EntreCultura 255: Historia del Canal de Panamá

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

En esta nueva edición de EntreCultura hemos querido centrarnos en una historia que, aunque sucede en un pequeño país de Centroamérica, tuvo un impacto enorme en todo el planeta: la historia del Canal de Panamá.

Hablar del canal es hablar de una obra que unió océanos, acortó distancias y transformó para siempre el comercio mundial.

Pero también es hablar de los miles de hombres y mujeres que trabajaron bajo el sol, en condiciones duras, para hacer posible lo que muchos consideraban imposible. Detrás de cada compuerta y cada barco que cruza este paso, hay historias que merecen ser contadas.

Desde los primeros intentos de construcción, liderados por los franceses, hasta la intervención estadounidense y, finalmente, el regreso del canal a manos panameñas en el año 2000, este lugar ha sido escenario de sueños, conflictos y conquistas.

Es de suma importancia destacar que el Canal de Panamá, no solo fue una hazaña de ingeniería, sino que también un largo camino hacia la soberanía de un país centroamericano que aprendió a decir “esto es nuestro”.

Hoy el canal sigue siendo un punto clave para el comercio internacional, pero también es motivo de orgullo para los panameños. Es símbolo de esfuerzo, de lucha y de identidad. En este número, queremos rendir homenaje a quienes lo hicieron posible y a quienes lucharon por devolverlo a su tierra.

Te invitamos a recorrer nuestra nueva edición con curiosidad y con ganas de conocer más. A mirar el canal no solo como una vía entre dos mares, sino como un espejo de lo que somos capaces de lograr cuando hay voluntad y coraje.

Panamá no solo abrió un canal; abrió una nueva forma de ver el mundo. Y esa historia, sin duda, merece ser contada.

EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General

Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Freddy Aguilar Multimedia

Recursos CCO

• EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

2 al 7 de junio

9:00 am a 5:00 pm

Exposición “Camino a la multifonía” de Joaquín Orellana

Centro Cultural Municipal 7a. avenida 11-67 Zona 1

Valor: GRATUITO

Entradas a la venta en www.tickt.live

6 de junio 8:30 pm a 10:00 pm

Monólogo El Diario de un Loco Teatro Lux 6a. Avenida 11-02 Zona 1

Valor: Desde Q. 225.00

Entradas a la venta en www.eticket.gt

7 y 8 de junio

Valor: GRATUITO (cada quién paga lo que se come) 9:00 am a 6:00 pm

Festival del Tayuyo y la Chicha Plaza Central, San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala.

12 de junio

8:00 pm y 11:00 pm

Tributo sinfónico a Guns N’ Roses Teatro Lux 6a. Avenida 11-02 Zona 1

Valor: Q.350.00

Entradas a la venta en www. tickt.live

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: FB Centro Cultural MuniGuate
Foto: FB El Diario De Un Loco
Foto: FB Alcaldía Auxiliar San Pedro Las Huertas
Foto: FB Tickt.Live

La música de Beethoven sigue influyendo al mundo actual por su fuerza emocional, innovación y profundidad. Sus composiciones inspiran películas, conciertos, campañas sociales y artistas de todos los géneros. Su legado demuestra que la música puede trascender siglos, fronteras y culturas, conectando con el alma humana en cualquier época.

El 16 de diciembre de 2025 se cumplen 255 años del nacimiento del genio de Bonn (Alemania).

¿Sabías que Beethoven fue proclamado por contrato el primer genio creador o que reivindicó en su única ópera a los personajes femeninos en una sociedad patriarcal?

Esta es solo una de algunas de las curiosidades de la vida y obra del colosal músico alemán, de cuyo nacimiento se cumplen en diciembre próximo 255 años.

Cuestionamientos

de Ramón Gener

Cada vez que está frente a la tumba de Beethoven en el Cementerio Central de Viena, en Austria, el barítono y músico Ramón Gener (1967, Barcelona, España), uno de los más reconocidos divulgadores musicales y director y conductor de exitosos programas televisivos de arte y música, se hace las mismas preguntas que no consigue responder racionalmente.

“¿Qué me ha llevado hasta aquí?, ¿por qué vuelvo siempre?, o (con un toque de intriga) ¿por qué su tumba me parece cada vez más nueva?”, se pregunta Gener, que más allá de su carrera televisiva, imparte conferencias y cursos, en universidades y los mejores teatros de ópera.

Gener señala que, para intentar encontrar algún tipo de respuesta, relee la oración fúnebre que Franz Grillparzer, poeta y amigo de Beethoven, escribió en marzo de 1827 para el funeral del músico nacido en Bonn en diciembre de 1770, en la cual habla de Beethoven como un artista total y el heredero de la fama inmortal de Bach, Handel, Haydn y Mozart.

En esa larga necrológica profetiza “unos tiempos

La música de Beethoven trasciende lo estético: es un arte filosófico que cuestiona, desafía y eleva. Sus obras exploran la lucha interior, la libertad y la búsqueda del sentido humano. Cada sinfonía y sonata es una reflexión sonora sobre la existencia, convirtiendo su música en pensamiento hecho emoción.

Próximos a celebrar los 255 años de su nacimiento, recordamos algunas anécdotas de vida del virtuoso compositor y músico, Ludwig van Beethoven.

Redacción: Omar Gocebat - EFE

Illustraciones: Fernando Vicente

venideros, en los que el poder abrumador de la obra de Beethoven caerá sobre las personas como una impetuosa tormenta, haciendo que el éxtasis se desborde entre las generaciones todavía por nacer”.

Gener publicó un libro ilustrado por el pintor e ilustrador Fernando Vicente que profundiza en la vida y obra del gran genio alemán.

El pronóstico de Grillparzer, sin duda, se ha cumplido al pie de la letra, cuando consideró el monumental legado artístico de Beethoven en 2020, cuando se cumplieron 250 años del nacimiento del músico de Bonn y Ramón

Un virtuoso precoz

“Con apenas veintiséis años, Beethoven empezó a escuchar silbidos y zumbidos en los oídos y, en apenas cuatro o cinco años, había perdido más de la mitad de la capacidad auditiva, pero está condición no frenó al genio en su labor musical”, explica Gener, en referencia a uno de los aspectos curiosos más conocidos y comentados sobre el músico de Bonn.

Pero hay otras facetas y hechos llamativos pero menos conocidos en la vida de uno de los artistas más reconocidos de la historia, que Gener ha recopilado exhaustivamente en su libro ‘Beethoven. Un músico sobre un mar de nubes’, y que están en el origen de algunas de las preguntas sin respuesta que le surgen cada vez que visita su tumba en Viena.

Para Gener, una parte de la personalidad de Beethoven se hace patente cuando, “siendo aún adolescente, mostró su empeño por impresionar con una fantástica variación improvisada a Mozart, de quien consiguió ganarse el reconocimiento y que declaró al escucharlo: ´Fijaos en ese chico, algún día el mundo hablará de él`”, afirma el divulgador.

Beethoven publicó su primera obra con doce años, consistente “como no podía ser de otro modo”, según recalca Gener, en nueve variaciones para piano.

El organista, compositor de ópera y director de orquesta alemán, Christian Gottlob Neefe apareció en la vida de Beethoven en el momento adecuado, según Gener.

“Recién nombrado organista de la corte del arzobispo y príncipe elector Maximilian Friedrich, Neefe se convirtió en el profesor que el joven Ludwig necesitaba, enseñándole a completar las lagunas de su precaria educación escolar”, indica el experto.

Personaje

06

La música como fruto social

“Beethoven entendía la música como un fruto social de su tiempo, sentía que no existían las fronteras, que su país era el mundo entero y su religión hacer el bien”, según Gener. Explica que el músico se sumergió en libros “para empaparse de la cultura, pues sentía que debía estar formado para poder conocer a fondo todos los cambios de la época”.

Genio creador de un nuevo mundo

“Con el nuevo mundo surgido tras la revolución Francesa (1789-1799), llegó el nuevo hombre, y en la música, Beethoven fue el primer nuevo hombre”, afirma rotundo Gener.

Señala que entonces la aristocracia del ‘ancien régime’ (sistema de gobierno pre-revolucionario) se puso a sus pies y, en un documento firmado en Viena el miércoles 1 de marzo de 1809, “proclamó a Beethoven como el primer genio creador de la historia de la música”.

“Ese documento era un contrato que otorgó a Beethoven un reconocimiento que no habían recibido Bach ni Mozart, que fueron tan geniales como Beethoven”, destaca Gener.

Una

sinfonía para Napoleón

“Beethoven vio en Napoleón Bonaparte al hombre que puso orden a los excesos y al terror de la Revolución”, según Gener.

“Para Beethoven, Napoleón era un héroe, el militar que, aun en el arte de la guerra, celebraba la grandeza de la paz; el político que no pretendía conquistar Europa, sino liberarla de la tiranía y por eso le dedicó la obra más ambiciosa que había concebido hasta ese momento, la Tercera Sinfonía”, según este divulgador musical.

“Con la Tercera Sinfonía, Beethoven inauguró su periodo heroico, un nuevo modo de hacer música que lo coloco en el centro mismo de su obra”, destaca.

La amada inmortal

“Más allá de la aristocracia y la nobleza, el perpetuo estado de enamoramiento de Beethoven abrazó también a mujeres relacionadas con el arte, la literatura y la música, y su grito desesperado acerca del amor fue

`Oh Dios, déjame encontrar a aquella que esté destinada a ser mía y que me fortalecerá en la virtud´”, según Gener.

La Revolución Francesa marcó profundamente a Beethoven, inspirando su admiración por los ideales de libertad y justicia. Estas ideas influyeron en su música, especialmente en obras como la Sinfonía n.º 3 “Heroica”, originalmente dedicada a Napoleón. Beethoven vio en la revolución una esperanza para la humanidad, el arte y sus ideas del hombre nuevo.

“Pero los dioses no atendieron la queja de Beethoven, que se pasó la vida buscando una mujer con la que casarse, pero cuya alma no era como la de un mortal corriente, amando con desmesura, y con demasiado celo e insistencia”, puntualiza.

Dos colosales obras en “Re”

“En una de las épocas más complicadas de la vida del genio, justo en el momento en que la sordera hacía pedazos su mundo y en que las urgencias económicas ponían en peligro su estabilidad, Beethoven regaló a la humanidad dos obras en ‘Re’ destinadas a iluminar el camino de millones de almas”, señala Gener.

Se refiere a la Missa solemnis en re mayor y la Novena Sinfonía en re menor, “dos de las obras más importantes, no ya solo del opus de Beethoven, sino de toda la historia de la música”, según recalca.

Reivindicación feminista

“Fiel a su lema de que la música sirviera de algo más,

tenemos Fidelio, la única ópera que escribe Beethoven y en cuyo argumento reivindica a los personajes femeninos que se veían obligados a transformarse en hombres para conseguir sus objetivos en una sociedad patriarcal”, explica Gener.

En esa obra de teatro musical (del “género de rescate” en la que un personaje retenido o encarcelado de manera injusta era rescatado de modo heroico por otro) Leonore, que es la protagonista de la ópera, necesita recurrir al travestismo para salvar a su marido, señala este divulgador musical.

“Leonore es una devota y valerosa esposa, cuya misión es rescatar a su marido Florestan de la cárcel en la que sospecha que se encuentra prisionero por sus ideas políticas, para lo cual se disfraza de hombre, se convierte en Fidelio y entra a trabajar en la prisión al lado del carcelero Rocco”, señala.

Sobre un mar de nubes

Cuenta Ramón Gener que en su último sueño antes de morir, Beethoven se vio caminando sobre un mar de nubes de libertad, igualdad y fraternidad.

Un sueño que, además de haber dado título a su libro, es en su opinión, “un retrato que nos ofrece una visión global y completa del genio creador, nos acerca más a su persona y nos permite comprender mejor la prolífica vida del artista”.

Y un sueño que seguramente despertó en Ramón Gener nuevas preguntas sin respuesta, durante sus visitas a la tumba vienesa de Beethoven en el 250º aniversario de su nacimiento, ya hace 5 años atrás.

El director de orquesta fue heredero de la fama inmortal de Bach, Handel, Haydn y Mozart.

Fotografía panorámica que deja como testimonio histórico, el momento de la construcción de las esclusas en el año de 1913, del futuro Canal de Panamá. / Wikipedia

Canal de Panamá

Redacción: EntreCultura

Fotos: Wikipedia (WP) - Pixabay

El Canal de Panamá es, sin duda, una de las obras de ingeniería más trascendentales del siglo XX.

