jesús de la Garza, un conocido empresario de la ciudad que tiene toda su vida trabajando en el sector de servicios y de bienes y raíces en el centro de la ciudad. En un inicio solicitaron formalmente, el 3 de enero de 2019, la relación de las obras que se habían realizado con los recursos del Centro Histórico durante el 2018, la que les fue contestada por el entonces tesorero municipal, Jaime Hernán Sirgo Ortiz. Dicha relación comprendía 25 obras y un último párrafo completamente ambiguo, que expone, textualmente: “Además como parte de las acciones realizadas en el Centro Histórico dentro del ejercicio 2018 se llevaron a cabo 100 estudios de fachadas, procedimiento de intervención en 11 anuncios, el levantamiento de 34 proyectos entre otros”.

#342 | marzo de 2020

9


Sobre esta respuesta, el empresario comenta: “revisamos cuidadosamente la relación de obras que nos envío la tesorería municipal, las comenzamos a analizar y fuimos de sorpresa en sorpresa, no sólo por el evidente desvío de recursos de un fondo que está etiquetado específicamente para ser aplicado en el Centro Histórico, sino por todas las anomalías que fueron apareciendo. Cuando hablamos con los abogados, los contadores y los especialistas en obra pública, es increíble el nivel de corrupción que encontramos”.

EMPRESAS FANTASMA Sentado en el extremo de una mesa grande de juntas cubierta con paño verde, que forma parte de su despacho, un espacio muy amplio pero sobrio y con luces muy tenues, el presidente del Consejo Morelos Centro Histórico, A.C, toma una carpeta amarilla que contiene la copia del expediente judicial, saca el primer documento y señala la primera de las 25 obras que viene en la relación que les entregaron, la cual tiene los siguientes datos: No. de obra ML-019-18. Nombre de la Obra:

10

Revista de Coahuila

Rehabilitación del área deportiva en Alameda Ignacio Zaragoza, ubic, entre av. Allende y c. Donato Guerra y Av. Juárez y c. González Ortega en centro, Torreón. Ubicación: Col. Primera de Cobian. Costo: 3,845,619.01 “Lo primero que hicimos fue subir al portal de transparencia del ayuntamiento para obtener una copia del contrato de la obra y ahí comenzaron las sorpresas. “La empresa, en el contrato, se denomina Construcciones RFG, S.A de C.V, representada por una persona de nombre Ramón Ignacio Franco González. Para comenzar todos los espacios sobre los datos generales de la empresa están en blanco, todos. El contrato no está firmado ni por parte de los funcionarios municipales ni por parte del representante de la empresa. ¿Cómo ponen en su portal de transparencia un contrato que no tiene ni los datos generales del contratista y además no está firmado? Una total anomalía jurídica, pero eso fue sólo el inicio. “Le pedimos a los contadores que entraran al portal de la Secretaría de Hacienda para checar cuál era el estado de esta empresa y nos encontramos con que tiene un domicilio en la avenida Vasconcelos, al oriente de la ciudad, pero resulta que el domicilio corresponde a un centro comercial; no hay


tal domicilio, pero, lo más grave, es que la empresa no registra ningún tipo de ingresos, no hay pago a proveedores, no hay declaración fiscal, no hay nada, la empresa está en blanco, no tiene ningún tipo de actividad contable y me dijeron los contadores y los abogados: esta es una típica empresa fantasma, que pueden dar de alta y luego dar de baja en cualquier momento, que pueden comprar facturas a otras empresas para justificar lo que cobran”, comenta con tono de indignación Jesús De la Garza.

COSTOS INFLADOS EN UN 900%

“Revisamos cuidadosamente la relación de obras que nos envío la tesorería municipal, las comenzamos a analizar y fuimos de sorpresa en sorpresa, no sólo por el evidente desvío de recursos de un fondo que está etiquetado específicamente para ser aplicado en el Centro Histórico, sino por todas las anomalías que fueron apareciendo.”

Después de checar en la Secretaría de Hacienda, le pidieron a un experto en la materia, de nombre José Antonio Mireles Barrientos, un presupuesto de la aplicación de materiales y mano de obra de las canchas deportivas de la Alameda, para comparar el presupuesto y gastos que el municipio aceptó y pagó, encontrándose una enorme diferencia presupuestal, ya que los gastos del municipio estaban exageradamente inflados. En esa comparativa, el municipio gastó 3´845,619.01 pesos y el experto afirma que en realidad el costo sería de $360,633.00, más de un ¡900% de sobreprecio! Para la elaboración del presupuesto el experto consideró los mismos materiales, los mismos tipos de pintura y el costo de la mano de obra conforme al mercado regional de la industria de la construcción. Se trata básicamente de obras de remozamiento y pintura; cantidades muy grandes e innecesarias de pintura de colores muy vistosos, pero básicamente sólo es eso: remozamiento de una obra que ya está y aplicación de pinturas. “Pensamos que había problemas, pero nos encontramos con una situación de corrupción increíble, creo que no sólo se trata del fondo del Centro Histórico, sino de que todos los torreonenses nos demos cuenta de esta situación tan grave, que se repite en todo, no podemos permitir eso porque son nuestros impuestos, son recursos públicos que se deben destinar al beneficio de la ciudad y en consecuencia de los ciudadanos. Pusimos la demanda como una obligación moral ante lo que estamos comprobando, porque hasta la fecha

nadie del ayuntamiento ha dado una sola explicación; toda la información que proporcionan está incompleta o retiraron una gran parte de la misma, te dan los datos mínimos de los contratos. “Cualquier ciudadano puede comprobarlo si ingresa a lo que llaman la página de transparencia: los contratos, en el tipo de adjudicación, aparecen como “directa”, “restringida”. Si la cantidad no es muy grande, le ponen “directa”; si son varios millones de pesos, le ponen “restringida”. Aquí tengo la relación en mis manos, la puedes ver (extiende todo un manojo de hojas que comprenden una cantidad muy considerable de contratos de obra realizada por el gobierno municipal en el 2018). Señala una de las obras que vienen en el listado de las 25 que les entregaron, la ML-064-18, que consistió en el “suministro y colocación de pintura y vialetas en Blvd. Independencia de calzada Colón a Ramos Arizpe y nudo mixteco de Torreón”, que tuvo un costo de 1´855,364.32 pesos. #342 | marzo de 2020

11


12

Revista de Coahuila


Los datos que aparecen en la página de transparencia se exponen escuetamente como sigue: Ubicación: Col. Centro Contratista: COMERCIAL DE METALES Y DERIVADOS, S.A DE C.V. Supervisor de obra: Ing. Ricardo García García F. de inicio: 16/04/2018 F. de término: 14/07/2018 Origen de recursos: municipal Monto con IVA: $1´855,364.32 Tipo de adjudicación: RESTRINGIDA Estatus: terminada Avance: 100 por ciento de avance “¿Quién es Comercial de Metales y Derivados, S.A de C.V? Nosotros no hemos podido saber quién es, no encontramos a nadie que sepa de esa empresa; pero una empresa de metales y derivados que coloca pintura, ¿no esta raro? Eso es sólo un ejemplo, pero hay casos en donde hasta los nombres de las empresas suenan irreales y nadie las conoce, nadie del medio de la construcción y de los servicios. Las cosas están muy mal y debemos hacer algo al respecto, tenemos un deber como ciudadanos. “¿Qué tiene que ver el nudo mixteco con el centro histórico? ¡Nada! Si se aplica un recurso que está etiquetado en un fondo para algo diferente, hay ya un desvío de recursos, que es lo que han hecho con casi todos los recursos del centro histórico. Te voy a poner otro ejemplo chico, pero que nos muestra toda esa corrupción: “Aquí dice, en la relación que nos entregaron que uno de los contratos fue ´Adquisición de material para rehabilitar fuentes de la avenida Morelos´ por un monto de 351,880.20 pesos. Nosotros estamos aquí en la Morelos y te puedo afirmar que las fuentes solo funcionaron un tiempo cuando se construyó la obra, pero luego dejaron de funcionar y hasta la fecha no funcionan, como lo puedes tú mismo comprobar ahorita que salgamos. ¿Qué hicieron con ese dinero que dicen que gastaron? O no lo compraron nunca o si lo compraron, lo revendieron, pero en las fuentes no está”, comenta al mismo tiempo que señala el documento correspondiente.

“NO HAY QUE OLVIDAR QUIÉN ES ZERMEÑO” “Mucha gente nos dice que cómo es posible que esto pase en el gobierno de Jorge Zermeño, pero hay que recordar quién es realmente Jorge Zermeño.

“En la elección presidencial de 2006 todos sabemos que hubo un gran fraude y, por circunstancias especiales, los tres personajes principales que lo llevaron a cabo fueron Vicente Fox, Felipe Calderón y Jorge Zermeño. ¿Quién presidió el Congreso y la maniobra para imponerle la banda presidencial a Felipe Calderón, que entró por la puerta de atrás y se fue por donde mismo? El encargado de eso fue Jorge Zermeño, eso es algo público, por supuesto que Calderón le debía el gran favor y se lo pagó dándole lo que pidió: lo manda como embajador a España, la embajada más codiciada, cuando no tenía absolutamente ninguna experiencia ni relación con el servicio diplomático. Ese hecho te dice quién es Jorge Zermeño, quien vivía a cuerpo de rey en España cuando aquí los laguneros vivíamos una época terrible de inseguridad y de zozobra, luego regresa y como si no hubiera pasado nada. “Ahora que ha regresado al gobierno municipal tenemos un grave problema de corrupción, el cual han podido hasta ahora tratar de ocultar, pero eso es algo que los torreonenses no nos merecemos y debemos exigir que se haga justicia, que se rindan cuentas y se sancione a los responsables, no que quede en la impunidad. Si esto pasa con el fondo del centro histórico, uno puede darse una idea de lo que está sucediendo con el manejo de toda la obra pública, en la que se gastan nuestros impuestos”, concluye el presidente de Consejo Morelos Centro Histórico, A.C. #342 | marzo de 2020

13


Análisis político

por: Álvaro González

José Ignacio García Castillo

E

PAN Torreón: coludido con

los concesionarios

de transporte 14

Revista de Coahuila

n el año 2002 el viento político soplaba a favor del PAN en Torreón. El candidato del partido a la presidencia municipal era Guillermo Anaya Llamas, quien mostraba altas posibilidades de ganar la contienda. En ese escenario se sumó a la campaña José Ignacio García Castillo, concesionario de taxis, quien, a través de familiares y prestanombres controlaba una cantidad a la fecha indefinida de taxis, la mayoría de ellos de los llamados “Radio Taxis Guerreros”, los que puso al servicio de la campaña de Anaya Llamas. Desde 1994, según él mismo expone en su currículum oficial, García Castillo era presidente del consejo de administración de Concesionarios Unidos de Torreón, A.C, una asociación que no especifica cuántos concesionarios de taxis o de otro tipo de transporte abarca, pero sí pone en firme que García Castillo no era un simple concesionario que, por ley, sólo puede poseer legalmente cinco concesiones de taxis como máximo. En la campaña de Guillermo Anaya una cantidad grande de taxis portaron calcamonías, realizaron proselitismo con la promesa de que serían beneficiados y asistieron en todo el proceso electoral, especialmente el día de las elecciones. Al ganar Guillermo Anaya la elección y convertirse en el jefe político del panismo en Torreón, José Ignacio García Castillo cobró sus “servicios” adquiriendo influencia en los gobiernos panistas para la obtención de favores, principalmente concesiones de taxis. Él argumenta que sólo es propietario de cinco unidades en “Radio Taxis Guerreros”, donde ingresó al negocio en apariencia a través de la relación con la familia de la esposa (él es originario de Saltillo), pero en varias ocasiones representantes de otras agrupaciones de taxis, como René Chávez, han señalado que es poseedor de hasta 200 concesiones de taxis, que controla a través de parientes y prestanombres. Sólo una investigación del propio gobierno municipal podría determinar cuántas concesiones controla en realidad, pero en el padrón de concesionarios, en el apartado correspondiente a “Radio Taxis Guerreros”, aparecen María Angélica García Castillo, Luis Gerardo García Castillo, Juan Carlos García Castillo y María Verónica García Castillo, los cuales se presume son parientes directos, pero habría que considerar a su familia política, por la cual se entiende ingresó al negocio de las concesiones de transporte. Para reforzar el negocio y bloquear a empresas independientes como UBER y Didi, el propio gremio reconoce que José Ignacio García creó la aplicación “EnTaxi”, la cual utilizan principalmente


agrupaciones como los “2020”, “3030” y “Mandarinas”, las cuales suman al menos 960 concesiones de las 4,800 que han sido otorgadas en Torreón, lo que da una referencia del enorme negocio que representa el transporte de taxis en la ciudad y los intereses que están de por medio, más si se les emplea políticamente.

PRESIDENTE DEL PAN MUNICIPAL José Ignacio García Castillo comprendió bastante bien en 2002 que el negocio estaba en la política y en hacer favores a los políticos, especialmente durante sus campañas. Ingresó al PAN, al mismo tiempo que se hizo de una empresa de aparatos de refrigeración denominada “IGGA Refrigeración”, a partir de 2005, año en que concluye su gobierno Guillermo Anaya Llamas. Ya como militante del PAN, su participación en las campañas electorales se vuelve algo obligado y estratégico para las mismas. En 2017 llega su mejor oportunidad con la campaña electoral de Jorge Zermeño Infante, donde, como en las anteriores ocasiones, moviliza una buena parte del gremio de taxistas para participar en la campaña, pero ahora lo hace ya en plan protagónico, nada menos que como primer regidor en la planilla del candidato panista. Además de convertirse en primer regidor del cabildo de Torreón, logra ser designado como presidente interino del PAN, al retirarse del cargo Miguel Batarse, quien deserta y se pasa a Morena. Hoy es el actual presidente ya electo del comité municipal. Arrogante, con frecuencia prepotente, en la opinión de sus propios compañeros del cabildo, ejerce una gran influencia sobre Jorge Zermeño Infante y en consecuencia sobre el actual gobierno, donde ha sido, de facto, el protector y cabildero de los concesionarios de transporte de la ciudad, para quienes consiguió el 15 de marzo de 2019 un incremento sin precedentes a las tarifas del transporte público, tanto camiones como taxis. Sin que se diera una negociación firme, sin condicionar el incremento a la mejora del servicio y a la corrección de las malas condiciones en que opera, el cabildo, que es controlado por una mayoría panista aplastante, otorgó un incremento de 11 a 13 pesos a la tarifa general de los autobuses; de 9.60 a 11 pesos la tarifa general con tarjeta y de 7 a 9 pesos a la tarifa preferencial con tarjeta. Nada menos que el 18% a la tarifa general, cuando el índice de inflación de 2019 supero apenas el 3% anual. Para los taxis el “banderazo” pasó de 9 a 10 pesos; el salto (cada 200 metros) de 1.40 a 1.60 y el “tiempo muerto”

(espera cada 45 segundos) de 1.40 a 1.60 pesos. El servicio de transporte público de Torreón se convirtió en uno de los más caros del país, siendo una de las zonas con más bajos salarios a nivel nacional. José Ignacio García Castillo, quien lo había preparado todo, se abstuvo de votar por tener “conflicto de intereses”, lo que evidentemente hubiera sido un acto de cinismo. El aumento se hizo además sin seguir los procedimientos legales establecidos, sin un dictamen de la Comisión de Transporte y sin un estudio técnico justificativo, por lo que el cabildo no lo podía aprobar, pero lo hizo con 11 votos contra 7 de la oposición y la propuesta del alcalde, Jorge Zermeño Infante, pero con el cabildeo e instrumentación del primer regidor. En el presente año de 2020, los concesionarios de taxis han realizado plantones y protestas en contra de las plataformas Uber y Didi, tratando de bloquear la prestación de sus servicios y exigiendo que sean retiradas. José Ignacio García Castillo es parte de dichos plantones y manifestaciones que buscan, con el apoyo del primer regidor, conservar todas las ventajas de un servicio que se ha vuelto muy caro para la población y un gran negocio, para lo cual saben que cuentan con el PAN, que controla el cabildo y el gobierno municipal. No conforme con proteger los intereses del gremio de los transportistas, García Castillo ha presentado un permiso para buscar una diputación local en el próximo proceso electoral, pero, debido a la rapiña interna que se vive en el PAN, lo tiene que hacer por la vía plurinominal, buscando el apoyo del Comité Directivo Estatal o, más específicamente, con el favor de Jesús de León Tello. Como una paradoja, para obtener la diputación plurinominal tiene que ganársela a Guillermo Anaya Llamas, el jefe político que lo apadrinó en su ingreso al PAN, pero tratándose de ambiciones, en política no existen sino los intereses propios. #342 | marzo de 2020

15


Opinión

por: Marcela Valles

Coronavirus

LA FRÁGIL CONDICIÓN HUMANA

L

os datos que tenemos hasta hoy y al cierre de la presente edición, hacen del COVID-19 una pandemia que está alterando la forma de vida del mundo entero, al menos por unos meses, pero que amenaza con provocar graves daños a la economía de todos los países, tanto ricos como pobres o muy pobres. En principio el COVID-19 no pareciera ser un virus tan letal, como lo han sido en la historia otros virus y enfermedades, los cuales, como la llamada “peste bubónica”, que se estima mató alrededor de 100 millones de personas, la mayoría de ellas en la Europa del siglo XIV. No hay cálculos precisos, porque la época no los permitía, pero el estimado es que murió cerca de la mitad de toda la población europea. Todo era el problema de una chinche de la rata que transmitía el virus, en ciudades y aldeas donde las condiciones de higiene eran también las de la época: deplorables. En el siglo XVI, con la conquista de México por parte de España, los europeos trajeron consigo una serie de enfermedades como la viruela, entre las más letales, que mataron a millones de indígenas, quienes no tenían anticuerpos para algo que era totalmente desconocido. Esta mortandad por enfermedades importadas de

16

Revista de Coahuila

Europa es lo peor que sucedió en ese encuentro de dos mundos distantes; el costo más terrible de la conquista: no la espada y la violencia en general sino las enfermedades. Hoy, en un mundo recientemente globalizado, la pandemia del COVID-19 trastorna las formas de vida en el mundo, en una época en la que se supone tenemos enormes avances científicos y tecnológicos, pero el intercambio humano más intenso de la historia y la población más gigantesca que jamás allá existido. Estamos en la era la lo que llamó el filósofo Marshall McLuhan como la aldea global y, como él lo predijo, gozamos de todos los bienes de tal globalización pero también vamos a pagar las consecuencias de la misma. Cuando esta globalización parecía una fiesta, la naturaleza nos pone en claro que un simple y microscópico virus, el cual es bastante simple en la opinión de los científicos, sólo que ha pasado de animales a humanos, puede trastornarlo todo. El virus no se queda en los animales ni en una aldea aislada, como las de el siglo XIII, sino que se mueve al mismo ritmo vertiginoso de la humanidad. Invade ciudades donde el humano ha desarrollado formas de vida en apariencia sofisticadas pero muy frágiles.


#342 | marzo de 2020

9


18

Revista de Coahuila


Elecciones Coahuila2020

por: Álvaro González

Entrevista política

Ignacio Corona:

Morena dará la

sorpresa

E

n el proceso electoral del próximo 7 de junio se renueva en Coahuila el Congreso del Estado, por lo que estarán en juego 16 diputaciones de mayoría relativa y 9 plurinominales, para un total de 25. El PAN pretende lograr, por primera vez, una mayoría; el PRI aspira a tomar revancha de la derrota que sufrió en el 2017, cuando perdió, por primera vez en su historia, todas las diputaciones locales en La Laguna de Coahuila; pero Morena, que por primera vez acudirá a una elección sin AMLO en la boleta, tiene la determinación de hacer valer su condición de partido gobernante y capitalizar todos los programas sociales que están beneficiando a amplios sectores populares. Aunque reconoce que una cosa es Morena y otra el gobierno de la 4T, Ignacio Corona Rodríguez, quien al momento de esta entrevista está inscrito en el proceso para obtener la candidatura por el 11° Distrito, que comprende parte del oriente de Torreón, se muestra optimista por los recientes cambios en la renovación de la dirigencia nacional del partido. A diferencia del PAN, donde en tres de los cuatro distritos de Torreón los actuales diputados pretenden reelegirse, sin dar oportunidad a otros militantes, en Morena se inscribieron en promedio 10 aspirantes por cada uno de los 16 distritos, lo que parece hacer muy complejo el proceso interno,

en un partido que ha tenido serios problemas para estructurarse como tal y mantener una militancia estable y una disciplina básica. Ignacio Corona acepta que en el partido existen distintos grupos de liderazgo a nivel estatal, que no existe una estructura estatal y tampoco hay estructuras municipales en todo el país, pero ahora sí hay un Comité Ejecutivo Nacional, con un liderazgo reconocido y con una estructura completa, lo que ha permitido la existencia de una Comisión Nacional de Elecciones, que ha emitido una convocatoria para el registro de candidatos, con procedimientos y requisitos bien definidos. “Aunque cualquier ciudadano, ya sea o no militante, puede presentar su solicitud de registro, se tomará en cuenta carrera política, proyecto parlamentario, el perfil de cada persona y antecedentes de activismo político. Aunque se inscriban 10 o hasta más personas por cada distrito, se han fijado los criterios para realizar una adecuada selección, yo confió plenamente en el criterio profesional de los Integrantes de la Comisión Nacional de Elecciones”, comenta Corona #342 | marzo de 2020

19


Rodríguez, quien actualmente es el 10° regidor del cabildo de Torreón y fue candidato a la presidencia municipal en 2018. RdC: ¿No se podrían repetir los conflictos internos que vimos el año pasado en estado como el vecino Durango? IC: Yo creo que no, porque ahora hay reglas claras y el proceso de selección es diferente, ciertamente puede haber controversia, eso es inevitable, pero finalmente habrá un candidato por cada distrito y en torno a él nos sumaremos todos, ya sea que nos favorezca o no el proceso de selección, porque el propósito es ganar ampliamente este nuevo proceso electoral. RdC: ¿Qué números tienen, partiendo de lo que pasó en 2017 y en 2018, tomando en cuenta además que la situación política nacional parece estarse complicando en varios frentes? IC: En 2017 y en 2018 se dio un voto diferenciado, tuvimos votaciones distintas en las diputaciones federales, en las senadurías, en las presidencias municipales y en la presidencial, lo que también se dio en las diputaciones locales, pero eso es lo interesante ahora, que ahora se juegan sólo las diputaciones locales, por lo que el voto no se puede distraer o diferenciar, lo que nos da mucho mayores posibilidades. RdC: Los panistas se llevaron casi todo en el 2017 y el 2018 en La Laguna. IC: No, nosotros tuvimos buenos resultados; tú puedes ver los números y ganamos el 6to distrito federal y en el 5to nos quedamos a una distancia muy corta y debemos tomar en cuenta que los distritos federales abarcan un electorado muy

20

Revista de Coahuila

amplio. Se ganaron en el 2018 dos presidencias municipales que nunca se habían ganado; el año pasado se ganó Gómez Palacio, lo que te muestra que la población está con Morena, además en esta elección del 5 de junio no habrá ninguna figura “gancho” que “arrastre” la elección a favor de los candidatos a diputados locales, será candidato contra candidato en cada distrito. RdC: ¿Por qué dices que la población está con Morena, en todo caso podríamos hablar de una sociedad muy plural, donde hay diferentes clientelas políticas para cada uno de los partidos? IC: La población está tratando mal a los partidos políticos tradicionales, porque a nivel nacional la política esta muy devaluada y la única vía de cambio que tiene hoy el país para las mayorías es la que ofrece Andrés Manuel López Obrador y la 4T. Aunque se presenten problemas, es la única alternativa que te está ofreciendo limpiar al país de corrupción, que de fondo es el origen de todos nuestros problemas, de un servidor se pueden decir muchas cosas, pero nadie me ha acusado de nada indebido y mi primer cargo público lo ocupé hace 24 años. RdC: ¿Los programas de asistencia social federales contarán en esta elección? IC: Por supuesto que contarán, algunos opositores dicen que son despilfarro, pero si lo vez de una forma seria, es una derrama económica hacia la población de menores recursos, lo que les permite una mejoría de la economía de las familias y un consumo que beneficia a todos y no sólo a unos cuantos. La gente ha visto por generaciones cómo se enriquecían los políticos y quiénes estaban aliados con ellos, y no quieren más de lo mismo. RdC: Tu pronóstico es muy optimista. IC: Sí, por supuesto, estoy participando con mucho entusiasmo. Si resulto candidato, será una gran experiencia y estoy seguro de que ganaremos; si resulta candidato otro compañero, igual y vamos a ir con todo y también ganaremos; no sabemos qué puede pasar con el grave problema del COVID9, pero deseamos que para principios de junio ya lo abramos superado y la gente pueda ir a votar con toda normalidad.


#342 | marzo de 2020

9


Análisis político

por: Gerardo Lozano

Los Moreira

pesadilla

que no termina

Dice el dicho cotidiano que contra el cinismo no hay armas; simplemente no se puede luchar contra alguien que no cree en nada y sólo vela por sus intereses, a los cuales, como el diccionario define la palabra cinismo: los disfraza con “desvergüenza o descaro en el mentir”. Los Moreira, más específicamente aquellos integrantes de esta familia que están dentro de la política o viven de los beneficios que éstos les otorgan, pasarán a la historia de la vida pública de Coahuila como una pesadilla, pero una pesadilla recurrente que se resiste a desaparecer; que tiene más capas que una cebolla y cuando ya crees haber terminado surge algo nuevo e inesperado.

22

Revista de Coahuila


¿Qué es un cínico?

Un hombre que sabe el precio de todo y no le da valor a nada.” -Oscar Wilde

P

ara contar un poco de esta pesadilla basta hurgar en la dinámica interna de este clan que, en algún momento oscuro, asaltó el poder estatal y le provocó graves daños al estado, pero, como un paciente con esquizofrenia, no sólo piensan que no hicieron mal alguno, sino por el contrario: le abonaron a la grandeza de Coahuila y lo afirman categóricamente, que es lo que asombra. Veamos un poco de esta pesadilla que se resiste a terminar. Rubén Moreira Valdés, el hermano mayor y exgobernador, publica en su cuenta de Twitter una fotografía de la portada de la revista Letras Libres con el título “Vientos de derecha, los partidos contra las libertades”, a lo cual añade el comentario personal: “Nos hicimos igual que ellos porque iban a votar por nosotros”. Si es diputado plurinominal por el PRI y su esposa es la secretaria general del Comité Directivo Nacional del partido, evidentemente se está refiriendo al PRI. A semejante comentario el sobrino, Rubén Humberto Moreira Guerrero, le contesta (no es la primera ocasión que lo hace) con el siguiente Twitter: “Leer a Marx no lo hace de izquierda. Yo lo vi haciendo grafitis ‘patria o muerte’ donde quiera. Yo era el flaco de la guitarra, no se bien si se (sic) recuerde, caudillo-Arjona.”

Los versos pertenecen a una canción del cantautor Ricardo Arjona que hablan sobre un presidente mercenario que alguna vez fue un joven idealista. El coro dice así: “Caudillo / Tatúate en la piel lo que prometas / que el tiempo puede hacerte un mercenario / y ser tan solo otro falso profeta. / Caudillo / de la revolución a la avaricia / hay sólo un par de pasos en la brecha / Cuidado y te resbalas por lo fácil”. El sobrino, hijo mayor de Humberto Moreira, exgobernador, y presidente del nuevo partido local Unidos, hace sarcasmo del tío, por el cual siente una animadversión manifiesta y pública, haciendo mofa sobre los tiempos de juventud de su tío como militante y grafitero de izquierda, que ahora viste prendas de sofisticadas y muy caras marcas de ropa y accesorios. Increíblemente los Moreira se piensan gente de izquierda y el más joven le reclama al más viejo el haber dejado de serlo, mientras que el más viejo y ya exgobernador priista y actual diputado federal también priista, delira pensando en que el PRI se hizo igual que los de derecha, lo que explica que dejaran de votar por ellos. La animadversión del sobrino hacia el tío procede del enfrentamiento entre los dos exgobernadores: Humberto y Rubén Moreira, sólo en apariencia a raíz del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo de Humberto, como una venganza personal del crimen organizado, al estilo de “ojo por ojo”, como consecuencia de lo cual la #342 | marzo de 2020

23


familia de Humberto odia al tío Rubén y la viuda inclusive lo maldijo y le atribuyó la responsabilidad del crimen. ¿Por qué maldecir al tío y culparlo de algo tan grave? ¿Qué hizo, que el común de los coahuilenses no sabemos, para ganarse inclusive tal maldición? La versión más creíble es que el tío Rubén aparentemente rompió el pacto con el crimen organizado y se dispuso a expulsarlo del estado a sangre y fuego, pero se ganó el odio de su hermano y de su familia. Aquí tenemos ya dos elementos: uno surrealista y el otro de cinismo. El surrealista es que los Moreira dicen ser de izquierda, añoran supuestamente el tiempo en que lo fueron, pero hoy lucen corbatas Ferragamo y otras exquisiteces; el cinismo es que el tío se gana el odio del hermano y su familia porque rompe los aparentes pactos con el crimen organizado. Pero aún con la lucha cainita entre Humberto y Rubén, ya como gobernador Rubén le cuidó las espaldas al hermano contra todos y contra todo, pues además el escándalo de la deuda no fue destapado hasta que pasaron las elecciones de 2011, donde Rubén vence cómodamente a sus adversarios, lo que no hubiera sido así de haberse conocido el problema de un endeudamiento por 36 mil millones de pesos que, hasta la fecha, sigue sin una explicación contable seria. Con el apoyo de Enrique Peña Nieto, el tío “grafitero

24

Revista de Coahuila

de patria o muerte y supuesto socialista” (hasta hoy parece imposible el ser socialista en una ciudad como Saltillo, menos en décadas anteriores) fue sacando como pudo su gestión como gobernador del estado. Lo demás es bastante conocido: los escándalos de Humberto, que ha ido de uno juicio a otro y de una demanda a otra contra medios de comunicación y periodistas. Al final Rubén dejó más deuda, documentada y no documentada, y le aparecieron empresas fantasmas, pero no enfrentó consecuencias legales y el asunto se ha ido diluyendo hasta casi perderse. El pasado 2 de marzo el Congreso del Estado le aprobó por mayoría la cuenta pública de su último año de gobierno. La diferencia notoria entre Humberto y Rubén es que Humberto, aunque haya recuperado legalmente su filiación priista, en la práctica está fuera del partido, sigue enfrentando la crítica de los medios periodísticos, especialmente a raíz de su demanda en contra de Sergio Aguayo y está relegado de la política estatal, donde nadie quiere verse vinculado con él, lo que le ha llevado a decisiones penosas como querer ser diputado local por pequeños partidos que crea su propio hijo para quien, por razones filiales obvias, el padre sigue siendo inocente de cuanto se dice de él y un gran político, junto al cual luchan por los pobres de Coahuila. Por su parte, Rubén movió sus relaciones con el grupo político de Enrique Peña Nieto y se instaló como diputado federal, en parte para protegerse y en parte porque considera que su carrera política no está concluida, más cuando la esposa, Carolina Viggiano, se ha colocado como la secretaria general del Comité Directivo Nacional del PRI, gracias al apoyo que recibe de Miguel Osorio Chong, jefe político del priismo del estado de Hidalgo y uno de los hombres del círculo íntimo de Enrique Peña Nieto. A Rubén nadie lo ha acusado formalmente de nada, no tiene problemas con la prensa y tampoco litigios, además ha optado por manejarse con un perfil bajo como diputado federal y como exgobernador. No es un político popular y comparte una gran animadversión social, sobre todo en la región lagunera, pero su posición es mucho más relajada y cómoda que la de Humberto. Parece estar en espera de tiempos mejores, pero los tiempos políticos mejores pueden no llegar nunca, no se sabe. Humberto piensa que Rubén le debe todo y Rubén que Humberto ha cometido graves errores y sigue empeñado en cometer otros. Dicen seguir con el feo pleito entre hermanos, pero es incuestionable que sin Humberto, Rubén nunca hubiera salido de su carrera de burócrata de tercera o cuarta fila, lo que parecía ser su destino hasta que su hermano se hizo de la gubernatura del estado y la dirigencia nacional del PRI. Ssin esa sucesión nepótica de la gubernatura, Humberto hoy no


estaría descansando en su residencia, por más mala imagen y desprestigio que tenga. Humberto afirma, y se ha encargado de publicarlo en Wikipedia, “la enciclopedia libre”, que durante los cinco años que duró su gobierno, la economía de Coahuila creció a un 14% anual, dos veces lo que creció la economía China, entre otras increíbles maravillas que se pueden leer en dicho sitio que cualquier usuario puede modificar.

LA LUCHA POR LOS POBRES En el 2017 Humberto Moreira Valdés fundó el llamado Partido Joven y se colocó en el primer lugar de la lista plurinominal para ser diputado local, haciendo cuentas fabulosas sobre su popularidad entre los sectores más populosos del estado, a una gran parte de los cuales está persuadido que sacó de la pobreza. No sólo no gana nada el tal Partido Joven sino que pierde el registro por falta de votantes, lo que le deja en el ridículo, pero su espejo le sigue proyectando una imagen maravillosa. Habiendo sido expulsado del PRI (el segundo presidente nacional expulsado en toda la historia del viejo partido), logra que el Tribunal Electoral de la Federación le devuelva la militancia priista, pero como dondequiera que pisaba embarraba, nadie lo quiere dentro del PRI y menos en procesos electorales. Surge así en 2019 el Partido Unidos, encabezado por su hijo Rubén Humberto Moreira Guerrero, el cual logra presentar 6,492 afiliados de los 5,378 que necesitaba para obtener el registro oficial, condicionado a la votación que obtenga en las elecciones de este año de 2020, con la limitante de que no puede ir en coalición con ningún otro partido. Apenas iniciando, las autoridades electorales del estado le imponen al Partido Unidos una multa de 79,677 pesos el 15 de julio de 2019, por no haber presentado los comprobantes fiscales de 26,559 pesos, correspondientes al segundo bimestre del año. Las malas costumbres con el dinero parecen un mal de familia que no tiene remedio. Para las elecciones de este 2020, el Partido Unidos ha dejado entrever la posibilidad de lanzar a Humberto Moreira como candidato a diputado local por un distrito del sur de Saltillo, donde se ubica la población más pobre de la capital y también la de menor educación. El extraño panismo de Saltillo, que atraviesa por otra de sus periodos cíclicos de depresión, no parece interesarle mayor cosa si Humberto se pone o no de candidato. A Morena tampoco le interesa gran cosa, porque hasta ahora no ha podido penetrar en Saltillo y, aunque parezca algo extraño en estos tiempos, el priismo pasa por buen momento en la capital del

estado, por lo que tampoco parece preocuparle mayor cosa el asunto. Para las elecciones de este año por las diputaciones locales, el Partido Unidos se ha propuesto como principal estrategia el robarle votos al PRI en los sectores populares, vendiendo, increíblemente, la idea de que Humberto Moreira hizo un gran gobierno y luchó por los más pobres, a quienes solicitan hoy su voto con dádivas, que se desconocen de donde están costeando, pues el pequeño partido recibió un subsidio de apenas algo más de un millón de pesos, para cubrir todo el proceso electoral a nivel estatal. Después de todo lo que ha pasado parece increíble que un hijo de Humberto Moreira pretenda seguir la presencia de este clan político que tanto daño ha provocado a Coahuila. Sería un acto de sanidad política el terminar con la pesadilla de esta mala historia de los Moreira, independientemente de partidos y de elecciones; sencillamente por salud pública. #342 | marzo de 2020

25


Denuncia social

por: Eugenia Rodrígez

IMSS abandona a

pacientes de VIH

A

ntonio tiene 52 años de edad y desde hace 15 años sufrió la infección del VIH, la cual, afortunadamente, le fue detectada a tiempo debido a un accidente que tuvo, lo que permitió que se le atendiera con un tratamiento a base de retrovirales en el IMSS, el cual le ha permitido una vida completamente normal e inclusive que la presencia del virus se haya reducido a un nivel en que es indetectable para el laboratorio, pero desde el año pasado se enfrenta a un serio problema: el IMSS ha dejado de tener los medicamentos y los médicos especializados en el tratamiento del VIH renunciaron al trabajo que venían realizando, debido a que les quitó la categoría salarial que tenían. En la clínica donde se ha atendido por 15 años no hay

26

Revista de Coahuila

quién le dé una explicación y tampoco información de cuándo se normalizará el abasto de medicamentos, sólo le han dicho que se va a dar un cambio y, en lugar de dos medicamentos, solamente se les dará uno, lo cual, en la opinión de la médico especialista que lo atendía, les ha anticipado algo que es muy grave: “ese medicamento no está bien balanceado, no es la dosis adecuada y va a dar problemas”. Antonio estaba recibiendo dos medicamentos, el Truvada y el Afiverex, los cuales se toman cada 24 horas. Desde el año pasado, sin aviso previo y sin ninguna explicación, simplemente les dijeron que no hay los medicamentos y ya no los va a haber; que en este mes de marzo se les va a proporcionar una nueva pastilla. El medicamento Truvada tiene un costo en el mercado de 10 mil pesos cada frasco de comprimidos, mientras que el


Afiverex tiene un costo de 4 mil pesos. Antonio, quien es empleado de un negocio de artesanías y objetos de arte diversos, se las está arreglando de la forma en que mejor puede. Por coincidencia afortunada, tiene un sobrino que trabaja como médico en un hospital de Los Ángeles, California, y éste lo ha estado apoyando con el medicamento Truvada, pero no lo puede hacer con el Afiverex porque es de acceso restringido, se surte sólo con receta, y no hay posibilidad de obtenerlo gratuitamente en el hospital privado donde labora el sobrino. “Lo que me ha ayudado, comenta a Revista de Coahuila, es que yo tenía guardados como tres o cuatro frascos de Afiverex, pero ya se me están terminando”. RdC: ¿Qué saben del nuevo medicamento que les van a proporcionar ahora en marzo?

A: Lo que me ha dicho mi doctora que lamentablemente se trata de una simple y absurda política de ahorro, porque es un medicamento que no está bien balanceado, no se dará en la dosis adecuada y es muy probable que tengamos problemas con él, por lo que estamos preocupados. Estamos viendo la forma de organizarnos, pero el VIH sigue siendo una enfermedad que está muy estigmatizada y muchos compañeros temen hacer público su padecimiento y más el protestar públicamente, pero si no hay de otra vamos a tener que protestar públicamente, porque está de por medio la vida. RdC: ¿Cuándo comenzaron sus problemas? A: Unos meses después de que comenzó el nuevo gobierno federal. Yo tengo 15 años atendiéndome y en todo este tiempo no había tenido ningún problema y ahora nos salen que es por problema de la corrupción de los laboratorios, yo creo más bien que es incompetencia, porque esto ya va para el año, además los mismos médicos nos están diciendo que es nada más una política de ahorro de dinero. RdC: ¿El servicio es igual o ha habido cambios, además de los medicamentos? A: No, también hay otros problemas, a nosotros nos deben de checar cada seis meses y yo no me he podido checar hace ya un año con ocho meses, porque supuestamente no hay insumos para realizar los análisis. La verdad que yo no entiendo lo que está pasando con este gobierno, puedes leer muchas cosas en los periódicos sobre eso de las compras consolidadas de medicamentos, de que van a terminar con una corrupción en las compras y otras cosas, pero esta es la realidad que estamos viviendo; nos dejaron sin medicamentos y sin chequeos, yo afortunadamente lo he podido ir resolviendo, pero hay otros compañeros que tienen muchos meses sin tomar su medicamentos, sin hacerse sus análisis, pero si no hay de otra vamos a tener que organizarlos para protestar, tenemos derechos y el IMSS tiene la obligación de atendernos, las cosas están mal en el IMSS, no sólo con nosotros sino en muchas otras especialidades, hay un desabasto no sólo de medicamentos sino de muchas otras cosas, para ahorrarse dinero. RdC: ¿Quiénes sufren de este problema del virus del VIH están organizados; digamos que al menos se conocen entre sí en cada una de las clínicas donde los atienden? A: No, yo personalmente sólo conozco a tres compañeros, dos mujeres y un hombre, pero te puedo asegurar que tratándose de tu vida, no es nada difícil convocar a todos los compañeros y organizarnos, aunque el VIH esté estigmatizado o lo que tú quieras. Si ese medicamento nuevo que nos quieren dar, no tiene las características que debe, que en la opinión de los propios médicos especialistas que nos atienden ya lo dijeron, lo vamos a rechazar y vamos a exigir el tratamiento adecuado, con la salud no se puede jugar ni vale estar haciendo demagogia, es algo que viola tus derechos como ser humano. #342 | marzo de 2020

27


Análisis político

por: Álvaro González

Entrevista a:

Ignacio Corona 10° Regidor de Torreón

Torreón: un gobierno sin obras y con descuido de la ley “

Si sumamos los 12 meses del primer gobierno y los 15 que van del actual, el gobierno de Jorge Zermeño Infante tiene 27 meses sin poder concretar una sola obra de infraestructura para la ciudad. Es un gobierno que se ha dedicado a pequeñas obras de remozamiento y de mantenimiento de algunos espacios o lugares públicos, pero no vemos una sola obra pública nueva.”

28

Revista de Coahuila


C

ontundente, Ignacio Corona Rodríguez, décimo regidor del ayuntamiento de Torreón con permiso y excandidato a la presidencia municipal por el partido Morena, entre otros cargos públicos, evalúa, a través de su experiencia en el actual cabildo, las tendencias y el manejo del actual gobierno municipal, que está no en su segundo sino ya virtualmente en su tercer año de ejercicio. “No hay ningún puente, ninguna obra de infraestructura deportiva o cultural, no se cumplió con la promesa de atacar de lleno el problema del drenaje, después de que en el 2018 se inundaron por lo menos 20 colonias del suroriente de la ciudad. Tampoco hay un mejoramiento real de servicios básicos como el del agua potable, pero sí hay dinero y una política recaudatoria agresiva”, añade Corona Rodríguez. RdC: ¿Cómo se explica esto que mencionas? IC: Yo veo a un gobierno sin proyecto; sin capacidad de proyectar obras y gestionar los recursos necesarios para llevarlas a cabo, sin una planeación, con una visión totalmente a corto plazo y, algo que me preocupa mucho, un total desdén por las leyes y los procedimientos de la administración pública.

POR ENCIMA DE LA LEY Sobre la afirmación del desaseo y desdén de las leyes y procedimientos, el político morenista, quien realizó una larga carrera dentro del panismo local y regional, ejemplifica y da detalles de lo que ha venido sucediendo. En el caso del incremento al transporte público municipal, que considera fue un ataque a la economía de las familias por lo desproporcionado del mismo, afirma que nunca hubo un dictamen de la Comisión de Transporte y tampoco se presentó un estudio técnico que justificara tal aumento y la proporción en que se dio, simplemente se presentó al cabildo y los regidores panistas utilizaron su amplia mayoría, sin ningún tipo de discusión. “Personalmente en mi intervención yo hice la petición que el dictamen se regresara a la Comisión del Transporte y además se presentara un estudio para justificar ese aumento tan desproporcionado, pero ignoraron a toda la oposición y lo votaron a favor, lo que violenta todos los procedimientos”, comenta.

Otro ejemplo. A finales de 2019 la Comisión de Hacienda, por indicaciones del alcalde y la tesorería, decidieron un incremento a las tarifas del agua potable y la segmentación de las mismas en doméstica popular, doméstica media y doméstica residencial, con un incremento de 5.15% y 20% respectivamente, cuando la inflación anual había sido de sólo el 3%. “Hubo una fuerte discusión, en la cual la oposición en conjunto exigimos que estaban violando el procedimiento y se tenían que apegar a la Ley de Aguas y además el órgano autorizado para ello era el Consejo de Administración del SIMAS. Finalmente tuvo que decidir el Consejo de Administración del SIMAS, no de forma óptima para la ciudadanía, pero al menos el incremento fue de un 7% general”. Otro ejemplo más delicado: el incremento a los valores catastrales. “Utilizaron nuevamente a la Comisión de Hacienda y a la Junta Catastral Municipal, que no es autoridad sino, como lo marca la ley, sólo un organismo coadyuvante, para incrementar los valores catastrales que va desde un 20% hasta un 120%, considerando el acumulado de 2018, pero pasaron por alto todo el procedimiento que marca la ley, por lo cual tales tarifas son, en un sentido estricto, ilegales. “Debieron atender a la Ley General del Catastro y la Información Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza, #342 | marzo de 2020

29


gobierno que prometió mucho, pero hasta ahora “seEs haunmostrado como un gobierno con una visión corta, que no está atacando de fondo los problemas importantes del municipio y esto es una gran decepción para quienes votaron por todas las promesas que se hicieron. así como al procedimiento que indica que la elaboración del proyecto de incremento debe ser del Instituto Catastral de Coahuila y las Unidades Catastrales Municipales, de donde pasa al Congreso del Estado y de ahí al ayuntamiento, que tienen cinco días para emitir su opinión al respecto. La ley señala que la Junta Catastral Municipal, los Colegios de Valuadores y la Cámara Agrícola y Ganadera son sólo organismos coadyuvantes. “Ellos se pasaron todo por alto y el proyecto fue de la Junta Catastral Municipal, de donde pasó al ayuntamiento, donde lo aprobaron. Se pasaron todo por alto y en perjuicio de los ciudadanos; hay colonias como Las Carolinas y la Pancho Villa, que son populares, donde hubo incrementos de hasta un 50% en los valores catastrales, eso no se vale”, refiere Corona Rodríguez.

DESORDEN EN OBRA PÚBLICA Y CONTRATOS En marzo de 2019, en junta de cabildo, se presentó un informe sobre las 221 obras que había realizado el gobierno municipal durante el 2018 y, según refiere el décimo regidor, sólo dos habían sido licitadas. “Cuando varios regidores de oposición señalamos que había irresponsabilidad e incumplimiento de la ley en casi todos los asuntos de importancia que se están manejando, nos dijeron, con todo cinismo, que presentáramos un recurso, lo que significa denunciaramos ante la instancia legal. “Entre la Dirección de Obras Públicas, que dirige Tomás Galván, y el Sistema Integral de Mantenimiento Vial, que dirige Gerardo Niño, manejan un presupuesto de inversión de 400 millones de pesos. Se pidió en el cabildo que presentaran su plan de inversión para 2020. Hasta la fecha no se han presentado, cuando una empresa privada, la que sea, antes de que comience el próximo año ya saben perfectamente cuánto van a invertir y en qué, pero en este gobierno hay un total desdén no sólo hacia las formas sino a los procedimientos”, asevera el regidor morenista. Enseguida refiere un caso muy especial de una empresa a la que se le han asignado contratos millonarios, no sólo en 2019 sino desde el 2018; la empresa Supervisión Técnica del Norte, sobre la cual ya existe una demanda de la sindicatura de oposición ante el Congreso del Estado y, bajo presión, se ha turnado a la Auditoria Superior del Estado.

