
6 minute read
Exportaciones 2021
ga, anticipó la vocación innovadora de los armadores. Y a otro que se vio por primera vez, pero en los muelles de Comodoro y Camarones, fue a „Espartano‰, también ejemplo de armadores inquietos; construido por Contessi para Cabo Vírgenes, fue el primero del país con doble cubierta entre los menores de 21 metros (R&S n°222). En rigor, son aprendizajes que va sumando el langostino y que hay que decidir con criterio. Un ejemplo es el diseño de Astillero Río Parana Sur, plasmado en media docena de artesanales que trajinan Rawson desde el año pasado. Con una manga llamativa, son la envidia del vecindario cuando llegan a suman 600 kilos en un viaje, pero hidráulica y calado pueden arruinar la fiesta.
Ensayo y error, que le dicen, en una pesquería que sigue reclutando gente. La santacruceña Arbumasa, por ejemplo, que venía gestionando plaza en el parque industrial pesquero de Madryn, y se la confirmó el decreto que le entregó en mano a su CEO, Gustavo Casanova, el gobernador chubutense. Obra civil y cámaras de frío es la etapa inicial, con procesamiento de fresco en el futuro y hoy ensayado en Camarones. En efecto, fue una de las novedades de la temporada, con desembarco de los Huafeng, de su vinculada Ardapez, y fazon en plantas del lugar. Con títulos reconocidos por el congelado a bordo, Arbumasa es otra de las que se abrió al fresco, una imposición de los tiempos por la propia dinámica del recurso. Que impacta en todos los frentes. De hecho, y ya cerrando este inventario, es imposible no admitir su déficit cuando siguen fluyendo noticias, como que Iberconsa quiere potenciar Iberpesca con una fuerte inversión. Milagros del Argentine red, que también las dispara en el extranjero. La española Wofco, por ejemplo, anunció su radicación en Paraguay, achicando el riesgo de
Advertisement
La recuperación del precio es el dato saliente en los despachos de langostino al exterior, dominados por las colas (56%), y con España nuevamente como destino principal (34%). El primer bimestre acusa la previsible caída de China por la saga del Covid-19 y la disrupción logística, y el surgimiento de Tailandia como su destino alternativo. Estados Unidos, al igual que Rusia, mantienen el tono sostenido de 2020, y la buena noticia del salto francés, no compensa la pronunciada caída de las compras italianas.
DESTINOS
u$s 2021 (ENE-FEB)
VARIACIÓN S/2020 kg u$s/kg u$s ton u$s/kg
ENTEROS ESPAÑA
30.613.560 5.467.462 5,599 68% 39% 21% RUSIA 7.069.050 1.110.900 6,363 74% 29% 35% SUDAFRICA 3.403.216 544.116 6,255 390% 238% 45% ITALIA 3.313.133 542.928 6,102 -34% -44% 17% FRANCIA 1.706.067 284.532 5,996 287% 209% 25% JAPON 1.418.132 217.272 6,527 -15% -33% 27% GRECIA 1.254.797 204.072 6,149 31% -3% 35% UCRANIA 330.289 55.104 5,994 53% 8% 42% OTROS 4.115.947 708.865 5,806 104% 64% 25%
TOTAL 53.224.189 9.135.251 5,826 45% 19% 22%
COLAS TAILANDIA 17.543.469 2.767.903 6,338 70% 84% -8% ESPAÑA 11.808.685 1.592.856 7,414 -44% -43% -1% PERU 8.771.846 1.403.580 6,25 -49% -39% -15% CHINA 8.168.728 1.202.162 6,795 -63% -62% -3% EE.UU. 7.371.789 849.758 8,675 27% 23% 3% VIETNAM 6.100.090 872.824 6,989 0% 6% -5% RUSIA 5.585.741 790.170 7,069 39% 53% -9% ITALIA 4.213.515 531.631 7,926 -38% -37% -2% INDONESIA 3.075.467 426.058 7,218 -9% -9% 0% GUATEMALA 2.303.306 348.484 6,61 0% 0% 0% SUDAFRICA 585.639 93.792 6,244 7% 7% 0% BELGICA 539.464 58.086 9,287 0% 0% 0% UCRANIA 292.107 39.372 7,419 0% 0% 0% OTROS 3.687.708 447.722 8,237 -4% -20% 19%
TOTAL 80.047.554 11.424.397 7,007 -21% -17% -4%
disrupciones logísticas con la materia prima a tiro de camión. La inglesa Sikes Seafood, que en 2020 se quedó con la holandesa Klaas Puul, heredó de ésta sus plantas marroquíes, y ya anunció que va a invertir allí para procesar langostino argentino. Una más de las muchas escalas del marisco, que lo hacen màs competitivo, contribuyen a potenciar su consumio, y lo van convirtiendo en ítem imprescindible para el foodservice internacional.


