
12 minute read
Anzuelos y redes en aguas antárticas
Ilustrativa imagen, obtenida en el portal de Argos Froyanes, sobre el escenario que puede dibujarse a veces en aguas de la CCRVMA
No fue fácil el año pasado y tampoco lo será este año, pero el kril y la merluza negra son un anzuelo irresistible y siempre hay candidatos para probar suerte en las aguas de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Como lo detalla la página web del organismo (www.ccamlr,org) y para la campaña que arrancó en diciembre pasado, once países notificaron la presencia de 37 pesqueros, la mayoría más familiarizados con los muelles de Montevideo, Uruguay, que con sus puertos de origen. Por cierto, hay doce meses de trabajo en el medio, y la magnitud final de la flota será un dato cierto el 30 de noviembre, con el arqueo del esfuerzo que tuvo la campaña.
Advertisement
En los números, y respecto a la 2019/20, la campaña pesquera en aguas antárticas tiene 12 candidatos menos, y el recuento de banderas muestra la ausencia de Uruguay, Rusia y Francia, pero si se afina la lectura el fallo no es tan terminante. Lo es, si, en el caso del „Palmer‰, el palangrero ruso que, por sus tropelías, calentó ánimos „virtuales‰ en la última reunión de la CCRVMA, en octubre de 2020. Definitivamente, no daba para postularlo otra vez. Uruguay tampoco apareció en la lista, y eso parece dejar fuera a „Altamar‰, presente en 2019/20 y con certificación MSC como stockholder de la merluza negra que se captura en las Georgias. Pero está vinculado al grupo noruego Ervik, un abonado del archipiélago y con suficiente flota como para ocuparse de la cuota del uruguayo.
Como se sabe, Argentina y el Reino Unido se disputan la soberanía de Georgias y su entorno marítimo, pero dentro de la convención hay
PALANGREROS
Buque Bandera
Antarctic Aurora Antarctic Discovery Atlas Cove Cape Arkona Corinthian Bay Isla Eden Shinsei Maru No. 8 Greenstar Hong Jin No. 701 Hong Jin No. 707 Kingstar Sunstar Janas San Aotea II San Aspiring El Shaddai Koryo Maru No. 11 Tronio Calipso Marigolds Simeiz Argos Froyanes Argos Georgia Nordic Prince Antartic Bay
caladeros con dueño reconocido. Francia titulariza uno en el área 58, en torno a las islas Kerguelen y Crozet, y más allá de notificaciones a la CCRVMA, su faena en la zona es un hecho. Para eso están las seis empresas asociadas al Syndicat del Armements Réunionnais de Palangriers Congélateurs (SARPC), con base de operaciones en la isla Reunión, territorio francés de ultramar ubicado en el ¸ndico, y la referencia estadística de la convención, mostrando que Francia es Con cuatro palangreros, la flota de Austral Fisheries es la más numerosa a la merluza negra y la única con dos barcos, “Cape Arkona” y “Atlas Cove·, que incluyen pez hielo (Champsocephalus gunnari) en su plan de faena.


holgado líder en el desembarque de merluza negra. Australia, en segundo lugar, también tiene un enclave soberano en torno a las islas McDonald y Heard, y todos los años, la flota de palangreros más numerosa. Como el resto, atenta a la sensibilidad ambientalista que despierta la región y con membresía internacional en COLTO (Coalition of Legal Toothfish Operators-www.colto.org ), que tiene entre sus asociadas a la argentina Estremar. Oceanía
En esta campaña, como en la anterior, los australianos llegan con seis longliners y volverán a revolucionar el paisaje, porque como sucedió con „Cape Arkona‰(R&S n°223) en 2020, tambien hay debutante este año y es „Antartic Aurora‰, otra joya del diseño noruego. El primero es de Austral Fisheries, que además notificó a „Atlas Cove‰, „Isla Eden‰ y „Corinthian Bay‰, y es una sociedad de la familia Kailis con Maruha Nichiro. Al debutante de Australian Longline lo acompaña „Antarctic Discovery‰, el primer pesquero del mundo en obtener el sello RFVS (Responsible Fishing Vessel Standard) sobre trabajo a bordo. Y su armadora tambien tiene aporte japonés en tanto sociedad controlada por el tándem Sealord/Nissui. En el cuartero hay un par de curiosidades y una es „Atlas Cove‰, nacido cerquero en Noruega en 1999. En 2014, cuando pasó a
ARRASTREROS
Buque Bandera
Antarctic Endeavour Fu Rong Hai Fu Yuan Yu 9818 Long Fa Long Teng Insung Ho Kwang Ja Ho Sae In Champion Sae In Leader Sejong Antarctic Endurance Antarctic Sea Saga Sea More Sodruzhestva
manos australianas, atravesó cuatro meses de reformas para incorporar palangre y poder extender la temporada alternando anzuelos con arrastre y merluza negra con pez hielo. De hecho, y con „Cape Arcona‰, son los únicos de la flota palangrera que al Dissostichus sp le agregan Champsocephalus gunnari como especie objetivo. La otra curiosidad es „Isla Eden‰, de 1200 hp, que rastreado por R&S vía número IMO resultó ser el ex „Antarctic II‰ de la argentina Estremar, de la chilena Pesquera Isla Eden en 2008, y con pabellón australiano a partir de 2013.
Nueva Zelanda es el otro vecino de Oceanía con asistencia perfecta, que en la presente campaña repite a los palangreros „Janas‰, „San Aotea‰ y „San Aspiring‰, el primero de Talley´s Group y los otros de Sanford. Aunque de dueños diferentes, los dos primeros son mellizos –de 46,5 metros de eslora y 10,8 de manga-, y nacieron en 1993 en las gradas noruegas de Soviknes Vertf, hoy propiedad del grupo Vard. Bautizados „Kapitan Kashparov‰ y „Kapitan Samoilenko‰, se construyeron con financiación de la japonesa Nichimo, y tras una primera escala en la ya colapsada Unión Soviética, terAustralian Longline llega con dos novedades: el debut del “Antarctic Aurora”, diseño de la noruega Skipsteknisk, y sello RFVS para el “Antarctic Discovery”, el primer barco certificado con este estandar de responsabilidad laboral.


Con anzuelos y desde Nueva Zelanda llegan Sandford y Talley’s, la primera con “San Aotea” y “San Aspiring” (abajo), un licenciatario de Georgias, y la segunda con “Janas”, todos veteranos del caladero antártico.


FOTO: Chris Howell/Shipspotting.

minaron en manos neocelandesas. En cuanto a „San Aspiring‰, vio la luz en Huangpu Shipyards, China, en 2001, desplaza 1500 toneladas con un Cat 3606TA, y pasó a la flota de Sanford en 2003 proveniente de Vela Fishing. El portal del Marine Stewardship Council (MSC) lo identifica como licenciatario de Georgias, y como tal, autorizado a portar el sello azul en el Patagonian toothfish que capture en la subárea 48.3 de la CCMVRA.
Asiáticos
Del Japón nómade, con pesqueros en todo el mundo, queda poco rastro en el horizonte austral, y un reflejo es su magra presencia en la Antártida, donde alguna vez arrastró kril con bandera argentina vía Pesantar, por entonces filial de Nissui. En los últimos años, y patrocinado por Taiyo A&F Co.Ltd,, tuvo al „Shinsei Maru N°3‰, un modesto palangrero de 47 metros y 33 años a cuestas. Ahora parece que le toco el retiro, porque el candidato de este año es el „Shinsei Maru N°8‰, una construcción de 2019 en gradas de Watanabe Shipbuilding y de mayor porte. En la flota de Corea del Sur, en cambio, repartida entre arrastre (3) y palangre (5), dominan los veteranos y algunas curiosidades, como la de un par de postulantes al Euphausia superba. Con 35 y 50 años a cuestas son „Sae In Champion‰ y „Sae In Leader‰, de Jeoing-il Corporation, que hasta poco tiempo eran „Insung Ho‰ y „Kwang Ja Ho‰, y de Insung Corporation. Que parece extrañarlos muchos. En su página web, Insung conserva fotografías de ambas embarcaciones y con su nombre original en el casco, pero las identifica como „Sungho In‰ y „Photon arc‰ (www.insungnet.co.kr). El trio de trawlers al kril se completa con „Sejong‰, de Dongwon Industries, un gigante de 110 metros de eslora y 7700 TRB. El barco, que alguna vez militó en la flota de la ex URSS, fue botado en “Shinsei Maru N°8”, botado en Taiwan en 2019 y propiedad de Taiyo A&F Co. Ltd, es el palangrero notificado por Japón y con la merluza negra de objetivo.

Stralsund, por entonces Alemania Oriental y en el astillero Volkswerft, hoy propiedad de MV Werften. En cuanto al quinteto de longliners, Sunwoo Corp. es armadora de tres –„Greenstar‰, „Kingstar‰ y „Sunstar‰, todos con pasado atunero, una media de 26 años y de presencia frecuente en muelles uruguayos. Los dos restantes, „Hong Jin No 701 y 707‰, ya pasaron las tres décadas y son de Hongjin Corp, que un par de años atrás estuvo


VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002 E-mail: vieira@vieirasa.com.ar
S.A. EDUARDO VIEIRA Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753 E-mail: vieirasa@vieirasa.es
Combustibles y lubricantes
Apoyando a la industria pesquera nacional y extranjera con el mejor servicio.