30

Revista de Coahuila

“Disculpa la expresión, pero fíjate qué empresa tan más chingona se han encontrado como proveedora: le entregaron los contratos de arrendamiento de las patrullas municipales, el equipamiento de las patrullas, el mantenimiento mecánico y de cualquier tipo de las patrullas, y el aseguramiento de las mismas en caso de siniestro. Una empresa que es, al mismo tiempo, arrendadora, que tiene servicios de equipamiento, que es taller mecánico y de reparación y, lo más sorprendente, que además funciona como una aseguradora. Y eso nada más de las patrullas. Hasta por sentido común te das cuenta que las cosas no están bien. “En la compra de 60 patrullas se gastaron 51 millones de pesos, lo que significa que cada una tendrá un costo de 850 mil pesos, cuando en la agencia el costo de ese tipo de vehículo apenas es de un poco más de 400 mil pesos. Además, la licitación fue puesta a modo para que se adquirieran cierto tipo de vehículos y a un determinado proveedor. No hay ningún cuidado de las formas, actúan como si no existieran órganos de vigilancia, ni observadores externos”. Corona Rodríguez confirma lo que han aseverado otros voceros: que existe desorden interno en el actual gobierno en torno al manejo de las obras públicas, ya que funcionarios de áreas distintas a la Dirección de Obras Públicas, que dirige Tomás Galván, se encargan de manejar directamente contrataciones y adquisiciones. “Hay muchos comentarios al respecto, en algunos casos me gustaría tener acceso a una mayor información, pero ni a los propios miembros panistas del cabildo se le da acceso a gran parte de la información de obras públicas e inversión en mantenimiento. Pero ahora que se menciona el tema, en la última supervisión que realizó Jorge Zermeño de obras, que fue en la Plaza de la Tortuga y en El Torreoncito, fue acompañado por Antonio Loera, cuando el que debería estar encargado de mostrar la obra es Tomás Galván”, acentúa. Finalmente, el regidor morenista menciona que hay por parte de Jorge Zermeño Infante un distanciamiento y un cierto desdén, no sólo con muchos representantes sociales, sino incluso con parte de su propio gobierno y del cabildo, con el cual, fuera de las reuniones donde tiene que asistir obligadamente, se ha dado una sola reunión en 15 meses con todo el cabildo, pero solamente fue para tomarse la foto; fuera de esto, el alcalde se mantiene distante, indiferente. “Es un gobierno que prometió mucho, pero hasta ahora se ha mostrado como un gobierno con una visión corta, que no está atacando de fondo los problemas importantes del municipio y esto es una gran decepción para quienes votaron por todas las promesas que se hicieron.”


por: Marcela Valles

Opinión

Agresión e insultos

E

n esta década las llamadas redes sociales se han convertido en la más poderosa fuente de información y de interacción social a nivel mundial, desplazando a todos los medios tradicionales, incluidos periódicos y revistas de gran tradición, las televisoras y la radio. Como fuente de información y de interacción social estas tecnologías son tal vez la más grande y poderosa invención humana contemporánea, pero como todo: el gigantesco poder que ha adquirido ha propiciado el surgimiento de problemas y vicios que pueden ser de una magnitud igual de grande. El acceso a las plataformas es masivo, ya sea por medio de cualquier tipo de computadora o, mayoritariamente, de los teléfonos móviles. Este ingreso masivo permite que cualquier persona, de casi cualquier edad y característica, tenga acceso a comentar sobre información periodística y de cualquier otro tipo, lo cual sería extraordinario, pues pone en condiciones de igualdad a todas las personas, pero desgraciadamente este privilegio no sólo se mal utiliza, sino que se puede convertir en agresividad, violencia verbal y un empobrecimiento terrible de la discusión, aún de temas delicados. Es cosa de todos los días observar las discusiones que se dan en torno a cierta noticia, artículo de análisis u opinión que se publica en paginas web y en las diferentes plataformas. La violencia verbal que se emplea es, en la mayoría de los

en redes sociales

casos, extrema, aún cuando la discusión parta de un planteamiento respetuoso. Los comentarios suelen convertirse en una competencia de insultos, donde el principal esfuerzo está orientado al empleo del adjetivo más hiriente y soez. El uso de la escritura muestra, casi siempre, un manejo terrible del idioma español y una calidad moral que nos debería de preocupar. Una mujer expone que las medidas gubernamentales contra la pandemia del COVID-19 son inadecuadas y, de inmediato, los simpatizantes del actual gobierno federal le insultan de todos los modos imaginables. Tratándose de política y de ideologías hay una penosa radicalización, que se ha acentuado en los dos últimos años. Es muy común que la agresión vaya en contra de los periodistas, de políticos, de personajes públicos y de figura respetables por su profesión, antecedentes y calidad moral. También es común que ni tan siquiera se lea la información que se discute. Lo que debería ser un gran ejercicio de libertad se convierte en una agresión muy violenta hacia el otro, sin racionalidad, sin respeto alguno, sin tolerancia, lo que degenera en un vandalismo, que es muy cómodo porque no tiene consecuencia alguna y finalmente se esconde es una forma virtual, ya sea que se ponga el nombre real o uno ficticio, da lo mismo. Otros temas, que habrá que tratar por separado, es el gran daño que está teniendo el periodismo profesional, al privilegiarse el gusto por la nota breve, frívola, escandalosa o morbosa. #342 | marzo de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Opinión política

La tormenta y el huracán

coronavirus y economía

E

l daño de salud que va a provocar el virus del COVID-19 en la población mexicana es hoy imposible de calcular y eso dependerá de la magnitud que alcance la pandemia en un país de las características del nuestro, pero el daño a la economía ya tiene algunos indicadores y estos pueden ser mucho más devastadores que la propia pandemia como tal. El primer elemento, ya bien establecido, son los resultados económicos de 2019: recesión económica al caer el crecimiento económico por debajo de cero; caída de la inversión privada; caída de sectores estratégicos, como el turístico y el de la construcción; falta de condiciones de confianza para el capital privado; una política gubernamental muy errática en el sector energético, la planeación del gasto y políticas estatistas que chocan con una economía abierta y con sectores estratégicos. El resumen de 2019 proyecta algo que no puede ser rebatido: un gobierno central incompetente en el manejo de la economía y con una ideologización que, siendo ya de por si delicada, es vieja u obsoleta, llámele como usted quiera. En medio de esta tormenta, cuando el primer trimestre del año arrojaba otra vez un escenario pesimista por la incapacidad de hacer correcciones al manejo económico,

aparece la pandemia del COVID-19 y con ella el derrumbe de las bolsas de valores en todo el mundo; la depreciación abrupta del peso frente al dólar; la caída de los precios del petróleo hasta 18 dólares por barril; la interrupción de muchas cadenas productivas; la caída, ahora sí drástica, del sector turismo; el repliegue de los capitales extranjeros y su huida en busca de refugios más seguros, que no son muchos por cierto, entre los factores más importantes. Todo se conjunta para que se presente una recesión económica internacional. Muchos analistas hablan de una recesión tan catastrófica como la de finales de los años treinta del siglo pasado. No hay certeza de la magnitud, pero se establece como un hecho que será una gran recesión económica que tomará muy mal parado a México, quien ya venia de un año bastante malo, no por factores externos sino por el mal manejo del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

¿QUÉ PUEDE SUCEDER? Si el año pasado el Producto Interno Bruto del país cayo alrededor de un 5%, para este año de 2020 podría caer entre otro 15 y 20%, lo que nos colocaría en una recesión inédita. #342 | marzo de 2020

33


Los factores negativos son objetivos. La caída del petróleo es crítica porque PEMEX es deficitaria; tiene una deuda de 105 mil millones de dólares, que se ha incrementado casi un 25% de golpe con el incremento del precio del dólar, el cual se desconoce cuándo logre bajar. Las políticas de eliminar la inversión privada en la paraestatal por razones ideológicas obsoletas han convertido a PEMEX en una de las petroleras del mundo de más alto riesgo. La baja en el precio de las gasolinas no es una decisión de AMLO, eso es una mentira. Su baja se debe a la caída en los precios internacionales del petróleo, decir lo contrario es demagogia. La salida de capitales extranjeros por la crisis financiera internacional tirará las reservas y nos debilitará financieramente. La economía toda del país se enfrentará una crisis y con ello los ingresos vía impuestos sufrirán una drástica disminución, cuando ya en 2019 se ha gastado de más en proyectos poco productivos. En resumen, si AMLO había impuesto al inicio de su gobierno una austeridad ficticia para utilizar el dinero público en sus proyectos, ahora la falta de recursos del sector público sí se volverá crítica. Por sí solo, PEMEX se puede convertir en un problema inmanejable. La pérdida de confianza y de un estado de derecho, además de la ausencia de políticas económicas adecuadas habían contraído la inversión privada en 2019 e inicios de este 2020, pero el 21 y 22 de marzo AMLO le dio otro golpe

34

Revista de Coahuila

a la confianza y el estado de derecho con el caso de la empresa Constellation Brands, generando de paso un problema de orden legal, para el cual no se ve que tenga soluciones, pues es un caso que se puede volver internacional debido a la magnitud de esta empresa cervecera. El daño está hecho, por la simple arrogancia de no utilizar los medios adecuados y apegarse a derecho, pero puede darse un problema de varios miles de millones de dólares. En medio del huracán salió a soplarle más al viento, sin importarles incluso la contingencia ambiental. Más irresponsabilidad, ¡Imposible! ¿Qué nos espera entonces? Sólo hay un escenario posible: una recesión económica sin precedentes, que dejará millones de gentes en la pobreza, los que se sumarán a quienes ya están en ella. Ante ello hay la posibilidad de que el gobierno de López Obrador guarde su 4T y redefina su gobierno en lo referente al manejo de la economía, lo que implica redefinir el gasto público, fijar políticas agresivas de apoyo a los sectores productivos privados, tomar decisiones muy drásticas sobre el sector energético paraestatal y sobre sus megaproyectos de inversión, revisar todos sus programas de gasto en general y fijar nuevas políticas hacendarias. El gran cuestionamiento es si López Obrador puede finalmente escuchar y rediseñar su gobierno, porque, desde la perspectiva de hoy, la crisis que se viene es tal que la gran obra sexenal sería restablecer la economía del país. El cambio es inevitable, de una forma u otra, pero si no se hace este de la mejor forma posible, con el bajo margen de maniobra que posee el país, las crisis del 1982 y la de 1994 serian algo pequeño comparado a lo que tendría que enfrentar el país en los próximos años. Paragógicamente, ahora el problema real es cómo parar el empobrecimiento de millones de mexicanos, cuando inicialmente era tener menos pobres. Pensar en que el estado mexicano puede, por sí solo, enfrentar este problema sería una locura.


#342 | marzo de 2020

39


Opinión social

por: Eduardo Rodríguez

La brutalidad como deporte MMA o Ultimate Fighting

E libre).

n la última década han surgido las “Artes Marciales Mixtas”, Mixed Martial Arts (MMA), como el “deporte” de más crecimiento en el PPV (pago por vista) de la televisión a nivel mundial, superando inclusive con frecuencia al box y, en Estados Unidos, compitiendo con la WWE (lucha

Aunque se afirma que se trata de la mezcla de box, lucha libre, judo, karate y lucha grecorromana, entre otras, todo orienta a que las “artes mixtas” están inspiradas principalmente en las peleas brutales y sangrientas del “vale tudo” brasileño. En 1993 se organizó el primer gran evento en Denver, Colorado, con tan solo dos reglas: no meter el dedo a los ojos y no morder. El espectáculo fue tan brutal y morboso que el prestigiado senador por Arizona, John McCain, lo calificó en 1996 como “una pelea de gallos entre humanos” y utilizó su posición en el senado para bloquear la realización de este tipo de eventos. Como consecuencia, varias cadenas televisivas dejaron de transmitir las peleas promovidas por la empresa UFC (Ultimate Fighting Championship), pero ésta ya se había

36

Revista de Coahuila

dado cuenta que la brutalidad despertaba el morbo de una gran audiencia de televidentes y, en consecuencia, era un gran negocio potencial. Esto motivó a tres emprendedores: los hermanos Lorenzo y Frank Fertitta y Dana White a comprar la original UFC en 2 millones de dólares, en el 2001, pero su problema seguía siendo el que John McCain y muchos críticos consideraban las “artes mixtas” no sólo como una “pelea de gallos entre personas”, sino como una pelea de animales; un espectáculo muy desagradable, pero la violencia y el morbo seguían indicando que potencialmente había un gran ranking televisivo en ese tipo de eventos. Para restarle una parte de la barbarie a las peleas de MMA, la UFC ideó un ring o pancracio octagonal de 69 metros cuadrados y comenzaron a introducir reglas como no golpear ciertas zonas prohibidas, evitar algunos golpes, no patear a la cabeza de un oponente caído ni golpearlo con la rodilla, no morder y no picar los ojos, que eran las dos únicas reglas originales, pero las MMA seguían siendo demasiado violentas y desagradables para ser televisadas. El box había sido el deporte tradicional de contacto directo en todo el mundo, con un gran éxito de taquilla y de transmisión televisiva (cuando aparece la televisión),


8

Revista de Coahuila


Entrevista social

por: Pedro Antonio Flores

Por Torreón y Gómez Palacio.

