Semanario El País, edicion 24

Page 1

S/

1.00

La nueva imagen de la información Arequipa, del lunes 3 al 9 de setiembre de 2018

Año: 001 - Edición N° 0024

Director (e): Francisco Cayllahua Ch.

IDENTIDAD CULTURAL

Músico Sócrates Díaz Espinoza 12

SIGUE EL ESCÁNDALO EN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA

CANDIA FUE DE PASEO Y NO DICTÓ CLASES Publicamos las fotos con sus amigotes JOSÉ RUIZ ROSAS

Hasta siempre Poeta Mayor

4 VENEZOLANO

Haciendo patria fuera de su patria

10-11

3

HIJA DE INVASOR QUIERE SEGUIR GOZANDO DEL PODER

¡FUERA CLAN PALOMINO!

Pobladores de Quequeña cuestionan reelección de hija de problemático exalcalde José Palomino

10-11


2

¡Nos habíamos odiado tanto!

Editorial L

Escribe: Moises Dionicio Guevara /Abogado

Fujimoristas en sus trece

a lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori, sigue creyendo (y lo peor sus seguidores le dicen que sí) que fue elegida y no otra persona, como presidente del Perú. Piensa que Martín Vizcarra es un invitado y nada más, y no se percata, que no la eligieron, como lo acaba de demostrar, en la enésima bravata, para buscar enmendar la plana al propio Presidente de la República, y decirle directo y sin prejuicios, haga esto, porque esto es lo más importante. No faltaba más. La prepotencia naranja sigue su rumbo, y sigue gobernando, aunque no haya sido elegida, desde el Congreso, y en cuanta instancia tengan un poco de cabida, gracias a la enorme torpeza de Pedro Pablo Kuczynski. Desde su falso compromiso para otorgar la gracia presidencial y le otorga el indulto a Alberto Fujimori, y la falta de soporte político en el Congreso, desde ese fatídico momento. La aplanadora naranja, viene rodando y destrozando, dicho sea de paso, todo cuanto pueda encontrar a su paso. De allí, la insolencia y prepotencia de Keiko Fujimori, para querer aparecer, como la cabeza visible de una mayoría (no oposición) para querer dirigir e imponer sus leyes, y acciones que les permitan copar el aparato del Estado. Sin embargo, la ciudadanía ha sido categórica con un 82% de rechazo contra su actuar público y la serie de tropelías que comete ella y sus adláteres. Pero ven la paja en el ojo ajeno y no se dan cuenta del tronco que tiene frente a ellos. No van a retroceder. No van a cejar en su empeño de devorar el aparato estatal. Seguirán empeñados, en querer destruir el país, como siempre lo han hecho, para buscar ser salvadores, de ¿qué? No tenemos la menor idea. Inclusive, una muestra de su vergonzoso actuar, se da con la impresentable congresista hoy suspendida por 120 días, Yenesia Ponce, quien falsi�icó certi�icados de estudios, coimeó, mintió ante todo el país y, desde el principio, sus compañeros de bancada la blindaron. Solo la presión mediática, pudo vencer a los naranjas y aunque les ha costado torcer el brazo, la suspendieron, con pena y sin gloria, un poco más y le piden disculpas, cuando debería estar con Walter Ríos, el defenestrado Presidente de la Corte del Callao, en la cárcel.

EL PAIS

Opinión

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

H

ace 2 millones de años que el hombre (primeros homínidos) empezaron a poblar la tierra. desde ese tiempo aparentemente hemos “Evolucionado” al punto de que estudios cientí�icos dicen que solo hacemos funcionar el 10% de nuestro cerebro, lo cual nos ha asegurado un desarrollo en conocimientos cientí�icos, el problema surge en nuestra evolución como seres sociales. Hoy en el Perú del 2018 a punto de cumplir 200 años de vida independiente y republicana, quizá para muchos el término “Endofobia” no les sea muy familiar como los términos racismo o discriminación. Increíblemente como Nación no hemos logrado superar conceptos aberrantes como el desprecio y estigmatización social en sentido amplio hacia ciertos sectores de nuestros compatriotas como por ejemplo a los pobladores de zonas alto andinas, comunidades nativas, etc., para ser más coloquial los denominados “Serranos o Cholos”. Diversos estudiosos de este fenómeno socio cultural tanto nacionales como extranjeros coinciden en que el Perú como país desde la república no ha logrado insertar una identidad entre sus ciudadanos, no promueve la diversidad cultural como

DIRECTOR (e): Francisco Cayllahua Ch. Cel. 958059449

redaccion.semanarioelpais@gmail.com

política real de Estado, y es la sociedad mal in�luenciada quien gana terreno en este campo. Somos un país pluricultural, lo cual analizando no sé si sea una ventaja o desventaja en esta coyuntura, un peruano para expresarte de otro peruano al cual considera inferior racial o social, muestra en su expresión odio, resentimiento, frustración, y eso es tangible de comprobarlo en las diferentes redes sociales, medios de comunicación, en los centros educativos, inclusive en las instituciones del Estado, etc. Arguedas, Ciro Alegría, Lopez Albujar, se volverían a morir ante tal segregación, que diría Mariátegui o Vargas Llosa debería organizar otra “Conversación en la Catedral”. No es posible que

DIRECCIÓN AREQUIPA: Calle Deán Valdivia 418 3er Piso - Cercado Publicidad: (54) 417833 Cel: 959528642 - 959375461

