Profesionalización de la historia en Colombia

Page 1


Colección

Biblioteca de Historia Nacional

Profesionalización de la historia en Colombia

Antecedentes, carreras e instituciones

Coedición

Alexander Betancourt Mendieta

Renzo Ramírez Bacca

Editores académicos

Profesionalización de la historia en Colombia

Antecedentes, carreras e instituciones

Profesionalización de la historia en Colombia

Antecedentes, carreras e instituciones

Alexander Betancourt Mendieta

Renzo Ramírez Bacca

Editores académicos

Medellín 2024

Coedición

Profesionalización de la historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones

Colección Folios

Colección Biblioteca de Historia Nacional

© Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Centro Editorial

© Academia Colombiana de Historia

© Pontificia Universidad Javeriana

© Alexander Betancourt Mendieta y Renzo Ramírez Bacca (editores académicos)

© Autores varios

ISBN: 978-958-505-730-2

Primera edición

Medellín-Bogotá, dicembre de 2024

Preparación editorial

Centro Editorial

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Academia Colombiana de Historia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Corrección de texto: Janeth Milena Posada Franco

Diseño de la colección Folios: Melissa Gaviria Henao

Diagramación: Melissa Gaviria Henao

Imagen de la portada: imagen modificada en Photoshop, 28 de agosto de 2024, con base en Hendrick Goltzius, Clío, 1592.

Impreso y hecho en Colombia, 2024

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin autorización escrita de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Academia Colombiana de Historia y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Las editoriales no se responsabilizan del contenido de los portales de la red mencionados en esta obra.

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 907.2

P76 Profesionalización de la historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones / editores académicos Alexander Betancourt Mendieta, Renzo Ramírez Bacca. -- Primera edición. -Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; Bogotá: Academia Colombiana de Historia : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2024. 554 páginas : ilustraciones, diagramas, fotografías. -- (Colección Folios) (Colección Biblioteca de Historia Nacional)

ISBN: 978-958-505-730-2

1. HISTORIA - EDUCACIÓN SUPERIOR. 2. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 3. HISTORIA – FORMACIÓN PROFESIONAL - COLOMBIA. 4. HISTORIOGRAFÍA 5. INSTITUCIONALIZACIÓN.

I. Betancourt Mendieta, Alexander, editor. II. Ramírez Bacca, Renzo, editor. III. Título. Serie

Contenido

institucionales 11 Universidad Nacional de Colombia ........................................................................................... 11 Academia Colombiana de Historia 14

Pontificia Universidad Javeriana 17

Introducción ....................................................................................................................................................... 19

Alexander Betancourt Mendieta

Renzo Ramírez Bacca

Primera parte

Precedentes, escrituras de la historia e instituciones

Capítulo 1. Consultar expedientes empolvados e ilegibles sin ser litigante. Escritura histórica, historiadores e historia, Colombia, segunda mitad del siglo xix ................................................................................................................... 41

Patricia Cardona Zuluaga

Capítulo 2. Notas sobre el magisterio del archivo de la nación 65

Armando Martínez Garnica

Capítulo 3. Defensa de la patria y el patrimonio como pilares del quehacer histórico en el proceso de institucionalización del pasado en la Academia Colombiana de Historia 73

Sandra Patricia Rodríguez Ávila

Capítulo 4. Esbozo de los vínculos entre los campos histórico-antropológicos en el periodo de institucionalización de la antropología en Colombia (1930-1952) 97

Óscar Leonardo Romero Alfonso

Capítulo 5. Institucionalización de la escritura de la historia en Colombia 129

Alexander Betancourt Mendieta

Segunda parte

Profesionalización, programas y carreras de Historia

Capítulo 6. La historia en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá 155

Mauricio Archila Neira

Capítulo 7. Profesionalización de la historia en la Universidad del Valle (Cali). La historia como cultura general y su trascendencia como disciplina, 1963-2000 185

Isabel Cristina Bermúdez Escobar

Capítulo 8. Cogitare Historiae. El programa de Historia de la Universidad del Rosario 213

Adriana Alzate Echeverri

Sebastián Vargas Álvarez

Capítulo 9. El Departamento y la carrera de Historia. Pontificia Universidad Javeriana ................................................................................................... 231

Germán Rodrigo Mejía Pavony

Capítulo 10. “La primera maestría en Historia del país”.

Origen y trayectoria de la formación posgraduada de historiadores en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 247

Katherinne Mora Pacheco

Capítulo 11. El proceso de institucionalización de los estudios históricos en la Universidad de Antioquia, 1803-2020 275

Rodrigo de J. García Estrada

Luz Eugenia Pimienta Restrepo

Capítulo 12. Los historiadores y su disciplina: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 289

Renzo Ramírez Bacca

Capítulo 13. La historia en la Universidad de los Andes: de 1948 a hoy 309

Muriel Laurent

Capítulo 14. La profesionalización de los estudios históricos en Santander, 1987-2017: entre la investigación, la archivística y el pasado regional 323

Gabriel David Samacá Alonso

Capítulo 15. Derroteros de la institucionalización del programa de Historia en la Universidad del Cauca 347

Luis Ervin Prado Arellano

Alexander Díaz Munévar

Capítulo 16. El programa de Historia de la Universidad de Cartagena y el giro historiográfico en el Caribe colombiano 359

Muriel Vanegas Beltrán

Gabriela Viaña Fontalvo

Capítulo 17. Institucionalización de la disciplina histórica en el departamento de Caldas 373

Luis Fernando Sánchez Jaramillo

María Alejandra Tolosa Castañeda

Capítulo 18. De diálogos y silencios. La historiografía regional y la investigación en historia en la Universidad del Tolima 393

Elías Gómez Contreras

Tercera parte

El oficio y la disciplina en las provincias

Capítulo 19. La profesionalización de la historia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Entre la marginalidad y las encrucijadas 407

Raúl Román Romero

Capítulo 20. Institucionalización y profesionalización de la historia en el Huila: alcances y proyecciones .......................................................................................... 419

Martha Isabel Barrero Galindo

Capítulo 21. Una mirada al ejercicio de la historia en el sur de Colombia 437

María Teresa Álvarez Hoyos

Capítulo 22. Institucionalización de la historia en Arauca y Casanare .......... 463

Nicholás Esteban Malagón

Carolina Becerra Ortiz

Capítulo 23. La enseñanza de la historia en los Llanos Orientales de Colombia 477

Omar Rey Anacona

Capítulo 24. La historiografía en el Caquetá: un camino por recorrer 489

Roberto Ramírez Montenegro

Capítulo 25. La disciplina histórica en el departamento de Norte de Santander 515

Luis Eduardo Páez García

y

Alexander Betancourt Mendieta / Renzo Ramírez Bacca

Editores académicos

Presentaciones institucionales

Universidad Nacional de Colombia

La publicación de este libro constituye un valioso aporte a la historia del conocimiento, que permite comprender las dinámicas mediante las cuales se configuró lo que algunos estudiosos denominan una “comunidad epistemológica”. A partir de esta comunidad, se inició el camino hacia la profesionalización de la historia en Colombia.

En el caso de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (fche) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, el Departamento de Historia, creado en 1975, refleja un proceso de institucionalización que comenzó con la oferta de asignaturas dispersas sobre distintos campos relacionados con la historia, en una sede caracterizada por su enfoque ingenieril, y culminó con la creación de un pregrado en 1978.

Este desarrollo está arraigado en las discusiones que un grupo de intelectuales plantearon desde mediados del siglo xx sobre la historia tradicional producida en las academias. Dichas discusiones propiciaron un cambio de paradigma conocido en la historiografía colombiana como la Nueva Historia. Aunque el epicentro de estas discusiones fue Bogotá, la creación del pregrado de Historia en nuestra facultad se insertó en ese debate y fomentó un diálogo de alcance nacional e internacional que evidencia las redes de creación que sustentan este proyecto académico.

El pregrado de Historia se consolidó en el marco de un diálogo de saberes con disciplinas como la economía, la ciencia política y los estudios filosóficos y culturales, que serían el germen de los otros tres departamentos que conforman la fche. De ahí que las rutas académicas que sustentan los procesos formativos en este pregrado abarquen no solo la historia antigua, medieval y colonial, la historia universal, de América y de Colombia, sino también métodos, técnicas y teorías propios de la disciplina histórica, así como pensamiento económico, estética, teorías del poder, estadística y teorías de la sociedad y la cultura.

El éxito de esta apuesta intelectual se refleja en la creación de la maestría en Historia en 1989 y el doctorado en Historia en 1999, cuyas líneas de investigación incluyen la historia social y cultural, y la historia y filosofía de las ciencias y los saberes. Posteriormente se creó el doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, en 2009, con líneas de investigación en historia, memoria y poder; movimientos sociales, identidades y nuevas subjetividades; narrativas, prácticas expresivas y estéticas, y economía aplicada. Finalmente, en 2015 se creó la maestría en Archivística.

La fortaleza de estos programas también se refleja en la fundación de las publicaciones seriadas Historia y Sociedad en 1994, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local —la primera revista electrónica en historia en el ámbito nacional— en 2009 y Quirón. Revista de Estudiantes de Historia en 2014. La actividad continua de estas revistas es un indicador del alcance del conocimiento que se produce en nuestra facultad, así como de su impacto a nivel local, nacional e internacional1.

El Encuentro de Estudiantes de Historia, que se celebra desde 2002, es otro testimonio de la transferencia de conocimiento entre las distintas generaciones de estudiantes. Este evento anual convoca a jóvenes en proceso de formación de diversas universidades de Colombia y el extranjero, para discutir sobre los avances en su disciplina, guiados por profesores con una reconocida trayectoria académica. El Laboratorio de Fuentes Históricas, fundado en 2008 y originado en 1984 con la recepción en comodato del Archivo Histórico Judicial de Medellín, también forma parte del proceso de consolidación de la disciplina. Este espacio se proyecta como un lugar de formación, investigación y conservación, con fondos documentales que incluyen el Archivo Histórico de la Corporación Vamos Mujer, el Archivo Histórico de la Corporación Región y el Fondo Fabiola Lalinde, entre otros documentos de gran valor patrimonial.

La acreditación del pregrado de Historia por ocho años, de la maestría en Historia por seis años, del doctorado en Historia por ocho años y del doctorado en Ciencias Humanas y Sociales por seis años validan el trabajo realizado desde la fche para asegurar la calidad de sus procesos formativos. Además, los 805 egresados que han recibido un título de pregrado en Historia y los cientos de egresados de los posgrados de la fche son un testimonio de la confianza en la función social de estos programas académicos2 .

La fche, en coherencia con la vocación de su Departamento de Historia, se ha preocupado por documentar tanto sus procesos académicos como editoriales. Con motivo

1. En 2023, HiSTOReLo ocupó por quinto año consecutivo la categoría Q2 en el indicador Scimago Journal Rank (sjr) administrado por Scopus, posicionándose como una de las revistas de historia más citadas en el ámbito nacional e internacional latinoamericano. Por su parte, Historia y Sociedad ascendió del cuartil Q3 en 2022 al cuartil Q2 en 2024 en el Journal Citation Report (jcr) de Clarivate Analytics.

2. A 2024, la Facultad cuenta con 123 egresados de la maestría en Historia, 15 de la maestría en Archivística, 57 del doctorado en Historia y 55 del doctorado en Ciencias Humanas y Sociales.

de los cuarenta años de su fundación, en 2016 se publicaron dos libros: Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1975-2015 y 40 años creciendo, escribiendo y publicando. En el primero, el equipo liderado por el profesor Juan David Montoya Guzmán dedica un capítulo a los estudios históricos en el país, que enfatiza en la profesionalización impulsada por el Departamento de Historia de la fche. En el segundo, dirigido por la profesora Lina Marcela González Gómez, se presenta un balance de los libros y las revistas del catálogo editorial de la fche y se destacan las coediciones publicadas en la colección Clío de la Editorial Universidad de Antioquia, creada con el fin de publicar obras en el ámbito de la historia, que estuvo activa entre 2000 y 20153.

El libro Profesionalización de la historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones se suma a estos esfuerzos de reflexión y trasciende el ámbito de nuestra comunidad académica para trazar una geografía del conocimiento histórico en el país. Este libro constituye tanto un estado del arte sobre la formación de la disciplina como un inventario de las distintas formas de hacer historia que se practican en cada una de las instituciones que la promueven.

Johanna Vásquez Velásquez Decana

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

3. Ambos libros se pueden consultar en acceso abierto en la Biblioteca Digital de la fche: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/biblioteca-digital-fche.html

Academia Colombiana de Historia

Don José Manuel Restrepo —con su espléndida obra sobre la Historia de la revolución de la República de Colombia en la América meridional— abrió en 1827 con honores la finalidad de la exposición de las investigaciones que llamamos, desde Heródoto, historia: para que lo realizado por los hombres no se desvanezca con el tiempo, ni queden sin gloria las obras grandiosas y admirables, según sus fuentes. Con menos pretensiones, vinieron en 1850 las Memorias para la historia de la Nueva Granada, un intento de impedir que se desvaneciera de la memoria patriótica de los escolares el “profundo sueño” acaecido antes de la revolución, esfuerzo del oculto autor de la primera Recopilación de leyes de la Nueva Granada, don José Antonio de Plaza. Dos años antes, el coronel Joaquín Acosta había publicado en París su Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada, un intento de equilibrar ante los jóvenes el heroico sufrimiento de los intrépidos castellanos que pasaron a las Indias con la compasión que los nobles corazones deberían sentir por los aborígenes.

De cara a la formación del sentimiento nacional en los escolares de las escuelas, siguieron los catecismos de historia patria, comenzando por el de José Benito Gaitán (1869) y terminando con el de doña Soledad Acosta de Samper (1905). Los compendios fueron textos oficiales para toda la instrucción pública, como el Compendio de la historia patria escrito por José María Quijano Otero (1872), o solo para colegios particulares, como los de José Joaquín Borda, Historia de Colombia contada a los niños (1875); Juan Pablo Restrepo, Compendio de historia patria, y Enrique Álvarez Bonilla, con el mismo título (1890). Este ciclo didáctico se cerró en 1910 con el impacto nacional de los dos textos de Jesús María Henao y Gerardo

Arrubla: la Historia de Colombia para la enseñanza secundaria y el Compendio para las escuelas primarias.

En 1902 nació la Academia Colombiana de Historia para reunir a los aficionados al cultivo de las investigaciones históricas, provenientes de las filas de la burocracia nacional, entidad que ya superó el primer siglo de trabajos ininterrumpidos y que mantiene la divulgación de sus trabajos en el Boletín de Historia y Antigüedades, que con sus más de 877 entregas es la segunda revista más antigua del país. Su primera generación se lanzó al Archivo Nacional y publicó una serie de fuentes documentales muy útiles, así como la Biblioteca de Historia Nacional. Comprometida con las conmemoraciones patrióticas, mantiene sus puertas abiertas a los aficionados eruditos y a los nuevos profesionales en la ciencia de la historia.

Es así como la profesionalización de las investigaciones históricas es muy reciente en el país, como que aún viven varios exponentes de su primera

generación. Este libro es un compendio del desigual proceso de institucionalización y profesionalización de la historia que acaeció en nuestro país durante las últimas cinco décadas, escrito por un nutrido grupo de profesionales. En el concierto de los cultivadores de profesiones en este país, se trata de una muy reciente, si se compara con las tres más antiguas (abogados, eclesiásticos y médicos) del régimen español en las Indias y las nuevas del primer siglo republicano: ingenieros civiles y arquitectos, maestros y telegrafistas, naturalistas y agrónomos. Se atribuye al magisterio de la Escuela Normal Superior, que dirigió en Bogotá José Francisco Socarrás, el origen de las primeras profesiones de las ciencias sociales (antropología y arqueología, filología y geografía), gracias al reclutamiento de profesores expulsados de Alemania, Francia y España por las guerras europeas. El nacimiento de la historia como profesión se atribuye al magisterio de don Jaime Jaramillo Uribe, si bien la primera generación tuvo que mejorar su formación en universidades del exterior.

Pero una vez que comenzó, lo hizo a gran velocidad, si se juzga por el número de programas de pregrado, maestría y doctorado que se han abierto en las universidades del país, así como por el de los posgraduados que han regresado a los escenarios universitarios. Muchos han señalado el contraste entre este crecimiento de la profesión de historiador y el marchitamiento de su enseñanza en las aulas de la instrucción básica, desde los cambios que fueron introducidos por la administración Betancur, que los funcionarios del Ministerio de Educación Nacional sostienen con tesón digno de mejores causas.

La mala pregunta por la utilidad de la ciencia histórica, desde las reflexiones de Friedrich Nietzsche, ya se ha trocado por la buena pregunta sobre su sentido, dado que “no hay hechos, solo representaciones”. La ciencia de la historia es una representación sobre lo acontecido, con las mejores fuentes disponibles en cada momento histórico, con su “objeto” y su método, que es la crítica de fuentes, al menos desde los trabajos de Leopold von Ranke. De cara a los escolares y a los neófitos, se trata de unos saberes que los orientan en el mundo en el que viven porque les dan el contexto necesario para comprenderlo. ¿Qué puede significar un poste de telégrafo, con su cruceta y aisladores de porcelana, que sobrevive en alguna carretera antigua de nuestro país? Solo el contexto histórico que lo hizo posible, es decir, la invención del telégrafo por Samuel Morse y Alfred Vail, el esfuerzo de establecerlo en los Estados Unidos de Colombia desde la administración de Manuel Murillo Toro, y el heroico esfuerzo del principal contratista que hizo clavar los postes y unirlos con alambre galvanizado, Demetrio Paredes, pueden darle sentido.

Todos los objetos del mundo requieren que les demos su sentido original, y sus cambios en el tiempo. Como los ojos son instrumentos neutrales, ver los objetos del mundo significa que podemos atribuirles sentido. Para eso existe la historia y la geografía, y por eso hay que continuar enseñándolas. Pero esta actividad, para que tenga buena calidad, depende de la profesionalización del trabajo de los historiadores. Ojalá que esta compilación anime a más jóvenes inteligentes y disciplinados a adoptarla como profesión, oficio diario y modo de vida. La sofisticación de la mirada de nuestra nación depende de ello.

Pontificia Universidad Javeriana

La institucionalización y profesionalización de la historia en Colombia ha sido un proceso complejo y poliédrico, que ha requerido la confluencia de múltiples esfuerzos institucionales, académicos y personales a lo largo de más de un siglo. Ha sido, también, una renovada y actualizada conjunción de esfuerzos lo que ha hecho posible la presente obra, Profesionalización de la historia en Colombia: antecedentes, carreras e instituciones, no solo en su dimensión recopilatoria y narrativa, sino en el hecho de haber reunido en un proyecto de esta envergadura a destacados académicos y académicas de una serie de universidades colombianas y extranjeras, con el objetivo de ofrecer una visión comprensiva de la disciplina y el saber histórico en el país.

El texto, como hemos mencionado, aborda el proceso de institucionalización y profesionalización desde una perspectiva amplia y detallada, poniendo el foco no solo en las principales universidades de Colombia, sino también en la contribución del Archivo General de la Nación, de la Academia Colombiana de Historia y de las academias y centros de historia regionales en el proceso de construcción de una identidad disciplinar propia y en la formación de historiadores e historiadoras profesionales del país. Esta apuesta por ampliar el foco también es visible en los capítulos que presentan los procesos de institucionalización de la disciplina histórica en el ámbito universitario; toda una declaración de intenciones de los autores del proyecto por no circunscribirse a una mirada centralizada y centralizadora, sino, por el contrario, por ampliar la visión y preguntarse por las experiencias regionales del y en el quehacer histórico en el país. Así, los estudios de caso esbozan una cartografía amplia y diversa de los programas y departamentos universitarios que nos permiten recorrer y poner a dialogar al centro andino con el Caribe colombiano, la región vallecaucana y la caldense, entre otras, mostrando, y subrayando, la diversidad y riqueza de las perspectivas, enfoques y metodologías de investigación, enseñanza y escrituras de la historia en las universidades del conjunto del país.

Esta apuesta por una visión descentralizadora, que se pregunta por la experiencia regional, concreta espacios desde los que destacar y revindicar la labor y empuje de historiadores e historiadoras, academias y centros de historia local, en la preservación y difusión del conocimiento histórico, así como en los desafíos para la profesionalización del oficio en áreas en las que no existen programas formales de historia. El poder aproximarse a los procesos de profesionalización de la disciplina en el archipiélago de San Andrés, en Arauca, en Caquetá y en Casanare, entre otros, es una de las principales aportaciones del texto a la comunidad de historiadores e historiadoras, no solo del país sino de la región latinoamericana.

Así mismo, el texto nos muestra cómo el propio proceso de profesionalización nos exige no solo hacer el recuento de este proceso y recorrido, sino analizarlo

y comprenderlo desde una visión crítica y no complaciente. Los trabajos que componen este libro nos acercan a experiencias y realidades complejas, desafiantes y contradictorias, en las que siguen conviviendo comunidades históricas plenamente consolidadas y prolijas, y un tanto impermeables, con presentes olvidados y futuros precarios. El proyecto no evade, por tanto, algo tan necesario como la certeza de las limitaciones y los desaciertos del proceso, con miras a los retos y oportunidades que estos significan; al tiempo que subraya el peligro de la exotización y la patrimonialización de la historia y del quehacer histórico. Finalmente, quisiera agradecer a los coordinadores del proyecto, Alexander Betancourt y Renzo Ramírez, por reunir a una excepcional nómina de colegas de esta disciplina, cuyos trabajos nos permiten aprehender la multiplicidad de experiencias, desafíos y aprendizajes que hemos enfrentado en el proceso de institucionalización y profesionalización de la historia, hasta la actualidad, y que logra abarcar el conjunto de la geografía histórica del país.

Juana María Marín Leoz

Departamento de Historia

Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Javeriana

Introducción

Alexander Betancourt Mendieta

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Renzo Ramírez Bacca

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

La institucionalización y profesionalización de la historia en Colombia es el objeto central de la presente compilación. Los autores desarrollan un trabajo de investigación y reflexión ensayística, a modo de reseña histórica, teniendo en cuenta instituciones (archivos, academias y centros de historia, universidades e institutos), departamentos y programas de Historia (pregrado y posgrado), además de cierta regionalización de la historiografía local y regional según las características, limitaciones o alcances de cada caso. El objetivo central es describir experiencias en la creación de conocimiento histórico, la formación de historiadores, e incluso su enseñanza y difusión. El conjunto de autores sintetiza una comprensión individual, diversa y descriptiva a partir de los referentes institucionales, prácticas realizadas y procesos evidenciados en los que participaron historiadores, profesionales y autodidactas de diferentes generaciones e instituciones.

Las preocupaciones por estudiar los procesos de institucionalización y profesionalización de las ciencias en Colombia no son un tema nuevo en la producción reciente. Hay múltiples antecedentes bibliográficos, pero es posible que los trabajos de Antonio Lafuente puedan considerarse uno de los principales referentes temáticos y de investigación en lengua castellana. En sus propuestas de investigación destaca la elaboración de la historia de la ciencia, no solamente centrada en las personas, como a menudo se acostumbra en este tipo de trabajos, y más bien presta atención al estudio de las instituciones científicas, especialmente a

Profesionalización de la historia en Colombia

las universidades, y cómo ellas crearon y alimentaron los marcos para regular las actividades que sirvieron para estabilizar a la comunidad científica. De este modo, estas instituciones se convirtieron en un medio eficiente para “normalizar” la práctica científica; es decir, establecieron los criterios que sirven para elaborar, aplicar y mejorar las normas que se emplean en el ejercicio de tales prácticas.

Lafuente, además, estudia las dificultades para establecer comunidades científicas, en sentido moderno, en el contexto del imperio de la Corona castellana. Sus trabajos demuestran cómo las universidades y las instituciones que producían conocimientos técnicos durante la existencia del imperio castellano se resistieron a las propuestas de cambio. La consecuencia de ese tipo de actitudes fue la imposibilidad de cristalizar una comunidad científica que podría haberse formado a través de las diferentes discusiones sobre métodos, experimentos y enseñanza de la ciencia, cuestiones que se plantearon en la península ibérica desde el último tercio del siglo xvii.

Lafuente plantea la historia de la ciencia en la península ibérica a partir del análisis sobre los diversos aspectos de la ciencia y no solo mediante la revisión de los debates explícitos en textos académicos; por eso, sus trabajos hacen visibles los vasos comunicantes entre grupos sociales específicos como los médicos, el Ejército, la Marina de Guerra, los jesuitas, que participaron en la creación y funcionamiento de instituciones como la Real Sociedad de Medicina y otras Ciencias de Sevilla (1700), las academias de ingenieros de Barcelona (c. 1715) y el Guardiamarinas de Cádiz (1717), entre otras, las cuales se instalaron, funcionaron e interactuaron en el contexto de ciudades como Barcelona, Cádiz, Sevilla y Madrid1.

Los alcances de esta perspectiva de análisis plantean diversos horizontes de trabajo. Las múltiples propuestas de la historia de las ciencias practicadas en América Latina durante la década de 1980 implementaron algunos de estos planteamientos, especialmente a través del uso de la categoría “comunidad científica”. Este concepto sirvió como referencia para elaborar estudios empíricos sobre formas de organización y funcionamiento de las prácticas científicas y sus relaciones con la tecnología. Fue así como se formularon proyectos de investigación sobre las ciencias en el contexto de América Latina, que tuvieron como premisa elaborar “historias sociales” de las ciencias que pudieran explicar “la demanda social” de estas y cómo tal requerimiento determinaba la existencia de una ciencia específica en un momento histórico determinado (Vasco 1983). Esta fue la justificación de proyectos como la “Historia social de la ciencia en Colombia” bajo la coordinación de

1. Nuevas tendencias. Historia de las ciencias (1987); Ciencia colonial en América (1992); Mundialización de la ciencia y cultura nacional (1993), entre otros muchos trabajos.

la Sociedad Colombiana de Epistemología, que entre 1983 y 1986 realizó diferentes trabajos para ofrecer una visión panorámica y global del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia hasta la primera mitad del siglo xx (Quevedo 1993a).

El proyecto de la “Historia social de la ciencia en Colombia” toma distancia con la reconstrucción de la galería de “héroes-mártires” que ungidos del genio y una vida transitada en medio de múltiples sacrificios habían podido realizar importantes descubrimientos. Más bien, realiza una historia de la ciencia desde una comprensión más amplia, que asume estas labores específicas del intelecto como una actividad social, hecha por cientos de colaboradores que contribuyen a una obra colectiva, no solo a la obra de los más destacados entre ellos, y cuyas prácticas están ancladas en las realidades sociales de su tiempo. Con estos referentes, el Gobierno colombiano patrocinó la realización y publicación de diez tomos que abarcan trabajos sobre matemáticas, astronomía, geología, historia natural, ciencias agropecuarias, ingeniería e historia de las técnicas, física, química, medicina y ciencias sociales. En este último caso, el volumen ix de la colección, prestó atención a la historia de las teorías económicas en Colombia, la sociología, la psicología, la educación y la Comisión Corográfica, estudios que estuvieron a cargo de Salomón Kalmanovitz, Rodrigo Parra Sandoval, Telmo Eduardo Peña Correal, Gabriel Restrepo Forero y Olga Restrepo Forero (Quevedo 1993b).

El punto de partida quedó formulado y a esa referencia apeló la propuesta de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes. En junio y agosto de 1999 la Revista publicó una serie de trabajos sobre el papel que han cumplido y deberían cumplir los investigadores sociales y los educadores colombianos desde los análisis, interpretaciones y conclusiones que han formulado estas disciplinas sobre la historia de Colombia. La invitación que formuló la Revista partió de la convicción de que la historia de las ciencias en Colombia ha sido la incorporación, recepción y apropiación de disciplinas y corrientes intelectuales cuyos orígenes se han dado por fuera del país; además, el desarrollo y la institucionalización de las ciencias sociales en Colombia han sido impulsados por corrientes extranjeras que “hace difícil identificar una tradición nacional e independiente en la historia del pensamiento científico” (M. Nieto 1999, 5). Y, por eso, promovía la necesidad de construir puntos de vista novedosos que tuvieran en cuenta la posibilidad de identificar los problemas y escoger las preguntas adecuadas desde las comunidades científicas colombianas; por tal razón, las ciencias sociales debían reconocer sus fortalezas relativas y ser conscientes de las oportunidades de producir conocimiento de carácter innovador a nivel local, nacional e internacional. Para alcanzar estos propósitos, era indispensable hacer una revisión histórica para poder

explicar los intereses que han hecho posible o han entorpecido los procesos de institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en Colombia, intereses que impulsaron el establecimiento de programas académicos, de publicaciones y centros de investigación […]. Una evaluación de la función social de los académicos, de su capacidad de enfrentar y dar respuesta a nuestros problemas sociales, políticos o económicos, no puede limitarse a historia de las ideas, a reconstrucciones cronológicas de las doctrinas o tendencias que han dominado las ciencias sociales en Colombia. Por el contrario, debe estar acompañada de una visión amplia que nos permita explicar las condiciones que han hecho posible la legitimación de ciertas formas de entender la sociedad y no otras. (M. Nieto 1999, 6)

Desde estos postulados, los números 3 y 4 de la Revista de Estudios Sociales estuvieron dedicados a presentar una “historia de las ciencias sociales en Colombia”, que abarcan trabajos sobre la geografía, la antropología, la filosofía, la psicología, la economía, la historia, la sociología, la ciencia política, la comunicación social, además de instituciones como el Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948) y algunos textos de reflexión y debate que dieron lugar, un año después, a la publicación de un libro con la reedición de estos trabajos, a los que se añadieron cuatro textos más sobre los estudios de género, la educación, el urbanismo y las reflexiones de Francisco Leal y Germán Rey (2000).

Las aproximaciones de conjunto, en estudios desiguales en extensión y alcances, han encontrado un importante desarrollo en el caso de la antropología, donde hay trabajos pioneros como los de Alicia Dussan de Reichel, Problemas y necesidad de la investigación etnológica en Colombia (1965), pasando por los estudios recopilados por Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann, Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia (1984); el estudio de Milcíades Chaves, Trayectoria de la antropología colombiana: de la Revolución en Marcha al Frente Nacional (1986), hasta los trabajos de Jimena Perry, Caminos de la antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba (2006); Clara Isabel Botero, El redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945 (2006), y el detallado esfuerzo de Eduardo Restrepo, Axel Rojas y Marta Saade, Antropología hecha en Colombia (2017), que plantea como guías de los trabajos que integran este libro ejes temáticos sobre la institucionalización, la etnología, el proyecto de descentralización hacia las regiones, la creación de programas académicos y la formulación de políticas gubernamentales para alcanzar la integración.

En el caso de la disciplina histórica, los estudios historiográficos tienen diferentes aproximaciones que aún no toman en consideración planteamientos como los que se encuentran en Peter Novick, That Noble Dream (1988), o en años más recientes

las perspectivas de análisis de los trabajos de Lutz Raphael, La ciencia histórica en la era de los extremos (2012), o de Ignacio Peiró Martín, Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión (2013). No obstante, hay esfuerzos importantes desde el trabajo pionero de Jorge Orlando Melo, “Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes” (1968), que, paulatinamente, se extendieron a la recopilación que hizo Darío Jaramillo Agudelo para integrar la antología La nueva historia de Colombia (1976). El punto más alto de llegada de este periodo inicial de reflexión sobre las primeras décadas de la institucionalización de la historia en Colombia se encuentra, en particular, en el balance metodológico y temático que realizó Jaime Jaramillo Uribe en la introducción para el Manual de historia de Colombia (1978-1980) (Betancourt 2021, 249-255).

Los referentes de los años setenta sirvieron para delimitar aspectos concretos como las observaciones de Hermes Tovar Pinzón sobre el “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia” (1970) y, en particular, el trabajo sobre “El Departamento de Historia y la investigación histórica en el país” (1984). Con una perspectiva más amplia, el trabajo de Bernardo Tovar Zambrano, “El pensamiento historiador colombiano sobre la época colonial” (1982) plantea un importante balance de los primeros veinte años de la producción de la historia profesional en Colombia, y este esfuerzo encontraría después múltiples desarrollos en distintos proyectos, relacionados fundamentalmente con el desenvolvimiento del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, como ocurrió, en particular, con los estudios que conforman La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (1994). El conjunto de estas obras, valiosas y necesarias, marcan la impronta de equiparar a Bogotá y a la Universidad Nacional de Colombia como el país, lo que obligó a abrir las perspectivas hacia otros ámbitos fuera de la capital colombiana. En esta dirección apunta la Memoria del Simposio “Los estudios regionales en Colombia: el caso de Antioquia” (1982), evento que organizó la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales durante el mes de agosto de 1979 y en el cual participaron Jaime Jaramillo Uribe, Germán Colmenares, Marco Palacios, Jesús Antonio Bejarano, Ann Twinam, Frank Safford, entre otros especialistas que impulsaron la necesidad de considerar los procesos históricos regionales para comprender la historia nacional. En esta misma dirección se encuentra el conjunto de trabajos de Jorge Orlando Melo, tanto en el campo de la reflexión historiográfica, que están reunidos en libros como Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia (1992) e Historiografía colombiana: realidades y perspectivas (1996a), como en los textos de producción histórica que coordinó, entre ellos la Historia de Antioquia (1988a) y la Historia de Medellín (1996b), que sirvieron para ampliar la perspectiva del análisis historiográfico

hacia el ámbito regional fuera de la capital del país, no solo porque Melo realizó investigaciones con temáticas que tenían por objeto explicar procesos históricos fuera de la altiplanicie central, sino porque en sus trabajos de reflexión historiográfica tomó en consideración muchas obras de historia local y regional en diferentes zonas del país, como en “La literatura histórica en la República” (1988b) y “La historiografía sobre la Antioquia del siglo xix” (1998). La producción historiográfica en los diferentes espacios del país apunta necesariamente a la importante obra histórica y de reflexión historiográfica que publicó Germán Colmenares, especialmente en el célebre libro Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix (1987) y el conjunto de estudios que se reunieron en la compilación póstuma con el título Ensayos sobre historiografía (1997). Las propuestas de análisis de Colmenares fueron más allá del ámbito nacional y abarcaron diferentes temporalidades de los procesos históricos colombianos, siempre con la intención de señalar las dificultades interpretativas y los problemas relevantes a la hora de estudiar el pasado nacional. En este contexto, los trabajos sobre el desenvolvimiento de la disciplina histórica y sus referentes institucionales aún requieren una aproximación analítica. Los estudios mencionados, que no tienen ninguna pretensión exhaustiva, todavía no exploran los temas de las instituciones, la apertura de los espacios de formación profesional, las actividades de investigación y de difusión asociadas a estas instituciones, entre otros aspectos como la producción bibliográfica relacionada con la interpretación del pasado nacional producida por fuera de espacios institucionales específicos, pero que aportaron nuevas perspectivas de análisis y datos novedosos; tal fue el caso de trabajos como Economía y cultura en la historia de Colombia (1941) de Luis Eduardo Nieto Arteta; el libro de Ignacio Torres Giraldo, Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia (1954), así como Industria y protección en Colombia, 1810-1930 (1955) de Luis Ospina Vásquez. Por eso, es importante considerar, como puntos de partida, las aproximaciones al cúmulo de trabajos sobre instituciones específicas en el marco de conmemoraciones que celebran la importancia de estos programas de estudio y de las unidades académicas. Al respecto, hay varios títulos publicados en los últimos años, como Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación (Archila 2006), sobre los programas académicos que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; una aproximación similar está en “La historia de la historia en la Universidad de los Andes. Apuntes sobre vicisitudes y consolidación” (Historia Crítica 2006); sin olvidar los datos que ofrece el Boletín conmemorativo 1973-2013. Maestría en Historia 40 años de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Parra 2013); así como el libro Las ciencias

sociales y humanas en la Universidad de Antioquia: avatares históricos y epistemológicos (Arcila 2015). A este tipo de textos se pueden añadir las publicaciones producidas en el marco de los festejos fundacionales como Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1975-2015 (Montoya et al. 2016); Facultad de Ciencias de la Educación de la utp (1967-2017). 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región (Correa et al. 2018), y 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (Díaz y Vivas 2020), que brindan múltiples datos que sirven para contrastar los testimonios de algunos protagonistas individuales como las Memorias intelectuales (2007) de Jaime Jaramillo Uribe y El presente como historia. Memorias (2021) de Álvaro Tirado Mejía; así como los testimonios reunidos por José David Cortés Guerrero, Helwar Hernando Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez en Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia (2017). También hay algunos referentes importantes sobre casos individuales, como los estudios elaborados por Gonzalo Cataño: Luis Eduardo Nieto Arteta: esbozo intelectual (2002) y la Introducción del pensamiento moderno en Colombia (2013); al igual que el trabajo de José Eduardo Rueda Enciso, Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico (2008). Hasta ahora, el trabajo más detallado sobre una institución específica es el de Sandra Patricia Rodríguez Ávila, Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960 (2017), que relaciona con detalle el desenvolvimiento de la Academia Colombiana de Historia durante ese periodo.

La descripción hasta aquí sirve para comprender la importancia que tienen los trabajos que estructuran el presente libro. Abordemos, en lo que sigue, ciertos conceptos que sirven de referente analítico a los casos presentados en esta compilación.

Los elementos conceptuales que guían la empiria de la compilación parten de la convicción de que la historia es una disciplina académica que se orienta a la investigación y a la creación de conocimiento sobre el pasado (Ramírez-Bacca 2010, 23). En la práctica y socialización del oficio y la normalización del paradigma disciplinar hay distintos procesos a lo largo del tiempo en los que pueden considerarse distintas fases para el caso colombiano. Por ejemplo, en las situaciones previas a la fundación institucional de centros de estudios y de investigación histórica existen diferentes tipos de condiciones que permiten la producción, publicación y difusión de textos con temas históricos vinculados a las necesidades de formación escolar o a la aparición de proyectos editoriales que impulsaron diversas interpretaciones sobre el pasado nacional en un contexto carente de espacios

especializados para la producción de conocimiento. También hay otras fases en la normalización de la historia que están relacionadas con las políticas educativas y los proyectos de actualización de las universidades como instituciones de educación superior, que permitieron la creación de las carreras de Historia en los niveles de pregrado y posgrado.

En dicho entramado pueden considerarse como procesos de “institucionalización” del oficio de historiar la fundación de las academias, centros, secciones, departamentos e institutos que surgen y se desenvuelven según las condiciones de las regiones y las localidades. Los procesos de la institucionalización de la disciplina han tenido apoyo, en especial, del sector público o estatal, que más allá de su preocupación por la creación de una identidad y conciencia histórica en sus ciudadanos, sirvió para apoyar la creación de conocimiento histórico y establecer condiciones para la enseñanza de la historia y la difusión de dicho conocimiento.

En tiempos recientes, el conocimiento del pasado ha adquirido importancia para apoyar la creación de una identidad nacional con pensamiento crítico, comprensible y en distintos contextos —nacional, americano y mundial— de los procesos histórico-sociales colombianos, que le han dado una impronta a la diversidad sociocultural y étnica como nación. Lo anterior, sin olvidar la apuesta por “la formación de una memoria histórica” de las dinámicas del conflicto “que contribuya a la reconciliación y la paz”, pero que también incluye una formación de la “capacidad reflexiva sobre la convivencia, la reconciliación y el mantenimiento de una paz duradera”2.

En tal sentido, la institucionalización del oficio y el conocimiento histórico es un proceso activo por el alcance que asigna el Estado nacional a la educación en sus distintos niveles y en su papel para formar a los ciudadanos.

El otro concepto, que recoge los distintos casos expuestos en este libro, es el de la “profesionalización” del oficio. Este proceso se entiende como el paso que dieron los estudiosos de la historia y amantes del oficio, más allá de su afición autodidacta, hacia la escolaridad y el aprendizaje de unas estrategias de formación y el uso de unas técnicas y formas de trabajo que acreditaran su labor. Estos elementos se implementaron y desenvolvieron a nivel de la formación universitaria; no obstante, la manera como se dieron estos pasos se desconoce debido a los combates por la historia, las diferencias y situaciones propias de las escuelas y tradiciones; de allí la importancia que tiene conocer la forma y los contextos en los que se abrieron los programas en donde se profesionalizaron los estudios históricos en Colombia, como se describe en algunos de los trabajos que integran este libro.

2. República de Colombia, Ley 1874 de 2017 (27 de diciembre). “Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”, artículos 1 y 5.

La institucionalización y la profesionalización de la historia han permitido la autonomía y responsabilidad en su ejercicio y reconocimiento, cada vez más exigente, a partir de los diferentes ciclos o fases de formación en el ámbito universitario, que si bien hoy es un cuerpo minoritario respecto de otras profesiones, es un oficio acreditado en distintos niveles (profesional, maestría o doctorado en Historia) y con un reconocimiento social que incluye una combinación entre el prestigio institucional, el grupal y el individual.

Es el momento de considerar la motivación y el contexto en el que surge este proyecto editorial y en particular los lineamientos iniciales y la estructura de su cuerpo de trabajo.

En medio de lo que pareció ser un proyecto ambicioso, pero dispuesto a llenar el vacío temático e historiográfico sobre la historia de la creación de las carreras de Historia en Colombia, los editores académicos impulsamos la idea en medio del confinamiento obligatorio creado por el impacto de la pandemia del covid-19. Nuestros apuntes sencillos partían de la simple dificultad por saber, a modo de ejemplo, la trayectoria de los congresos colombianos de historia y la dificultad para definir la genealogía de este evento académico bianual que va por la veintena de encuentros. Las múltiples versiones sin respaldo, es decir, versiones basadas solo en relatos orales y búsquedas en el ciberespacio, planteaban una tarea importante sobre la realización de estos eventos. Sin embargo, también pudimos extender preguntas sobre la apertura de los diferentes programas de estudio donde se ofrece la formación de historiadores. Así surgió nuestra intención de integrar un grupo de trabajo para realizar un libro de investigación organizado por capítulos, elaborados por cada uno de los autores invitados, sobre el proceso de normalización de la disciplina histórica a nivel local y regional en Colombia. Se trataba de una revisión de datos básicos sobre la creación de espacios institucionales para la enseñanza de la historia (ciencias sociales y humanidades, si se incluye allí la historia específicamente) y la formación de profesores e investigadores en la disciplina histórica.

A partir de estas consideraciones nos dimos a la tarea de contactar a colegas vinculados a los departamentos de Historia y otras unidades académicas de todo el país. En noviembre de 2020 tuvimos la primera reunión de trabajo con diecisiete participantes; cinco colegas se excusaron de asistir. En la primera reunión de trabajo se ventilaron nuevas propuestas, sugerencias y recomendaciones, que fueron más allá de la escritura de reseñas históricas sobre las carreras de Historia, con la intención de abarcar algunas de las instituciones que precedieron

a la profesionalización del oficio, y la inclusión de las experiencias historiográficas, académicas e institucionales en las regiones donde no existen a la fecha programas de Historia. Poco a poco, con autonomía individual y la convicción de la importancia del proyecto editorial, los autores fueron indagando y escribiendo los textos que se presentan en este libro.

Como puede verse, se partió de la revisión de los datos básicos sobre la creación de espacios institucionales para la enseñanza de la historia y se puso énfasis en la formación profesional e investigativa de los historiadores en el ámbito universitario. Por lo tanto, no hay en estas descripciones y análisis planteamientos acerca de las contribuciones o ausencias de la disciplina histórica con respecto a la coyuntura local y nacional, porque no fue la naturaleza de las contribuciones que se solicitaron a los autores. Podemos advertir también que los autores ofrecen una combinación de perspectivas particulares de la historia institucional o de la historia de la educación, e incluso de la historiografía colombiana, regional y local. Así, este libro se divide en tres partes: 1) Precedentes, escrituras de la historia e instituciones; 2) Profesionalización, carreras y programas de Historia, y 3) El oficio y la disciplina en las provincias.

