Revista Foro Javeriano - Edición II trimestre de 2025

Page 1


ECONOMICO

¿Está Colombia preparada para una nueva crisis financiera? p. 9

EL REPORTE CACERES

El reporte de David ................. p. 29

ActuAlidAd

Marcas atrapadas entre China y EE.UU. p. 5

Andrés Acevedo, el último seguidor del presidente Barco… p. 6

culturAles

Dormir poco, rodar mucho y amar el cine: así se hace un corto en la universidad p. 11

Perfil Profesor

Norberto Hernández

Jiménez p. 17

Primera abogada

Javeriana en la Corte

Constitucional ............... p. 18

Aceptar la decadencia para alumbrar lo que aún puede salvarse p. 19

Perfil estudiAnte

Victoria Núñez Rodríguez ..................... p. 21

oPinión

¿Es que acaso la historia no nos ha enseñado nada? ........... p. 20

¡HABEMUS PAPAM!

omienza el papado de León XIV. En esta edición de Foro Javeriano nos adentramos en los retos y la agenda del nuevo líder de la iglesia católica y la importancia del Conclave. ¿Cuáles son los retos del nuevo pontífice? ¿Cómo enfrentará la polarización en la Iglesia, la crisis de abusos y el diálogo con el mundo moderno? Un análisis de su estilo pastoral, su visión teológica y las primeras señales de su

papado. ¿Qué hereda del papa Francisco? Reformas, aperturas y tensiones no resueltas. Claves del Conclave que lo eligió y lo que significa para el futuro del catolicismo. ¡Todo esto y más en este nuevo especial de Foro Javeriano!

n agradecimiento a la invaluable labor de nuestros maestros en el Consultorio Jurídico quienes nos enseñan que el Derecho no solo se estudia, sino sé que se vive, se defiende, se honra y sobre todo se pone al servicio de los más necesitados

Vivir la Javeriana p. 4
Fuente: Pontificia Universidad Javeriana
Fuente: https://www.pexels.com/
Fuente: Archivo personal
Fuente: CNN en Español
Fuente: Facultad de Ciencias Jurídicas PUJ
Pontificia Universidad Javeriana • Facultad de Ciencias Jurídicas • II Trimestre 2025 • Bogotá
línea)

UNIFICAR LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

Desde el equipo editorial, de redes y la dirección general de Foro Javeriano, extendemos nuestro más sentido rechazo por el intento de asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Como estudiantes y como colombianos hacemos un llamado a la unidad, al respeto no solo de las diferencias políticas sino también al respeto por la vida.

Expresamos nuestra solidaridad y apoyo a toda la nación en estos momentos tan difícil para la democracia colombiana. Ahora más que nunca debemos unirnos como colombianos, sin distinción política o ideológica alguna. Es nuestra responsabilidad el no cometer los mismos errores del pasado, aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Presupuesto General de la Nación para el 2026 quedará en $ 521,2 billones de pesos

El derecho al gasto: Apuntes del efecto distributivo en el desarrollo económico

El pasado 4 de abril, el Ministerio de Hacienda publicó el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el año 2026, ¿la cifra? $ 521,2 billones de pesos. Con un presupuesto cada día mas enfocado en gastos de funcionamiento y deuda la brecha de inversión en las regiones se reduce a mínimos alarmantes. ¿Esto que implica?

En el umbral del nuevo ciclo fiscal, Colombia enfrenta uno de los mayores retos presupuestales de cara a la asignación de recursos para este 2026. Con esto, el anteproyecto del presupuesto general de la nación (PGN) ha demostrado las tensiones fiscales y políticas que atraviesa el país, al tiempo que se comienza a poner en tela de juicio la capacidad y criterio del gobierno nacional de cara a la distribución del gasto y la inversión para el último año del gobierno Petro.

Con un presupuesto proyectado de 521,2 billones de pesos es necesario entender la tendencia estructural de distribución de este valor, cómo el componente de la inversión pública ha comenzado a perder fuerza frente al incremento de los gastos de funcionamiento del Estado y servicio de la deuda nacional. Con esto en mente, la propuesta preliminar, proyectada con base en datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) da lugar a dos dinámicas fiscales contrapuestas: Por un lado, 324,8 billones de pesos, equivalente a un 62% del presupuesto proyectado destinado exclusivamente al gasto de funcionamiento, es decir, al pago de salario a funcionarios públicos, insumos y compras corrientes de entidades públicas. Este elevado valor prestacional no solo ha configurado una disminución significativa a los recursos destinados a la inversión, sino que en sí mismos reflejan la debilidad y falta de claridad política en las reformas estructurales propuestas por el gobierno nacional de cara no solo a modernización del Estado, sino al control mismo de la nómina y la reducción de microgastos innecesarios para el desarrollo óptimo del gobierno.

Por el otro lado, el cubrimiento de la deuda abarca un 27% del conjunto total presupuesta, situándose en un aproximado de 137,4 billones de pesos para el 2026, una cifra que si bien crece de forma paralela al escepticismo de los mercados internacionales por las coyunturas políticas entre las dos superpotencias comerciales (China y los Estados Unidos), la guerra en Ucrania, y una posible recesión del mercado europeo, se ha sumado la falta de una política clara de renegociación de la deuda externa.

Varias son las razones que explican por qué el gobierno configuró su presupuesto con estas proporciones, aunque ninguna justifica en solitario un sesgo tan marcado y una falta tan clara de política de inversión y desarrollo.

En un primer momento, con el déficit fiscal de 2024, el cual alcanzó el 6,8% del PIB, sumado a la falta de una reforma tributaria aprobada en el Congreso hizo que el gobierno nacional se viera forzado a priorizar el pago de deuda sobre la inversión. Resulta cuestionable que ante la falta de voluntad política para gravar las rentas más altas o a la economía digital, se opte por recortes sociales antes que por redistribuir de manera más progresiva la carga impositiva.

A esto debe sumarse la incertidumbre de los mercados internacionales con respecto a la economía colombiana. El alza en las tasas de interés internacionales no solo encarece el servicio de la deuda externa, sino que evidencia la dependencia de Colombia de financiamiento extrangero sin mecanismos de cobertura adecuados, esto sumado a factores como la desfinanciación de proyectos de desarrollo humanitario en Colombia tras la suspención de envío de fondos del programa USAID del gobierno estadounidense dejan a Colombia en números rojos de cara al 2026. En últimas, en lugar de explorar instrumentos de reperfilamiento de la deuda o canjes por inversión en infraestructura, la propuesta presupuestal asume pasivamente la escalada de los pasivos, trasladando el costo a los programas sociales disminuyendo así toda posibilidad de desarrollo en materia de proyectos sociales y de desarrollo de la industria nacional.

Programas de inclusión social, energías renovables, vivienda, justicia plena y trabajo digno experimentan ajustes que, aunque menores en magnitud, agravan la urgencia de atender desigualdades históricas y mejorar

la calidad de vida en las regiones más rezagadas. Menos inversión por simple definición implica disminución en el desarrollo y terminación de obras públicas, menos oportunidades de crecimiento así como un incremento en el riesgo de ampliación de las ya preocupantes brechas socioeconómicas en nuestro país.

El elevado gasto de funcionamiento compite ahora por el mismo espacio fiscal, se ha generado una sensación de un gobierno que si bien de corte progresista y con un discurso de reforma total, continua priorizando la supervivencia administrativa tradicional sobre la construcción de desarrollo socioeconómico en regiones del país con enormes posibilidades de crecimiento, riqueza y empleo.

No podemos olvidarnos de la deuda, prioridad indiscutible de la nación. Destinar 137,4 billones al servicio de pasivos equivale a comprometer más de una cuarta parte del presupuesto nacional en la mera satisfacción de acreedores, situación que condiciona no solo la política macroeconómica colombiana, sino la autonomía de las instituciones al depender de la benevolencia de los organismos internacionales de crédito y por extensión de las consecuencias de no pago de dichos créditos.

Este costo en últimas limita la flexibilidad ante golpes adversos, como eventuales crisis de precios de commodities o emergencias ambientales o de salud, y obliga al Estado a mantener un perfil conservador en sus decisiones de gasto. Si bien puede existir justificación al pago de la deuda, esta no debe ser la prioridad inmediata, precisamente la destinación de cuantiosos fondos de la nación a programas de desarrollo, inversión y creación de la riqueza buscan al mediano plazo, consolidarse para producir aquellos dineros que en años próximos, y de realizarse responsablemente tales inversiones, permitan el Estado ampliar su margen de cubrimiento de deuda sin que esto comprometa la financiación de programas de desarrollo, crecimiento y fomento de la industria y el agro colombiano.

En este contexto, el debate sobre la descentralización y la reforma del Sistema General de Participaciones adquiere un tinte paradójico. La propuesta de elevar del 20% al 46,5% los recursos transferidos a municipios y departamentos pretende acercar las decisiones y los

recursos al nivel local, pero podría dejar al gobierno nacional sin margen de maniobra. Resulta crítico cuestionar si los gobiernos departamentales y municipales cuentan verdaderamente con la capacidad técnica y administrativa para gestionar eficazmente los recursos adicionales, o si esta medida terminará reforzando cacicazgos regionales sin mejorar la prestación de servicios. Más allá de las cifras y el reparto, el PGN 2026 deja mas dudas que respuestas. Quizá ha llegado el momento de repensar el concepto de “inversión” cuando de priorizar la liquidez inmediata del los mercados sobre la construcción de la base industrial, agrícola y financiera de la nación se refiere.

¿En qué momento se convirtió el pago de intereses en un acto de “bienestar colectivo”?

¿Por qué la presión de los acreedores internacionales pesa más que la urgencia de alfabetizar a una generación o de dotar de agua potable a comunidades rurales?

Para revertir la tendencia resulta indispensable repensar no solo el balance de rentas nacionales e impuestos, sino revisar la actual carga tributaria de tal forma que amplíe la base de contribuyentes y combata la evasión de manera contundente, en lugar de trasladar el costo a los sectores más vulnerables. Es el momento de proponer nuevos mecanismos de financiamiento innovadores, como bonos de impacto social o asociaciones público-privadas con cláusulas de retorno vinculado al desempeño, que permitan fondear infraestructura sin sacrificar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Contrario a la creencia popular, la disparidad entre el peso de la deuda y la porción destinada a inversión no es un simple error contable, tanto como no es una maniobra estratégica de desarrollo, sino el efecto de decisiones político-estratégicas que, de no revisarse, dejan al país vulnerable ante futuros retos económicos, sociales y ambientales.

Solo a través de un consenso amplio y crítico sobre la redistribución de recursos, la reformulación de la estructura impositiva y el fortalecimiento de la rendición de cuentas, Colombia podrá aspirar a un presupuesto que no solo salde deudas, sino que construya oportunidades reales para todos.

Fuente: Observatorio Fiscal PUJ

He querido utilizar mi espacio de editorial como director para contar la radiografía de la alianza entre el recién entregado Andrés Calles Aguas, su familia y el presidente Gustavo Petro. Soy consciente de que me estoy metiendo en terrenos difíciles en un país donde los poderosos callan voces disonantes, donde no se argumenta, sino que se estigmatiza al contrario hasta acabarlo físicamente. Sin embargo, creo que el periodismo, incluso el universitario, esta para levantar la alfombra y sacar la tierrita que como sociedad escondemos. Creo que es necesario ejercerlo contra los poderosos y que debe incomodar para que tenga un sentido social. Dicho esto, aquí la historia de un joven representante que el pasado 07 de mayo fue detenido en medio del más grande escándalo de corrupción del Gobierno de Gustavo Petro:

Andrés Calle Aguas es un joven de Montelíbano, Córdoba. De una familia política como la de todos los congresistas jóvenes que llegan al congreso por los medios tradicionales. Su padre, Gabriel, en estos momentos ejerce su segunda alcaldía en persona, pero realmente es su tercera (en el periodo 2016-2019 su movimiento ejerció la alcaldía bajo el mando de Francisco Alean) de Montelíbano, Córdoba. Por otro lado, su hermano Gabriel Enrique, más conocido como “Kike” Calle hace poco perdió la campaña a la gobernación de Córdoba y quedó como diputado de la asamblea departamental bajo el estatuto de la oposición.

La familia Calle inició su poder político al lado del conocido Ñoño Elías. Un político de Sahagún condenado por haber hecho el trabajo sucio en la campaña Santos Presidente del 2014. Luego de eso, fui testigo de cómo apoyaron a German Vargas Lleras a la presidencia en el 2018.

MCrónica de una alianza política que quieren negar

del cambio prometido al maletín recibido

La caída de Andrés Calle revela los hilos ocultos detrás del escándalo más grave del gobierno Petro. Esta es la historia de una familia, mil millones en efectivo y una jugada maestra que terminó en jaque.

Sin embargo, Andrés toma visibilidad en el momento en que pierden la alcaldía de Montelíbano contra el candidato del uribismo y empieza a generar denuncias contra la presidencia de Iván Duque mostrándose como un joven liberal opositor.

Es ahí donde la familia Calle toma la decisión de apoyar a Gustavo Petro para la presidencia. En una jugada que parecía maestra de irse con quien las encuestas daban ganador, la alianza de esta familia con el petrismo fue de los más altos niveles. “Kike” Calle fue nombrado gerente de la campaña Petro presidente en Córdoba y lo recibió para hacer multitudinarios eventos con tarimas y bandera rojas que iban en línea con la narrativa que en ese momento se quería crear: que Petro era el gran candidato Liberal. Una vez terminada la campaña, “Kike” Calle fue nombrado secretario general del ministerio de interior (en ese momento era ministro Alfonso Prada, quien fue jefe debate de la campaña).

La alianza de la familia Calle no terminó ahí. Una vez inicia la campaña a la gobernación de Córdoba, el senador Fabio Amin logra quitarle el aval del partido Liberal a “Kike” y otorgárselo a Erasmo Zuleta (quien finalmente ganó), una jugada maestra hecha tan solo horas antes de que el gobierno de Petro nombrara a su hermano Andrés Calle como presidente de la Cámara de Representantes. Esta jugada de Amin en Córdoba obligó a

uchas veces, cuando hablo con mis compañeros de carrera, termino realmente sorprendida. No me cabe en la cabeza lo poco que conocen de la universidad, y tampoco entiendo por qué no intentan aprovecharla más. Pienso en tantos estudiantes que nunca pisaron la cancha de fútbol, que no conocen el gimnasio, que nunca asistieron a una exposición de arte, que no saben qué es la Semana Javeriana, que no conocen los grupos estudiantiles, la Pastoral ni el CAPS, que nunca se han pasado por el Edificio Central, y que no han podido ver más allá de las clases por las que pagamos.

La Pontificia Universidad Javeriana nos ofrece una gran cantidad de herramientas para formarnos, no solo como profesionales, sino como personas. Pero la verdad es que muy pocos conocen todo lo que realmente brinda la universidad. Hay quienes creen que con ir a clase es suficiente, pero se están perdiendo de una parte fundamental de la vida universitaria: esa que nos forma en valores, comunidad, bienestar, cultura y liderazgo.

La Vicerrectoría del Medio Universitario tiene como propósito precisamente esto: acompañar a los estudiantes en su desarrollo integral. Existen múltiples espacios y actividades pensados para todas las necesidades e intereses. Hay formación deportiva, actividades culturales, grupos estudiantiles, espacios de espiritualidad, servicios de salud física y mental, y programas que promueven la participación, la inclusión y el liderazgo. No es un problema de falta de información, estos espacios se promocionan todo el tiempo por redes sociales, carteles, pantallas, incluso en los pasillos. Aun así, muchos estudiantes parecen no tener interés en buscarlos. Quizás sea por rutina, por desconocimiento, por miedo o simplemente por falta de curiosidad. Lo cierto es que muchos están dejando pasar oportunidades que podrían marcar una diferencia en su paso por la universidad.

Además del deporte, que es quizás lo más visible, hay muchísimos otros espacios. Hay grupos culturales, estudiantiles, eventos, exposiciones, conciertos, actividades de voluntariado, talleres de formación, programas de liderazgo, y muchísimo más. También hay iniciativas dentro de cada facultad, como los semilleros de investi-

que “Kike” recibiera el aval del Pacto Histórico y fuera de frente el candidato del petrismo a la Gobernación de Córdoba.

Según la unidad investigativa de noticias caracol en su investigación “La ruta de los $4.000 millones”, Esneider Pinilla (entonces subdirector de la UNGRD) le entregó a Andrés Calle $1.000 millones de pesos en Montería, Córdoba. Dicho relato cuenta y se evidencia en los chats presentados por Esneider a los investigadores de la Fiscalìa, que Andres le dice que lo recibe en su apartamento en el Barrio La Castellana de Montería, más especificamente en el edificio K62 en el apartamento 803. Aquí, cuenta Esneider, le entrega una maleta con $1.000 millones de pesos. Esto ocurre el 14 de octubre de 2023, es decir, tan solo 15 días antes de las elecciones territoriales. Donde se decidiría la elección de su padre Gabriel Calle a la alcaldía de Montelíbano y de su hermano “Kike” Calle a la gobernación de Córdoba. Si ese dinero iba o no a ser usado para dichas campañas es algo que aún no se ha comprobado. Sin embargo, a lo largo de estos párrafos dejo claro que la alianza de la familia Calle con Gustavo Petro no fue algo que ahora el presidente de la república pueda negar. A su vez, queda claro que no ha sido una posición política reiterada de los Calle hacia el progresismo ni a los ideales de izquierda. Lo que realmente ocurrió fue una movida de fichas de ajedrez que los

llevaron a moverse hacia un lado del tablero que los dejaba más cómodos. Hoy Andrés Calle con tan solo 33 años culmina su corto paso por la historia política de Colombia con su entrega el pasado 07 de mayo en el bunker de la Fiscalía en Bogotá. El representante Calle tiene mucho que explicarles a sus electores y al país. A su vez, tiene mucho que explicarle a su pueblo, Montelíbano, que lo llevó a ser el representante a la cámara más joven del país.

Personalmente lamento mucho que esta historia haya terminado de esa forma. Que alguien de mi pueblo llegara a tan alta posición del Estado fue hasta cierto punto un momento de orgullo. Hoy vemos que fue producto de tomar atajos y alianzas tenebrosas con personas que estoy seguro de que se olvidaran de él. Esos poderosos que lo ayudaron a subir tan rápido serán los mismos que negarán haberlo conocido. Andrés Calle ahora debe explicar si recibió o no el dinero y refutar las pruebas que ha presentado Esneider Pinilla en su contra. De haberlo recibido debe serle sincero al país en contar para que fue utilizado en un momento en que su padre y hermano se disputaban unas elecciones territoriales. En ultimas, Andrés Calle fue un peón que nada les costó sacrificar en un juego mucho más grande. El deberá ahora defenderse solo mientras en el tablero el juego continúa y otras fichas hacen lo posible por no caer.

Disfrutar la universidad es más que ir a clase y pasar los exámenes

Vivir la Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana no solo nos prepara para el futuro y la vida, sino que nos da un espacio para conocernos, desarrollar nuestra personalidad, aprender y crecer.

gación, que permiten desarrollar habilidades clave para el futuro profesional. A pesar de todo esto, sigue siendo poca la participación estudiantil en estos espacios y es importante que por lo menos conozcamos lo que nos ofrece la universidad.

Por ejemplo, el Centro Javeriano de Formación Deportiva organiza la Olimpiada Javeriana, gestiona los equipos deportivos de la universidad y los de las facultades, además ofrece clases abiertas cada semana y se encarga de las asignaturas electivas de deporte. Estas actividades no solo fomentan el ejercicio físico, sino también el trabajo en equipo, la disciplina y el autocuidado.

El Centro de Gestión Cultural organiza eventos como el Gran Concierto Javeriano, donde han participado artistas de gran trayectoria, incluso internacionales. Además, coordina grupos culturales como el coro y los grupos de danza, que están abiertos a todos los estudiantes, sin importar su carrera.

También está el Centro Javeriano de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad, que

lidera y acompaña los grupos estudiantiles de toda la universidad. Hay grupos para todo tipo de intereses: académicos, sociales, ambientales, de emprendimiento, entre muchos otros. Estos espacios permiten a los estudiantes conectar con otros, desarrollar habilidades y llevar ideas a la acción.

El Centro de Atención Psicológica y Salud no solo ofrece consultas de psicología, sino también espacios de acompañamiento, talleres, guías y campañas de autocuidado. Es un recurso valioso que muchos conocen, pero no aprovechan toda la variedad de acompañamiento que ofrecen.

El Centro Pastoral por su parte, promueve el liderazgo, la espiritualidad y el servicio. A través del voluntariado, los grupos de reflexión y los procesos de formación, busca que los estudiantes se formen para servir a la comunidad desde los principios de la Universidad.

La verdad es que la Javeriana tiene muchísimos beneficios para sus estudiantes, y muchas veces los dejamos pasar pensando que los aprovecharemos “más adelante”, sin darnos cuenta de que el tiempo en la universidad es limitado y pasa volando. Cuando menos lo pensamos, ya estamos en prácticas, en trabajos de grado o próximos a graduarnos.

Amo la Javeriana, y aunque sé que no todos viven la misma experiencia, creo que estar aquí ya es un privilegio enorme. No podemos quedarnos solo con lo básico. Hay que aprovechar cada oportunidad que nos brinda, porque en el fondo, todo lo que vivimos aquí también forma parte de quienes vamos a ser fuera de la universidad, y no se trata únicamente de ir a clases, sino de conocernos y disfrutar.

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana

Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, el escenario de comercio internacional se ha visto envuelto en una creciente incertidumbre, con efectos importantes sobre diversos sectores de mercado. En una de sus últimas intervenciones, motivada por el aparente desequilibrio comercial, pues Estados Unidos importa de China una cantidad significativamente mayor de bienes, de lo que le exporta, Trump anunció un aumento de los aranceles a los productos provenientes de China, a un 145%. Esta decisión nos sitúa, sin lugar a duda, en el contexto de una “guerra arancelaria”.

Si bien ambas naciones son potencias económicas mundiales, con bases suficientemente estructuradas para resistir una crisis de tal magnitud, continuar con esta disputa no deja de ser una apuesta arriesgada y peligrosa, pues hay muchos factores en juego, entre esos: la estabilidad global, que de verse en amenaza terminará por expandir los efectos más allá de lo esperado.

En este caso, la industria de lujo no se salvó, siendo una de las más afectadas por la tensión económica. No es un secreto que estas marcas, con el objetivo de maximizar sus márgenes de ganancia, potencializar su economía, se adhieren a la gran búsqueda de insumos a bajo costo, procesos de ensamble eficientes y mano de obra asequible, en ese camino, algunas, han trasladado sus centros de maquila y producción a países asiáticos; pues como se conoce, ofrecen muy buenas utilidades, a bajo costo.

Como un eco inevitable de esta guerra de aranceles, las grandes casas de lujo —Gucci, Hermès, Prada— se han puesto en tela de juicio. Parecía de no creer, cuando diferentes comerciantes asiáticos empezaron a iluminar en redes sociales la gran sombra respecto de los artículos de lujo, desenmascarando sus precios reales y sus procesos de fabricación, e incluso haciendo una invitación contundente a comprarlos directamente a China.

El lujo en guerra:

Marcas atrapadas entre china y EE.UU.

El gran impacto de las tensiones políticas y comerciales ha resultado afectando a múltiples sectores comerciales, entre esos, la industria de lujo; poniendo en tela de juicio su credibilidad, volviéndose un complot que desenlazo en tendencia.

Si bien esto no es una novedad, el simple hecho de hacerlo público dota de respuestas a lo que pasa en el interior de tan grandes industrias, pues a lo largo del tiempo, muchas personas han cuestionado los precios elevados y desproporcionados de los artículos de lujo, sin poder sostener de forma económica y coherente la magnitud de sus costos. Tal acontecimiento impacta de manera directa las grandes bases que las marcas de lujo tanto se han preocupado por preservar —como su prestigio y exclusividad—. Pues bien, adquirir un bolso Hermes o un accesorio de la última colección de Dior, más allá de poder

costar miles de dólares, significa estatus y diferencia, donde incluso, personas se han enfrentado a años de listas de espera para poder adquirirlos.

Situados en el paradigma, se trata de declaraciones fuertes y crudas, provenientes de comerciantes chinos, que, a través de TikTok, han alzado la voz en forma de protesta contra la estrategia

arancelaria de Washington; han vuelto la denuncia en una gran tendencia. Allí, se han encargado de exponer cifras que antes solo se podían intuir, aludiendo a que diferentes productos que las marcas venden en miles de dólares tienen un costo de fabricación menor al 0.5% de su precio final.

Pero ¿cómo puede afectar este tipo de escarnios a estas grandes y prestigiosas empresas? Cuando se arremete en contra del corazón simbólico de una marca — su exclusividad— se pone en duda la reputación de la marca. Si bien, expertos han analizado los videos y su contenido, se dice que podría no tratarse de fabricantes reales, pues estos difícilmente se expondrán a demandas por incumplimiento de los acuerdos de confidencialidad, al igual, el mensaje ha calado hondo, se instaló la duda, y queda una fisura.

Definitivamente, esto ha terminado por causar revuelo. Las marcas de lujo, históricamente se han caracterizado por ser reservadas y herméticas, han sabido ocultarse tras un aura de misterio: por lo que hoy en día no se puede hablar desde la certeza absoluta. Pese a eso, se mantienen los intentos por revelar una verdad incómoda, una que invita a la reflexión sobre el aparente consumismo irracional.

Aunque tal disputa arancelaria sea historia hoy en día —pues, ya lograron algunos acuerdos arancelarios— sí resultó muy interesante analizar el impacto en una industria tan reconocida, que se ha caracterizado por su oscuridad y silencio respecto a las polémicas en su contra. Si bien son grandes comercios, están expuestos a la vulnerabilidad que les puede traer el poder conocer la “verdad”, implicando graves afectaciones a su prestigio y credibilidad.