REDACCIÓN: Equipo de investigación CORRECCIÓN: El País DIAGRAMACIÓN: John Carazas Uscata IMPRESIÓN: Rubén Yapo

aún el Perú siga plagado de “Gamonales”. Terratenientes apasionados de excluir a las personas por su fenotipo. Vale la pena recordar que hace más de 30 años el País soporta una “migración interna” de pobladores de zonas alto andinas, de la selva, hacia la ciudad o zonas urbanas debido a la violencia terrorista, pobreza, exclusión de parte del Estado, etc. Es por ello que surgieron los “Pueblos Jóvenes o AA.HH”. Por historia, por derecho y hasta por la naturaleza, este país como territorio fue y es de los indígenas (Incas), El Tahuantinsuyo lo hicieron los Incas, no los Alemanes, nuestra diversidad cultural proviene de culturas como Chimu, Nazca, Tiahuanaco, etc, nuestras costumbres, alimentación, etc., Como dijo uno de los dignos representantes de nuestra cultura: “Las primeras carreteras están teñidas de “Sangre del Indio”. Recordemos siempre que no fuimos colonizados, fuimos conquistados por saqueadores, �ilibusteros, etc., ellos se encargaron de dar inicio a la destrucción de nuestra esencia, por lo tanto, un peruano con identidad, con sentido de pertenencia a esta nación y que dice ser un patriota no puede olvidar quienes somos y de dónde venimos. Lamento decir que hoy el Perú solo es una FICCIÓN. Año 01 - N° 07 - Mayo 2018 Editado por Corporación Altiplano S.A.C. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-06336


Informe

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

3

PUBLICAMOS FOTOS DE SU ASISTENCIA A ENTRADA DE CCAPO

¿Quién miente don Omar Candia? El País redaccion-semanarioelpais@gmail.com

B

ien reza un dicho, “para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado”. Sin embargo, eso no lo quieren reconocer en la Universidad Alas Peruanas- Filial Arequipa (UAP), donde han pretendido, por todos los medios, indicar, que lo publicado en EL PAÍS, son “burdas mentiras”. Inclusive el alcalde de Alto Selva Alegre, actual postulante al municipio provincial de Arequipa, por Arequipa Renace, abogado Omar Candía Aguilar, ha sostenido públicamente y quienes lo quieren escuchar (más por obligación) que todo “es mentira y parte de una campaña política en mi contra”. Ja ja ja. Sus argumentos solo nos causan risa.

LA FOTO En esta edición, para que vea don Omar Candía, estamos publicando una foto que nos enviaron por vía WhastApp, donde se observa claramente, que el pasado 14 de agosto, sí asistió a la entrada de Ccapo en el distrito de Cayma y en lugar de eso, pre�irió no asistir a sus obligaciones académicas en la UAP. Se observa claramente, al abogado, ¿profesor?, vestido a la usanza characata , con sombrero y con pañoleta al cuello, rodeado de dos jovencitas, que no sabemos si son estudiantes de la citada universidad, o son empleadas del municipio selvalegrino, o ¿admiradoras? del “Chatito Chambeador”, como

Alcalde y candidato en fiesta popular cuando debiera trabajar por la formación de los futuros profesionales de la UAP fifial Arequipa.

se ha autodenominado como parte de su estrategia marketera en esta campaña política. MÁS FOTOS De acuerdo al citado WhastApp, está el propio Candia, con Julio Bernal Gordillo, Annie Estefany Ventura Salazar y Pame-

lita Núñez Mendoza. Por consiguiente, lo señalado en el WhastApp, donde algunos alumnos o delegada coordinan entre ellos, porque les habían comunicado que Candia Aguilar, no asistiría a clases el pasado 14 de agosto, porque tenía que asistir a

la entrada de Ccapo en Cayma.

MÁS AMENAZAS Por consiguiente, queda demostrado, que lo publicado en EL PAÍS se ajusta a la verdad. No mentimos. No nos interesa. Tampoco, nos vengan a decir, que es

una “campaña en su contra”. Solo nos interesa decir y publicar la verdad de los hechos y lo cierto es que la mayoría de docentes en la especialidad de Gestión Pública y Gobernabilidad de la UAP- Filial Arequipa, existe un tácito acuerdo, entre al-

gunos docentes y alumnos. ¡Qué vergüenza! Finalmente, nos hemos enterado, que siguen las amenazas a los alumnos, a raíz de lo publicado en este semanario, sin embargo, seguiremos publicando, les guste o no. ¿Estamos don Omar y compañía?


4

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAIS

EL PAÍS RINDE HOMENAJE AL ILUSTRE POETA

In Memoriam

José Ruiz Rosas El País redaccion-semanarioelpais@gmail.com

ASÍ ESCRIBO EL POEMA. Doy un paso, duermo, sonrío, lloro en mis adentros, mastico la ancha hiel de los instintos puestos a galopar, protones lúdicos �lotando sus latentes emociones; miro la luz, que es el mirar más último antes de penetrar en cada arcano; oigo no sé qué cosas en los cantos

de las aves por un momento libre y se me empuña el corazón sabiendo su �inal de cautivas o de víctimas; aspiro el aire altísimo que baja a decorar de oxígeno mis huesos; llego, me voy, distante en todo tiempo de la meta �inal que no he �ijado; pulso la hora intacta que ha parido

el otoño de un ramo, atrapo el claro destello de unos ojos fraternales, miro los �lujos que soporta el mundo por pasos con sus callos melancólicos, torno, vuelvo a mirar y abro los ojos como un insomne búho en medio día y �ijo las pupilas como el gato que pretendiera caza de aeroplanos, subo la cuesta, bajo, y

subo, y bajo y conservo el imán del pavimento; llego, con mi codicia a manos llenas a regalarle el sol a todo el mundo y la sombra, la luna y los luceros como si todo yo fuera raíces, hojas y savia para estar callado como un laboratorio del abrazo; así escribo el poema. Doy un paso.

Homenaje


Institucional

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

5

Miles construyen actualmente habitaciones, segundo piso, pintado, y otras mejoras

Sector de construcción crece con Credicoop “Nuestra meta para setiembre es mejorar en un gran porcentaje la calidad de la vivienda peruana”, dice el Gerente EL PAÍS redaccion.semanarioelpais@gmail.com

Los peruanos, cualquiera que fuera el lugar donde vivan, merecen una mejor calidad de vida con una mejor vivienda, para ello Credicoop Arequipa viene entregando, en forma masiva, los créditos hipotecarios promocionales en todo el país”, manifestó Martín Castillo Villalta, Gerente General de esta institución, al momento de apadrinar la terminación de la construcción de un segundo piso, consistente en un departamento constituido por dos dormitorios, cocina, baño y sala comedor, mejora que consiguió con un crédito que le otorgara meses atrás Credicoo. La familia Apaza Quiroz del distrito de Paucarpata en Arequipa agradeció al gerente de dicha institución. Como esta familia, muchas otras se acercan diariamente a favorecerse de un crédito hipotecario promocional de Credicoop, ya que en todas sus agencias se ha proveído de capitales suficientes para atenderlos este mes de agosto y parte de setiembre. Así las regiones de Arequipa, Tacna, Puno, Cusco, Lima, Puerto Maldonado, etc. informan de una afluencia nutrida y diaria de familias que solicitan este crédito que sirve para mejoras que van desde remodelar el baño o la cocina, o cons-

`Local principal de Credicoop, atiendo a sus miles de socios, siempre con la mejor prontitud.

`La fuerza laboral y sus funcionarios de Credicoop.

`Martín Castillo, destaca apoyo a todos los sectores.

truir un segundo piso o departamento así como comprar un terreno e

ramiento técnico y financiero en cada una de las agencias lo que permite

incluso una casa, para lo cual también se ha implementado el aseso-

que logren acuerdos en cuanto a las cuotas más convenientes, de manera

que estos pagos no afecten la sostenibilidad del hogar. Por otro lado, el sector construcción se ha visto revitalizado generando más puestos de trabajo indirectos en cuanto a mueblería, construcción civil, estructuras metálicas, etc. así como los profesionales de ingeniería, arquitectura etc. Por último, el sector productivo industrial ha elevado su producción tanto de cemento, ladrillos, agregados, pinturas y otros materiales necesarios para la construcción.


6

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAIS

Informe

Obtuvo el licenciamiento de la SUNEDU

UNSA UN PASO ADELANTE co, entre otros. En cuanto a su plana docente, la universidad declaró ante la SUNEDU un cuerpo académico integrado por 1425 docentes calificados, de los cuales 106 realizan investigación y se encuentran registrados en el Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA), y 41 docentes inscritos en el Registro Nacional de Investigadores (Regina). Del total de docentes, el 56 % es a tiempo completo y dedicación exclusiva.

ELPAÍS redaccion.semanarioelpais@gmail.com

L

a Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) otorgó la licencia institucional la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) por un periodo de 10 años. Así, la casa de estudios arequipeña con 190 años de historia se convierte en la universidad número 50 en obtener la autorización, luego de haber demostrado el cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Calidad (CMC) establecidas en la Ley Universitaria. HISTORIA Para el superintendente de la SUNEDU, Martín Benavides, el licenciamiento número 50 es un gran hito para la reforma universitaria: “La educación superior es un derecho fundamental y el licenciamiento siempre ha procurado asegurar que lo que se ofrece a nuestros jóvenes reúna las condiciones básicas para una educación de calidad. El licenciamiento número 50 marca un gran avance en ese camino de garantizar un derecho tan trascendental, para nuestro futuro como país, como lo es la educación”, aseguró. EJEMPLO El titular de la SUNEDU destacó asimismo que “la UNSA es un ejemplo de que la educación universitaria debe aportar no solo a la formación profesional, sino a la difusión cultural, la creación intelectual, artística

`Por fin. San Agustín a la altura de otras universidades y con el aval de la SUNEDU.

El dato tEn relación de los recursos financieros, la UNSA declaró un presupuesto ascendente 9 millones y medio de soles para el desarrollo de la investigación para el año 2017, y para el 2018, un presupuesto institucional de apertura de más de 18 millones y medio de soles que, a la fecha, ha ejecutado al 77%.

y principalmente a la investigación científica y tecnológica. Sin duda, la licenciada número 50 es un gran referente para la educación superior en el sur del país y hoy debe ser motivo de orgullo para toda la comunidad académica”.

NÚMERO 50 La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa nació hace 190 años por iniciativa de los Padres Dominicos. Actualmente ofrece 245 programas académicos (59 programas de pregrado, 75 maestrías, 20 doctorados y 91 segundas especialidades). Para obtener la Licencia Institucional, la

UNSA presentó un Plan de Gestión de Calidad Institucional 2018-2020, que contiene la estrategia, objetivos y herramientas que aseguran la gestión de la calidad en coherencia con la normativa vigente, así como las actividades y el presupuesto necesario. CAMPUS En relación a infraestructura, la UNSA presentó al procedimiento 34 locales (7 para formación académica y 27 destinados a actividades administrativas, extracurriculares, centros productivos o experimentales), 18 proyectos de inversión en infraestructura, 171 laboratorios y

84 talleres. Entre toda esta infraestructura que está a disposición de sus alumnos y comunidad académica. En este punto, vale la pena destacar el Museo de la UNSA, el Centro Experimental de Sumbay Yanahuara, el Instituto de Investigación y Capacitación Tecnológica INICITE, los Laboratorios de Segregación Minerales y Fundición, el Centro de Transmisión TV UNSA, el Instituto Geofísico e Instituto Astronómico Aeroespacial Pedro Paulet, el Hospital Docente, una Planta Procesadora de Semillas, el Centro Experimental Majes, el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológi-

INVESTIGACIÓN La UNSA cuenta con 31 líneas de investigación que se encuentran asociadas los Programas Nacionales Transversales de Ciencia, Tecnologías e Innovación (CTI) de Concytec, y 10 líneas del Área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Es importante resaltar que la universidad prioriza el uso de los fondos del Canon Minero en proyectos de investigación básica y aplicada; proyectos de investigación multidisciplinaria; financiamiento de investigaciones en tesis de pregrado y posgrado; incentivos a la publicación de artículos científicos; publicación de libros, textos y revistas indizadas; maestrías en investigación; becas y semibecas asociados a temas de investigación; pasantías a otras localidades del país y del exterior; eventos de ciencia, tecnología e innovación; así como equipamiento de laboratorios, institutos y centros de experimentación.


Informe Profesores que no quieren escuchar Escribe: Jimmy Parahuayo C./ Profesor

M

uchos profesores no escuchan ni atienden a sus estudiantes en sus problemas de aprendizaje, como en comprender textos escritos, o para ser mejores personas, con el fin de comprenderlos y ayudarlos con la paciencia y el trato que estos pequeños necesitan.

¿Por qué? Porque en sus corazones no existe la predisposición para hacer esa tarea; porque no desean invertir más del tiempo y trabajo que ellos creen que deben dar por sus pupilos; por los propios problemas que los profesores tienen en sus hogares, laborales, económicos, entre otros. Como se sabe, la paciencia es algo que se está perdiendo en todo ámbito de la sociedad actual. Vemos falta de paciencia en las casas, calles, en los mercados, en los bancos, etc. Y todo porque cada vez, nos estamos volviendo más insensibles y menos fraternales y solidarios. Preferimos que se atiendan nuestras necesidades antes que las de los demás. Como producto de esto, muchos de los seres, a los que se supone debemos dar más dedicación, como nuestros hijos, padres, hermanos, son ellos especialmente los que resultan más maltratados por nosotros mismos en sus aspectos afectivos y emocionales. Y si esto ocurre también en la escuela, es por eso que se ven niños con problemas de aprendizaje que comenzaron desde Inicial, y luego primer grado hasta llegar a sexto grado de Primaria, que continúan teniendo dichos problemas, e incluso algunos con mayor gravedad. Y muchos de ellos sufren las consecuencias como burlas, menosprecio y baja autoestima. Y esto no es sólo la responsabilidad de los profesores, sino también de los padres y familiares Ahora es el momento de que cambiemos queridos colegas y padres de familia de haber sido impacientes a ser más pacientes y solidarios con nuestros alumnos e hijos. Por favor, es lo que ellos y todos los estudiantes que requieren ayuda necesitan. Dios nos ayudará. “Ninguno busque su propio bien, sino el del otro.” 1 Cor. 1:24

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

7

ADVIERTEN ESPECIALISTAS SOBRE ESTOS VOLCANES TUTELARES DE AREQUIPA

Chachani es más peligroso que el Misti

`El tranquilo Chachani puede darnos una sorpresa, está vivo. El País redaccion-semanarioelpais@gmail.com

V

ivimos rodeados de volcanes. Ningún volcán, de acuerdo a los expertos, “muere”, es decir, deja de erupcionar en cualquier momento, aunque esto es parte de un proceso, que no siempre advertimos. De acuerdo, con estudios preliminares realizados al Chachani, uno de los volcanes de la ciudad de Arequipa, revelaron que en el pasado sus erupciones fueron muy explosivas, incluso superiores a las del volcán Misti, lo que lo cataloga como un coloso muy peligroso, informó el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

CUIDADO El geólogo Rigoberto Aguilar manifestó que la información obtenida, hasta ahora del

`La ciencia al servicio de la prevención.

Chachani, permite tener una idea de cómo sería el comportamiento del macizo de ingresar a una fase eruptiva en la actualidad. Los depósitos con restos de explosiones pasadas del volcán Chachani fueron encontrados en el sector de Charcani, cerca a la Escuela de la Policía que funciona en la zona. El especialista refirió

que durante el trabajo de campo recogieron 90 muestras de rocas de erupciones pasadas del volcán Chachani, las cuales serán sometidas a estudios y análisis rigurosos en laboratorios del Ingemmet y el extranjero, cuyos resultados se conocerán en los próximos meses. AVANCES Aguilar también sos-

tuvo que esta información es un avance del estudio que inició el OVI en enero del presente en el volcán Chachani, con el propósito de elaborar el estudio geológico y mapa de peligro del macizo. Tres años demandará realizar el estudio en dicho coloso. Esta información será presentada en el encuentro internacional de vulcanología denominado “Ciudades en Volcanes”, que se desarrollará en la ciudad de Nápoles, en Italia, en el mes de septiembre. A este evento asistirán dos especialistas del OVI Arequipa, el geólogo Roberto Aguilar y Fredy Apaza, ingeniero químico, quienes expondrán ante expertos de todo el mundo el avance de los estudios realizados en el Chachani. De acuerdo a la información que maneja el OVI, la última erupción del Chachani fue hace 56 mil años.


8

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

Investi

EL PAIS

LA DINASTÍA FAMILIAR QUE NO QUIERE MORIR

El imperio de los Pa Primero fue el padre, fundador de la nueva Quequeña y su hija Estrella sería la sucesora de ese legado.

EL PAÍS redaccion.semanarioelpais@gmail.com

E

l distrito de Quequeña es uno de los más antiguos y representativos de Arequipa. Cuenta con una población de casi 2 mil habitantes, pero el grueso de ese número, se encuentra en zonas que fueron invadidas. Su alcalde siempre fue un vecino representativo, alguien con pasado y apellido arequipeño que represente a la población tradicional de Quequeña, pero este sistema lo rompió José Antonio Palomino Aguilar. El 2010, ganó las elecciones distritales postulando con el movimiento regional Arequipa Renace. Parte del éxito de dicha contienda electoral fue gracias a cientos de pobladores que se apostaron en nuevos terrenos alejados del pueblo tradicional. A Palomino Aguilar se le atribuyó de ser uno de los artífices de esta ocupación que, poco a poco, obtuvo los servicios básicos como agua luz y desagüe y eso fue parte de su campaña electoral. Los posesionaros lograron cambiar su DNI al distrito de Quequeña por lo que José Palomino tuvo las elecciones ganadas. Su gestión fue muy criticada, pues llevó el local de la municipalidad a este sector ubicado y llamado como la Asoc. Peregrinos de Chapi, el mismo que fundó en años anteriores. Su cambio fue abrupto al punto que tenía a la nueva población de su lado, ya sea a favor u obligados, pues muchos de ellos se sentían así. Por el otro lado, el pueblo tradicional denunciaba que un invasor logró

`Advenedizos a un pueblo tradicional convertidos en autoridades de Quequeña.

`Alcalde provincial avaló invasión de terrenos de Quequeña y permitió que traficante sea su alcalde.

enquistarse con el sillón Municipal y al no existir aún una ley contra la reelección, Palomino tenía asegurado la siguiente gestión. Y así fue. Volvió a postular en el 2014 y ganó otra vez las elecciones, la diferencia es que esta vez, llevó a su hija Estrella, con apenas 18 años, como primera regidora. Los últimos años de su gestión los cuestionamientos se convirtieron en denuncias e investigaciones en la Fiscalía, desde ocupación de terrenos, falsedad genérica y omisiones en su hoja de vida. Ya elegido nuevamen-

te alcalde, el Poder Judicial encontró suficientes indicios para darle una sentencia suspendida, pero era más que suficiente para vacarlo.

Herencia Aquí entró su hija Estrella y, con apenas 18 años, se convirtió en la alcaldesa de Quequeña, en la heredera del imperio de su padre. Los primeros años de su gestión se centraron simplemente en seguir lo que ya dejó su padre. Aquí hubo diferentes asesores como Humberto Olaechea, quien acompañó a José Palomino durante su


igación

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

alomino primera gestión, algunos dijeron que el mismo padre, le daba las indicaciones a su hija para llevar una gestión regular. Era obvio, Estrella tenía apenas 18 años así que tenía que compartir su vida juvenil, sus estudios con el trabajo de ser la primera autoridad de un distrito. El siguiente trabajo era ahora, llevarla a una siguiente gestión de voto popular. CAMPAÑA Estrella Palomino decidió alejarse del movi-

miento que llevó a su padre a la alcaldía, es decir Arequipa Renace y encontró en el movimiento Arequipa Transformación de Javier Ísmodes, una oportunidad para postular. Ella postula para alcaldesa del distrito con este movimiento. Claro, pre�iere alejarse lo más posible de la prensa, pues sabe que su campaña no se tratará de medios si no de convencimientos que logrará dar a los vecinos. Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), no le imposibilita postular a una reelección, pues a di-

ferencia de otras autoridades, obtuvo el cargo luego que su padre fuera vacado, así que esta sería la primera vez que participaría en una contienda electoral. En entrevista, cuando inscribió a su lista en el Jurado Electoral de Arequipa, señaló que quiere lo mejor para su distrito, que inclusive limó asperezas con el pueblo tradicional y que no es la continuación de la gestión de su padre. La última palabra la tendrá el vecino de Quequeña que tendrá que crear un voto consciente por su distrito.

Líder de la invasiones deja en herencia la alcaldía de Queuqeña a su hija, casi menor de edad.

9


10

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAÍS redaccion-semanarioelpais@gmail.com

O

ficialmente el 25 de agosto, el Gobierno peruano ha dispuesto que los venezolanos que quieran ingresar a nuestro país, deberán presentar su pasaporte, Situación que ha reducido significativamente el número de migrantes y ha generado la desazón de una población que no la pasa nada bien en el país norteño. De acuerdo a las cifras de Migraciones, en el Perú existen cerca de 400 mil venezolanos, con una gran mayoría asentada en Lima, otros han decidido llegar a diferentes ciudades, una de ellas es Arequipa. Como es de conocimiento colectivo, los hemos visto en todo lugar, vendiendo arepas, jugos, postres, como mozos, inclusive hasta cobradores de combi. La extrema necesidad los ha obligado a vender caramelos y chocolates en los autobuses, todo con la intención de salir adelante y conseguir el dinero que necesitan para su familia. Esta es la historia de esos venezolanos que quieren salir adelante, que quieren dejar en claro que no son delincuentes y que no todos son malos. Son conscientes que por las malas acciones de sus paisanos están pagando los platos rotos, que existe población que los ve con malos ojos, pero que saben que la calidez de la población arequipeña es diferente y por ella, no quieren decepcionar a las personas que les tendieron la mano. FAMILIA A un costado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) en la plaza España está Enger, quien ya lleva 6 meses en nuestra ciudad y, desde entonces, ha hecho de todo para generar ingresos económicos. Por ahora, se ha juntado con varios de sus amigos para vender carcasas de celular. Enger sabe que dentro de las miradas de los are-

EL PAIS

Especial

A PROPÓSITO DE LA XENOFOBIA contra venezolanos EN NUESTRO PAÍs

Cómo hacer patria país ajeno a tu país

Saben que su situación es complicada, pero afirman que no todos son malos y qu forjarse un mejor futuro

`Las malas prácticas de vida, obliga a los miembros del orden a detenerlos y ponerlos a buen recaudo.

1200 soles es el promedio de ingresos económico de estos ciudadanos.

quipeños existen algunos que piensan mal de él y de sus paisanos, y no es para menos, pues algunos de ellos han cometido actos delincuenciales que dejan a todos como mal vistos.

“Yo lo único que pido a mis paisanos es que se comporten a la manera, que por culpa de nosotros, por culpa de unos cuantos estamos pagando los platos rotos. Están

cerrando las fronteras pero hay compañeros que queremos luchar por nosotros, por nuestras familias, para poder subsistir y salir adelante”, dijo. Sus palabras están

acompañadas de motivación, pues Enger a pesar de estar solo en Arequipa, tiene a varias personas por quien luchar, una esposa, una madre y, sobre todo, una hija que lo espe-


Especial

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

11

en un s natal

ue llegaron a esta ciudad para

`Dejaron su tierra y aquí se dedican a la actividad comercial informal para reunir algunos fondos y enviar a sus parientes.

ran en Venezuela, que aún padecen los penurias de un gobierno dictador. “Aquí la gente es muy organizada, hay mucho control de la Policía, de la municipalidad y la gen-

te es muy receptiva y es muy amable, una ciudad muy linda y turística por eso a todos los paisanos que quieren venir, solo les pido que se comporten que respeten las leyes y

`Muchos de emigrantes buscan asilo en los hoteles de la ciudad.

`La PNP interviene a venezolanos por sospechosa conducta.

las costumbres de aquí”, agregó.

ten miradas acusadoras o de duda cuando los ven trabajar o pasar por la calle. Esta es la historia no solo de uno, de dos, sino de varios venezolanos que viven en Arequipa, que piden simplemente una oportunidad para demostrar que no son malos.

FUTURO Gabriel Loayza no tiene esposa o hijos, pero sí una madre, una abuela por quienes luchar desde Arequipa. Su intención es trabajar arduamente y conseguir el dinero para sus medicinas. “Los venezolanos te-

nemos nuestros objetivos. La gran mayoría salió del país para trabajar, forjarse un sueño y un futuro, no solo para ellos si no para sus hijos para que puedan estudiar y ser mejores”, dice Gabriel. Pero, lamenta que mientras unos quieran trabajar, otros han llegado a este país para delinquir y por culpa de ellos, exis-

3000 venezolanos viven en Arequipa, producto de la masiva llegada de ciudadanos, aunque no existen cifras oficiales, teniendo en cuenta, que día a día van en aumento.


12

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAIS

ES LA HISTORIA DE LA ORQUESTA AREQUIPEÑA

Sócrates Efraín Díaz Espinoza

Francisco Cayllahua redaccion.semanarioelpais@gmail.com

D

e niño, motivado por su curiosidad, observaba a su tío leer un libro bastante voluminoso, era una Biblia. Ojeó sin ser visto y encontró láminas que gra�icaban parte del contenido; esta fue la primera lección sobre paisaje y cuerpos humanos para David. Este pequeño, que era parte de la alegría de la familia de don Braulio Condori e Irma Soto, había nacido el 4 de octubre de 1962, cuando Arequipa se resarcía de los dos terremotos registrados en 1958 y 1960. Sus estudios secundarios los realizó en Don Bosco y, a decisión de su padre —por verlo de militar—, en el Colegio Militar Francisco Bolognesi los tres últimos de la educación secundaria. Allí tuvo la suerte de ser discípulo de la profesora Lula, maestra del colegio, pero con vocación de artista. Renunció a las carreras de Arquitectura e Ingeniería pues su padre quiso tener la satisfacción de verlo como ingeniero o arquitecto. Optó por su vocación de artista plástico y sin que se enterara su padre ingresó a la Escuela de Arte Carlos Baca Flor. De esta escuela tiene un gratísimo recuerdo del maestro Carlos Ticona Quispe por el magistral curso que sobre el tema diera, precisamente, cuando el futuro artista David requería de esos momentos que de�inen las inclinaciones vitales de los seres humanos. Su inclinación por la acuarela quedó de�inida y su vocación por los colores, las formas y el compromiso de representar realidades de su entorno con el propósito de construir un mundo más humano fue desarrollada �inalmente en la Escuela de Arte de la UNSA, donde concluyó la profesión en 1987 y luego de 23 años (2010)

Identidad Cultural

Agenda semanal LUNES 3 DE SETIEMBRE *Exposición pictórica: • Sala I: Raúl García Ambor (acuarela) • Sala II: Víctor Turpo AREQUIPA: LUZ, COLOR Y EXPRESIÓN (óleo) • Sala V: Américo Martínez – Omar Zevallos EXPOSICIÓN BIPERSONAL HORA: 9:00 – 19:00 h DIRECCIÓN: Centro Cultural UNSA INGRESO: Libre.

Y SI NO TE HUBIERAS IDO SERÍA MEJOR

José Ruiz Rosas

Una promesa en percusión.

T MARTES 4 DE SETIEMBRE es nombrado docente de las mismas aulas donde había sido dicente. Hoy es uno de los más destacados artistas de la universidad y mejor aún de una Arequipa empeñada en ser el faro de las artes plásticas por las manos laboriosas de sus hijos y seguir manteniendo viva la luminaria encendida por aquellos primeros comprometidos con la vida de esta tierra. Admirador de los acuarelistas arequipeños Mauro Castillo y Luis Palao, pero también de los grandes del arte universal como John Constable (inglés), Francisco de Zurbarán, Diego Velázquez y Joaquín Sorolla (españoles). En ellos encontró el esquema de los paisajes, la naturaleza muerta, el cuerpo humano en movimiento concepciones que se re�lejan de manera sutil en los miles de obra que ha pintado David. La acuarela, el óleo, el acrílico, son para David, también escultor, las técni-

cas en la pintura que le ha permitido realizar exposiciones en Bolivia Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador además de Estados Unidos de Norteamérica, Holanda, China, Tailandia, Italia, Inglaterra y un colectivo en Rusia. Por la luminosidad y la intensidad de colores en Arequipa, los paisajes y la �igura humana constituyen la temática de sus obras. Por estas características y por la espiritualidad impuesta, las obras de su exposición de marzo último impactaron y causó especial admiración en maestros del arte que visitaron esta muestra en la UNSA. Es reconocido por la crítica local e internacional como uno de los grandes exponentes de la pintura mistiana. EL PAÍS, semanario promotor del arte arequipeño, no puede tener mayor emoción de satisfacción que ver, en el escenario del éxito, a los artistas mistianos.

Exposición pictórica: • Sala I: Raúl García Ambor (acuarela) • Sala II: Víctor Turpo AREQUIPA: LUZ, COLOR Y EXPRESIÓN (óleo) • Sala V: Américo Martínez – Omar Zevallos EXPOSICIÓN BIPERSONAL HORA: 9:00 – 19:00 h DIRECCIÓN: Centro Cultural UNSA INGRESO: Libre.

MIÉRCOLES 5 DE SETIEMBRE *Exposición pictórica: • Sala I: Raúl García Ambor (acuarela) • Sala II: Víctor Turpo AREQUIPA: LUZ, COLOR Y EXPRESIÓN (óleo) • Sala V: Américo Martínez – Omar Zevallos EXPOSICIÓN BIPERSONAL HORA: 9:00 – 19:00 h DIRECCIÓN: Centro Cultural UNSA INGRESO: Libre.

uve la suerte de conocerlo cuando él tenía 38 y yo 18 años. Fue la necesidad de comprar un libro en Trilce que permitió el inicio de una vieja amistad en la que incluimos a Richard Teall, un sacerdote norteamericano que regresaba de Vietnam con destino a su tierra y a�incado en Arequipa escribió una colección de poemas con temas de Arequipa, tierra de la que también quedó encantado igual que don José; con la diferencia de que el poeta conoció al mayor tema de su poema que fue doña Teresa. Y aquel sacerdote vestido siempre con su sotana se marchó luego de permanecer y compartir dos años de amistad. José en cada encuentro preguntaba por aquel sacerdote que había vivido en Vietnam entregado a su apostolado humano y cristiano. En las tertulias habidas mostraba la virtud de generar diálogos muy profundos, cuando de temas de literatura se trataba. Los poemas de aquel sacerdote le impresionaron también a don José, ello terminó en la impresión de “De una vez, por primera vez” en el sello de LA CAMPANA CATALINA. La edición fue popular y el contenido de los poemas expresaban una profunda preocupación por los problemas sociales y de pobreza por la atravesaba el país entre 1967 y 1968. La desaparición �ísica del maestro del verso auscultante que, sin ser arequipeño, entendió a profundidad la personalidad del mistiano y en esa medida se compenetró con los problemas culturales de Arequipa, es para quienes fuimos sus amigos una de las pérdidas más sentidas de estos últimos años. Recordar de la presentación de libros nuevos que hiciéramos era parte de su satisfacción, tenía alma de escritor y promotor de la creación literaria. En esta oportunidad, EL PAÍS y el Centro Cultural Guillermo Mercado expresan el más sincero pésame a sus hijos y, de manera especial, a la señora Teresa Cateriano.


Publicidad

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

13


14

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAIS

Especial

PLAN ECONÓMICO VA LA DERIVA POR OBRA DE MADURO

A un paso del abismo en Venezuela Maolis Castro Y Florantonia Singer (*) redaccion.semanarioelpais@gmail.com

E

l plan económico diseñado por Nicolás Maduro no se ha convertido solo en un déjà vu de los momentos más complejos de la crisis venezolana sino que ha instalado al país en un corralito de facto. La circulación de los nuevos billetes no fluye a la velocidad a la que lo hace la hiperinflación. Las entidades bancarias privadas y públicas limitan el acceso al efectivo y después de horas de cola esta semana los ciudadanos solo lograban retirar de los cajeros puñados de bolívares soberanos, en algunos casos apenas 10 (de 0,12 dólares). ADQUISITIVO A la dramática pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos meses se suma ahora el control de la cantidad de dinero de la que pueden disponer los venezolanos. Las limitaciones son mucho mayores que las restricciones impuestas en Argentina en medio del corralito, entre diciembre de 2001 y diciembre de 2002, cuando se podían retirar 250 dólares a la semana. El régimen de Maduro quiere obligar, además, a los clientes de la banca privada y pública a notificar sus viajes al extranjero. De no hacerlo, sufrirán un bloqueo “preventivo” de todas las operaciones realizadas desde el exterior del país. El cierre de comercios, los anaqueles vacíos y más dificultades para moverse y hacer cualquier transacción completan la rutina dia-

`Un sistema económico no aceptado por venezolanos aísla cada vez más a Nicolás Maduro del apoyo popular.

ria de los venezolanos.

TESTIMONIOS Miriam Rodríguez, de 35 años de edad, acudió a sacar dinero el martes de una agencia bancaria de El Valle, en el oeste de Caracas. “La reconversión no ha cambiado nada. Estamos exactamente en la misma posición que antes, es decir, con problemas para obtener efectivo, pero ahora más confundidos con este nuevo cono monetario. Esa es la única diferencia. Seguimos recorriendo diferentes sucursales de diferentes bancos a ver qué es lo más que podemos sa-

car en un día, y gastando horas interminables en ello. Esto porque un mismo banco te puede estar dando una cantidad en una sucursal menor que en otra sucursal”, lamenta. “Y como tienes un límite de un retiro diario, debes buscar la sucursal que esté dando más. Un banco puede darte una cantidad menor a otro banco. Por eso, ahora hay que distribuir el dinero en cuentas de diferentes bancos para poder sacar un poco más ese día”, explica. “Todo este esfuerzo absurdo e inhumano para poder pagar el pasaje y poder adquirir algunos

productos de la cesta básica más económicos”. Rodríguez cuenta que al haber problemas con los billetes, los vendedores intentan colocar los productos hasta tres veces más caros a débito “para que así prefieras pagar en efectivo”. “Para poder comprar algunos productos básicos como huevos, verduras y vegetales, debemos hacer eso durante una o dos semanas. Ahora, los huevos solo los venden en efectivo, por ejemplo. Es uno de los alimentos subvencionados y entonces son vendidos en efectivo por los comerciantes informales que no quieren perder,

sino usar el dinero que obtienen en efectivo para poder revenderlo tres veces más caro”, relata antes de mencionar el peor escenario: “Los bancos que establecen un límite semanal, por ejemplo, de 10 soberanos. Si logras sacarlos en una sucursal en un día, debes esperar hasta la otra semana para volver a sacar. ¡Es una pesadilla!”. MERCADO NEGRO Esta circunstancia alienta el mercado negro de billetes. En ciudades del interior del país la reventa de efectivo continúa. Las transacciones menudas como el

pago del transporte público siguen siendo complicadas por la escasez de efectivo y porque la reconversión implicó un aumento brutal del servicio de transporte que pocos pueden pagar hoy. El viaje en autobús pasó a costar de 10.000 bolívares fuertes a un bolívar soberano (0,0115 dólares), que equivale a 100.000 de los de antes, 10 veces más caro. Se trata de un monto que se pagaría con una nueva moneda que todavía no ha empezado a circular. “Aunque están funcionando los dos sistemas monetarios, para pagar un pasaje con billetes de 1.000 de los de antes la gente tiene que entregar 100 billetes. Ese billete creo que también vamos a empezarlo a rechazar porque es una enorme cantidad de papel que no sirve para nada y nos ocupa espacio”, explica Pedro Jiménez, directivo del gremio de líneas de transporte del oeste de Caracas. En un entorno hiperinflacionario el bolívar soberano también tendrá una corta vida. El economista Leonardo Buniack advierte, además, de que sustituir la enorme masa monetaria de los billetes que el Gobierno creó tomará su tiempo y quizás la nueva familia de billetes sea insuficiente. “El proceso de hiperinflación hace que el poder de compra del nuevo cono monetario comience a pulverizarse y que la gente comience a acumular efectivo para poder pagar cosas hoy que son tres veces más caras que ayer.


Deportes

EL PAIS

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

SE FUE UNO DE LOS MEJORES FUTBOLISTAS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Gracias por todo

“Cachete” La redonda dejó de rodar para Ysrael Zúñiga

Francisco Edén Gonzáles redaccion.semanarioelpais@gmail.com

S

e fue como quería. Se fue como siempre vivió. Fuera de la exposición mediática. Fuera de los re�lectores que a algunos les cambia la vida. Pero Chachete Zúñiga se fue de los campos de fútbol con mucha gloria, en medio del calor y cariño de sus amigos, de sus compañeros, de su hinchada siempre �iel; y en especial de sus hijos. Su vida. Su familia. SUS HIJOS Thiago, Gya y Tiziana no se cansan de patear la pelota. Heredaron la hiperactividad de su progenitor, el buen Ysrael Zúñiga, quien compartió un poco de la intimidad

de su familia, la piedra angular de su vida. Luego de poner �in a su romance con la actividad futbolística, “Cachete” continúa con su habitual ritmo de vida. Reuniones por aquí, compromisos por allá. Para el goleador no hay un alto. El último lunes 27 fue el onomástico del ídolo rojinegro. Cumplió 42 años, dos días después de “colgar los chimpunes”. Ese lunes tuvo ingredientes de nostalgia, pero con un horizonte plagado de proyectos.

ADELANTE Poco más de media hora duró la entrevista. Habló de todo un poco. Agradeció a las personas que, con per�il bajo, le dieron una mano, uno de ellos, Juan Reynoso. Para

el “Cabezón” solo tuvo palabras de elogio, por su apoyo, por su compañerismo, por su profesionalismo a prueba de balas. Aquí, es bueno agregar, que el profe Reyno-

Era parte de una familia, su objetivo darle, a sus hinchas, la alegría del fútbol.

so, también tuvo palabras de elogio para el popular Cachete. “(Ysrael Zúñiga) Has hecho una linda carrera, eres un padre ejemplar. Ojalá que este nuevo ciclo que te va a poner la vida sea de éxitos”, le escribió en las redes sociales, el hoy estratega que radica en México. LIBRO VIENE Espera en setiembre publicar su libro autobiográ�ico. Tiene tanto por contar, tanto que revelar que, desde ya, muchos esperamos con ansias leer cada una de sus páginas, otros quizá no tanto. Allí, debe contar sus otras historias. Otra vida. Otro ejemplo. Vuelve a quebrarse cuando habla de sus padres, su familia en Camaná. Quizá siente que faltó algo que darles. Solo él lo sabe y es ese uno de los motivos por los que ama doblemente a su esposa y trillizos. Ellos son su vida, solo él lo sabe.

Lo dicho y escrito sobre el limeño, criado en Camaná durante sus años en el “verde”, especialmente durante esta semana, parece no ser su�iciente para llenar los espacios de los diarios, webs y programas de radio y televisión. Hoy, lo importante es decirle desde EL PAÍS, aunque tarde, Feliz cumpleaños “Cachete”. Hasta siempre. acias.

15


16

Arequipa, lunes 3 de setiembre de 2018

EL PAIS

Publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.