EntreCultura 251: Mareas, el ritmo eterno del mar

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

En esta época de verano, cuando las playas de Guatemala se llenan de turistas buscando la refrescante brisa marina y el descanso bajo el sol, es esencial recordar un fenómeno natural que, aunque invisible para muchos, tiene un impacto directo en nuestra experiencia: las mareas.

Durante la Semana Santa, miles de guatemaltecos y visitantes se aventuran a las costas del Pacífico y del Atlántico, disfrutando de sus aguas y paisajes. Sin embargo, las mareas, un ciclo natural impulsado por la atracción gravitacional de la luna y el sol, juegan un papel crucial en la seguridad de los bañistas. Es importante mencionar que las mareas, con sus altibajos, no solo influyen en el comportamiento del agua, sino que también afectan a los ecosistemas marinos y la seguridad de quienes disfrutan del mar.

Las olas intensas durante la marea alta pueden ser peligrosas para los bañistas desprevenidos, y la marea baja puede dejar al descubierto rocas o corrientes peligrosas. Por ello, entender y respetar los horarios de las mareas es vital para evitar malas experiencias en el mar.

Como todos los años, las playas de Champerico, Monterrico, Puerto de San José, Livingston o Punta de Palma se convierten en los destinos más visitados, pero cada uno de ellos tiene su propio comportamiento de mareas. Si bien estos ciclos no se pueden detener, conocerlos y anticiparse a ellos es esencial para disfrutar de un verano seguro. Como turistas debemos estar atentos a las recomendaciones locales y, si es posible, consultar las tablas de mareas disponibles en línea o en las playas.

Este verano, nuestro llamado es a disfrutar del mar con responsabilidad.

Aprovechemos la belleza que nos ofrecen nuestras costas, pero siempre respetando la naturaleza y entendiendo los ciclos que mantienen el equilibrio del océano.

En nuestra presente edición te traemos un reportaje sobre las mareas, qué son, cómo se comportan, cómo reconocerlas y algunas sugerencias y recomendaciones a tomar en cuenta al momento de sumergirte en las aguas del mar.

EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General

Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Freddy Aguilar Multimedia

1 al 19 de abril

8:00 am a 5:00 pm

Exposición itinerante Tríptico 2025 Recorridos guiados de lunes a viernes, por varias sedes de la zona 1 de la ciudad de Guatemala.

Valor: Gratuito

Mayor información en los WhatsApp: 5301-0052, 5937-9821 o 5792-2887.

5 de abril

10:00 am a 10:00 pm

Festival del Mango en Zacapa Salón Social del Campo de la Feria de Zacapa

Valor: Gratuito

El evento se realiza al aire libre, por lo que recomendamos llevar gorra o sombrero y bloqueador solar.

12 de abril

Fiesta La Bresh Zoológico La Aurora, Finca La Aurora, Ciudad de Guatemala.

Desde: Q.280.00

Entradas a la venta en www. starticket.cr 6:00 pm a 11:59 pm

pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

13 de abril

10:00 am a 6:00 pm

Festival Haru No Yume Parque de la Industria 8a. Calle 2-33 Zona 9

Valor: Q.55.00

Entradas a la venta en las taquillas del Parque de la Industria

AVISO:
Foto: FB Pie de Lana
Foto: FB Carlos Prera
Foto: FB Dos Mundos
Foto: Yumi Intercambio Cultural

Miedo a la Inteligencia

Artificial

Redacción: Ricardo Segura - EFE

Fotos: EFE

La IA está transformando el mundo a una velocidad de vértigo ofreciendo múltiples beneficios y posibilidades, pero también generando preocupación en quienes la consideran una amenaza potencial para la civilización humana. ¿Qué puede haber de cierto en todo esto? Un especialista responde a esta pregunta.

Algunas hipótesis alarmistas, o directamente catastrofistas, pronostican que la evolución de la inteligencia artificial (IA), conducirá más temprano que tarde a escenarios propios de la ficción científica, como la IAs que lideran ejércitos de máquinas que buscan diezmar y esclavizar a la especie humana, como las de las sagas fílmicas de Terminator y Matrix.

Pero ¿qué posibilidades existen de que la IA tome algún día conciencia de sí misma, escape al control de los seres humanos y comience a decidir y actuar por su propia cuenta volviéndose en contra de sus propios creadores y llegando a representar una amenaza existencial para nuestra civilización? ¿Se trata de especulaciones infundadas o de una posibilidad real?

“Cada vez que enciendo la televisión, la radio o leo un periódico digital o en papel, me encuentro con un grito de alarma en el enfoque que se da a las noticias sobre inteligencia artificial”, señala Rafael Tamames, formador y divulgador experto en transformación digital.

“Algunas preocupaciones pueden tener justificación, pero la mayoría son distopías ridículas adornadas de ciencia ficción pueril. Entonces me viene la misma idea a la cabeza: escepticismo”, destaca.

El temor a lo nuevo es muy ‘viejo’

Explica que “cada avance tecnológico de los últimos siglos, desde la máquina de vapor hasta internet, ha sido recibido con escepticismo. La gente se preguntaba si el cine mataría al teatro, si la televisión acabaría con la radio, o si internet destruiría el comercio. Pero no ha sucedido nada de eso”.

“Ahora, esas dudas se ciernen sobre la inteligencia artificial, pero a diferencia del pasado, no tendremos que esperar décadas para conocer las respuestas, porque ya están aquí”, enfatiza.

“La IA no solo está creando empleo y revolucionando los negocios, sino que además está democratizando la educación y abriendo un mundo de posibilidades”, destaca Tamames.

Esta tecnología “está transformando el mundo y el mercado laboral a una velocidad sin precedentes, y la sociedad contemporánea se está adaptando a esta nueva realidad que nos influye tanto a nivel personal como empresarial”, según señala.

La inteligencia artificial y tú

Tamames explica, en su nuevo libro ‘La inteligencia artificial y tú’, “cómo la IA está creando nuevas oportunidades laborales, ayudando a personalizar la educación y llevando la productividad empresarial a niveles insospechados”.

También derriba los mitos y noticias falsas que circulan en torno a la IA y al futuro que nos espera, actuando como “un bálsamo contra el pesimismo, la incertidumbre y los malos augurios”.

“La IA puede generar cambios profundos en la forma en que trabajamos y vivimos, pero esos cambios no son el apocalipsis tecnológico con el que nos asustan los medios”, advierte.

“Es natural tener miedo. Yo mismo lo sentí. Es comprensible que nos preocupe perder nuestro lugar en este nuevo mundo que evoluciona tan rápido. Pero debemos ver la realidad tal como es, sin mitos ni sensacionalismos”, declara.

El mito de la IA autoconsciente

“La idea de que la inteligencia artificial (IA) podría llegar a tomar conciencia de sí misma es, por ahora, más un debate filosófico y especulativo que una realidad tecnológica demostrable. No hay ninguna evidencia que pueda tomar conciencia propia”, señala Tamames.

“Confundimos comportamientos avanzados, como los de los modelos de IA actuales, con conciencia. Sin embargo, la capacidad de responder preguntas complejas no implica que exista una experiencia interna”, aclara.

El mito de la IA amenazante

“La idea de que IA podría llegar a volverse en contra de los seres humanos, es otro mito infundado”, según Tamames.

Explica que “las IAs actuales son herramientas programadas para realizar tareas específicas, siguiendo instrucciones humanas. No tienen voluntad propia ni la capacidad de desarrollar intenciones hostiles. Cualquier ‘acción negativa’ por parte de una IA sería resultado de errores de diseño, malos datos o mal uso humano”, puntualiza.

La inteligencia artificial no reemplaza al ser humano en las empresas, sino que potencia su capacidad. Es un aliado en la producción, optimizando procesos, reduciendo errores y liberando tiempo para la creatividad y la estrategia. La clave está en la sinergia: humanos e IA trabajando juntos para lograr mayor eficiencia e innovación.

“La idea de que la IA se vuelva ‘en contra’ de los humanos como un acto consciente es un mito en las condiciones actuales, ya que las máquinas carecen de voluntad y emociones”, recalca.

El mito de la IA humanizada

“Muchas ideas de ciencia ficción sobre la IA, como las máquinas con emociones humanas genuinas, las conspiraciones contra la humanidad (película Terminator) o la descarga de la conciencia humana a una máquina (serie Black Mirror), son mitos infundados”, según Tamames.

Señala que “la IA actual y futura carece de intenciones, emociones o voluntad propia, ya que sus capacidades se limitan a cumplir objetivos específicos programados por humanos. Aunque puede simular emociones y comportamientos, no tiene una experiencia subjetiva ni conciencia”.

Predicciones con base real

Dejando de lado los mitos y pronósticos apocalípticos, Tamames explica que existen otras “predicciones que podrían hacerse realidad”, ya que “la IA ya supera al ser humano en tareas específicas y podría transformar profundamente el mercado laboral, automatizando trabajos y creando nuevos”.

“También podrían desarrollarse interfaces cerebromáquina, sistemas autónomos para la guerra, y avances en prótesis o implantes que integren IA con el cuerpo humano. Estas tecnologías, aunque disruptivas, están más basadas en avances tangibles que en especulación futurista”, puntualiza.

El reto de las regulaciones excesivas

Tamames defiende que “la innovación tecnológica prospera con libertad y menos restricciones” y afirma que “un ejemplo claro de esto es EE. UU., donde hay una gran libertad para innovar y diferentes organismos que velan por proteger a las personas, además de un sistema judicial eficiente y rápido”.

“La historia muestra que los avances tecnológicos florecen en ecosistemas donde empresas y desarrolladores tienen espacio para experimentar, como ocurrió con Internet y las ‘startups’ (empresas emergentes) tecnológicas”, apunta.

“La IA tiene el potencial de resolver problemas globales como el cambio climático, la medicina personalizada, la educación accesible o la gestión eficiente de recursos. Sin regulaciones excesivas, los emprendedores pueden actuar con mayor agilidad para aplicarla en estos sectores”, enfatiza.

