

Aprendamos a investigar en el área de la salud Desde una idea a un proyecto o artículocientífico
Aprendamos a investigar en el área de la salud
Desde una idea a un proyecto o artículocientífico
dabeiba adriana garcía robayo fredy omar gamboa jaimes francisco cázares de león ricardo peñaloza cuevas (editores académicos)
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana
© Dabeiba Adriana García Robayo, Fredy Omar Gamboa Jaimes, Francisco
Cázares de León y Ricardo Peñaloza Cuevas, editores académicos
© Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu-Zavala, Clotilde de la C. Mora
Pérez, Dabeiba Adriana García Robayo, Diego Enrique Betancourt Castro, Francisco Cázares de León, Fredy Omar Gamboa Jaimes, Georgina Mayela Núñez Rocha, Hilda Elia Rodríguez Chala, Ivette Álvarez Mora, Lucy María Sosa González, Luis Alberto González García, Luis Guillermo Segura Herrera, María Elena Velázquez Romero, Myriam Angélica de la Garza Ramos, Norma Cruz Fierro, Paula Alejandra Baldión Elorza, Ricardo Peñaloza Cuevas, Soraya Sarahí Mendoza Olazarán
Primera edición: julio de 2025, Bogotá, D. C.
ISBN (digital): 978-628-502-045-2
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9786285020452
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 1301, Bogotá
Edificio Lutaima
Teléfono: 601 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial
Corrección de estilo
Ana María Montaña Diagramación
Kilka Diseño Gráfico Imagen de cubierta Freepik
Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería
jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
de un estudio: ¿cómo las podemos definir y analizar?
Población de estudio: técnicas de muestreo y cálculo del tamaño de la muestra
Instrumentos de medición y propuesta de análisis estadístico
Organización y planeación del proyecto de investigación: cronograma y presupuesto
Introducción
La investigación es un trabajo continuo, disciplinado, ordenado y sistemático que nos conduce a aumentar nuestros conocimientos y, con ello, a mejorar la calidad de vida de todos en el planeta. Es un trabajo que requiere de la recopilación, organización, análisis e interpretación de la información obtenida de los hechos observados. Por lo anterior, es necesario ofrecer suficiente formación académica y que la enseñanza brindada en las aulas de clase lleve con eficiencia a la adquisición del aprendizaje esperado. Con este fin, el presente libro está orientado a estudiantes de pregrado y posgrado y docentes que trabajan en el área de ciencias de la salud, para facilitar la apropiación del conocimiento en investigación y mejorar su desempeño en esta área tan importante en la actualidad mundial.
Durante nuestra experiencia docente, hemos visto y sentido la dificultad que tienen los estudiantes para aprender a desarrollar proyectos de investigación como parte de sus responsabilidades en los programas académicos, ya sea al plantear el problema de investigación, la justificación, los objetivos, la hipótesis y otras partes de los proyectos o durante la organización de los resultados de investigación, como la escritura y presentación de un artículo científico. Por eso, hemos creado este libro que muestra de forma clara y comprensible los diferentes temas que incorpora un proceso de investigación.
Esto porque muchas veces otros libros sobre metodología del aprendizaje de la investigación han generado confusión, ambigüedad, frustración y deseos de no continuar en el proceso.
El contenido de la actual obra expone los diferentes temas necesarios para elaborar y desarrollar una investigación en ciencias de la salud y comprende desde la presentación de un anteproyecto o un proyecto, hasta la organización y redacción de los resultados de investigación para elaborar un informe final o escribir un artículo científico. Cada apartado o tema propuesto se escribió a partir de la experiencia pedagógica obtenida al enseñar y realizar investigación en campo. Se proponen ejemplos claros para desarrollar diferentes actividades y ejercicios que buscan complementar cada tema y conducir a un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este texto fue escrito por diferentes docentes de reconocidas universidades colombianas y mexicanas, con la intención de llegar a un grupo amplio de lectores latinoamericanos interesados en aprender sobre investigación en ciencias de la salud. Se presenta en formato electrónico para que también sirva de apoyo a docentes y estudiantes como texto guía en los cursos académicos de investigación que se ofrecen en las diferentes universidades. Se espera que los lectores se apropien de forma clara y precisa de los diferentes tópicos del proceso de investigación. ¡Buen viento y buena mar!
Autores
Celia Elena del Perpetuo Socorro Mendiburu-Zavala es licenciada en Cirugía Dentista, con especialidades en Endodoncia y Docencia. Magíster en Odontología, doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Clotilde de la C. Mora Pérez es doctora en Estomatología, especialista en Ortodoncia, magíster en Educación Médica de la Universidad de Ciencias Médicas Cienfuegos, Cuba.
Dabeiba Adriana García Robayo es bacterióloga, magíster en Ciencias Biológicas, doctora en Ciencias Biológicas. Profesora asociada del Departamento del Sistema Bucal, del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
Diego Enrique Betancourt Castro es odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adulto, magíster en Ciencias Odontológicas, profesor titular de la Facultad de Odontología, del Departamento de Salud Oral, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia.
Francisco Cázares de León es cirujano dentista, magíster en Ciencias en Salud Pública, doctor en Filosofía con orientación en Psicología de la Universidad de Monterrey, México.
Fredy Omar Gamboa Jaimes es bacteriólogo, magíster en Microbiología, doctor en Ciencias Biológicas. Es profesor titular del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias y Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
Georgina Mayela Núñez Rocha es médica cirujana, magíster en Salud Pública, doctora en Medicina. Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, México.
Hilda Elia Rodríguez Chala es doctora en Estomatología, especialista en segundo grado de Estomatología General Integral, magíster en Urgencias Estomatológica. Investigadora auxiliar y profesora auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba.
Ivette Álvarez Mora es doctora en Estomatología, especialista en Estomatología General Integral, especialista en Ortodoncia, magíster en Salud Bucal Comunitaria. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.
Lucy María Sosa González es licenciada en Sociología y en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas. Institución privada de la Clínica Médica Itzaes de Mérida, Yucatán, México.
Luis Alberto González García es cirujano dentista con especialidad de Ortodoncia, magíster en Ciencias en Salud Publica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Luis Guillermo Segura Herrera es licenciado en Psicología, magíster en Ciencias en Psicología de la Salud, supervisor del Departamento de Neuropsicología, de la Unidad Clínica de Servicios Psicológicos, Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, México.
María Elena Velázquez Romero es cirujano dentista, magíster en Ciencias de la Salud, doctora en Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Myriam Angélica de la Garza Ramos es odontóloga, magister y doctora en Biotecnología, Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, México.
Norma Cruz Fierro es cirujana dentista, especialista y magíster en Odontología Restauradora, doctora en Filosofía con Orientación en Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, México.
Paula Alejandra Baldión Elorza es odontóloga, especialista en Rehabilitación
Oral, doctora en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Materiales, profesora asociada del Departamento de Salud Oral de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia.
Ricardo Peñaloza Cuevas es odontólogo, cirujano bucal y maxilofacial, profesor titular C, de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán de Mérida, México.
Soraya Sarahí Mendoza Olazarán es química clínica bióloga, magíster en Ciencias con especialidad en Microbiología Médica, doctora en Ciencias con especialidad en Microbiología, Universidad del Valle de México, Monterrey, México.
Referencias
Acosta, A., Agudelo, C. M., Barrientos, S., et al. (2006). Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. Primera edición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Adamovsky, G. (2013). Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales: Diferentes modalidades, pautas metodológicas, indicadores de evaluación. Noveduc.
Adams, N. (2014). Ill communication: What’s wrong with the medical literature and how to fix it. Emergency Medicine Australasia, 26(5), 510511. https://doi.org/10.1111/1742-6723.12279
Águedas-Águedas, O. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Médica Costarricense, 52(2), 76-78.
Aleixandre-Benavent, R., Bueno Cañigral, F. J., y Castelló-Cogollos, L. (2017). “Características del lenguaje médico en los artículos científicos”. Educación Médica, 18(Supl. 2), 23-29.
Anselmino, S., y Moya, G. (2017). “Análisis bioético de la aplicación de las técnicas de edición sobre el genoma humano”. Vida y Ética, 18(2).
AMA. Manual of Style: A Guide for Authors and Editors. (2019). Reino Unido: Oxford University Press.
APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards. (2008). “Reporting Standards for Research in Psychology: Why Do We Need Them? What Might They Be?” APA Style, 63(9), 839-851.
Aravena, P. (2012). “Investigación en odontología: pregunta, búsqueda de información y diseños de estudio”. Journal of Oral Research, 1(2), 98104.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
Argimon-Pallás, J. M., y Jiménez-Villa, J. (2013). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Cuarta edición. Madrid: Elsevier.
Argimon-Pallás, J. M., y Jiménez-Villa, J. (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Cuarta edición. Madrid: Elsevier.