Los contenidos que engloban cada sección se presentan a modo de introducción en cada una de ellas. El orden establecido parte de las condiciones previas a la profesionalización 3; luego, la historicidad de su institucionalización y experiencias particulares de las carreras de Historia, y finalmente se cierra con las prácticas del oficio y su escritura en las provincias donde no existen programas de Historia.

Es evidente que las experiencias, que tuvieron una matriz originaria en el ámbito académico, universitario y estatal capitalino, se replicaron en el resto del país en términos fundacionales, institucionales y de las prácticas del oficio. Lo anterior, sin la intención de omitir o desconocer la influencia de las principales corrientes historiográficas (historicismo, Annales y marxismos) del mundo occidental en el ámbito universitario y académico colombiano. Advertimos en cambio que no es objeto de estudio la discusión sobre su alcance o impacto en términos teóricos, metodológicos y empíricos, a la luz de la producción histórica realizada por los estudiantes, egresados, profesores y académicos vinculados a las instituciones y programas.

3. Los contenidos de esta sección, expuestos a modo de antecedentes a la profesionalización del oficio, no representan una subvaloración de los esfuerzos logrados en la fase que antecede la creación de las carreras de Historia; de hecho, perviven en la actualidad en términos institucionales, apoyo a la creación de conocimiento histórico para nuevas generaciones de historiadores e impronta de cierta identidad para la investigación histórica.

En la primera parte —Precedentes, escrituras de la historia e instituciones— se establecen antecedentes generales y algunas instituciones de referencia que sirvieron para apoyar el trabajo de investigación y de difusión del conocimiento del pasado nacional, hasta el punto de servir de soporte central para el establecimiento de un relato y de los hitos que constituyen los referentes del pasado nacional. En este aspecto es fundamental el papel que ha cumplido el Archivo General de la Nación como referente del patrimonio documental de la administración monárquica y luego del Estado nacional, como lo describe “Notas sobre el magisterio del Archivo de la Nación” elaborado por Armando Martínez Garnica. La construcción de ese relato basado en la información que se encuentra resguardada por el Archivo y la utilización que se realiza para establecer y delimitar los referentes del pasado nacional, como lo destaca el análisis de las formas de narrar y conservar el pasado que se emplearon en el siglo xix, lo describe Patricia Cardona Zuluaga en “Consultar expedientes empolvados e ilegibles sin ser litigante. Escritura histórica, historiadores e historia, Colombia, segunda mitad del siglo xix”. Estas formas prevalecieron en varias actividades organizadas por el primer intento sistemático de institucionalización del saber sobre el pasado, la Academia Colombiana de Historia, tal como lo describe Sandra Patricia Rodríguez Ávila en el trabajo “Defensa de la patria y el patrimonio como pilares del quehacer histórico en el proceso de institucionalización del pasado en la Academia Colombiana de Historia”. La constitución de un relato del pasado nacional también encontró el respaldo de unos referentes temáticos con la finalidad de determinar los rasgos de la nación a través del análisis sobre el papel de los ideales religiosos católicos, raciales blancos y culturales hispánicos durante el periodo monárquico, al igual que los valores de lo autóctono y del ideal indigenista durante la primera mitad del siglo xx en el desenvolvimiento de los orígenes del Instituto Colombiano de Antropología, como lo hace Óscar Leonardo Romero Alfonso en “Esbozo de los vínculos entre los campos histórico-antropológicos en el periodo de institucionalización de la antropología en Colombia (1930-1952)”. Lo cierra Alexander Betancourt Mendieta, quien parte de los antecedentes y experiencias historiográficas decimonónicas e ibéricas para situarse en el caso de la escritura histórica colombiana, considerando las iniciativas institucionales y el papel de las academias de historia, las posturas revisionistas y la apertura de los programas de formación profesional en las universidades.

En la segunda parte —Profesionalización, carreras y programas de Historia— se aborda la difusión de los procesos de institucionalización de la disciplina histórica, que tiene como referente el desenvolvimiento del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, desde su apertura bajo la

dirección de Jaime Jaramillo Uribe. Este desarrollo no ha sido expedito ni lineal, como lo describe el trabajo de Mauricio Archila en “La historia en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá”4. A partir de ese referente es necesario conocer otros procesos de institucionalización de la disciplina histórica, como los proyectos que se realizaron en la capital del país en la Pontificia Universidad Javeriana, en la Universidad del Rosario y en la Universidad de los Andes; así lo describen los trabajos de Germán Rodrigo Mejía Pavony en “El Departamento y la carrera de Historia, Pontificia Universidad Javeriana”; Adriana Alzate Echeverri y Sebastián Vargas Álvarez en “Cogitare Historiae. El programa de Historia de la Universidad del Rosario”, y Muriel Laurent en “La historia en la Universidad de los Andes: de 1948 a hoy”.

Las propuestas para establecer espacios de formación en historia en el ámbito universitario no se redujeron a la capital del país y se dieron de manera contemporánea, tal como puede encontrarse en los trabajos de Isabel Cristina Bermúdez Escobar, “Profesionalización de la historia en la Universidad del Valle (Cali). La historia como cultura general y su trascendencia como disciplina, 1963-2000”; Rodrigo de J. García Estrada y Luz Eugenia Pimienta Restrepo, “El proceso de institucionalización de los estudios históricos en la Universidad de Antioquia, 1803-2020”; Katherinne Mora Pacheco, “‘La primera maestría en Historia del país’. Origen y trayectoria de la formación posgraduada de historiadores en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”; Renzo Ramírez Bacca, “Los historiadores y su disciplina: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín”; Gabriel David Samacá Alonso, “La profesionalización de los estudios históricos en Santander, 1987-2017: entre la investigación, la archivística y el pasado regional”; Elías Gómez Contreras, “De diálogos y silencios. La historiografía regional y la investigación en historia en la Universidad del Tolima”; Muriel Vanegas Beltrán y Gabriela Viaña Fontalvo, “El programa de Historia de la Universidad de Cartagena y el giro historiográfico en el Caribe colombiano”; Luis Ervin Prado Arellano y Alexander Díaz Munévar, “Derroteros de la institucionalización del programa de Historia en la Universidad del Cauca”, y Luis Fernando Sánchez Jaramillo y María Alejandra Tolosa Castañeda, “Institucionalización de la disciplina histórica en el departamento de Caldas”. Hay que advertir que actualmente existen en el país 18 pregrados, 3 licenciaturas, 2 especializaciones, 10 maestrías y 5 doctorados en Historia, y que los anteriores aportes son una muestra representativa del total de las experiencias adquiridas en el sistema universitario colombiano.

4. Este texto fue publicado en Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación (2006), editado por Mauricio Archila, François Correa, Ovidio Delgado y Jaime Eduardo Jaramillo, y cuenta con el aval del autor para hacer parte de esta compilación.

En la tercera y última parte —El oficio y la disciplina en las provincias— se consideran experiencias distintas y resultados del oficio de historiar en zonas donde aún no existen programas de formación profesional. De hecho, la apertura de espacios de formación de especialistas en Historia, en el marco de las políticas de la enseñanza de las ciencias sociales a nivel de primaria y secundaria, justificó que a su vez se abrieran espacios para la difusión y la formación de personas que asumieron las ciencias sociales y las humanidades como profesiones y no solo como divertimento en los ratos libres. En este sentido, resaltan, en primera instancia, los casos en los que ha predominado hasta ahora la organización de academias de historia —en la actualidad existen 32 academias departamentales de historia y 33 centros de historia—.

Un ejemplo de este trabajo es el que describe Luis Eduardo Páez García en “La disciplina histórica en el departamento de Norte de Santander”, así como los casos que analizan Carolina Becerra Ortiz y Nicholás Esteban Malagón, “Institucionalización de la Historia en Arauca y Casanare”; Omar Rey Anacona, “La enseñanza de la historia en los Llanos Orientales de Colombia”, y María Teresa Álvarez Hoyos, “Una mirada al ejercicio de la historia en el sur de Colombia”. En estos ámbitos regionales aún está en proceso la apertura de espacios universitarios específicos para la enseñanza del conocimiento histórico.

Por su parte, hay una serie de experiencias que se han dado en el tránsito del modelo de la academia a la universidad o por la apertura e importancia de las ciencias sociales y la historia en programas de formación profesional en los espacios universitarios, creados por políticas institucionales que han permitido su desenvolvimiento formativo y su difusión. En este escenario se pueden considerar los trabajos de Raúl Román Romero, “La profesionalización de la historia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Entre la marginalidad y las encrucijadas”; Martha Isabel Barrero Galindo, “Institucionalización y profesionalización de la historia en el Huila: alcances y proyecciones”, y Roberto Ramírez Montenegro, “La historiografía en el Caquetá: un camino por recorrer”. Finalmente, a modo de advertencia, nuestra intención inicial, como ya se señaló, se manifestó en una invitación abierta a profesores investigadores vinculados a todas las instituciones universitarias donde existen programas de Historia e incluso a otras regiones colombianas; no obstante, por distintas razones, en el contexto del confinamiento por el covid-19, no todos los invitados lograron presentar un texto para este proyecto. Aquellos que lo hicieron y que integran el presente libro inicialmente recibieron observaciones de los coordinadores académicos, y después por parte de los pares evaluadores. Cada uno de los autores asumió la responsabilidad de atender las observaciones recibidas.

Referencias

Arcila Aristizábal, Zoraida. 2015. Las ciencias sociales y humanas en la Universidad de Antioquia: avatares históricos y epistemológicos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Archila, Mauricio, François Correa, Ovidio Delgado y Jaime Eduardo Jaramillo, eds. 2006. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arocha Rodríguez, Jaime (ed.), Nina S. de Friedemann, Xochitl Herrera, Myriam Jimeno, Miguel LoboGuerrero, Néstor Miranda Ontaneda, Carlos Patiño Roseli, Roberto Pineda Camacho y Olga Restrepo. 1984. Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. Bogotá: Editorial Etno.

Betancourt Mendieta, Alexander. “La profesionalización de la historia en Colombia. Jaime Jaramillo Uribe: contextos, trayectorias y corrientes historiográficas”. 2021. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (achsc) 48 (1): 231-255.

Botero Cuervo, Clara Isabel. 2006. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y Universidad de los Andes.

Cataño, Gonzalo. 2002. Luis Eduardo Nieto Arteta: esbozo intelectual . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cataño, Gonzalo. 2013. La introducción del pensamiento moderno en Colombia: el caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Chaves Chamorro, Milcíades. 1986. Trayectoria de la antropología colombiana: de la Revolución en Marcha al Frente Nacional . Bogotá: Editora Guadalupe y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

Colmenares, Germán. 1987. Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix. Bogotá: Tercer Mundo.

Colmenares, Germán. 1997. Ensayos sobre historiografía, edición a cargo de Hernán Lozano Hormaza. Bogotá: Tercer Mundo.

Correa Ramírez, Jhon Jaime, Natalia Agudelo Castañeda y Christian Javier Niño Posada. 2018. Facultad de Ciencias de la Educación de la utp (1967-2017): 50 años en la construcción de un proyecto educativo para una nueva región. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Cortés Guerrero, José David, Helwar Hernando Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez, eds. 2017. Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Díaz Casas, María Camila y Andrés Eduardo Vivas Díaz. 2020. 50 años de historia. Departamento y programa de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dussan de Reichel, Alicia. 1965. Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. Bogotá: Ediciones de la Universidad de los Andes.

Historia Crítica. 2006. “La historia de la historia en la Universidad de los Andes. Apuntes sobre sus vicisitudes y consolidación”. Historia Crítica (31): 11-49.

Jaramillo Agudelo, Darío, comp. 1976. La nueva historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Jaramillo Uribe, Jaime, dir. 1978-1980. Manual de Historia de Colombia. 3 vols. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Jaramillo Uribe, Jaime. 2007. Memorias intelectuales. Bogotá: Taurus.

Lafuente, Antonio, Alberto Elena y María Luisa Ortega, eds. 1993. Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Madrid: Doce Calles.

Lafuente, Antonio y José Sala Catalá, eds. 1992. Ciencia colonial en América. Madrid: Alianza Editorial.

Lafuente, Antonio y Juan J. Saldaña, eds. 1987. Historia de las ciencias. Nuevas tendencias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Leal Buitrago, Francisco y Germán Rey, eds. 2000. Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Social y Tercer Mundo Editores.

Melo, Jorge Orlando. 1968. “Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes”. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural. Universidad Nacional de Colombia (2): 15-41.

Melo, Jorge Orlando, dir. 1988a. Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.

Melo, Jorge Orlando. 1988b. “La literatura histórica en la República”. En Manual de Literatura Colombiana. Vol. ii, 589-663. Bogotá: Procultura y Planeta.

Melo, Jorge Orlando. 1992. Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.

Melo, Jorge Orlando. 1996a. Historiografía colombiana: realidades y perspectivas. Bogotá: Editorial Marín Vieco.

Melo, Jorge Orlando, dir. 1996b. Historia de Medellín. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros.

Melo, Jorge Orlando. 1998. “La historiografía sobre la Antioquia del siglo xix”. http://jorgeorlandomelo.com/historiagrafiaant.htm

Memoria del Simposio “Los estudios regionales en Colombia: el caso de Antioquia”, realizado en Medellín del 6 al 11 de agosto de 1979. 1982. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones Faes.

Montoya Guzmán, Juan David, María del Pilar Ramírez Restrepo, Luis Felipe Vélez Pérez y Juan José Velásquez Arango. 2016. Historia de la Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas, 1975-2015. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. 1941. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Librería Siglo XX.

Nieto Olarte, Mauricio. 1999. “Editorial”. Revista de Estudios Sociales (3): 5.

Novick, Peter. 1988. That Noble Dream. The “Objectivity Question” and the American Historical Profession. Londres: Cambridge University Press.

Ospina Vásquez, Luis. 1955. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: E. S. F.

Parra Báez, Lina, comp. 2013. Boletín conmemorativo 1973-2013. Maestría en Historia, 40 años. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Manuscrito en el archivo digital del programa).

Peiró Martín, Ignacio. 2013. Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Perry, Jimena. 2006. Caminos de la antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Universidad de los Andes.

Quevedo, Emilio, coord. 1993a. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo i. Fundamentos teórico-metodológicos. Bogotá: Colciencias.

Quevedo, Emilio, coord. 1993b. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo ix . Ciencias Sociales. Bogotá: Colciencias.

Ramírez-Bacca, Renzo. 2010. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Raphael, Lutz. 2012. La ciencia histórica en la era de los extremos. Zaragoza: Institución Fernando el católico.

Restrepo, Eduardo, Axel Rojas y Marta Saade, eds. 2017. Antropología hecha en Colombia. Tomos 1 y 2. Popayán: Universidad del Cauca.

Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. 2017. Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia.

Rueda Enciso, José Eduardo. 2008. Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico. Bogotá: Icanh.

Tirado Mejía, Álvaro. 2021. El presente como historia. Experiencias de un historiador colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Debate.

Torres Giraldo, Ignacio. 1954 [1972]. Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo.

Tovar Pinzón, Hermes. 1970. “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”. achsc (5): 65-111.

Tovar Pinzón, Hermes. 1984. “El Departamento de Historia y la investigación histórica en el país”. achsc (12): 179-184.

Tovar Zambrano, Bernardo. 1982. “El pensamiento historiador colombiano sobre la época colonial”. achsc (10): 5-118.

Tovar Zambrano, Bernardo, comp. 1994. La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. 2 vols. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vasco, Carlos Eduardo. 1983. “Historia social de las ciencias en América Latina. Aportes conceptuales y metodológicos”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo 7 (3): 291-444.

Primera parte

Precedentes, escrituras de la historia e instituciones

La primera parte de este libro está dedicada a presentar los pasos preliminares hacia la apertura de espacios específicos para el cultivo de los estudios sobre el pasado nacional. El interés que agrupa el conjunto de estos trabajos tiene que ver con las diferentes iniciativas para crear las condiciones que permitieron realizar las actividades de investigación y producción del conocimiento histórico.

La sección empieza considerando las condiciones de la escritura y la publicación de trabajos con temas históricos. En particular, hay un interés concentrado en el uso de documentos para elaborar textos con contenidos relacionados con el pasado; es decir, el documento se constituyó en vía para acceder al pasado, al igual que la información disponible en los testimonios publicados bajo la figura de diarios, memorias, apuntamientos, entre otras formas de brindar datos sobre el pasado nacional que tomaban la forma de cuadros descriptivos que ofrecían enseñanzas cívicas; aunque, poco a poco, se impuso a la escritura de la historia la consulta de documentos como base de la interpretación de hechos fundada en la documentación. Esto generaba la necesidad de consultarlos y, por tanto, de enfrentar la situación de los repositorios: la ausencia de catalogación, el estado de los libros y manuscritos, las condiciones materiales de los lugares destinados al resguardo. De esta forma, se conecta la escritura sobre el pasado y el resguardo de los documentos.

Luego se ofrece una descripción de los hechos y procesos que dieron precisamente origen al Archivo General de la Nación: las condiciones particulares de los archivos desde el siglo xvi, hasta la formación de los Archivos Nacionales en 1935, adscritos al Ministerio de Educación Nacional e instalados físicamente en algunos espacios del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional, y que en la década de 1990 se transformaron en el Archivo General de la Nación con una sede específica para su funcionamiento.

El cultivo de una disciplina como la historia también requiere de las personas que se interesan en practicarla. En el caso colombiano, ante la carencia de espacios universitarios, las formas de elaborar, discutir y difundir los hallazgos e

interpretaciones del pasado se pusieron en marcha con la apertura de una institución con apoyo gubernamental: la Academia Nacional de Historia, fundada en 1902, inicialmente con la denominación de Comisión de Historia y Antigüedades Patrias. La Academia de Historia permitió la integración de un grupo de personas interesadas en la práctica de la escritura de la historia que adquirieron responsabilidades asignadas por el Gobierno nacional para la difusión, conservación y diseño de actividades educativas relacionadas con el conocimiento del pasado nacional.

El carácter gubernamental de la Academia se complementaba con la condición de aficionados en los menesteres del trabajo sobre el pasado de la mayoría de sus integrantes. Es por ello que es importante conocer los aportes que hicieron los especialistas en antropología, etnografía y arqueología, y que integraron en las cátedras en estas materias, que se impartieron en la Facultad de Ciencias de la Educación (1932-1936) y en la Escuela Normal Superior (1936-1952), así como el devenir hacia la formación del Servicio Arqueológico Nacional (1935-1952) y el Instituto Indigenista de Colombia (1942-1948), además del Instituto Etnológico Nacional (1941-1952), que dieron paso al Instituto Colombiano de Antropología (1952). Los trabajos y el devenir de estos centros de investigación, puestos en funcionamiento como instituciones con un carácter distinto al de las universidades, alentaron importantes pasos hacia la profesionalización y la institucionalización de las ciencias sociales y las humanidades en Colombia. Al final de esta primera parte del libro se da un cierre general que engloba los temas previos y le da énfasis a la importancia que tiene la Universidad en los procesos de profesionalización del conocimiento histórico en Colombia. Los aspectos que están relacionados con la profesionalización tienen que ver con las condiciones generales de las universidades colombianas, pero también con las reformas educativas nacionales que se convirtieron en el eslabón necesario entre la investigación y la difusión del conocimiento histórico.

Alexander Betancourt Mendieta / Renzo Ramírez Bacca

Editores académicos

Autores

Adriana Alzate Echeverri

Doctora en Historia de la Université de Paris 1, Panthéon-Sorbonne (Francia), magíster en Historia y Civilizaciones de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) e historiadora de la Universidad de Antioquia (Colombia). Decana de la Escuela de Ciencias Humanas y profesora titular del programa de Historia de la Universidad del Rosario (Colombia). Se desempeñó como docente e investigadora en el Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia; fue la fundadora del programa de Historia de la Universidad del Rosario y su directora en varios periodos. Entre las publicaciones más recientes se destacan: Repertorio de la desesperación. La muerte voluntaria en la Nueva Granada 1727-1828 (Ed. Universidad del Rosario, 2020); “La servidumbre y la muerte. Notas para el estudio de los suicidios de esclavos en Brasil, siglo xix” (Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, 2019), Programa de Pós-graduação em História, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Unirio). Correo electrónico: adriana.alzate@urosario.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-4243-8583

Alexander Betancourt Mendieta

Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas, Colombia. Maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos (Historia) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado recientemente los libros: Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia (Universidad del Rosario, 2020, 2.a ed.; La Carreta, 2007); La montaña del Quindío: una

de la historia en Colombia

frontera interior 1840-1880 (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021, con Sebastián Martínez Botero); artículos como: “Escritura de la historia en una región colombiana: el Centro de Historia de Manizales (1911-1934)” (2022); “La profesionalización de la historia en Colombia. Jaime Jaramillo Uribe: contextos, trayectorias y corrientes historiográficas” (2021); “La Revista de América como vínculo de la cultura letrada latinoamericana: contexto y usos del pasado en el desarrollo de la idea de América Latina” (2021), entre otras publicaciones. Correo electrónico: alekosbe@uaslp.mx, https://orcid.org/0000-0002-8483-2220

Alexander Díaz Munévar

Magíster en Historia de la Universidad del Cauca (Colombia) y comunicador social de la Universidad del Valle (Colombia). Es profesor ocasional de tiempo completo en el Departamento de Historia de la Universidad del Cauca. Fue coordinador académico del programa de Historia. Publicación reciente: Popayán en el siglo xx. Algunas perspectivas sobre su historia urbana (2016, en coautoría con Natalia Cruz y Natalia Cobo). Correo electrónico: alexanderdiaz@unicauca.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-8693-6181

Armando Martínez Garnica

Doctor en Historia de El Colegio de México, con posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Es profesor emérito en la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Fue director general del Archivo General de la Nación. Entre las publicaciones recientes se cuentan: Historia básica de Bucaramanga (2022); Introducción a la historia de Barrancabermeja (2022), y La época de Francisco de Paula Santander (2024). Correo electrónico: armandom09@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5966-175X

Carolina Becerra Ortiz

Historiadora de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y especialista en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos. Investigadora y docente con experiencia en historia militar e historia política del siglo xix. Desde 2015 se ha desempeñado como asesora en temas de memoria histórica, historia y proyectos museológicos en el Departamento Jurídico Integral y en el programa Fe en Colombia del Ejército Nacional, del cual hace parte actualmente. Ha sido coautora de los libros Reconocimiento del rol militar y de su distinción humana (2019) y El Ejército de Colombia y su aporte a la paz (2021). Correo electrónico: carolina.becerra.ortiz@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4641-7736

Elías Gómez Contreras

Candidato a doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia. Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor de la Universidad del Tolima (Colombia). Fue director del programa de Historia en esa institución (2017-2019) y coordinador operativo de “Bogotá, historia común. Concurso de historias barriales y veredales de Bogotá” (1998-1999). Publicación reciente: “Unidos y fraccionados: organización y redes políticas de los partidos en el Tolima durante la segunda mitad del siglo xix” (en Paz y conflicto en el Huila y la región surcolombiana, 2021). Correo electrónico: egomezco@ut.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-6795-1316

Gabriel David Samacá Alonso

Doctor en Historia de El Colegio de México. Es profesor asistente de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Sus publicaciones más recientes en coautoría son: “Festejar la ciudad: el centenario de Pereira entre las bellas artes, la cultura de masas y el patriotismo local (1963)” (Historia y Memoria, julio-diciembre de 2024) y “El taller de la historiografía: experiencias, recorridos y propuestas convergentes entre Colombia y el Río de la Plata” (Co-Herencia, julio-diciembre de 2023). Correo electrónico gsamaca@uninorte.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-8319-2073

Gabriela Viaña Fontalvo

Historiadora de la Universidad de Cartagena (Colombia). Es investigadora independiente. Correo electrónico: gvianaf@unicartagena.edu.co, https://orcid. org/0000-0001-6837-8171

Germán Rodrigo Mejía Pavony

Ph. D. en Historia de América Latina de la Universidad de Miami (Estados Unidos) e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y profesor titular del Departamento de Historia en la misma universidad. Correo electrónico: gmejia@javeriana.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-0935-713X

Isabel Cristina Bermúdez Escobar

Doctora en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), magíster en Estudios Culturales de la Universidad Andina (Ecuador), especialista en Historia de América de

la Universidad Pablo de Olavide (España), especialista en Enseñanza de las Ciencias Sociales-Historia de Colombia de la Universidad del Valle (Colombia). Es profesora titular en el Departamento de Historia de la Universidad del Valle y miembro del Grupo de Investigación Región (A-Colciencias). Fue vicedecana académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle (2003-2006) y directora de Programas de Pregrado —Departamento de Historia— de la misma universidad (2014-1018). Entre sus publicaciones recientes: Santa Rosa. Una iglesia y su feligresía en la historia de Cali (2019); Ciudades confederadas del Valle: símbolos y ritos en la formación de su cultura política (2017). Correo electrónico: isabel.bermudez@correounivalle.edu.co, https:// orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-0294-1539

Katherinne Mora Pacheco

Doctora en Historia y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, y licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Es profesora asistente de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Fue profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 2018 y 2023, donde estuvo vinculada a la Escuela de Ciencias Sociales, y fue coordinadora de la maestría y el doctorado en Historia para el periodo 2019-2021. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “‘Un clima de este género podrían envidiarlo los Elisios’. El clima en el Nuevo Reino de Granada visto por los sacerdotes del siglo xviii” (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2023); “‘Con el agua al cuello’: una historia de batallas perdidas contra el agua y desastres por inundaciones en Colombia, 1950-2011” (Agua y Territorio, 2023); “Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo xvii: la representación de la cuenca media del río Bogotá” (en Entre líneas: una historia de Colombia en mapas, Universidad de los Andes y Editorial Crítica, 2023; “Clima y religiosidad neogranadina, siglos xvi a xix” (en Historia de la religión en Colombia, 1510-2021, Universidad del Rosario, 2022). Correo electrónico: morakatherinne@javeriana.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-8483-3728

Luis Eduardo Páez García

Bachiller del Liceo de Los Alpes (Bogotá, Colombia). Es miembro de número de la Academia de Historia de Ocaña (Norte de Santander, Colombia), miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Presidente y secretario de la Academia de Historia de Ocaña; director del Museo de la Gran Convención de Ocaña (del Ministerio de Cultura) y director de la revista Horizontes Culturales. Autor de libros sobre

historia regional de Ocaña, turismo regional y folclor. Entre sus obras publicadas se encuentran Historia de la región de Ocaña (2009); Historia de la literatura en la región de Ocaña (2022), y La Playa de Belén (2012, en coautoría con Guido A. Pérez). Correo electrónico: luisepaez@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7342-888X

Luis Ervin Prado Arellano

Doctor en Historia Latinoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y licenciado en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Es profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca y se ha desempeñado como jefe de departamento y coordinador de programa, y en cursos sobre Teoría y Metodología de la Historia y América Latina siglo xix, especialmente. Entre sus publicaciones recientes están: Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854 (2022, en coautoría con Angie Guerrero y Ángela Rocío Sevilla); “Ejércitos, conscripción y participación popular en el suroccidente (1810-1822)” (en Paz y guerra en tiempos de la independencia, 2021); “Construyendo el Estado: la Guardia Nacional y los entramados locales de poder en las provincias del Cauca” (Co-herencia, 2021). Correo electrónico: luisprad30@yahoo.es, https://orcid.org/0000-0002-1427-1640

Luis Fernando Sánchez Jaramillo

Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; magíster en Archivística de la Universidad Internacional de Andalucía (España), magíster en Filosofía de la Universidad de Caldas (Colombia) y licenciado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es profesor asociado en el Departamento de Historia y Geografía, y director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas (icsh) en la Universidad de Caldas. Las últimas publicaciones se centran en “La transformación urbanística de Manizales durante su primer centenario: la metamorfosis de una ciudad moderna” (en Región y metropolización. La organización territorial en un contexto global. Derechos humanos y dinámicas sociales, 2020) y “Los cementerios de la Arquidiócesis de Manizales” (en Devoción y servicio, 2021). Correo electrónico: luis. sanchez_j@ucaldas.edu.co, https://orcid.org/ 0000-0002-5435-8951

Luz Eugenia Pimienta Restrepo

Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Fue profesora y jefe del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia hasta

el 2021. Es jubilada y asesora trabajos de grado en el Departamento de Historia y la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Ha participado como asesora de los proyectos: “Implementación del Sistema Integrado de Conservación. Fase I: componentes Archivo Histórico y Archivo Central” y “Descripción de 250 tomos del Archivo Histórico de Rionegro”, entre otros. Asimismo, fue investigadora en el proyecto “Diagnóstico y descripción de las secciones Colonia e Independencia del Fondo Gobernación de Antioquia del Archivo Histórico de Antioquia (aha)”. Correo electrónico: luz.pimienta@udea.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-4644-6070

María Alejandra Tolosa Castañeda

Historiadora de la Universidad de Caldas (Colombia) y administradora de empresas con especialización en gerencia estratégica de proyectos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como asistente en diversos proyectos de investigación, lo que le ha permitido obtener varios reconocimientos y movilidades académicas en México y Chile. Sus investigaciones recientes se centran en la conformación de los mercados de la tierra en Manizales durante el siglo xix. Publicación reciente: “Organizational Communication: a Bibliometric Analysis from 2005 to 2020” (Clío América, 2021). Correo electrónico: matolosac@unal.edu.co, https://orcid.org/ 0000-0002-3493-523X

María Teresa Álvarez Hoyos

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Rudecolombia, magíster en Educación de la Universidad de Antioquia (Colombia) y licenciada en Consejería Psicológica de la Universidad del Valle (Colombia). Es profesora jubilada de la Universidad de Nariño (Colombia). Fue directora del programa doctoral en Ciencias de la Educación en la misma universidad. Entre las publicaciones recientes mencionamos: “Elites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto 1904-1930. Una generación decisiva” (en La investigación en el doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia. Tomo i. La investigación educativa en la región central de Colombia, Editorial uptc, 2024); “Las ferias de exposición y las conmemoraciones patrias: formas de restaurar la moral y los sentimientos nacionalistas. Pasto 18701950” (en Manual Historia de Pasto, tomo xxv, Academia Nariñense de Historia, 2024); “Ilustración Nariñense: memoria cultural de Nariño en la primera mitad del siglo xx” (Boletín blaa, Investigadores en las Bibliotecas, Red de Bibliotecas del Banco de la República, 2022); “Blanca Ortiz de Sánchez Montenegro: la enamorada del mar” (en Historia de las mujeres en Nariño, tomo iii, Academia Nariñense de Historia, 2021); “El

papel de la escritura en los procesos de construcción de nación y de región en el sur de Colombia. Primeras tres décadas del siglo xx” (en Manual Historia de Pasto, tomo xxi, Academia Nariñense de Historia, 2020). Correo electrónico: mariatealvarez@udenar. edu.co, https://orcid.org/ 0000-0002-6289-1473

Martha Isabel Barrero Galindo

Doctora y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Filosofía de la Universidad del Tolima (Colombia) y licenciada en Ciencias Sociales de la misma universidad. Es profesora del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Surcolombiana (Colombia); coordinadora del grupo Investigación en Prácticas Educativas y Sociales (Ipes), adscrito al programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Surcolombiana, y presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores. Es autora de Impacto de las políticas regeneracionistas en el Tolima 1886-1899 (2011); “La utilización de la radio como herramienta didáctica para la enseñanza de la historia regional del Huila. Propuesta de aplicación” (en Paz y conflicto en el Huila y la región surcolombiana. Academia Huilense de Historia, 2021, en coautoría con Jessica Jaramillo); “La instrucción pública en la región del Tolima a finales del siglo xix: reorientación administrativa y constitución de un tejido discursivo” (Revista Huila, 2017). Correo electrónico: marthaisabel. barrero@usco.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-0659-6939

Mauricio Archila Neira

Es profesor titular pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, e investigador asociado del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Licenciado en Historia con maestría en Economía de la Universidad Javeriana y Ph. D. en Historia de la Universidad del estado de Nueva York en Stony Brook (Estados Unidos). Especialista en la historia social contemporánea de Colombia y América Latina, y en temas historiográficos. Dentro de sus publicaciones se destacan: Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945 (1991); Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990 (2003) —obra que obtuvo en 2004 el Premio Nacional en Ciencias Sociales—; Labrar el pasado (2024), y varias contribuciones a obras colectivas. También cuenta con numerosos artículos en revistas indexadas colombianas e internacionales. Fue director del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura entre 2008 y 2015. En 2021 obtuvo la máxima distinción que la Universidad Nacional otorga a sus docentes: la orden Gerardo Molina. Correo electrónico: marchilan@unal.edu.co

Profesionalización de la historia en Colombia

Muriel Laurent

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (España), magíster de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España) e historiadora de la Université Catholique de Louvain (Bélgica). Es profesora del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes (Colombia). Fue directora del Departamento de Historia y directora de Posgrados en el mismo departamento, también directora-editora de la revista Historia Crítica. Entre sus publicaciones recientes se encuentran El sello de Amberes. Libros flamencos en Santafé, siglos xvi-xvii (2021); “Interés, mediación y fluidez: circulación y competencia en los procesos de modernización colombiana y recuperación belga entre 1919 y 1930” (en Trascendiendo fronteras. Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano, 2020), y “‘[U]n gran país que se despierta al progreso’. La propaganda de Colombia en Bélgica, 1880-1914” (en El comportamiento internacional de Colombia en el siglo xix: interlocutores, actores y temáticas, Ediciones Uniandes y Ediciones Universidad Externado de Colombia, 2024). Correo electrónico: mlaurent@uniandes.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-0307-8247h

Muriel Vanegas Beltrán

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena - Rudecolombia (Colombia). Magíster en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia e historiadora de la Universidad de Cartagena (Colombia). Actualmente es vicedecana Curricular de la Facultad de Ciencias Humanas y profesora titular del programa de Historia y del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena.

Miembro del Grupo de Investigación Sociedad, Cultura y Política en el Caribe Colombiano del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena. Entre sus publicaciones recientes están: “Muchos a la Primaria, pocos al Bachillerato” (en La educación secundaria en Colombia durante la primera mitad del siglo xx, Universidad de Cartagena y Ecoe, 2024); Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano (1990-2023) (Universidad de Cartagena, 2023, en coautoría con Sergio Solano, Maribel de la Cruz y Roicer Flórez Bolívar); “Educación técnica en América Latina: una reflexión desde el caso colombiano, 1900-1980” (en Problemas y retos del desarrollo en América latina, Universidad de Cartagena, Universidad de Cádiz y Universidad Autónoma de Chihuahua, 2022); “La multiplicación de los espejos. Raza, región y nación en el Caribe colombiano en el siglo xix” (en Independencias, repúblicas y espacios regionales. América Latina en el siglo xix, Iberoamericana/Vervuert, 2022, en coautoría con Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar); “Centros históricos, festividades y herencias culturales: patrimonios del Caribe colombiano” (en Colombia desde las

regiones, Universidad del Rosario, 2021, en coautoría Sergio Paolo Solano); “Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)” (Historia, 2020, en coautoría con Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar). Correo electrónico: mvanegasb@unicartagena.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-9723-0763

Nicholás Esteban Malagón

Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Su trayectoria se ha enfocado en la investigación social, la historia regional, la museología y la memoria histórica del conflicto armado. Se desempeñó como investigador y curador del Museo Centro Histórico del Oriente. Autor de los libros Tiempos de cosecha (2017) e Historia del medio universitario (2024). Correo electrónico: estebanmalagon50@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7329-4666

Omar Rey Anacona

Doctor en Historia, magíster en Ciencias Económicas y economista de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor de carrera de la Escuela Superior de Administración Pública (Colombia). En las publicaciones destacadas están: Historia de la administración pública colombiana (2024); Villavicencio: miradas históricas a una ciudad de piedemonte (2023); El paso de la protesta a la revolución: movimientos sociales en la construcción económica y social de Colombia (2016); Gestión ambiental y fronteras: análisis a las dinámicas de los actores locales en el departamento del Amazonas (2010). Correo electrónico: omar.rey@esap.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-1053-6944

Óscar Leonardo Romero Alfonso

Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, y antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Es investigador contratista del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), en la Subdirección de Investigación y Producción Científica, desde donde coordina el programa Palabra, Imagen y Memoria. Coautor del libro Memoria recuperada. El Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca (1946-1960). Correo electrónico: orpersona@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4787-1084

Patricia Cardona Zuluaga

Doctora en Historia de la Universidad de los Andes (Colombia), magíster en Historia e historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Es profesora investigadora en el Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit (Colombia). Miembro del comité editorial de las revistas Co-herencia e Historia Caribe. Es Investigadora Sénior en Minciencias y se ha desempeñado como directora del doctorado en Humanidades de la Universidad Eafit. Entre sus libros se destacan: Y la historia se hizo libro (2013); Trincheras de tinta (2016); Una polémica sobre el pasado, la verdad y la patria. Miguel Antonio Caro y José María Quijano Otero, 1872 (2019). Artículos suyos han sido publicados en revistas de historia y humanidades en Iberoamérica; entre ellos pueden mencionarse: “De un bello pensamiento filosófico a una acción específica: la paz en las memorias de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca sobre la guerra de 1859-1862” (Co-Herencia, 2021); “Un mismo cuerpo y una misma nación: lealtad y fidelidad a España. Nueva Granada, 1813-1816” (Araucaria, 2021); “El pasado como modelo a imitar. Relaciones entre historia y memorias, siglo xix colombiano” (Co-Herencia, 2019). Correo electrónico: azuluaga@eafit.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-0182-5595.

Raúl Román Romero

Doctor en Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide (España), magíster en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia e historiador de la Universidad de Cartagena (Colombia). Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. Director de esta misma sede (2014-2016), en la que actualmente es coordinador de Investigación y Extensión. Desde el 2014 es presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (Acolec) y desde 2010 es líder del grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina. Entre sus publicaciones recientes: Los países centroamericanos y Colombia. Historia, relaciones y desencuentros en el Gran Caribe (2020, en colaboración con David Díaz Arias); Memorias, historias y olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia (Universidad Nacional de Colombia, 2019) y el artículo “Frustraciones imperiales en la franja del Caribe occidental: Robert Hodgson y el virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo xviii” (Fronteras de la Historia, 2022, en colaboración con Antonino Vidal). Correo electrónico: rromanr@unal.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-3186-5168.

Ph. D. en Historia de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), ma en Historia e historiador de la Universidad Estatal de Voronezh (Rusia). Es Profesor Titular adscrito al Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Actualmente, es director-editor de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, y Académico Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores (2015-2018) y de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local (2008-2017), decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (2010-2012), y recibió la distinción Medalla al Mérito Universitario en la Universidad Nacional de Colombia en 2013. Entre las publicaciones recientes están: “Bienes de la República de Colombia y requerimientos para la participación política: un análisis histórico-constitucional, 1821-1843” (Boletín de Historia y Antigüedades, 2023); “Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su historicidad y revisión” (HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2023); “Región periférica y diversa: el Centro-Antiguo Tolima Grande” (en Colombia desde las regiones, 2021); Introducción a la historia de América Latina del siglo xx (2020); Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo xx (digital) (2019); Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales (2017, 2.a ed.). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-0615-7530

Roberto Ramírez Montenegro

Magíster en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Amazónicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular en la Universidad de la Amazonia (Udla, Colombia), adscrito a la Facultad de Derecho, miembro del equipo académico de la Oficina de Paz de la Udla y del grupo de investigación Ananeko - Programa de Ciencias Sociales de la misma universidad.

Publicaciones recientes: “Ganadería y deforestación en el Caquetá” (Boletín Amazónico, febrero de 2024); Colonización y conflictividad social en el Alto Orteguaza - Caquetá (2019, en coautoría con Óscar Enrique Prieto Acosta [q. e. p. d.]); “El gobierno local en el posconflicto. Departamento del Caquetá” (en La Paz a través de los objetivos de desarrollo sostenible en Caquetá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud], 2019). Correo electrónico: ro.ramirez@udla.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-7059-1390

Rodrigo de J. García Estrada

Doctor en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), magíster de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, e historiador de la Universidad de Antioquia (Colombia). Es profesor titular de la misma universidad. Fue vicepresidente de la junta nacional de la Asociación Colombiana de Historiadores (ach) (2010-2013), presidente del Capítulo Antioquia de la ach entre 2011 y 2013, presidente de la Academia Antioqueña de Historia entre 2013 y 2014 y actualmente es jefe del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Entre las publicaciones recientes están: “El general Santander y la Constitución de 1821” (en La Constitución colombiana de 1821. Personajes y desiderátum, 2021); “Extranjeros que se arraigan en el país y fundan familias” (en La República 1819-1880, 2019). Correo electrónico: rodrigo.garcia@udea.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-7554-7006.

Sandra Patricia Rodríguez Ávila

Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Educación con énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). Profesora titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) e integrante del grupo de investigación “Sujetos y nuevas narrativas en la investigación y enseñanza de las ciencias sociales”. Recientemente ha coordinado varias obras colectivas entre las que se encuentran Enseñanza de la historia y formación docente en la región panamazónica: panorama de investigación, diálogos y reflexiones (2024, junto con Erinaldo Vicente Cavalcanti, Nilson Javier Ibagón Martín y Raimundo Inácio Souza Araújo), y Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos xix-xx (2023, junto a Aura Hurtado). En estos libros publicó los capítulos titulados “La Amazonia colombiana en la enseñanza de la historia en el siglo xx” (en coautoría con Jorge Aponte) y “La historia en el ámbito público: apropiación, uso y enseñanza del pasado”. También ha publicado obras colectivas en los últimos años, como Estudios del paramilitarismo. Análisis regionales e investigaciones acerca de la subjetividad paramilitar (2023, en coautoría con Marlene Sánchez, Constanza Mendoza, Víctor Rodríguez y Byron Ospina) y Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Colombia, Argentina y Chile (2022, en coautoría con Diego Arias, Graciela Rubio y María Paula González). Del mismo modo, ha contribuido con capítulos de libro a obras coordinadas por otros colegas como Sebastián Plá y E. Wayne Ross, quienes prepararon el libro Social Studies Education in Latin America. Critical Perspectives from the Global South (2022), en el cual publicó el capítulo titulado “Educational Trajectories

in an Adverse Political Context: The Social Sciences and History in the Colombian School”. Estas y otras publicaciones se pueden encontrar en su mayoría en acceso abierto en https://goo.su/O7HsyAY. Correo electrónico: srodriguez@pedagogica.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-2687-135X

Sebastián Vargas Álvarez

Doctor en Historia de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México, magíster en Estudios Culturales e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Es profesor asociado del programa de Historia en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Colombia). Entre sus publicaciones recientes se pueden mencionar: “El pasado como capital político. Usos y disputas de la historia, grupos subalternos y conmemoraciones nacionales en Colombia (2019) y México (2021)” (Cahiers des Amériques Latines, 2023) y Mutaciones de la piedra. Pensar el monumento desde Colombia (Editorial Universidad del Rosario, 2023). Correo electrónico: sebastian. vargasa@urosario.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-9292-7249

Índice analítico

AAcademia Antioqueña de Historia 77, 276-278, 290

Academia Boyacense de Historia, Centro de Historia de Tunja 247-251, 254-259, 262, 270

Academia Caldense de Historia 381, 386

Academia Casanareña de Historia, Centro de Historia de Casanare 464-466, 483-485

Academia Colombiana de Historia 25, 29, 65, 67, 68, 73, 74, 76, 78, 92, 103, 132, 136, 137, 143, 155, 157, 163, 215, 254, 290, 320, 374, 381, 415, 416, 420, 442, 516, 517, 519, 520

v.t. Academia Nacional de Historia

Academia Colombiana de la Lengua Española 67

Academia de Historia de Arauca 466, 485

Academia de Historia de Boyacá 464

Academia de Historia de Cartagena 361, 362, 370

Academia de Historia de Casanare 466, 483

Academia de Historia del Meta 469, 479, 481, 482, 484

Academia de Historia del Tolima 393, 394

Academia de Historia de Norte de Santander 518

Academia de Historia de Ocaña, Centro de Historia de Ocaña 516-518

Academia de Historia de Santander 259, 324

Academia Huilense de Historia, Centro de Historia de Neiva 420, 424, 428431, 433

Academia Nacional de Historia 40, 73, 136, 143, 248, 323, 348, 361, 515, 517

Academia Nariñense de Historia 442, 443, 447 academias locales 471 regionales 255, 324, 348, 394, 474, 516 acreditación de alta calidad 260, 285, 380, 384, 494

Acuerdo (s) de Paz 501 Amazonia 112, 405, 489, 490, 494-501, 503-506, 508-510

antropología histórica 101 archivero nacional 49, 67

archivística 30, 65, 69, 70, 323, 338, 340, 369

Archivo Central del Cauca 70, 121

Archivo General de la Nación, agn 29, 39, 54, 64, 69, 70, 256, 264, 301, 311, 362, 363, 370, 409, 411, 516, 521

Archivo Histórico de Antioquia 70

Archivo Histórico de Bolívar 70

Archivo Histórico de Cartagena 363

Archivo Histórico de Ibagué 70, 395, 399

Archivo Histórico de la Colonia 67

Archivo Histórico del Atlántico 70

Archivo Histórico de Nariño 70

Archivo Histórico Regional de Boyacá, Archivo Regional de Boyacá 70, 256, 258, 264, 271

Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander 70 archivos

históricos 195, 200, 206, 280, 366, 483, 516, 519

regionales 70, 71

Archivo (s) Nacional (es), Archivo Nacional de Colombia 39, 50, 66-70, 311, 517

Asociación Colombiana de Historiadores 152, 169, 173, 284, 295, 432, 433

Asociación Colombiana de Historia Regional y Local 284, 298

B

batalla de los manuales 171

Biblioteca Nacional 39, 46, 50, 53, 54, 67, 117, 118, 133, 256, 264, 331

bibliotecario nacional 49-51, 54

C

cambios curriculares 202

Capítulo San Andrés 415, 416

Caribe 30, 359-362, 365-367, 369-370, 405, 407, 410, 411, 413, 414, 416, 504

Caribe insular 407, 414

centralismo 139, 195

Centro de Estudios Históricos de Manizales 374, 381

Centro de Historia de Bucaramanga 323

Centro de Historia de Cartagena 361

Centro de Historia de Mompox 361

Centro de Historia de Pamplona 518

Centro de Historia de Pasto 442

Centro de Historia de Santander 324, 517, 520

Centro de Historia de Villavicencio 483

Centro Nacional de Memoria Histórica, cnmh 295, 399, 405, 491, 507, 512 ciclo

básico 120, 167, 193, 218, 222, 224, 314, 365, 366, 396, 398 profesional 222, 224, 396

ciencia de la historia 65, 66

coleccionismo, coleccionistas 22, 53-55

colonia 92, 159, 349, 350, 397, 398, 434, 516, 519, 522

colonización 67, 84, 117, 121, 134, 282, 361, 375, 411, 426, 491, 496, 498, 500-502, 504, 505, 508, 509

Comisión Corográfica 21, 133, 134

Comisión de Historia y Antigüedades 40, 73, 135, 143, 248

Compendio de historia, compendio historial 46, 58, 361, 394

componente interdisciplinar 339, 366 comunidades indígenas 116, 117, 119, 443, 459, 470, 506, 507

concepción positivista 289 conflicto armado 168, 170, 173, 368, 472, 491, 494, 502, 505-507, 509, 510

conformación social del territorio 507

Congreso

Colombiano de Historia 248, 268, 269,

284, 295, 300, 307, 325, 328, 336, 337, 345, 395, 432, 433, 435, 523 de Historia Nacional 201 Nacional de Historia 336 conocimiento histórico 26, 28, 31, 39, 40, 82, 129, 130, 132, 141, 143, 144, 151, 186, 220, 237, 290, 315, 321, 369, 420, 427, 434, 445, 458, 463, 474 conservación documental 65 conservadores, conservadurista, conservatismo 75, 78, 119, 120, 160, 325, 421, 426, 519, 520

Constitución 99, 142, 158, 170, 173, 223, 244, 249, 266, 283, 290, 380, 382 de 1886 158, 170, 290

Política de 1991 99, 173, 283 construcción (es) del pasado 144, 416 social 315, 500 sociocultural 496, 500 consulta documental, consulta de documentos 39, 42, 46, 47, 49-51, 55 cordillera andino-amazónica 500 Corporación Universitaria del Meta 479 culto 158, 159, 166, 170, 278, 441, 453, 470 a los héroes 159, 278 patrio 158, 159, 166, 170 culturas prehistóricas 103, 115, 120

Curso Superior de Historia 82, 88, 138

D

devenir histórico 121, 220, 239, 276, 464 difusión del conocimiento 29, 40, 143, 268, 301, 369 disciplina histórica 22, 24, 27-31, 42-44, 93, 130, 132, 141, 155, 156, 174, 178, 179, 310, 314, 318, 320, 338, 368, 373, 386, 463, 515

divulgación 68, 69, 75, 81, 82, 85, 99, 100-102, 114, 116, 117, 134, 152, 170, 171, 303, 324, 335, 362, 463, 472, 474, 499, 518, 520 doctrina del método, escuela del método 289 documentación histórica 302, 399

E

élite (s) 73, 75, 84, 93, 99, 157, 158, 162, 190, 213, 283, 324, 361, 365, 370, 405, 411, 423, 437, 438, 440, 446, 449, 459, 515, 519, 521 dominantes 158, 515 letrada (s), intelectual (es) 405, 437, 438, 440, 446, 449, 459, 519, 521 política (s) 75, 84, 190, 515 encuentros de historiadores 454 enfoque (s) disciplinar (es) 187 historiográfico (s) 187, 204, 267, 282, 362, 495 interdisciplinar 218 enseñanza de la historia 26-28, 31, 71, 80-82, 87-90, 130, 138, 152, 157, 161, 163, 172, 199, 214, 234, 235, 267, 289, 290, 303, 335, 365, 406, 408-410, 412, 416, 433, 459, 463, 477, 478, 480, 481, 492, 494, 495, 503, 509, 520, 522 época independentista 442 escritura

de la historia 39, 40, 65, 66, 129, 130, 132, 186, 195, 325, 340, 386, 405, 420, 434, 437, 440, 443, 484, 516, 519, 522 histórica 29, 46, 54, 56, 196, 205, 516, 519, 522 escuela

alemana 47, 157, 165 de (los) Annales 295, 310

metódica 44, 45 Estado

colombiano 133, 137, 333, 416, 505

nación 158, 219, 325, 330, 407

nacional 26, 29, 132-136, 139, 140, 334 estructura

curricular 209, 384, 493 interdisciplinar 218 estudios

históricos 23, 26, 30, 67, 68, 86, 93, 129, 141, 152, 156, 157, 232, 235, 275, 314, 323, 325, 330, 341, 348, 362, 365, 405, 413, 414, 429, 432, 438, 448, 457

posgraduales 201, 497, 508 regionales 23, 395, 455, 464, 468 etnohistoria 99-101, 195, 196 extractivismo 500, 502

F

flexibilidad, flexibilización 209, 258, 304, 315, 327, 367 fondos documentales 200, 311, 370, 458 formación

de historiadores 27, 131, 151, 208, 218, 291, 297, 328, 468, 510 doctoral, posgradual 240, 248, 291, 303-305

histórica 215, 221, 222, 269, 312, 509 interdisciplinar 396 Frente Nacional 22, 78, 162, 165, 168, 291, 478 fuentes

documentales 71, 195, 301, 312, 362, 363, 369, 370, 500 narrativas 506

primarias 152, 153, 168, 176, 187, 195, 311, 363, 393, 395, 516

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, Unitrópico 468, 475, 480, 484-487

G

gestión documental 74, 301, 338 giro historiográfico 30, 359, 369, 370 gobiernos liberales 87, 98, 411

Gran Historia Nacional 82 grupos de investigación 187, 204, 206, 225, 284, 285, 296, 304, 305, 339, 341, 368, 399, 432 indígenas 74, 116, 121, 395 subalternos 369, 515, 537

guerra (s) 73, 83, 122, 133, 135, 143, 173, 175, 227, 258, 277, 290, 320, 323, 336, 348, 350, 354, 386, 433, 438, 441, 442, 449, 459, 507, 519 civiles 135, 336, 348, 354 de independencia 350, 442, 459 guía de forasteros 55

H

Hegemonía Conservadora 157

héroe (s) 21, 42, 45, 56, 84, 134, 137, 138, 158-160, 227, 278, 324, 361, 370, 442-444

heroísmo 93 hispanismo 104, 160 hispanización 416 historia

académica 195, 325 colombiana 170, 195, 276, 280, 410, 411, 480, 516

colonial 99-101, 106, 206, 225, 280, 301, 311, 328, 330, 470 comparada 177

de América Latina 177, 257, 269, 478 decimonónica 43, 48, 195 de Colombia 21-24, 59, 76, 85, 87-100, 139, 141, 144, 159, 161, 168, 169, 193, 194, 198, 277, 280, 296, 303, 305, 311, 313, 318, 319, 380, 408, 410, 411, 433, 494 heroicista 452 indígena 101 institucional 28, 91, 151, 156, 399, 500 militar 278, 526 nacional 23, 69, 75, 91, 137, 138, 156, 160, 335, 408, 412, 414, 478, 479, 518, 522 oficial 248, 495, 515 patria 43, 55, 57, 69, 77, 103, 134, 135, 138, 143, 158-160, 163, 166, 214, 289, 409, 411-413, 416 patriótica 407, 410 política 159, 166, 171, 175, 176, 225, 260, 271, 276, 329-332, 334, 336, 339, 341, 354, 355, 397, 398, 433, 500, 504, 505, 526 regional, local 17, 24, 77, 80, 169, 186, 193-195, 199, 200, 204, 205, 255, 257, 265, 290, 325, 329-331, 333, 353, 354, 360, 362, 376, 380, 382, 385, 386, 388, 389, 393, 394, 397, 405, 414, 432, 434, 440, 443, 445, 452, 454, 457, 459, 464, 470, 471, 474, 483, 489, 491, 496-498, 500, 502, 503, 505, 510, 520 socioeconómica 166 tradicional 165, 169, 174 universal 108, 122, 160, 214, 277, 289, 309 historiadores decimonónicos 53

profesionales 77, 85, 90, 93, 141, 144, 186, 281, 291, 296, 325, 328, 329, 336, 341, 362, 368, 385, 394, 411, 416, 522 historicidad 28, 54, 60, 153 historiografía 23, 24, 28, 30, 31, 60, 71, 85, 141, 158-160, 163, 166, 168, 169, 179, 187, 201, 265, 267, 277, 283, 298, 334, 336, 348, 350, 355, 360, 366, 367, 370, 373, 375, 385, 390, 393, 394, 411, 414, 423, 446, 467, 470, 477, 478, 480, 483-485, 489, 490, 492, 497, 504, 506, 508, 510, 515, 519, 521, 522

Iideales cívico-patrióticos 45 identidad (es) nacional (es) 26, 99, 103, 215, 219, 267, 370, 438 Iglesia 138, 234, 282, 385, 410, 482, 492, 500, 516, 519

independencia 42, 45, 47, 48, 81, 139, 158, 178, 249, 250, 254, 258, 265, 266, 269, 278, 334-337, 349, 350, 361, 368, 399, 407-410, 421, 434, 437, 438, 441, 442, 453, 459, 467, 472, 479, 485, 486, 516, 519 indigenismo 101, 104, 120

Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh 74, 86, 97, 98, 99-101, 103, 106, 107, 117-119, 227, 252, 398, 458

Instituto Indigenista de Colombia 40, 101, 102

Instituto Superior de Historia 74, 82, 88, 89, 138, 164, 326 interdisciplinariedad 218, 222, 239, 303, 315, 319, 384, 395, 396

internacionalización 151, 202, 331, 340, 368

investigación (es)

social aplicada 333

en historia 30, 99, 224, 281, 393

histórica (s) 23, 25, 28, 67, 68, 77, 93, 102, 116, 132, 151, 170, 194, 215, 220, 223, 224, 279-282, 298, 321, 337, 350, 361, 368, 423, 446, 456, 457, 459, 464, 477, 478, 480, 483, 486, 487, 505, 521

L labor historiográfica 70, 324 lenguajes audiovisuales 352, 353

Ley 30 de 1992 152, 283, 302, 330

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 26, 91, 494 liberalismo 159, 421

Llanos Orientales 31, 78, 405, 406, 464, 469, 470, 474, 477-479, 481-487 luchas independentistas 247, 360, 369

M memoria

histórica 26, 74, 301, 360, 362, 368, 369, 394, 408, 420, 472, 482, 494, 497, 501, 503, 504, 507, 519 nacional 92

Ministerio de Educación 39, 67, 74, 99, 102-106, 108-110, 112-114, 119, 151, 174, 186, 197, 203, 208, 224, 241, 251, 260, 271, 280, 285, 298, 335, 351, 367, 377, 380, 384, 398, 454, 494

N

nacionalismo 157, 160, 215, 277 nacionalización 377, 410-412, 415 narrativa patriótica 73, 77

neoliberalismo 173

New Economic History, Nueva Historia Económica 165, 168 no historiadores 477, 481

Nueva Historia 99, 163-165, 168-172, 174-176, 265, 270, 296, 326, 362, 413 nuevas corrientes 160, 168, 171, 214, 452, 455

O

obra popular, obras populares, libro popular 56, 57, 58

oficio de historiar 26, 31, 187, 197, 290 Orinoquia 406, 467, 468, 473, 480, 482-485

P pasado

colonial 48, 300, 325, 359 nacional 24, 25, 29, 39, 40, 132, 134, 135, 137, 139, 142, 143, 159, 347, 420 patrimonio 29, 66, 67, 73, 77, 83, 89, 93, 99, 136, 220, 252, 265, 267, 271, 301, 326-328, 341, 386, 390, 419, 458, 464, 472, 474, 483, 487, 498, 516, 522 cultural 77, 99, 301, 458, 472, 516, 522 documental 29, 66, 136, 271, 301, 326, 341

histórico 77, 267, 327, 474, 483, 487 patriotismo 137, 138, 157, 165, 449, 520 pensamiento

crítico 26, 205, 289, 495 histórico 205, 459, 495 periodo

colonial 163, 250, 257, 265, 271, 310, 354, 361, 363, 370, 394, 396, 490, 500 republicano 348, 490

plan (es) de estudios 88, 89, 105, 107, 108, 110-112, 120, 161, 193, 195, 197, 198, 206, 208, 214, 216, 223, 233, 235-237, 240, 241, 256, 257, 280, 285, 289, 291, 304, 305, 327, 332, 365-367, 378, 382-384, 397, 398, 494, 495 políticas públicas 186, 187 Pontificia Universidad Javeriana 25, 30, 197, 217, 231, 235, 237, 243, 244, 257, 264, 416, 463 positivismo 52, 157, 215 práctica coleccionista 54 histórica 42, 43 preservación 60, 71, 215, 267, 301, 327, 328, 341, 472 del patrimonio histórico 327 documental 71