Tamames se autodefine como “un defensor de la democracia liberal y de los derechos civiles”, pero considera que “todo eso se enmarca dentro de nuestra libertad como individuos”.

“Se está generando un falso debate en el que algunos consideran que una mayor regulación de la IA nos protegerá, pero no es así. Nada nos protege al 100% de nada”, indica.

“Está probado que un entorno de libertad que conecta con una justicia eficiente y rápida consigue fomentar la innovación y la protección a las personas”, concluye Tamames.

Rafael Tamames presentando su libro ‘La inteligencia artificial y tú’. / EFE

El tamaño de las olas en marea alta puede aumentar debido a la mayor profundidad del agua, lo que permite que las olas mantengan más energía al acercarse a la costa. Sin embargo, su altura también depende del viento, la topografía del fondo marino y las corrientes oceánicas. / PB

MAREAS

El ritmo eterno

Cuando pensamos en el mar, imaginamos olas rompiendo suavemente en la orilla, el sol reflejándose en el agua y la brisa salada refrescando el ambiente. Sin embargo, pocos consideran que el océano es un ente vivo, en constante movimiento, influenciado por fuerzas cósmicas que regulan su flujo y reflujo.

Durante la Semana Santa, miles de guatemaltecos se dirigen a las playas del Pacífico, como Champerico, Monterrico y Puerto de San José, o al Caribe, explorando Livingston y Punta de Palma. Pero ¿qué tan bien entendemos las mareas que afectan estos destinos y que pueden representar tanto belleza como peligro?

Qué son las mareas y por qué se forman

Las mareas son el ascenso y descenso periódico del nivel del mar, causado por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre la Tierra. Aunque el Sol es mucho más grande, la cercanía de la Luna hace que su influencia sea mayor en la regulación de las mareas. Este fenómeno, aunque sutil a simple vista, es de vital importancia para los ecosistemas y para quienes disfrutan del océano.

Redacción: EntreCultura
Fotos: Pixabay (PB)
La luna gobierna las mareas con su atracción invisible, elevando y retirando las aguas en un ciclo eterno. Su reflejo sobre el mar nos recuerda el poder silencioso de la naturaleza. / PB

MAREAS

EntreCultura

- Wikipedia (WP) eterno del mar

Cada día, la mayoría de las zonas costeras experimentan dos mareas altas y dos mareas bajas, en ciclos que se repiten cada 12 horas y 25 minutos aproximadamente.

Este ciclo está en constante cambio debido a la rotación de la Tierra y la posición de la Luna, lo que provoca variaciones en la altura del agua.

Pacífico vs. Atlántico

Las costas del Pacífico y el Atlántico en Guatemala presentan diferencias notables en sus mareas debido a sus características geográficas y oceanográficas. En el océano Pacífico, las mareas tienen una amplitud mayor, con diferencias de hasta tres metros entre marea alta y baja. Esto genera un oleaje más fuerte y corrientes más intensas. En cambio, en la costa atlántica, debido a la influencia del mar Caribe, las mareas son más suaves y las variaciones en el nivel del agua son menores.

Este contraste es clave para los visitantes: en el Pacífico, las playas pueden volverse peligrosas durante la marea alta, mientras que en el Atlántico, los cambios son menos pronunciados, pero aún así pueden generar corrientes inesperadas.

El ciclo de las mareas

El comportamiento de las mareas varía dependiendo de la alineación de la Luna y el Sol con la Tierra:

Mareas vivas: Ocurren durante la luna llena y la luna nueva, cuando la atracción gravitacional es más fuerte. En estos momentos, las mareas altas son más altas y las bajas, más bajas.

Mareas muertas: Suceden cuando la Luna y el Sol están en ángulos rectos respecto a la Tierra. En estos casos, la diferencia entre la marea alta y la baja es menor.

En la práctica, esto significa que un veraneante puede encontrar la playa extensa y tranquila en la mañana, y al cabo de unas horas, ver el mar avanzando rápidamente hacia la orilla, reclamando espacio.

Las mareas en los ecosistemas

Las mareas no solo afectan la experiencia de los bañistas, sino que cumplen una función vital en la naturaleza. Son responsables de la oxigenación

Los pelícanos vuelan sobre las olas aprovechando la corriente de aire que se forma al chocar el viento con el mar. Esta técnica les permite ahorrar energía mientras buscan alimento. / PB

de aguas costeras, el transporte de nutrientes y la regulación de ecosistemas clave como los manglares, arrecifes de coral y estuarios.

Los manglares, por ejemplo, son ecosistemas costeros que funcionan como una barrera natural contra la erosión y los huracanes. Son bosques formados por árboles que crecen en aguas salobres y dependen de la dinámica de las mareas para su supervivencia. Con la subida de la marea, el agua salada penetra en estos ecosistemas, proporcionando nutrientes y eliminando residuos acumulados. Durante la marea baja, los sedimentos quedan expuestos, permitiendo que muchas especies marinas encuentren refugio y alimento.