Por: Julián

Convertimos la temida sala de preparatorios en un estudio de pódcast, con micrófonos, aros de luz, trípodes y cámaras. Cuando cruzó la puerta principal de las oficinas de la facultad, saludó amablemente a todos, con cierta timidez. Al pasar frente a la oficina del decano, se detuvo a contemplar con atención el cuadro de los constituyentes javerianos. Tomó un par de fotos y siguió por el interminable pasillo hasta llegar al improvisado estudio de Foro Javeriano Los invitamos a escuchar la entrevista completa en Spotify. Aquí un pequeño fragmento de la conversación:

¿Usted estudió derecho, pero no lo ejerció nunca?

¿Qué pasó?

Estudié derecho después de pasar por negocios internacionales e ingeniería ambiental. Estaba muy perdido. A los 17 años uno no tiene criterio para decidir carrera. Me demoré en encontrar lo que me gustaba y, cuando lo encontré, luego me di cuenta de que tampoco quería ejercer. En el consultorio jurídico, por ejemplo, odié patinar procesos judiciales, ir a juzgados a constatar que todo seguía igual, sentir que no podía hacer nada por la gente. Luego trabajé medio tiempo en una empresa respondiendo derechos de petición por ollas Oster. Ahí dije: “Esto no es lo mío”.

¿Y qué hizo cuando decidió dejar el derecho?

Lo típico en mi generación: me fui a mochilear por Europa para encontrarme a mí mismo. Volví más perdido. Empecé a escribirle a gente que me parecía interesante, aunque no la conociera. Uno de ellos fue Pablo Londoño, un headhunter. Me dijo algo que me marcó: “Usted no sabe qué quiere hacer. Investigue bien y después hablamos”. Me lo tomé en serio y creí que quería trabajar en recursos humanos. Nunca se dio, pero otra puerta se abrió: Juan David Aristizábal, que hoy es decano del CESA, me invitó a un proyecto del CESA con el Espectador. Ahí comencé a escribir y a entrevistar.

¿Así nació su primer pódcast, 13%?

Sí. Con Nicolás Pinzón, amigo de la universidad, arrancamos 13% a partir de una cifra de Gallup: solo el 13% de la gente se siente satisfecha en su trabajo. Queríamos contar historias de quienes sí. Era un pódcast narrativo, guionizado, costoso de hacer. Luego creamos Atemporal, más libre, más largo, más conversado. Cuando Nicolás se fue, tomé la decisión difícil: dejar 13%, que era más exitoso, y quedarme con Atemporal, que tenía una audiencia más pequeña, pero muy fiel.

¿Por qué quedarse con lo menos exitoso?

13% era exitoso en audiencia, pero muy difícil de monetizar. Atemporal conectaba más profundo. La gente que lo escuchaba, lo amaba. Además, me permitía explorar lo que me interesaba en ese momento. El tema del trabajo en 13% ya lo habíamos agotado. En cambio, Atemporal podía crecer.

¿Y en qué momento empieza a interesarse por la historia reciente del país?

Todo cambió con una entrevista a Juan Ricardo Ortega. Empezamos hablando de cómo lideraba y terminó contándome la historia de Colombia de los últimos 30 años de una forma que nunca había oído. Desde ahí empecé a obsesionarme con Medellín en los 80, el Plan Colombia, el gobierno de Barco, el de Gaviria.

Conversamos con Andrés Acevedo, abogado de Los Andes, escritor y creador de Atemporal, uno de los pódcast más influyentes de Colombia

Andrés Acevedo, el último

seguidor

del presidente Barco

Así fue como tuvimos la osadía de invitar al creador de uno de los pódcast más influyentes del país a las oficinas de nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas.

Usted se autodenomina “el último barquista”. ¿Por qué?

Porque Virgilio Barco me parece una figura injustamente olvidada. Siempre aparece como pie de página. Pero fue un tipo radical: liberal, firme en enfrentar al narcotráfico, y modernizador en su visión del Estado. Cuando leo revistas de los 90, veo que lo criticaban duramente por cosas que hoy valoramos, como haber roto el Frente Nacional. Me fascina pensar los contrafactuales: ¿qué habría pasado si no le hubiera declarado la guerra al narcotráfico? ¿Si se hubiera negociado con ellos en lugar de enfrentarlos?

Usted ha dicho que nunca estudió formalmente el oficio de entrevistar. ¿Cómo lo aprendió?

No hay un pénsum para eso. Lo aprendí haciéndolo. Llevo más de 300

entrevistas. Me escucho cada episodio para darme palo, para ver lo que salió mal, lo que no pregunté. Me esfuerzo por ser amable sin ser complaciente, crítico sin ser confrontacional. No soy Jorge Ramos. Pero tampoco quiero que las entrevistas parezcan homenajes. Es un equilibrio difícil. A veces uno lanza una pregunta dura, muerto del susto, como cuando le pregunté al expresidente Gaviria por qué no se retiraba de la política. ¿Y esa fue una entrevista difícil?

Sí. Primero porque había que saber mucho. Segundo, porque se la pasó comiendo uvas todo el tiempo. Eso suena terrible en micrófono. Pero fue fascinante. Descubrí en él una inteligencia distinta: no respondía dentro del marco, sino que lo cambiaba. Con otros invitados ha sido difícil por otras razones: María Mercedes Cuéllar contestaba cortico. Con Andrés

Caro y Andrés Mejía fue puro mamagallismo. Pero me gusta que Atemporal tenga de todo, también episodios ligeros.

Muchas personas dicen que si el invitado lo trae Andrés Acevedo, entonces vale la pena escucharlo. ¿Cómo construyó esa confianza?

Eso me encanta. Es uno de los objetivos de Atemporal. Yo creo que no debería ser un desfile de celebridades. Hay personas invisibles que merecen ser escuchadas porque son hipercompetentes, interesantes, valientes. Colombia tiene referentes ocultos. Mostrar eso es una manera de decirle a la gente joven: “Esto también es una posibilidad de vida”. Y en lo personal, también es una forma de devolver la fe. A veces pienso que si alguien que se fue de Colombia escucha Atemporal, debería darle ganas de volver.

¿Y los invitados también se sorprenden?

Sí. Luis Carlos “el Chiqui” Valenzuela, por ejemplo, después de la entrevista me dijo: “Yo pensé que esto era un proyecto universitario, no pensé que lo fuera a oír nadie. Y ahora tengo el celular reventado de mensajes”. Eso me encantó. Quiero que los invitados lleguen con esa expectativa baja. Porque esas son las mejores conversaciones: cuando nadie se está cuidando demasiado.

¿Cómo contacta a los entrevistados? ¿Es difícil?

Antes creíamos que si uno llevaba una carta física era más serio. Le llevamos una a Alejandro Gaviria. Nunca respondió. Hoy aprendí que lo mejor es ser directo: tres párrafos, una invitación clara, con fecha, lugar y duración. Y siempre digo que grabamos “en el estudio”.

¿Es consciente de que se volvió un referente para muchos?

Me doy cuenta porque ahora muchos invitados son también oyentes. Eso impresiona. Pero tengo una fórmula para no dejar que eso me suba: no soy tan bueno como la gente dice ni tan malo como yo creo. Intento restarle importancia al elogio. Quiero que el invitado llegue pensando que esto lo van a escuchar cinco personas. Porque esas son las mejores conversaciones.

¿Qué libros quiere recomendar a la audiencia?

Mataron a Gaitán, de Herbert Braun. Six Wise Men, sobre el establishment estadounidense. Conversación en la catedral, de Vargas Llosa. How to Lose at Everything and Still Win Big, de Scott Adams. Y Solo un poco aquí, de María Ospina Pizano.

¿Y qué viene para Atemporal?

Siempre digo lo mismo: más de lo mismo. Si uno se enfoca en hacer bien el oficio, no tiene que estar pendiente de cuál será el próximo gran invitado. Hay que seguir trabajando. Estoy pensando en un libro basado en las entrevistas: una historia oral de Colombia. Pero por ahora, seguir escribiendo, leyendo, entrevistando. Eso es lo que me gusta.

Fuente: Foro Javeriano

Cuestiones jurídicas contemporáneas de la donación anónima de material biológico

El problema jurídico de la donación anónima de material biológico

Una madre buscó responsabilizar al donante anónimo de material biológico tras quedarse sola criando al hijo concebido por inseminación artificial, lo que generó un debate sobre los derechos del niño frente al anonimato del donante. El dilema abre la pregunta sobre qué derecho debe primar: el del niño o el del donante.

Hace un tiempo vi en redes sociales un caso que me llamó profundamente la atención y que generó amplios debates entre los internautas.

La historia recae sobre una pareja de mujeres estadounidenses, a quienes llamaremos para efectos latinos como María y Lucía, ellas decidieron tener un bebé a través de inseminación artificial con un donante de material genético anónimo. Todo iba de maravilla para la dichosa pareja, pues María quedó embarazada y tuvo a un hermoso bebe, a quien llamaremos Matías. Aconteció que, al poco tiempo de nacido Matías, Lucia resolvió terminar la relación con María e irse de la casa, ante lo cual María utilizó los medios legales pertinentes para demandar a Lucía por alimentos, pero, debido a que Lucía nunca adoptó al bebé legalmente, María no tenía forma de hacerla responsable por él.

María desesperada, buscó entonces demandar al donador anónimo, para lo cual recurrió a la clínica de fertilidad para que le entregaran la información pertinente. Sin embargo, esta última se opuso debido a que contractualmente entre la clínica y el donador existía una cláusula de confidencialidad que les impedía revelar la información que María pedía. Adicionalmente el negocio jurídico entre María y la clínica establecía que ella liberaba de toda responsabilidad de cuota alimentaria al donador anónimo.

María, frustrada, expuso su caso en redes sociales, lo que generó una serie de burlas y comentarios negativos en su contra, tildándola de “loca” por pretender que el donante anónimo se hiciera cargo de su hijo.

Ahora, si trasladamos este caso a Colombia, ¿Qué tan descabellado es lo que pretende María? Para intentar responder esa pregunta, primero tenemos que tener en cuenta que, en nuestro país, el artículo 44 de la Constitución Política, establece que entre los derechos fundamentales de los niños se encuentran: Tener una familia y no ser separados de ella; ser protegidos contra toda forma de abandono; ser asistidos y protegidos por su familia, sociedad y Estado, para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos; que cualquier persona puede exigir ante la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores; y que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Entonces, si analizamos el caso bajo el derecho colombiano, tenemos un problema jurídico. Si bien la madre, el padre, y la clínica pueden celebrar actos jurídicos que representan el desligamiento del donante con los demás actores, el niño que nace sigue teniendo la relación consanguínea que hace a cualquier padre biológico, responsable hasta que no se llegue a un juicio que concluya en la pérdida de la patria potestad de este.

Actualmente, los derechos de esos niños están en riesgo en más de un sentido. Por un lado, el no tener acceso a la información del padre puede representar serias consecuencias, en tanto este niño no tendría su historia clínica familiar completa, lo cual en muchos casos es necesario para prevenir enfermedades, representando esto un riesgo para la salud. Y, por otro lado, si nos vamos a la situación en la que la madre muere, o queda

incapacitada para responder por el niño, entonces el niño quedaría, en principio bajo la tutela del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Pero, si se supone que aquí se protegen a los niños contra toda forma de abandono, ¿Por qué estos niños no pueden exigir los datos de sus padres? Si se supone que en Colombia los derechos de los niños priman sobre todos los demás, ¿no valdría más el derecho de este niño a reclamar de su progenitor alimentos que el del donador a permanecer en anonimato?

Pero, en la otra cara de la moneda, tenemos que si el legislador estableciera que queda prohibido el anonimato de los donadores en favor de la protección

de los derechos de los niños, entonces tendríamos otro problema, y es que claramente el negocio de las clínicas de inseminación artificial colapsaría en tanto la mayoría, por no decir que todos los hombres que donan anónimamente, dejarían de hacerlo al saber que eso les representaría obligaciones con el niño. Quitándole la posibilidad de concebir a cientos de familias que desean tener hijos y no pueden por distintos motivos. Como yo lo veo, nos encontramos frente a un problema jurídico, que debe ser analizado teniendo en cuenta que cada una de las soluciones traería consigo distintos retos. Entonces la invitación es a hacernos la pregunta, en este caso ¿Cuál vale más de los derechos en juego?

Si quiere escribir para Foro Javeriano

Colombia evalúa el futuro del carbón en su matriz económica y ambiental.

Por: Isabella Jimenez Delgado

la industria del carbón en Colombia siempre ha generado gran controversia, como es una constante en los temas nacionales, hay pocos que saben y muchos críticos, en la nueva ola sostenible que se está generando a nivel mundial que además es fuertemente respaldada en el gobierno actual, se discute el tema de la industria carbonera y sus impactos al ecosistema, siendo este un tema preocupante también por el hecho de que Colombia es el país más biodiverso del mundo por kilometro con el 15% del país protegido por el gobierno nacional para la preservación del medio ambiente, esto pone los estándares muy altos a nivel internacional, y sobre todo una gran responsabilidad sobre los empresarios que tienen acceso a la explotación del territorio con fines económicos.

Para ponernos en contexto, Colombia es uno de los cinco países más fuertes en la exportación de carbón térmico en el mundo, es importante hacer esta distinción, teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de carbón para fines completamente distintos, entre esos están: el térmico que se usa para la producción de energía, el metalúrgico para la producción de acero y coque siendo este último una versión procesada del carbón para otros fines como la industria siderúrgica (fundición de materias férreas); además en menor medida en Colombia se pueden encontrar el carbón bituminoso y el carbón antracita las cuales son el 0.6% de las reservas mundiales de esta clase. Todos estos aspectos nos ayudan a comprender por qué Colombia representaba el 89,9% de la producción latinoamericana hasta 2021, siendo uno de los ingresos fundamentales para la economía del país, y para continuar con esta premisa es importante reconocer qué tanto daño le causa cada tipo de carbón que se encuentra en Colombia. En 2023, Colombia exportó $ 66,5M de carbón, siendo el exportador número 19 de Carbón (de 111) en el mundo. En el mismo año, el carbón fue de los productos número 69 más exportado (de 1.150) en Colombia. En 2023, los principales destinos de las exportaciones de Carbón desde Colombia fueron: Brasil ($ 35,3M), Costa Rica ($ 16,7M), Perú ($ 10M), Ecua-

Transformación financiera a toda velocidad.

Por: Felipe Posada P.

EIndustria del carbón en la cuerda floja

Apostándole al carbón en colombia

dor ($ 2,26M), y Turquía ($ 889k). Con un informe del 2024 en el que las ventas se cerraron por más de 54,5 millones de decir toneladas, decir que la demanda mundial se ubicó alrededor de los 8.500 millones de toneladas, con exportaciones globales que, “por primera vez superaron los mil millones de toneladas, un crecimiento del 6,6% respecto a 2022”, reveló el presidente de Fenalcarbón, Carlos Cante. Estos datos nos hacen cuestionarnos sobre la conveniencia de elimina, reemplazar o sustituir esta industrias en estos momentos donde precisamente se necesita una inyección de capital en el mercado colombiano y la ley colombiana no es precisamente una facilitadora de todo este asunto en Colombia, si no que debido a nuestro sistema legal cada vez hay más dificultad para la regulación de la extracción del carbón, como otras cuestiones tales como: territorios con comunidades nativas y autóctonas donde los títulos de explotación no son suficientes sino que también es necesaria la aplicación de garantías con las comunidades aledañas, derechos portuarios donde hay una gran legislación dedicada a determinar el correcto proceder para sacar la materia prima de la nación, ley mercantil en todo su esplendor el cual es bastante amplio, aranceles en otros países y ahora más que nunca regulaciones sostenibles que vienen acompañadas de

l sector fintech en Colombia se encuentra en un momento de transformación y consolidación, liderando la vanguardia de la innovación financiera en América Latina. Con más de 560 empresas, de las cuales 394 son startups locales, el ecosistema fintech colombiano creció un 6.8% en 2024, marcando un ritmo estable pero prometedor frente a los desafíos económicos globales. Este sector, que abarca desde pagos instantáneos hasta soluciones de inteligencia artificial y blockchain, está democratizando el acceso a servicios financieros, con más de 20 millones de usuarios de banca digital y un enfoque creciente en la inclusión financiera. En 2025, iniciativas como el sistema de pagos interoperables Bre-B, que iniciará operaciones en septiembre, y la adopción de tecnologías como la IA generativa y el blockchain, prometen revolucionar aún más el panorama, posicionando a Colombia como un hub regional de innovación. El presente artículo explora las tendencias, retos y oportunidades que definirán el futuro del mercado fintech en Colombia, un sector que no solo impulsa la economía, sino que también redefine la forma en que los colombianos interactúan con el dinero.

El ecosistema fintech en Colombia ha demostrado un dinamismo notable, consolidándose como uno de

https://www.pexels.com/

sanciones pecuniarias u obligaciones económicas, de esta manera los empresarios dedicados a este oficio han optado por desertar cuando se ve la corriente muy en su contra, un gran ejemplo de cómo la legislación puede ser un filtro demasiado peligroso pero necesario para las industrias nacionales quienes no todas se atreven a enfrentarlo, cabe aclarar que en términos lucrativos la industria del carbón se muy fructífera y es por esta misma razón que hay una excesiva legislación al respecto.

Ya que podemos dimensionar de cierta manera la magnitud de esta industria ya sea carbón térmico o metalúrgico en Colombia, es importante resaltar la crisis que pasa esta industria en el mundo y cómo nos afecta a Colombia siendo uno de sus principales exportadores. En el mundo, la industria del carbón está en declive debido a la transición energética hacia fuentes de energía renovables y la creciente preocupación por el cambio climático. A pesar de un ligero crecimiento en la generación de electricidad a partir de carbón en 2021-2022, la tendencia general es a la baja. La invasión rusa de Ucrania causó que el precio del carbón térmico se disparara por casi dos años, rozando los 300 dólares por tonelada. Ahora, el mercado se ha estabilizado y el precio ha bajado a poco más de 100

dólares. El consumo eléctrico y los cambios en las fuentes de energía también han afectado el mercado. Últimamente, la demanda mundial de carbón se ha trasladado a Asia, con un aumento del 2% en la generación térmica de China. Aunque esto significa más importaciones, también implica mayores costos logísticos. Por ejemplo, el flete de carbón al noreste de Asia es un 72% más caro que al noroeste de Europa, según Platts - S&P Global; esto significa que transportar el carbón a Asia es mucho más costoso, incluso si el precio de venta es el mismo. Lo que resulta irónico es que aunque globalmente nos estamos enfocando en una transición a las energías renovables, el carbón sigue siendo imprescindible tanto para la energía, como para la producción de materiales férreos, puesto que las construcciones y otras fabricaciones alrededor del mundo, no cesan, de acuerdo con las cifras de la Dian, en 2024 las exportaciones de carbón (hullas térmicas) alcanzaron US$5.707 millones, lo que deja en evidencia una caída de 25,3% en los ingresos, si se compara con el dato de 2023. Esto ha abierto las puertas a discusiones sobre reemplazar el carbón porque el mundo dejará de demandarlo, y como la economía en su premisa principal lo exige, si no hay demanda, no habrá mercado, lo que ha recalcado también el exministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González.

El futuro para carbón en este punto es incierto, también teniendo en cuenta que no todos los tipos de carbón son nocivos para el medio ambiente, igual se sigue afectando a toda la industria, y aunque Colombia siendo un país que sobrevive entre gigantes en materia de exportación de materias primas sigue tambaleando en definir si es una guerra que estamos dispuestos a pelear dado la situación de política interna la cual en este momento debería ser nuestra prioridad. Dado que la transición a las energías renovables se está dando, pero al mismo tiempo no se encuentra un reemplazo eficiente para el carbón, estas dos herramientas deberán coexistir de la mano y quizás así, Colombia encuentre el equilibrio perfecto para el desarrollo de la nación en ambas materias tanto sostenibles como industriales.

El panorama fintech en el país
Fuente:

Economía nacional y riesgos globales

¿Está colombia preparada para una nueva crisis financiera?

Aunque Colombia ha fortalecido su sistema financiero tras experiencias pasadas, persisten vulnerabilidades estructurales que podrían limitar su capacidad de reacción ante una nueva crisis financiera.

Colombia ha demostrado una sólida resistencia económica en crisis anteriores; no obstante, ha heredado varias limitaciones estructurales que siguen vigentes y que limitan su capacidad de respuesta a los choques.

Uno de los aprendizajes clave que fortaleció a Colombia en sus políticas económicas y financieras, fue la crisis financiera de 1998-1999, mucho más severa en sus repercusiones para el país que la ocurrida en 2008 en los Estados Unidos. Fue originada por factores internos y externos, lo que obligó al Gobierno a declarar la emergencia económica y provocó una recesión con caída del PIB, lo que no sucedió con la crisis de 2008, cuando la economía creció positivamente para ese año. Como respuesta a la crisis, se implementaron reformas estructurales: la Superintendencia Financiera adoptó los estándares de riesgo de Basilea I, ajustó los modelos del cálculo de provisiones para créditos morosos, elevó los requisitos patrimoniales de las entidades financieras, restringió la creación de nuevos bancos y limitó la concentración de préstamos por empresa y sector económico. Se creó Fogafin, para proteger a los ahorradores, y el Fondo Nacional de Garantías, para facilitar el acceso al crédito de las a pymes. La Ley 550 de 1999 permitió la reestructuración de empresas insolventes y se reemplazó el sistema UPAC por la UVR. Estas medidas fortalecieron el sistema financiero, permitiendo a Colombia enfrentar con mayor solidez la crisis global de 2008, originada en EE.UU. por las hipotecas subprime. Así, la preparación actual del país frente a una nueva crisis se debe, en gran parte, más a las lecciones de 1998-1999, que a la experiencia del país con la crisis de 2008.

Viene de pág. 8

Los fundamentos macroeconómicos de Colombia se han fortalecido. El Banco Central ha mantenido su independencia y controlado la inflación mediante una disciplina monetaria estricta; la inflación en los últimos años ha estado cercana al crecimiento objetivo (Banco Central, 2023). El Banco Central ajustó sus políticas contra cíclicas con la crisis de COVID-19, al bajar su tasa de intervención y proporcionar liquidez al sistema financiero. También cabe destacar que la banca colombiana está altamente más capitalizada. Los indicadores de solvencia del sistema financiero estaban por encima de los niveles establecidos en Basilea III (Superintendencia Financiera, 2024).

Eso no significa que no haya aún riesgos estructurales y limitaciones que puedan impedir que el país aproveche el momento y abrace una crisis. Entre estos

los más robustos de América Latina. Según un reciente artículo de La República (2024), actualmente existen casi 400 empresas fintech activas en el país, un reflejo del crecimiento sostenido y la capacidad de adaptación de este sector frente a un entorno económico global desafiante. Estas empresas abarcan una amplia gama de servicios, desde pagos digitales y préstamos alternativos hasta soluciones basadas en inteligencia artificial y blockchain, que están transformando la manera en que los colombianos acceden y gestionan sus finanzas. Este auge no solo impulsa la inclusión financiera —especialmente en poblaciones no bancarizadas— sino que también posiciona a Colombia como un referente regional, atrayendo inversión extranjera y fomentando la innovación tecnológica en el sector financiero. Por otro lado, un hito clave para el sector fintech en Colombia es el lanzamiento de Bre-B, el sistema de pagos instantáneos liderado por el Banco de la República, que comenzará operaciones en septiembre de 2025. Como dice el Banco de la República (2025), BreB está diseñado para impulsar la inclusión financiera y fortalecer el desarrollo del ecosistema fintech al facilitar transacciones rápidas, seguras y de bajo costo entre usuarios, empresas y entidades financieras en un entorno digital inclusivo. Esta iniciativa no solo democratizará el acceso a servicios financieros para poblaciones no bancarizadas, sino que también brindará a las fintech locales una infraestructura robusta para innovar en productos como pagos digitales y transferencias en tiempo real con mayor eficiencia. Al conectar bancos,

Fuente: https://www.pexels.com/

están: la alta informalidad laboral. Cómo lo indicó el DANE (2024), para el primer trimestre de 2024 el 57,8% de la población ocupada en las 23 principales áreas urbanas trabajaba de manera informal. Esto indica que una gran parte de esa población no hace parte del sistema de seguridad social contributiva, y es difícil diseñar y llevar a cabo una política de protección efectiva en tiempos de crisis. Por otro lado, la capacidad fiscal es limitada; el país tiene poco margen fiscal. El déficit fiscal aumentó en la época de la pandemia, la deuda pública bruta sigue teniendo una alta participación en el PIB (60%) (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2024). Los bajos ingresos por tributación y la alta evasión fiscal no dejan espacio para financiar estímulos económicos ambiciosos frente a un nuevo choque global.

fintech y comercios en una plataforma interoperable, Bre-B promete acelerar la adopción de tecnologías financieras y consolidar a Colombia como un líder en la transformación digital del sector en la región.

El sector de crédito digital en Colombia se destaca como uno de los más dinámicos y competitivos dentro del ecosistema fintech, consolidándose como un pilar clave para la inclusión financiera en 2024. De acuerdo con Crevolution Magazine (2024), la vertical de lending cuenta con 112 empresas activas que lideran la oferta de productos financieros dirigidos a consumidores y pequeñas y medianas empresas (PYMES), aprovechando tecnologías innovadoras para agilizar el acceso al crédito. Estas startups están transformando el panorama financiero al ofrecer soluciones rápidas y flexibles, que responden a las necesidades de segmentos tradicionalmente desatendidos por la banca convencional. Este crecimiento refleja no solo la adopción de nuevas tecnologías, sino también el potencial del sector para impulsar el desarrollo económico al facilitar el acceso a financiamiento en un mercado en constante evolución.

El sector fintech en Colombia se consolida como un pilar de innovación y progreso, marcando un punto de inflexión en la forma en que el país aborda las finanzas. Con un ecosistema dinámico que alberga cientos de startups, el crecimiento constante del sector refleja su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno global complejo. Desde soluciones de crédito digital que empoderan a consumidores y PYMES hasta el inminente lanzamiento de Bre-B en 2025, que revolucionará los pagos instantáneos, las fintech colombianas están derribando barreras y llevando servicios financieros a comu-

También están los vínculos con los mercados de acciones y la dependencia de materias primas extranjeras. La mezcla exportadora sigue siendo altamente concentrada en materias primas, particularmente petróleo, carbón y café. La excesiva dependencia también hace que la moneda esté expuesta a oscilaciones en los mercados de precios globales. Las consecuencias directas de la caída del precio del petróleo en el período epidémico y en la Balanza de Pagos y los ingresos fiscales son ilustrativas. La política de tasas de interés de EE.UU., que tiene un efecto de rebote sobre la política monetaria colombiana, afecta el tipo de cambio y los flujos de capital en Colombia (CEPAL, 2023).

Para responder favorablemente a una crisis; es esencial fortalecer una diversificación de las exportaciones y optar por un fortalecimiento del sistema productivo del país, con actividades que generen mayor valor agregado, avanzando hacia una política industrial inteligente capaz de desconectar o minimizar la dependencia de las materias primas importadas. Inclusión financiera: un acceso más amplio al crédito y a los servicios bancarios a través de la tecnología digital y una regulación más ligera también puede ayudar a que los hogares y las pequeñas empresas sean más resilientes económicamente.

Dicho esto, Colombia si está preparada actualmente para una crisis financiera. El sistema colombiano es más sólido debido a la regulación más estricta (Basilea II parcialmente implementada), mayores reservas internacionales (protección contra shocks externos), bancos mejor capitalizados (menor riesgo de quiebras) y política monetaria independiente (Banco de la República con metas de inflación claras). Sin embargo, persisten riesgos como la dolarización de pasivos, la exposición al mercado inmobiliario y posibles crisis globales.

nidades históricamente marginadas. La integración de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el blockchain no solo optimiza procesos, sino que redefine la confianza y la accesibilidad en el sistema financiero. Colombia se posiciona como un faro de innovación en la región, con un futuro donde la inclusión financiera y el desarrollo económico convergen para transformar la vida de millones, consolidando al país como un referente global en la evolución del sector financiero.

Bibliografía:

Banco de la República. (2025). Bre-B impulsará la inclusión financiera y el desarrollo del sector fintech en Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/noticias/ bre-b-impulsara-inclusion-financiera-fintech-colombia Cointelegraph. (2024, mayo 23). Empresas Fintech en Colombia ascienden a 394 y rompen nuevo récord https://es.cointelegraph.com/news/fintech-companiesin-colombia-rise-to-394-and-break-new-record-yearto-date

El Referente. (2024, mayo 23). Ya son 394 las fintech locales en Colombia, lo que supone un crecimiento del ecosistema de 6,8% en el último año. https://elreferente. es/america/actualidad/ya-son-394-las-fintech-localesen-colombia-lo-que-supone-un-crecimiento-delecosistema-de-68-en-el-ultimo-ano/

La República. (2024, mayo 23). Ya son casi 400 las empresas fintech activas en Colombia. https:// www.larepublica.co/especiales/colombia-fintech-2024/ ya-son-casi-400-las-empresas-fintech-activas-encolombia-3942706

Cuando pensamos en compañías exitosas, usualmente mencionamos aquellas que cotizan en la bolsa, siendo estás las más expuestas al escrutinio público y siendo objeto de críticas y debates. Y es que salir al mercado de valores es un reto (y un gasto) inmenso que ya no es tan llamativo como antes.

En los últimos años, ha empezado una tendencia silenciosa pero poderosa que ha comenzado a redibujar los contornos del capitalismo moderno, el auge del private equity. Estos fondos de capitales exorbitantes cuyas cifras se miden en miles de millones de dólares, ha desplazado al mercado bursátil. Y es que desde 1997 el número de empresas que cotizan en Estados Unidos se ha venido de para abajo, siendo cada vez menor el interés por listar las empresas.

Casos emblemáticos como el de Dell, Toshiba o incluso Twitter, que fue comprado y deslistado por Elon Musk, evidencian un giro estructural, y un desamor por la exposición pública. En contraste, los activos bajo gestión por las firmas de private equity ha superado los 4.4 trillones de dólares a nivel global, y la escala salarial al interior de las organización ha vuelto está teoría de inversión en una de las más rentables y llamativas para todos los agentes.

Pero, ¿Por qué está cambiando? Si pudiéramos decir que antes la salida a bolsa era sinónimo de madurez corporativa y transparencia, hoy muchas empresas prefieren abandonar el escrutinio público y operar desde la opacidad que ofrecen los fondos privados. Los cambios tecnológicos, el acceso a información y el estudio de los mercados, llevan a que más

El Nuevo Paradigma Financiero

La bolsa dejo de ser un sueño

Cómo el poder creciente del Private Equity está reconfigurando el acceso al capital y dejando interrogantes sobre el futuro del pequeño inversor frente a la tradicional Bolsa de Valores.

personas conozcan el funcionamiento de las empresas listadas, y pueden hacer análisis fundamentales de sus estructuras de capital y adelantarse por medio de este análisis a problemas financieros o de gobierno corporativo que degeneran en ruido, ruido que degenera en información, información que ahora es pública.

No quiero decir que en private equity los fondos invierten sin hacer una debida diligencia, o que estos no buscan proyectos alineados con ASG, o que son mecanismos defraudatorios que están haciendo al capitalismo un monstruo salvaje, sino que simplemente esa información no está al alcance de todos, y es cuestión de la teoría de inversión del fondo bajo qué criterios invierte su capital, ya que en esencia - y espero no ser crucificado por la simplicidad con que lo diré— los fondos de capital privado, levantan capital, compran compañías, las reestructuran y luego salen con una ganancia.

Este fenómeno trae grandes interrogantes en múltiples áreas del derecho, y sobre todo en el societario. Pero la cuestión de este articulo va más allá y tiene una visión más financiera y social. El que el capital ya no se busque en las bolsas de valores si no en grandes fondos privados, trae consigo un solapamiento de pequeños inversionistas, y un desin-

Fuente: https://www.pexels.com

centivo en aquellos capitales pequeños que buscan invertir en compañías para ir construyendo un patrimonio mayor, ya que estos inversionistas dejan de ser agentes en el mercado porque sus capitales no son lo suficiente para entrar a un fondo de capital de privado.

Lo que estamos viendo no es una anomalía, sino una transformación profunda en la forma en que las empresas se financian y acceden al capital. El auge

Colombia impulsa un crecimiento responsable a través de las finanzas verdes

del private equity responde a incentivos: mayor flexibilidad, menos exposición pública, decisiones de largo plazo y, muchas veces, mejores rendimientos. Es un modelo eficiente que ha ganado terreno frente al mercado bursátil tradicional.

Sin embargo, esta eficiencia viene con costos. La concentración del capital en fondos privados restringe el acceso a oportunidades de inversión, especialmente para pequeños inversionistas que antes podían construir patrimonio desde la bolsa. Con menos empresas listadas, hay menos opciones y menos participación abierta en el crecimiento empresarial.

Desde una perspectiva regulatoria y financiera, este cambio plantea preguntas urgentes: ¿cómo equilibrar eficiencia con inclusión? ¿Qué rol debe jugar la normativa para evitar que el acceso al capital se vuelva un privilegio exclusivo?

No se trata de enfrentar modelos, sino de entender cómo pueden coexistir. El private equity llegó para quedarse, pero el desafío está en no dejar atrás al inversionista minoritario. Diseñar mecanismos que mantengan abiertos los canales de participación será clave para que esta evolución del sistema financiero no sacrifique los principios que lo han legitimado.

Más allá del medio ambiente: El poder de las finanzas verdes en el progreso económico

Herramientas financieras transforman el modelo económico como motor de innovación empleo y sostenibilidad.

la implementación de las finanzas verdes se ha convertido en una prioridad indispensable para la lucha contra el cambio climático, ya que constituyen una herramienta para transformar el modelo económico con una visión más sostenible. Estas finanzas se materializan como mecanismos financieros que buscan apoyar iniciativas ambientales con el objetivo de aumentar la resiliencia frente al cambio climático, como los bonos verdes, préstamos sostenibles o fondos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Asimismo, su relevancia se respalda por medio de compromisos internacionales como el Acuerdo de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, las finanzas verdes son instrumentos fundamentales para promover una economía responsable, contribuyendo con la mitigación del cambio climático.

Las finanzas verdes se refieren al financiamiento de inversiones en sectores estratégicos como en energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio y agricultura sostenible; todos ellos son clave para la adaptación al cambio climático. Además de impulsar soluciones climáticas, estas inversiones pueden incrementar el nivel de flujos financieros de instituciones financieras, estimular la innovación tecnológica y modernizar infraestructuras claves para los sectores público y privado, implementando objetivos de desarrollo sostenible. En particular, para un impacto significativo en la energía limpia, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo económico regional, en febrero de 2025 se inauguró el Parque Solar Jeques en Cucunubá, Cundinamarca.

Con esta construcción se optimiza la captación de energía solar, así como la generación de empleo local, con el 35% de involucramiento femenino y el 80% de personal oriundo de la región contratada. Así, la sostenibilidad ambiental se transforma en un pilar funda-

mental para mantener la estabilidad económica a largo plazo.

En varios países de América Latina se han empezado a adoptar instrumentos de finanzas verdes. En el caso de Colombia, inspirándose en el panorama internacional, en 2016 se tomó un importante impulso en la innovación de productos verdes, al ser pionero en la adopción de bonos verdes. Bancolombia promovió de manera exitosa la emisión del primer bono verde en el país, que fue adquirido por la Corporación Financiera Internacional, del Grupo Banco Mundial. Los bonos verdes son una herramienta de inversión emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse, donde su contenido se enfoca a un proyecto medioambiental. Organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) también han respaldado el desarrollo de mercado de bonos verdes. De esta manera, Colombia ha demostrado liderazgo en adoptar instrumentos de finanzas verdes, demostrando el compromiso del país con un financiamiento sostenible y el respaldo de entes internacionales.

Sin embargo, aún existen barreras para la implementación de estos mecanismos: una cultura sostenible incipiente, escasa capacitación técnica, falta de regulación específica, desafíos en cuanto a la gestión de información climática, entre otros. Esto implica que el sistema financiero y los entes reguladores tengan un papel crucial en la definición de las medidas necesarias para así promover la sostenibilidad financiera. En este sentido, la Superintendencia Financiera ha presentado diferentes estrategias y finanzas del cambio climático que buscan asegurar no solo acciones para mitigar el cambio climático, sino también el financiamiento verde. Estas estrategias articulan cuatro líneas de trabajo: (1) desarrollar una taxonomía verde de Colombia, contando con activos “verdes”; (2) mejorar la calidad y relevancia en asuntos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y climáticos; (3) desarrollar lineamientos para fomentar las decisiones financieras sostenibles; y (4) el avance en mecanismos de supervisión y medición. Como se ha visto, estas acciones permitirían un marco normativo concreto y sólido para así gestionar un modelo de crecimiento más resiliente, inclusivo y competitivo.

Considerándolo todo, las finanzas verdes no solo son mecanismos que permiten proteger el medio ambiente, sino que son una estrategia económica inteligente, de largo plazo y cada vez más necesaria. Aprovechar su potencial requiere acciones coordinadas entre el sector público y privado, así como el liderazgo de instituciones comprometidas con una transición hacia un modelo de sostenibilidad financiera. En consecuencia, las finanzas verdes representan una oportunidad para que países como Colombia avancen hacia un modelo de crecimiento económico no solo resiliente frente las consecuencias del cambio climático, sino también inclusivo en el ámbito social y competitivo de los mercados internacionales, por medio de políticas públicas innovadoras y finanzas responsables, que le permitan posicionarse estratégicamente en el mercado global.

Fuente: https://www.pexels.com

Crónica de un rodaje universitario

dormir poco, rodar mucho y amar el cine: así se hace un corto en la universidad

El cine universitario implica rodajes intensos, pocos recursos y mucho aprendizaje. Esta crónica muestra cómo, entre errores, esfuerzo y trabajo en equipo, se forma una verdadera pasión por este oficio. Más que una tarea académica, hacer cine en la universidad es una prueba de pasión por contar historias.

Por: Manuela Ocampo Bustamante

Es la una de la mañana y acabo de llegar a mi casa después del día uno de rodaje, me acuesto a dormir y me vuelvo a despertar una hora y media después. Me baño, me arreglo e intento llenar un poco mi estómago con lo que me entra a las tres de la mañana. Salgo de nuevo para estar en la locación a las cuatro. Todo el Crew durmió entre una y dos horas. A pesar del sueño, comenzamos a montar la primera escena mientras producción nos prepara el desayuno y llegaban los actores. Comenzamos a rodar a las seis am.

Vamos en tres, dos, uno… Acción. La emoción de estar en rodaje comienza a hacer que el tiempo pase volando y que el sueño ya no se sienta. Sin embargo, se daña un micrófono y producción nos dice que vamos tres horas tarde en el plan de rodaje. El ambiente se comienza a poner tenso y el sueño comienza a jugar malas pasadas. Estamos irritados y se ve reflejado en la puesta en escena. Son las cuatro de la tarde y ya no aguantamos más. Mi cuerpo ya no controla la temperatura y comienzo a temblar como si estuviera dentro de una piscina de hielo, ya no siento las piernas. Tampoco soy capaz de tomar ninguna decisión creativa desde mi cargo de dirección, mi equipo está igual. Por lo tanto, a pesar de que nos falta una escena por rodar, tomamos la decisión, por nuestra salud física y mental, de hacer fuera del aire. Recogemos equipos y tenemos reunión para cerrar el día.

Llego a mi casa a las seis de la tarde y me pongo en la tarea de acortar planos para cumplir con los horarios del siguiente día de rodaje, ya que se nos sumó la escena que no pudimos grabar. Me acuesto a las diez de la noche y comienza otra vez la rutina. Llego nuevamente a las cuatro de la mañana a la locación y comenzamos a montar la primera escena. Los ánimos estaban mucho mejor porque pasamos de dormir dos horas a dormir cinco. Eso se ve reflejado en el día, estamos cumpliendo con los horarios del plan de rodaje.

la trigésima séptima Feria Internacional del Libro de Bogotá recién culminó, dejando en el aire sensaciones de confusión. La más grande pandemia del siglo XXI, la hiperconectividad, arroja luces de alarma sobre el futuro de nuestra civilización. Desde los recién nacidos hasta los más añejos, el ruido del constante estímulo es completamente incesante. El silencio y la tranquilidad hoy son estados por los que toca luchar.

Y entonces, en esa guerra, se están olvidando los libros. Nadie necesita de los libros para aprender; desde un TikTok de pocos segundos hasta vídeos de horas, cualquier tema puede ser explorado sin la necesidad de leer, tan siquiera, una sola palabra. Tampoco se lee por ocio; el doomscrolling es ahora la consecuencia natural de ser usuario de cualquier red social; algoritmos que generan contenido infinito, videojuegos cuya meta es superar objetivos, paradójicamente, insuperables, han hecho del entretenimiento disponible una cima inabarcable.

Y entonces ¿por qué hacer una feria del libro? Antes de responder, veamos los resultados de la última edición. Según el informe de la propia FILBo, casi 600 mil personas asistieron al evento, una cifra que los medios insisten en vender como espectacular —a la feria del libro de Madrid, asistieron el doble de personas—. Pero las cifras de lectura deben de agarrarse con finas pinzas, ¿o acaso algún país es capaz de auto reconocerse como analfabeta?

¿Otra

Son las siete de la noche y llega mi momento favorito: “Mi gente, It´s a wrap”. Logramos grabar el corto en tres días. Pero esto no se acaba aquí…

Tuvimos dos meses para construir el guion y toda la preproducción (cronograma, presupuesto, casting, scouting, prueba de cámaras, ensayos con actores, guion técnico y planimetría). Tuvimos tres días para grabar, y un mes y medio para hacer todo el montaje. Cada semana le mostrábamos avances a nuestro profesor y él nos decía los nuevos cambios que debíamos hacer. Cuando tuvimos el corte final se lo mandamos al colorista y al músico para terminar de tener el cortometraje bien montado. Por fin llegó el día de la muestra. Vimos el trabajo arduo de cuatro meses en un producto de trece minutos, y me atrevo a decir que, aunque no es algo perfecto, el sentimiento de satisfacción y orgullo es indescriptible. Cada vez me doy cuenta de que esto es lo que me encanta hacer y que no me cambiaría por nada en el mundo.

Hacer cine universitario tiene sus retos. Si bien se asimila a los modos de producción de la industria, no se puede desconocer que son proyectos de bajo presupuesto, en un tiempo bastante limitado. Que, como estudiantes estamos aprendiendo y no todo nos va a salir bien (ni si quiera en producciones grandes sale todo perfecto), pero justo ahí está la magia, en equivocarse, aprender, volver a intentarlo y encontrar soluciones en equipo, en ver las dificultades no como problemas, sino como retos. El cine universitario es mantener la calma cuando vemos que todo se está saliendo de control y confiar en el otro cuando uno ya no puede más. Es entender que, detrás de cada plano hay cansancio y discusiones, pero, sobre todo, trabajo duro y mucha pasión por lo que hacemos. Aunque, si bien es obligatorio hacer este trabajo para alguna materia, también es una prueba para reafirmar si realmente amamos esto. Y yo, después de seis semestres y a punto de hacer mi cortometraje de tesis, lo tengo más claro que nunca.

Feria del Libro?

Este artículo explora el valor de la lectura y de tener una feria del libro en un mundo convulsionado y agitado y en un país con dificultades de lectura que aún están por superar.

Allí está el problema. No se debe esconder la problemática exponiendo cifras creativamente ajustadas —según Capital, 72% de los colombianos leen, pero un 34% lo hace por medios de redes sociales…—. Tal vez, el país sí tiene un problema de lectura, y si obligar a los estudiantes de colegio a ir a la FILBo no está funcionando, entonces tal vez por ahí no va la solución.

A juicio de quien escribe, el problema está en la aproximación que se hace a la lectura. Hoy, aunque a algunos les cueste aceptar la idea, la lectura no es el medio para adquirir cultura o conocimiento. Un no lector bien puede ser el más culto de entre los más lectores, porque, bien alimentado, el algoritmo de Tik Tok puede hacer maravillas. Y por eso el problema: ¿Para qué leer? ¿De qué sirve leer en un mundo que no necesita de la escritura para aprender, ni de las narraciones para entretenerse?

Queridos lectores —irónico— creo que la respuesta está en todos nosotros, aunque aún no lo sepamos. Vuelvo a mencionar la paradoja que es tener una feria del libro en nuestro presente, pues pese a las muchas razones que existe para no hacer una, ¡igualmente se hacen! Y

aunque puedan ir muchas más personas, ¡igualmente van personas! Y eso, quizás, nos quiere decir algo. Quizás, muy en el fondo, todos añoramos los libros, porque al haber leído aún solo uno, aún solo unas cuantas páginas, se ha conseguido, por tan siquiera un instante, una conexión con Fuente: https://www.pexels.com

una parte interna hace tiempo olvidada por esa enfermedad de nuestra sociedad hiperconectada, porque en el gentil acto de pasear los ojos por palabras, y de asumir lo que los autores tienen por decir, hay un espacio de desconexión con la realidad, con el ruido y el estímulo que, como visita inoportuna, se ha quedado más de lo que debería. La lectura le abre espacio a la tranquilidad en un mundo que tan desesperadamente lo necesita. El internet y sus escalofriantes algoritmos saben responder cuando se les pregunta por el color del cielo, las recetas más creativas con chocolate, o la fecha de la revolución francesa. Pero fracasa cuando se le pregunta por el dolor del duelo o el vacío de la soledad. Ahí entran los libros, como compañía incondicional, y como remedio a las fuertes emociones. Pero los libros no están solo para abrirse cuando un ser querido fallece, o cuando una tragedia acontece. Como Irene Vallejo escribió en ese maravilloso libro que es el Infinito en un junco: Los libros nos ayudan a sobrevivir en las grandes catástrofes históricas y en las pequeñas tragedias de nuestra vida. Tanto para un mal día en la oficina, como para la horrible noticia de la innecesaria guerra, los libros estarán, en polvorientas estanterías, aguardando a su nuevo lector.

La feria del libro es un acto de protesta contra el infinito y perjudicial estímulo en el que se ha convertido vivir en el siglo XXI. No dejemos que el libro se convierta en artilugio del pasado, y la lectura en la actividad de dinosaurios cercanos a la extinción.

Fuente: Archivo Personal
Fuente: Archivo Personal

A Serbian Film:

Los límites de lo aberrante

El estreno de A Serbian Film produjo una serie de cuestionamientos en la industria cinematográfica, y en general, sobre los límites del arte. Este artículo explora la historia de su producción, y los límites en el arte.

los espectadores de A Serbian Film seguramente no pudieron hacerse las preguntas que este artículo se pretenden hacer, pues estaban ante lo que en la historia del cine se conocería como la película más horripilante jamás filmada. Para los que no conocen el adefesio que es A Serbian Film cuenta la historia de un actor porno que, filmando una película porno, termina siendo partícipe de una película snuff en la que el límite para lo aberrante y lo criminal no existe.

Srđan Spasojević, el director de la película, cansado por el cine predecible que estaba saliendo de su país —Serbia— decidió hacer una película transgresora, con un principal propósito: protestar en contra del estado del cine. Con un guion de ideas enfermizas —pedofilia y necrofilia parecen eufemismos para lo que acontece en la película, y una dirección sin escrúpulos —Spasojević pone delante de la cámara absolutamente todo— A Serbian Film irrumpió en el mundo cinematográfico cual tormenta eléctrica en una tranquila noche. Quienes la vieron no creían lo que habían visto, y quienes solo oían los rumores, no podían creer que alguien tuviera la osadía para realizar algo siquiera parecido. Pero ojo, Spasojević no comulga con las ideas de su película, se burla de ellas.

Luego de su estreno en el célebre festival de cine de terror Sitges, en 2010, el mundo ya se enteraba de las escenas de A Serbian Film y entonces las preguntas empezaban a nacer ¿esto se puede proyectar? ¿esto lo podemos permitir? Al fin y al cabo, estamos hablando de arte y entonces, aunque aberrante hasta el infinito, ¿se puede censurar?

Una lucha comenzó. Organizaciones comenzaron a alzar la voz, pidiendo censurar la película, pidiendo que no llegase a más público, que no se estrenara en festivales, y que no se distribuyera, justificando sus súplicas en, principalmente un asco incontenible, pero también, porque alguna de las escenas de la película no solo tenía el potencial de causar algún daño en espectadores sensibles, sino que parecían rallar con lo ilegal. Porque no era la primera vez que surgía indignación por una obra, pero lo que Spasojević se atrevió a hacer no había sucedido nunca antes: ponerle imagen y sonido a la violación de un recién nacido.

La película estaba lista para proyectarse en La Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, pero fue retirada por una orden judicial. La Fiscalía recibió la denuncia del caso por parte de la Asociación de Defensa del Menor, considerando que con la producción y exhibición de la película se había cometido el delito contemplado en el artículo 189.7 del Código Penal Español, que castiga con hasta un año de cárcel a quien “produjere, vendiere, distribuyere o facilitare por cualquier medio material pornográfico en el que no habiendo sido utilizados directamente menores o incapaces, se emplee su voz o imagen alterada o modificada.”

Posteriormente la Fiscalía abrió una investigación en contra del director del festival de Sitges, donde por primera vez se había proyectado la película, considerando que la película era un acto de producción pornográfica con menores. Sin embargo, en 2012 el caso fue archivado, pues el juzgado consideró que era nada más un producto de la ficción.

Cuáles son los hechos: un director decide debutar con una transgresora película a manera de protesta contra el estado de la industria cinematográfica. Decide utilizar un guion crudo para contar una historia espantosa y

repugnante y poner en imágenes todo tal cual como se ha escrito, sin censura alguna. Pero también, es un hecho de que todos son actores, de que no se obligó a nadie, de que no se cometieron delitos en la realización de la película, y de que —la mayor preocupación— los menores trabajaban legalmente en la película, sin saber qué estaban grabando para proteger su integridad, utilizando así muñecos falsos para realizar las escenas más duras. ¡Oh sorpresa!, no hubo ninguna violación.

Pienso que el límite del arte lo sitúa el espectador, de forma individual, en su libre ejercicio de valoración de la obra. Es una decisión aplaudir una película tanto como lo es abuchearla o, incluso, no verla siquiera, y las tres son igual de válidas. Lo abusivo llega con la obligación, con la orden, sea, de verla, pero también de no verla. El fundamento del cine, del arte, radica en su libertad de apreciación, pero no lo olvidemos, también en su libertad de realización. En el arte, gozamos del derecho de indignarnos tanto como de provocar indignación.

Freddy Castellanos, un hombre con una supuesta “larga trayectoria laboral” en diversas instituciones educativas, fue acusado de abusar sexualmente de al menos doce niños entre los 2 y 3 años en un jardín infantil. Los hechos habrían ocurrido en el jardín “Hogar Canadá” el cual opera por cuenta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Según las investigaciones, el sujeto habría venido realizando los actos infames desde tiempo atrás, e incluso, en otras instituciones. Por lo cual, es claro que el ICBF no pudo, o no se esforzó, por prever dicha situación, mucho menos por prender algún tipo de alarma para evitar sus consecuencias.

Al acusado le fueron imputados cargos por acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14, los cuales no aceptó. El impacto de estos horribles hechos es aún más desgarrador ante la posibilidad de que el sujeto haya contagiado de VIH a dos de los menores, lo cual está siendo objeto de investigación.

Los testimonios de las madres de las víctimas reflejan una cadena de negligencia. Relatan cómo la directora del jardín calificó las preocupaciones de las madres como “meras especulaciones”. Se justificó alegando que Castellanos no tenía antecedentes y que había sido profesor incluso en colegios privados. Como si una hoja de vida, que puede ser alterada, fuera una camisa de fuerza para ignorar una “especulación” como esta. Resulta incomprensible, cómo semejante atrocidad, pudo pasar desapercibida y que nadie se diera cuenta. Sin embargo, la verdad es que sí existían indicios de que el docente venía realizando actos depravados y crueles dentro del jardín infantil. En una ocasión, una madre

LLa Vergonzosa Ceguera del ICBF:

Un pedófilo en un jardín infantil y las alarmas ignoradas

enterándose del abuso que había sufrido su hija, solicitó información sobre el señor. Dicha petición fue desatendida e ignorada; el personal de la institución no quiso colaborar y le recomendaron obtener la información por “otros medios”. Más aún, el señalado abusador siguió asistiendo a la institución con normalidad, en un claro desprecio no solo de la palabra de los menores sino de las mismas madres. No siendo suficiente, luego de que Margie Espinal, madre de una de las víctimas, confrontara al sujeto y le proporcionara un golpe al haberse enterado de los actos contra su hija, la coordinadora del jardín le entregó a Freddy Castellanos los datos de la madre. ¿Con qué fin? para facilitarle al señor Castellanos la formulación de una denuncia por agresión. Esto no solo demuestra que la institución

a acción de tutela consagrada en el artículo 86 de nuestra Constitución, fue seguramente el avance en derechos fundamentales más importante de la Constitución de 1991. La realidad es que antes de este mecanismo judicial los derechos eran inmateriales ­ irreales, carecían de un elemento de realidad práctica en la vida de las personas. El propósito de la acción de tutela era precisamente ese; hacer de los derechos fundamentales una realidad en la vida de las personas. Creemos honestamente, que con todas las dificultades y lo mucho que hay que seguir trabajando, la acción de tutela ha cumplido su propósito en ese sentido.

Después de ver materias de Derecho Constitucional en la carrera, era inconcebible en nuestras cabezas que alguna persona no cumpliera un fallo de tutela. Sobre todo, por las consecuencias jurídicas de ese comportamiento, pues los artículos 52 y 53 del decreto 2591 de 1991 establecen como sanción el arresto y multa, sin perjuicio de las consecuencias penales que ello implica.

Pues bien, esa persona existe, no es nada más y nada menos que el Presidente de la República Gustavo Petro. Entre las muchas cosas por las que pasará a la historia de nuestro país, unas de las más destacadas sin duda son las acciones de tutela falladas en su contra y los incidentes de desacato abiertos por el incumplimiento de estas.

El ejemplo que más se destaca es la acción de tutela en la que se le ordenó dejar de transmitir el Consejo de Ministros en las alocuciones presidenciales —debemos decir en honor a la verdad que ver ese “reality show” era entretenido—. La subsección b de la sección tercera del Consejo de Estado, consideró que se vulneró el derecho fundamental a la información de una ciudadana al transmitirse Consejos de Ministros en la programación de los canales privados y otros medios de televisión abierta.

Como consecuencia, el Consejo de Estado ordenó al Presidente de la República, al Departamento Administrativo de la Presidencia y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) abstenerse de emitir nuevamente consejos de ministros por los canales privados, el canal Uno y los canales regionales, locales y comunitarios, sin importar la hora de transmisión.

Le contamos

protegió al hombre, obstruyendo la vía para realizar la denuncia, sino que le proporcionaron las herramientas para efectivamente interponer una contra la señora Espinal.

Este caso enciende las alertas sobre los filtros de contratación en jardines y hogares operados por terceros para el ICBF y, asimismo, sobre el manejo de situaciones de enorme magnitud. Además, pone en evidencia el profundo deterioro moral e institucional de la entidad. No es la primera vez que el ICBF se enfrenta a una ambivalencia extrema. Quienesserían los “guardianes” de la protección de la infancia y la niñez en el país, son los que terminan obstaculizando la misma protección.

El contraste con otros procesos del mismo ICBF es llamativo. La institución

tiende a ser muy rigurosa, asertivamente en cierta medida, frente a trámites como la adopción. Las personas interesadas deben superar múltiples filtros con el fin de asegurar las condiciones más favorables para el menor. El fundamento de su rigurosidad no es cuestionable, al contrario, acá se demuestra el deseo de proteger a la niñez. No obstante, el proceso suele ser lento y obstaculizado. Surge la necesidad de cuestionarse por qué el ICBF impone rigurosas trabas para procesos como la adopción, pero falla estrepitosamente en garantizar la idoneidad de quienes están a cargo de la protección de la infancia. Evidentemente, no aplica filtros adecuados en la contratación de quienes, en muchas ocasiones, serán las figuras adultas más cercanas y recurridas por los menores. Por lo cual, su actuación —o más bien su omisión— ha sido considerada como un atentado contra la protección especial y constitucional que merecen los niños, niñas y adolescentes.

La confianza en las instituciones que velan por la niñez no puede sostenerse sin acciones. La rigurosidad debería aplicarse, con mayor razón, en la selección y contratación de quienes pasan la mayoría del tiempo con los niños en jardines, colegios, u hogares operados por dicha institución. La falta de vigilancia del ICBF es evidente en el caso descrito, y se espera que ante esta situación se tomen medidas reales para garantizar la calidad e idoneidad de los “protectores” de la niñez.

¿Quién es la única persona en Colombia que no debe cumplir con un fallo judicial de tutela?

La Sala aclaró que los consejos de ministros podrán seguir siendo difundidos a través de los canales públicos nacionales Señal Colombia y Señal Institucional, sin perjuicio de lo que determinen los jueces competentes respecto a la naturaleza o carácter reservado de dichas reuniones. —Habría que recordarle al Presidente en este punto que la ley 63 de 1923 establece el carácter de absoluta reserva de los consejos de ministros, aunque no es raro en este gobierno saltarse la ley—.

Pero los consejos de ministros no han sido las únicas tutelas a las cuales se le abrió el incidente de desacato, el exvicepresidente German Vargas Lleras entuteló al Presidente Petro por declaraciones realizadas por medio de su cuenta de X, las cuales vulneraban su derecho a la honra y al buen nombre. La última tutela fallada a favor de Vargas Lleras en abril de este año, pero nunca fue cumplida por el Presidente Petro, se abrió el incidente de desacato y aun así no se cumplió lo decretado por el Consejo de Estado.

Ha habido otras tutelas debido a las declaraciones del Presidente Petro en contra de la oposición y en las cuales se le ha ordenado retractarse. Varias de estas fueron “cumplidas’’ a pesar de que no contaran con una disculpa hacia los accionantes y de realizarse en un tiempo mayor a los 5 días previstos.

La tutela es un mecanismo creado por la Constitución de 1991, para reclamar ante los jueces la protección inmediata de derechos fundamentales, si resultaren vulnerados o amenazados, todos los ciudadanos debemos cumplir los fallos de tutela, excepto el Presidente Petro, quien pretende aprovechar su fuero especial por ostentar el cargo más alto del Estado para afectar los derechos de otros ciudadanos sin tener que asumir responsabilidad al no poder ser coaccionado mediante arresto o multa.

Como plantea la Constitución de 1991 —que, aunque el presidente cite a diestra y siniestra parece olvidar que contiene deberes en su cargo— el presidente debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos, pero el hecho de no acatar las decisiones de las tutelas del Consejo de Estado, independientemente de que el juez de tutela pueda coaccionarlo o no, implica falta de interés en los derechos de los ciudadanos que fueron vulnerados.

¿El cargo más alto del Estado exime de responsabilidad con los ciudadanos?

¿Está en riesgo el estado social de derecho cuando el máximo mandatario se niega a cumplir órdenes judiciales?

Fuente: Caracol Radio.
Fuente: Diario Las Américas.

Borrar para pertenecer:

reputación, algoritmos y verdades incómodas en la era digital

En la era de la hiperconectividad, borrar el pasado se ha convertido en un servicio. Empresas privadas y firmas de abogados hoy ofrecen paquetes completos para “limpiar” la reputación de una persona en internet. Fotografías, menciones en medios, registros de procesos judiciales o comentarios en redes sociales pueden desaparecer por una suma de dinero. A esta práctica se le conoce como borrado digital, y aunque no es ilegal, plantea interrogantes profundos sobre la ética, la legalidad y la memoria colectiva.

A diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, donde los errores del pasado se perdían en el olvido o quedaban sepultados en archivos físicos, hoy cualquier búsqueda en Google puede revivir una noticia de hace diez años. Por eso, para muchas personas, borrar el pasado digital se convierte en una forma de redimirse, proteger su intimidad o recuperar su imagen pública. Este impulso por controlar la propia narrativa ha dado lugar a una industria creciente que opera entre la legalidad y la opacidad: empresas y firmas que prometen una reputación restaurada.

El borrado digital se estructura como un conjunto de servicios mediante los cuales se busca eliminar toda huella de información en línea relacionada con una persona. Esto puede incluir desde

fotos comprometedoras hasta noticias de prensa o publicaciones en blogs. El objetivo es simple: desaparecer de los principales motores de búsqueda, especialmente Google, aunque también se busca eliminar rastros en redes sociales, foros, bases de datos públicas, e incluso plataformas colaborativas como Wikipedia o YouTube. Sin embargo, el proceso es complejo. Algunas empresas emplean técnicas como la manipulación del SEO, el envío de solicitudes de desindexación a buscadores, la negociación directa con

plataformas o, incluso, acciones legales para invocar derechos fundamentales. En ocasiones, el éxito no depende de lo jurídico, sino de la presión, el volumen de requerimientos o la capacidad de saturar la red con contenido positivo.

Empresas especializadas, aseguradoras y firmas de abogados ofrecen desde la eliminación de noticias hasta la desactivación de contenidos en redes. Algunas garantizan resultados, otras cobran por el intento. En general todas,

aunque lo llamen distinto, prometen “controlar la narrativa digital” de sus clientes. Algunas incluso van más allá: crean contenido nuevo, inflan la presencia positiva de la persona y relegan lo negativo a los confines de los resultados de búsqueda. Otras empresas apuestan por el llamado “borrado certificado”, cumpliendo estándares internacionales para garantizar la desaparición definitiva de archivos sensibles.

En muchos casos, estas empresas no se limitan a borrar información falsa o difamatoria. También intervienen frente a hechos verídicos que, aunque ciertos, resultan inconvenientes. Una foto antigua, una opinión impopular, o hasta una participación en un proceso judicial. Cualquier elemento puede ser objeto de eliminación, sin que medie una evaluación judicial o ética del contenido. Esto abre la puerta a un uso estratégico de la información digital, pues se escoge qué conservar y qué eliminar, se reescribe el relato biográfico.

Lo curioso es que todo esto ocurre en un país donde no existe una legislación específica sobre el derecho al olvido. Colombia ha abordado la cuestión mediante el desarrollo jurisprudencial y el marco general del habeas data. La Corte Constitucional, en la Sentencia T-277 de 2015, reconoció que en ciertos casos una persona puede solicitar que su información personal sea desindexada de los motores de búsqueda si esta afecta su buen nombre y ya no tiene relevancia pública. En esa decisión, el alto tribunal ordenó a Google eliminar el acceso a una noticia sobre un proceso penal antiguo que no incluía su desenlace, afectando injustamente la reputación del afectado. Este precedente marcó una línea imporFuente: https://www.pexels.com

“El odio no resuelve el problema campesino” - Álvaro Gómez Hurtado

Ganadería en colombia: más allá del discurso populista

Ycontinúan los “eruditos” o los simples “caza votos” gritando en plazas públicas, sacando artículos sobre el tema, incitando los discursos cargados de “verdades” según ellos, donde se rasgan las vestiduras afirmando que se acabaría la pobreza si se repartieran los millones de hectáreas de tierras ganaderas “inútiles y subutilizadas”, en manos —según ellos— de poderosos narcotraficantes y despojadores paramilitares, entre otros adjetivos utilizados.

Llegan a afirmar en micrófonos que una vaca en Colombia tiene mas de 10.000 metros cuadrados para vivir, cuando una persona de escasos recursos con su familia tiene que someterse a un apartamento de cincuenta metros.

Vamos a ver las realidades de este particular, según el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), la población bovina del país está distribuida en 629.592 predios y totaliza 30.344.182 de cabezas de ganado, teniendo un promedio nacional de 48 vacas por predio, datos tomados del censo realizado por el ICA.

Si dicen los supuestos “eruditos” que sostienen que la ganadería en Colombia está manejada por “mafiosos” o personas con capitales con dudoso origen que esconden esas cifras exorbitantes de dineros en estos “mega predios” de 48 vacas, entonces digo yo, que poco dinero ostentan los supuestos delincuentes colombianos.

Ahora, analizando el asunto, 48 vacas a precio de hoy (investigación de subastas ganaderas colombianas), el kilo vivo de vaca vale en promedio 7.000 pesos, una vaca promedio pesa 350 kg ósea que vale $ 2.450.000 y si nuestros “magnates” tienen 48 vacas, su capital suma $ 117.600.00, cuando un apartamento VIS (Vivienda de Interés Social) a precio 2025 vale $ 204.000.000.

Sobre el tema de los 10.000 metros cuadrados por vaca, resulta y pasa que no es que nuestros “magnates ganaderos” les encanten darle grandes extensiones a cada vaca, para que viva sin estrés ni preocupaciones, resulta que nuestros campos no dan el suficiente pasto para que el animal pueda sobrevivir.

Explico según estudios recopilados en la Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia, en la altillanura colombiana, al año solamente se produce entre 3.600 a 5.800 kg de materia seca (pasto), una vaca necesita para sobrevivir el 8% de su peso vivo al día de alimento, tomando en cuenta el peso promedio de un animal llanero es de 350 kilos necesitaría 28 kg diarios para sobrevivir, es decir 10.220 kg al año, pero la hectárea solo le entrega 3.600 kg, ¿que tiene que hacer el campesino ganadero entonces? Darle no 10.000 metros, sino 20 o 30.000 para que no se muera el animal literalmente de hambre.

No distinto a esta realidad son las explotaciones de búfalos en el Magdalena Medio, Córdoba y Sucre, en predios que la mayor parte del año están inundados o semi inundados y es esta especie cuyo rendimiento no es el mejor, pero es la única que puede sobrevivir a estas condiciones (bueno, podrán los que atacan la ganadería enseñar a producir patos silvestres o algo con lo cual los predios no estén subutilizados como lo afirman).

Al tener en cuenta estas realidades de muy baja productividad, de suelos pobres y con esto muy poco

Viene de pág. 14

tante entre la protección de la honra y la libertad de información.

El fundamento legal también se apoya en la Ley 1581 de 2012, que regula la protección de datos personales, y en el derecho fundamental al buen nombre, consagrado en el artículo 15 de la Constitución. Sin embargo, estos instrumentos no autorizan per se la eliminación de contenido veraz y de interés público. El problema es que, en la práctica, muchas empresas operan al margen de este equilibrio, privilegiando el deseo del cliente sin considerar el contexto de la

dinero en el banco, vemos que nuestros campesinos ganaderos distan mucho de ser seres que ostentan cifras abundantes de dinero, por eso se entiende fácil el por qué los campesinos que migran a la ciudad no regresan jamás al campo (no es por el exceso de utilidades guardadas). Súmele a esto la delincuencia, las guerrillas y todo tipo de personajes que piensan exactamente igual a los que atacan al campesino ganadero.

Dirán que hay gente con miles de hectáreas en Colombia, claro, pero son menos del 1%, es igual decir, en Colombia hay gente que sale en la revista Forbes, perdón, ¿cuántos colombianos me dice que salen?

Dicen que en Colombia hay treinta y cuatro millones de hectáreas “inoficiosas” dedicadas a la ganadería, cuando podrían estar sembrando maíz y otros productos que más necesarios según ellos (no entiendo si los lácteos y la carne no se necesitan), quisiera que le explicaran a los campesinos ganaderos como se hace para cultivar maíz y que sea rentable en las tierras de loma de Puerto Boyacá y La Dorada, o en las cordilleras que son la mitad del país, o en los bajos inundables, en las tierras secas del alto y bajo magdalena.

Claro, se puede “sembrar a chuzo” dirían los viejos, con un palito y echando dos granos de maíz y uno de fríjol en cada hueco, con unas producciones por hectárea de quinientos kilos (darían $ 500.000 por hectárea, sacando costos quedan debiendo dinero), cuando vemos en las tierras planas tecnificadas producciones de ocho y diez mil kilos y, aun así, los agricultores tecnificados sufren por los costos y los bajos precios.

De manera que optar por sembrar otros productos terminaría siendo menos rentable para los campesinos ganaderos, quienes se verían forzados a dejar sus tierras y buscar otra forma de vivir lejos del campo, de

información. Se negocia con medios, se presiona a buscadores, se lanza contenido artificial. En este panorama, la ausencia de una regulación clara abre la puerta a que la reputación se convierta en un bien transable, accesible sólo para quienes pueden costearla.

La dimensión ética del borrado digital es quizá la más preocupante. Si bien es legítimo querer proteger la privacidad o rectificar información falsa, también es evidente el riesgo de que personas con pasados cuestionables borren las huellas de sus acciones. Un agresor sexual, un corrupto reincidente o un estafador pueden beneficiarse de estos servicios y volver al escenario público con una imagen perfeccionada. En un

manera que, quienes afirman que las tierras ganaderas son “inoficiosas” ¿quieren generar un desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades debido a que su forma de ganarse la vida es darle un uso “inadecuado” a la tierra?

Me explicaba algún lechero de la zona de Subachoque los costos y realidades del negocio de la ganadería de leche en la Sabana de Bogotá, decía: “mire, es muy fácil, para el año 2008 un litro de leche lo pagaba la industria entregándolo frio (ósea con ordeño tecnificado y tanque de refrigeración) a 1.000 pesos, en ese momento el bulto de concentrado para darle a las vacas costaba 35.000 pesos, el jornal diario valía 15.000 pesos hoy en día la leche la recoge la industria a 1.500 pesos, el bulto de concentrado vale 140.000 pesos y el jornal 48.000 pesos”.

No se necesita ser matemático puro para saber que los campesinos ganaderos estamos quebrados, en 2008 con quince litros de leche se le pagaba el jornal a un trabajador, hoy en día con cuarenta y ocho litros, así mismo se suma la gasolina, los insumos y todo lo demás.

No se olvide de los prediales, que el gobierno piensa que a las fincas se les puede multiplicar cada año el impuesto predial, porque claro, los que tenemos un predio y que alguna vez soñamos con tener sustento tratando de explotarlo somos multimillonarios que hay que ajustarles la carga tributaria. Dice un dicho paisa: “las fincas solamente tienen dos alegrías: el día que la compra y el día que la logra vender”.

Terminando este artículo recuerdo una frase que escuché visitando fincas ganaderas en el Magdalena Medio con mi papá: “doctor, entre más tenga de esta tierra, más pobre estará”.

mundo donde la información es poder, borrar selectivamente es una forma de manipular la percepción social.

Esta práctica también plantea una pregunta de fondo sobre el rol de los motores de búsqueda. Empresas como Google actúan como filtros del conocimiento contemporáneo, ya que deciden qué se ve primero, qué queda relegado y qué se elimina del mapa digital. En la medida en que estos filtros son susceptibles a presiones privadas o estrategias de reputación, el principio de neutralidad informativa se ve comprometido. La información pública deja de ser un reflejo veraz de los hechos y pasa a estar mediatizada por intereses particulares.

Por eso, el derecho al olvido debe coexistir con el derecho a la verdad, y su ejercicio debe estar siempre mediado por autoridades judiciales imparciales. Como lo han reconocido las cortes, debe ser interpretado con equilibrio y proporcionalidad. El borrado digital, como servicio privado, no puede convertirse en una licencia para reescribir el pasado. Hace falta regulación clara, control institucional y conciencia ética. Porque una sociedad que borra sin criterio, también olvida sin memoria. El reto está en encontrar mecanismos que permitan proteger la dignidad humana sin sacrificar el derecho colectivo a la información. La tecnología debe estar al servicio de la verdad, no de la conveniencia.

Fuente: Contexto Ganadero

Cartas a mi futuro hijo:

cómo el derecho moldea la familia que soñamos

Por: Gabriela Quiñonez y Nabila Jubiz

Querido hijo,

Aún sin saber cómo estará el panorama cuando llegues, me abraza la ilusión de dejarte un derecho que te proteja. Un derecho que evolucione al ritmo de las realidades de quienes aún están por nacer y que se esfuerce por permanecer en tu camino. Aunque no siempre ha sido así, hoy nos atraviesa una esperanza que se materializa en los sueños de muchos.

El gran anhelo de ser reconocidos ha llegado lejos, porque aprendimos que el derecho no es solo de códigos, sino de historias. Colombia es un país lleno de realidades diversas que, por distintas circunstancias, ha avanzado progresivamente, situando a la familia como una institución fuerte y moldeable. Sí, hijo, hemos aprendido a mirar otras formas de vida, esas que surgen en el campo, en los barrios, o las que renacen del abandono y el sufrimiento. Porque es un hecho, todas merecen ser protegidas.

La familia no siempre tiene bases en la liturgia o en la ceremonia. A veces se inventa como se puede. Porque no todos tienen cómo registrar su historia; a ratos desde pueblos sin firmas ni papeles, en la lucha de una madre abandonada por llevar lo que pueda a sus hijos, o incluso en esos vínculos que no siempre son de sangre. Pero eso, hijo, lo vas a entender con el tiempo.

El derecho ha roto las fibras de la biología. Nos ha enseñado que muchas veces prevalece ese amor derivado de cuidar, proveer y criar, antes que cualquier vínculo sanguíneo o formal. Se ha ido reconociendo

que la familia va mucho más allá de un simple árbol genealógico, y que el ejercicio constante del afecto, el acompañamiento y la responsabilidad puede crear lazos incluso más sólidos que los biológicos.

Los avances legislativos y jurisprudenciales han permitido una apertura del derecho hacia nuevas formas de familia, ya no se trata solo de dogmas. Hijo, si te contara nuestra historia. Comenzamos desde una visión tradicional, la de la reconocida “Ley Concha” y los primeros códigos civiles, hasta llegar a análisis cada vez más amplios por parte de nuestra Corte Constitucional.

Hemos roto paradigmas. No solo con la normatividad, sino también con nuestra mirada. Pasamos de sociedades donde se creía mucho en la madre cuidadora y el padre proveedor, donde la violencia en varias ocasiones era la forma de comunicación y el matrimonio era el único camino posible, a escenarios más conscientes, más justos y humanos. Hoy existen distintas formas de cuidado y de relación que permiten derechos y protección sin necesidad de uniformidad.

Aún así, este camino no ha sido sencillo. Cada paso hacia una concepción más real y amplia de familia ha enfrentado resistencia. Pero, seguimos, porque entendimos que el derecho no puede ser un freno cuando la vida cambia. Al contrario, debe ser una mano que acompaña.

En ese acompañar han brillado muchas historias; personas que lucharon por ser reconocidas como madres o padres sin haber llevado la vida en el vientre, niños criados por sus abuelos, hermanas mayores que se convirtieron en referentes maternos, amigos que se volvieron familia. Esas historias también son familia, también merecen protección.

Fuente: https://www.pexels.com

Hoy hablamos de igualdad, no como un ideal abstracto, sino como una urgencia. Porque durante mucho tiempo, la familia fue también un espacio de poder desigual. Pero ahora, ya se escucha hablar de tal corresponsabilidad, de cuidados compartidos, de relaciones basadas en el respeto y el diálogo.

Aún hay vacíos; jueces que no comprenden la fuerza de los afectos no oficiales. Barreras para reconocer familias que se salen del molde tradicional. Pero también hay esperanza en decisiones valientes, en reformas que nacen desde la empatía, en generaciones que se forman con sensibilidad jurídica y social.

Quizá cuando crezcas, ya no haya que justificar por qué dos madres pueden criar un hijo, o por qué un niño criado por su abuela tiene derecho a heredar. Tal vez para ti ya no sea revolucionario hablar de afectos protegidos por el derecho. Pero hoy, mientras aún lo es, te dejo este mensaje.

Te tocará seguir esta tarea, quizá desde el derecho, quizá desde otro rincón del mundo. Pero si algo espero haberte sembrado es la certeza de que el amor también merece defensa. Que los afectos también deben tener garantías. Que el derecho debe parecerse más a la vida.

Y si en algún momento dudas de lo que hemos logrado, vuelve a estas palabras. Aquí está nuestra historia y nuestra esperanza. Porque el derecho que te heredo no es perfecto, pero sí es valiente. Y está aprendiendo, como nosotros, a amar mejor.

Con amor,

Tu madre (y un poco también, tu abogada)

Si quiere escribir para Foro Javeriano

Norberto Hernández Jiménez tiene 43 años, nació en Lima, Perú, el 14 de febrero de 1982. Hijo de Gonzalo Hernández Ojeda, Abogado y Economista de origen bumangués criado en Cali, y María Lilia Jiménez Macías, también Abogada oriunda del Tolima. Tiene dos hermanos que son Economistas Javerianos: Gonzalo y Sandra Milena Hernández Jiménez.

Su nacimiento en tierra incas fue fruto de su padre, quien trabajaba en una multinacional y lo enviaron a viajar por Suramérica para estudiar la posibilidad de abrir sucursales en algún otro país. Al llegar a Perú se enamoró de este país y la familia Hernández Jiménez se radicó allí. Cuando su padre se quebró en el primer gobierno de Alan García, se regresaron a Bogotá. Norberto tenía 7 años y le impactó la violencia fruto del narcotráfico que asolaba las calles de esta ciudad. A pesar de ser peruano por nacimiento, terminó siendo muy cachaco por crianza y de amistades muy variadas.

No siempre pensó en ser abogado. Cuando estaba en 8º grado quería estudiar Arquitectura porque le parecía muy cool el porta-documentos característico de estos. En 10º/11º consideró Filosofía pero se terminó decantando por el Derecho, la cual seguía con la perspectiva humanista pero sobre todo por la gran función social que podía desarrollar al emplear su carrera y conocimientos como verdaderas herramientas de transformación social.

Cursó su pregrado en la Universidad Libre, de donde sus padres eran egresados. El primer día los recibió un conjunto vallenato; años después él terminó siendo el cantante y guacharaquero de uno llamado “Facultad Vallenata”. Cuando estaba en 2º año su padre le regaló una guacharaca que empezó a llevar a las parrandas hasta que se terminó oficializando con presentaciones al interior de la Universidad e inclusive con una presentación en las fiestas de Umbita, Boyacá.

A pesar de no irle mal en las clases de Derecho Penal —de hecho eran en las que mejor le iba— nunca se vio como penalista sino como comercialista o incluso administrativista. Comercialista dada la “reflexión” que les hacía su profesor de Derecho Comercial al decirles que era preferible cerrar tratos en El Nogal que ir a la cárcel porque allá “a uno se le pegan las pulgas”; Norberto terminaría siendo “el más pulgoso” al fundar y dirigir el Semillero en Derecho Penitenciario de nuestra Facultad. Administrativista al punto de querer hacer su judicatura en el Consejo de Estado con su profesor de Procesal Administrativo pero al final no le puso atención; el “sueño” por el Derecho Administrativo no terminaría ahí pues más adelante cursó dos especializaciones al respecto en la Universidad del Rosario: Administrativo y Constitucional. Su primer trabajo fue enseñándole a jueces y magistrados cómo usar el software de gestión judicial donde quedan las anotaciones en el sistema. Allí se hizo amigo del Juez 25º Penal del Circuito, de origen nariñense, quien lo llevó a ser penalista y, por ende, “pulgoso”. Un día le preguntó si le interesaba llevarse un expediente “fácil de sustanciar”, relacionado con el delito de porte ilegal de armas. Al Juez le gustó su trabajo y un mes después, cuando una de las Oficiales Mayores de su despacho salió a licencia de maternidad, Norberto la reemplazó. Cuando iba terminándose la licencia, la otra Oficial Mayor salió para otro cargo y Norberto tomó la vacante. Posteriormente el Juez nariñense lo recomendó para

“Siento la Javeriana como mi casa, mi lugar seguro”

norberto Hernández Jiménez

Foro Javeriano trae un recorrido por la vida de este ilustre profesor de quien es casi imposible no hacerse amigo tras conocerlo. Viva muestra de que la Javerianidad no se limita a un cartón sino a compartir unos valores comunes y forma de ver y vivir la vida.

reemplazar una vacante de licencia de maternidad como auxiliar de Magistrado en el Tribunal Superior de Cundinamarca y, nuevamente, terminándose este período lo recomendaron para la Sala Penal de Descongestión (Foncolpuertos y Cajanal) del Tribunal Superior de Bogotá en el mismo puesto. Podría decirse entonces que Norberto se la pasaba recogiendo licencias de maternidad.

A Norberto le alcanzaron a entregar su toga para desempeñar el cargo de Juez Penal (E) de Facatativá, pero al final no asumió el cargo porque el Juez en propiedad no terminó saliendo a vacaciones. Así terminaron sus 5 años de vida judicial, no sin antes aplicar a la convocatoria de Conjueces de Florencia, Caquetá, en donde estuvo vinculado por más de 2 años. Actualmente sigue siendo Conjuez de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Cundinamarca.

En 2007 se presentó a una convocatoria para ser Asesor del área penal del Consultorio Jurídico de la Universidad de Los Andes, donde fue inevitable dar sus primeros pasos como profesor e incursionar en la academia propiamente. Recuerda la “ñoñada” de colarse en las clases de doctorado impartidas por Diego López Medina.

Llegó a considerar realizar su doctorado en la Universidad de Deusto, en España, por sugerencia del Padre Gerardo Arango S.J. pero se terminó decantando en realizarlos en la Universidad de Los Andes por sugerencia de Libardo Ariza, quien era el Director del Grupo de Prisiones y terminaría siendo su director doctoral. Sabía que podía optar a que le condonaran el 60% del crédito si lo terminaba en menos de 4 años y medio

y un 20% adicional por realizar publicaciones. Adicional a esto, la oportunidad de seguir conectado laboralmente fue un criterio importante.

Parte de su Doctorado incluía una pasantía internacional y se decidió por realizar una Maestría en Criminología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Las clases eran de 2:00pm a 6:00pm y el resto del tiempo se la pasaba en la biblioteca, de la que salía a las 3:00am y regresaba a las 9:00am.

Recuerda que la vida doctoral muy pesada dada la fuerte carga de lecturas de alrededor de 1000 páginas semanales adicionales a los avances en la escritura.

En 2018 se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana. Inicialmente lo invitaron a presentarse a la vacante de Director del Consultorio Jurídico. Estando en esas murió Bernardo Gaitán Mahecha y Norberto entró a ocupar su puesto (de hecho la oficina que actualmente tiene en el 7º piso de nuestra Facultad es la que otrora le pertenecía a este gran jurista).

Lo que más le impresionó de la Javeriana es el maravilloso ambiente laboral que tiene, el cual es quizá fruto de la Ignacianidad que inspira todo el trabajo que allí se realiza. La Javeriana tiene una perspectiva muy humana.

Si bien recuerda haber leído en el pregrado la Sentencia T-153/98 sobre el Estado de Cosas Inconstitucionales en las prisiones y el choque que tuvo en el Consultorio Jurídico cuando tuvo que ir a asesorar a las cárceles a personas privadas de la libertad y estas sabían más que él, su interés de trabajar en las cárceles tiene origen en el Grupo de Prisiones de la Universidad de Los Andes al que fue invitado por Libardo Ariza. El trabajo en

las cárceles lo llena de mucha satisfacción porque siente que está contribuyendo, lo hace sentir bien, es fruto de una vocación de servicio a un sector de la población que está desamparado. La experiencia de crear y dirigir el Semillero en Derecho Penitenciario de nuestra Facultad ha sido gratificante como oportunidad de continuar con la línea de investigación que llevaba en Los Andes.

El próximo semestre (segundo semestre del año 2025) tomará un semestre sabático, el cual se le permite a los profesores de la Javeriana que tengan la categoría de “Profesor Asociado” o “Profesor Titular”. Tomará estos meses como una oportunidad de oxigenarse y salir de la zona de confort. El objetivo es aprovechar el tiempo para investigar, es decir, seguir en la “ñoñada” en la que estaba cuando estuvo en Barcelona. Tiene varias invitaciones pero se encuentra a la espera de algunas según becas de movilidad: Universidad de Deusto (España), Universidad Nacional de Litoral (Argentina), Universidad Federal de Pelotas (Brasil), etc.

A nivel profesional se sueña con ser Magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Sería interesante poder aportar desde su vocación de servicio e ideología de protección a las personas privadas de la libertad y el menor uso de la cárcel. No descarta tampoco un Tribunal Superior de Distrito Judicial, aunque es categórico con que se encuentra muy feliz donde está e incluso se sueña pensionándose como profesor de la Javeriana.

Cuando Norberto llega a la Javeriana se siente como en casa, siente que es el lugar donde ha podido desarrollarse profesionalmente, siente que es el lugar donde ha podido desarrollar su creatividad intelectual, siente que es el lugar de desahogo frente algunas cuestiones de la cotidianidad. Siente que es su lugar seguro.

El principal consejo que le da a los estudiantes es siempre ser éticos en la profesión. Considera que la moral si importa en el derecho así haya abogados que digan lo contrario; la moralidad lleva implícita la honestidad y el respeto al cliente. También ve importante no perder nunca la humildad en la profesión, siendo que el ego de los abogados es terrible. Saliendo un poco del molde, su película favorita es “Mejor imposible” de Jack Nicholson; su libro favorito es “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago; su libro favorito es “Teoría Impura del Derecho” de Diego López Medina; su artículo favorito de la Constitución Nacional es el 29; su comida favorita es el ceviche peruano; su superhéroes favorito es Batman; su frase favorita es “Hay que sembrar bien para recoger buenos frutos en el futuro”; y la persona con la que le hubiera encantado compartir un café es Bernardo Gaitán Mahecha.

Este es Norberto Hernández. Abogado, profesor, investigador, amigo e inductor honorario. Es la viva muestra, para quienes tenemos el privilegio de conocerlo, de que ser Javeriano no es llevar un título sino compartir un modo de ver la vida y vivirla. La fortaleza que ve en los Javerianos va desde el club de “Javeriano apoya Javeriano” hasta la conjunción entre excelencia y humanismo que es característica.

Fuente: Archivo Facultad de Ciencias Jurídicas PUJ
José Javier o sorio Quintero David Alejandro Cáceres Guerrero

No puedo empezar esta columna sin primero darle las gracias a la Doctora Paola Meneses por la oportunidad de entrevistarla para Foro Javeriano. Imaginarán la estrecha disponibilidad de tiempo de la vicepresidenta de la Corte Constitucional. Sin embargo, tuvo la amabilidad de invitarme a su Despacho en el Palacio de Justicia para hacerle esta entrevista.

Los que pasamos por sus aulas nos sentimos privilegiados y la admiramos por su humildad, cercanía, preocupación por sus estudiantes y, sobre todo, por su inteligencia y su formación en principios y valores en los que ella es tan insistente.

Con todo el cariño y aprecio que sabe que le tengo escribo esta nota agradeciendo su disposición y su tiempo.

Nació en Bogotá, en la clínica que para ese momento se llamaba —Caja Nacional de Previsión—. Estudió en el Colegio Rochester de Bogotá, donde conoció al expresidente Iván Duque, quien luego la ternaría para la Corte Constitucional. Su padre y su madre son abogados egresados de la Universidad Nacional de Colombia, quienes, de hecho, allí se conocieron. Su padre iba en quinto año de derecho y su madre en primero. Su padre se dedicó de lleno al derecho administrativo y duró más de 20 años como vicepresidente Jurídico de Ecopetrol. Su madre desempeñó toda la carrera judicial, desde juez promiscuo hasta llegar al Consejo Superior de la Judicatura, donde fue la primera mujer magistrada de esa alta corte y la primera presidenta de la sala administrativa de esa alta Corporación.

Le pregunte a la Doctora Meneses: ¿Cómo fue la decisión de estudiar derecho y por qué en la Javeriana? Y creo que su respuesta merece toda la pena transcribirla:

Esas son muy buenas preguntas. Bueno, mira, estudiar Derecho… creo que hay dos razones claras, ya con lo que te he contado.

Uno, pues yo viví entre el Derecho desde que nací, por la vocación y el trabajo de mis papás. Entonces, siempre estuve entre libros de Derecho, entre abogados, crecí en eso toda la vida. Como te decía hace un momento: o uno lo quiere mucho, o uno dice “esto no es lo mío”. En mi caso fue lo primero: me enamoré de eso, de lo que hacían mis papás.

Pero también, creo que todas las personas tenemos unos talentos para algo, y uno tiene que ubicar esos talentos. En mi caso, a mí me gustó siempre toda la parte de argumentación, de ciencias sociales, y ese era mi fuerte. No me iba mal en el colegio en las demás materias, pero era más fuerte en eso que en química, física o cálculo. Yo ya tenía clara mi inclinación hacia las ciencias sociales.

Entonces duré unos añitos en bachillerato, los primeros, tal vez considerando medicina porque me parecía interesante. Pero ya como desde séptimo u octavo me perfilé completamente, y de ahí no salí. Yo decía: Derecho, Derecho, Derecho.

Y en cuanto a su decisión por la Javeriana:

La educación jesuita… siempre pensé que la educación jesuita tenía su impronta. Pero, por otro lado, en ese momento mi hermano tenía una novia —con la que duró muchos años— y ella estudiaba en la Javeriana, Diseño Industrial.

Ella me hablaba mucho de la Javeriana, y un día me llevó a recorrerla, cuando yo tenía como 16 años y ella 19 o 20. Me llevó al Giraldo y me dijo: “Mira, este es el edificio de Derecho”. Y yo era como: “¡Wow!”, estaba feliz. Me mostró la “playita” y me dijo: “Aquí todos son pintosísimos”. Y nos paramos ahí, y sí, los veía… pintosísimos. Bueno, no solo en el sentido físico, también por la forma como se vestían.

Y la otra razón fue el decano en ese momento, Juan Carlos Esguerra. A él siempre lo he admirado mucho. Además, era muy amigo de la casa, de mis papás. Y él fue quien me hizo la entrevista.

De hecho, yo no me presenté a ninguna otra universidad. A ninguna. Y cuando hice la entrevista, el Dr. Esguerra me preguntó: “¿A qué otras universidades se presentó?”. Le dije: “A ninguna otra”. Y me dijo: “¿Y usted qué va a hacer si no pasa?”. Le respondí: “Es que no tengo por qué considerar eso. Yo voy a pasar”. Él se rió y me dijo: “ Bienvenida a la Javeriana”.

Me acuerdo mucho de esa respuesta. Y bueno, esas son las razones. No me equivoqué. Hoy digo, sin duda, que estudiar en la Javeriana ha sido de las mejores decisiones de mi vida.

Recuerda su pregrado con mucha felicidad, incluso me dijo: “fueron de los mejores cinco años de mi vida. Fue un pregrado clásico, como era la Facultad de Derecho en ese momento.” La Doctora Paola es ferviente defensora de la educación por años en el pregrado. Dice que gracias a esa educación logró grandes amistades

Primera abogada Javeriana en la Corte Constitucional

Mamá, Esposa, Profesora, Consejera y Amiga de sus estudiantes.

en su curso y un verdadero sentido de javerianidad, que ahora se ha perdido un poco en el esquema semestral. Espera que vuelvan muchas tradiciones javerianas que se han perdido como la serenata a profesores al final del curso. Pues dice que en gran parte es eso lo que nos diferencia de otras facultades de derecho del país.

Sobre los profesores que marcaron su vida pude notar que se emocionó al contestarme. Mencionó al doctor José Gregorio Hernández profesor de Constitucional Colombiano, al doctor Carlos Darío Barrera profesor de Derecho Romano, al doctor José Armando Bonivento en Obligaciones, a los doctores Bernardo Gaitán y Jorge Gaitán, padre e hijo quienes fueron sus profesores y recuerda con mucho cariño y, por supuesto, al doctor Juan Carlos Esguerra.

Siempre se destacó por ser la mejor estudiante de su curso. Le encantaban los exámenes orales, le encantaba estudiar para sus exámenes finales, en sus palabras siempre fue muy “ñoña”. En general, le gustaban todas las clases, especialmente constitucional y derecho administrativo. Entendía el enfoque económico que tiene la Facultad, pero las clases de ese departamento eran las que menos pasión le despertaba.

Conoció a su esposo en la Facultad, iba un curso adelantado, pero se fue a estudiar inglés a Estados Unidos y cuando regresó cayó en su curso. Lo recuerda “noño” como ella y de aquellos que siempre le preguntaba cuánto había sacado en los exámenes, pero dice que casarse con un compañero de curso, y en específico con él, fue también la mejor decisión que tomó.

Volvió a la Facultad después de un largo periodo de ausencia por sus responsabilidades laborales y familiares, aunque siempre estuvo pendiente y conectada con lo que pasaba en la Universidad. Fue hasta el segundo semestre del año pasado después de una larga insistencia del Decano Juan Carlos Botero, quien movió cielo y tierra para que volviera a enseñar, le dijo: Tu Universidad te llama ” y, después de hacer hasta lo imposible para cuadrar su agenda, decidió volver a enseñar en pregrado la clase de Constitucional Colombiano II, con su profesor auxiliar Juan José Diaz Martínez de quien también habla maravillas y, personalmente, no sobra mencionar es de los mejores profesores que he tenido en la Facultad.

Confesó que se sentía preocupada por volver a enseñar después de tantos años, pues su generación era muy diferente a la que se iba a enfrentar sobre todo por el acceso a la tecnología que su generación no tenía, no obstante, destacó:

Me ha sorprendido muchísimo la conexión que he podido tener con los alumnos. Yo estaba preocupada. No sé si es la clase o la forma como la hemos dado, pero estoy muy feliz de verlos. A pesar de ser una generación tan posterior ya, me parece que, incluso teniendo el iPad ahí, pudiendo consultar en todo momento, están muy ávidos de conocimiento, muy presentes, muy inquietos. Preguntan, se conectan…

Es decir: mi preocupación era cómo llegarles, … ¿cómo conectar?

Estas generaciones son más participativas, pero, además, propositivas. Quieren otras cosas. Y bueno, a pesar de eso —que creo que hicimos un esquema donde se puede participar, donde se puede hablar— siento que he conectado. Y veo unos muchachos respetuosos y juiciosos.

Como consejo a esta generación les dice: la tecnología es maravillosa, pero también hay que tener cuidado, porque hay muchas cosas que solo las da el cerebro y el análisis propio. Creo que ahí es donde uno siempre tiene que pensar.

Esto me recuerda una frase del gran jurista Couture en el “Decálogo del Abogado”: “el derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando”

Me confesó que desde el pregrado siempre quiso enseñar, cuando veía a sus profesores que también eran magistrados ella pensaba: yo quiero ser profesora y quiero ser magistrada, cuando sus demás compañeros pensaban en ser abogados corporativos o cualquier otra rama alejada de la enseñanza o de la administración de justicia. Su primera experiencia de enseñanza la tuvo en la recién abierta especialización en Derecho Administrativo de la Facultad para el año 1999. Duró dos años como coordinadora académica, la llevó a trabajar allí el Doctor Ibáñez quien ahora es su compañero de sala en la Corte Constitucional. “Imagínate como es la vida ” me dijo.

Y sobre esa decisión de volver enseñar me dijo: claro, el trabajo en la Corte, sin duda, tiene una gran importancia. Pero desde el punto de vista espiritual, y desde la sensación de estar aportándole algo a la sociedad, (la labor de enseñar) es lo más lindo que me ha pasado

No quería desaprovechar la oportunidad de tener a la vicepresidenta de la Corte Constitucional para pedirle que les envíe un mensaje especial a mis compañeras mujeres de la Facultad, pues si bien es un ejemplo de lo que es ser un Abogado(a) Javeriano(a), especialmente es un modelo a seguir para las mujeres de nuestra Facultad.

Me dijo que las mujeres tienen que lanzarse, presentarse y seguir esos sueños, porque al final esos sueños se cumplen. Dice que, si bien se ha avanzado mucho en términos de igualdad, la realidad es que hay muy pocas mujeres en las altas cortes. Sin embargo, existen muchas mujeres que no se presentan porque creen que no las van a seleccionar. Hoy en día las mujeres no tienen que escoger entre el éxito profesional y la decisión de formar una familia, si es que los hombres nunca han escogido, han hecho las dos cosas.

Su mensaje es: hay que perseverar, hay que luchar y hay que seguir buscando espacios para la igualdad. Es una deuda histórica de la Rama Judicial de incluir más mujeres en las altas cortes.

Fuente: Archivo personal Paola Meneses.

Por: Milton Camilo Chávez Mendoza y Gabriela Quiñonez Herrera

En la Bogotá estrambótica de 1991, entre el bullicio del estadio El Campín, los palitos de queso y el calor de un hogar construido por una madre, un hermano y una abuela, toma lugar la historia del Doctor Edgar Giovanni González Umbarila o como sus estudiantes le llamamos de cariño, Gio.

Su historia personal se yergue como un tributo a la tenacidad femenina: una madre incansable, proveedora desde el alba hasta el ocaso, y una abuela matriarcal que —ladrillo sobre ladrillo— alzó un hogar en el altiplano, mientras le insuflaba las virtudes de la disciplina, la templanza y el amor por la palabra empeñada.

Gio creció bajo la influencia de dos mujeres valientes: Su abuela (Q.E.P.D.) quien junto a su esposo se atrevió a buscar suerte en la capital al dejar su natal Chocontá Cundinamarca para empezar desde cero con un lote y una maleta cargada de sueños. El camino no sería fácil para ella pues perdería a su amado en el preludio de la promesa de no solo construir un hogar sino una familia; Y su madre, una mujer trabajadora que siempre apoyó los sueños de Giovanni y los de su hermano, y veló por garantizarles una vida en la que estos pudiesen explotar todo su potencial.

Recuerda disfrutar sus temporadas de vacaciones en Cali, Valle del Cauca. Era un ambiente mucho más acogedor, muy diferente al de la Bogotá de su cotidianidad; se podía jugar al fútbol hasta perder la noción del tiempo y disfrutar del compartir las festividades con la cuadra entera, bajo un mismo sentido de pertenencia y comunidad.

No obstante, no siempre sus idas a la capital de la salsa fueron del todo pacíficas. A los nueves años tuvo que presenciar una experiencia que denomina como “las consecuencias de crecer en los 90 ‘s en Colombia”. A modo de recapitulación, recuerda ir en la ruta de La Línea por Cajamarca a medianoche cuando su transporte fue detenido por miembros del ejército quienes les prohibieron continuar su trayecto pues a unos metros había una toma guerrillera. La instrucción era quedarse debajo del bus hasta que el ejército les permitiera continuar el viaje. De esa noche solo recuerda el sonido de las rafagas de las balas y la autorización de continuar a las 6:00 am.

A pesar de las circunstancias en la vida de Giovanni siempre había y —persiste— una pasión latente, su amor por el Santa Fé. Sin importar que tan malos fueran los resultados del equipo, o la influencia de sus amigos caleños para convertirlo en hincha del América o el Deportivo Cali, jamás dio su brazo a torcer para serle infiel a su equipo del corazón.

Y es que, si hay un lenguaje único que se habla en su casa es el del fútbol. Su madre, a quien llama la futbolera de la familia, es una aficionada que disfruta de poder apreciar siempre el deporte; su hermano quien debutó en las inferiores del Chacaritas en Argentina —pero cuyo debut duró poco por una crisis de mamitis— es ahora profesional en Gestión Deportiva; y Gio, quien no solo se especializó en Derecho Deportivo sino que también fue uno de los fundadores del semillero de Derecho Deportivo de la facultad y es miembro de la comisión disciplinaria de su equipo.

Su pasión inescindible por el Santa fé nace cuando un tío de su hermano —quien además era cercano a la familia— lo lleva por primera vez a ver un partido: Santa fé vs America de Cali. Un impresionantemente aburrido resultado de 0-0 generó en Giovanni un amor a primera vista por la algarabía del campín, el amor por los palitos de queso y la delirante ilusión de ver a su equipo triunfar.

Estudió en el Miguel Antonio Caro del Norte, fue personero estudiantil y

todos los días son la oportunidad para mejorar la vida de uno o de los demás

Aceptar la decadencia para alumbrar lo que aún puede salvarse

“Depende de uno construir cosas positivas o permitir que salgan mal; de convencerse de que cada día es una oportunidad para hacer borrón y cuenta nueva”

disfrutaba de sus clases de ciencias sociales, historia y geografía. Su gusto por la historia combinada con las ediciones de Ámbito Jurídico que le regalaba su madre lo llevó a estudiar jurisprudencia en el Rosario. Guarda un profundo respeto y admiración por el Doctor Andres Acosta, su profesor de laboral y mentor en el desarrollo de la profesión.

Siempre conservó su buena disposición y gusto para aprender, desde el primer semestre dedicó parte de su tiempo a enseñar y ayudar a sus compañeros; en quinto semestre fue monitor de Derecho Laboral (…).

En su paso por López & Asociados tuvo la oportunidad de conocer a Iván Cami lo Jimenez y Mateo Hortencia

—profesores estimados de nuestra facultad— con quienes no solo compartía el gusto por el derecho laboral sino también el gusto por la música y el rock. Ivan y Mateo maestros de la guitarra y Giovanni en la batería conformaban el trío perfecto para conformar una banda de laboralistas rockeros.

Nos encontramos a un ser humano integro en todo el sentido de la palabra, desprendido, entregado y apasionado. Nos enseñó el valor de la docencia en su vida, un tema que a pesar de algunas épocas de duda respecto a lo que hacía, siempre tuvo clarísimo, “No hay nada que me emocione más en la vida que, levantarme y saber que tengo que ir a dar clase”, dijo. Esto mucho más allá que una pasión, refleja una parte de su filosofía de vida, pues muestra ser una persona generosa, no en cuanto a lo material, sino a su conocimiento, quiere transmitir a quienes más pueda todo lo que sabe. Entre ser abogado y profesor, tiene otros “hobbies” que lo liberan del día a día en cuanto sus múltiples obligaciones como profesional, es un gran amante del cine, la música y el fútbol, tanto es su amor por este último, que fue llamado por Deportivo Santa Fe F.C para ser parte de la comisión disciplinaria del equipo, que también es hoy uno de sus mayores logros profesionales.

También es gran amante del cine, tanto que dicta una electiva de cine enfocada en derecho, es muy interesante su modo de ver el cine como una manera más profunda que una producción entretenida, para el históricamente se ha encargado de retratar diferentes escenarios emblemáticos que han marcado nuestro desarrollo. Su electiva reúne unas de sus grandes pasiones, diciendo que “Es una excusa para hablar de cine, pero también es una excusa para hablar de derecho”.

Más allá de lo que hace, nos conmovió fuertemente su manera de afrontar los retos que no faltan en el camino de la vida, en un tono serio pero a la vez muy cercano, nos dio un consejo, algo extraño en los abogados llevados un poco por el ego de sostener sus posiciones, nos dijo que hay que dar la cara ante los errores, “uno tiene derecho a equivocarse, asumiendo las consecuencias”, nos terminó de demostrar la humildad y el desprendimiento como forma filosofía de vida, mencionó que siempre hay una nueva oportunidad, un “borrón y cuenta nueva”.

Adentrándome más a su visión de ver la carrera, entendí que su perspectiva del éxito estaba ligada a la felicidad como eje, “La plata va y viene, y el éxito llegara”, sus expresiones nos orientaban a verlo como una persona entregada a lo que hace, pero que siempre es fiel a sí mismo, porque no hay nada como sentirse feliz haciendo lo a uno le apasiona.

Ya terminando, nos dejó clara su lema de vida, fue más que sincero y cómico al decirnos que no es una persona del todo positivista, que cree que en el camino siempre van a pasar cosas difíciles y que pongan duras las circunstancias, pero que reconociendo eso, él tiene muy claro que “depende de uno que la subida mejore”.

Fuente: Archivo Personal

¿Es que acaso la historia no nos ha enseñado nada?

En Colombia últimamente se ha popularizado el fenómeno de la polarización política. Día a día se escuchan comentarios en las redes sociales sobre lo mal que representa estar en X o Y partido. Pero aquellos que no están encasillados son los que peor salen librados de las críticas.

Hoy en día, para nuestro país, no hacer parte de la izquierda o la derecha es prácticamente una aberración, los tibios son el peor fenómeno para la mayoría del país. Esas personas que supuestamente no se identifican con ninguna posición política, sí la tienen y es la de no estar encasillados en alguna ideología concreta. Para ellos sería como traer lo mejor de ambos mundos y formar el propio.

Sin embargo, lastimosamente predominan los que sostienen que lo mejor siempre es estar en un bando. En mi opinión, eso solo representa el nivel de desinformación. No se trata de que ser parte de un partido sea una mala opción; deben existir los partidos e incluso los extremos, así como también debe existir ese centro, y ser igualmente respetado. Cosa que actualmente no ocurre.

Merecemos vivir en un país donde todos estemos representados.

Actualmente la guerra es de izquierda vs. derecha; hace unos años eran los liberales vs. conservadores, e incluso años más atrás eran los seguidores de Santander vs. los de Bolívar. Esa mutua división tenía un resultado desastroso en la sociedad: violencia, persecución política, autoritarismo y polarización política.

Pero este problema no nace en Colombia, y el punto no es remontarse a la historia más antigua para demostrar por qué estar en el centro no está mal. Si revisamos la historia mundial no tan lejana, nos encontraremos con un conflicto ideológico que lo único que hizo fue dejar como legado la importancia de no estar encasillado. La Guerra Fría.

Me resulta incluso cómico imaginarme. ¿Qué pensarán las personas que hoy en día más defienden la importancia de pertenecer a un bando si revisan la historia? Supongo que para ellos debe ser inconcebible imaginarse a Colombia siendo parte del Movimiento de los Países No Alineados. Es hasta curioso, porque

entre 1995 y 1998 incluso tuvimos la presidencia del movimiento.

Lo extraño es, ¿cómo pasamos de liderar un movimiento que defendía la neutralidad e interés frente a los bloques hegemónicos capitalistas y comunistas? A sostener masivamente en redes sociales lo mal que implica ser el “tibio” de la política.

¿Es que acaso la historia no nos ha enseñado nada?

Hay quienes piensan que la historia es una ciencia social obsoleta; ver clases de historia es como el relleno de cada carrera. Pero si nos ponemos en la tarea de hacer una retrospección en por qué la historia no

es nada de eso, nos daremos cuenta de que, aunque suena cliché, la historia la estudiamos para no repetirla. El Movimiento de los Países No Alineados evitó que muchas de las guerras satélites aterrizaran en los países que no eran parte ni del Plan Marshall ni del Plan Molotov. Un claro ejemplo fue Yugoslavia cuando su líder Tito se rehusó a ser parte de la URSS, pero tampoco del bloque capitalista, aun recibiendo su ayuda tras la Segunda Guerra Mundial. Entonces formó un movimiento que lo mantuviera al margen de la Guerra Fría y garantizara a ambos bloques que no estaba de parte de ninguno.

Así nació el Movimiento de los Países No Alineados.

Al final, en su mayoría, para estos países que siguieron las ideas de Tito, no representó más que beneficios la unión al movimiento, y se evitaron desagradables conflictos, persecución política y la polarización en la sociedad. Enfocándose en los problemas verdaderamente importantes para cada nación. Porque, cuando se acabó la Guerra Fría, la URSS dejó de existir, eliminando casi por completo el comunismo y EE. UU., a pesar de consolidarse como una potencia mundial, no dejó atrás los escándalos que provocó su guerra ideológica, como la persecución del macartismo, entre otros.

No se trata de decir que izquierda, derecha o centro estén en lo correcto, sino de reconocer un lugar legítimo para quienes no quieren alinearse con una ideología extrema. Los años de ser rojo o azul quedaron atrás; hoy, la diversidad de ideas, aunque trae retos, debería ser vista como una riqueza democrática y no como un motivo de división.

Y, sin embargo, seguimos atrapados en la lógica de los bandos, como si la historia no nos hubiera advertido ya de sus consecuencias. ¿Por qué la polarización sigue creciendo? Quizás porque no solo heredamos divisiones, sino que ahora las alimentan nuevos factores: discursos simplificados en los medios, algoritmos que premian los extremos y una creciente desconfianza en las instituciones.

Entonces sí, volvamos a preguntarlo: ¿Es que acaso la historia no nos ha enseñado nada? Porque si la respuesta sigue siendo “no”, estaremos condenados no solo a repetirla, sino a estancarnos en un presente que ya no nos representa.

El derecho apolítico

Tener la osadía de autonombrarse Liberal, ya sea del color azul o el rojo; Comunista, sea revisionista o no; Anarquista, abarcando todas sus aristas; o Libertario, Liberales extremos que intentan ocultar su afinación por el fascismo con el liberalismo, en tiempo de estudio es común. Creo, por mi experiencia en el Anarquismo, que es producto de tener un primer contacto con esa supuesta universalidad del conocimiento que se da en la educación superior, según Garzón, y por el afán de descubrir el mundo. No obstante, la causa es lo de menos, puesto que esta no elimina la seriedad del caso y sí da pie a la conformación de un juicio sobre el mundo. Dentro de esos juicios que se forman, existe uno que ha llegado a las aulas de la facultad de derecho, a saber, lo apolítico. Es decir, existen personas que consideran que en el mundo, hay cosas que no son políticas, como el Derecho según ellos. Nada más iluso y acomodado que eso.

Si el derecho es político o no, es una discusión que se puede zanjar con solo una prueba, a saber, la existencia de una agenda política en la creación de normas jurídicas dentro del ordenamiento. Sin embargo, la discusión presenta un problema conceptual, algo que en la filosofía solemos llamar “Estar en terrenos distintos” o una discusión “desarticulada”, puesto que no se ha definido qué es lo político y por lo tanto la discusión no

va a llegar a ninguna parte. Luego, para esta columna, entenderemos lo político en términos de Aristóteles, es decir, pecando de inexacto con los términos, el arte de vivir en comunidad con el fin de alcanzar la vida buena; una vida plena, virtuosa y en armonía con la razón. Creo que si entendemos esto, el juicio de lo apolítico, nos parecerá no solo erróneo, sino desconocedor de la naturaleza misma del humano. Algo que creo que es el fin mismo del juicio.

Kelsen y Schmitt, dos pensadores juristas del siglo xx, representan en las clases de la facultad los dos juicios. Por un lado Kelsen cree que el derecho debe desconectarse por completo de lo moral, y por consiguiente de la definición de lo político. Cree que “su teoría pura del derecho” es anti-ideológica, entiende al derecho como una ciencia que no equivale a la justicia y que no es producto de la naturaleza. Acusa al derecho naturalista, sobre todo el nazi, de ideológico y propone al ordenamiento jurídico como un sistema de normas, que tiene un origen común que es una normal fundamental. ¿De dónde viene esta? No sabemos, Kelsen la presupone.

Schmitt, por su parte, quien era miembro y defensor del partido Nazi, cree que lo jurídico es esencialmente político. Sabe, de antemano que existe no solo una agencia política que determina la producción de normas, sino que condiciona al humano al desarrollo de la vida misma. Luego, el derecho no es

autónomo, como sostienen los liberales positivistas como Kelsen, sino que toda norma jurídica presupone una decisión política previa y no existe un orden jurídico neutro.

A Pesar de que mi orientación política, es decir, la forma en la que creo que se debe vivir, no es cercana al liberalismo de Kelsen, y al fascismo de Schmitt, las dos posturas me resultan interesantes, debido a que creo que esconden algo que, al menos para mí es evidente, el estado es un producto político y por lo tanto el derecho, que son los lineamientos que sostienen y condicionan a este producto también lo es. Y no solo me limitaré a decir su género, sino su especie, es un producto político burgués; resultado no de un pacto social, que su existencia es igual a los unicornios, sino de una mutación del modelo de producción feudal al modelo de producción capitalista. Esto, a pesar de que ciertos profesores de historia del derecho y administrativo quieran desconocerlo, es un hecho y no una opinión.

El modelo que defiende Kelsen es político, es liberal, y por lo tanto determina el modo de vida de los ciudadanos y cómo estos se organizan y piensan. La cuestión entonces es, ¿Qué hace un Anarquista estudiando un producto burgués? La verdad es que no lo sé. Por el momento, me escondo en la necesidad de conocer, tal vez para darme cuenta que, algo que los comunistas me reprocharan, con el derecho no se hace la revolución.

Fuente: Imagen creada con inteligencia artificial (Chat Gpt - 2025)
Fuente: Archivo personal

Perfil e stu D i A nte

“la clave del éxito no está en el talento o la inteligencia, sino en la perseverancia”

Victoria núñez rodríguez

Victoria es un ejemplo de disciplina, excelencia y determinación: ella nos demuestra que la perseverancia es la que nos lleva a alcanzar nuestras metas y sueños.

Victoria Núñez Rodríguez es estudiante de octavo semestre de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde que comenzó su carrera, se ha destacado especialmente por su desempeño académico; sin embargo, para ella esto es el resultado natural del esfuerzo constante que ha puesto para lograr las metas que se propone.

Dice que su mamá le inculcó desde muy pequeña ese sentido de responsabilidad y de disciplina. Ella cree que para tener éxito no es suficiente con el talento o la inteligencia, y que es necesario ser disciplinado, trabajar duro y ser perseverante para lograr resultados. Esto es algo que se puede ver en todos los ámbitos de la vida de Victoria: en lo académico, con sus amigos, en sus intereses personales y en el trabajo.

Sus amigos reconocen su generosidad, honestidad y sensibilidad. Es de esas personas que se dan cuenta de los sentimientos de los demás con solo una mirada, y siempre es oportuna y atinada en sus palabras.

Victoria es una gran deportista, estuvo en la selección de Basquetbol de la uni-

versidad por varios semestres, e incluso representó a la Universidad en los Juegos Nacionales Universitarios en Cali en 2022. Le gusta mucho hacer ejercicio —es un espacio de relajación para ella— así como la música y pasar tiempo con Kala, su perrita a la que ama con su vida.

Mirando al futuro, no descarta la posibilidad de trabajar en derecho de familia o en derecho de los animales, aunque, por ahora, está contenta con su trabajo en Vélez Gutiérrez Abogados. Allí ha podido crecer como persona y aprender mucho y ha podido compartir con grandes personas a quienes aprecia mucho.

Por otro lado, Victoria también fue monitora académica, lo cual fue una experiencia que marcó su paso por la universidad. Fue monitora en la clase Constitucional Colombiano II de Felipe Rey y en la clase de Teoría General de la Prueba de Marialejandra Rojas y Marco Zuluaga. En el futuro, le gustaría dedicar parte de su tiempo a la enseñanza.

La motivación que la llevó a estudiar derecho fue el poder ayudar a quienes más lo necesitan, y siempre ha considerado que el derecho es una herramienta muy valiosa para lograrlo. Por eso, mismo

escogió esta carrera, pero se decidió finalmente por la Javeriana por el lema “Los mejores para el mundo ”, con el cual se sintió identificada ya que es un llamado a la labor del servicio que tiene la universidad.

Después de entrar a la universidad, dudo mucho en seguir sus estudios en Colombia, por lo que aplicó a universidades en el exterior, específicamente en Canadá y Estados Unidos. En ese proceso, se dio cuenta que, para poder ayudar a Colombia, su país, tenía que conocerlo desde adentro. Por eso decidió quedarse, pero no descartó la idea de poder irse en algún momento a hacer un intercambio académico o posiblemente hacer la doble titulación con los convenios que tiene la universidad.

Así fue como llegó a conocer el programa de doble titulación que tiene la universidad con Boston College Law School, y tomó la decisión de que eso era lo que ella quería hacer. Así, comenzó a trabajar por mantener muy buenas notas, pues eso sería uno de los requisitos para aplicar y uno de los diferenciales para ser admitida.

Victoria siempre ha sido una estudiante destacada, algo que sus compañeros

y profesores reconocen. Tras tomar la iniciativa de mantener muy buenas notas para lograr la postulación al programa de doble titulación, fue reconocida cinco veces con la Beca Semestral por Excelencia Académica, teniendo el mejor promedio ponderado de toda la carrera. Y aunque esto es un logro por sí solo, lo que la llevo a ello fue la perseverancia y dedicación que la caracterizan.

No es sorpresa que Victoria fuera admitida al programa de doble titulación en Boston College Law School, el cual comenzará en agosto de este año. Esto es una muestra nuevamente de su gran capacidad y su dedicación, y no nos podríamos sentir más orgullosos de este gran talento javeriano. Así pues, el paso de Victoria por la Pontificia Universidad Javeriana termina, pero estamos seguros de que se destacará en lo que se proponga.

Tenemos certeza de que Victoria alcanzará cosas increíbles en el futuro, y que con su perseverancia logrará cualquier meta que se proponga. La extrañaremos mucho y le deseamos lo mejor en Boston.

Fuente: Archivo Victoria Núñez Rodríguez
Por: Sofía Pinilla Ospina

Habiendo presentado a una parte del personal administrativo, les traemos las caras visibles de 3 áreas del Consultorio Jurídico: Laboral, Penal y Público. ¡Los invitamos a conocer la historia de estos tres grandes maestros!

Santiago Tovar

Santiago Tovar Fernández es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho Laboral y Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social; ambos de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como profesor instructor del Área de Derecho Laboral y Seguridad Social del Consultorio Jurídico de nuestra casa de estudios; además es profesor de cátedra en el módulo de liquidaciones laborales de Clínica y de Derecho Laboral Colectivo.

Su compromiso con el Consultorio Jurídico se remonta a su época como estudiante, pues en un primer término, fue Judicante del Área Laboral entre los años 2019 y 2020. Unos años más tarde, en el 2023 – lejos de abandonar el Consultorio— regresó, esta vez no como estudiante, sino como profesor de planta permanente, cargo que ejerce hasta la fecha. En total, suma alrededor de tres años poniendo al servicio de los demás su conocimiento y esfuerzo.

Recuerda que cuando él era estudiante, el famoso “nudo” de los expedientes judiciales era la orden del día en Casa Galán, pero jamás logró hacerlos bien. Tal fue el trauma que, antes de iniciar su primer día como director del Área de Derecho Laboral, se sentó en su apartamento por un par de horas con un trozo de cuerda a practicar el “insoportable nudo”, por si algún estudiante necesitaba ayuda para armar los expedientes judiciales de radicación de demandas en la jurisdicción ordinaria.

Con la expedición de la Ley 2213 de 2022, es decir, con llegada de la “hecatombe de la Rama Judicial con la digitalización” —como en efecto para aquel momento lo fue— se llevó una gran sorpresa cuando se percató que, a sus estudiantes, en las clases de Procesal hacía rato les habían enseñado de justicia digital, y que por supuesto la radicación de demandas en físico ya era considerada una reliquia obsoleta ” por muchos de ellos. Resalta que está situación le dejo “una lección de cómo repensar el ejercicio de un derecho cambiante y, a veces, burocrático.”

A todas luces, lo que más le gusta de su trabajo es “sacar el Derecho de los libros y ponerlo en los Juzgados y negociaciones, con los estudiantes al frente” Destaca que esta labor le da la oportunidad de “ser indulgente con recuerdos y fábulas del ejercicio profesional del abogado moderno”. Define el Consultorio Jurídico Javeriano como aquel lugar “donde los juristas y académicos aprenden y se retan a ser abogados y abogadas en el contexto legal colombiano”

A los estudiantes de Derecho de la Javeriana: ““En marcha Javerianos”, si están aquí, es porque tienen el temple y vocación para ser grandes abogados y jueces. Encuentren su pasión en el derecho, sea la que sea, y persíganla con furor, pero no pierdan de vista donde están; exijan que sus profesores les impartan derecho práctico y útil, y no se castiguen por equivocarse, esta es la oportunidad de hacerlo.

Si les sale un auto inadmisorio en su proceso de consultorio jurídico, NO son malos abogados, sino que están entendiendo cómo piensan los jueces.

e n el s exto

¡Atrévete a conocer nuestro Consultorio Jurídico!

La cara de la casa Galán

En agradecimiento a la invaluable labor de nuestros maestros en el Consultorio Jurídico quienes nos enseñan que el Derecho no solo se estudia, sino se que se vive, se defiende, se honra y sobre todo se pone al servicio de los más necesitados.

¿Salió una sentencia adversa? Es parte natural del ejercicio profesional. ¿Les salió su primera sentencia favorable? Dense su crédito y celebren, pero no dejen de aprender. Espero que muchos puedan experimentar esta dicha en mi área, y que me enseñen también. Los esperaré con ansias.”

Jorge Valderrama

Jorge Albeiro Valderrama López, es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Mercado de Capitales de la misma Universidad y adelantó estudios de especialización en Derecho Administrativo en la Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como Fiscal Seccional delegado ante los Jueces Penales del Circuito Fiscal Seccional delegado ante los Jueces Penales del Circuito y actualmente se desempeña como docente encargado del Área de Derecho Público de Consultorio Jurídico de la Universidad Javeriana. Trabaja allí desde hace aproximadamente dos años. El rol más gratificante de su trabajo es la “orientación a los estudiantes, durante su experiencia en el Consultorio Jurídico, bajo los principios que irrigan la educación de la Universidad, como lo son el humanismo, la excelencia, el servicio social y el conocimiento”. Del mismo modo, le satisface y reconforta ver y participar en los procesos de retroalimentación integral a sus estudiantes, ya sea “al momento de sustentar los derechos de petición, acciones públicas de tutela, o cuando nuestros estudiantes fungen como defensores de oficio en los procesos disciplinarios o de responsabilidad civil, así como cuando ellos orientan a las víctimas del conflicto armado en Colombia en procesos administrativos ante la UARIV —Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas— o para la entrega de un concepto en las consultas de los usuarios”.

Es un convencido de que sus estudiantes son la razón de ser como Docente Instructor del Consultorio Jurídico. Lo que más le gusta de ellos es: “su receptividad, buena disposición, cumplimiento y compromiso en los roles” al igual que “ver en ellos valores tales como la familiaridad javeriana, solidaridad, disponibilidad, integridad y afabilidad que afloran al momento de la atención a los usuarios

La gran conclusión práctica: “al ser receptivos, comprensivos y solidarios, además, de inquietos frente al saber jurídico, los estudiantes se integran muy fácil a la familia del consultorio.”

Hace algunos años, en una brigada jurídica que adelantaba junto a sus estudiantes del Consultorio Jurídico en el barrio Santafé de la ciudad de Bogotá D.C., se les acercó un hombre de unos

60 años, de complexión musculosa, alto y rudo para preguntarles qué podía hacer, que su mamá lo había sacado de la casa, otra vez por estar consumiendo alucinógenos.

Siendo el Consultorio Jurídico el último eslabón en la preparación académica y práctica de los estudiantes previo a la obtención de la tarjeta profesional, lo define como “un espacio familiar universitario donde se armoniza la academia, la experiencia y se evidencia las habilidades de los nuevos Abogados Javerianos del futuro”.

A los estudiantes de Derecho de la Javeriana: “Para nuestros estudiantes, lo primero es que todos son muy bienvenidos para que conozcan este espacio, en donde no solo encuentran una vasta experiencia profesional a su servicio, sino que resulta ser el mejor escenario para que, desde las prácticas, los estudiantes pongan sus conocimientos al servicio de los menos favorecidos, adquieran experiencia en las áreas de su interés, con la asesoría y acompañamiento de los profesionales que lo conformamos, bajo una gran dirección, fortaleciendo nuestros principios y valores javerianos.

En efecto, esta experiencia profesional y de vida orientada y compartida con toda la “familia” del consultorio, les permitirá a los estudiantes un acercamiento a la realidad social del país, al mismo tiempo que es allí donde pueden ejercer los conocimientos jurídicos adquiridos durante la carrera, tendientes a solucionar y mitigar problemáticas de la comunidad, de naturaleza jurídica.

Es necesario comentar que el ambiente familiar hará mucho más seguras y confiables las actividades que desarrollan los estudiantes en el consultorio. Al mismo tiempo que la orientación y acompañamiento reforzaran su responsabilidad. Luego, tienen todo un terreno abonado para sembrar allí las primeras semillas de su productiva vida profesional”.

Santiago Cuadros

Santiago Camilo Cuadros Carrascal, es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Derecho Penal de la Universidad del Rosario. Actualmente es profesor responsable del área penal de Consultorio Jurídico.

Trabaja en el Consultorio Jurídico desde hace aproximadamente un año y medio pero su compromiso con Casa Galán data desde que era un estudiante, ya que durante el año 2019 desempeñó el cargo de Judicante del Área Penal, tiempo en el cual creó y animó —como pionero— la creación del grupo especial de migración y refugio. En virtud de

todos sus esfuerzos, en ese mismo año fue nominado como “Mejor estudiante de Consultorio Jurídico” por los Premios Excelencia en la Justica.

Lo que más le gusta de su trabajo es estar en un ambiente que en definitiva es la expresión de responsabilidad social de la Universidad. Disfruta “poder atender y acompañar a personas que son realmente vulnerables ”, toda vez que está convencido de que es el espacio de la “materialización real y efectiva de un quehacer que articula los valores de la docencia y el servicio”. En esa medida, define el Consultorio Jurídico como: “Una casa de puertas abiertas para el servicio y la esperanza de la sociedad y la familia javeriana ”.

De sus estudiantes le encanta la “la diversidad de pensamientos y miradas en torno tanto a la vida como a la disciplina jurídica, pero que, como javerianos, nos identificamos por un deseo constante de mejorar y aprender para poder destacarnos.” Del mismo modo, le emociona “conocer de primera mano que los estudiantes javerianos no se conforman fácilmente, desean ser más, también para poder aportar y servir mejor en las distintas áreas del derecho”.

De sus años trabajando recuerda una anécdota bastante llamativa: “Alguna vez atendimos a una señora que solicitó una consulta penal, y expresó ser víctima de brujería por parte de grupos armados y de sus propios hijos. Asimismo, afirmó ser perseguida por una secta satánica y sufrir de brujería, por lo cual nos solicitaba ayuda para deshacerse de la brujería”. Ante ese caso tan particular no solo tuvieron que apoyar con el equipo de psicología a la usuaria, sino que resultó necesario acompañar y brindarle un espacio a la estudiante para tramitar la consulta, pues ella “estaba asombrada y un tanto pálida”.

A los estudiantes de Derecho de la Javeriana: “Queridos y queridas estudiantes, sea lo que sea que decidan hacer con sus vidas, por favor no dejen de soñar ni de ponerse metas heroicas que pongan sus saberes al servicio de un mejor país. Algunos se dedicarán al derecho, otros a los negocios o a otras ocupaciones, pero no dejen de perseguir las virtudes, lo cual no es otra cosa que esforzarse para ser ejemplo y testimonio que inspire a otros a ser mejores cada vez más, como diría el Padre San Alberto Hurtado S.J., sean fuegos que enciendan otros fuegos. Lograr tal consigna no es una tarea de réditos inmediatos, es una misión constante y permanente en el tiempo. Para lograrlo es necesario también recordar la consigna del Padre Pedro Arrupe S.J.: enamórense, permanezcan enamorados y eso lo decidirá todo”.

David Alejandro Cáceres Guerrero Valeria Reyes otálora
José Javier o sorio Quintero
Santiago tovar Fernández Jorge Albeiro Valderrama lópez Santiago Camilo Cuadros Carrascal

Por: Santiago Tovar Salamanca y Valentina González Gómez

No recordamos con exactitud la primera vez que escuchamos hablar del “pilar semicontributivo”, pero sí sabemos que fue en el semillero de Derecho Laboral, bajo la guía siempre provocadora y exigente del profesor Iván Camilo Jiménez U. Lo que comenzó como una inquietud técnica sobre la Ley 2381 de 2024 se convirtió, con el pasar de los meses, en una pregunta estructurada sobre justicia social, sostenibilidad financiera y dignidad en la vejez.

Durante seis meses, entre lecturas, debates, proyecciones actuariales y muchas tazas de café, nos adentramos en el corazón de la reforma pensional. Aprobada en junio de 2024, la Ley 2381 introdujo un modelo estructurado en pilares (solidario, semi contributivo, contributivo y voluntario), en un contexto político marcado por la urgencia de ampliar cobertura y proteger a las poblaciones vulnerables. Sin embargo, no tardamos en advertir una paradoja inquietante: el nuevo modelo, diseñado para ampliar la inclusión, podría estar generando incentivos perversos que desincentivan la cotización parcial. El pilar solidario, generoso en su promesa y desvinculado del esfuerzo contributivo, se alzaba como un beneficio más atractivo que el semicontributivo, cuya renta vitalicia, en muchos casos, apenas supera los 80 mil pesos mensuales. Esta constatación nos llevó a preguntarnos: ¿qué mensaje transmite el Estado cuando cotizar 999 semanas rinde menos que no cotizar ninguna?

Nuestro análisis reveló que la arquitectura del sistema podría estar reforzando la informalidad: ¿por qué cotizar 400, 700 o incluso 999 semanas si la renta solidaria es mayor o equivalente, sin necesidad de aportar? Esta constatación nos llevó a formular una crítica estructural que conectaba el principio de equidad con el de sostenibilidad. La reforma, pese a su loable objetivo redistributivo, podría estar enviando un mensaje contradictorio al ciudadano común: “cotizar parcialmente no mejora tu situación frente a no cotizar nada”. Además, identificamos que la ausencia de herencia en las rentas vitalicias semi contributivas, la imposibilidad de retornar al pilar solidario una vez superado el umbral de 300 semanas y la no devolución de saldos acumulados agravaban esa sensación de pérdida.

Nuestras conclusiones apuntaron a la necesidad de rediseñar los incentivos: permitir la devolución de aportes, aplicar un modelo escalonado donde cada semana sume, y garantizar que ningún beneficio no contributivo sea superior al esfuerzo parcial de quienes han aportado. El debate, entendimos, no era técnico sino profundamente ético: ¿cómo construir un sistema que premie la contribución sin castigar la vulnerabilidad?

Hacia noviembre de 2024 habíamos consolidado un documento crítico, con enfoque socio jurídico y comparado, que abordaba la tensión entre pilares desde la perspectiva de la equidad y los incentivos. No sabíamos que ese texto nos llevaría a cruzar el Atlántico.

Fue a inicios de 2025 cuando el profesor Jiménez, en una de esas clases donde los retos se camuflan de invitaciones, nos propuso postular nuestra investigación al IX Congreso Iberoamericano y Europeo de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. La idea nos emocionó, pero también nos intimidó. Eran solo diez ponencias las que serían seleccionadas a nivel mundial. Sin embargo, decidimos arriesgarnos. Tuvimos un mes para condensar nuestro trabajo en veinte páginas. Redactamos, reescribimos, cortamos con dolor cada apartado que amábamos, y aprendimos a decir mucho con poco.

Cuando recibimos el correo de aceptación, supimos que algo había cambiado. No solo era la emoción de representar a Colombia y a la Universidad Javeriana en un espacio internacional, sino la certeza de que el derecho que pensamos podía dialogar con el mundo.

La notificación oficial llegó en marzo. Junto a ella, las instrucciones para enviar los pasaportes, los tiquetes, la reserva del hotel. Parecía un sueño. Durante semanas leíamos y releíamos el programa del Congreso. Oporto se volvió una palabra que nos llenaba el pecho.

El 6 de mayo de 2025 despegamos hacia Madrid, y de allí a Portugal. La llegada a la Universidad Católica Portuguesa fue un momento que no olvidaremos: los pasillos de piedra, los auditorios luminosos, las conversaciones en portugués, italiano, español y francés. Cada saludo era una puerta a una cultura jurídica distinta. Durante los tres días del Congreso (8 al 10 de mayo), asistimos a ponencias de estudiantes y profesores de Brasil, México, Italia, España y Portugal. Hablamos de teletrabajo transnacional, algoritmos en la relación laboral, género y precariedad. Junto a Valentina, decidimos entonces preparar nuestras diapositivas en portugués, como un gesto de respeto y conexión con el país anfitrión. Aunque nuestra exposición fue en español, quisimos hablarle al auditorio también en su

El derecho no sólo está llamado a estudiar el pasado y el presente, sino también a imaginar y transformar el futuro

El eco de un viaje, la voz de una reforma

Entre calles de piedra y debates europeos, dos javerianos llevaron a Oporto una pregunta urgente: ¿es justo que cotizar sea menos rentable que no hacerlo?

Durante el IX Congreso Iberoamericano y Europeo de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Portugal, presentamos nuestra investigación sobre la reforma pensional colombiana. Este viaje, académico y humano, nos reafirmó en nuestra vocación de transformar la realidad social desde el derecho laboral.

lengua natal, romper barreras, tender puentes. Cuando nos tocó el turno de presentar, sentimos nervios, pero también una convicción firme: el tema que llevábamos tocaba una fibra estructural del derecho social latinoamericano. Expusimos la desigualdad implícita entre pilares, mostramos comparativos, citamos normas, pero sobre todo, compartimos una preocupación humana: la vejez no puede seguir siendo el costo invisible del modelo económico.

El aplauso al final fue cálido. Varios asistentes se acercaron con preguntas, con ideas, con invitaciones a seguir investigando. Compartimos experiencias con estudiantes portugueses, conocimos el trabajo de jóvenes italianos sobre salario emocional y discutimos con colegas mexicanos sobre la judicialización de las pensiones.

En medio de este escenario académico vibrante, tuvimos el honor de conocer a la grandiosa Dra. Martha Monsalve Cuellar, una abogada colombiana que domina el mundo jurídico con una fuerza serena y una inteligencia multilingüe. Habla inglés, francés, portugués, español, italiano y otros idiomas con naturalidad, pero lo que más nos marcó fue su generosidad humana. Abogada de brillante trayectoria internacional, nos demostró que el conocimiento puede y debe ser compartido sin fronteras, desde la escucha, el respeto y la pasión por el derecho social.

Fuera del Congreso, descubrimos Oporto con la misma curiosidad con la que leemos un texto jurídico. Cada rincón de la ciudad nos ofrecía una escena nueva: caminamos por la Ribeira al atardecer, donde el río Douro refleja la historia y la luz de sus casas coloridas; cruzamos el majestuoso Puente Don Luis I, casi rozando con el metro que pasaba a nuestro lado, mientras el viento soplaba con fuerza y la vista panorámica nos recordaba lo lejos que habíamos llegado. Nos subimos al metro como locales, recorriendo la ciudad desde sus túneles hasta sus puentes, y exploramos el centro histórico de Oporto, entre callejones empedrados y fachadas cubiertas de azulejos.

Probamos el pastel de bacalao, tan crujiente como sabroso, en una pequeña tienda tradicional. Nos sentamos en bancos de piedra, contemplando la vida portuguesa pasar, y reímos del contraste entre lo académico y lo cotidiano. Allí, el Atlántico nos recibió con una brisa salada y un atardecer que parecía sacado de un óleo. Nos quitamos los zapatos, pisamos la arena, y supimos que también estábamos aprendiendo desde lo humano. Cada lugar, cada sabor, cada conversación, se convirtió

en parte de una experiencia que fue mucho más que académica: fue vital.

Entre esas caminatas y anécdotas, también coleccionamos historias inolvidables. Una de ellas ocurrió en el aeropuerto: al momento de salir de Portugal, a Santiago no le habían sellado el pasaporte en su ingreso por Madrid. En el control migratorio, lo retuvieron para un interrogatorio de dos minutos, aunque se sintieron como cuatro años. “¿Cómo entró usted al territorio Sr. Tovar?”, le preguntaron con seriedad. Por fortuna, la situación se resolvió con una sonrisa nerviosa y muchas explicaciones, pero quedó como uno de los episodios más comentados del viaje.

Y no podemos dejar de mencionar el peculiar gusto de Valentina por la mantequilla. Cada desayuno era un pequeño espectáculo: una mínima rebanada de pan y una cantidad generosa (por no decir desproporcionada) de mantequilla. Entre risas, terminamos llamándolo su ritual de concentración antes de cada sesión del Congreso. Son esos detalles, esos momentos aparentemente triviales, los que humanizan la experiencia académica y la convierten en memoria viva.

Volvimos el 11 de mayo con la maleta más llena de ideas que de recuerdos. Representar a la Pontificia Universidad Javeriana en un espacio tan exigente y plural nos dejó una certeza: el derecho laboral sigue siendo una herramienta de justicia social urgente. Aprendimos del modelo europeo, de sus logros y contradicciones, y reafirmamos que el estudio comparado es una vía poderosa para repensar nuestros propios sistemas. Hoy, mientras escribimos estas líneas, seguimos investigando. Queremos convertir esa ponencia en un artículo, queremos compartirla en foros nacionales, queremos que la discutan estudiantes, jueces, políticos. Y, de hecho, dimos ya un primer paso en esa dirección: logramos nuestra primera publicación como columna académica en la reconocida revista Ámbito Jurídico, editada por la Editorial Legis en Colombia, donde presentamos una versión breve pero rigurosa de nuestra investigación (https://www.ambitojuridico. com/noticias/laboral/el-atractivo-inverso-del-pilarsolidario-frente-al-semicontributivo-en-la-reforma). Invitamos a quienes compartan nuestro interés por la justicia pensional a leerla bajo el título: “El atractivo inverso del pilar solidario frente al semicontributivo en la reforma pensional”. Porque si algo nos enseñó este viaje es que el derecho no se estudia para memorizar normas, sino para imaginar un país más digno. Y para eso, hay que atreverse a cruzar fronteras.

Fuente: Archivo personal Santiago Tovar

“Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos: buenas tardes”

Inter-American Human rights Moot court competition: Una experiencia internacional sin precedentes

Un relato a estilo de crónica sobre lo vivido durante una semana en Washington D.C., en el marco del Concurso Interamericano de Derechos Humanos, organizado por American University Washington College of Law.

Del 19 al 23 de mayo de 2025 se realizó el 30º Concurso Interamericano de Derechos Humanos, organizado por American University Washington College of Law, en la capital norteamericana. José Javier Osorio Quintero y David Alejandro Cáceres Guerrero representaron a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana en el certamen que busca simular un caso tramitado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Llegaron a las semifinales y vivieron una semana para la historia. Aquí los pormenores de su experiencia, contada por ellos mismos.

El 8 de octubre de 2024, recién llegados del Concurso Internacional de Semilleros de Derecho Procesal, organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, en Bucaramanga, con las ansías de vivir una nueva experiencia, ahora de carácter internacional, David le escribió a Felipe Franco, quien había sido su profesor de Internacional 1, para preguntarle sobre el Moot Court de American University. Felipe le comentó que el seminario de preparación constaba de 3 créditos y que bastaba con dos personas para formar el equipo y participar. La idea ya venía siendo pensada y dialogada con José Javier, quien ante la información concreta que dio Felipe, no dudó en decir que sí a la idea de embarcarse en esta nueva aventura, ahora en Washington D.C.

Con esta introducción clara, y pasando a la escritura en primera persona, lo primero que hicimos fue inscribir la clase, pues a diferencia de otros concursos, el de American University tiene una asignatura adscrita al Departamento de Derecho Público. Surtido del proceso de inscripción de materias, con el apoyo de la Facultad en mover el horario que tenía inicialmente, tuvimos la sorpresa de que solamente nosotros dos la inscribimos, por lo cual tuvimos claro que el equipo íbamos a ser únicamente nosotros. Esto suponía el beneficio preexistente de la amistad, pero también el reto de solo contar con cuatro manos para trabajar en un proyecto tan grande.

Llegada la primera semana de clases, Felipe Franco y Álvaro Amaya, los profesores-entrenadores del concurso, nos citaron a una reunión el miércoles 29 de enero en la Sala de Audiencias del Edificio Gabriel Giraldo S.J. Allí, nos reencontramos después de 6 semestres con Felipe y conocimos a Álvaro, quienes se convirtieron en algo más que nuestros coaches

En dicha reunión nos plantearon el reto que teníamos por delante: era el 30° aniversario del Concurso y la organización decidió dar un giro de 180º a la estructura: Ahora los equipos tenían la responsabilidad de asumir tanto la Representación de Víctimas como la Agencia del Estado, es decir, a diferencia de las versiones anteriores, donde los equipos desde el inicio tenían un rol asignado que debían mantener, deberíamos preparar ambas posturas. Lo anterior no solo implicaba realizar dos memoriales distintos, sino tener dos estructuras mentales contrapuestas en la cabeza, lo cual fue el mayor reto que pudimos tener. La idea no era pensar en contestarnos directamente a los argumentos de lado y lado, sino intentar prever distintas formas de alegatos sin caer en la trampa de pensar que nosotros seríamos nuestra propia contraparte.

Con el caso y el reglamento leído, iniciamos la preparación del concurso. En el caso hipotético, titulado “A.A. y otras 9 mujeres vs. Aravania”, las víctimas alegaron sufrir trata de personas y distintas vejaciones a derechos contenidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estado argumentó no ser responsable internacionalmente por las alegaciones de las víctimas porque no se encontraban identificadas y los hechos no ocurrieron en su territorio.

El inicio de la preparación fue absolutamente teórico, Álvaro y Felipe se enfocaron en dictarnos un curso exprés de Derecho Internacional de los Derechos Humanos con especial énfasis en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Recordamos con cariño las reuniones en la oficina del Dr. Amaya, donde a través de su iPad y su televisor, nos explicó en tiempo récord cómo funciona todo el SIDH y nos adentró en diversas técnicas de búsqueda de jurisprudencia, como el uso de las famosas factsheets o la base de datos HUDOC. Allí tendríamos nuestro primer contacto con una sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos: el “Caso Rantsev vs. Rusia y Chipre”, precedente importantísimo a nivel mundial en materia de trata de personas. Felipe, por su parte, se enfocó en aspectos procesales de cara al procedimiento de elevar un informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la función contenciosa de la CorteIDH. Aunado a lo anterior, nos preparó con todas las herramientas de escritura y argumentación jurídica, a partir de lo cual supimos cómo utilizar el método IRAC (o CRAC en español) para elaborar nuestros memoriales.

Terminada la inmersión teórica, inició la contrarreloj para la elaboración de los memoriales, cuya fecha límite de entrega era el 25 de marzo a las 11:00 pm hora Colombia. Hubo semanas que nos vimos hasta tres veces en un proceso de prueba y error, condensando todo el conocimiento que teníamos del caso y construyendo argumentos tanto fácticos como jurídicos. Cómo no podía ser de otra manera, los terminamos enviando los memoriales el último día a las 10:59 p.m., con la satisfacción de haber realizado un gran trabajo de escritura. Posteriormente vino la fase de preparación oral. Teníamos 45 minutos para realizar nuestros alegatos en cada audiencia, por lo cual decidimos dividirlos en 20 minutos para cada uno y destinar 5 minutos para la réplica. Tuvimos más de 10 audiencias de preparación, algunas presenciales y otras virtuales. Recordamos la primera práctica que tuvimos con Álvaro, quien nos comentó que íbamos por buen camino. Luego Felipe se encargaría de pulirnos al máximo en términos de tiempo, esquema y argumentación.

continúa pág. 25

Fuente: Archivo personal José Javier Osorio Quintero

No podemos dejar pasar este apartado de nuestro relato sin mencionar a Atala Bernal, quien se convertiría en parte esencial de nuestra preparación oral. Atala nos recibió en su apartamento y nos preparó en términos de proyectar al público nuestra voz desde lo más profundo. Nos brindó sus conocimientos a través de múltiples ejercicios que nos permitieron mejorar nuestra postura, encontrar nuestra voz y desarrollar una gran capacidad de improvisación. Recordamos con cariño esas mañanas de preparación con un balón de yoga en nuestras piernas diciendo nuestro alegato y buscando sentirnos identificados con las Víctimas o con el Estado. En el marco de nuestras audiencias de preparación, queremos agradecer también muy especialmente a Viviana Ordoñez, Cristina Copete, Fabián Cárdenas, Tania Luna, Valeria Reyes, María Paula Berrio, Juan Martín Boyacá, Nicolás Arteaga, Isabela Yepes, Jorge Huertas, Juan Carlos Arcella, Camila Garzón, Sarah Acevedo, Paula Borda, Pablo Amorocho, Camila Muñoz, Juan Francisco Zarta, Emilio Vélez, Gabrielle Maichel, Santiago Espitia, Juan Andrés Russy, Sofía García, Juan José Osorio y Valeria Gómez por sacar varias horas de su tiempo para escucharnos y retroalimentarnos. Fue muy valioso e importante para nosotros.

De un momento para otro, casi sin darnos cuenta, ya se avecinaba el sábado 17 de mayo. Teníamos el vuelo para Washington D.C., con escala en Miami, a las 6:30 a.m., por lo que debíamos estar en el Aeropuerto Internacional El Dorado a las 3:30am por tardar. El viernes 16 de mayo fue la tradicional Fiesta de la Facultad en “Andrés Carne de Res - Chía”, por lo que, al estilo más Javeriano, resolvimos ir a la fiesta y salir a recoger nuestras maletas a las 2:00 am. Afortunadamente llegamos al aeropuerto a las 3:00 am para embarcar la que sería una semana en extremo significativa para nosotros.

En la sala de abordaje de Miami nos encontramos con Alan y Kathy, estudiantes de derecho nicaragüenses que viven exiliados en Costa Rica, quienes conformaron el equipo de personas refugiadas de Nicaragua y con quienes habíamos realizado una audiencia de entrenamiento. Fue un encuentro muy bonito pues significó que la experiencia ya había empezado y que sería una oportunidad única para conocer de muchas realidades a lo largo y ancho de la región.

Una vez en Washington D.C., lo primero que nos sorprendió fue lo ordenada que es la ciudad y el poco “aire a capital” que tiene. Nos enamoró su ambiente tranquilo y de calma generalizada. Nos quedamos en un el hotel Days Inn de Van Ness, el cual se encuentra a una estación de metro de la sede del College of Law donde se realizaría la competencia. Una vez instalados, nos encontramos con Felipe para caminar un poco por la zona de Van Ness, donde nos estábamos hospedando. Al final del día compramos una paca de 35 botellas de agua que adornaron nuestra habitación durante toda la semana.

El domingo 18 de mayo, desayunamos en Panera Bread, lugar que se convertiría en nuestro lugar de encuentro por toda la semana. Luego de registrarnos oficialmente en la competencia nos fuimos a conocer un poco de D.C. Finalmente estuvimos en la inauguración del Concurso y nos fuimos para el hotel a preparar las audiencias que nos habían correspondido, las cuales fueron el martes y miércoles y por ello tuvimos todo el lunes para preparar y asistir a dos audiencias de otros equipos para ver la estructura que seguirían.

Después de un largo día de trabajo y estudio, fuimos a cenar a un restaurante tailandés, en donde José Javier no tuvo reparo en intentar agradecer en tailandés, lo cual generó gracia y asombro en el personal del lugar. Al llegar nuevamente a la habitación, una sensación de probabilidad de gripa amenazó a David, por lo que José Javier se ofreció a ir al CVS para buscar un medicamento. Eran aproximadamente las 11:00pm y optamos por ir juntos a comprar TheraFlu, medicamento que se convertiría en la cábala absoluta para dormir y para evitar cualquier resfriado que afectara la voz.

El día siguiente, martes 20 de mayo, tuvimos nuestra primera audiencia a las 9:00 am. Representamos a las Víctimas y nos correspondió competir contra Alejandro García Campos de la Universidad Nacional Autónoma de México en representación de la Agencia Estatal. Fue una audiencia curiosa, pues la contraparte presentó argumentos innovadores que no habíamos contemplado antes. Afortunadamente ganamos la ronda y ya solo nos faltaba ganar la siguiente para acceder a las semifinales. Lo más destacable fue la reflexión final que nos hizo una de las jueces, Ana María Espinosa Pujol, tras la audiencia, quien no solo se presentó como defensora de Derechos Humanos, sino que realizó una importante reflexión sobre la relevancia de llevar los conocimientos que estábamos adquiriendo a nuestros territorios, pues de nada servía quedarnos hablando de cosas tan importantes si no las replicábamos. Por lo que respecta al martes, seguimos preparando la audiencia

del día siguiente. empezamos en el Dining Room de American University, luego nos fuimos para Panera Bread y terminamos, como siempre, en el hotel con un montón de hojas volando por todos lados.

El miércoles 21 de mayo nos levantamos, desayunamos y acudimos a nuestra audiencia de 12:30 pm. Ganamos también dicha audiencia y en automático pasamos a las semifinales. Fuimos a almorzar a un lugar mediterráneo llamado CAVA, donde servían bowls de calidad y con unas excelentes salsas. Para acabar el día de celebración creamos un grupo de WhatsApp con todos los colombianos, después de una odisea para conseguir los números de todos, y les propusimos ir a tomar margaritas en Guapo´s, un restaurante mexicano cerca de la Universidad. Fue un momento muy especial que permitió crear lazos y conexiones en el marco del concurso.

A pesar de saber que ya nos encontrábamos en la semifinal acudimos al Grossman Hall, nombrado en honor al gran Claudio Grossman que José Javier se quedó con las ganas de conocer, donde encontramos un espacio de mucha alegría y compartir. Luego nos fuimos al hotel a esperar que cargaran a un Google Drive la distribución de cómo serían los enfrentamientos. Estábamos Felipe, Jota y David, sentados haciendo refresh a la página, con un sentimiento de nerviosismo increíble sin saber muy bien el porqué.

Para la semifinal nos citaron a las 8:30 am en el salón NT101 en una especie de cuarentena académica. Estuvimos desde esa hora hasta la 1:00 pm esperando a ser llamados para nuestra audiencia. Una vez vinieron al salón para nosotros, después de haber hecho nuestros rituales previos, nos dirigimos al salón en donde tendría lugar nuestra audiencia, en la cual nos enfrentamos con la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, que contaba con excelentes oradores. Las preguntas de los jueces se volvieron más técnicas, aunque fueron menos incisivas que en las rondas iniciales. Después de la audiencia quedamos muy agotados, por lo que fuimos a comer una buena hamburguesa en Five Guys El mismo jueves en la tarde anunciaron los finalistas y si bien no contamos con la fortuna de avanzar sí quedamos con la inmensa alegría de que la Universidad

Nacional de Colombia si lo haría. El sentimiento fue claro: el título podía quedar en casa, en Colombia. Quedamos con la satisfacción del deber cumplido y de representado de la mejor forma posible a nuestra amada Javeriana en el certamen. Ese mismo día fue la fiesta oficial del concurso en el restaurante Umaya Izkaya, lugar de gran encuentro de todos los equipos y en donde predominó el ambiente latino…hasta hora loca hubo gracias a algunos costeños que se encontraban presentes…

El viernes en la mañana, con escasas 3 horas de sueño, asistimos a la audiencia final entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Católica Santa María de Perú. El premio se quedó en Colombia y pudimos celebrar en la ceremonia de clausura. Después de esto, cumplimos la tradición de los equipos Javerianos que asisten al concurso y nos dirigimos a comer en un restaurante etíope, en donde compartimos un momento bastante emotivo de cierre en el que recordamos y agradecimos lo vivido.

En la noche visitamos el Capitolio y luego nos encontramos con algunos amigos que hicimos, con quienes caminamos por Dupont Circle hablando del concurso y la vida hasta toparnos con un bar escondido llamado NERO pero nos decantarnos por una buena cerveza alemana.

El Concurso Interamericano de Derechos Humanos fue una oportunidad única para conocer personas de toda la región y de todo el mundo a quienes también les apasiona luchar por la defensa de los Derechos Humanos. Fue un espacio de encuentro joven, creativo e innovador. Suena cliché, pero la verdadera ganancia, sin duda está en el camino y las personas que conocimos mientras lo caminamos.

Agradecemos profundamente a Felipe y Álvaro por su acompañamiento y guía. Son un gran ejemplo de los Abogados Javerianos que queremos ser, pues pusieron sus conocimientos y tiempos al servicio de dos estudiantes con mucho ímpetu. Nos llevamos muchas cosas de ellos dos, pero esencialmente dos amigos con los que compartimos un capítulo muy importante de nuestras vidas. A ellos este artículo.

Fuente: Archivo personal José Javier Osorio Quintero
Viene de pág. 24

Dos Javerianos, Pablo Amorocho Barreto y Santiago

Espitia Nieto, participaron en el Concurso Nacional de Ensayo en Derecho Comercial

“Germán Cavelier” 2025 organizado por la Asociación Cavelier del Derecho. No solo obtuvieron destacadas puntuaciones en su escrito sino que, en la fase oral, obtuvieron el primer y tercer puesto respectivamente.

Foro Javeriano les extiendo una sincera felicitación y les cede el espacio para que compartan cómo fue su experiencia: Pablo Amorocho Barreto

Conocí el concurso por las redes de la asociación a mediados del primer semestre del año pasado. Tuve ganas de concursar, pero entre mi trabajo de ese entonces y los preparativos para irme de intercambio, no le saqué el tiempo suficiente y al final desistí. Me arrepentí en el momento en que conocimos los ganadores de esa edición. Así que a principios de este año decidí concursar y dedicarle el tiempo a sacar un ensayo de calidad.

El tema surgió cuando conocí el proyecto de ley de reforma societaria en la clase de Sociedades. Me llamó la atención la figura de la responsabilidad limitada de la persona natural comerciante, que es el centro de mi ensayo. El interés creció cuando tuve la oportunidad de leer la regulación que tiene en Francia una figura similar en un Código Civil francés que me traje de recuerdo de mi intercambio. Lo que más me llamó del proyecto de la reforma fue la falta de desarrollo de esta figura, a comparación de otros ordenamientos donde existe hace varios años y tiene una regulación extensiva y rigurosa.

El ensayo consiste en una revisión del proyecto de ley acerca de esta figura. Hice una revisión teórica de las implicaciones de la figura en la sistemática de nuestro derecho patrimonial, identificando importantes vacíos regulatorios que se relacionan con las necesidades propias de mercado de la pequeña empresa. La conclusión es que la figura, si bien puede ser una gran oportunidad para la protección del empresario individual en Colombia, tiene una falta de desarrollo que debe ser atendida por el legislador para garantizar el éxito de la figura en la realidad del pequeño empresario en nuestro país, a quien tan importantemente debemos proteger al conformar gran parte de la población productiva del país. El proceso de escritura fue muy entretenido. El rigor era fundamental, teniendo en cuenta la importancia y controversia que el proyecto ha generado en la comunidad jurídica. Si bien gran parte del proceso inicial fue por mi cuenta, recibí importantes insumos para construir una argumentación más sólida y más interesante. El Dr. Rafael Wilches aportó en el rigor técnico y académico del ensayo. Catalina, amiga de la Universidad de los Andes, aportó una forma distinta de pensar a la marcada línea que tiene el derecho privado en la Javeriana.

La preparación para la parte oral fue quizá lo más enriquecedor. Hablar en

Dos Javerianos en el Concurso Nacional de Ensayo en

derecho comercial “Germán cavelier” 2025

Pablo Amorocho Barreto y Santiago Espitia Nieto se alzaron en el podio de la última edición de este afamado concurso. Acá su experiencia, contada por ellos mismos.

público siempre es difícil, pero sonar convincente e impactante es sin duda un talento que pocos tienen y una habilidad difícil de desarrollar. En este punto conté con el apoyo fundamental de varios profesores, especialmente Felipe Tejeiro, Alberto Páez y Karen Báez, quienes con su experiencia y su paciencia me escucharon y aconsejaron en la mejor forma de darle emoción a un ensayo que, en principio, parecía muy teórico y poco emotivo. Tuve el apoyo fundamental de varios amigos, que me escucharon practicar mi exposición y me dieron comentarios que fueron insumo fundamental para el producto final. El día de la sustentación llegué preparado, por lo que exponer ante el jurado fue un placer: finalmente fue hablar de un tema que me apasiona y del que hay mucho que decir.

Lo que me llevo de esto es que hay que aprovechar siempre las oportunidades que se nos presentan, sobre todo en esta época universitaria. Creo firmemente que el amor al derecho no es únicamente aprenderlo en las clases o en la práctica: es reflexionarlo, es apasionarse por él y, sobre todo, no tenerle miedo a controvertirlo y debatirlo, incluso si implica pensar contracorriente, siempre que se haga con rigor.

Santiago Espitia Nieto

Un día cualquiera en febrero estaba en la biblioteca del sexto piso del Giraldo

y apareció ante mí una publicación en Instagram denominada como “Concurso Nacional de Ensayo en Derecho Comercial ´Germán Cavelier` 2025”. Sin dudar un solo momento decidí lanzarme a dicha aventura y al parecer salió muy bien. En mi carrera siempre he tenido mis intereses divididos en dos grandes áreas del derecho: (i) El Derecho privado y (ii) El Derecho internacional. Al ver este concurso, vi una oportunidad para ahondar en ellos y dejarme llevar por la dicha de la escritura académica en temas de mi interés.

El primer problema que cualquier persona afronta al elaborar un ensayo es encontrar el tema adecuado. Desde el inicio quise escribir sobre algo relacionado con el derecho del consumidor, pues me parece un régimen con un trasfondo jurídico, social y económico muy interesante. Sin embargo, no sabía con qué tema empatarlo para realizar un ensayo idóneo para un concurso de esta índole. Pero recordé una situación bastante curiosa. Yo soy una persona muy aficionada por los videojuegos, un día en diciembre de 2024 estaba cómodamente en mi casa encendiendo mi consola y una vez accedí al juego que tenía la intención de jugar, apareció ante mí un aviso en el menú del juego: “Cláusula Arbitral”. Yo inmediatamente dejé de lado mis intenciones de compartir un rato agradable con mis amigos y decidí amargarme leyendo los

sendos párrafos de una cláusula arbitral que debía aceptar, porque de lo contrario me cohibiría de jugar un video juego y jugar un video juego es una experiencia que disfruto mucho.

La cláusula compromisoria que estaba insertada en el juego era muy sólida, muy bien diseñada pero ello no obstó para que mi cabeza se llenara de dudas jurídicas. Cuando estaba buscando el tema idóneo para mi ensayo me invadió este recuerdo. Procedí a investigar acerca del tema y encontré que han habido serios problemas en países extranjeros por las cláusulas compromisorias insertadas en plataformas digitales, determinadas compañías intentan abusar de la figura del arbitraje para evitar que las personas las demanden y claramente las plataformas digitales son un nicho idóneo, pues nadie lee los términos y condiciones que aceptan. Ello me incentivó para tratar de buscarle una solución a este problema y decidí acudir una figura que cualquier persona conoce desde sus cursos de contratos: las cláusulas abusivas.

Por lo tanto, sostuve la tesis de que las cláusulas arbitrales impuestas a los consumidores podrían llegar a ser abusivas y por lo tanto se vulneraría el derecho a la administración de justicia de los consumidores. El arbitraje es un buen e importante instrumento para la resolución de conflictos, pero cuando se emplea mal es una hecatombe para los derechos de los consumidores.

El mayor reto en estos concursos es mantener un balance, por un lado toca escribir con rigor académico pero por otro lado toca generarle al lector un deseo de leer el texto de inicio a fin. Ello a mi juicio es lo más retador, sin embargo, es pertinente precisar que este concurso estaría vacío si no fuera por la sustentación oral, pues ese es el escenario en donde el autor de un texto puede medir que tanto le gusto su texto a la audiencia. Los textos se escriben para la sociedad, no para uno mismo.

Infinitas gracias Asociación Cavelier del Derecho.

• Pablo y Santiago son dos Javerianos excepcionales que destacan al interior y exterior del aula de clase. Este triunfo de ambos es fruto de su consagración y dedicación académica. Tuve la fortuna de ver la clase de “Sociedades” con ambos y soy testigo de primera mano de su amplio intelecto e inquietudes profundas. Donde muchos solo vemos normas ellos ven problemas y oportunidades que los motivan a escribir. Felicitaciones a ambos.

Si quiere escribir para Foro Javeriano

Fuente: Archivo personal Pablo Amorocho
Fuente: Archivo personal Santiago Espitia

Estamos ante el 267º pontífice de la Iglesia Católica: Robert Francis Prevost, ahora conocido por todos como el Papá León XIV. A pesar de tener pocas semanas como líder supremo de la Iglesia Católica, ya ha generado una montaña rusa de emociones en las personas: ternura, cuestionamientos, esperanza e incertidumbre.

Varios han notado su elección de un nombre papal tradicional que recuerda al Papa León XIII, quien dio el origen a la Doctrina Social de la Iglesia. Esta doctrina marcó el inicio de la confrontación con los desafíos de la primera revolución industrial, defendiendo la dignidad de los trabajadores y la justicia social. También fue evidente su decisión de usar la capa roja llamada mozzetta en su primera aparición, signo de contraste con el poco convencional Papa Francisco. Con estas dos observaciones ya se puede ir anticipando la proyección de este nuevo papado.

¿Qué se sabe del Papa León XIV? Es el primer Papa norteamericano y agustiniano. Tiene 69 años y una trayectoria admirable; desde ser el mejor de su clase en la infancia, hasta obtener una Licenciatura en Ciencias y Matemáticas (Villanova), una Maestría Teologal, (Catholic Theological Union), y una Licenciatura y Doctorado en Derecho Canónico. Vivió parte de su vida en Perú para servir como obispo de Chiclayo. Posteriormente, fue elegido por el Papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023, convirtiéndolo en su principal asesor para la elección de líderes de la Iglesia en todo el mundo

Pero, más allá de los títulos y méritos, ¿qué refleja esto? Que estamos ante un hombre culto, iluminado, y que ha dedicado gran parte de su vida a indagar en los interrogantes más profundos del ser humano, tal como lo hizo San Agustín. Sus primeras palabras desde la ventana de la Basílica de San Pedro lo demostraron: El uso del lenguaje y su profundidad, fueron suficientes para notar que se trata de alguien que ha reflexionado intensamente sobre Dios y el mundo y que cuenta con una fe y esperanza inmensas.

El Papa León XIV habla más de seis idiomas y ha visitado decenas de países: Nigeria, Tanzania, Corea del Sur, Cuba, entre otros, lo que demuestra que tiene una visión global. A lo largo de su vida como sacerdote

El 13 de marzo de 2013 tras dos largos días de Conclave fue elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, de Argentina como el sucesor al trono de San Pedro. Tomó el nombre Francisco I en honor a San Francisco de Asís, este último se caracterizó por la humildad, la pobreza, el amor a la naturaleza, la dedicación a los pobres y enfermos, y fundar la orden franciscana.

Francisco llegó a una Iglesia necesitada de renovación. Con humildad y sencillez, rompió moldes y protocolos que por años habían alejado a muchos creyentes. En lugar de residir en lujosos aposentos, optó por una modesta residencia en la Ciudad del Vaticano, demostrando desde sus primeros pasos que su liderazgo se basaría en la cercanía y no en la autoridad distante.

Durante su pontificado, la Iglesia Católica experimentó transformaciones significativas. Francisco impulsó la participación activa de los laicos y dio visibilidad a los marginados, recordando constantemente a los fieles y líderes religiosos que “la Iglesia no es un museo de santos, sino un hospital para pecadores”. En esta visión inclusiva, promovió una apertura inédita hacia la comunidad LGBT+, enfatizando la necesidad del respeto y el diálogo, resumida en su famosa declaración: “¿Quién soy yo para juzgar?”

La justicia social y la búsqueda de la paz fueron pilares de su legado. Francisco se destacó por su ferviente defensa de los inmigrantes, refugiados y pobres, viajando a lugares emblemáticos como la isla de Lampedusa, símbolo del drama migratorio, donde celebró una misa en memoria de los inmigrantes fallecidos en el Mediterráneo e hizo un llamado a la compasión y a la solidaridad humana por encima de las políticas nacionales. También visitó a Colombia a inicios de septiembre de 2017 en uno de los

la Iglesia sigue:

¿Quién
¡Salió

es el nuevo Pontífice?

fumata blanca en el Vaticano!

misionero ha logrado acercarse a múltiples culturas y contextos, por lo cual, se dice que es un hombre más de escucha que de palabras.

A diferencia de algunas vertientes cristianas, la religión católica cree fundamentalmente en la institución

de la Iglesia, que como todas las instituciones, tiene una cabeza para mantener su equilibrio y orden. Esta creencia se remonta a los primeros años después de Cristo, cuando los cristianos se agruparon y siguieron a Pedro como el primer Papa de la historia. A la mayoría de los católicos nos importa, que quien ocupe ese rol responda a las necesidades del mundo actual, y que, a su vez, continúe transmitiendo el mensaje en el que creemos. Sobre todo, nos importa —o debería importarnos— que cada vez sean más quienes creen en la Iglesia y se sienten acogidos por ella.

Aunque sea una noticia especialmente relevante para los católicos, el Papa no es una figura que únicamente le interesa a la Iglesia. Su papel como jefe de estado, figura política, agente diplomático, líder religioso, entre otras identidades, impacta diferentes escenarios del mundo contemporáneo. Ya se ha visto reflejado en tan solo la necesidad de diferentes líderes mundiales de conseguir un encuentro con él.

¿En qué contexto llega el nuevo Papa León XIV? En medio de tensiones internacionales, crisis humanitarias, guerras y confusión. Se sitúa en un mundo donde las redes sociales y los medios de comunicación guían y condicionan gran parte de lo que hacemos y pensamos. Hoy existe la ventaja de poder escucharlo y verlo estando a kilómetros de distancia a través de los medios y las redes sociales, pero existe también el gravamen de que cualquier imprecisión o palabra que cause revuelo puede ser objeto de diversas interpretaciones y juicios.

El Papa León XIV tendrá que enfrentarse al desafío de las generaciones digitales. Es relevante mencionar que antes de creer con convicción lo que diversos medios difunden, se debe indagar en fuentes oficiales sobre la doctrina e ideas que el Papa León XIV transmite como nuevo líder de la Iglesia Católica: la información hoy en día debe leerse con “beneficio de inventario”.

El Jesuita que revolucionó el pensamiento católico

El legado vivo de Francisco: compasión, diálogo y transformación

momentos más trascendentales para el país, la implementación del acuerdo de paz. Visitó las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena repartiendo un mensaje de paz, perdón y extendiendo la invitación al camino de la reconciliación y la esperanza de una Colombia sin conflicto.

La preocupación ambiental también fue parte fundamental de su mensaje. Su encíclica “Laudato Si’” se convirtió en un documento histórico al llamar a cuidar la “casa común” y denunciar la destrucción del medio ambiente como una responsabilidad moral compartida. Francisco alertó sobre la interconexión entre pobreza y deterioro ambiental, demandando acciones inmediatas para proteger al planeta y a sus habitantes más vulnerables.

Frente al manejo de las comunicaciones y la conexión con otros espectros sociales, Francisco supo conducir las plataformas de manera excepcional. Reconocido como el “papa digital”, se convirtió en una figura emblemática en las redes sociales, llegando directamente a millones de personas con mensajes sencillos y profundos. Fue el primer y único papa en ser la portada de la revista Rolling Stone en febrero de 2014 bajo el título “The Times They Are A-Changin” Ha aparecido cuatro veces en la portada de la revista Time como persona del año; y también ha sido la página principal en medios como People, Forbes, Fortune, entre otros.

Fue él quien personalmente autorizó la temática de “Cuerpos Celestiales: La moda y la imaginación católica” de la

met gala en 2018, hasta incluso autorizó el préstamo de algunas piezas de arte religioso para la exhibición en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.

Pero no solo se encargó de flexibilizar la imagen de la iglesia, enfrentarse a las sombras internas también fue parte crucial de su legado. Francisco emprendió una lucha decidida contra la pedofilia y los abusos dentro de la Iglesia. Rompió con décadas de silencio y encubrimiento, reconociendo públicamente la vergüenza de estos delitos y comprometiéndose con la reparación y justicia para las víctimas. Sus reformas internas buscaron una Iglesia más transparente y menos propensa al abuso de poder. Francisco urgió a la acción y la transformación personal-social, proclamando compasión y fraternidad que trascienden credos y exigen responsabilidad colectiva. Pese a críticas conservadoras por su apertura hacia la ordenación femenina y el matrimonio igualitario, gestionó la tarea de unir mediante diálogo

Con la partida del Papa Francisco, no solo se cierra un capítulo de la Iglesia Católica; se consolida un legado transformador que trascendió las fronteras religiosas, impactando profundamente la sociedad global. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, no solo marcó historia por su origen, sino también por la huella de justicia social, apertura y renovación que marcó a la institución religiosa más antigua del mundo.

Muy interesante el artículo. Felicitaciones!

Fuente: CNN en español
Fuente: Fuente oficial del Vaticano

e s P eci A l

Católicos y no católicos: los invito a escuchar lo que el Papa león xIV venga a proponerle a un mundo bifurcado y relativo, con carencia de respuestas concretas

¿Por qué es importante el papa?

La importancia del Papa: Un jefe de Estado, un líder la Iglesia Católica

la figura del Papa ocupa un lugar esencial en la Iglesia Católica, no solo como líder espiritual sino como guardián de la unidad y custodio de la doctrina religiosa. Considerado sucesor del apóstol San Pedro, el pontífice desempeña un papel vital al guiar a más de 1.400 millones de católicos en todo el mundo.

La relevancia del Papa comienza con su liderazgo espiritual. Al ser reconocido como jefe visible de la Iglesia, su responsabilidad primordial consiste en orientar a los fieles en la fe y en la práctica religiosa. Esta guía implica interpretar y explicar las enseñanzas del Evangelio, promoviendo una vida acorde con los principios cristianos. Una de las funciones más significativas del Papa es la interpretación autorizada de la doctrina católica. Esta autoridad doctrinal implica un deber específico: custodiar y exponer fielmente la revelación transmitida desde los apóstoles. En este aspecto, el Papa ejerce su autoridad a través del magisterio ordinario, mediante discursos, escritos y acciones institucionales que impulsan el estudio y la difusión de la fe. Además, en circunstancias excepcionales, cuando define doctrinas esenciales sobre fe y moral, el pontífice ejerce una autoridad especial denominada “infalibilidad”, condición otorgada por el Espíritu Santo para asegurar que la Iglesia mantenga intacta la verdad revelada.

Junto a la enseñanza, el Papa ejerce funciones gubernamentales, estableciendo normativas y directrices para la Iglesia universal. Entre sus facultades destacan la promulgación de leyes eclesiásticas, la creación y organización de diócesis, así como el nombramiento de obispos y cardenales, decisiones fundamentales para mantener la organización y cohesión institucional. En efecto, en la Iglesia latina, el Papa nombra directamente a los obispos, mientras que en las Iglesias orientales generalmente confirma elecciones locales.

Esta flexibilidad administrativa responde a las necesidades pastorales específicas de cada región, asegurando así el mejor servicio posible al pueblo cristiano.

La unidad de la Iglesia constituye otro aspecto crucial del ministerio papal. La misión conferida a Pedro según los Evangelios de “confirmar a los hermanos en la fe” y “apacentar su rebaño” resalta la responsabilidad del Papa de mantener la cohesión interna y resolver conflictos que puedan surgir dentro de la comunidad católica. Históricamente, esta función del Papa como garante de la unidad no solo fue reconocida ampliamente desde los primeros siglos, sino que también ha servido como mediadora en momentos

críticos, resolviendo disputas internas y externas.

El papel internacional del Papa trasciende las fronteras estrictamente religiosas, otorgándole una voz influyente en temas globales como la justicia social, la ecología y los conflictos armados. La figura pontificia es frecuentemente convocada como mediadora en dispu tas internacionales, promoviendo iniciativas de paz y reconciliación. Este papel diplomático destaca aún más debido al carácter dual del Papa como líder espiritual y Jefe del Estado del Vaticano, desde donde ejerce poderes absolutos en los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial.

Compra un paquete de

Este liderazgo global se manifiesta en acciones concretas, desde recibir a jefes de Estado y representantes internacionales para abordar problemáticas contemporáneas, hasta emitir documentos doctrinales como encíclicas, exhortaciones apostólicas y motu proprio, destinados a orientar a los católicos y dejar constancia oficial de reformas o ajustes doctrinales importantes.

La importancia histórica y presente del Papa también radica en su capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Si bien la esencia del primado papal permanece inmu table, sus formas de ejercer autoridad pueden variar según las necesidades y el bien de la Iglesia en cada época. El Papa Juan Pablo II, por ejemplo, abrió espacios significativos para el diálogo ecuménico, buscando formas innovadoras de ejercer el primado que promovieran mayor acercamiento con comunidades cristianas no católicas. Es por ello por lo que cuando hay un nuevo conclave los ojos del mundo quedan postrados sobre los cardenales. El cónclave es crucial porque garantiza la elección confidencial y cuidadosa del nuevo pontífice, asegurando que el líder escogido refleje el compromiso profundo con la Iglesia. Esta elección influye globalmente, pues las posturas del Papa sobre temas éticos, sociales y políticos son reconocidas y valoradas por comunidades internacionales más allá del catolicismo.

La relevancia del Papa en la Iglesia Católica no solo deriva de su posición jerárquica como sucesor de San Pedro. Su papel esencial abarca desde la enseñanza de la doctrina y el ejercicio de gobierno hasta la promoción de la unidad interna y la participación activa en la comunidad internacional. La figura pontificia se mantiene como símbolo de continuidad histórica, espiritualidad profunda y guía constante en la búsqueda colectiva e individual de una fe vivida plenamente.

Consulta tu contenido cuando lo necesites todo un año Redime tus créditos para ver el contenido Información confiable, rápida y siempre a tu alcance para que tomes decisiones informadas.

Fuente: https://www.pexels.com

En una universidad como la nuestra, donde el pensamiento crítico y el compromiso social son principios fundacionales, ejercer la función de ser el miembro estudiantil del Consejo de Facultad no es un simple acto de presencia. Es, más bien, un ejercicio constante de diálogo, responsabilidad y construcción colectiva.

Lo primero que vale la pena anotar, es que ha existido, desde la campaña, una generalizada confusión sobre el rol representativo del cargo que hoy ocupo. Desde el punto de vista estamentario, la Universidad no propende porque este sea un rol de naturaleza representativa, si no uno que se da en el marco de la democracia participativa en la participación estudiantil en las decisiones colegiadas. Ahora bien, desde una perspectiva material, creo que si hay un componente de voz y de aunar múltiples perspectivas estudiantiles que es esencial para los estudiantes que ocupamos este rol en nuestras Facultades. Ahora bien, sentado lo anterior, a continuación, un relato sobre mi experiencia.

Desde el primer día de este periodo como miembro estudiante del Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas, supe la seriedad, compromiso y presencia plena que implicaba este rol. Creo que uno debe partir desde lo básico y las funciones esenciales del puesto en el que uno está. En ese sentido, he tenido la oportunidad de asistir a todas las sesiones del Consejo, participando activamente en las discusiones académicas, administrativas y estratégicas que dan forma al rumbo de nuestra Facultad. Quiero compartir algunas reflexiones sobre lo vivido, lo aprendido y, sobre todo, lo que viene para el futuro.

Inicio por un aprendizaje que quiero compartir: que los Consejos de Facultad no son espacios lejanos, sino escenarios donde se puede influir si se llega preparado, con respeto, pero también con convicción.

Es menester comentar que, en aras del proceso de reflexión curricular, se han sentado bases fundamentales sobre el próximo enfoque formativo del estudiantado. Nuestra Facultad busca formar abogados para un país y un mundo que afronta muchos desafíos y que está lleno de retos. Es en ese sentido que la formación parte

El reporte de david

Relato de estos meses siendo el Estudiante Miembro del Consejo de Facultad.

del convencimiento de que no basta con dominar la teoría jurídica, si no que esta debe ponerse en práctica, comprenderse, interrogarse y transformarse.

Otro punto para destacar, que fue mi intención desde el inicio, es el continuo mantenimiento de conversaciones de pasillo o cafetería, que nutren el diálogo, el debate y los sentires; lo anterior desde la perspectiva más humana y experiencial posible. En cada conversación que tengo con estudiantes confirmo una misma inquietud: buscamos una formación jurídica crítica, integral y conectada con la realidad profesional. Queremos más espacios donde podamos aprender a pensar con autonomía y con herramientas concretas para desarrollar nuestros proyectos de vida.

Sobre el particular, he insistido en la necesidad de fortalecer competencias transversales como la argumentación oral y escrita, la gestión emocional, el trabajo en equipo, la innovación jurídica y la ética profesional. Considero que nuestro currículo no puede ser solo una revisión de normas, sino construcción de criterio.

He enfocado la misión de construir facultad desde el estar disponible, escuchando con atención, y mediando entre preocupaciones y soluciones. Mi rol ha sido el de puente: entre los estudiantes y la facultad; entre los retos y las propuestas; buscando comunidad de la forma más asertiva posible. Es así, que, desde esta posición, me he reunido con grupos de estudiantes, he recibido inquietudes sobre prácticas, evaluaciones, carga académica, convivencia y bienestar. Sobre esto, el haber asistido proactivamente a las sesiones del Consejo ha sido un compromiso de coherencia. Solo se puede proponer si se entiende a fondo cómo se toman las decisiones, cómo se ejecutan los recursos, cómo se construye lo académico desde dentro.

Nuestra Facultad avanza en calidad académica, proyección nacional e internacional, y consolidación de semilleros, clínicas y grupos de investigación. En el

último semestre se han abierto dos semilleros de iniciativa estudiantil: el semillero en inteligencia artificial y el semillero en derecho deportivo, que son la muestra de una Facultad que oye y construye junto con sus estudiantes.

En materia de retos y de apuestas, creo que un eje fundamental es el bienestar estudiantil de estudiantes para estudiantes. He recibido comentarios de estudiantes que quieren un espacio para el desarrollo en comunidad distinto a los grupos académicos o deportivos, un grupo que esté en relacionamiento directo con la Facultad. Es en ese sentido que me encuentro trabajando en la proposición de creación de un Comité Estudiantil conformado por alumnos de todos los semestres.

Desde un punto de vista reflexivo, este rol me ha enseñado que la Universidad es un proyecto realmente colectivo. Que los cambios reales toman tiempo, pero que estos empiezan por asumir responsabilidades con honestidad y compromiso. Y que cada estudiante tiene algo que aportar al crecimiento de nuestra Facultad.

Todo proceso de esta naturaleza debe dejar semilla y por allí es por donde debe empezar, motivo por el cual este ha sido un semestre de trabajo de papel y proponer. Quiero cerrar con algunas propuestas que he estado trabajando con la facultad, y que con la línea que estamos manejando, serán de mucho proceso para los estudiantes. Estos son la creación del Comité Estudiantil ya referido, de un Moot Court organizado por la Javeriana y un Curso-Taller de Liderazgo.

Gracias a quienes me han confiado sus preocupaciones, sus ideas, sus críticas y sus sugerencias. Mi tarea ha sido amplificar esas voces y es lo que seguiré haciendo. Porque solo una Facultad que se piensa a sí misma desde todas sus voces puede construir un futuro más humano, integral y Javeriano.

Si quiere escribir para Foro Javeriano

Fuente: Archivo personal

Tus clientes ya superaron los topes para declarar renta?

Identifica a tiempo quiénes deben declarar y evita sanciones.

Tú eres su guía tributaria, nosotros te damos las herramientas.

Lo que necesitas para asesorar con seguridad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.