2 minute read

WHOOPING MOTMOT MOTMOT WHOOPING Momotus subrufescens

Ave de la familia Momotidae, habita en los bosques y tierras bajas desde Panamá hasta el noroeste de América del Sur. En el Ecuador es común observarla en varias provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santa Elena. En los bosques de la costa, en el bosque húmedo del Chocó Andino, en montes y piedemontes occidentales e incluso se la ha visto en los páramos.

Advertisement

Por arriba es verde y por debajo de su cuerpo su coloración es cobriza o de un rojo cálido tirando hacia los tonos naranja. Su cabeza azul turquesa tiene un parche negro en la corona. Como la mayoría de momotidos tiene algunas plumas en la cola a con forma de raqueta y suelen estar perchados en las ramas de los árboles o en el dosel, por largos períodos de tiempo.

Afortunadamente y debido a que todavía exis- ten reservas de bosques primarios y secundarios, que no han sido afectados por la minería, esta ave no se encuentra en la lista roja de los libros de conservación. Sin embargo, es importantísimo considerar que su hábitat son los bosques como el del Chocó, en donde habitan además del Whooping Motmot, alrededor de 600 especies de aves, cuyo hábitat se vería seriamente afectado con las actividades de extracción minera, pues estas defor- estan grandes espacios de terreno y contaminan los suelos y el agua de los ríos.

Se alimenta principalmente de insectos y artrópodos, también se ha documentado que se alimentan de bayas y lagartijas. A diferencia de otras aves que anidan en los troncos y ramas de los árboles, el Whooping Motmot anida en túneles, madrigueras deshabitadas y bancos de tierra.

PARWA. Que en el Quechua de los andes ecuatorianos significa “Flor de maíz” nace como un sueños de dos jóvenes mujeres: Juliana Miranda y Gabriela Patiño, habitantes del Chocó Andino. Concretamente de San Francisco de Pachijal.

A estas dos jóvenes ami- gas las une su pasión por la cosmética, la belleza y el cuidado de la piel; pero a base de productos naturales provenientes del bosque húmedo y los cristalinos ríos que lo bañan.

Juliana y Gabriela son parte de la Red de Jóvenes del Chocó Andino. Un colectivo de jóvenes habitantes de los bosque húmedos de Quito quienes están en permanente resistencia a la minería. Una resistencia activa y propositiva, que plantea alternativas conscientes, auto sustentables y sostenibles que no requieren depredar el ecosistema.

PARWA utiliza el pod- er ancestral de las plantas medicinales, esencias florales, arcillas y aceites esenciales para la elaboración de sus productos cosméticos 100% orgánicos y naturales. El sistema de empaque de los productos como jabones y shampoo sólidos tienen un sistema de empaque orgánico, biodegradable, libre de empaques plásticos. A diferencia de marcas cosméticas industriales PARWA no realiza pruebas ni experimentos en animales, tampoco utiliza productos nocivos como siliconas, aceite de palma, parabenos ni fragancias químicas. Los productos de PARWA son elaborados con materias primas exclusivas provenientes de San Francisco de Pachijal.

La materia prima más utilizada por Juliana y Gabriela son las tres arcillas provenientes de las aguas del Pachijal, las mismas que son extraídas por la comunidad mediante un proceso ancestral de trituración en piedra. El carbón es extraído del bambú y activado de forma natural. Además la extracción de aceites esenciales e hidrolatos se realiza de las plantas medicinales de los cultivos propios de la comunidad.

Como este emprendimiento existen miles de proyectos artesanales que requieren del bosque, de su ecosistema y del agua limpia de los ríos y afluentes. La contaminación ambiental que podrían producir actividades como la extracción minera ponen en riesgo todos estos emprendimientos productivos y autosustentables, pues estos son posibles debido a la pureza del agua que obtienen de los ríos y que utilizan para desarrollarse.

PARWA maneja una línea cosmética muy variada con productos como jabones, champú, acondicionadores sólidos, aceites esenciales, desodorantes y repelentes.

This article is from: