Escenarios de movilidad para la Bogotá del futuro En la lucha contra el cáncer de mama Hace 390 años: Inauguración jurídica de la Javeriana colonial
ISSN 0121 - 6023 junio 2013 año 52, No. 1288
14 Escenarios de movilidad
para la Bogotá del futuro
portada
sumario
editorial
3 Una sociedad justa
Hoy en la Javeriana
16 Hace 390 años: Inauguración jurídica
de la Javeriana colonial
4 “Los esfuerzos docentes
profesores
son mucho mayores hoy” Hoy en la Javeriana
noticias
Carlos Cuartas Chacón 18 De Juan XXIII a Pablo VI Hoy en la Javeriana 19 Omayra Parra de Marroquín
y Miguel Ricardo Dávila ingresan a la Orden Universidad Javeriana Hoy en la Javeriana
6 En la lucha contra
egresados
el cáncer de mama Fundación Alexander von Humboldt
20 Vuelo directo del edificio 67 al Vaticano Daniel Alejandro Pinilla Cadavid 21 Nombramientos Hoy en la Javeriana 22 Lo que pasó en junio
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Hoy en la Javeriana 24 Lo que pasó en junio
8 La Javeriana recoge las mejores
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Hoy en la Javeriana 10 Premio Nacional de Ingeniería Hoy en la Javeriana
Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali 25 Universitas Psycologica Editorial PUJ 26 Humedal Artificial
11 Los mejores en el Concurso
por el campus
actualidad
experiencias en innovación
Interamericano de Derechos Humanos Hoy en la Javeriana 12 ¿Cuántos medios hacen
una paz entera? sumar io
Martín Emilio Gáfaro Barrera
para aprovechar el agua lluvia Hoy en la Javeriana
27 Los tres caínes Carlos Novoa, S.J.
opinión
2
La Pontificia Universidad Javeriana en alianza con Audi, realizará una investigación que busca encontrar escenarios de movilidad para Bogotá dentro de 30 años.
junio 2013
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | junio 2013 | año 52 | No. 1288 | ISSN 0121 - 6023
Hoy en la Javeriana
Una sociedad justa También se podría plantear, desde otra perspectiva, que en una sociedad justa la ley se respeta, no hay lugar para la impunidad, las víctimas son reconocidas y se busca la reparación. Resulta altamente ofensivo para el ciudadano del común constatar que da lo mismo cumplir las normas que violarlas, porque no hay consecuencias, no pasa nada, o lo que es peor, que a quienes optan por la transgresión de la ley, la ilegalidad y el delito, les va mejor en términos de oportunidades y bienestar. El ejemplo es funesto para el desarrollo de una sociedad. Aquí el ámbito de la justicia es el del poder judicial que se organiza en función de las leyes y que cuenta con cortes, consejos y tribunales, con magistrados, fiscales y jueces investidos todos de autoridad para ejercer sus funciones. En los últimos meses, titulares de prensa y portadas de revista han dado cuenta de la denominada “crisis en la justicia” que enfrenta nuestro país, situación que sin embargo no es nueva. ¿Quién no ha oído hablar en el pasado de “la congestión judicial” o de “la justicia empapelada” en un país que permanece demandado? Es así como la justicia es un tema que regresa una y otra vez al primer plano, especialmente cuando se presentan hechos que han sido motivo de escándalo, como lo sucedido en el funcionamiento de las altas cortes y muy especialmente, en los procesos de selección de sus miembros. Hemos encontrado de nuevo titulares de prensa como “La hora cero de la justicia” y “Es momento de una reforma de verdad al sistema judicial”. Nosotros, como Universidad, nos unimos al clamor de todo un país que reconoce la impor-
tancia de sus instituciones y exige, por una parte, anteponer los intereses de la Nación a los particulares, el bien común al de los individuos; y por otra, asegurar la observancia de los más altos principios morales y éticos en el ejercicio de la función pública que corresponde a todos los empleados de la rama judicial, recordando en todo momento su responsabilidad con el país. Se trata de servidores públicos que juraron “defender los fueros de la justicia” y que con su comportamiento pueden debilitar significativamente la credibilidad, ya menguada, que los ciudadanos tienen en sus instituciones, con todas las consecuencias negativas que esto trae para el desarrollo de la sociedad. Con esta forma de proceder mucho daño se le hace a Colombia. Por supuesto, no olvidamos que nuestro mayor compromiso reside en la formación de buenos ciudadanos que, como lo señala la Misión de la Universidad, “se distingan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social”, que sean valientes y den testimonio, es decir, que hablen con sus actos más que con sus palabras, que siendo profundamente respetuosos, tolerantes y prudentes, jamás dejen de cuestionar las prácticas corruptas y la deshonestidad, que no transijan con el delito y que, en cambio, se conviertan en baluartes de la renovación de nuestras instituciones. Solamente con hombres y mujeres de este talante avanzaremos en la construcción del ideal de sociedad justa que nos hemos propuesto
3 edi t or ial
Cuando se analiza el horizonte de nuestro quehacer universitario, que por supuesto apunta a la transformación de la realidad nacional, aparece en primer lugar la meta de una sociedad justa, opción que hemos reiterado en el texto de la Misión aprobado recientemente. Esto quiere decir que, no sólo avalamos los esfuerzos realizados en Colombia en esa dirección, sino que también estamos empeñados en que la labor de un centro de Educación Superior como la Javeriana, contribuya de manera eficaz a que la justicia impere. Pensemos entonces en lo que significa una sociedad justa, sus implicaciones, evitando conceptualizaciones sobre la justicia, asunto que ha ocupado las mentes de grandes pensadores a lo largo de los siglos. En su rigurosa obra Justicia - ¿Hacemos lo que debemos?, el profesor de la Universidad de Harvard Michael J. Sandel plantea que “preguntar si una sociedad es justa es preguntar por cómo distribuye las cosas que apreciamos: ingresos y patrimonios, deberes y derechos, poderes y oportunidades, oficios y honores”; para concluir que “una sociedad justa distribuye esos bienes como es debido; da a cada uno lo suyo”. Se podría decir, entonces, que en una sociedad justa, por una parte, se busca una equidad creciente, se pretende disminuir la pobreza y el hambre, reducir la brecha que separa a los ricos, que tienen de sobra, de los pobres, que no tienen nada y luchan a diario por su subsistencia; se busca procurarles las condiciones necesarias para que puedan llevar una vida digna. En este contexto la justicia hace referencia al ideal de un reparto equitativo de bienes y servicios
“Los esfuerzos docentes son mucho mayores hoy” Entrevista con Martha Cecilia López Maldonado
profesores
La profesora de la Facultad de Enfermería Martha Cecilia López Maldonado llegó de Cúcuta en 1968 a Bogotá con la idea de ser fisioterapeuta, pero finalmente pesó más la idea de seguir los pasos de su madre y decidió convertirse también en enfermera javeriana, un título que luce con orgullo. Su carrera la complementó estudiando Psicología, programa del que se graduó en 1979 en la Universidad Católica. Entre 1989 y 1991 hizo estudios de Maestría en Dirección Universitaria en la Universidad de los Andes y en 2006 viajó a Brasil para hacer la Especialización en Investigación Aplicada el Fenómeno de las Drogas, que es uno de sus principales temas de trabajo. Como docente javeriana ha tenido dos etapas, la primera entre 1978 y 1981 y luego regresó en 1991 hasta el próximo diciembre que recibirá su pensión. Es Profesora Titular y es la actual Directora de la Oficina de Posgrados de la Facultad.
4
¿En qué momento decide ingresar a la Universidad Javeriana a estudiar Enfermería? Mi mamá fue enfermera javeriana y cuando yo terminé mi colegio, primero tomé la decisión de estudiar fisioterapia, pero después entre esos ires y venires decidí ser enfermera. Vine con mi mamá a Bogotá, yo soy cucuteña, y las decanas de la Facultad, que conocían a mi mamá como estudiante, facilitaron las cosas para que yo ingresara a la Javeriana.
junio 2013
¿Por qué decide dedicar su vida laboral a la academia? Cuando terminé mi carrera empecé a trabajar en el Hospital Militar, en el Servicio de Rehabilitación, y estando ahí tuve a cargo estudiantes que iban a rotar, parece que yo era buena enfermera y eso motivó a las profesoras de la Escuela de la Cruz Roja a que me ofrecieron vincularme a la Facultad de ellas. Nunca había pensado ser profesora, pero tomé la decisión de irme a probar qué era ser docente. Allá estuve un par de años hasta que decidí venir a la Javeriana.
¿Cómo se dio su regreso a la Javeriana, esta vez como profesora? Viendo que me había gustado la experiencia de ser profesora en la Cruz Roja vine a pedir trabajo y me lo dieron. Trabajé unos cuatros años hasta que me ofrecieron hacer parte del ICFES y me quedé 10 años trabajando allá. En agosto de 1991 el Padre Gerardo Arango, S.J. me llamó y me ofreció ser la Decana de la Facultad de Enfermería y no lo pensé dos veces y aquí estoy ya lista para mi pensión.
¿Qué recuerdos tiene de su primera experiencia docente? La primera vez fue hace mucho rato, muy joven. En ese entonces, cuando uno ingresaba a la Javeriana, tenía que dictar una clase en el Auditorio Pablo VI, allá quedaba la Facultad de Enfermería, y uno dictaba la clase allí delante de la decana, las profesoras y los estudiantes… y yo creo que me fue bastante bien.
Su carrera la complementó estudiando también Psicología, programa del que se graduó en 1979 en la Universidad Católica. Entre 1989 y 1991 hizo estudios de Maestría en Dirección Universitaria en la Universidad de los Andes y en 2006 viajó a Brasil para hacer la Especialización en Investigación Aplicada el Fenómeno de las Drogas, que es uno de sus principales temas de trabajo
En esos primeros años de mi docencia, los estudiantes tenían una imagen de que yo era una persona muy cuchilla, una persona muy exigente, pero yo creo que con los años, con la experiencia, uno se va volviendo más flexible con los estudiantes, va comprendiéndolos mucho más y se va acercando más a ellos. Yo creo que lo que hace en los primeros años que uno sea así, tan estricto, es la misma inexperiencia y la misma falta de seguridad. A estas alturas de mi vida profesional y de docente, que soy mucho más segura, mucho más tranquila, mucho más relajada, mucho más flexible, entiendo muchas más cosas.
¿Qué materias ha dictado? Por mi formación he dedicado mi docencia al área de administración en la enfermería, y mi área fuerte de investigación es consumo de drogas lícitas e ilícitas.
Hoy en la Javeriana
En esta Facultad eso es una situación bastante determinante. Cuando yo era estudiante había muchas niñas interesadas en estudiar enfermería; hoy en día la población que le gusta esta carrera es menor, las condiciones sociales económicas y académicas han cambiado y por lo tanto los esfuerzos que tienen que hacer los docentes hoy en día son muchísimo mayores, porque hay que enseñar cosas que en otra época las tenían las estudiantes, ahora hay que empezar por la lectura, la escritura, por comportamientos básicos que hay que mejorar para el desempeño profesional. Las responsabilidades ahora son mucho más grandes y las estrategias pedagógicas y metodológicas para poder llegar a ese grupo y sacar el profesional en enfermería que la Javeriana requiere, tienen que ser mucho más grandes. Uno tiene que tener otra forma de comportarse con los estudiantes para poder
entender sus problemas, porque no son sólo académicos, sino familiares, personales y todo eso influye en su desempeño académico.
¿Cómo prepara sus clases? ¿Es diferente dar clases en pregrado y en posgrado? Yo hace un ratico no dicto clases en pregrado, estoy dedicada a mi asignatura de Gerencia para estudiantes de posgrado. Cuando dejé la decanatura me encontré con nuevas formas de enseñanza. Fui la primera profesora de la Facultad que aprovechó la plataforma para poder desarrollar mi asignatura, tenía espacios presenciales y virtuales para los estudiantes, fue una muy buena posibilidad de aprender formas de enseñanza más acordes con el desarrollo tecnológico de hoy. Los estudiantes de posgrado son una población diferente, ya son profesionales, son mis colegas y pues tiene que haber un acercamiento diferente, pero igual trato de desarrollar
Martha Cecilia López Maldonado, profesora titular y Directora de la Oficina de Posgrados de la Facultad de Enfermería.
mi asignatura a través de apoyos como materiales escritos, módulos, lecturas, etc. y en la clase trato de tener un espacio más para resolver, para conversar con los estudiantes, para definir procesos administrativos que se requieren en la profesión.
¿Cómo imagina que la califican los estudiantes ahora? antes decían que era cuchilla… Yo creo que ya no me califican como cuchilla, hoy en día no, creo que soy una persona que por mi recorrido profesional inspiro respeto procurando que no haya distancia entre los estudiantes y yo. Fui decana, soy la directora de posgrado y al tiempo soy la profesora, pero yo trato de hacerlo lo más suave y amable posible
5 profesores
¿Qué tanto han cambiado los estudiantes desde hace 30 años a hoy?
En la lucha contra el cáncer de mama Fundación Alexander von Humboldt
egresad os
Diana Torres, doctora en Genética Molecular de la Javeriana, investiga en el Centro de Investigación de Cáncer de Alemania (DKFZ) como becaria del programa Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt
6
El cáncer de mama es la enfermedad tumoral maligna más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. La científica javeriana Diana Torres investiga, en el Centro de Investigación de Cáncer de Alemania (DKFZ), las causas genéticas de la enfermedad – con el enfoque específico en la población colombiana. “El tiempo en el Centro de Investigación de Cáncer de Alemania ha sido clave para mí”, dice Diana, quien es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con doctorado en Genética Molecular, también de esta institución. Diana se ha especializado en la genética molecular del cáncer de mama, y está adelantando desde el 1 de agosto del 2012 un Post-doctorado en el DKFZ en Heidelberg como becaria del pro-
junio 2013
grama Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. “No sólo amplío mis conocimientos sobre el tema, sino que también avanzo como científica. Con nuestros enfoques de investigación promovemos el entendimiento de la genética del cáncer de mama en Colombia y contribuimos al mejoramiento de la detección precoz de esta enfermedad”. A nivel mundial, el cáncer de mama es la enfermedad tumoral maligna más frecuente entre las mujeres. Aproximadamente una de cada diez mujeres desarrolla un carcinoma mamario a lo largo de su vida. El cáncer de mama se produce normalmente por alteraciones espontáneas no hereditarias en los genes. Sin embargo, un cinco a diez por ciento de los tumores de mama apa-
Diana Torres es bacterióloga y Doctora en Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
recen en mujeres como consecuencia de una predisposición genética. Esas mujeres pueden transmitir el riesgo del cáncer de mama a las siguientes generaciones. Un análisis genético —como en el caso de Angelina Jolie— puede clarificar si una mujer es portadora de una mutación que incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de mama. El tipo de mutación y la frecuencia con la que aparecen las mismas en estos genes difiere considerablemente entre pobla-
Hoy en la Javeriana
ciones. Esto significa para los investigadores que, por ejemplo, no se pueden aplicar los resultados de un estudio en población alemana a población colombiana. En Colombia, durante mucho tiempo, no hubo información detallada sobre las causas genéticas del cáncer de mama. Sin embargo, durante dos estancias previas en el DKFZ, y bajo la dirección de Prof. Dr. Ute Hamann, Diana logró identificar las mutaciones específicas de población colombiana que predisponen para cáncer de mama familiar. “La identificación de estas mutaciones propias de nuestra población nos permitió la implementación e inclusión de una prueba genética como estrategia de detección precoz a nivel nacional en
cáncer de mama“, dice la científica colombiana. Desde entonces, la profesora de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá trabaja estrechamente con su grupo de investigación bajo la dirección de la doctora Ute Hamann en Heidelberg. En 2006, el equipo de trabajo recibió el Premio a la mejor investigación en Cáncer por parte de la Sociedad Colombiana de Oncología. Con la ayuda de la beca Georg Forster para investigadores provenientes de países en vías de desarrollo y en transición, la científica colombiana pretende ampliar el conocimiento a nivel genético relacionado con esta enfermedad. Una cosa de Alemania que le deja sorprendida cada vez, es la seguridad pública: “No tengo miedo en ningún lugar”, además “las personas de mi entorno se tratan de manera respetuosa y honesta“. La colombiana tampoco se siente sola en Alemania: “Todos me recibieron de una manera muy cordial”. Especialmente el viaje de estudios para investigadores extranjeros organizado
por la Fundación Humboldt, la acercó considerablemente al país: “He conocido muchos humboldtianos con los que mantengo contacto estrecho y constante”. “El tiempo en Heidelberg ha significado formarme con rigor científico”, dice Diana. “He aprendido conceptos, técnicas y métodos en biología molecular que me ayudan a realizar mejor mi trabajo en Colombia”. En agosto del 2014, la científica regresará a Bogotá. Allí, Diana quiere ser anfitriona de Humboldt, abrir puertas a otros científicos y difundir la idea de la Fundación. “Considero importante que los conocimientos que estoy adquiriendo ahora en Alemania, los pueda aplicar y compartir en mi país”
7 egresados
La científica Diana Torres adelanta actualmente investigaciones en Alemania relacionadas con las causas genéticas del cáncer de mama.
La Javeriana recoge las mejores experiencias en innovación
actualidad
Una misión de 9 javerianos visitará durante siete días tres ciudades israelíes
8
La Pontificia Universidad Javeriana, desde la Dirección de Innovación, unidad de la Vicerrectoría de Investigación, le está apostando a conocer las mejores experiencias mundiales en el fomento de la cultura del emprendimiento. “Queremos conocer experiencias de emprendimiento, propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Aprender de buenas prácticas y de buenas experiencias. Estamos recogiendo lo mejor del mundo”, fueron las palabras de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad, Consuelo Uribe Mallarino, durante el acto de presentación de la misión que viajará a Israel. La primera visita fue a Oxford y ahora se realizará a partir del 5 de julio un recorrido de siete días por tres ciudades israelíes. Los 9 integrantes del grupo viajero recibirán un entrenamiento en temas relacionados con transferencia
junio 2013
tecnológica en YISSUM Research Development Company of Hebrew University of Jerusalem y llevarán a cabo visitas a instituciones de renombre mundial en estos temas en las ciudades de Tel Aviv y Haifa. La misión está enmarcada en el proyecto PUJ-Innpulsa cuyo objetivo es el fortalecimiento de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y demás dependencias de la Universidad para la identificación de capacidades que permitan la creación y aceleración de emprendimientos dinámicos innovadores en la Javeriana. El grupo de la misión está conformado por investigadores y administrativos. Ellos son Fanny Almario Mayor, Directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación; Marcela Montoya Echeverri, Profesional en Innovación y Desarrollo de la Dirección de Innovación; Daniel Castillo Brieva, Director de Investigación de la Vicerrectoría de In-
El 18 de julio fue el acto de presentación de la misión ante el Embajador de Israel en Colombia, Yoed Magen.
vestigación; Susana Fiorentino Gómez, profesora de la Facultad de Ciencias y Directora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular; Luis Alejandro Barrera, Director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo; Luisa Fernanda Manrique Molina, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Lucía Ana Díaz Ariza, profesora de la Facultad de Ciencias e investigadora de la Unidad de Biotecnología Vegetal; Catalina Martínez de Rozo, asesora de la Vicerrectoría Administrativa y ex Directora Financiera; y Adriana del Pilar Barbosa Castaño, Asistente de Dirección de la Dirección Jurídica.
Hoy en la Javeriana
La presentación del grupo se llevó a cabo el martes 18 de junio, con la presencia del embajador del Estado de Israel en Colombia, el señor Yoed Magen, y de la Secretaría de Asuntos Políticos y Cooperación Internacional de la Embajada, señora Michal Mayaan. Ante ellos se dieron a conocer los viajeros y los seis proyectos empresariales spin off que tiene la Javeriana. Por su parte, el Embajador dio una explicación de las razones que han llevado a que este país sea referente mundial en emprendimiento. Yoed Magen hizo mención a la visita del Presidente Juan Manuel Santos a Israel, el pasado 10 de junio, donde
habló de innovación y del tratado de libre comercio próximo a firmarse entre los dos países. “Se han sentado bases de cooperación muy importantes entre los dos Gobiernos y la meta es profundizar la colaboración entre los dos países en materia de innovación”, afirmó. El Embajador explicó que en Israel se carece de recursos naturales, sólo hace tres años se descubrieron campos de gas natural, además políticamente es un país aislado por sus vecinos y tiene un mercado pequeño, de 8 millones de habitantes. “Estas condiciones llevaron a que Israel invirtiera en su recurso más importante, el recurso humano, en investigación, en desarrollo y en innovar en alta tecnología”. La llegada en los años 90 de inmigrantes de la ex Unión Soviética, recurso humano calificado que fue incorporado al mercado laboral en incubadoras gubernamentales, y la estabilidad que dio el proceso de paz a mediados de esta década, facilitaron la llegada de multinacionales y generaron un proceso desarrollo económico y social para Israel.
“En Israel hablamos y respiramos innovación y emprendimiento. Una mamá israelí sueña con que su hijo sea emprendedor. Allá un emprendedor da sus primeros pasos antes de los 15 años. El israelí tiene en su DNA ser emprendedor”. El Embajador puso como ejemplos de éxito a ICQ, un programa de Messenger que fue desarrollado por niños de 15 y 16 años en 1995 y a Waze, una empresa con 7 años de desarrollo, que fue vendida recientemente a Google por 1,1 mil millones de dólares. “No todos tienen éxito, pero el éxito es también perdonar el fracaso. El que fracasa puede aprender mucho más que el que tiene éxito desde un principio”, concluyó. Será entonces una oportunidad para que quienes promueven el emprendimiento en la Javeriana adquieran conceptos y metodologías para impulsar la innovación
9 actuali dad
Arriba, de izquierda a derecha: Nelma Sánchez, Daniel Castillo, Michal Maayan, Yoed Magen, Consuelo Uribe, Luis Alejandro Barrera y Catalina Martínez. Abajo, de izquierda a derecha: Marcela Montoya, Susana Fiorentino, Luisa Fernanda Manrique, Lucía Ana Díaz y Adriana Barbosa.
Premio Nacional de Ingeniería Reconocimiento por el libro “Ingeniería de Puentes – Tomo 3”
actualidad
De izquierda a derecha: Carlos Flórez, Antonio Magallón, Édgar Muñoz, Cecilia Álvarez Correa (Ministra de Transporte), David Gómez, Camilo Otálora y Wilson Rodríguez.
10
El viernes 31 de mayo se llevó a cabo, en la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la ceremonia en la cual la Sociedad otorgó el premio Diódoro Sánchez al grupo de investigación de “Estructuras y Construcción” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. El reconocimiento se entregó por la calidad del libro “Ingeniería de Puentes – Tomo 3”, que es el tercero de una serie publicada por profesores del Departamento de Ingeniería Civil, producto de un trabajo colaborativo y de carácter interdisciplinario. En la elaboración del libro participación profesores y estudiantes de los Departamentos y Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica, así como
junio 2013
también del Instituto Geofísico de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Seattle (Institución Jesuita). Quien lideró el desarrollo de la publicación fue el ingeniero Édgar Eduardo Muñoz Díaz, Jefe de la sección de estructuras del Departamento de Ingeniería Civil, quien contó con la colaboración de los profesores e investigadores Federico Núñez, Camilo Otálora, Jorge Alberto Rodríguez, Paul Smith, Alfonso Ramos, David Gómez, Carlos Flórez, Daniel Ruiz, Antonio Magallón, David Magín Flórez y Wilson Rodríguez. También participaron los estudiantes y ahora ingenieros civiles javerianos Francisco Galvis, Giordano Alberto Avellaneda, Ricardo Selim Noguera Facuseh
y Mauricio Bahamón. Finalmente, los autores reconocen que esta publicación se hizo realidad gracias al apoyo del Director del Departamento de Ingeniería Civil, el ingeniero Luis Alberto Jaramillo. La ceremonia fue presidida por la Presidenta de la Asociación Colombiana de Ingenieros, ingeniera Diana María Espinosa Bula, quien estuvo acompañada por la Ministra de Transporte, la ingeniera Javeriana, Cecilia Álvarez Correa. Cabe recordar que en 2012 los ingenieros Fredy Alberto Reyes y Hugo Alexánder Rondón Quintana, profesores del Departamento de Ingeniería Civil, recibieron también el premio Diódoro Sánchez por el libro “Pavimentos Flexibles”. El Premio Diódoro Sánchez es entregado al ingeniero que haya concluido en el país la obra más importante de ingeniería, o quien haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería nacional
Hoy en la Javeriana
Juliana María Novoa Hernández, estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas, obtuvo el premio a la mejor oradora en el rol de Estado en el idioma español y mejor oradora del Concurso Interamericano de Derechos Humanos entre más de 186 participantes. Igualmente, su compañera de equipo, Lucía Alejandra Pulido Fentanes, se destacó quedando en segundo lugar entre los oradores de habla hispana y el cuarto puesto en puntajes individuales. Las dos javerianas llegaron además hasta la ronda semifinal de todo el concurso y fueron entrenadas por la abogada javeriana Natalia Restrepo Ortiz. Esta competencia se llevó a cabo en la Universidad American University, en Washington D.C., (Estados Unidos), del 19 al 24 de mayo, en la cual la Facultad de Ciencias Jurídicas participó, junto con 93 equipos de América, Europa y África.
Es la primera vez que un estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana se lleva este premio. El Concurso Interamericano de Derechos Humanos se realiza en tres idiomas (español, inglés y portugués) y consiste en la preparación de un caso hipotético a través de la elaboración de un memorial escrito y la presentación de dichos alegatos ante un tribunal de jueces simulando la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al equipo de la Universidad Javeriana le correspondió la defensa hipotética del Estado en un caso que giró en torno a los derechos de las personas LGBTI, y de forma específica sobre el derecho al matrimonio igualitario. “Nos correspondió defender que la ausencia del matrimonio para parejas del mismo sexo no viola los derechos de las personas con orientación sexual
Derecha De izquierda a derecha: Lucía Alejandra Pulido Fentanes, Natalia Restrepo Ortiz y Juliana María Novoa Hernández.
diversa”, explicó Juliana María Novoa, quien ingresa a décimo semestre de Derecho y ha sido además beneficiaria del programa de becas Javeriano apoya Javeriano. La selección para representar a la Universidad se hizo a través de una electiva, en la cual eligieron a los dos mejores puntajes para participar en el concurso Francisco Suárez que realiza la Javeriana en Colombia, y en el concurso de Washington. “Este es un gran logro para mí y para la Universidad; y es fruto no sólo del esfuerzo realizado durante el último año, sino de la posibilidad que he tenido de ser parte de la Universidad Javeriana y de contar con su apoyo económico”, concluyó
11 actuali dad
Los mejores en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos
Izquierda Juliana María Novoa Hernández obtuvo el premio a mejor oradora del Concurso Interamericano de Derechos Humanos.
¿Cuántos medios hacen una paz entera?
actualidad
Martín Emilio Gáfaro Barrera*
12
Las ideas que los ciudadanos y ciudadanas del común tenemos del mundo pasan, en buena medida, por la información y análisis que nos entregan los medios de comunicación. Sabemos de lo que pasa por lo que leemos en la prensa, oímos en la radio o vemos en la televisión. Nuestras actitudes también se ven preformadas por eso que los grandes medios, como se les dice ahora, nos cuentan. El conflicto armado que vive Colombia no escapa a esta situación. Los medios nos sugieren a dónde mirar, a quién escuchar, de quién dudar, cómo manifestarnos y comportarnos frente a la guerra y la paz. Hay entonces un papel fundamental de los medios de comunicación en este empeño de la sociedad colombiana por darle una salida negociada al conflicto armado entre Estado y grupos guerrilleros. En la manera como ellos enfoquen el conflicto y la negociación iniciada descansan en buena medida las posibilidades de éxito de esta empresa. El 15 de mayo se reunieron en el auditorio Félix Restrepo, S.J. los periodistas Ricardo Corredor, Gerente Ejecutivo de la Fundación para el Nuevo
junio 2013
De izquierda a derecha: María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta.com y columnista de El Espectador; Manuel Ernesto Salamanca, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; y Ricardo Corredor, Gerente Ejecutivo de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Periodismo Iberoamericano; María Teresa Ronderos, periodista independiente, columnista de El Espectador; y Holman Morris, Director de Canal Capital, para hablar de qué tanto pueden y están contribuyendo los medios de comunicación a la paz colombiana. El conversatorio, “¿Medios para la paz o para la guerra?”, lo moderó el profesor Manuel Ernesto Salamanca, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. La pregunta inicial indagaba qué tan difícil es informar sobre el actual proceso de paz en medio de las discreciones que las partes han mantenido y de la premisa de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Para María Teresa Ronderos no todo lo interesante está necesariamente en La Habana, en las declaraciones de los protagonistas. Los periodistas, por ejemplo, harían un gran favor a la paz investigando sobre cómo van los procesos de restitución de tierras y cómo mejorarlos. En La Habana hay muchísima información, más de la que las partes dijeron que iban a decir, pero los periodistas no la analizan con rigor, piensa Ricardo Corredor. Está de acuerdo con que toda la información pertinente no está en la mesa de negociaciones. Las dinámicas regionales del conflicto podrían ser más analizadas. Eso sí, hay que tener en cuenta que los medios regionales están más cerca de “la noticia”, la misma situación de orden público los hace más vulnerables. Desde el comienzo quedó claro que contribuir a la paz desde los medios de comunicación no es un dilema entre informar o no, analizar o no, los
Holman Morris, comunicador social y periodista javeriano, actual Director del Canal Capital.
