Noroccidente Relax y Aventura Julio 2023

Page 1

MINDO - ECUADOR

• DIRECTOR GENERAL

Esteban Yerovi

• FOTOGRAFÍA Y VIDEO

EYBB Comunicación audiovisual

Julie Watson

Nelson Arellano

Esteban Yerovi

Av. El Inca E4-244 y Guepi

Telf / Whatsapp 0962987672

CON EL AUSPICIO DE:

• GERENTE GENERAL

Nelson Arellano

• DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Chicaiza Molina

Alejandro Cerón

• REDACCIÓN

Esteban Yerovi

Nina Duarte

Julie Watson

Vía Calacalí - La Indep. Km 122. Urb. Silanche. 0962987672

CONSEJO EDITORIAL
Oficina Quito Oficina. Pedro Vicente Maldonado

VACACIONES EN EL CHOCÓ ANDINO

La serranía y el oriente ecuatoriano están en época de vacaciones y seguramente, al menos para los estudiantes del Distrito Metropolitano de Quito, el Chocó Andino es uno de los lugares preferidos para vacacionar en esta temporada. Principalmente por su cercanía con la ciudad y porque en el Noroccidente de Pichincha hay opciones turísticas y actividades al alcance de todos los bolsillos y capacidades físicas.

Tenemos la suerte de tener dentro de la ciudad de Quito y a menos de una hora de viaje, uno de los sitios más biodiversos del Planeta Tierra. Un lugar en donde existen cientos de posibilidades para practicar un turismo responsable y amigable con el ecosistema, sostenible y autosustentable. Tenemos una mega diversidad gastronómica, pues en todo el Chocó Andino existen cientos de frutas, de las que comemos diariamente en la ciudad y también frutas exóticas de las que seguramente ni siquiera habremos escuchado hablar. En este lugar existen alrededor de 600 especies de aves y cientos de miles de especies silvestres y endémicas de flora y fauna, pues se cuen-

ta todavía con ríos y afluentes naturales, limpios y de aguas cristalinas.

En el Noroccidente de Pichincha, que llega hasta el cantón Puerto Quito, existen cientos de emprendimientos de todo tipo. Desde los que nos proveen a Quito y al Ecuador de alimentos: lácteos, carnes, café, chocolate, panela, frutas, mermeladas, conservas, etc, etc, etc. Hasta los que exportan sus productos respaldados en certificaciones internacionales de calidad, por ser productos 100% orgánicos y por trabajar con materias primas naturales. Estos certificados que permiten la exportación de productos como la panela, el café, el chocolate, entre muchos otros, han sido otorgados después de muchos años de esfuerzo y sacrificio, pero también por la pureza del agua de los ríos que bañan los cultivos y sembríos. Adicionalmente porque son productos que durante todo el proceso; desde la siembra hasta la cosecha y post cosecha han sido manejados sin el uso de químicos, pesticidas y agroquímicos, que normalmente son nocivos para la salud del ser humano y sus animales.

Por todas estas razones el Chocó Andino es uno de los lugares preferidos para vacacionar de todos los capitalinos, principalmente de quienes aprecian la naturaleza, el bosque, los ríos, las cascadas, los deportes extremos, las actividades al aire libre y todo el talento humano que existe en el Chocó Andino. Los quiteños de corazón y en general todos los ecuatorianos diremos que SÍ en la próxima consulta popular, porque queremos cuidar el Yasuní y el Chocó Andino, pues son los territorios que nos proveen de oxígeno, de alimentos, de agua limpia y de los mejores y más divertidos lugares para vacacionar en esta temporada.

Por favor cuando visites estos lugares; en donde siempre todos, propios y extraños serán bienvenidos para vacacionar ten en cuenta cuidar tu basura, procura no utilizar envases plásticos de un solo uso. Ingresa al bosque, a los ríos y sus cascadas con precaución y respeto, considera que estás ingresando al corazón de la madre tierra. Att.

EDITORIAL
Esteban Yerovi Proaño Director.

WHOOPING MOTMOT MOTMOT WHOOPING Momotus subrufescens

fotografias. Julie Watson

Ave de la familia Momotidae, habita en los bosques y tierras bajas desde Panamá hasta el noroeste de América del Sur. En el Ecuador es común observarla en varias provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santa Elena. En los bosques de la costa, en el bosque húmedo del Chocó Andino, en montes y piedemontes occidentales e incluso se la ha visto en los páramos.

Por arriba es verde y por debajo de su cuerpo su coloración es cobriza o de un rojo cálido tirando hacia los tonos naranja. Su cabeza azul turquesa tiene un parche negro en la corona. Como la mayoría de momotidos tiene algunas plumas en la cola a con forma de raqueta y suelen estar perchados en las ramas de los árboles o en el dosel, por largos períodos de tiempo.

