Actualidad Mariana Benavides Bolaño*
PREMIO ANDESCO A PROYECTO CON IMPACTO SOCIAL La iniciativa Comunicarnos sin daño de la Universidad Javeriana, que une el conocimiento de la medicina y la comunicación, recibió el reconocimiento de Andesco por promover prácticas comunicativas que alientan la reconciliación, la construcción de paz y favorece la salud mental de la sociedad.
Los decanos Carlos Gómez y Marisol Cano con las coordinadoras del proyecto María José Sarmiento (izqda) y Miriam Forero (dcha).
¿
Cómo promover formas de comunicación que contribuyan a la reconciliación nacional, a la convivencia y a la salud mental? Responder a este interrogante ha sido el objetivo del proyecto Comunicarnos sin daño, que desde el 2017 han desarrollado las facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad Javeriana y que el 9 de septiembre, en la tropical y costera ciudad de Cartagena, ganó el Premio Andesco en la categoría Entorno Social. Comunicarnos sin daño es un proyecto que explora prácticas comunicativas en medios masivos, redes sociales y la vida diaria que pueden ocasionar perjuicio por la manera en que presentan, retratan y cuentan ciertos relatos. Por ello, a partir del análisis de narraciones mediáticas, digitales y vitales sobre asuntos como salud pública, conflicto armado, migración, protestas, desinformación, datos e imágenes se busca que tanto la sociedad civil como las plataformas de información aprendan a comunicarse sin daño, favoreciendo la reconciliación y la salud mental propia y de otros. Esta iniciativa ha sido liderada por Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, y Marisol Cano Busquets, decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
En conversación con Hoy en la Javeriana, Miriam Forero, coordinadora de Comunicarnos sin daño de la Facultad de Comunicación, resaltó que la pertinencia del reconocimiento es “a la utilidad y al servicio que le ha prestado a la sociedad, de allí el haber ganado en esta categoría”. Miriam Forero y María José Sarmiento, también coordinadora del proyecto, de la Facultad de Medicina, se refirieron al impacto que ha tenido la iniciativa en entornos concretos como el trabajo hecho en colegios, que posibilitó sensibilizar a jóvenes sobre la La pertinencia del reconocimiento manera en la que se comunican con sus es “a la utilidad y compañeros, en el ambiente familiar y al servicio que le en otros espacios sociales. ha prestado a la Por otra parte, resaltaron el trabajo sociedad, de allí con las comunidades, líderes sociales y el haber ganado periodistas en municipios impactados en esta categoría”, por el conflicto armado, como Bojayá, Miriam Forero, San Vicente del Caguán, Florencia, coordinadora Arauca, Apartadó, Turbo, Soacha y Videl proyecto. llavicencio, con quienes se desarrollaron piezas comunicativas para fortalecer la reconciliación y la memoria colectiva. Finalmente, se resaltó el impacto en estudiantes de la Javeriana que se han vinculado al proyecto, los cuales empezaron a consumir las noticias más críticamente y, en algunos casos, han incorporado la línea conceptual en sus trabajos de grado. La obtención de este premio resalta también que el proyecto que hoy cuenta con dos libros publicados Comunicarnos sin daño: una perspectiva psicosocial (2017) y Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental (2020), además del curso gratuito en la plataforma edX tomado por más de 15 mil personas. Las acciones anteriores con el propósito de que “todos como ciudadanos pensemos en el poder de la información, el lenguaje y la palabra en la salud mental, en la resolución pacífica de los conflictos y en la reconciliación”, se expresa en la introducción del segundo libro * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | septi e mb r e 2022
7