La conversación se cerró sopesando lo que ha cambiado de El Caguán a ahora. De nuevo las opiniones estuvieron divididas. Para unos ahora hay más censura, para otros se habla más y de manera más diversa. Coincidieron, eso sí, en que se ven venir cosas muy interesantes en este nuevo proceso de paz
13 actuali dad
eventos que surjan de las negociaciones de La Habana o de las dinámicas del conflicto. La periodista Ronderos fue enfática en decir que el deber del o la periodista es buscar la noticia. “La chiva no le hace daño al país”, dijo, no se contrapone a las posibilidades de paz. Eso sí, es muy importante que la noticia sea corroborada, que sean cruzadas las fuentes, que se investigue bien. Hollman Morris señaló que el quid es el enfoque que los medios le den a su trabajo. Propone que sea la promoción de los derechos y de una cultura de paz. En ese sentido, dado que los medios privados se muestran reacios a que algunos actores hablen, los medios públicos de comunicación deberían buscar la voz de todas las partes, del gobierno, de la guerrilla y demás actores de la paz. Los tres invitados coincidieron en la necesidad de verificar e investigar. Es un problema que 30% de las noticias venga de agencias y sólo registre voces oficiales. Esa verificación debe hacerse en terreno y con la gente. Por ejemplo, con periodismo en terreno se habrían identificado más rápidamente los falsos positivos. Por supuesto, se necesitan condiciones psicológicas y físicas acordes con el trabajo en terreno. Señalaron que la investigación está haciéndose en los medios digitales y virtuales mientras los grandes medios viven su crisis. La conversación dio un giro hacia el papel de la academia y la formación de periodistas. Aquí las opiniones estuvieron variadas. Corredor puso el énfasis en la necesidad de que las universidades hagan más investigación sobre el conflicto. Ronderos ve que las nuevas generaciones de periodistas vienen muy obedientes, sin espíritu crítico. Opinó Morris que hay poca autocrítica en los medios y hacen falta estudios reflexivos sobre el ejercicio de la profesión. Se señaló que a los periodistas les hace falta saber sobre las dinámicas de los procesos de paz. Noticias como la foto de un líder guerrillero montado en una moto de lujo o equiparar los despojos de paramilitares a la ocupación de baldíos de las FARC, dañan la confianza necesaria que se necesita por parte de la población en general. Se les preguntó a los 3 qué pensaban sobre la influencia ideológica que podían imprimirle a los medios sus actuales dueños. Para los invitados dicha influencia es problemática pero no genera una situación insalvable. Varios medios y periodistas están constantemente retando estas matrices ideológicas para hacer periodismo serio e independiente.
*Director de la Carrera de Psicología y Profesor del Departamento de Psicología.
Hoy en la Javeriana
Escenarios de movilidad para la Bogotá del futuro
por t ada
Un convenio entre Audi y la Javeriana permitirá explorar soluciones Los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana conocieron el 21 de mayo el proyecto Bogotá Urban Interactions, presentado por la firma alemana Audi, que permitirá investigar los sistemas urbanos y de movilidad para el futuro de Bogotá. Urban Interactions hace parte de la Audi Urban Future Initiative, una iniciativa de responsabilidad social que busca promover el debate sobre interesantes perspectivas para la movilidad del futuro. El proyecto se desarrolló por primera vez en Nueva York, donde Audi of América trabajó de la mano con la Universidad de Columbia. La investigación busca entender mejor los sistemas urbanos y arrojar escenarios de movilidad urbana para Bogotá dentro de 30 años. En el proyecto, que se realizará entre finales de julio y diciembre de este año, participarán los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana. El equipo de trabajo se compone de una curadora, un comité curatorial y un investigador principal, que será Doris Tarchópulos,
14
Directora de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana. Por otra parte, el Centro Ático de la Universidad Javeriana le aportará al proyecto el soporte necesario en tecnologías audiovisuales para las presentaciones finales del estudio. “La Universidad Javeriana reconoce que las investigaciones y los conocimientos deben ser referidos a los intereses de la vida concreta de las comunidades humanas y que de esa manera han de complementarse y enriquecerse, de ahí que cuando Audi nos invitó a participar en este proyecto no lo dudamos, no sólo por el tema propuesto sino por la experiencia previa de Audi y su reconocida seriedad”, dijo el Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. “A través de nuestra Facultad de Arquitectura y Diseño realizaremos una investigación que arrojará conclusiones muy importantes no sólo para Bogotá sino para toda América Latina”. La capital de Colombia fue elegida por Audi para este proyecto teniendo
en cuenta que es una ciudad de más de ocho millones de habitantes. “Bogotá nos ofrece la posibilidad de entender cómo será el futuro de la movilidad en las grandes urbes y nos da pistas de cómo debemos integrar nuestra industria en ese desarrollo”, dijo Marco Pastrana, gerente de Audi en Colombia. Latinoamérica es la región de mayor crecimiento demográfico y económico, la más urbanizada de todas las regiones en desarrollo del mundo y el 80 por ciento de su población joven vive en grandes urbes. El proyecto Bogotá Urban Interactions está encaminado a trabajar sobre la movilidad como factor determinante de las transformaciones urbanas y éstas como factor determinante de la movilidad, teniendo en cuenta tres componentes fundamentales como son el socio-cultural, el tecnológico y el proyectual. Los estudiantes explorarán ideas sobre la relación futura entre la ciudad y la movilidad en el contexto bogotano. El resultado serán escenarios urbanísticos de Bogotá dentro de 30 años. “Estamos muy contentos de ver cómo va tomando forma este proyecto que es de suma importancia para nosotros”, dijo Diego Ramos, vicepresidente de Audi para América Latina y el Caribe. “Escuchar es parte de nuestro ADN, incluso desde el origen mismo de nuestro nombre en latín. Ahora queremos escuchar las tesis de los jóvenes colombianos para proyectar, crear y buscar la manera de mantenernos a la vanguardia de la movilidad sostenible en las ciudades del futuro”.
El problema de la movilidad es uno de los grandes retos que espera superar Bogotá.
junio 2013
Hoy en la Javeriana
La Directora del proyecto bogotano, la arquitecta y urbanista Doris Tarchópulos, afirmó que “para poder visualizar las necesidades futuras de las ciudades, debemos explorar la relación entre los elementos que la componen y la dinámica entre ellos”. “Las ciudades han sido proyectadas y construidas en función de la movilidad, pero en el futuro el automóvil no podrá ser indiferente a las nuevas tecnologías, al flujo de datos digitales y a la cooperación social para facilitar su integración a los sistemas urbanos y a las infraestructuras”. Junto a Tarchópulos estará Camilo Pinilla, co-investigador del proyecto. Ellos contarán con el apoyo de un comité interdisciplinario que compartirá sus conocimientos y jugará un papel importante en el laboratorio de investigación que llevarán a cabo los estudiantes. La arquitecta Tarchópulos, quien será también la curadora del proyecto, es además PhD de la Universidad Politécnica de Cataluña, autora de varios libros y artículos sobre planeación urbana que le han otorgado varios reconocimientos
internacionales, entre ellos el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Camilo Pinilla, quien dirigirá el taller, es arquitecto, urbanista e investigador, graduado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, con Especialización en Diseño Arquitectónico del Bartlett School of Architecture de Londres y en Urbanismo de la Universidad Tecnológica de Delft de Holanda. Fue tutor del proyecto de investigación Spacelab, laboratorio de investigación de la ciudad contemporánea, y fundador de la firma Cp – Arquitectura, Urbanismo, Investigación. Del comité curatorial forman parte la arquitecta, diseñadora y administradora Diana Barco, vicepresidenta de la Fundación Rogelio Salmona; y el arquitecto, diseñador y planeador urbano javeriano Lorenzo Castro, quien como director del Taller Profesional del Espacio Público, lideró varios proyectos, entre ellos la maya permanente de la Ciclovía y el TransMilenio. También conforman el equipo el historiador, arquitecto y periodista Alberto Escovar, ganador de la Bienal Iberoame-
¿Cómo debe ser la movilidad en Bogotá dentro de 30 años? es una de las preguntas que se podría responder con el estudio que adelantarán la Universidad Javeriana y la empresa Audi.
ricana de Arquitectura en 2010 y del premio Simón Bolívar de periodismo en 2001, presentador de los programas de televisión Historia Central y Cultura Capital y director de la fundación Escuela Taller; y el arquitecto Rafael Obregón, quien ha sido Subdirector de Planeación de Bogotá y Jefe de Planeación Urbana del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, y asesoró el Proyecto de Ciudad Salitre y de Planeación de Bogotá para la formulación del primer Plan de Ordenamiento Territorial. Todo el trabajo contará con el apoyo institucional de Audi Colombia, en cabeza de su gerente Marco Pastrana, ingeniero automotriz de la Facultad de Ingeniería Automotriz de Colombia y magíster en Ciencias de Gerencia de Innovación y Tecnología de las universidades de Bradenburgo y Cottbus (Alemania) *Información suministrada por Audi Colombia.