Afortunadamente y debido a que todavía exis-

ten reservas de bosques primarios y secundarios, que no han sido afectados por la minería, esta ave no se encuentra en la lista roja de los libros de conservación. Sin embargo, es importantísimo considerar que su hábitat son los bosques como el del Chocó, en donde habitan además del Whooping Motmot, alrededor de 600 especies de aves, cuyo hábitat se vería seriamente afectado con las actividades de extracción minera, pues estas defor-

fotografias. Julie Watson

estan grandes espacios de terreno y contaminan los suelos y el agua de los ríos.

Se alimenta principalmente de insectos y artrópodos, también se ha documentado que se alimentan de bayas y lagartijas. A diferencia de otras aves que anidan en los

troncos y ramas de los árboles, el Whooping Motmot anida en túneles, madrigueras deshabitadas y bancos de tierra.

fotografias. Julie Watson
TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO QUITO, A ORILLAS DEL CAONI PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA DE AVES 098 460 6267
fotografias Esteban Yerovi

PARWA. Que en el Quechua de los andes ecuatorianos significa “Flor de maíz” nace como un sueños de dos jóvenes mujeres: Juliana Miranda y Gabriela Patiño, habitantes del Chocó Andino. Concretamente de San Francisco de Pachijal.

A estas dos jóvenes ami-

gas las une su pasión por la cosmética, la belleza y el cuidado de la piel; pero a base de productos naturales provenientes del bosque húmedo y los cristalinos ríos que lo bañan.

Juliana y Gabriela son parte de la Red de Jóvenes del Chocó Andino. Un colectivo de jóvenes habitantes de los bosque húmedos

de Quito quienes están en permanente resistencia a la minería. Una resistencia activa y propositiva, que plantea alternativas conscientes, auto sustentables y sostenibles que no requieren depredar el ecosistema.

PARWA utiliza el pod-

fotografias Esteban Yerovi

er ancestral de las plantas medicinales, esencias florales, arcillas y aceites esenciales para la elaboración de sus productos cosméticos 100% orgánicos y naturales. El sistema de empaque de los productos como jabones y shampoo sólidos tienen un sistema de empaque orgánico, biodegradable, libre de empaques plásticos. A diferencia de marcas cosméticas industriales PARWA no realiza pruebas ni experimentos en animales, tampoco utiliza productos nocivos

como siliconas, aceite de palma, parabenos ni fragancias químicas. Los productos de PARWA son elaborados con materias primas exclusivas provenientes de San Francisco de Pachijal.

La materia prima más utilizada por Juliana y Gabriela son las tres arcillas provenientes de las aguas del Pachijal, las mismas que son extraídas por la comunidad mediante un proceso ancestral de trituración en piedra. El carbón es extraído del bambú

y activado de forma natural. Además la extracción de aceites esenciales e hidrolatos se realiza de las plantas medicinales de los cultivos propios de la comunidad.

Como este emprendimiento existen miles de proyectos artesanales que requieren del bosque, de su ecosistema y del agua limpia de los ríos y afluentes. La contaminación ambiental que podrían producir actividades como la extracción minera ponen en riesgo todos

PARWA maneja una línea cosmética muy variada con productos como jabones, champú, acondicionadores sólidos, aceites esenciales, desodorantes y repelentes.

estos emprendimientos productivos y autosustentables, pues estos son posibles debido a la pureza del agua que obtienen de los ríos y que utilizan para desarrollarse.

fotografias Esteban Yerovi

¿ Cuántos de estos frutos exóticos del Chocó Andino conoces ?

reserva tu tour...

Conócelos, saboréalos y disfrútalos en...

298
096
7672

MINDO CANOPY MINDO CANOPY

CANOPY ZIPLINES CANOPY ZIPLINES

fotografias Esteban Yerovi

MINDO CANOPY ZIPLINE

es una experiencia que no puedes dejar de vivir en tu visita al Chocó Andino; concretamente a la parroquia de Mindo. Durante aproximadamente una hora los visitantes cruzarán colgados de un arnés súper seguro, por 10 líneas debidamente instruidos y protegidos por los guías que los acompañan.

En el trayecto podrás observar impresionantes paisajes desde alturas inimaginables, de igual manera conocerás con los

guías diferentes especies de flora y fauna características de este lugar. En MINDO CANOPY ZIPLINE tendrás la oportunidad de observar la parroquia de Mindo y algunos de sus ríos desde grandes alturas y a altas velocidades. El personal

de este lugar está muy bien capacitado y tomará todas las precauciones para que puedas estar y sentirte seguro durante toda la aventura.

Si te gusta la adrenalina no puedes perderte la visita a este lugar en tu próximo viaje a Mindo.

fotografias Esteban Yerovi

TEOLINDA CALLE TEOLINDA CALLE

Teolinda Calle Barreto es una destacada ambientalista y gestora cultural, habitante de los bosques nublados del Noroccidente de Quito. Su pasión por el medio ambiente la ha llevado a desempeñar roles clave en el desarrollo sostenible de este territorio.

Tanto como representante de la sociedad civil en la Mesa de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biós-

fera del Chocó Andino de Pichincha, como en la coordinación del Corredor Ecológico del Oso Andino, Teolinda ha liderado esfuerzos para preservar y restaurar el hábitat de esta especie emblemática y al mismo tiempo, generar dinámicas de organización comunitaria alrededor de la cultura. En la actualidad es parte del colectivo Quito Sin Minería que, mediante una consulta popular en el Distrito Metropolitano de Quito pre-

tende prohibir la minería metálica en la Mancomunidad del Chocó Andino.

Con su dedicación y experiencia, Teolinda se ha convertido en un referente del Chocó Andino, que motiva e inspira para lograr un mundo más justo, solidario y responsable con la naturaleza.

SU LIBRO.

El día 23 de junio de 2023, en la Sala Reina Sofía del Museo de Tulipe, se realizó el lanzamiento del libro Memorias y Delicias de la Biodiversidad de la autora Teolinda Calle B. Esta publicación es uno de los

componentes del proyecto ganador de las Líneas de Fomento de la Memoria Social del Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural.

Acudieron a la presentación gestores culturales, académicos, representantes de organizaciones sociales del Chocó Andino y vecinos, quienes, además, pudieron degustar algunas delicias preparadas con ingredientes locales.

El objetivo del proyecto es rescatar la memoria oral de los habitantes del Noroccidente de Pichincha sobre su relación con la tierra como fuente de alimento. Las personas entrevistadas narran su vida en las montañas, sus rituales de siembra, sus modos de subsistencia, sus recetas de cocina y remedios caseros. El lector podrá

sentir que conversa frente a frente con cada uno de los protagonistas.

OTRAS PUBLICACIONES:

• Distinta mirada, prosistas ecuatorianas/ Ensayo

• Mínimal II Cuento Breve/Cuento

Entre sus diferentes actividades, Teolinda Calle es propietaria del Restaurante Mirador Los Armadillos en la parroquia de Nanegalito, un lugar para descansar observar colibríes y disfrutar de deliciosa gastronomía

fotografias. Archivo Teolinda Calle

La bueneza del mes nos llega gracias al trabajo y colaboración de la Ing. Nina Duarte y:

TE PRESENTAMOS UN LUGAR EN PUERTO QUITO, A ORILLAS DEL CAONI PENSADO Y DISEÑADO PARA TU DESCANSO, LA OBSERVACIÓN Y LA FOTOGRAFÍA DE AVES 098 460 6267

Hace pocos días, la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha, junto con la Prefectura de Pichincha organizaron un Workshop & Famtrip.

En otras palabras, un día entero de reuniones y ruedas de negocios, en las que diferentes actores del sector turístico interactuaron entre si con el objeti-

vo de impulsar sus conexiones, estrechar los lazos de fraternidad y camaradería y acceder a nuevos segmentos de viajeros que buscan experiencias orga-

la parroquia de Mindo y hasta allá se dieron cita los principales representantes de la cadena turística que opera principalmente en la parroquia de Mindo y en todo el noroccidente de Pichincha.

nizadas en sectores rurales y acceder a la práctica de turismo comunitario.

El evento se realizó en la hostería El Carmelo de

fotografias Esteban Yerovi

La revista digital Noroccidente Relax y Aventura fue invitada a participar de este día de trabajo en el que tuvimos la posibilidad de conocer y estrechar lazos de amistad con diferentes empresarios del turismo, para todos ellos, así como para los organizadores de este evento, los espacios informativos y publicitarios de nuestra revista y sus redes sociales estarán siempre a disposición. Agradecemos a CAPTUR y al Gobierno Provincial de Pichincha por la invitación y felicitamos esta iniciativa que sin duda contribuye y enriquece al sector turístico del Noroccidente de Pichincha.

fotografias Esteban Yerovi

PUERTO QUITO ECUADOR

fotografias Esteban Yerovi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Noroccidente Relax y Aventura Julio 2023 by Norocciddente Relax y Aventura - revista digital. Pichincha - Ecuador - Issuu