Por otro lado, los arrecifes de coral también se ven influenciados por las mareas. Estos ecosistemas albergan una enorme biodiversidad marina y dependen de la circulación de agua generada por las mareas para el intercambio de gases y la dispersión de larvas de organismos marinos. Las mareas también regulan la temperatura del agua en estos ambientes, previniendo el blanqueamiento de corales causado por el sobrecalentamiento.

La fauna marina

La fauna marina se ha adaptado a este ritmo natural. Especies como los cangrejos, moluscos y peces costeros utilizan las mareas para alimentarse y desplazarse. Durante la marea baja, muchas aves marinas, como garzas y pelícanos, aprovechan las zonas intermareales para capturar peces y crustáceos atrapados en las pozas de agua. Al mismo tiempo, las tortugas marinas sincronizan sus procesos de anidación con las mareas para garantizar que sus nidos estén protegidos de la erosión.

Incluso organismos microscópicos, como el fitoplancton, se benefician del movimiento de las mareas, ya que estas permiten el transporte de

Los cangrejos de los manglares son ingenieros del ecosistema, aireando el suelo y reciclando materia orgánica. Con cada marea, su hogar se transforma, creando un refugio vital para muchas especies. / PB

nutrientes que favorecen su crecimiento. Dado que el fitoplancton es la base de la cadena alimenticia en los océanos, su supervivencia es crucial para mantener el equilibrio ecológico.

Sin la existencia de las mareas, muchos de estos ecosistemas colapsarían, afectando no solo a la biodiversidad marina, sino también a las comunidades costeras que dependen de la pesca y el turismo.

El

lado peligroso de las mareas para los bañistas

A pesar de su importancia, las mareas pueden representar un riesgo significativo para quienes desconocen su dinámica. Entre los principales peligros están:

Corrientes de resaca: Se generan en ciertos puntos de la playa cuando el agua acumulada por las olas regresa rápidamente mar adentro. Estas corrientes pueden arrastrar a los nadadores lejos de la costa en cuestión de segundos.

Crecida repentina del nivel del mar: Durante la marea alta, el agua puede subir rápidamente y sorprender a quienes caminan o descansan en la arena.

Oleaje más fuerte: En momentos de marea alta, las olas tienden a ser más intensas, lo que puede dificultar la salida del agua.

Cómo identificar una marea peligrosa

Para evitar riesgos, es fundamental observar y conocer el comportamiento del mar. Algunas señales que indican una marea peligrosa incluyen:

Espacios donde el agua parece más oscura y sin olas: Son zonas de corrientes de resaca.

Un cambio rápido en la profundidad del agua: Si el agua sube o baja repentinamente, puede indicar el inicio de una marea alta o baja.

Líneas de espuma, algas o restos flotantes en la superficie: Estas marcas suelen indicar corrientes de retorno.

Recomendaciones para un baño seguro en el mar

Consultar tablas de mareas: Antes de visitar la playa, revisar los horarios de marea alta y baja.

Observar la playa antes de entrar al agua: Identificar cambios en el color del mar y zonas donde el oleaje es irregular.

Evitar nadar en zonas de corrientes: Si se es arrastrado por una corriente de resaca, no nadar contra ella, sino de manera paralela a la orilla hasta salir de la zona de peligro.

Respetar las indicaciones de los salvavidas: En playas con vigilancia, seguir sus recomendaciones es clave para evitar accidentes.

No nadar solo: Siempre es mejor estar acompañado en caso de una emergencia.

Evitar la playa durante tormentas o marejadas: En estas condiciones, las mareas y corrientes se intensifican.

Heliotropismo

¿Por qué algunas plantas siempre giran con el sol?
Redacción: EntreCultura Fotos: Pixabay (PB) - Wikipedia (WP)

Desde miles de años atrás, el ser humano ha observado con asombro cómo algunas plantas parecen seguir el recorrido del Sol a lo largo del día.

Este fenómeno, conocido como heliotropismo, es una manifestación de la increíble capacidad de adaptación de los organismos vegetales al entorno.

¿Qué mecanismos biológicos permiten este movimiento? ¿Cómo beneficia a las plantas? Y, sobre todo, ¿qué implicaciones tiene para la agricultura y la ecología? En este artículo exploraremos las respuestas a estas preguntas, desentrañando los secretos de este comportamiento vegetal tan fascinante.

¿Qué es el heliotropismo?

El heliotropismo es un tipo de fototropismo, es decir, una respuesta biológica en la que las plantas reaccionan a la luz. En este caso, el heliotropismo se refiere específicamente al movimiento de ciertas partes de la planta (como las hojas, los tallos y las flores) en respuesta a la posición del Sol en el cielo.

Este fenómeno se divide en dos tipos principales:

Heliotropismo positivo: Se da cuando la planta orienta sus hojas o flores hacia el Sol. Un claro ejemplo es el girasol (Helianthus annuus), cuyas flores siguen el movimiento solar durante su fase juvenil.

Heliotropismo negativo: En este caso, la planta se aleja de la luz solar directa. Esto ocurre en algunas especies que buscan evitar el sobrecalentamiento o la deshidratación.

El heliotropismo no debe confundirse con el fototropismo, que es la respuesta general de las plantas a la luz, influenciando su crecimiento. Mientras que el fototropismo es un proceso lento que afecta la dirección de crecimiento de la planta, el heliotropismo es un movimiento rápido y reversible.

¿Cómo ocurre el heliotropismo?

El heliotropismo se produce gracias a cambios en la presión de turgencia de células especializadas en la base de hojas y flores, situadas en una estructura denominada pulvino. Estas células regulan el flujo de agua y iones, permitiendo el movimiento de la planta de acuerdo con la posición del Sol.

A continuación, explicamos cómo sucede este mecanismo:

Percepción de la luz: La planta detecta la luz solar mediante fotorreceptores llamados fototropinas y criptocromos, que responden a longitudes de onda específicas.

Señalización hormonal: Se activan fitohormonas como la auxina, que regula el crecimiento celular y la distribución de agua dentro de los pulvinos.

Movimiento celular: Se genera un cambio en la presión osmótica dentro de las células del pulvino, permitiendo que la planta se incline hacia la luz.

Ajuste continuo: A lo largo del día, la planta ajusta su posición en respuesta al movimiento del Sol.

Ceviche amazónico tingalés, uno de los platos del restaurante amazónico ‘El Encanto de la Selva’, en Lima (Perú). / Paolo Aguilar

Este proceso es rápido en comparación con el fototropismo, lo que permite a la planta seguir la trayectoria solar de manera eficiente.

Importancia del heliotropismo para las plantas

El heliotropismo desempeña un papel crucial en la supervivencia y el éxito reproductivo de las plantas. Entre sus principales beneficios destacan:

Mayor eficiencia fotosintética: Al captar más energía solar, la planta puede realizar una fotosíntesis más efectiva, lo que incrementa su crecimiento y producción de biomasa.

Regulación térmica: Algunas flores utilizan el heliotropismo para aumentar su temperatura interna y favorecer la actividad de los polinizadores. Mejor polinización: En especies como el girasol, la orientación de las flores favorece la visita de insectos, aumentando las tasas de polinización y reproducción.

Protección contra el estrés ambiental: Algunas plantas evitan el exceso de radiación solar mediante el heliotropismo negativo, reduciendo la pérdida de agua por transpiración.

Plantas que presentan heliotropismo

Diversas especies vegetales han desarrollado la capacidad de responder al movimiento del Sol. Algunas de las más representativas incluyen:

Girasol (Helianthus annuus): Es el ejemplo más icónico de heliotropismo. Durante su etapa juvenil, las flores siguen la trayectoria del Sol de este a oeste. Al madurar, la flor se estabiliza orientada hacia el este.

Alfalfa (Medicago sativa): Esta planta forrajera presenta heliotropismo en sus hojas, permitiendo una mayor eficiencia fotosintética y un mejor crecimiento.

Crotalaria (Crotalaria spp.): Utiliza el heliotropismo para regular su temperatura y optimizar la captación de luz.

Lupinos (Lupinus spp.): Muchas especies de lupinos ajustan la posición de sus hojas a lo largo del día para maximizar la absorción de energía solar.

Oxalis (Oxalis spp.): Estas pequeñas hierbas modifican la orientación de sus hojas en función de la intensidad y dirección de la luz solar.

La capacidad de estas plantas para ajustar su posición en relación con la luz, les otorga ventajas significativas en términos de crecimiento, fotosíntesis y adaptación al entorno.

Heliotropismo en la agricultura

Comprender el heliotropismo ha permitido desarrollar estrategias para mejorar el rendimiento de los cultivos. Algunos ejemplos incluyen:

Optimización del diseño de cultivos: Al conocer el comportamiento de las plantas heliotrópicas, los agricultores pueden organizar las hileras de siembra para maximizar la captación de luz solar.

Mejoramiento genético: Se han seleccionado variedades de girasol con mayor capacidad de heliotropismo para aumentar su productividad.

Agricultura de precisión: Los sistemas de monitoreo de luz ayudan a ajustar el manejo agronómico, aprovechando la direccionalidad solar en invernaderos y cultivos extensivos.

FUENTES:

Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2017). Biología. Pearson Education.

Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A. (2015). Fisiología vegetal. Sinauer Associates.

Ehleringer, J., & Forseth, I. (1980). Solar tracking by plants. Science, 210(4468), 1094-1098.

Wikipedia. (2024). Heliotropismo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Heliotropismo

Las raíces de la alfalfa pueden alcanzar hasta 6 metros de profundidad, permitiéndole resistir sequías y absorber nutrientes de las capas más profundas del suelo. / PB

Las flores de la crotalaria siguen el movimiento del sol a lo largo del día, asegurando una mayor exposición a la luz y favoreciendo la producción de néctar para los polinizadores. / PB

Las flores de Lupinus responden a la luz solar ajustando la orientación de sus hojas y pétalos, lo que optimiza su crecimiento y les permite prosperar en diversos entornos. / WP

Las hojas de Oxalis (Trébol) se inclinan hacia el sol durante el día para captar mejor la luz y se pliegan por la noche, en un fenómeno conocido como nictinastia. / WP

Venerada imagen del Señor de las Tres Caídas, a quien está dedicada la romería del primer viernes.

quetzaltecas Romerías

Tras los pasos de las hermandades

Redacción: Deyvid Molina - CECEG

Fotos: Deyvid Molina

Imagen del Justo Juez, la cual es venerada de la misma forma durante la época de cuaresma en la Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala.

Entre el acervo cultural de los quetzaltecos destacan las expresiones de fe y religiosidad practicadas por la población católica a lo largo del año.

Durante la Cuaresma se suscitan una serie de actividades en donde los mundos sacros y profanos se unen, y son conocidas como “romerías”, cuya finalidad es visitar cada viernes de Cuaresma un templo diferente para venerar a las imágenes de Pasión que son resguardadas en los sagrados recintos.

Visita al Señor de las Tres Caídas

La razón principal de la piadosa visita lo constituye la veneración a la imagen del Señor de las Tres Caídas, la cual es muy querida en la ciudad, prueba de ello son sus innumerables fieles, quienes llegan de toda la ciudad y poblaciones aledañas, caminando algunas largas distancias.

Una vez en el interior del recinto se arrodillan devotamente frente a Cristo, llevándole candelas como ofrendes e implorándole su protección; así como el agradecimiento por favores recibidos.

En los alrededores del templo desde 1844 se ha instalado una feria, siendo la más antigua de este tipo en la ciudad, la cual se prolonga por varias calles en donde los visitantes pueden adquirir diversidad de productos: comidas, artesanías, muebles, objetos importados e inclusive en algunos casos animales de corral.

Las hermandades

Con antelación de tiempo las distintas hermandades que forman parte de este templo elaboran los altares para que los fieles desde las primeras horas del viernes acudan a venerar a las imágenes de Justo Juez, Virgen de Dolores, Señor de la Paciencia, Señor Sepultado, entre otras.

En las afueras de catedral y en los alrededores de la municipalidad, Casa de la Cultura de Occidente y parque Centroamérica se instalan ventas de comidas tradicionales, dulces, juguetes de madera y hojalata; así como otros productos extranjeros.

Por la tarde sale la procesión infantil con las réplicas de las imágenes de Justo Juez y Virgen de Dolores, la cual recorre las principales calles del centro histórico de Quetzaltenango y es acompañada por un considerable número de niños y devotos.

Romería en San Bartolomé

Por otro lado, está la parroquia del barrio San Bartolomé, uno de los más poblados de la ciudad altense. Acá también desde muy temprano las hermandades han colocado en altares especiales a las imágenes de Pasión para recibir la visita y veneración de sus fieles, siendo ellos: el Señor Sepultado, Virgen de Dolores y Jesús Nazareno.

También en las cercanías al templo se instalan puestos de comidas, juguetes y otros productos, los cuales son ofrecidos a los romeristas quienes acuden desde las primeras horas de la mañana hasta ya bien entrada la noche.

El Salvador del Mundo venerado en el templo de La Transfiguración.

La cuarta romería

En lo alto de un cerro que domina la ciudad de Quetzaltenango se ubica el templo de La Transfiguración, que es el escenario de la cuarta romería cuaresmal. Varios días antes inician las actividades con el rezo del novenario.

Las imágenes veneradas son: El Salvador del Mundo, Señor Sepultado y Virgen de Dolores, las cuales reciben a los romeristas desde muy temprano. Por la tarde se organiza la procesión infantil con las esculturas de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores. El cortejo procesional recorre las calles y avenidas del suroriente de la ciudad.

Templo de San Nicolás

El templo conocido popularmente como de San Nicolás, resguarda en su interior a la muy querida y venerada consagrada imagen del Señor Sepultado, la cual desde las primeras horas de la mañana recibe la piadosa visita de sus fieles. También se colocan en altares especiales para su veneración a la consagrada imagen de la Virgen de Dolores, San Juan, Santa María Magdalena, Jesús Nazareno y Niño de la Columna.

Por la tarde sale el cortejo procesional infantil con la imagen del Cristo Yacente, que desde 1979 recorre las principales calles cercanas al templo regresando por la noche.

Veneración de “El Canchito”

En el templo que formara parte del antiguo hospital de San Juan de Dios, tiene lugar la última de las romerías cuaresmales, esta vez dedicada a la consagrada imagen de Jesús Nazareno, conocido cariñosamente como “el Canchito”, debido al color claro de su cabello, lugar donde también los romeristas rinden veneración a la consagrada imagen de la Virgen de Dolores.

Los fieles como recuerdo de su visita reciben flores y corozo. Por la tarde sale la procesión infantil, cuyos niños cargan en sus hombros las réplicas de las esculturas de Jesús Nazareno y Virgen de Dolores.

En esta época de Cuaresma, te invitamos a recorrer las romerías que se realizan en Quetzaltenango, una experiencia llena de fe, tradición y mucho sobrecogimiento.

Virgen de Dolores que es venerada en la romería del tercer viernes.
Consagrada imagen del Señor Sepultado de San Nicolás a quien se le dedica la romería del quinto viernes.

Hierve el Agua

Un destino natural y saludable para visitar durante la

Semana Santa

Redacción: Sergio Reboredo - EFE

Fotos: Sergio Reboredo (SR) - Wikipedia (WP)

Aunque su nombre en un principio parece indicar que se trata de aguas termales muy calientes, en realidad se trata de varios manantiales de aguas templadas no termales que, a causa de su efervescencia, dan la impresión de que están a punto de ebullición. / SR

Las cascadas de “Hierve el Agua”, situadas unos setenta kilómetros al sudeste de la ciudad de Oaxaca (México), emergen como un paraíso natural donde el viajero puede descansar del estrés de la urbe.

Sumergirse en unas piscinas naturales de intenso color verde turquesa, disfrutar de las vistas que ofrecen las cascadas de sal e incluso saborear la suculenta gastronomía oaxaqueña, son parte de este destino turístico natural, que puedes visitar casi todos los meses del año.

Lugar Sagrado de los zapotecas

“Hierve el agua”, en cuyos alrededores se encuentra un sistema de riego con más de 2500 años de antigüedad del que aún quedan resquicios en la actualidad, fue un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecas como lo constatan geólogos, biólogos y arqueólogos estudiosos de la zona.

Este territorio oaxaqueño está poblado de numerosos yacimientos de agua, tanto sulfurosas (frías o calientes), como termales, aguas calcáreas, o aguas carbonatadas, como es el caso de “Hierve el Agua”, donde sus habitantes, conscientes de poseer un tesoro divino, disfrutan poniéndose en contacto con la naturaleza los días de fiesta.

Piscinas de agua efervescente

Aunque su nombre en un principio parece indicar que se trata de aguas termales muy calientes, en realidad se trata de varios manantiales de aguas templadas no termales que, a causa de su efervescencia, dan la impresión de que están a punto de ebullición. La temperatura del agua es ligeramente superior a la del medio ambiente y ronda los 22ºC - 25ºC, muy lejos de los 100ºC que harían falta para que el agua comenzase a hervir.

El agua está a la temperatura perfecta, ni muy fría ni muy caliente y, desde allí, se puede ver cómo las nubes dibujan extrañas formas en un cielo azul oscuro intentando tocar las cimas de las montañas más próximas. Todo es plácido y tranquilo, romántico y sensible. Quizás es lo más parecido al paraíso con el que todo el mundo sueña poder estar algún día.

El agua brota a flor de tierra, o sale de entre las rocas, para mantener siempre llenas las balsas. Por su composición (carbonato de calcio), da la impresión de que estás sumergido en un inmenso jacuzzi y, cuando llegas a la balsa central, quedas impresionado: el agua es de un color verde turquesa idéntico al que se encuentra en las playas de cualquier isla del Mar Caribe.

El baño en las piscinas puede compartirse con un paseo de dos horas por la montaña, por una ruta muy bien marcada que descubre los lugares más recónditos.

Cascadas de sal petrificada

Las cascadas petrificadas se pueden ver desde la parte de debajo de la montaña. Forman estalactitas, que son similares a las que se encuentran en interiores de cuevas, debido a un goteo continuo que produce anillos de calcita y travertino. Es como si el tiempo se hubiera detenido y el agua se hubiese convertido en piedra.

Las estalactitas de agua salada se descuelgan desde las alturas y normalmente todo el mundo las conoce como “Cascadas de sal”. Su formación data de hace miles de años y es uno de los lugares más insólitos de toda la geografía planetaria.

No muy lejos de la cascada, varias vendedoras se afanan en vender sus quesadillas recién hechas a los turistas hambrientos tras un día tan intenso y repleto de fuertes emociones.

Atención al turista

En la actualidad existe en la zona un pequeño complejo turístico, que lejos de hacerle competencia a la naturaleza, pretende acercar al turista ciertas comodidades: hay cabañas para poder pasar la noche, fondas para saciar el hambre, baños y vestidores.

Si no se tiene la intención de hacer noche hay que tener en cuenta que las últimas furgonetas salen a las 6:30 pm con destino a Mitla.

Es un día de contrastes, relax en las piscinas,

emoción al descubrir las bellezas de las cascadas petrificadas, paz interior y, sobre todo, ilusión, ilusión por haber podido estar en un paraíso soñado.

Datos geográficos

Las cascadas de Hierve el agua se encuentran a 70 km al sureste de la Ciudad de Oaxaca. El estado de Oaxaca, está situado al Sureste de México, limita al Norte con Veracruz y Puebla, al Este con Chiapas, al Oeste con Guerrero, y al Sur con el océano pacífico.

En la ciudad viven unas 250.000 personas, y otros 3.000.000 de habitantes están repartidos por todo el estado.