15 por t ada
El equipo
Hace 390 años: Inauguración jurídica de la Javeriana colonial
Mural del Colegio San Bartolomé que ilustra a la Javeriana colonial.
n o tici as
Carlos Cuartas Chacón*
16
En el primer tomo de su obra Los Jesuitas en Colombia (1959), el P. Juan Manuel Pacheco, S.J. dedica un aparte a la Universidad Javeriana. En él hace referencia a la nota que encontró en una copia de la real cédula de 2 de febrero de 1622 que se conserva en el Archivo General de Indias y que dice lo siguiente: “El 13 de junio de 1623 se presentó con el breve y esta cédula el P. Baltasar Mas Burgués, rector del Colegio de la Compañía de Jesús en Santafé y dijo: que para conferir los grados estaban hechas unas reglas y constituciones, que se habían de confirmar en el real consejo de Indias, y que en el ínterin las confirmase el presidente, y en esta conformidad el mismo año de 1623 se fundó la academia, conforme a dicha cédula y breve”. Luego de hacer esta anotación, el Padre Pacheco afirma: “Así nació la Universidad Javeriana”.
junio 2013
Pues bien, la real cédula de 1622, expedida en Madrid por Felipe IV, monarca que había llegado al trono el año anterior, daba instrucciones en relación con la disposición papal consignada en el breve de Gregorio XV dado en Roma el 9 de julio de 1621, primer año de su pontificado, que autorizaba, dentro de algunas limitaciones, “distinguir con grados” a estudiantes de ciertos determinados colegios de la Compañía de Jesús, entre ellos el de Santafé. Decía el rey: “mi voluntad es que lo que su Santidad dispone tenga cumplido efecto”. Estos son los dos documentos fundacionales de la Javeriana colonial, institución sobresaliente en el panorama cultural del Nuevo Reino durante casi siglo y medio. En este período se destacan los nombres de los jesuitas españoles Pedro Claver (1580-1654) y José Gumilla (1686-1750), así como el de un abogado, el tolimense Francisco Moreno y
Escandón (1736-1792), los tres, personajes que aparecen en el mural que el maestro Ignacio Castillo Cervantes realizó (1978-1985) en uno de los muros del Colegio Mayor de San Bartolomé. San Pedro Claver llegó al Colegio en 1610 y cursó sus estudios de Teología, antes de pasar a Tunja y luego a Cartagena donde finalmente se consagraría al servicio y defensa de los esclavos. Por su parte, el Padre Gumilla, misionero en Los Llanos, autor de El Orinoco ilustrado, obra publicada en 1741, introdujo el cultivo del café en estas tierras. En cuanto a Moreno y Escandón, catedrático de la Universidad, tuvo una importante trayectoria como servidor público. De esa primera etapa de la Javeriana quedan también publicaciones como el célebre libro sobre la doctrina de Santo Tomás del Padre Juan Martínez de Ripalda, S.J., publicado en 1704, así como
Hoy en la Javeriana
las construcciones de la manzana jesuítica, en especial la Casa de las Aulas, con su magnífico e icónico portal que es emblema javeriano, lo mismo que la Iglesia de San Ignacio, con su inconfundible cúpula. En 1767, con la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles decretada por medio de la Pragmática Sanción del rey Carlos III, terminó esta etapa de la Universidad. Su biblioteca sirvió de base para la Real Biblioteca Pública de Santafé que se abrió en 1777, que con el tiempo se transformaría en la Biblioteca Nacional, y sus egresados desempeñaron una labor importante en esas décadas que precedieron al movimiento de independencia. Por su parte, el Colegio de San Bartolomé, ahora sin los Padres
de la Compañía, inició una nueva etapa de su historia. En 1973, en la conmemoración de los 350 años del aniversario de la fundación de la Javeriana, el Gobierno Nacional emitió un sello postal ilustrado con el proyecto arquitectónico de la Biblioteca General que sería construida en el futuro inmediato. Resulta de interés registrar que nueve años después, se conmemoraron los 360 años y se hizo referencia a 1622, -no a 1623-, es decir, al año de la cédula real, que precisamente fue el estampado en el primer sello de la Universidad, definido en 1935. Cuando en 2005 se elaboró el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad, se decidió adoptar el año 1623, el cual aparece desde entonces en el sello. Pues bien, en 1982 se hizo la celebración correspondiente, durante la cual la Javeriana recibió de manos del Presidente de la República, Belisario Betancur, la Cruz de Plata de la Orden de Boyacá que re-
*Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
Afiche de 1982 sobre la conmemoración de los 360 años de la inauguración jurídica de la Universidad Javeriana.
17 no ticias
Sello javeriano con la fecha del nacimiento jurídico de la Universidad.
cibió el Padre Rector, Roberto Caro, S.J. El afiche conmemorativo fue el ganador del concurso abierto con este fin, realizado por Mauricio Villa, estudiante de 9º semestre de Arquitectura. Hace diez años, en 2003, la Javeriana recibió un reconocimiento especial del Gobierno Nacional que coincidió con el 380º aniversario de su fundación. El 12 de junio de ese año, por resolución del Ministerio de Educación Nacional y luego de un largo y riguroso proceso de evaluación y planeación, a la Universidad se le otorgó la “acreditación institucional”, siendo el primer centro de Educación Superior en Colombia que alcanzaba tal condición. Ahora nos hallamos al comienzo de la década que nos llevará al año 2023, que parece hoy lejano, cuando celebraremos el IV centenario de la fundación de la Javeriana
n o tici as
De Juan XXIII a Pablo VI
18
Hace 500 años murió Julio II, un papa guerrero, y para sucederle fue elegido un Medici que tomó el nombre de León X. Fueron hombres del renacimiento, preocupados especialmente por el poder temporal. Pues bien, ese aniversario no despertó mayor interés. Sí lo logró, en cambio, otro relevo en la sede de Roma, ocurrido a mediados del siglo XX, del cual se conservan archivos audiovisuales. En efecto, hace 50 años, el 3 de junio de 1963, murió Juan XXIII, a los 81 años de edad y casi cinco de pontificado. El mundo entero se conmovió con la noticia de la desaparición de este hombre que en pocos años se había ganado el corazón de todos y había merecido el apelativo de el Papa bueno. Dieciocho días después fue elegido como su sucesor, Giovanni Battista Cardenal Montini, de 65 años de edad, quien escogió el nombre de Pablo, el VI así llamado entre los sucesores de San Pedro. Así quedaron unidos para siempre estos dos italianos, amigos entrañables, el primero Patriarca de Venecia, el segundo, Arzobispo de Milán, uno y otro artífices de esa obra colosal que fue el Concilio Vaticano II, uno de los eventos más importantes del siglo anterior. A Roncalli y Montini, promotores decididos del ecumenismo, se les recuerda
junio 2013
también por sus viajes. Juan XXIII fue el primer Papa que salió de Roma en 100 años y lo hizo en tren para visitar Loreto y Asís. Fue un suceso histórico. Pablo VI siguió su ejemplo y estuvo en los cinco continentes. El nombre de este hombre que pasó a la historia como el Papa peregrino, es más cercano a Colombia, país que visitó en agosto de 1968. Era la primera vez que un pontífice viajaba a América Latina, y lo hizo a Bogotá, con motivo del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional y la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que tuvo sus deliberaciones en Medellín. Fueron días memorables, con momentos muy emotivos como el encuentro con los campesinos en Mosquera, que concluyeron con aquella frase pronunciada en Eldorado, que aún resuena en los oídos de muchos compatriotas: “¡No te decimos adiós, Colombia! Porque te llevamos más que nunca en el corazón”. Transcurrieron 20 años entre la elección de Juan XXIII y la muerte de Pablo VI, a sus 80 años de edad, dos décadas que marcaron una anhelada primavera de la Iglesia. Para Juan XXIII se trataba del aggionarmento, término italiano que hace referencia a cambio y renovación necesarios para estar a la altura de los desafíos del presente. Tanto Roncalli
Los cardenales y amigos Angelo Giuseppe Roncalli y Giovanni Battista Montini, tomaron durante su pontificado los nombres de Juan XXIII y Pablo VI, respectivamente.
como Montini padecieron la incomprensión e incluso, el rechazo de algunos sectores conservadores que se negaban a considerar “las señales de los tiempos”. Juan XXIII clamó por la paz, y Pablo VI, que en 1968 estableció la celebración de la Jornada Mundial de la Paz cada año, el 1º de enero, llamó la atención sobre el desarrollo de los pueblos, asuntos que cada día cobran mayor vigencia. Estos dos hombres de Dios dieron lustre al papado y con gran sabiduría y no menor osadía, abrieron una nueva etapa en la historia de la Iglesia Arriba Imagen del Papa Pablo VI con motivo de su asistencia al XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, que se celebró en Bogotá en el año 1968. Abajo Medalla conmemorativa del Concilio Ecuménico Vaticano II, que se abrió bajo Juan XXIII en 1962 y se cerró bajo Pablo VI en 1965.