Arriaga, S., Gudiño, J., Oñate, S., Núñez, A., y Armas, A. (2018). “Hábitos perjudiciales para la salud oral en mujeres gestantes en Ecuador”. Odontología vital, 29(2), 43-48.
Arrom, L. M., et al. (2018). “Cómo escribir un artículo original”. Actas urológicas españolas, 42(9), 545-550.
Artiles Visbal, L., et al. (2008). Metodología de la investigación para ciencias de la salud Primera edición. La Habana: ECIMED.
Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Zadeh-Vakili, A., Hosseinpanah, F., y Ghasemi, A. (2019). “The principles of biomedical scientific writing: Results”. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 17(2), e92113.
Barrera Atuesta, C. (2019). “Sincronía de tiempos rituales y solares en las estructuras de 4 x 65 días de los códices mayas”. Estudios de cultura maya, 53, 205-238.
Barrero, J. (2022). Apuntes sobre metodologías de la investigación científica. Bolivia: Colecciones culturales editores impresores.
Bujang, M. A. (2021). “A step-by-step process on sample size determination for medical research”. Malaysian Journal of Medical Sciences, 28(2), 1527. https://doi.org/10.21315/mjms2021.28.2.2
Campbell, D. T., y Russo, M. J. (2001). Social measurement. Sage Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412985857
Cantú Martínez, P. C. (2010). Bioética en investigación en salud. México: Editorial Trillas.
Cardozo, C., y Mrad, A. (2008). “Ética en investigación con animales: Una actitud responsable y respetuosa del investigador con rigor y calidad científica”. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 46-71.
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., y Sanz, A. (2011). “¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud?”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-72.
Castorina, J. (2020). “Relaciones entre conocimiento científico y sentido común: Problemas, conflictos y aperturas”. Revista Ucronías, 2, 57–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.4397883
Castro, M. (2019). “Bioestadística aplicada en investigación clínica: Conceptos básicos”. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 50-65.
Castro-Rodríguez, Y., Mattos-Vela, M. A., y Aliaga-Del Castillo, A. (2018). “Consideraciones en redacción científica: los resultados, tablas y figuras”. Odontología Sanmarquina, 21(3), 241-248. https://doi.org/10.15381/ os.v21i3.15129
Clavijo Cáceres, D. (2013). El proyecto de la investigación: haciendo posible la tesis de grado. Universidad Libre.
Comisión Nacional de Bioética. (s. f.). Consentimiento informado. Recuperado de https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/interior/ temasgeneral/consentimiento_informado.html.
Cook, T. D., y Reichards, C. H. S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
Corder, G., y Foreman, D. (2014). Nonparametric statistics: A step-by-step approach. Segunda edición. Hoboken: John Wiley y Sons, Inc.
Cortés-Cortés, M., Mur-Villar, N., Iglesias-León, M., y Cortés-Iglesias, M. (2020). “Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las ciencias médicas”. Medisur, 18(5), 937-942. Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/ view/4558
Corrales-Reyes, I. E., et al. (2017). “Limitantes de la producción científica estudiantil”. Educación médica, 18(3), 199-202.
Das, A. K., y Mishra, S., y Satija, M. P. (2015). Introduction to Scholarly Communication. [Acceso: 26/04/2020] 6 p.
Daniel, W. W., y Cross, C. L. (2013). Bioestatistics: A foundation for analysis in the health sciences. Décima edición. Hoboken: John Wiley y Sons, Inc.
Daniel, W. W. (2006). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. Cuarta edición. Ciudad de México: Limusa, S. A. de C. V.
Díaz-Narváez, V. P., y Calzadilla Núñez, A. (2016). “Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud”. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.
DeVellis, R. F., y Thorpe, C. T. (2021). Scale development: Theory and applications. Sage Publications.
Downie, N. M. (1986). Métodos estadísticos aplicados. Nueva York: Harper y Row.
Elizondo, M., y González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Eslava-Schmalbalch, J., y Alzate, A. (2011). “Cómo elaborar la discusión de un artículo científico”. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 25(1), 14–17.
Espinoza Freire, E. E. (2018). “Hypothesis in research”. Revista Mendive, 16(1), 122-139. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttextypid=S1815-76962018000100122ylng=es
Foote, M. (2009). “The proof of the pudding: How to report results and write a good discussion”. Chest, 135(3), 866-868.
Fuentes-Doria, D., Toscano-Hernández, A., Malvaceda-Espinoza, E., Díaz, J., y Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi. org/10.18566/978-958-764-879-9
Gamboa, F., Herazo, B., y Martínez, M. C. (2004). “Control microbiológico sobre Streptococcus mutans y su acción acidogénica”. Universitas Scientiarum, 9, 45-55.
Gamboa, F., Chaves, M., Estupiñán, M., y Galindo, A. (2006). “Detección de mutacinas en biotipos de cepas S. mutans aisladas de niños preescolares con y sin caries dental. Universitas Odontológica, 25(57), 6-12.
Gamboa, F., Chaves, M., Estupiñán, M., y Galindo, A. (2008). “Bacteriocins in S. mutans strains isolated from children with and without dental caries: Biotypes and sensitivity to antibiotics”. Acta Odontológica Latinoamericana, 21, 97-104.
Gamboa, F., Chaves, M., Lamby, C., Fajardo, A., y Arévalo, A. (2009). “Antagonistic action of indigenous Streptococcus mutans strains”. Acta Odontológica Latinoamericana, 22(2), 129-138.
Gamboa, F., Chaves, M., y Valdivieso, C. (2010). Genotypic profiles by AP-PCR of Streptococcus mutans in caries-active and caries-free preschoolers. Acta Odontológica Latinoamericana, 23(2), 143-149.
Gamboa, F., García, D. A., et al. (2013). “Presence and antimicrobial profile of gram-negative facultative anaerobe rods in patients with chronic periodontitis and gingivitis”. Acta Odontológica Latinoamericana, 26(1), 24-30.
Gamboa, F., Acosta, A., García, D. A., Velosa, J., Araya, N., y Ledergerber, R. (2014). “Occurrence of Porphyromonas gingivalis and tetracycline in patients with chronic periodontitis”. Acta Odontológica Latinoamericana, 3, 137-144.
Gamboa, F., García, D.-A., Lamby, C. P., y Sarralde, A. L. (2016). “Biotipos y susceptibilidad antimicrobiana de S. mutans en niños con y sin caries dental”. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 45, 139-147.
Gamboa, F., Plazas, L., García, D.-A., Aristizabal, F., Sarralde, A. L., Lamby, C. P., y Abba, M. (2018). “Presence and count of S. mutans in children with dental caries: Before, during, and after a process of oral health education”. Acta Odontológica Latinoamericana, 31(3), 156-163.
Gamboa, F., Muñoz, C. C., Numpaque, G., Sequeda-Castañeda, L. G., Gutiérrez, S. J., y Téllez, N. (2018). “Antimicrobial activity of Piper marginatum Jacq. and Ilex guayusa Loes on microorganisms associated with periodontal disease”. International Journal of Microbiology, 2018, 4147383. https://doi.org/10.1155/2018/4147383
García Cadena, C. H. (2009). Cómo investigar en psicología. México: Editorial Trillas.
García-García, J., Reding-Bernal, A., y López-Alvarenga, J. (2013). “Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica”. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224.
García, D. A., y Rueda, L. P. G. (2014). “Medición de la citotoxicidad y producción de citocinas en fibroblastos gingivales humanos estimulados con Mercurius-Heel®S: Un estudio piloto”. Universitas Scientiarum, 19(3), 225-232. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC19-3.mcpc
Garzón, F. (2009). “Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable”. Revista Latinoamericana de Bioética, 9, 8-27.
Ghasemi, A., Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Hosseinpanah, F., Shiva, N., y Zadeh-Vakili, A. (2019). “The principles of biomedical scientific writing: Discussion”. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 17(3), e95415.
George Reyes, C. E. (2019). “Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa”. Praxis Educativa, 23(3), 29–32. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
González-Ramírez, T., García-Lázaro, I., y López-Gracia, A. (s. f.). La definición de los objetivos de la investigación. Universidad de Sevilla.
Hellegers, A. E., y Rubin, W. (1973). “New Bioethics Column to Discuss Problems in Practice”. Pediatric News, 7(3), 3.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Sexta edición. México: McGraw-Hill.
Hernández, D. L., Vázquez, V. A. F., Alanís, M. C. R., Herrera, G. A. C., y Bonilla, M. D. R. T. (2013). “Cómo redactar proyectos de investigación”. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 18(4), 331-338.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006), (2010), (2014). Metodología de la investigación. Cuarta, quinta y sexta edición. México: McGraw-Hill.
Hernández Montenegro, L. R. (2012). Metodología de la investigación en ciencias de la salud: Guía práctica (3.ª ed.). Bogotá: Ecoe ediciones.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental: Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Senal.
