Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
VOCES, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EN PRO
DE LA AMAZONÍA
Florencia, capital del departamento del Caquetá, fue el lugar de encuentro para que las universidades de la región de la Amazonía, comunidades, líderes ambientales y proyectos que trabajan en pro de la conservación de esta zona del país unieran sus esfuerzos y conocimiento hacia un mismo objetivo.
Presentación de la experiencia Amazonía Emprende.
S
equías prolongadas, lagunas y humedales destruidos, selvas que pierden la capacidad de retener agua; erosión y pérdida de suelos por uso indiscriminado para ganadería; cambios de temperatura y humedad que pueden generar vulnerabilidad en la manifestación de insectos, así como la dispersión de enfermedades infecciosas de todo tipo que afectarán no solo a plantas y animales, sino también a las personas, lo que implica tener ya una proyección de problemas de salud importante, son algunas de las consecuencias que trae estar acabando con la Amazonía.
8
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2022
La reflexión la hizo Brigitte Baptiste, bióloga javeriana, doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz y actual rectora de la Universidad EAN, quien con su conferencia ‘Reflexión sobre los escenarios futuros y retos regionales de la Amazonía’ inauguró el Simposio sobre los aportes universitarios y las alianzas intersectoriales en las dinámicas regionales de la Amazonía, que se realizó del 7 al 9 de septiembre en la Universidad de la Amazonía, en Florencia, Caquetá. El Simposio fue organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, a tra-
vés de la Secretaría General y la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, y la Universidad de la Amazonía con el propósito de propiciar el conocimiento mutuo entre investigadores, profesores y actores locales que adelantan proyectos en la Amazonía y así reflexionar sobre el avance de los ODS, las problemáticas urgentes de la región amazónica y el papel de las universidades. “Este evento tiene el gran objetivo de conversar, de conocer, de dialogar, de construir experiencias colaborativas significativas en desarrollo de una mejor humanidad y cuidado de la casa común. Reconocemos que el diálogo de saberes es fundamental para poder alcanzar esta idea de una Amazonía con desarrollo sostenible y con ecología integral”, comentó Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad Javeriana. A este comentario se unió Juan Carlos Suárez Salazar, vicerrector de Investigación de la Universidad de la Amazonía, quien afirmó que “la importancia de hacer este evento aquí [en Caquetá] se debe a que es donde está ocurriendo la deforestación, donde se están llevando a cabo acciones del pos acuerdo. Y es ahí donde la sinergia de las universidades con los diferentes científicos y los actores locales que están participando en el evento están creando conversaciones para entender la dinámica y buscar soluciones a las diferentes problemáticas que se están presentando en el Amazonas”.