El Comité de Pesca (COFI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebró su 34ª. período de sesiones y los 25 años del Código de Conducta para la Pesca Responsable, con una declaración en favor de la sostenibilidad sectorial. Alternativas de un encuentro inédito y con más de cien países en conexión virtual, tras el objetivo de afirmar el protagonismo de la pesca y la acuicultura en la producción mundial de alimentos.

Qu Dongyu, director general de FAO, en la 34° sesión del Comité de Pesca de FAO. OPORTUNA AFIRMACIÓN en un mundo hambriento
Por varias razones, la última sesión del Comité de Pesca de FAO, conocido como COFI por su sigla en inglés (Committee on fisheries), fue un tanto atípica. En febrero es la cita anual, pero el 34°período de sesiones que arrancó en la primera semana, no lo hizo en el blanco edificio de Terme de Caracalla, a minutos del Coliseo o del Circo Massimo. Fue a pura comunicación virtual, en un vértigo de traducciones y husos horarios que puso a prueba protagonistas y resultados. Y en un año especial, porque cumple un cuarto de siglo el Código de Conducta para la Pesca Responsable. La decisión fue homenajearlo con un documento que destacara los progresos logrados desde su vigencia, y pautara el camino a seguir para asegurar, en pesca y acuicultura, la sostenibilidad a largo plazo.
Se reproduce textualmente en las páginas que siguen, y lo precedió un intenso proceso de consultas. Arrancó en noviembre de 2019, dejó cuatro versiones en el camino, y la quinta, en los 5 idiomas oficiales de la ONU, se sometió a consulta vía internet un año más tarde. Con las observaciones recogidas se elaboró el borrador final, que llegó a la mesa del COFI quince días antes del plenario, aún con cuestiones controvertidas y sin definición. Para negociarlas se disparó el mecanismo conocido como „Amigos del Presidente‰, y el 20 de enero, en un encuentro virtual, 29 delegaciones acordaron todo menos un punto, que exigió más zoom y más correos electrónicos hasta lograr el texto final el 25 de enero.
Arranca con una dura afirmación y es que no habrá hambre cero en 2030, uno de los 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS2) que se planteó la Agenda de la ONU en 2015. Pero esa certeza potencia el valor de los hitos productivos que alcanzó la actividad, y la posibilidad cierta de continuarlos con su sostenibilidad en el largo plazo. Esa es la tónica del documento, en el que se suceden diferentes diagnósticos, tanto positivos como negativos, y las líneas de acción a seguir para potenciarlos o corregirlos. Entre los primeros se valoró la incidencia de la Convención Sobre Derecho del Mar, del acuerdo de Nueva York sobre especies transzonales y organizaciones regionales de pesca (OROPs) y del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), que en la sesión virtual sumó la ratificación de la Federación Rusa para llevar el número de adherentes a 69 países.
Argentina no es uno de ellos y tampoco del Acuerdo de Nueva York, respondiendo a un enfoque diplomático que tiene al conflicto de Malvinas como único tamiz. Discutible o no, el resultado es la creciente orfandad del país, que duplicará su costo en un entorno que apunta a recuperar el valor de la multilateralidad y la cooperación entre las naciones.