La Javeriana construye paz Edgar Antonio López*
EXPERIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA En la XXXV Semana por la Paz, consejeros territoriales de paz conversaron en la Universidad Javeriana sobre las diversas acciones que fomentan una sociedad más justa e incluyente.
L
os Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) fueron creados en 1998 como órganos asesores y consultores para colaborar con las autoridades locales de todo el país en la construcción de la paz. Inicialmente fueron creados como Consejos Territoriales de Paz, pero en 2017 fue ampliado su mandato para materializar el enfoque territorial de la política de reconciliación y convivencia. Actualmente en Colombia hay alrededor de 600 consejos departamentales y municipales de paz, en los cuales se cuenta con la participaCon la presencia y participación ción de más de 36 sectores diferentes de de los consejeros la vida nacional. territoriales en la En colaboración con la Fundación Universidad se hizo Instituto para la Construcción de la Paz realidad el lema de (Ficonpaz), la Facultad de Teología de la Semana por la la Pontificia Universidad Javeriana ha Paz: Territorios en diseñado un programa de formación movimiento por la orientado a fortalecer las capacidades paz. Reconociendo, de los integrantes de estos consejos teresignificando, rritoriales. En este programa, denomireivindicando. nado “Conversatorios territoriales para la construcción de paz”, también participan profesores de las facultades de Ciencias Jurídicas y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. El programa fue lanzado en el marco de la trigésimo quinta Semana por la Paz, celebrada en todo el país entre el 4 y 10 de septiembre de este año. Durante el lanzamiento, cuatro consejeros compartieron, en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Javeriana, sus experiencias de participación ciudadana y la visión que se tiene desde sus territorios, de las recomendaciones del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEVCNR). Carmen García, consejera de paz del municipio de Tibú y presidenta del colectivo de Madres del Catatumbo, compartió su experiencia como lideresa que acompaña diferentes grupos de víctimas del conflicto armado en Norte de Santander. Alejandro Reyes, consejero de paz del departamento de Nariño y presidente de la mesa de cambio climático de ese departa-
20
h oy e n l a jav e r ia n a | s e ptie m b re 2022
mento, ofreció su visión de la sustitución voluntaria de cultivos en el sur del país. Buen Erges Vargas, consejero distrital de paz en Bogotá y representante del sector LBGTIQ+, mostró el alcance Asistentes al encuentro de Semana por la Paz de las luchas de en la Javeriana. Foto: Facultad de Teología. este sector para que se haga realidad el enfoque diferencial y de género en la construcción de la paz. Aidée Castillo, consejera de paz del municipio de Arauca e integrante de la instancia especial de género que hace seguimiento al Acuerdo de Paz de La Habana, expresó la importancia que tienen los diálogos regionales para la construcción de la paz en los territorios. Estos cuatro consejeros conversaron en el auditorio con Valeria Jaramillo, Erika Parrado y Javier Benavides, politólogos e historiadores que trabajaron con la CEVCNR. También intercambiaron sus experiencias con los más de cincuenta consejeros que se conectaron por vía remota desde diferentes regiones de Colombia para reconocer la paz como derecho fundamental de la humanidad, resignificar su papel como constructores de paz en las regiones y reivindicar los derechos de quienes han sido directamente afectados por el conflicto armado. Con la presencia de estos consejeros territoriales en la Universidad y con la participación de los demás consejeros conectados por medios remotos desde sus territorios, se hizo realidad el lema de esta versión de la Semana por la Paz: Territorios en movimiento por la paz. Reconociendo, Resignificando, Reivindicando. Estos conversatorios se prolongarán hasta el mes de diciembre de 2022. En ellos serán abordados temas como la paz ambiental, los métodos alternativos para la gestión de conflictos, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario * Profesor Titular Centro de Formación Teológica