BUENOS AIRES
Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar
MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar
PUERTO MADRYN
Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar

manga y con la misma cuna que el coreano „Sejong‰. Nacieron „Ivan Burmistrov‰ y „Porechye‰ a fines de los 80, en Alemania Oriental y en las instalaciones del astillero Volkswerft, y fueron 2 de las 37 unidades modelo Moonzund que tuvo el proyecto Atlantik 488. Tras el colapso de la Unión Soviética comenzó la diáspora, y algunos todavía reivindican salud desde el mercado de usados, como lo prueba la cartelera del conocido shipbroker español Albino Moran. „Fu Yuan Yu 9818‰, de la armadora Fujian Zhengguan Fishery Development, es otro del cuarteto chino que responde a la matriz de Europa Oriental, aunque en este caso construido en Polonia. El último de la lista, en cambio, responde al típico perfil de un arrastrero japonés de los setenta. Es el „Fu Rong Hai‰, de 110,7 metros y nacido „Tsuda Maru‰ en 1972. Construido para Hoko Fisheries, pasó luego a Nippon Suisan y hoy es de Liaoning Pelagic Fisheries, que como casi todas las armadoras dedicadas al crustáceo antàrtico, es afiliada de ARK (Association of Responsible Krill Harvesting Companies-www.arkkrill.org).
África y América del Sur
Sudáfrica se cuenta entre las naciones con aguas propias en jurisdicción de la CCRVMA, y son las que bañan las islas Prince Edward y Marion, en la subárea 58.7. Con su bandera, hay dos clientes regulares a la merluza negra y son los palangreros „El Shaddai‰ y „Koryo Maru No 11‰, ambos de factura japonesa. El primero, de la armadora Braxton Security Services, data de 1981 y fue construido por Shin Kochi Jyuko Ltd., y el segundo nació en 1986 en el astillero Yamanishi Shipbuilding & Iron. La documentación de CCRVMA identifica como propietaria a Tafisa, filial de Maruha Nichiro en Ciudad del Cabo.
Uruguay y Chile son las banderas sudamericanas que suelen incursionar en la CCRVMA. Alguna vez lo hizo Argentina, primero con arrastreros de De los cuatro arrastreros chinos notificados al kril, tres reconocen origen en astilleros de la desaparecida URSS. “Long Fa” y Long Teng”, aquí amarrados en Canarias, nacieron en Alemania Oriental, y “Fu Yuan Yu 9818” en Alemania Oriental. La imagen de “Fu Rong Hai”, en cambio, replica el clásico perfil de los arrastreros japoneses, y fue botado en 1972 para Hoko Fisheries.



Nissui, después con palangreros de Estremar, y una última incursión hace diez años con uno de Argenova. Es la filial de Pescanova, que también llevó la bandera chilena hasta las aguas antárticas, y los dos pesqueros que notifica ahora, figuraron en la nómina de Pesca Chile cuando era propiedad del grupo gallego. El „Antarctic Endevour‰, destacado al kril, nació como „Saint Pierre‰ en Ateliers & Chantiers du Havre, Francia, en 1987, y el destino lo llevó al archipiélago St. Pierre y Miguelon, territorio galo de ultramar ubicado frente a las costas de Terranova, en Canadá. De allí viene a

Sudamérica adquirido por Pescanova, que intenta ingresarlo en Argentina pero termina matriculado en el Pacífico Sur para Pesca Chile. Que también era la dueña del „Polarpesca I‰, palangrero que vuelve a la merluza negra, ahora como „Antarctic Bay‰ y operado por Antarctic Sea Fisheries.
Si es por el „mar de fondo‰ que hay en el puerto de Montevideo o por los precios del toothfish, difícil saberlo, pero tras siete años de asistencia perfecta, no aparece Uruguay con notificaciones. El año pasado esa bandera, con Tecnimar Ltd como operador, participó con „Proa Pioneer‰ y „Altamar‰, un palangrero que por sus antecedentes remite al grupo noruego Ervic Havfiske. Nació en el astillero Stadyard de Noruega, en 1998 y como „Ivan Klyushin‰, después hizo escala en la matrícula de la isla Santa Helena como „Argos Georgia‰, y hoy tiene licencia precisamente en esas islas y con sello MSC. El segundo, con tres décadas flotando, vio la luz en Marystown Shipyard, Canadá, y llegó a la matricula uruguaya en 2014, contratado por la petrolera estatal ANCAP para „guiar buques sísmicos‰.
Sudáfrica se cuenta entre las naciones con aguas propias en jurisdicción de la CCRVMA
Continúa en pág. 76 La delegación sudafricana de longliners, con dos prototipos de la industria naval japonesa: el perfil de “Koryo Maru N°11” y la popa de “El Shaddai”, construidos ambos en la década de los ochenta.


En la faena de kril, la bandera de Chile la desplegará “Antarctic Endevour”, nacido francés y alargado en astilleros chilenos. Y en la de merluza negra “Antarctic Bay”, que como el primero, alguna vez fue propiedad de la española Pescanova.