Primera República 275 proceso (s) cultural 419 de enseñanza-aprendizaje 143, 244 histórico (s) 23, 24, 86, 88, 206, 239, 240, 315, 366, 394, 452, 482, 490, 492, 503, 510 producción audiovisual 353 del conocimiento 39, 137, 143, 474 documental 301, 320 editorial 466 historiográfica 24, 206, 207, 214, 335, 347, 386, 394, 517, 520 proyección social 333, 360, 368, 399, 432, 433, 494, 502, 503, 509 proyecto (s) editorial (es) 25, 27, 28, 151, 152, 199, 205, 215, 290, 297, 298, 335, 354, 406, 430, 463

Qquehacer

histórico 29, 73, 75, 76, 91, 93 historiográfico 339, 341, 384, 510

R

raciología 111, 122

Radio Nacional 82, 85 reacreditación 286 recambio generacional, relevo generacional 142, 204, 325, 337, 339, 497 reconstrucción de la historia 359 reflexión histórica 321, 355, 360, 361, 384 reforma (s) al plan de estudios, curricular (es) 198, 199, 204, 224, 236, 315, 328, 338, 339, 352, 353, 367, 493, 496, 509 de currículo 187 educativa (s) 40, 56, 131, 132, 142, 237, 251, 364, 411

Regeneración 75, 77, 99, 158, 426, 485, 500 régimen de historicidad 60 región

amazónica colombiana 78, 493, 497

Andina 331, 410 registro (s) calificado (s) 209, 224, 270, 285, 319, 338, 339, 367, 384, 396, 398, 399, 433, 494 relato

histórico 43, 44, 81, 405, 407, 453 nacional, patriota 76, 77, 137, 348, 408 regional 519 renovación historiográfica 164, 173 República Liberal 101, 520 resistencia indígena 500 revisionismo 159, 160, 165, 516 rigor empírico 163, 165, 178 romanticismo europeo 165

saber histórico 44, 51, 164, 324

Sección de Estudios Históricos 74, 87 semilleros de investigación 152, 222, 225, 226, 305

Sistema Nacional de Archivos 68, 70, 256 sur de Colombia 31, 426, 437, 442, 456, 459

suroccidente colombiano 200, 205, 350

textos escolares 87, 90, 138, 144, 158 trabajo

documental 455 interdisciplinario 296 transformaciones curriculares 325 U

unidad nacional, sentimiento 73, 76, 87, 93, 220, 290, 361, 437, 438, 449, 496

universidad

privada 479

pública 186, 350, 353, 364

Universidad de Antioquia 25, 30, 197, 258, 275-279, 281-283, 285, 291, 297, 299, 330, 331

Universidad de Caldas 271, 284, 373, 376, 377, 379-384, 389

Universidad de Cartagena 30, 260, 264, 271, 318, 359, 360, 363-365, 368-370, 414

Universidad de la Amazonia, Udla 489-498, 500-502, 504, 505, 509, 510

Universidad del Cauca 30, 121, 264, 271, 332, 347, 349-351, 353, 355

Universidad del Meta, Unimeta 480-482, 485

Universidad de los Andes 21, 24, 30, 153, 167, 206, 227, 255, 257, 264, 309-311, 316, 318-320, 332, 505

Universidad de los Llanos, Unillanos

479-482, 485, 487

Universidad del Rosario 30, 88, 183, 213-218, 221, 223, 224, 226, 227, 255

Universidad del Tolima 30, 259, 264, 284, 393, 395, 398, 399, 433

Universidad del Valle, Univalle 30, 145, 164, 185, 187-194, 196, 197, 199, 201-209, 257, 263, 280, 284, 291, 294, 297, 332, 350, 380, 416

Universidad de Nariño 197, 259, 272, 437, 441, 442, 444, 448-451, 454, 455, 457-459

Universidad Industrial de Santander, uis 70, 164, 263, 284, 324, 327, 329, 463

Universidad Nacional de Colombia

Sede Amazonia 508, 510

Sede Bogotá 23, 24, 29, 30, 95, 153, 155, 176, 270, 318, 351

Sede Caribe 407, 413, 414, 416

Sede Medellín 30, 284, 289, 301, 458

Sede Orinoquia 480

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, uptc 24, 30, 72, 128, 172, 197, 247, 248, 253, 297, 455, 469

Universidad Surcolombiana 177, 419, 426, 427, 429-434, 493

Universidad Tecnológica de los Llanos

Orientales 479

V

verdad histórica 42, 47, 165, 445

Violencia 162, 170, 171, 176, 269, 394, 397, 454

violencia bipartidista 120, 491

violentología 170, 171, 296

Lista de figuras y tablas

Figuras

Figura 3.1. Academias regionales de historia (1902-2002) 79

Figura 3.2. Centros municipales de historia (1902-2002) ...................................... 80

Figura 3.3. Escudo de la ach sobre la bandera nacional .......................................... 92

Figura 3.4. Modificación del escudo de la ach en 2021 92

Figura 7.1. Instalaciones de Univalle en el barrio San Fernando, 1960 188

Figura 7.2. Primer graduado de Historia de Univalle, Francisco Uriel

Zuluaga, 1967 191

Figura 7.3. Primeros graduados de la Facultad de Humanidades, 1967 192

Figura 7.4. Portada del primer número de la revista

Historia y Espacio, 1979 200

Figura 7.5. Estudiantes y profesores de la maestría en Historia, primera cohorte ..................................................................................................................................... 203

Figura 10.1. Delimitación espacial de los trabajos de grado de la maestría en Historia uptc, 1977-2022 261

Figura 10.2. Áreas de interés de los estudios locales y regionales - maestría en Historia uptc, 1977-2022 261

Figura 10.3. Delimitación temporal de los trabajos de grado, maestría en Historia uptc, 1977-2022 261

Figura 10.4. Enfoques principales de los trabajos de grado, maestría en Historia uptc, 1977-2022 262

Figura 10.5. Simposio Latinoamericano de Historia, uptc, 1973 268

Figura 12.1. Álvaro Tirado Mejía ............................................................................................

292

Figura 12.2. Luis Antonio Restrepo 293

Figura 12.3. Luis Javier Villegas 293

Figura 12.4. Luis Javier Ortiz con sus alumnos

Figura 12.5. fche - edificio bloque 46

Figura 12.6. Ana Catalina Reyes Cárdenas

293

294

295

Figura 12.7. Portadas de las revistas Historia y Sociedad, HiSTOReLo y Quiron 298

Figura 12.8. Estudiantes en la fche 299

Figura 12.9. Instalación del XVIII Congreso Colombiano de Historia en Plaza Mayor, Medellín 300

Figura 12.10. Preservación y restauración del Archivo Judicial de Medellín: un compromiso a lo largo del tiempo................................................... 300

Figura 12.11. Laboratorio de Fuentes Históricas en sus inicios y recientemente 302

Figura 13.1. Casita Rosada 316

Figura 13.2. Edificio Roberto Franco 316

Figura 13.3. Homenaje a Jaime Jaramillo Uribe. Vitrina 320

Figura 17.1. Archivo Historial 374

Figura 17.2. Historia de la ciudad de Manizales ......................................................... 375

Figura 17.3. Impronta 381

Figura 17.4. Mapa de las publicaciones por municipio 388

Figura 17.5. Tipo de publicación 389

Figura 17.6. Número de publicación por cada cinco años 390

Figura 20.1. Revista Huila 1956. Academia Huilense de Historia 424

Figura 20.2. Directores de la revista Huila, 1956-2023 .......................................... 425

Figura 20.3. Afiches promocionales de los eventos académicos realizados por la Academia Huilense de Historia 428

Figura 20.4. Portada revista Periferia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 430

Figura 20.5. Tomos de la Historia general del Huila 431

Figura 20.6. Tomos de la Historia comprehensiva de Neiva 431

Figura 20.7. Afiche promocional del XVI Congreso Colombiano de Historia 433

Figura 21.1. Portada del libro Pasto antiguo y moderno.

Reseña histórica y filológica dedicada a todos sus conciudadanos ................................... 439

Figura 21.2. Alejandro Santander ........................................................................................... 440

Figura 21.3. José Rafael Sañudo 441

Figura 21.4. Sergio Elías Ortiz 443

Figura 21.5. Leopoldo López Álvarez 444

Figura 21.6. Portadas del Boletín de Estudios Históricos 446

Figura 21.7. Portada revista Idearium ................................................................................... 447

Figura 21.8. Cubierta de Revista de Historia números 61-62, 1988 ................. 447

Figura 21.9. Revista Anales de la Universidad de Nariño 448

Figura 21.10. Portada de Ilustración Nariñense, agosto de 1933 449

Figura 21.11. Ignacio Rodríguez Guerrero 450

Figura 21.12. Alberto Quijano Guerrero 451

Figura 21.13. Agustín Agualongo ............................................................................................ 453

Figura 21.14. Cubierta del Manual Historia de Pasto, 2009 454

Figura 21.15. Cubierta de Historia de las mujeres en Nariño, tomo 1, 2015 454

Figura 22.1. Portadas de las primeras ediciones de Caribabare, dedicadas a los municipios y pueblos indígenas de Casanare 465

Figura 22.2. La prensa local registró la creación de la Cátedra de la Orinoquia 468

Figura 22.3. Cartel ubicado en la calle principal de Támara, Casanare, da la bienvenida a los invitados al XI Simposio de Historia, realizado en julio de 2010 471

Figura 22.4. Museo Centro Histórico del Oriente. Yopal, Casanare ............ 473

Tablas

Tabla 4.1. Entidades antecesoras del Ican 102

Tabla 7.1. Plan de estudios 1963-1979 (oficializado en 1965) 193

Tabla 7.2. Pénsum 1978 198

Tabla 7.3. Línea de tiempo. Creación de programas académicos y modificaciones curriculares. Departamento de Historia, Univalle 208

Tabla 8.1. Grupos y semilleros de investigación. Programa de Historia, 2021 226

Tabla 8.2. Títulos de Historia publicados en Ópera Prima Editorial Universidad del Rosario, 2012-2020..................................................................................... 226

Tabla 9.1. Programación de asignaturas, 1.er año 232

Tabla 9.2. Plan de estudios 236

Tabla 9.3. Carrera de Historia. Currículo vigente a finales del siglo xx 241

Tabla 9.4. Carrera de Historia. Currículo vigente en 2018 243

Tabla 9.5. Porcentaje por temas de las monografías de grado 245

Tabla 10.1. Presidentes del Centro de Historia de Tunja (1905-1945), Academia Boyacense de Historia (1946- ) ........................................................................ 250

Tabla 10.2. Plan de estudios, maestría en Historia, 1973 256

Tabla 10.3. Primera cohorte de la maestría en Historia, uptc 258

Tabla 10.4. Coordinadores de la maestría en Historia, uptc, 1973-2023 263

Tabla 10.5. Publicaciones seriadas de la maestría en Historia, 1975-2019

Publicación Año Tema Autores 265

Tabla 10.6. Eventos académicos organizados por la maestría en Historia, 1973-2019 269

Tabla 17.1. Plan de estudios de la Licenciatura en Educación con especialización en Historia y Geografía 379

Tabla 17.2. Plan de estudios programa de Historia 382

Tabla 17.3. Publicaciones por municipio .......................................................................... 387

Tabla 19.1. Publicaciones sobre historia entre 1955 y 1980 413

Tabla 20.1. Publicaciones realizadas durante el periodo de receso del Centro Huilense de Historia 423

Tabla 20.2. Congresos realizados por la Academia Huilense de Historia en articulación con instituciones de educación superior, academias, asociaciones y entes gubernamentales 1987-2021 429

Tabla 21.1. Investigaciones y publicaciones sobre la región. Profesores de ciencias sociales 1970-1989 456

Tabla 22.1. Simposios realizados entre 1988 y 2012 469

Tabla 24.1. Distribución de artículos por área, revista Cuadernos Amazónicos ........................................................................................................................... 499

Gobierno de Colombia

Gustavo Petro Urrego Presidente de la República

Francia Elena Márquez Mina Vicepresidenta de la República

Ministerio de Educación Nacional

José Daniel Rojas Medellín Ministro de Educación Nacional

Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

Alejandro Álvarez Gallego Viceministro de Educación Superior

Claudia Jineth Álvarez Benítez Secretaria General

Academia Colombiana de Historia

Mesa Directiva 2022-2024

Armando Martínez Garnica, Presidente Alberto Gómez Gutiérrez, Vicepresidente Roger Pita Pico, Secretario Académico Rodrigo Llano Isaza, Tesorero Jorge Morales Gómez, Coordinador de Biblioteca y Archivo Egberto Bermúdez Cujar, Director de Publicaciones

Profesionalización de la historia en Colombia Antecedentes, carreras e instituciones

Editado por el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, la Academia Colombiana de Historia y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Forma parte de la colección Folios y de la colección Biblioteca de Historia Nacional

En su composición se utilizó la familia tipográfica de la fuente Ancízar Serif a 10.4 ptos., con un interlineado de 13 ptos.

Se imprimieron 750 ejemplares en Xpress. Estudio Gráfico y Digital

Medellín-Bogotá, diciembre de 2024

Coedición

Este libro presenta al lector los procesos de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica en Colombia. Está dividido en veinticinco capítulos, redactados por miembros de distintas academias, profesores e investigadores de varias universidades colombianas. La primera parte, que comprende cinco capítulos, revela los antecedentes institucionales que hicieron posible la práctica de la historia como una disciplina específica, desde el manejo de los archivos en el gobierno monárquico hasta la fundación de la Academia Colombiana de Historia. Destaca, además, la relevancia de las interacciones entre historia y antropología para el desarrollo de las ciencias sociales en el país. La segunda parte, compuesta por trece capítulos, describe las experiencias de institucionalización de los departamentos de Historia en las universidades colombianas. La tercera y última parte, con siete capítulos, muestra el desenvolvimiento de estos procesos en distintas regiones de Colombia y cómo se ha escrito y difundido la historia en cada una de ellas. El libro ofrece, pues, una amplia cartografía de autores e instituciones que constituyen elementos claves para comprender el devenir de la disciplina histórica en Colombia desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.