El clima en la Ciudad de Oaxaca es primaveral durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 16 ºC en invierno y los 25 ºC en primavera.

Vista panorámica de la cascada de sal petrificada. / Adrián Cerón (WP)
Formaciones circulares que forman pequeñas piscinas por donde brota el agua. / Mimsolutions77 (WP)
Las piscinas de agua efervescente de Oaxaca, un spa natural donde las burbujas revitalizan la piel y relajan el cuerpo. Un paraíso escondido para disfrutar de la naturaleza y el bienestar. / SR
Las cascadas de sal de Oaxaca, un espectáculo natural único. Sus minerales ofrecen beneficios para la piel, mientras el paisaje invita a la relajación y conexión con la naturaleza. / SR

La sabiduría de papá

“El

poder de las palabras”

Redacción: EntreCultura

David observaba a su hijo, Matías, en la mesa del comedor. El adolescente removía la comida con desgano. Sabía que algo andaba mal.

¿Qué pasa, hijo? preguntó con suavidad.

Matías suspiró y bajó la mirada.

Hoy en el colegio... alguien dijo algo sobre mí. No puedo sacarlo de mi cabeza.

David dejó su tenedor y le dio toda su atención.

Cuéntame.

Uno de los chicos me llamó “perdedor” delante de todos. Dijo que nunca lograré nada en la vida. Todos se rieron. Y lo peor es que... creo que tiene razón.

David sintió un nudo en el estómago. Sabía lo poderoso que podían ser las palabras.

Matías, ven conmigo, dijo, levantándose.

Lo llevó al garaje y sacó un papel en blanco y un clavo.

Cada palabra que te lastima es como este clavo. Clávalo en esta madera, le pidió.

Matías lo hizo. Luego, David le dio unas pinzas y le pidió que sacara el clavo. Cuando terminó, David señaló los agujeros.

¿Ves? Las palabras dejan marcas. Aunque el clavo ya no esté, el daño sigue ahí. Por eso debemos ser cuidadosos con lo que decimos y a quién se lo decimos.

Matías tratando de entender las palabras de su padre, tocó la madera y asintió, comprendiendo el mensaje.

Pero, papá, ¿qué hago con lo que ya me dijeron?

David sonrió y le dio una lija.

Cada vez que alguien te diga algo hiriente, contrarréstalo con algo positivo sobre ti mismo. No eliminará por completo las cicatrices, pero con el tiempo, el dolor se suaviza.

A la mañana siguiente, Matías fue a la escuela con una actitud diferente y con las palabras de su padre resonando en su mente. Cuando su compañero intentó burlarse de él de nuevo, en lugar de bajar la cabeza, respondió con seguridad:

Tú puedes pensar lo que quieras, pero yo sé que puedo lograr lo que me proponga.

Ante la inesperada respuesta de Matías, el otro chico se quedó en silencio, mientras observaba como, el joven del que siempre se burlaba, continuaba su camino hacia el aula con la frente en alto. Matías sonrió, sintiéndose más fuerte.

Esa noche, David encontró una nota en su escritorio: Gracias por enseñarme que las palabras no me definen. Yo elijo cuáles creer.

David la leyó con orgullo. Había logrado lo más importante: enseñarle a su hijo que las palabras tienen poder, pero nosotros decidimos cómo usarlas y qué efecto permitimos que tengan en nuestras vidas.

Cada conejito ha perdido un corazón y necesitan tu ayuda para encontrarlos.

Chysis bractescens

Lindl 1840

Etimología:

Chysis: de la palabra griega Chysis, que significa fusión, porque algunas especies tienden a auto fecundarse. bractescens: significa con brácteas.

Existen registros documentados desde México hasta Nicaragua. Es posible encontrarla en un rango que va desde los 200 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

Cañón en el río Usumacinta. Este río marca la frontera entre México y Guatemala y tiene una longitud de 1,123 kilómetros. / Wikipedia

¿Plantas fanerógamas?

Las plantas fanerógamas son aquellas que producen flores y semillas para reproducirse. Son las más comunes en la naturaleza e incluyen árboles, arbustos y muchas hierbas.

Su nombre significa “órganos reproductores visibles”, ya que sus flores contienen estructuras que permiten la fecundación y el desarrollo de nuevas plantas.

¿Quién

EL ZIPPER O CREMALLERA

El zipper (cremallera o cierre), fue inventado por Whitcomb Judson, en 1893. Su diseño original se llamó “Clasp Locker” y estaba pensado para facilitar el cierre de botas y zapatos. Sin embargo, su versión no era muy práctica y no tuvo éxito comercial.

En 1913, Gideon Sundback, mejoró el diseño y creó la cremallera moderna, con dientes entrelazados y un deslizador eficiente y comenzó a usarse en ropa, mochilas y más productos. ¡Éxito total!

FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos.

Salvemos nuestras aves en peligro de extinción protegiendo su hábitat de los incendios forestales.

Alto a los incendios forestales y la destrucción de bosques

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.