Hoy en la Javeriana
Omayra Parra de Marroquín y Miguel Ricardo Dávila ingresan a la Orden Universidad Javeriana
El Consejo Directivo Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana concedió el pasado 18 de junio la admisión a la doctora Omayra Parra de Marroquín y al doctor Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, a la Comunidad de Honor Orden Universidad Javeriana. La ceremonia fue presidida por el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. Rector de la Universidad Javeriana y Gran Maestre de la Orden Universidad Javeriana, acompañado en la mesa principal por el Padre Vicente Durán Casas, S.J. Vicerrector Académico; la doctora Consuelo Uribe Mallarino, Vicerrectora de Investigación; el Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; y el doctor Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Secretario General y Canciller de la Orden Universidad Javeriana. La doctora Omayra Parra de Marroquín es magíster en Investigación y Tecnologías Educativas y magíster en Estudios Latinoamericanos. Su experiencia ha estado centra-
da en el campo educativo, con énfasis en lo social y en el manejo de proyectos interinstitucionales en Colombia y Latinoamérica. Se desempeña en la creación y gestión de redes, de ámbitos virtuales, grupos interdisciplinarios, en el asesoramiento de proyectos educativos con entidades nacionales e internacionales con énfasis en responsabilidad social. Actualmente es pensionada de la Universidad Javeriana, y es asesora en responsabilidad social en la Universidad Católica de Colombia desde 2011 hasta la fecha. Por su parte, el doctor Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, es economista industrial de la Universidad de los Andes y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. El año pasado fue proclamado Profesor Emérito y de 1998 a 2011 fue distinguido como Profesor Titular. Fundó y dirigió el Instituto de Estudios Rurales- IER- (1991-2008), y fundó la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (1998) de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual ocupó varios cargos directivos
19 no ticias
De izquierda a derecha: Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Padre Vicente Durán Casas, S.J., Vicerrector Académico; Omayra Parra de Marroquín; Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector; Ricardo Dávila Ladrón de Guevara; Consuelo Uribe Mallarino, Vicerrectora de Investigación; y Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Secretario General.
Vuelo directo del edificio 67 al Vaticano
n o tici as
Daniel Alejandro Pinilla Cadavid*
20
Encontrar en las oportunidades de la vida la posibilidad de mostrar al mundo el talento y las ganas por trabajar siempre serán buenos motivos para escribir. Cuando se trata de uno mismo se complica la historia, pero nace un narrador que despierta los sentimientos más agradables de agradecimiento y satisfacción. Está es una mini crónica, de la vida real, que empezó así. Mi reportaje “En el suelo de Nadie” (sobre el papel de los defensores de derechos humanos en Colombia), me permitió obtener el “Premio Interamericano de Derechos Humanos”, en septiembre del 2012, en Costa Rica. El texto llegó hasta las manos de un famoso Cardenal gracias a una participante que conocí en el curso con el IDDH como parte del premio. En un evento paralelo de la Santa Sede, durante la Asamblea General de Naciones Unidas, el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Presidente de Caritas Internationalis, citó mi reportaje en su discurso titulado “Jóvenes Agentes del cambio”. Sus palabras fueron: “Dar a los jóvenes la responsabilidad de sus propias vidas es el primer paso para el cambio. Alejandro Pinilla Cadavid es un joven colombiano de 22 años que acaba de ganar un prestigioso premio en América Latina por su periodismo. Alejandro escribió en su reportaje: “Si todos tuviéramos las mismas oportunidades y algunos sintiéramos la responsabilidad de contribuir a que eso pasara, nuestros jóvenes colombianos no soñarían con ser narcotraficantes,
junio 2013
Daniel Alejandro Pinilla Cadavid, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, realiza durante el verano una pasantía de tres meses en el Departamento de Comunicaciones del Vaticano.
como alguna vez pasó, y dejarían de admirar a los ricos para admirar a los profesores”. Después de que el mundo entero escuchara esto desde el Vaticano, el director del Departamento de Comunicaciones de Caritas Internationalis, Patrick Nicholson anotó mi nombre y me contactó para que les enviara mi Curriculum. Les gustó y me hicieron una entrevista por Skype. Finalmente me dijeron que querían que hiciera una pasantía con ellos por 3 meses en Roma en el Departamento de Comunicaciones. Caritas Internationalis es una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 163 asociaciones nacionales de asistencia, desarrollo y servicio social en más de 201 países y territorios. Es una de las confederaciones internacionales más importantes y reconocidas en el mundo que trabaja contra la pobreza, el hambre y lidera temas de cambio climático, emergencias humanitarias, justicia económica, mujeres y migración. Los temas que siempre defendí en mis exposiciones.
En abril el contrato oficial me llegó junto a unas cláusulas de confidencialidad pontificia. Firmé el acuerdo y acepté la oportunidad. Mi trabajo ahora será ser el Comunicador oficial para América Latina y España de Caritas Internationalis. Debo seguir los lineamientos del Papa Francisco para hacer los comunicados en español y colaborar en el equipo de comunicaciones para liderar campañas mundiales contra el hambre y la pobreza. Cabe exactamente la frase, un sueño hecho realidad. La oficina es en el Palacio San Calixto, en la ciudad del Vaticano, y la pasantía será durante el verano en Roma. Me convertí en el primer latinoamericano que ingresa a este equipo en la sede principal. Es una felicidad porque creo que soy una gota en un mar de estudiantes llenos de sueños y motivaciones. Después de creer en lo imposible y temerle a soñar más, mis padres me dijeron una frase que siempre recordaré, “Lo mejor de los sueños es que se pueden cumplir”, y sí, tienen toda la razón *Estudiante de 10º. Semestre de Comunicación Social
Hoy en la Javeriana
Nombramientos Padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J.
Director de la Carrera de Filosofía y de la Licenciatura en Filosofía Bachiller en Teología del Centre Sèvres de París (Francia), licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, con Doctorado en Filosofía también del Centre Sèvres de París. Ha trabajado en la Universidad Javeriana en dos periodos. Entre 1995 y 1997 estuvo vinculado en la sede de Cali, donde fue profesor y profesional del Sector de Formación Social del Medio Universitario y en el año 1997 fue Asistente del Vicerrector para el Medio Universitario. En la Javeriana Bogotá está desde 2008 hasta la fecha, tiempo durante el cual ha sido profesor de la Facultad de Filosofía. Además fue Director Ejecutivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús (2001-2003) y Asistente para la Formación de los Jesuitas (2009-2012).
Padre Antonio José Sarmiento Nova, S.J.
Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería
Jorge Luis Sánchez Téllez
21
Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1981 y 1983 estudió la Maestría en Ingeniería Eléctrica de State University of New York y hace seis años terminó la Maestría en Educación en la Javeriana. Se vinculó primero como profesor de cátedra y en 1976 fue contratado como profesor de planta de la institución. Durante este tiempo ha sido Jefe de sección y Director del Departamento de Ingeniería Electrónica. Asume el cargo en propiedad, luego de asumirlo en calidad de encargado durante cuatro meses.
no ticias
Ingresó a la Compañía de Jesús el 2 de febrero de 1978 y fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1983. Tiene estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de San Carlos Borromeo; una Licenciatura en Filosofía y Humanismo en la Universidad de Santo Tomás; y en la Pontificia Universidad Javeriana hizo la Licenciatura y la Maestría en Teología. Fue Profesor del Departamento de Ciencias Religiosas PUJ desde 1982 hasta 1995 y en la Facultad de Teología desde 1999 hasta 2004; fue Director del Departamento de Ciencias Religiosas (1988-1992), Director del Centro Pastoral San Francisco Javier (1995-1999), Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ingeniería (2001-2006) y Vicerrector del Medio Universitario (2006-2012). Actualmente es también Decano del Medio Universitario de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Decano Académico de la Facultad de Ingeniería
Lo que pasó en junio Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Noticias
de la Unión Patriótica, las estrellas de Millonarios, y la historia de Lucho Herrera, así como el sueño de la Séptima Papeleta”.
Residencias creativas entre Colombia y Brasil
n o tici as
Elder Quiroga y Víctor Santana, colaboradores del Ministerio de Cultura del Brasil, ofrecieron el 19 de junio una charla en el Centro Ático sobre intercambios de conocimiento mediante residencias creativas entre Colombia y Brasil. Los invitados coordinan “contacto”, una ONG dedicada a juventud y cultura en Belo Horizonte (Brasil), y son asesores de la Fundación Banco de Brasil en el tema de tecnologías sociales y juventud.
22
Jornada de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas El 4 de junio se realizó la II Jornada de Investigaciones del Grupo de Enfermedades Infecciosas, que contó con la asistencia de docentes, estudiantes de doctorado, maestría y pregrado, jóvenes investigadores, asistentes de investigación y pasantes, de las carreras de la Facultad de Ciencias, principalmente de Bacteriología y Microbiología Industrial y un docente del grupo de Inmunobiología y Biología Celular del Departamento de Microbiología.
Visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile El Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad Javeriana, visitó del 5 al 7 de junio a la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago de Chile con motivo de la celebración de los 125 años de esta institución.
junio 2013
Archívese, perfomance de Artes Visuales La estudiante de Artes Visuales Catalina Reyes Bradford presentó su proyecto Archívese, un performance cuyo propósito es evidenciar la transición del recurso análogo al recursos digital. El término “intervención” en este proyecto, no sólo se relaciona con la acción de empacar la estructura del edificio o la de los estantes de libros; sino también con el proceso mismo de la “digitalización” que implica la alteración de un original.
Primera Temporada de Kinociclos Lanzamiento de Crónicas de un Sueño Centro Ático y Canal Capital realizaron el 12 de junio el lanzamiento del dramatizado “Crónicas de un sueño”, serie sobre periodistas que investigan temas y casos olvidados de los años 80. Entre los casos revisitados por la producción, cuyo costo total fue de $2000 millones, están “el exterminio
Del 21 de junio al 24 de julio la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. realiza la primera temporada de Kinociclos, iniciativa de la Sección de Servicios de la Biblioteca tiene como propósito abrir un espacio lúdico para que la comunidad educativa javeriana pueda apreciar y disfrutar lo mejor del séptimo arte.
Hoy en la Javeriana
El Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales realizó el 20 de junio la conferencia “Estrés un fenómeno globalizado”, a cargo del doctor Peter Schnall MD, MPH. Profesor de Medicina en la Universidad de California y director del centro de Epidemiología Social.
Link para emprender La Red de Emprendimiento Javeriano, la Universidad de Queensland en Australia y Ahmsa realizaron del 24 al 27 de junio el concurso Link para emprender, una propuesta para crear un ecosistema de emprendimiento más incluyente. El concurso propuso generar conexiones de valor entre diferentes tipos de emprendedores y promotores del emprendimiento como Fundación Bavaria y Corporación Ventures.
Visita del Rector del Politécnico de Turín El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., recibió el 26 de junio la visita del Profesor Marco Gilli, Rector del Politécnico de Turín, Institución con la cual existe una relación de colaboración institucional consolidada desde
Premios y reconocimientos
Premio internacional para Ático por serie animada La serie documental de ficción para niños El Mundo Animal de Max Rodríguez, coproducción entre Centro Ático de la Javeriana, Señal Colombia, Tribu70, y el canal argentino Paka-Paka, fue ganadora en la última edición del Festival ComKids - Prix Jeunesse Iberoamericano, que se realizó del 4 al 7 de junio en Sao Paulo (Brasil) y que exhibe las mejores producciones audiovisuales iberoamericanas para la niñez y los jóvenes.
Premio International Latino Book Awards La publicación “Libros de emblemas. Imagen y palabra en el barroco”, editado por Villegas Editores en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana obtuvo el primer puesto en la categoría “Mejor libro de referencia” en los International Latino Book Awards, en el marco de la feria del libro BookExpo America, la más importante de los Estados Unidos.
Premio ACM para la Javeriana El Capítulo Javeriano ACM (Association for Computing Machinery) ganó el premio a la Excelencia entre los capítulos estudiantiles que participaron en Outstanding Chapter Activities, una de las 5 categorías que ACM premia anualmente a nivel mundial. Dentro de esta categoría se reconoce al equipo que realizó actividades de calidad, impactantes y de reconocimiento entre los capítulos del planeta a lo largo del año. En esta oportunidad compitieron con reconocidas universidades como Stanford University (Estados Unidos) o University of Peloponnisos (Grecia).
23 no ticias
Conferencia internacional sobre estrés
hace varios años. El convenio vigente incluye programas de doble titulación dirigido a estudiantes de pregrado de las carreras de Ingeniería (Civil, Industrial, Electrónica y de Sistemas), Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 2006 y 2013 el Politécnico de Turín ha recibido en su campus 194 estudiantes javerianos en el marco de estos programas.
Lo que pasó en junio Pontificia Universidad Javeriana Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
Semifinalistas en Derechos Humanos
n o tici as
Los estudiantes de la Carrera de Derecho Óscar Eduardo Jiménez Mulato y Valentina Varela, bajo la coordinación del profesor Raúl Fernando Núñez Marín, clasificaron a las semifinales del Concurso Interamericano de Derechos Humanos del American University Washington College of Law. Valentina Varela obtuvo además el premio a mejor oradora en español como representante de las víctimas.
24
componente proyectual del programa, con miras a la renovación del registro calificado y a la futura acreditación internacional por parte del Real Instituto de Arquitectos Británicos, en inglés Royal Institute of British Architects RIBA. “La facultad (carrera) tiene objetivos muy claros y se están transmitiendo de una manera bastante eficiente a los estudiantes… me voy gratamente sorprendido de que una carrera tan joven tenga un nivel de exigencia y calidad tan altos” dijo Moreno.
Reunión de la Academia Americana de Terapia Familiar Victoria Eugenia Acevedo y Pilar Hernández Wolfe, investigadoras del Grupo: Estudios en Cultura, Niñez y Familia (ECNF) presentaron la ponencia ´Teachers and children healing together: an exploration into vicarious resilience processes´ en el marco de la reunión de la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA) en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. En el evento, la investigadora Hernández-Wolfe recibió el premio: Distinguished Contribution to Social Justice, como reconocimiento a su trabajo.
Visita internacional a Arquitectura El arquitecto ecuatoriano Adrián Moreno, ganador de la Bienal Nacional de Arquitectura de Ecuador, nominado dos veces al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Premio Mies Van der Rohe; estuvo en la Javeriana Cali trabajando con directivos y profesores de la Carrera de Arquitectura en la corrección de los trabajos del
junio 2013
Directora del Departamento de Salud Pública y Epidemiología Yadira Eugenia Borrero Ramírez fue nombrada por la Vicerrectora Académica, Ana Milena Yoshioka, como Directo-
ra del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud. Entre sus retos están la proyección interna y externa del departamento, consolidar la investigación producida dentro de este y desarrollar la perspectiva internacional en el cuerpo docente. La Doctora Borrero es Médica, Especialista en Investigación Social, Magíster en Sociología y Doctora en Salud Pública (c).
Lanzamiento de libro sobre gerencia social ‘La Gerencia Social y sus nexos con el concepto de pobreza: primer acercamiento’ es el título del texto universitario escrito por la profesora Nazly Duque Tobar, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, que se presentó el 25 de junio, en la Javeriana Cali. El evento contó con la participación del doctor Roberto Pizarro Mondragón, Presidente de la Fundación Carvajal, quien escribió el prólogo del texto, publicado por la Editorial Sello Javeriano.
Ganadores de las Becas Magis y Acodesi 2013-2 Se otorgaron 15 becas Magis entre 150 bachilleres que tras obtener los mejores resultados en la prueba Saber 11 de abril de 2013 se postularon como candidatos. Se recibieron postulaciones de Buga, Manizales, Palmira, Pasto, Popayán, Salento, Yumbo y Santiago de Cali. En la ceremonia también se entregaron las 3 Becas Acodesi, las cuales están dirigidas a bachilleres egresados de los colegios jesuitas del suroccidente colombiano.
Hoy en la Javeriana
Puede acceder al sitio web de la revista Universitas Psycologica digitando la dirección http://bit.ly/12h7nVw en su navegador o a través del siguiente código en su teléfono celular:
Universitas Psycologica La revista científica colombiana con el mayor factor de impacto en el índice de Thomson Reuters
Editorial: La cooperación internacional y los procesos de transferencia del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
¿Es la Psicología una profesión sanitaria? La opinión de una muestra mundial de psicólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Wilson l ópez l ópez
izaBela zyCh Universidad de Córdoba, España gualBerto Buela-Casal, María paz BerMúdez, Juan Carlos sierra Universidad de Granada, España
La publicación de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana fue indexada en cuartil 3 en la última edición del Journal Citation Reports® (JCR®) de una de las principales agencias de información para investigaciones a nivel mundial. En el último JCR® -reporte de citación de revistas científicas- en el sistema Web of Knowledge de la agencia de información Thomson Reuters, la revista obtuvo un factor de impacto de 0,544 lo que significa que en el mundo de la investigación esta publicación ha incrementado significativamente la citación de sus artículos, aportando al conocimiento global y destacándose en el ámbito nacional. La red de conocimiento de la Thomson Reuters (antes conocido como ISI Web of Knowledge) es una de las principales plataformas de información para investigación en ciencias puras, ciencias sociales, artes y humanidades. El JCR® ofrece medios sistemáticos para una evaluación de las revistas científicas alrededor del mundo, con información estadística basada en la cantidad de citas recibidas en un periodo de tiempo específico según la cantidad de artículos publicados en ese mismo lapso. Al compilar las referencias de citación, el reporte permite medir la influencia e impacto de cada revista y reporta la correlación entre las citaciones y los números referenciados. Así, los investigadores y bibliotecarios a nivel mundial La duración de los tratamientos psicológicos: diferencias entre casos de corta, media y larga duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 MóniCa Bernaldo-de-Quirós a ragón, FranCisCo J. laBrador enCinas, FranCisCo J. estupiñá p uig, ignaCio Fernández-a rias Universidad Complutense de Madrid, España
El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 ernesto de la Cruz-sánChez Universidad de Murcia, España seBastián Feu, Manuel Vizuete-Carrizosa Universidad de Extremadura, España
Factores de personalidad, afecto y soporte como predictores de satisfacción de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 rogelio p uente díaz Universidad Anáhuac, México Judith CaVazos a rroyo Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
El dolor y su impacto en la calidad de vida y estado anímico de pacientes hospitalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Juan MáxiMo Molina linde Universidad Pablo de Olavide, España JaniCe Figueroa rodríguez Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico a na Fernanda uriBe rodríguez Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Kelly siMões, edson souza Filho Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 Juan Carlos Meléndez Moral, teresa MayordoMo rodríguez , a liCia sales galán Universidad de Valencia, España
Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados 81 a leJandro estrada r estrepo Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia doris Cardona a rango, á ngela María segura Cardona, JaiMe ordóñez Molina, Jorge Julián osorio góMez Universidad CES, Medellín, Colombia lina MarCela ChaVarriaga Maya Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
Diferencias individuales y burnout en médicos oncólogos venezolanos . . . . . . . . .95 BlanCa torres Hospital Oncológico Luis Razetti, Caracas, Venezuela letiCia guarino Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
SCL-90 R: Distrés psicológico, género y conductas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . .105
a rMando r iVera-ledesMa, nanCy patriCia CaBallero suárez , iVonne nalliely p érez sánChez Universidad de Londres, Ciudad de México, México María Montero-l ópez lena Universidad Nacional Autónoma de México, México
La parálisis cerebral como una condición dinámica del cerebro: un estudio secuencial del desarrollo de niños hasta los 6 años de edad . . . . . . . . . . . . . . . . .119 enriQue Moraleda Barreno, Modesto Jesús roMero l ópez, María José Cayetano Menéndez Universidad de Huelva, España
Elaboración de una Escala de Apoyo Social (EAS) para adultos . . . . . . . . . . . . .129
Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile . . .173 ViCente sisto, CarMen MonteCinos, luis a huMada Figueroa Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Validación de contenido de un catálogo de estímulos corporales visuales . . . . .185 rosa Margarita zuVirie hernández, rosalía VázQuez a réValo, Juan Manuel ManCilla díaz Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México Juan José CerVantes naVarrete Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, México
Minería de datos y perfiles de usuarios en los centros comerciales . . . . . . . . . . .195
Marina roMeo delgado, núria Codina Mata, Montserrat yepesBaldó, José ViCente p estana Montesinos, Joan guardia olMos Universidad de Barcelona, España
Bogotá, Colombia
V. 12
No. 1
pp. 15-3
enero-marzo
2013
ISSN 1657-9267
CarMen pozo Muñoz, BlanCa Bretones nieto Universidad de Almería, España María José Martos Méndez Universidad de Málaga, España enriQue a lonso MorilleJo Universidad de Almería, España María pilar garCía rodríguez Universidad de Huelva, España
Interacción didáctica y procesos cognitivos . Una aproximación desde la práctica y discurso del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 MarCo Villalta páuCar Universidad de Santiago de Chile, Chile sergio MartiniC ValenCia Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 FranCisCo ruiz-Juan Universidad de Murcia, España MauriCe piéron Universidad de Liéja, Bélgica
Estresores laborales en conductores de autobuses (ELBus-21): estructura factorial, fiabilidad y validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 Joan B oada-grau Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España a ldo-JaVier prizMiC-KuzMiCa Escuela de Alta Dirección y Administración, Barcelona, España sonia gonzález-r eCio, a ndreu Vigil-Colet Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España
Combatiendo la ilusión de control: cómo hacer uso de la competición de claves y las explicaciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 Miguel a. Vadillo University College London, United Kindom helena Matute, Fernando BlanCo Universidad de Deusto, Bilbao, España
La escucha de la tortura desde el Estado: la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile . . . . . . . . . . . . . . .271 MarCela CorneJo, gerMán Morales Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Juana KoValsKys Universidad de Chile, Chile dariela shariM Pontificia Universidad Católica de Chile, , Chile
¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
JoaQuina paloMar leVer, graCiela l orena Matus garCía, a Mparo ViCtorio estrada Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
a lipio sánChez Vidal Universidad de Barcelona, España
Diseño y validación de la Escala de Optimismo Disposicional/Pesimismo-EOP139
Micro-naciones del sí-mismo en tiempos de guerra: análisis de discurso y psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301
Constanza l ondoño p érez, lina María hernández Cortés, iVonne edith a leJo Castañeda, diana p ulido garzón Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia
Univ. Psychol.
El proceso de seguimiento de los títulos oficiales: El papel “clave” de los Sistemas de Garantía de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
i an parKer Discourse Unit, Manchester, Reino Unido
Vol. 12
ISI y o en:
du.c xad ana.e Inde averi
n Ope
a cce
ss
ne: on li
http
us
Scop
ive o/un
rsita
spsy
cholo
gica
://j
No. 1
pueden evaluar y documentar el valor de los artículos, los editores pueden determinar la influencia de mercado de cada publicación y los autores pueden corroborar las revistas más apropiadas e influyentes para publicar sus trabajos de investigación. La revista Universitas Psychologica es una publicación cuatrimestral de carácter general y plural ya que incluye trabajos de los diversos enfoques de la psicología. Esta política le permite constituir un espectro temático y teórico amplio y diverso a través de la publicación de artículos originales de investigación, de revisión, contribuciones teóricas o metodológicas, reseñas de libros y entrevistas. El objetivo de la revista es con-
solidarse como una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio y visibilidad. La publicación es producida por la Facultad de Psicología de la PUJ, y cuenta con la dirección editorial del profesor Wilson López López, el trabajo de coordinación de César Acevedo y el apoyo de la Coordinación de Revistas Científicas de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Además la revista se encuentra indexada en el Q2 de Scopus y A1 de Publindex. La Javeriana es la universidad privada en Colombia con mayor cantidad de publicaciones científicas categorizadas en los diferentes sistemas de indexación y resumen
25 no ticias
Maria eugenia Morante Benadero, Miguel Costa CaBanillas, María MerCedes esteBan y p eña Centro de Promoción de Hábitos Saludables Madrid Salud .Ayuntamiento de Madrid, España
Tar i fa po stal redu cid a No. 225 31 d ici emb re d e 20 13
El control de la vida personal, social y económica: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Humedal Artificial para aprovechar el agua lluvia Quedó terminada y en funcionamiento la obra del Humedal Artificial de flujo subsuperficial construido sobre un tanque que almacena el agua lluvia recolectada por el edificio de parqueaderos y la cancha de fútbol. El agua será utilizada en el riego de los jardines de la zona y lavado de pisos y fachadas, actividades que se venían realizando con agua potable. El tanque tiene capacidad para 210 metros cúbicos de agua y se estima que con su aprovechamiento la Universidad se proveerá del 14% del agua que actualmente usa para riego y lavado de pisos. La estructura se construyó con instrumentación que permitirá investigación para varias facultades de la universidad, vinculando estudiantes de varias carreras
por el campus
Contacto: Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente, andres.torres@javeriana.edu.co
26
junio 2013
Hoy en la Javeriana
Los tres caínes Carlos Novoa, S.J.*
Magnífico y muy aleccionador el papel de la mamá de los hermanos Castaño. Cristiana eximia, o sea, quien se empeña en vivir a Jesús en cada momento de su vida, les hizo caer en cuenta a sus hijos de su errático camino lleno de odio y venganza. Ellos no la oyeron y por esto jamás les recibió su dinero manchado de sangre, viéndose obligada a renunciar a verlos hasta que abandonaran su inicuo comportamiento con gran dolor de su alma, ya que de todas maneras los amaba a fondo y deseaba abrazarlos. Esta madre asumió con gran entereza el eje del camino evangélico: “Hay que obedecer primero a Dios que a los hombres”. En otras palabras, ante todo debemos seguir la conciencia, presencia viva de Jesús en mí, a pesar de lo doloroso que esto pueda resultar. Las dinámicas de retaliación, animadversión y guerra, nada positivo nos traen, dejándonos sólo los panoramas más desoladores. A continuación recientes estadísticas al respecto en Colombia, proporcionadas por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, sin duda escalofriantes a lo más. 4.751.371 personas son víctimas del desplazamiento forzoso, el segundo más grave en todo el mundo. El saldo de los mal
llamados “falsos positivos” (ejecuciones extrajudiciales), son tres mil asesinatos y 2.035 militares detenidos. 17.771 son las víctimas de la desaparición forzada entre 1990 y 2012. A 2.994 sindicalistas se les cegó la vida entre 1990 y 2012. Y continúan estas alarmantes cifras. El 40% de los pueblos indígenas se hallan en grave riesgo de desaparición debido al conflicto armado. 137 periodistas han sido masacrados desde 1977. 2.985.798 hectáreas de tierra abandonadas o despojadas están siendo requeridas. 20 reclamantes de tierra han perdido la vida desde el 2012. En los últimos diez años han sucedido 200.000 homicidios intencionados. 16.123 secuestros extorsivos se llevaron a cabo entre 1996 y 2012 *Profesor Titular. Doctor en Ética Teológica. Departamento de Teología.
27 opin ión
“Ojo por ojo y diente por diente” fue la absurda ley de Carlos, Fidel y Vicente Castaño, olvidando que “el que a hierro mata a hierro muere”, según la sabia advertencia de Jesús y por la cual perecieron. La violencia engendra más violencia y quien se ensaña en propiciar esta absurda espiral termina generando el peor de los infiernos, como en el caso de los hermanos Castaño y sus tristemente célebres autodefensas. Decían ellos que luchaban por una Colombia justa y en paz y terminaron produciendo una vorágine dantesca en absoluto, llena de masacres de inocentes campesinos, miles de labriegos a quienes les robaron sus tierras y los desplazaron para terminar en las peores condiciones en nuestras urbes, amén de todas las mujeres que enamoraron falsamente y acribillaron de la forma más inicua, y las miríadas de intelectuales, maestros, sindicalistas y activistas sociales asesinados infamemente. La serie televisiva que lleva el título de esta columna, la cual nos narró este desgarrador vórtice, fue calificada de apología al delito. No me parece. La vi todos los días y por el contrario certifico que se trató de una producción muy bien lograda desde todo punto de vista, la cual con gran acierto mostró las horripilantes consecuencias de todo orden que trae el creer y practicar que a sangre y fuego, al margen de toda consideración ética y jurídica, se solucionan los graves conflictos sociales colombianos.
Mobiliario en la Facultad de Arquitectura y Dise単o