Medición de la dinámica y salud de las poblaciones

Page 1


Medición de la dinámica y salud de las poblaciones

Jesús Rodríguez García

Medición de la dinámica y salud de las poblaciones

Medición de la dinámica y salud de las poblaciones

JESÚS RODRÍGUEZ GARCÍA

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Jesús Rodríguez García

Primera edición:

Bogotá, D. C., abril de 2025

ISBN (papel): 978-628-502-016-2

ISBN (digital): 978-628-502-017-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020179

Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá Edificio Lutaima

Teléfono: 601 3208320 ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial

Cuidado de texto: Ruth Romero

Diagramación de páginas: Carlos Arango Vieira

Diseño de carátula: Isabel Sandoval Montoya

Impresión: Nomos S. A.

Pontificia Universidad Javeriana|Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1270 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Rodríguez García, Jesús, autor Medición de la dinámica y salud de las poblaciones / Jesús Rodríguez García. -Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2025.

136 páginas : ilustraciones ; 24 cm

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN : 978-628-502-016-2 (impreso)

ISBN: 978-628-502-017-9 (electrónico) 1. Salud pública 2. Salud de las poblaciones 3. Demografía 4. Servicios de salud para la comunidad 5. Epidemiología 6. Sociología de la salud I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. II. Instituto de Salud Pública

CDD 614 edición 23

CO-BoPUJ 02/04/2025

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

4|Cambios en los riesgos de muerte y las esperanzas de vida: morbilidad y discapacidad en la vejez

Disminución de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida: incremento de la longevidad 81

¿Compresión o expansión de la morbilidad/discapacidad?

Evidencia sobre el comportamiento de la morbilidad/ discapacidad en la vejez

En este libro se busca indagar y analizar cómo ha sido la dinámica demográfica de diversas poblaciones en el tiempo y el vínculo de estos cambios con la salud poblacional; con este fin se llevó a cabo una revisión muy amplia de las hipótesis y teorías postuladas por investigadores de estas temáticas para entender y explicar lo que sucede en la salud de las poblaciones a medida que envejecen y las herramientas que se han construido para la medición de estos fenómenos.

La intención inicial de este trabajo, de preparar un manuscrito sobre temas trabajados por el autor en investigación y docencia, que, actualizados y organizados convenientemente como capítulos de un manual universitario o libro de texto, pudieran resultar de utilidad en la formación de los estudiantes, fue cambiando a medida que se avanzaba en el documento.

Durante la búsqueda y revisión de la literatura más reciente en los temas de interés se fue gestando rápidamente la convicción de que se debía favorecer por todos los medios una conexión cada vez mayor entre profesionales de las áreas de la demografía y la epidemiología. De lo anterior fue tomando forma la intención final de producir un documento que, a manera de estado del arte, permitiera la compilación, la sistematización y el análisis del conocimiento acumulado sobre estos temas y que, por consiguiente, fuera útil a los profesionales de las áreas de estudio.

A lo largo de todo el libro, se pretende matizar la discusión de algunos contenidos con la presentación de ejemplos que ilustren claramente aspectos que de lo contrario podrían quedar discutidos de manera un tanto oscura, sobre todo para los estudiantes, a los cuales también va dirigido este libro.

El contenido está dividido en cuatro capítulos, los cuales se describen brevemente a continuación

Medidas del estado de salud de las poblaciones

En el primer capítulo se discuten indicadores seleccionados por su gran frecuencia de utilización en la medición del estado de salud de las poblaciones. Se presentan, primero, las medidas más sencillas, que se han llamado indicadores simples, seguidas de los indicadores complejos, los cuales involucran en su construcción medidas sencillas combinadas en formulaciones matemáticas más complejas.

A continuación, se discuten los atributos y la clasificación de los indicadores, para terminar con algunos comentarios finales.

Esperanzas de vida ajustadas por salud y por calidad de vida

Aunque los indicadores que se discuten en este segundo capítulo son también, sin dudas, indicadores complejos para la medición del estado de salud de las poblaciones, se prefirió dedicarles un capítulo independiente por su condición de pertenecer a lo que se ha dado en llamar indicadores resumen de los estados de salud de la población, con la singular característica de formar parte además de la familia de indicadores que incluyen la construcción de tablas de vida.

Transiciones poblacionales

Como se verá en el tercer capítulo, en los primeros años del siglo xx, a partir del análisis de datos transversales de los países europeos y de Rusia, Japón y la India, se identificó la relación entre los cambios demográficos y los socioeconómicos de los países estudiados, los cuales se clasificaron en varios grupos. Así se aportaron las evidencias empíricas que permitieron definir más tarde la transición demográfica clásica y la llamada segunda transición demográfica.

En la segunda mitad del siglo xx, en el marco de la transición demográfica, se definió la transición epidemiológica, la cual se refiere a la reducción de las enfermedades infecciosas agudas y al incremento de las condiciones crónicas degenerativas, que pasaron a ocupar el lugar de las anteriores, como principales causas de muerte.

La transición en salud se definió en la última década del siglo xx, siendo entendida como un proceso de cambio en dos componentes, que transcurren simultáneamente: un proceso de dinámica poblacional que

combina elementos de la transición demográfica y la epidemiológica, y el proceso llamado transición de la atención a la salud o de cambio en los patrones de la respuesta social a las condiciones de salud.

Cambios en riesgos de muerte y esperanzas de vida: morbilidad y discapacidad en la vejez

Finalmente, en el capítulo cuarto se verá cómo, a partir de 1950, la caída sostenida de la mortalidad llevó al incremento acelerado de la esperanza de vida y, consecuentemente, a un proceso continuo de envejecimiento, acompañado por el aumento de la morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles, con sus secuelas discapacitantes.

Se avivó así un debate que resultó, entre 1975 y 1985, en el planteamiento de tres hipotéticos escenarios, contrastando supuestos acerca del futuro desarrollo de la morbilidad en las poblaciones en edad avanzada, a medida que se posterga la edad de morir.

Desde la segunda mitad del siglo XX, gracias a un sostenido desarrollo socioeconómico y los avances en sanidad, salud y nutrición, se dio en el mundo un importante cambio demográfico. Con la disminución en los riesgos de morir, se postergó la muerte a edades más avanzadas, lo que implicó un aumento constante del envejecimiento poblacional, un incremento en la esperanza de vida y, por tanto, una modificación en el estudio de la morbilidad y de la mortalidad. Una comprensión integral de los cambios en las causas de las enfermedades y su relación con la longevidad plantea la necesidad de establecer una relación más estrecha entre los campos de la demografía y la epidemiología.

Con un claro enfoque didáctico, este libro recopila y presenta, de forma ordenada y sistemática, las formas de medir la dinámica de las poblaciones en relación con su salud a lo largo del tiempo. Así, ofrece una revisión de estudios de distintos investigadores mediante la descripción, la interpretación y el análisis de indicadores simples y complejos. Con el objetivo de impulsar la formación y la discusión científica, este examen de la compilación y sistematización del conocimiento hasta hoy acumulado ofrece hasta ahora la visión de conjunto más completa de un panorama en constante cambio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.