Inmigrantes centroamericanos

L

os desplazamientos migratorios que proceden de Centroamérica han sido una constante durante toda la mitad del siglo pasado y lo que va del presente, hasta que llegó a la presidencia de los Estados Unidos ese personaje siniestro de Donald Trump, que está tratando de parar el flujo de migrantes del sur hacia el norte, obligando al gobierno estadunidense a convertirse en un policía migratoria, lo que está propiciando que el acceso hacia los Estados Unidos se haya convertido en una ruta de terror, mucho más complicada de lo que ya era. Puestos en tal situación, muchos centroamericanos que buscan el sueño norteamericano, están optando por hacer estancias en algunas ciudades del norte de México, en espera de mejores tiempos, que podrían tardar si Donald Trump se reelige como presidente. Torreón se ha convertido para algunos centroamericanos en una especie de hostal, donde pueden vivir sin ser perseguidos por autoridades migratorias y policiacas; una ciudad que no está en la atención de las autoridades migratorias, pero aún así deben vivir como una especie de fantasmas, debido a que no poseen pasaportes, ni pueden obtener ningún tipo de

38

Revista de Coahuila

documentación que les permita encontrar un trabajo formal e, inclusive, realizar una vida ordinaria. Para apoyarse y protegerse, han establecido temporalmente algunas casas de estancia, en colonias como la Vicente Guerrero, o bien diluirse en la ciudad discretamente y salir a los cruceros a pedir la ayuda de los automovilistas. La mayoría termina yéndose de la ciudad, no se sabe si a tratar de intentar cruzar la frontera hacia los Estados Unidos, una vez que pasa el invierno, o regresándose a su país de origen, hambrientos, desarrapados, sin una alternativa que les dé dignidad como seres humanos y les permita una forma de vida honesta.

HISTORIA DE UN MIGRANTE Alrededor de 4 mil hondureños participaron en la caravana del pasado mes de octubre. Para ser más precisos, pisaron tierras mexicanas el día 19 de este mes del año pasado. Un caso en especial es el del Eylin Alberto Sifonte, 31 años. Joven sudamericano de origen hondureño que trabaja en los cruceros de las calles de Torreón y Gómez Palacio.


“A mí me agarraron esos policías que se llaman los GATES; ellos me secuestraron por tres horas, me ponían una bolsa en la cabeza y me querían ahogar. Me echaban gas pimienta en los ojos y me golpeaban muy fuerte. Ya después me dejaron libre, pero me quitaron todo; me soltaron sin pantalón ni nada, sólo en calzones.” El termómetro del centro marca 27 ° grados, pero al contacto de la piel con el sol de la ciudad de Torreón se sentía que rebasaba los 30°. Ajetreados por el sol, limpiándose el sudor, un letrero y las señas del número uno con el dedo índice y, con la mano de ingerir algo a su boca, es el ritual típico para pedir caridad a los automovilistas. “Cuando tenía 11 años me escapé de mi casa; llevo casi tres años aquí en México. Primero llegué a Toluca, dure ahí el tiempo en que nos arreglaron un permiso para “subir” bien al norte del país. Soy de la capital de Honduras, de Tegucigalpa. “Mi recorrido ha sido muy difícil y lastimoso; no tenía dinero ni para el autobús que me saca de mi ciudad. Tuve que salir pidiendo (dinero y “raite”). Fue de modo que llegué a la frontera de Guatemala, pero ahí fue lo mismo. Entré y salí pidiendo dinero de Guatemala. “Ahí en breve entré a México, en tres días caminé 150 kilómetros para poder llegar a Palenque, Chiapas. En esta ciudad fue donde abordé el tren al que le llaman “La Bestia”, y ahí es donde empieza otra aventura aún más complicada.” Eylin comenta que la reacción de las autoridades mexicanas hacia su persona no es siempre del todo solidaria, y menos hospitalaria. Ya que en la mayoría de las ocasiones los oficiales de policía los entregan al personal de migración para que ahí mismo los deporten a su país natal. “Es cuestión de andar de suerte para que logres pasar sin más problemas por la frontera de México con Guatemala”. Usa la expresión, sin más, puesto que platica que también arriba del tren vas corriendo el mismo peligro que irte por la carretera, si no es que hasta más. Son los miembros de las bandas más peligrosas del continente americano quienes hacen del trayecto prácticamente un verdadero viaje de terror, puesto que no sólo te amedrentan y humillan, si no también te asaltan, roban y hasta secuestran, y te ponen a trabajar de manera obligatoria. De esa manera es como se han ido posesionando del tren. Está documentado que en este trayecto las mujeres corren un gran riesgo de ser atacadas y violadas por estas pandillas RdC: ¿Por qué tomar esa decisión, salirte de tu casa a tan temprana edad? EAS: Porque la situación económica es muy mala, los empleos son muy mal pagados y el presidente no hace nada, nadie hace nada. Ya se han manifestado en las calles las personas, pero no le importa, él dice que no se va. Y en cuanto a violencia e inseguridad también es muy grave. Las pandillas de allá son bien territoriales, y ahí de donde soy yo las cosas siempre están bien calientes, desde las 9 p.m. hay toque de queda ahí. Nadie puede salir, porque las pandillas si te ven después de esa hora en las calles, te secuestran y torturan porque piensan que eres de las pandillas contrarias. Eylin comenta que en esos casos la policía se vuelve un

tanto invisible y/o hasta cierto punto cómplice, pues en algunas ocasiones se observan a los oficiales uniformados conviviendo con los miembros de las pandillas, lo que da a entender o pone a pensar que están coludidos. “Nombre, ellos ni siquiera entran ahí donde yo vivo. En ´El Carrizal´, en las Lomas del Norte no entra nadie. Prácticamente es un lugar cerrado, un fuerte de pandilleros. Y en cuanto a economía también esta horrible, lo que aquí te cuesta un kilo de arroz, allá con esa misma cantidad sólo te dan un cuarto o un poco más, pero no llega ni al medio kilo. O el que quiera comer pollo o carne tiene que esperarse semanas para juntar y completarlo, eso es prácticamente darse un lujo.”

DESTINO: ESTADOS UNIDOS “Yo salí de mi casa con la mentalidad de entrar a Estados Unidos a trabajar y lo logré, pero a los pocos días de estar allá me agarraron y me encerraron 4 meses en la cárcel. A los pocos días lo volví a intentar y me dieron un año, por eso ahorita si me da miedo intentarlo y que me vayan a dar más.” El que salió de su casa siendo un niño con precariedad, ha crecido y se ha transformado en hombre. Tal vez no sea por los años que han transformado su cuerpo, sino más bien por las circunstancias que éste ha tenido que pasar y sobrellevar: calor, frío, lluvias, hambre, discriminación, peligros, enfermedades, desesperación, angustia, preocupación, impotencia, humillaciones, secuestro, dolor, llantos. Dice que aún no es tiempo de regresar. No sin poder llevar algo digno de regreso a su casa, a su mamá, y a sus hermanos, incluso después de todo lo que ha pasado en esos más de tres años que Eylin lleva fuera de su casa, su tierra, su gente. Aunque le da temor sigue viviendo con el sueño norteamericano, pero se resigna a pasar un tiempo en La Laguna, en espera de mejores circunstancias. RdeC: ¿Cómo fue el trato dentro de la cárcel en los Estados Unidos? EAS: Pues es una cárcel normal, te alimentan normal y te dan algo de ropa, pero siempre lo torturan psicológicamente a uno. Por ejemplo, te despiertan muy temprano, como a las 5:00 a.m. a desayunar, y allá hace un frío horrible, de terror. Después te sacan a las “yardas” (patio de las cárceles en E.U) sólo como 20 minutos y te vuelven a encerrar otra vez. “Como a las 11:00 a.m. te vuelven a dar comida, pero te dan muy poca, solo para que te entretengas un rato, porque como a las 4:00 p.m. empieza a sonar la tripa de nuevo, pero uno ya sabe a lo que se atiene al meterse a ese rollo.” Después de eso ya no ha intentado cruzar de nuevo, se ha instalado en Gómez Palacio, pero radica en Torreón, ya sea vendiendo flores o manualidades que él mismo fabrica y las ha #342 | marzo de 2020

39


ido aprendiendo con el tiempo y las circunstancias. Comenta que unos amigos mexicanos le prestaron una casa, y es donde está viviendo ahorita junto con una prima que tiene un hijo. “Ahorita se nos está complicando un poco porque no tenemos trabajo y ella con su hijo se hace aún más difícil, porque lo quiere meter a la escuela, pero le piden muchos requisitos que ahora no tenemos. Por eso se pone más complicado. “Pero aquí las personas son buena onda, no en todo el país nos ha tocado la misma suerte, pero para mí lo que es Gómez Palacio, Durango y Torreón, Coahuila son buenas personas. Aquí no me ha pasado nada malo, al contrario, las mejores cosas que me han pasado en México desde que salí de mi casa, me han pasado aquí en Torreón y Gómez”.

EL TERROR POLICIACO EN COAHUILA El centroamericano de 31 años expresó, que en el norte del estado es donde su vida ha corrido más peligro. Un ejemplo es Monclova y Piedras Negras, que es donde conocieron al autoritario Grupo de Armas Tácticas Especiales (GATES), quienes lo amedrentaron, robaron y secuestraron por alrededor de cuatro horas, mismas en las que lo estuvieron torturando de manera inhumana, junto con otro centroamericano proveniente de El Salvador “También en Monclova nos fue mal; a mí me agarraron esos policías que se llaman los GATES, ellos me secuestraron por tres horas, me ponían una bolsa en la cabeza y me querían ahogar. Me echaban gas pimienta en los ojos y me golpeaban muy fuerte. Ya después me dejaron libre, pero me quitaron todo, me soltaron sin pantalón ni nada, solo en calzones. “Después de eso ya me asusté y me vine más al sur, a Gómez, donde no he tenido problemas con nadie. Claro que uno siempre tiene que portarse bien, porque si te portas mal, siempre te va a ir mal.” Por su parte, Cecilia, prima de Eylin, nos relató un

40

Revista de Coahuila

poco de lo que ha sido para ella esta experiencia: “Tengo 28 años, soy de San Pedro Sula. Me salí de mi casa como a los 18 años, junté un poco de dinero y me vine a México. Estuve ahí en Chiapas, pero tuvimos problemas y me deportaron para Honduras. Luego me volví a adentrar en México y me fui directo para el norte (E.U) hasta que me deportaron para acá. Aquí tengo algunas tres semanas, porque me enteré que aquí está mi primo, por eso me vine aquí. “Ya ahorita por lo pronto no intentaremos cruzar, queremos establecernos un poco. Pero si tuviéramos las mismas oportunidades creo que sí pudiéramos tener una buena vida aquí, pero nos ponen muchas trabas, nos piden muchas cosas, requisitos que ahorita no tenemos como CURP, visa, pasaporte. Cuando en realidad salimos de nuestro país muy apenas y con el acta de nacimiento. “Por eso creo que es un proceso muy difícil, por eso digo que si tuviera las oportunidades al menos yo me quedaría aquí, obtener un seguro de vida o la posibilidad de ir pagando una casa. “Lo peor aún, es que nosotros no tenemos consulado aquí, tenemos que ir hasta San Luis Potosí a arreglar un permiso, y ahí mismo es donde se topa uno a muchos paisanos conocidos, hasta de la misma colonia de donde soy. Casi casi de los mismos que venimos huyendo”, entre risas comenta Cecilia. Aprovechando el medio, los jóvenes centroamericanos hacen una petición a toda la ciudadanía Lagunera y del país entero: “Sólo queremos un poco de respeto, solidaridad y humanidad. Aunque no nos ayuden, tampoco creo que sea necesario que nos insulten y discriminen. Es cierto que, por desgracia, por otras acciones de los miembros de la caravana se ha distorsionado y se piensa que todos somos iguales, pero no es así. Nosotros sí venimos con ganas de trabajar, de superarnos, de ser mejores personas, tanto para nosotros mismos como para mi hijo, como yo, o al menos nosotros”. Torreón y Gómez Palacio no son el destino, pero si se han convertido en una región que les permite hacer una parada en su deambular en busca de una vida mejor; un lugar, como ellos mismos lo definen, hospitalario donde se puede vivir sin ser hostigados.


