6 minute read

Tangones flamantes en la flota de Iberconsa

TANGONES FLAMANTES

EN LA FLOTA DE IBERCONSA

Advertisement

La temporada de langostino „frozen on board‰ tiene dos nuevas siluetas en el horizonte, y son los flamantes tangoneros construidos en España para el Grupo Iberconsa. Se trata de los „API VIII‰ y „API X‰, que llegaron en reemplazo de „Lunes Santo‰ y „Nuevo Anita‰, y son dos típicos productos de Astilleros Armon, el constructor naval gallego que domina la demanda local en tangoneros congeladores. Este año, sin embargo, sus barcos tendrán competencia criolla con „Federico C‰, construido por el astillero Contessi para la pesquera de su grupo, y a futuro tendrá que medirse con SPI, que ya arrancó con „Luiggi‰, el tangonero congelador encargado por el Grupo Solimeno. Los „API‰ se hicieron al mar en enero pasado con un día de diferencia, y en la segunda jornada, con las limitaciones del caso por la pandemia, hubo espacio para una ceremonia y para el discurso de Alberto Freire, presidente del Grupo Iberconsa. „No es un hito habitual botar dos barcos en días consecutivos en el sector, pero ciertamente sí es representativo del ADN de Iberconsa, donde la consecución del éxito ha sido, es y será, fruto del esfuerzo colectivo‰, introdujo Freire a los presentes. Entre ellos, Arancha Sainz de Baranda y Clavel Blanco, madrinas de ambas botaduras en un explícito homenaje de Iberconsa a las mujeres de la compañía. Blanco tuvo ese rol con el „API X‰, y en su calidad de directora de Recursos Humanos de flota, mereció un párrafo durante la breve alocución de Freire. „Desde su posición, vela hoy en día por todo el personal de flota español de Iberconsa, dándole apoyo y cobertura en todas sus necesidades y en las de sus familias, por lo que nadie mejor que ella para que en el futuro vele también por este API X y por toda su tripulación‰, subrayó el presidente del grupo. En la ceremonia también habló Laudelino Alperi, presidente del astillero vigués, para agradecer al presidente, a la madrina y a todo el personal técnico asignado por la armadora a sus flamantes tangoneros.

Sobre ambas unidades, y si el

LA FICHA TÉCNICA DE LOS API

Eslora Manga Puntal Calado Motor principal Auxiliares Bodega de pescado Combustible Agua dulce Velocidad Tripulación 36,39 m 10,50 m 6,40 m 4,00 m ABC 6DZC / 1.400 kW Scania DI16 / 500 kW 412 m3 180.000 l 19.500 l 11,5 kn 30 personas

EQUIPAMIENTO SALVAVIDAS

caladero lo permite, la primera expectativa es que superen la performance de las unidades que reemplazan, „Lunes Santo‰ y „Nuevo Anita‰, de 724 y 881 toneladas respectivamente en la temporada 2019, último registro de ambos previa pandemia. O incluso seguir los pasos del „Atlantico I‰, el tangonero congelador de Pesquería del Atlántico botado un año atrás en el mismo astillero, y que en la temporada 2021 podrá mostrarse en todo su potencial. Próximamente habrá más botaduras para Iberconsa en Armón, porque el proyecto de reformulación incluye la construcción de un tercer tangonero en reemplazo de „Alver‰. Al igual que los „API‰, tendrá una autorización de captura „de 1156 toneladas de langostino y 1000 toneladas de todas las especies no sometidas al Régimen de CITC‰, según lo expuesto en el Acta CFP n° 31/2019. Alberto Freire acompañado de Laudelino Alperi, presidentes de armadora y astillero respectivamente, durante la ceremonia de botadura de la que participó la madrina Clavel Blanco.

A MOZAMBIQUE. Empieza 2021 y Nueva Pescanova festeja, porque concretó otra etapa en su proyecto de renovación de flota para Pescamar, la filial mozambiqueña. Iniciado en julio de 2019 con la botadura del tangonero congelador “Ponta Matirre" (R&S n.219), tuvo continuidad en febrero con “Ponta Macalonga”, y en marzo con la de “Ponta Timbue”, ambos con firma de Astilleros Armon. Las dos tuvieron su ceremonia de bautismo en Chapela, Pontevedra, y contaron con la presencia de José María Benavent e Ignacio González, presidente y CEO del Grupo Nueva Pescanova, respectivamente, y de Luis Quinteiro, obispo de la Diócesis de Tui-Vigo. Segundo y tercero de los cuatro previstos a construir, son la novedad de la campaña 2021 para la faena de langostino Haliporoides triarthrus en aguas africanas, y tienen en Beira su puerto base. Con características técnicas similares, los “Ponta” de 32 metros de eslora, destacan por sus equipos de última generación y motores de alta eficiencia energética. En la práctica: alto rendimiento, reducción de consumo y emisiones, optimización en sistema de proceso y confort superior para sus 22 tripulantes. Todo comprobado previa puesta de quillas, porque Astilleros Armón utilizó tecnologías de realidad virtual, para experimentar las prestaciones de los barcos antes y durante su materialización. Por caso, el área de separación de bycatch y desperdicio, o los espacios en cubierta, pensados para minimizar el tiempo de artes fuera de agua y de tripulación en cubierta. Incluso un camarote para alumnos, ideado para la formación marítimopesquera en Mozambique, que la armadora lleva adelante en colaboración con la Alianza PúblicoPrivada para el Desarrollo (APPD). TRAWLERS PARA MALVINAS. Tres años y una pandemia. Ese puede ser el resumen de lo transcurrido entre la botadura de “Monteferro” (R&S n.217) y su flamante gemelo “Montelourido”. Y más que gemelo, mellizo, porque mientras el primero se aplicaba a sus primeras campañas de loligo en aguas de Malvinas, el astillero Nodosa Shipyard tomaba nota de mínimos detalles a mejorar para la construcción del segundo. Así, la industria naval gallega regresa a escena con un arrastrero congelador de 63,70 metros de última generación y la misma especie objetivo que su antecesor. Se repiten diseño –a simple vista, la proa invertida- y equipamiento, para optimizar energía, garantizar seguridad en sus 50 tripulantes, y priorizar calidad de capturas. Las únicas diferencias radican en la potencia del motor, superior en el “Montelourido” –se incrementó de 2.400 a 3.000 kw con un MAK 9M25C–, menor capacidad en la sala de pesca –se redujo de 1.321 a 1.252 m3–, y las innovaciones lógicas de equipamiento por los tres años que separan sus botaduras. Allí destacan una caja reductora Reintjes LAF4555 I, una hélice de paso controlable Schottel de cuatro palas de 4000 mm, un generador de eje Marelli MJMB500LA4, y los grupos electrógenos Scania DI16074M. En cubierta, Ibercisa suministró todas las maquinillas para la maniobra de pesca, especialmente diseñadas para lograr eficiencia energética, e Industrias Guerra aportó tres grúas marinas. Que se completa con equipos y sensores de Marport para el control de las redes de pesca. Una vez en planta de proceso, la captura –según sea cefalópodos, pescado HG, tronquito o pescado plano- es recibida por una de las cuatro líneas desarrolladas por Josmar. Desde el mismo astillero, y hacia el mismo caladero, partirá “Falcon”, un arrastrero congelador de vanguardia construido por el grupo gallego Pescapuerta para Petrel Fishing Company, su joint-venture de Malvinas con el Grupo Fortuna. Con sus 75 metros y casi 2000 GT de arqueo, “Falcon” se ubica entre los pesqueros de altura más grandes botados en los últimos tiempos. Por eso, la imponente silueta que muestra la foto requiere de un propulsor de 5220 Kw para navegar sin problemas en aguas del Atlántico Sur. Entre sus principales atributos, destacan la eficiencia energética, un óptimo tratamiento de capturas, y el cuidado de tripulación y medio ambiente.

This article is from: