Contabilidad financiera

Page 1


CONTABILIDAD FINANCIERA

INFORMACIÓN EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN

ALBA ROCÍO CARVAJAL SANDOVAL

ARACELY DEL SOCORRO SÁNCHEZ SERNA

ELMER ADRIÁN CAMACHO ZABALA

Contabilidad financiera

Contabilidad financiera Información en permanente construcción

ALBA ROCÍO CARVAJAL SANDOVAL ARACELY DEL SOCORRO SÁNCHEZ SERNA

ELMER ADRIÁN CAMACHO ZABALA

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Alba Rocío Carvajal Sandoval

Aracely del Socorro Sánchez Serna

Elmer Adrián Camacho Zabala

Primera edición:

Bogotá, D. C., diciembre de 2024

ISBN (papel): 978-958-781-970-0

ISBN (digital): 978-958-781-971-7

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819717

Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7, n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá Edificio Lutaima

Teléfono: 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo: Ruth Romero

Montaje de cubierta y diagramación: Andrés Conrado Montoya Acosta

Impresión: Nomos S. A.

Pontificia Universidad Javeriana|Vigilada

Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1270 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Carvajal Sandoval, Alba Rocío, autora

Contabilidad financiera : información en permanente construcción / autores, Alba Rocío Carvajal Sandoval, Aracely del Socorro Sánchez Serna, Elmer Adrián Camacho Zabala. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2024.

136 páginas ; 17x24 cm

Incluye referencias bibliográficas y glosario.

ISBN: 978-958-781-970-0 (impreso)

ISBN: 978-958-781-971-7 (electrónico)

1. Contabilidad financiera 2. Análisis financiero 3. Estados financieros 4. Información financiera 5. Educación financiera 6. Análisis de datos I. Sánchez Serna, Aracely del Socorro, autora II. Camacho Zabala, Elmer Adrián, autor III. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CDD 657.48 edición 21

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

Figura 22. Autoridades responsables de implementar la Ley 1314 de 2009

Figura 23. Otros responsables de implementar la Ley 1314 de 2009

Figura 24. Estructura de reglamentación de la Ley 1314 de 2009

Figura 25. Requisitos del grupo 1

Figura 26. Requisitos del grupo 2

Figura 27. Requisitos del grupo 3

Figura 28. Resumen de las normas internacionales de contabilidad emitidas vigentes

Figura 29. Resumen de las NIIF

Figura 30. Usuarios y necesidades de información 52

Figura 31. Esquema de los niveles del marco conceptual 53

Figura 32. Características de la información financiera

Figura 33. Elementos de los estados financieros 56

Figura 34. Esquema de los tipos de medición 57

Figura 35. Estado de resultados del laboratorio 60

Figura 36. Estado de situación financiera del laboratorio 61

Figura 37. Análisis horizontal en el estado de resultados 83

Figura 38. Análisis horizontal en el estado de situación financiera 83

Figura 39. Análisis vertical en el estado de resultados 85

Figura 40. Análisis vertical en el estado de situación financiera 85

Figura 41. Esquema de la lógica del estado de flujos de efectivo con el método indirecto 90

Figura 42. Matriz de incrementos y disminuciones 91

Figura 43. Estructura del estado de flujos de efectivo con el método indirecto 93

Figura 44. Diagrama del cálculo del recaudo de las cuentas por cobrar 94

Figura 45. Diagrama del cálculo del pago a los proveedores 95

Figura 46. Estructura del estado de flujos de efectivo con el método directo 96

Figura 47. Cálculo de variaciones y calificaciones en el segundo año 97

Figura 48. Cálculo de variaciones y calificaciones en el primer año 98

Figura 49. Matriz de clasificación de entradas y salidas de efectivo en el segundo año 99

Figura 50. Matriz de clasificación de entradas y salidas de efectivo en el primer año 99

Figura 51. Matriz ajustada de clasificación de entradas y salidas 103

Figura 52. Estado de flujos de efectivo con el método indirecto

Figura 53. Estado de flujos de efectivo con el método directo 108

Figura 54. Diagrama de los métodos de conversión de los estados financieros 111

Figura 55. Estructura de la organización de una corporación 115

Figura 56. Métodos de integración según el control en las corporaciones 116

Figura 57. Integración de cifras de la entidad controlante y la controladora 120

Figura 58. Consolidación y eliminación de operaciones 121

Figura 59. Ejemplos de planes de beneficios por retiro 123

Figura 60. Activos biológicos

Figura 61. Plantas vivas

Figura 62. Activos biológicos, productos agrícolas y productos resultantes 125

Figura 63. Nivel de agregación de seguros por cartera 128

Figura 64. Nivel de agregación de seguros por asegurado

128

Figura 65. Reconocimiento contable de las pólizas 129

Figura 66. Umbrales de determinación de los segmentos de operación 130

Tabla 23. Rentabilidad del activo (ROA) 81

Tabla 24. Rentabilidad del patrimonio (ROE) 81

Tabla 25. Evaluación de los incrementos y las disminuciones en el efectivo 91

Tabla 26. Análisis para realizar ajustes que no corresponden a flujos de efectivo 92

Tabla 27. Ajuste del deterioro en cuentas por cobrar

Tabla 28. Ajuste del gasto por depreciación

Tabla 29. Ajuste del gasto por amortización

Tabla 30. Ajuste del gasto por impuestos

Tabla 31. Ajuste del resultado del periodo

Tabla 32. Cálculo del recaudo de cuentas por cobrar

Tabla 33. Cálculo de las compras

Tabla 34. Cálculo del pago de acreencias

Tabla 35. Cálculo del pago de impuestos

Tabla 36. Cálculo del pago de beneficios a empleados

Tabla 37. Cálculo de otros flujos

Tabla 38. Test de moneda funcional

Entender la contabilidad financiera representa un reto importante para estudiantes y profesionales de diferentes áreas del conocimiento, e incluso para los empresarios que, aunque permanentemente se encuentran con las cifras, no comprenden cuál es la mejor forma de presentar los recursos financieros de las empresas.

Este libro pretende representar cómo se generan los recursos dentro de una empresa y cómo se utilizan, pero, fundamentalmente, cómo se pueden concretar dichas cifras en el análisis de la información financiera.

Mediante la experimentación y validación en el caso de un laboratorio, desde su origen y según se van generando y usando los recursos, podemos visualizar la incorporación de las finanzas y su relación con la información financiera.

El libro está dividido en siete capítulos. En el primero se estudia la generación de recursos y su uso y la presentación de dicha información en los estados financieros básicos; asimismo, se presenta, mediante la práctica en un laboratorio, de qué modo se genera y se presenta la información financiera en una empresa como estrategia de construcción de conocimiento. En el segundo se estudia el origen del concepto de contabilidad, el desarrollo en la historia de este concepto y la obligación de llevar contabilidad; además, el concepto de empresa, las clases de empresas y la clasificación actual de estas. En el tercero se estudia el marco conceptual de la información financiera, con sus objetivos, características, limitaciones, elementos y medición. En el cuarto se presenta una introducción al análisis financiero aplicado y sus principales razones e indicadores. En el quinto se profundiza el estado de flujos de efectivo. En el sexto se estudian los procesos de consolidación de información financiera en corporaciones. Finalmente,

en el séptimo se profundizan temas de actividades especializadas comerciales y de servicios.

Para simplificar y mejorar la comprensión del ejercicio que representaremos, este se desarrollará con los elementos y operaciones más sencillos que se pueden presentar en una empresa.

Los invitamos a iniciar esta experiencia desde la concepción de nuestro laboratorio.

| Introducción

8| Glosario

Activo: recurso controlado de hechos pasados del que existe probabilidad que se generen beneficios en el futuro.

Activo biológico: activo que tiene un ciclo vital: nacen, crecen se reproducen y mueren.

Amortización: asignación en el gasto mediante un método técnico del consumo económico del valor de un activo de tipo intangible en un tiempo o dada una cantidad producida.

Capital: aporte inicial generado por personas al crear un emprendimiento.

Controlante: empresa que tiene el poder de decidir con respecto a las políticas y las utilidades de otra compañía.

Corporación: grupo de empresas en el que existe una empresa controlante y varias controladas.

Costo: tipo de gasto que refleja el consumo de los inventarios en la producción y venta de bienes y servicios.

Depreciación: asignación en el gasto mediante un método técnico del consumo económico del valor de un activo de tipo tangible en un tiempo o dada una cantidad producida.

Deterioro: gasto que refleja la imposibilidad de recuperar el valor de un activo por su uso, su venta o su recuperación.

Deuda: forma de financiar una operación mediante préstamos con terceros.

Efectivo: medio de pago utilizado formalmente, que puede ser administrado en cuentas bancarias o en papel dinero directamente.

Empresa: unidad de negocio que pretende un objetivo económico.

Filial: empresa controlada de forma directa por una controlante.

Gasto: disminución de activos o aumento de pasivos en la generación de la actividad de una empresa.

Ingreso: incremento de activos o disminución de pasivos en la generación de la actividad de una empresa.

Insumo: tipo de inventario que puede ser consumido en el giro ordinario de un negocio.

Inventario: activo que es adquirido para ser vendido o consumido en el giro ordinario de un negocio.

Inversionista: aportante de capital en una empresa.

Material: tipo de inventario que puede ser consumido o vendido.

Pasivo: obligación presente generada por hechos pasados de los que es probable que se desprendan recursos en el futuro.

Patrimonio: valor residual de restar los pasivos de los activos de una empresa.

Propiedad, planta y equipo: tipo de activo físico que se espera utilizar en más de un periodo de tiempo para uso administrativo, para producción o para arrendarlo.

Proveedor: tipo de acreedor que presta recursos a una empresa por la venta de inventarios.

Sociedad: organización jurídica con propósito de generar lucro y utilidades para sus socios.

Subordinada: empresa controlada directa o indirectamente por una empresa controlante.

Álvarez Melcón, S. (1999). Consolidación de estados financieros. McGraw Hill.

Apaza, M. (1999). Análisis e interpretación de los estados financieros y gestión financiera. Instituto de investigaciones del Pacífico.

Blank Bubis, L. (1990). La administración de las organizaciones. Universidad del Valle.

Decreto 2420 de 2015. (14 de diciembre de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76745

Decreto 957 de 2019. (5 de junio de 2019). Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el ar tículo 2 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=94550

Decreto 1378 de 2021. (28 de octubre de 2021). Por el cual se señalan razones financieras o criterios para establecer deterioros patrimoniales y riesgos de insolvencia y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=167886

Gómez Valls, F. y Moya Gutiérrez, S. (2012). Consolidación de los estados financieros. UOC.

International Accounting Standard Board (IASB). (2022). Normas internacionales de información financiera. Autor.

Kieso, D. E., Weygandt, J. J. y Wardield, T. D. (2020). Intermediate accounting IFRS (4.ª ed.). Wiley.

Ley 1314 de 2009. (julio 13 de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=36833#:~:text=“Por%20la%20 cual%20se%20regulan, responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento.”

Ley 222 de 1995. (20 de diciembre de 1995). Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6739

Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Autor.

Rodríguez Pozo, P. (2018). El análisis e interpretación de los estados financieros y su importancia en la toma de decisiones. Caso Saga Falabella. Periodo 2015-2017 [tesis de pregrado]. Repositorio Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/ bitstream/handle/20.500.12724/10310/Rodriguez_Pozo_Pamela. pdf?sequence=2&isAllowed=y

Romero López, A. J. (2009). Contabilidad avanzada II. Mc Graw Hill.

Rotación de proveedores. 27 de octubre de 2020. Indicador de eficiencia. Altos Empresarios. https://www.altosempresarios.com/noticias/ rotacion-de-proveedores-indicador-de-eficiencia

Superintendencia de Sociedades de Colombia. (2019). Guía práctica de aplicación del método de la participación y preparación de estados financieros consolidados y combinados. Autor. https://www. supersociedades.gov.co/documents/80312/341253/Guia-de-aplicacionmetodo-particip-preparacion-estados-financ-consolid-y-combin.pdf

Contabilidad financiera Se terminó de imprimir en diciembre del 2024, en los talleres de Nomos S. A., Bogotá, D. C., Colombia. Compuesto con tipos Melior e impreso en papel holmenbook creamy de 80 g.

La contabilidad financiera es el lenguaje universal de los negocios, la llave maestra para comprender y dirigir el destino económico de las organizaciones. Cuando los conceptos tradicionalmente abstractos se transforman en experiencias tangibles, esta disciplina esencial se convierte en un laboratorio, donde las transacciones y procesos contables cobran vida a través de la experimentación. De esta manera, se vuelven accesibles los conceptos más complejos sin sacrificar el rigor académico.

En un mundo donde las decisiones financieras determinan el éxito empresarial, esta obra facilita la forma de entender y aplicar la contabilidad, gracias a su metodología única de laboratorio, lo que la convierte en una herramienta útil para estudiantes, profesionales y empresarios. Para esto, sus autores han planteado un recorrido desde los fundamentos hasta los aspectos más sofisticados de la contabilidad financiera. Además, integran las regulaciones locales y los estándares internacionales, lo que resulta muy pertinente para el contexto colombiano, pues construye un sólido puente entre la teoría académica y la práctica profesional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.