#342 | marzo de 2020

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Cristian Mijares:

Creer en sí mismo

S mundo.

e levantó de la lona en el segundo round para ganar su primer campeonato del mundo; derrotó a Jorge “Travieso’’ Arce en un combate encarnizado que le abrió las puertas de la fama; ganó bolsas millonarias y pagó las consecuencias del estrellato. Reconoce que “perdió piso’’, se dejó llevar por la fama y las tentaciones que da el dinero, pero reaccionó a tiempo y enderezó el rumbo para volver a ser campeón del

Cumplió su sueño infantil, que se había fijado con tan solo 11 años, de ser Campeón Supermosca del Mundo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Supo retirarse a tiempo, antes de poner en riesgo su salud, y hoy en día administra su negocio de bienes y raíces, imparte conferencias motivacionales y es comentarista deportivo. Sobrino por lado materno de los ex boxeadores gomezpalatinos Vicente Mijares, Ricardo “El Pajarito’’ Mijares y Jesús “El Negro” Mijares, Cristian lleva el ADN boxístico en las venas. Su tío Vicente fue el primer lagunero en disputar un Campeonato Mundial del CMB, contra Esteban de Jesús, sin conseguirlo. Cristian Mijares fue el tercer púgil nacido en Gómez Palacio en conquistar un título Mundial, antes de él lo habían conseguido Jesús Alberto Chong Sáenz, “El Tigre Chong’’, y César “La Cobrita’’ Soto.

SUS INICIOS

Cristian Ricardo Lucio Mijares,

mejor conocido como Cristian Mijares en el mundo del boxeo, es un ejemplo de que para alcanzar el éxito se debe ser disciplinado, trabajador y sobre todo “Creer en sí mismo’’, aun en los momentos más duros y adversos, cuando todo parece estar en contra. 42

Revista de Coahuila

Cristian Mijares, conocido también como “El diamante lagunero’’, confesó que de niño no le gustaba el box. Su papá Rogelio Lucio Moreno era aficionado al futbol soccer y lo inscribió a los 11 años de edad en la Escuela de Futbol Guillermo “Choque’’ Galindo. Cuando se dirigía a ésta pasaba por la Escuela de Box “El Séptimo Round’’, dirigida por su tío Ricardo “El Pajarito’’ Mijares. “Mi casa materna estaba en la Calzada 5 de Mayo número 34 de la colonia Francisco de la Vega, en Gómez Palacio, Durango, mejor conocida como “El Zepelín’’. Tenía 11 años de edad y todos los días para ir a la clase de futbol pasaba por el gimnasio de mi tío Ricardo, quien un buen día parado en la puerta me dijo que si no quería ponerme los guantes’’, recordó el triple campeón del mundo. Al ponerse en guardia por primera vez se puso por el lado izquierdo para sorpresa de su tío Ricardo, aunque era derecho, y lo utilizó como sparring contra un muchacho mayor que él. Sin haber boxeado antes se empezó a quitar golpes y a boxear con estilo.


“Cuando me quitaron los guantes sentí una adrenalina especial y gran emoción, mientras que mi tío Ricardo decía “no estás tan pendejo’’. Ahí empezó la carrera de Cristian Mijares, ahí decidí dejar el futbol por el boxeo. Cuando regresó mi padre de un viaje me reclamó porque practicaba box, pero no me prohibió que lo hiciera. Al final lo aceptó porque a él le interesaba que practicara un deporte. “Debuté a la edad de 12 años en el Torneo Guantes de Oro 1993 en la Arena Olímpico Laguna contra un peleador de Torreón en un combate pactado a tres rounds, al cual derroté. En seguida sostuve cinco peleas en el mismo escenario y las gané por decisión para coronarme campeón de la competencia. Entre 1993 y 1998 tuve 50 combates”, comenta en un tono siempre sonriente, satisfecho. Cuando su papá Rogelio lo vio pelear y entrenar decidió darle todo su apoyo y se mostró contento. En 1998 asistió a la Olimpiada Nacional Juvenil celebrada en Guadalajara, en la que sostuvo cinco peleas y ganó la Medalla de Oro para el Estado de Coahuila, contando con el apoyo del profesor Arturo Zárate. “Cuando quedé Campeón en esa Olimpiada Nacional recibí la invitación para concentrarme en el Centro Olímpico Mexicano y participar en la eliminatoria para los Juegos Olímpicos de Australia 2000, pero rechacé la invitación y preferí debutar como profesional el 29 de mayo de 1998 contra Alejandro Sosa en la Arena Olímpico Laguna, pelea que perdí por decisión’’, recordó Cristian. Admite que debutó como profesional “bajo la sombra’’ de su primo hermano Gerardo “El Halcón’’ Mijares, peleador talentoso, por lo que no se le tomaba en cuenta, se sentía despreciado. Fue un inicio de carrera muy difícil, pues nadie creía en él. Era un boxeador que no parecía dar mucho espectáculo, debido a que pronto desarrolló el arte de la defensa y un boxeo más técnico, que compensaba el que no fuera un fajador y tampoco un noqueador; la mayoría de sus peleas las ganaba por decisión, boxeando a sus rivales y anulándolos, mientras que sus primos mostraban un boxeo que parecía lucir más y brindaban más espectáculo, pero factores extraboxísticos les hicieron perder sus carreras como profesionales a ambos, solo quedó él. “Esta adversidad la superé con disciplina. Hay que creer en nosotros. Creí en la disciplina y trabajaba a diario. Dios me dio más disciplina para alcanzar talento y lo alcancé. Lo más importante fue haber creído en mí desde niño, decía que iba a ser Campeón del Mundo desde que me inicié en el boxeo, ese fue mi sueño’’, puntualizó. Hizo peleas como profesional con “la sombra en contra’’, como él dice a la comparación que se hacía entre él y sus primos. En el año de 2004 recibió la oportunidad de pelear por el título Supermosca contra Tomás Rojas, Campeón Nacional y primer clasificado mundial, el 13 de marzo de ese año en el Palenque de Gómez Palacio. Cristian ganó el combate por decisión unánime cuando nadie creía en él.

EL ASCENSO Ahí inició el ascenso, es cuando se acerca la gente a él, los promotores de boxeo internacional muestran interés y platican con

sus tíos Vicente y Ricardo Mijares. Finalmente se decidieron por Ignacio “Nacho’’ Huizar, residente de Tijuana, Baja California, quien había sido representante de Jorge “El Maromero’’ Páez y Manuel “El Mantecas’’ Medina. “Firmamos con ‘Nacho’ Huizar a fines de 2005 y ofreció que en el plazo de un año me iba a conseguir la pelea por el Campeonato Mundial Supermosca. A los seis meses, a fines de junio 2006, hizo la llamada esperada de toda mi vida, la que esperaba desde los 11 años de edad’’, narra visiblemente emocionado Cristian Mijares. “Ponte a entrenar -me dijo-, vamos ir a pelear a Japón el 18 de septiembre de 2006 contra Katsushige Kawashima por el título vacante del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). “Esa pelea la gané por decisión dividida, dos a uno, con una caída en contra. Me tumbó en el segundo round, pero me levanté a ganarla. Cuando puse la rodilla para levantarme volteé a la esquina y vi llorando a mi tío Ricardo, entonces pensé que no había venido desde tan lejos para perder y me levanté. Katsushige trató de rematarme, pero gracias a Dios sonó la campana’’, recuerda “El diamante lagunero’’. “Llegué a la esquina y “Nacho’ Guizar me preguntó cómo me sentía, entonces me dijo: Vamos perdiendo este round, levántese y vaya a ganar la pelea. “Empecé el tercer round como si nada, empecé a pelear

#342 | marzo de 2020

43


de manera inteligente, evadiendo y contestando golpes, peleando a distancia y así llegué a los 12 rounds, ganando por decisión dividida. Me convertí en Campeón del Mundo a los 26 años de edad, en un país lejano al mío donde es muy difícil ganar y cumplí el sueño de vida’’, así contó el desenlace de ese memorable combate. RdC: Qué es lo más difícil y duro de esta profesión? CM: Lo más difícil es el sacrificio, el boxeo es una profesión muy dura y celosa, que requiere de todo tu esfuerzo al cien por ciento para lograr el objetivo, que para mí siempre fue ser campeón del mundo. RdC: Se te considera como un estilista con poca pegada y no muy resistente, ¿cómo te consideras tú? CM: Me considero así; sabía que la rapidez, la inteligencia y el boxeo efectivo era mi fuerte. Jamás cambié mi estilo, tenía mucha defensa, era muy difícil que me pegaran.

SEGUNDA ETAPA Después de haber logrado el Campeonato Mundial frente a Katsushige Kawashima empezó otra etapa en la vida de Cristian Mijares. Se había convertido en el tercer Campeón Mundial nacido en Gómez Palacio.

44

Revista de Coahuila

Los japoneses no quedaron conformes con la decisión de los jueces y de inmediato solicitaron la revancha directa y no le dieron fecha a Cristian. Regresó a Gómez Palacio y descansó diez días. Inició la preparación para su primera defensa en noviembre de 2006 contra el colombiano Reynaldo López, ganó por decisión y refrendó el título; el combate se celebró en el Auditorio Municipal de Torreón. Fue una pelea complicada, salió cortado de la ceja derecha y terminó enfermo de la garganta por el frío que hacía en esa fecha y el consumo de agua helada. “Tuve una semana de descanso y le llamé a ‘Nacho’ Huizar, quien ya tenía la fecha de la revancha obligatoria contra Katsushige Kawashima para el tres de enero del 2007 en Japón. Estaba enfermo y con la ceja derecha cortada. ¡Tenía solo un mes para prepararme!” Considera Cristian Mijares que se le obligó a cumplir con esa pelea, si no. le quitaban el Campeonato Mundial obtenido. Finalmente viajaron con 23 días de entrenamiento, una cortada reciente y disminuido físicamente, pero no dio ventaja en la actitud. “Fue una pelea muy dura, en el décimo round lo conecto y lo remato con 54 golpes de esquina a esquina hasta que el réferi paró la pelea. Ahí me di cuenta de que estaba hecho para cosas grandes, me demostré así mismo que podía conseguirlas. Regresé a México siendo nuevamente Campeón Mundial’’, recordó el púgil gomezpalatino. Estima que el 2007 fue el mejor año de su carrera. Hizo dos defensas de su título, la primera fue contra Teppei Kikui el 13 de junio de 2007 en el Auditorio Centenario de Gómez Palacio. La segunda fue el 20 de octubre de ese año contra el francés Frank Gordiux en Cancún, Quintana Roo, al que venció por nocaut en el tercer episodio. Su tercera defensa fue contra José Navarro el 16 de febrero de 2008 en Las Vegas, al que ganó por decisión unánime en 12 rounds. Ese mismo año recibió la oportunidad de unificar títulos al enfrentar al venezolano Alexander Muñoz, Campeón Mundial de la AMB. Este combate se celebró el 17 de mayo en el Auditorio Centenario de Gómez Palacio y ganó por decisión unánime. “Siendo doble Campeón del Mundo defendí el título contra el tailandés Shatsai Sasakul el 30 de agosto de 2008 en la Arena Monterrey y gané por nocaut en el segundo round.”

PIERDE PISO Pero en la cúspide de su carrera vinieron tiempos difíciles y su historia parecía una más del típico boxeador venido de un barrio pobre que se pierde por la fama y el dinero. El primero de noviembre de 2008 perdió por nocaut efectivo en el noveno round contra el armenio Vic Darchynian en el Home Depot Center de Carson, California, siendo la primera vez que lo noquearon. Cristian perdió en ese combate sus títulos de peso Supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). RdC: Algunos comentaristas consideran que la derrota que sufriste contra el armenio Vic Darchynian marcó tu carrera. CM: No creo eso, lo que fue es que iba perdiendo piso.


