
2 minute read
Decepción virtual
En la trama de la pesca ilegal, el imaginario asume barcos furtivos que bloquean cualquier identificación, y esperan la oscuridad de la noche para comenzar a la faena. Nunca una representación de impunidad como la protagonizada por el palangrero „Palmer‰, de bandera rusa, y la delegación oficial de su país, respaldando al furtivo frente a un auditorio internacional. Sucedió en octubre pasado, en la última sesión de la convención antártica, y el lector puede repasar la historia siguiendo el código QR que acompaña esta crónica y que lleva al documento final.
Por su contenido, es obvio concluir que la 39a Reunión de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) reitero el desenlace pesimista de años anteriores. Lo corroboran las declaraciones finales de muchos países, incluida la Argentina (ver QR), y tampoco ayudó la virtualidad, con una sesión final de casi 11 horas, 16 husos horarios en la audiencia e interpretación online en 4 idiomas. Un balance malo, entonces, que potencia su déficit por el espacio involucrado, No es casual que la palabra „cooperación‰, casi como un mantra, aparezca en la mayoría de los pronunciamientos, advirtiendo la gravedad de su ausencia cuando la materia en cuestión atañe a la salud del planeta. Es que tambien la CAMELAR, como se la suele llamar en un castellano coloquial, luce frágil frente a la contaminación geopolítica y a la tensión
Advertisement
New Zealand ministry of Foreign Affairs and Trade
previsible en el debate sobre el „uso racional‰ de los recursos pesqueros. „En un organismo multinacional es inevitable, pero siento que se acentuó en los últimos años. Además, y si el funcionamiento es por consenso, el trabajo se complica porque un solo país es capaz de detener cualquier decisión‰, dice el argentino Rodolfo Werner. Graduado en la Universidad de Buenos Aires y con PhD en Alemania, Werner es biólogo marino y asesor de la Pew Charitable Trusts y otras organizaciones ambientalistas. Como tal, participante regular en los debates de la convención y por eso la consulta de R&S, porque este año, las objeciones al formato impidieron la tarea del comité científico. „Es lo que aparece pero no el fondo de la cuestión, que pasa por bloquear los proyectos de áreas marinas protegidas entre los que está la propuesta de Argentina y Chile para la península antártica‰, apunta Werner (ver recuadro). No deben faltar razones, considerando que es el principal caladero de kril. „Hay algo más relevante –alerta- y es la sensibilidad de la región al cambio climático, un fenómeno apremiante que obliga a preservar y aprender de lo que allí sucede‰. De hecho, entiende ese conocimiento como condición excluyente de un manejo integral incluido el pesquero, que en lo que atañe al kril debe garantizar la salud de la fauna autóctona. „Así como está el interés de los pescadores está el de pinLa nítida imagen del “Palmer”, sorprendido en faena ilegal por el patrullaje aéreo de Nueva Zelanda, y distribuida por el ministerio de Comercio y Asuntos Exteriores de ese país.