Huchim-Chablé, M., Sosa-Martínez de Arredondo, R., Rivero-Navarrete, J. A., Mendiburu-Zavala, C., Cárdenas-Erosa, R., y Peñaloza-Cuevas, R. (2021). “Calcium sulfate and plasma rich in growth factors enhance bone regeneration after extraction of the mandibular third molar: A proof of concept study”. Materials, 14(5), 1126. https://doi.org/10.3390/ ma14051126
Huguet, J., et al. (2018). “El estilo de la comunicación científica”. Actas Urológicas Españolas, 42(9), 551-556.
International Committee of Medical Journal Editors. (2023). Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of
scholarly work in medical journals. Recuperado de http://www.icmje.org/ recommendations/
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa (1.ª ed.). México: Ediciones Fontamara.
Kotz, D., y Cals, J. W. (2013). “Effective writing and publishing scientific papers, part VII: Tables and figures”. Journal of Clinical Epidemiology, 66(11), 1197.
Lam Díaz, R. M. (2016). “La redacción de un artículo científico”. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69.
Landero, R., y González, M. (2011). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Editorial Trillas.
Laudo, X. (2012). “La hipótesis de la pedagogía postmoderna: Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación”. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68.
Legrá Lobaina, A. (2014). Elementos teóricos y prácticos de la investigación científico-tecnológica. La Habana. Recuperado de https://www.ismm. edu.cu/wp-content/uploads/documentos/ETPICT-A2L2-1-9948F.pdf
Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4.ª ed.). Bogotá: Ecoe ediciones.
Levin, G., y Levin, W. (2008). “Muestras y poblaciones”. En G. Levin (Ed.) Fundamentos de estadística en la investigación social (pp. 93-101). México: Editorial Alfaomega.
Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
Mamani, V. J. I. (2011). “Hipótesis en la investigación científica”. Revista Médica de Actuación Clínica, 10, 471–475.
Maranhão-Filho, P. (2017). “Suggestions for authors of medical articles”. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 75(2), 114-116. https://doi. org/10.1590/0004-282X20160197
Martín, S. G., y Lafuente, V. (2017). “Referencias bibliográficas: Indicadores para su evaluación en trabajos científicos”. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180.
Martínez, P. C. C. (2010). “Ciencia y conciencia humana”. Ciencia-Uanl, 13(1), 6-10.
Mazzanti, M. (2011). “Declaración de Helsinki: principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos”. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 125-144.
Mercado, H. S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado. Cuarta edición. Limusa.
Moimaz, S. A. S., Leao, M. M., Santos, L. F. P., Saliba, N. A., y Saliba, T. A. (2018). “Estilo de vida y salud oral de adolescentes brasileños residentes en asentamientos rurales”. Adolescencia y Salud, 15(2), 81-91.
Morán Delgado, G. (2010). Métodos de investigación. Primera edición. México: Editorial Pearson.
Motta, L. A. (2014). Genotipificación, niveles de expresión y estado de integración del virus de papiloma humano en el carcinoma orofaríngeo de células escamosas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/17010.
Norma Técnica Número 313. (s. f.). Para la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las instituciones de salud. Recuperado de https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/ norma_tecnica_313-314-315_0.pdf
Oliveros, H. (2004). “Formas de presentar la información”. En H. Oliveros (Ed.) Manual de investigación biomédica clínica (pp. 26-29). Bogotá: Nomos S. A.
Olvera-Muñoz, O. A. (2023). “Investigación en salud con seres humanos: de la idea disparadora al planteamiento del problema”. Revista Perspectivas Metodológicas, 23, 1-10. https://doi.org/10.18294/pm.2023.4419
Ordóñez-Chávez, G., Rodríguez-Fuentes, N., Peñaloza-Cuevas, R., Cervantes-Uc, J., Alcántara-Quintana, L., Maya-García, I., Herrera-
Valencia, V., y Mendiburu-Zavala, C. (2023). “In vitro evaluation of crosslinked bovine pericardium as potential scaffold for the oral cavity”. Bio-Medical Materials and Engineering, 34(6), 561-575. https://doi. org/10.3233/BME-230027
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Cuarta edición. Ginebra: Cioms.
Pardo de Vélez, G., et al. (1997). Investigación en salud: factores sociales. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Peñaloza-Cuevas, R., Mendiburu-Zavala, C., Cárdenas-Erosa, R., et al. (2016). “Calcium sulfate with plasma rich in growth factors (PRGF) as bone substitute in the treatment of periapical cyst: Case report”. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 18(3), 27–37.
Perdigón, A. T. (2018). Escribir el trabajo de grado: Cómo redactar documentos de investigación formativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Piedrahita-Mejía, J. C., y Valencia-Gómez, Y. M. (2019). “¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico?”. Duazary, 16(1), 15-18.
Pineda, E., De Alvarado, E., y De Canelas, F. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo del personal de salud. Segunda edición. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
QuestionPro. (2023). Tamaño de muestra. Recuperado de https://www. questionpro.com/es/tamaño-de-la-muestra.html.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
Reyes, O., et al. (2014). Metodología de investigación para cursos en línea. España: Eumed. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2014/1420/index.htm
Reyes, O. (2012). Diseño de investigaciones sociales. Guanajuato: Maestría en Administración y Políticas Públicas.
Reyes López, O. (2016). Habilidades investigativas de los egresados del posgrado en ciencias sociales en el contexto de la educación en línea [Tesis]. Guanajuato: Universidad Continente Americano. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/orl/marco-referencial. htm
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (38.ª ed.). Plaza y Valdés S. A. de C. V.
Rodríguez del Águila, M. M., Sabina, V., Sordo del Castillo, L., y Fernández, M. A. (2007). “Cómo elaborar un protocolo de investigación”. Medicina Clínica, 129(8), 299-302.
Rodríguez, Y. C., Sihuay-Torres, K., y Pérez-Jiménez, V. (2018). “Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología”. Educación Médica, 19(1), 19-22.
Romero-Castro, N. S., Paredes-Solís, S., Legorreta-Soberanis, J., ReyesFernández, S., Flores Moreno, M., y Andersson, N. (2016). “Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México”. Revista Cubana de Estomatología, 53(2), 9-16.
Runyon, R., y Haber, A. (1987). Estadística para las ciencias sociales. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
Salinas, A., Villarreal, E., Garza, M., y Núñez, G. (2001). La investigación en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill.
San Martín Cantero, D. (2014). “Teoría fundamentada y atlas: recursos metodológicos para la investigación educativa”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122.
Sánchez, G. S., et al. (2019). “Plagio y ética en las publicaciones científicas”. Anales de Pediatría (Barc), 90, 1-2.
Schwarz, M. (2013). Marco teórico versus estado del arte en la investigación científica. Gestión de operaciones y proyectos mineros. Recuperado de http://maxschwarz.blogspot.com/2013/01/marco-teorico-vs-estado-delarte-en-la.html
Schanzer, R. (2015). El marco teórico de una investigación. Recuperado de http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20 catedras/trabajo,2
Serrudo, M. (2004). Módulo de investigación científica. Primera edición. Talleres Gráficos Jorge Valle.
Silva Fuente-Alba, C. (2014). “Recomendaciones para el uso adecuado de las referencias en un artículo científico”. Revista Chilena de Radiología, 20(1), 38-39.
Simera, I., y Altman, D. G. (2013). “Reporting medical research”. International Journal of Clinical Practice, 67(8), 710-716. https://doi. org/10.1111/ijcp.12168
Slullitel, G., y Buttaro, M. (2006). “Conceptos básicos para la redacción de un trabajo científico”. Revista Argentina de Artroscopia, 13(2), 83-89.
Smeeton, N. C. (2017). Dental statistics made easy. Tercera edición. Londres: Taylor y Francis Group.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México: Editorial Limusa
Tapia, L., Palomino, M., Lucero, Y., y Valenzuela, R. (2019). “Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica”. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 29-35.
Uriarte, J. M. (2020). Artículo de divulgación. Recuperado de https://www. uriarte-investigacion.com/articulo-divulgacion/
Vargas, I. T. (2017). “La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad. William Osler”. Revista Boliviana de Cirugía Plástica, 1(3), 9-9.
Velasco, V., Martínez, V., Roiz, J., Huazno, F., y Nieves, A. (2003). “Cálculo del tamaño de muestra”. En V. Velasco (Ed.) Muestreo y tamaño de muestra: Una guía práctica para personal de salud que realiza investigación (pp. 28-49). Argentina: Editorial e-libro.net.
Ventura-León, J. (2017). “¿Población o muestra? Una diferencia necesaria”. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 1-2.
Vera, O. (2009). “Cómo escribir artículos de revisión”. Revista Médica La Paz, 15.
Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2016/01/Técnicas-para-investigar-2-Brujas2014-pdf.pdf.