Fíjate, no me marcó, pero fue una derrota que debía pasar porque era el momento en que perdí lo más importante para ser campeón mundial: perdí la disciplina. Insiste en que la derrota ante el armenio Vic Darchinyan no lo marcó, porqué después de ese tropiezo fue Campeón del Mundo al derrotar a Alberto “El Topo’’ Rojas, a quien le arrebató el Campeonato Mundial de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) el 11 de diciembre de 2010 en el Auditorio Municipal de Torreón. RdC: ¿Cuál fue tu mejor pelea y por qué? CM: La pelea más importante, la que me dio a conocer fue contra Jorge “El Travieso’’ Arce el 14 de abril de 2008 en el Álamo Dome de San Antonio, Texas, en la que estaba en juego el título del Consejo Mundial de Boxeo. Di una buena exhibición de boxeo contra “El Travieso’’ Arce. Fue una pelea encarnizada por la manera en que se dio ante un peleador aguerrido. “El Travieso’’ resultó con fractura de nariz y de un pómulo. La superioridad con que le gané a Arce me abrió las puertas a bolsas millonarias, me catapultó a la fama, a sostener peleas que daban mucho dinero. Fue tan clara mi victoria que no fue digna de revancha. Empecé a ganar buenas bolsas y empecé a perder piso’’, reconoció Cristian Mijares. RdC: ¿Cuál fue tu pelea más dura y peligrosa? CM: La primera pelea por el campeonato mundial contra Katsushige Kawashima en Japón fue una de las más duras; era un peleador fuerte, fajador, pegaba duro, fue la primera caída de mi carrera. Fue la pelea que me exigió a sacar lo mejor de mí. Fue una pelea muy exigente. RdC: ¿Qué tanto dinero ganaste durante tu carrera y cómo lo empleaste? CM: Me fue muy bien económicamente en mi carrera gracias a los tres títulos que obtuve. Lo que gané logré invertirlo en bienes y raíces. A mi madre le regalé una casa, a mi padre le compré un tráiler para que trabajara por su cuenta y dejara de ser chofer de conocida empresa. Yo compré una casa en uno de los fraccionamientos con más plusvalía. Agradezco a Dios que me dio la inteligencia y la oportunidad para dar testimonio a los jóvenes que con perseverancia y disciplina pueden lograr sus objetivos. RdC: Muchos critican tu debilidad por las mujeres y por despilfarrar tu dinero. ¿Qué opinas de ello? CM: No despilfarré el dinero, es una vil mentira. Nunca tiré el dinero. Hice mi patrimonio personal, invertí bien lo que gané. No le veo caso a ese comentario. “Lo de las mujeres (se ríe abiertamente) es algo que le pasa a todos los campeones del mundo, con dinero hasta el más feo es guapo y las mujeres que no te hacían caso voltean a verte. Tengo cinco hijos con tres mamás diferentes’’, reconoce Cristian Mijares, lo cual ve, a sus 39 años, como parte de ese tiempo en que le ganó la fama. Al final las críticas lo hicieron más fuerte, mucha gente habla y crítica, pero el púgil gomezpalatino se muestra muy contento con lo que hizo en su carrera, disfruta contando su historia, por momentos sonríe, en otros su tono cobra seriedad, pero transmite satisfacción en lo que fue y en lo que es ahora; un muchacho pobre que se abrió paso hacia el éxito con sus puños y muchos años de sacrificios extenuantes abajo y arriba de los encordados. RdC: Es cierto que la fama hace mucho daño, ¿cuál fue tu experiencia?

CM: Hacen mucho daño la fama y el dinero porque te crees artista, todos te adulan, te crees guapo, y por la sencilla razón de que no estamos preparados para la fama y mucho menos los que venimos de un barrio tan pobre como el Zepelín.

EL RETIRO Su última pelea fue el 16 de junio de 2018 contra Wilfredo Gómez en el Auditorio Centenario de su tierra natal, combate que perdió por fractura en la nariz en el tercer round. “Pensé que ya era momento de retirarme, el mismo cuerpo lo pide. Debes estar consciente que lo más importante es la salud’’, estimó. RdC: ¿Cómo te gustaría ser recordado por los amantes y conocedores del boxeo? CM: Me gustaría ser recordado como el boxeador que fui, una persona con mucha disciplina y perseverancia, que en todo momento creyó en sí mismo. RdC: ¿A qué te dedicas ahora? CM: Me dedicó a dar conferencias motivacionales y a analista de boxeo para Tele Fórmula y el Heraldo de México TV cada fin de semana. Me contratan universidades, preparatorias y secundarias. Ése es mi trabajo ahora. “Quiero dejar el mensaje a los chavos que deben creer en sí mismos, mostrar disciplina, trabajo y perseverancia, pero sobre todo creer que se puede lograr el éxito’’, concluyó Cristian Mijares.

#342 | marzo de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

pandemia,

economía y

artistas

A

las puertas del primer fin de semana en cuarentena gracias al coronavirus, entre los músicos comienza a circular un meme que dice: “Hay dos tipos de músicos, a los que ya les cancelaron y a los que les van a cancelar”. Las respuestas de muchos son emojis de caritas tristes, aunque también algunos se ríen. Supongo yo que ríen con amargura, porque el panorama se presenta negro ante la posibilidad de que el encierro se alargue mucho más de lo planteado por el gobierno federal. Por cierto, muchos también están enojados, y otros prefieren negar la realidad, pensar que la pandemia es un complot y dirigir su molestia hacia quienes preferimos pasar estas semanas con tiento. Cuando un joven artista en ciernes recibe advertencias sobre la posibilidad de morir de hambre por dedicarse exclusivamente al arte, nadie, en realidad, estaba pensando en una pandemia. Antes de esto, las posibilidades de morir, tal

46

Revista de Coahuila

cual, de hambre, parecían una exageración. Ya no sé qué tan reales se han vuelto las advertencias. ¿Qué puede hacer un músico ante el derretimiento total de su forma de vida? Porque, en la situación que ahora vivimos, ni siquiera puede recurrir a dar clases. Está tan desprotegido como los comerciantes informales o los que trabajan en Starbucks o Vips. Lo que veo es a un montón de personas que dependen por completo de una estructura económica compleja. Esta estructura incluye a los inversionistas o socios de bares, restaurantes y espacios para hacer fiestas. Además, esos espacios requieren de clientes que los abarroten o por lo menos consuman lo necesario para que sobrevivan. Con esta organización en el suelo o desaparecida, los músicos no tienen muchas opciones. Claro, algunos tendrán otros empleos de los cuales podrán sobrevivir, pero eso sólo es la exigencia del capitalismo en el que vivimos. En este país no es posible tener sólo un trabajo, hay que hacer siempre más, diversificarse,


trabajar 10 o 12 horas diarias. Sentir que una hora de descanso, en realidad, es una hora perdida. Pero, un músico de tiempo completo, aquel que no sabe hacer otra cosa, pues nada, que va a pedir limosna o a vivir de prestado. No le veo muchas opciones. Esto, por supuesto, depende de la clase social, como todo en esta sociedad. Los músicos que aseguraron su futuro con tremendos éxitos en el pasado y que siguen reportándoles ganancias, es probable que puedan soportar mejor la emergencia. Los músicos que viven al día, se entiende, no llegarán muy lejos. Es un perro mundo. Se debe pensar, siempre, en el elemento de las clases sociales. Está claro que también existen algunas personas que hacen esto por entretenimiento, porque provienen de familias sin complicaciones económicas. En todo caso, estoy pensando en los artistas de clase media, aquellos que no pueden parar más de una semana porque entonces toda su vida se va al infierno. Y así, con cada una de las disciplinas, algo similar sucede. Veamos el caso de los actores, bailarines y cantantes. La noticia de que Broadway cerró sus puertas en Nueva York probablemente pasó desapercibida para la mayoría. Más en México, donde los espectáculos teatrales siguieron adelante como si nada estuviera incendiándose. Pude leer en FB a contactos y amigos que se dedican a los musicales o al teatro, preocuparse antes de que los gobiernos tomaran acciones para prohibir lugares de reuniones masivas. Su vida seguía, pero estaban esperando el golpe. Y llegó, tenía que suceder. Ahora, el desempleo. Pero uno que produce más impotencia. No hay nada por hacer. Si el actor o la actriz supieron ahorrar, podrán superar este agujero. Por otro lado, muchos de estos artistas viven de lo que pueden venderle al Estado, específicamente a los gobiernos locales o federales. Pero, hasta hoy, el gobierno federal no le ha pagado a cerca de 3000 artistas, talleristas, proveedores y agentes culturales sus sueldos del 2019 o desde enero de este año. ¿Cómo hacer frente a una pandemia, al encierro y al hambre si el mismo gobierno federal no puede cumplir sus compromisos? No, no sé la respuesta. Yo, desde hace varios años, decidí no depender de los gobiernos, no importa si son municipales, estatales o federales, no importa a cuál partido pertenezcan. Tal vez, quienes han aprendido a sortear este tipo de situaciones un poco mejor sean los escritores.

El proceso de este tipo de especímenes no requiere de la interacción con los demás. A diferencia de los músicos, el escritor no necesita de un público en vivo para que pueda ver cómo escribe. También, los escritores suelen estar acostumbrados a la soledad en sus casas, lugar donde generalmente trabajamos. Somos, en resumen, unos bichos solitarios. Por supuesto, muchos tenemos familia y debemos convivir con ellos. Incluso es probable que algunos hasta lo disfruten. Pero, sin duda, somos a quienes, probablemente, menos afectará esta pandemia y las drásticas medidas para enfrentarla. Al final, todos tendremos que soportar los embates de una crisis que se antoja más violenta y dura que la del 82 o la del 94. La tormenta perfecta está encima de nosotros y sólo queda esperar y cuidar el dinero. La combinación de crisis de salud con crisis económica es tan real que lo mejor que podemos hacer los artistas, es seguir trabajando, aunque el público esté ausente, en casa y con nuestras mascotas como espectadores. Pareciera que no, que lo que hacemos no es útil en la crisis, pero creo que cuando el encierro acabe, cuando la enfermedad amaine, vamos a ser quienes ayuden a recuperar la cordura que poco a poco estamos perdiendo.

#342 | marzo de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc #342 | marzo de 2020


DIF COAHUILA entrega prótesis a sobrevivientes de cáncer de mama

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- 34 mujeres que se encuentran en tratamiento de recuperación por el cáncer de mama, y 12 de ellas que forman parte del programa “Contigo, en la atención del cáncer”, fueron beneficiadas con la entrega de kits de prótesis de mama, como resultado de un trabajo conjunto entre el DIF Coahuila y el Club Rotario Saltillo Empresarial. La entrega se llevó a cabo en la Universidad Vizcaya de las Américas, de Saltillo, en donde también se expuso una plática con el tema “Empatía”, que impartió la profesora Patricia Moreno Garibay con el propósito de apoyar el proceso de recuperación de quienes padecen la enfermedad, así como enseñar a sus familiares la mejor forma de ayudarlos. Las prótesis donadas permiten moldearse al cuerpo de la persona, evitan el desvío de la columna y no generan reacciones alérgicas. Éstas se entregan a sobrevivientes de cáncer de mama después de haber recibido tratamientos intensivos y que no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirirlas. Con este tipo de apoyo se pretenden también mejorar el estado anímico de la mujer, quien además de recuperar su estado físico recupera su autoestima, su confianza y su calidad de vida. La entrega de estos apoyos fue encabezada por Norma

Revista de Coahuila

Guadalupe Rodríguez Jiménez, presidenta del Club Rotario Saltillo Empresarial; el director de Familia Saludable y Apoyos Complementarios del DIF Coahuila, Josué Gabino Jiménez Flores, socias del Club y personal de este Sistema Estatal. Jiménez Flores refrendó el compromiso de la Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Marcela Gorgón, de apoyar a las personas que pasan por una situación complicada de salud, como es el cáncer de mama, no sólo con las prótesis sino con algunas otras necesidades familiares. Externó su reconocimiento a las integrantes del Club Rotario Saltillo Empresarial, aliadas del DIF Coahuila y del Gobierno del Estado, por el trabajo de acercar la atención a los sectores vulnerables y contribuir a brindarles igualdad de oportunidades para alcanzar su desarrollo. El DIF Coahuila, a través de la Dirección de Familia Saludable y Apoyos Complementarios, implementa el programa “Contigo en la atención del Cáncer”, que tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con dicha enfermedad en cualquiera de sus tipos y generar una alternativa de solución a la situación médica que presentan. En su oportunidad, la señora Teresa Miranda Amezquita, beneficiada con la entrega, agradeció por el apoyo y solidaridad al Club Rotario Saltillo Empresarial y al DIF Coahuila.


#342 | marzo de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.