Actualidad Verónica Gómez Torres y Karem P. Díaz Díaz*
FORMACIÓN DE LÍDERES EN EDIFICACIONES SOSTENIBLES EN LATINOAMÉRICA La Universidad Javeriana creó, organizó y dictó el Curso de liderazgo para Edificaciones Sostenibles en América Latina -Clesal- que recibió a 32 participantes de nueve países, entre el 29 de agosto y el 9 de septiembre.
P
or primera vez Colombia desarrolla una capacitación sobre construcción sostenible con impacto internacional. Esto fue posible gracias a la licitación que ganó la Pontificia Universidad Javeriana, entre seis universidades reconocidas de Latinoamérica, y que tuvo como propósito crear un curso presencial enfocado en el desarrollo de una nueva generación de líderes en Los 32 participantes del curso Clesal 2022 en la clausura realizada en Javeriana Cali. Foto: Samuel Ortiz. edificaciones sostenibles. La licitación fue convocada en junio de 2021 por la Agencia arquitecta socia del estudio MCM+A Taller de Arquitectura de Suiza para el Desarrollo y la Cooperación a través de su Proyec- Ecuador y conferencista invitada. Mientras que la arquitecta to CEELA (Fortaleciendo capacidades para la eficiencia ener- peruana Sandra Barclay invitó a pensar que se puede hacer gética en edificios en Latinoamérica, por sus siglas en inglés). mucho con menos. “Debemos aprovechar materiales locales Luego de casi un año de preparación y organización por parte que tenemos a la mano y rescatar sabidurías ancestrales”, dijo de los equipos de trabajo del Departamento de Arquitectura, Barclay, quien ganó el Premio Arquitecto en el 2018, Mujeres de Javeriana Bogotá, y de la Maestría en Hábitat Sustentable, en la Arquitectura, por la Architectural Review, Londres. de Javeriana Cali, el Curso de Liderazgo para Edificaciones En la conferencia de clausura se habló de lo que viene en el Sostenibles en América Latina -Clesal- se llevó a cabo del 29 futuro para la arquitectura. “Inspirarnos en la naturaleza, ende agosto al 9 de septiembre en tres ciudades del país: Bogotá, tender cómo esta soluciona muchas de las problemáticas a las Manizales y Cali. que nos estamos enfrentamos. La arquitectura debe acercarse El curso acogió a 32 participantes provenientes de México, más y entender la funcionalidad de la naturaleza”, expresó Brasil, Ecuador, Costa Rica, Perú, Honduras, Argentina, El Sal- Diana Wiesner, arquitecta colombiana y directora de la Funvador y Colombia y los capacitó en cuatro temáticas principales: dación Cerros de Bogotá. Para el cierre del curso, que se llevó a cabo en la seccional confort adaptativo, eficiencia energética, carbono neutralidad y diseño integrado, a través de conferencias y plenarias con exper- Cali, los 32 participantes hicieron el compromiso de trabajar tos nacionales e internacionales en el sector de la construcción. en sus lugares de origen la construcción sostenible con criTambién compartieron conocimientos por medio de talleres terios de confort de los usuarios y eficiencia energética, pero de diseño colaborativo y de recorridos por las zonas más em- siempre pensando en las comunidades más vulnerables en blemáticas de Colombia. Estas actividades les permitieron a los busca de reducir la inequidad. “Se determinó que es fundaprofesionales actualizarse en temas de sostenibilidad, conocer mental entender que debemos hacer construcción con criexperiencias que pueden replicar en sus territorios y fortalecer terios de sostenibilidad que se enfoque en las comunidades su liderazgo para impulsar acciones en sus países de origen. más vulnerables y que desde allí podamos ayudar a reducir la Así mismo, Clesal 2022 permitió revisar los retos de innova- desigualdad en los aspectos del hábitat”, explicó Iván Osuna, ción en construcción desde la mirada latinoamericana. “Este director de la Maestría en Hábitat Sustentable espacio nos recordó la necesidad de explorar la riqueza de * Periodistas de la Dirección de Comunicaciones nuestros países, mirar desde lo local”, destacó Yadira Álvarez, de Javeriana Cali y Bogotá
6
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2022