Más allá de su impacto económico y logístico en el comercio mundial, su historia encierra un complejo entramado de intereses geopolíticos, luchas sociales, ambiciones imperiales y desafíos humanos. Desde los sueños visionarios de los conquistadores hasta la administración panameña actual, el canal ha sido un escenario donde convergen las aspiraciones de muchas naciones y generaciones.

Los primeros sueños:

De la conquista al siglo XIX

La idea de unir los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo panameño no nació con la tecnología moderna. Ya en el siglo XVI, el emperador Carlos V consideró la posibilidad de abrir un paso interoceánico para facilitar el comercio entre España y sus colonias asiáticas. Sin embargo, las limitaciones técnicas de la época hicieron inviable el proyecto.

Durante el siglo XIX, la fiebre del oro en California y la expansión imperial de las potencias europeas reavivaron el interés por un canal. En 1855 se construyó el Ferrocarril de Panamá, la primera vía transcontinental del continente americano, que conectaba las ciudades de Colón y Panamá. Esta obra fue precursora directa del canal, mostrando el valor estratégico del istmo y sus posibilidades logísticas.

Ilustración del Ferrocarril de Panamá en 1855. / Farnham Bishop

El sueño francés:

Ambición y desastre

En 1881, el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, célebre por la construcción del Canal de Suez, inició el proyecto del Canal de Panamá bajo el auspicio de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique. De Lesseps pretendía replicar el modelo del canal egipcio: un corte a nivel del mar. Sin embargo, las diferencias geográficas y climáticas entre Suez y Panamá fueron subestimadas.

La selva densa, las lluvias torrenciales, los deslizamientos de tierra y, sobre todo, las enfermedades tropicales como la malaria y la fiebre amarilla, causaron la muerte de aproximadamente 20,000 trabajadores, en su mayoría caribeños. En 1889, el proyecto colapsó en medio de una crisis financiera y un escándalo de corrupción, marcando un trágico episodio en la historia del canal. El turno estadounidense

A principios del siglo XX, Estados Unidos, impulsado por su doctrina expansionista y su interés en controlar rutas comerciales claves, asumió el desafío. Tras la independencia de Panamá de Colombia en 1903 (acontecimiento en el que EE. UU. tuvo un rol determinante), el nuevo gobierno panameño firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control perpetuo de una zona de 16 km de ancho conocida como la Zona del Canal.

La construcción estadounidense fue un modelo de planificación y tecnología. A diferencia de los franceses, los norteamericanos decidieron construir un canal con esclusas, adaptado a la topografía panameña.

Pero el cambio más decisivo fue en el área de salud pública: bajo la dirección del doctor William C. Gorgas, se erradicaron enfermedades como la fiebre amarilla mediante campañas de fumigación, control del agua estancada y mejoras sanitarias, salvando miles de vidas.

El canal fue inaugurado oficialmente el 15 de agosto de 1914, con el tránsito del buque SS Ancon. La vía acortó considerablemente el trayecto marítimo entre ambos océanos, consolidando a EE. UU. como potencia naval y comercial.

Panamá y la lucha por la soberanía

A pesar de la importancia del canal para la economía y la identidad de Panamá, el control estadounidense de la Zona del Canal fue motivo de creciente resentimiento. Durante décadas, los panameños vivieron una realidad dual: un país partido por una franja gobernada como territorio extranjero.

Las protestas sociales, especialmente las de enero de 1964 (cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera nacional en la Zona del Canal), marcaron un punto de inflexión. En esos disturbios murieron más de 20 personas y se rompieron las relaciones diplomáticas entre Panamá y EE. UU.

El proceso culminó con los Tratados Torrijos-Carter de 1977, firmados por el general Omar Torrijos y el presidente Jimmy Carter. Estos estipularon la devolución progresiva del canal a manos panameñas, lo cual se concretó el 31 de diciembre de 1999.

El Canal bajo administración panameña y su ampliación

Desde el traspaso en 1999, el canal ha sido administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad autónoma que ha demostrado eficiencia y transparencia. Uno de sus logros más ambiciosos fue la ampliación del canal, inaugurada el 26 de junio de 2016, con nuevas esclusas que permiten el paso de buques Neopanamax, el doble de grandes que los que antes podían transitar.

La ampliación ha reforzado el rol del canal como columna vertebral del comercio mundial: alrededor del 6% del comercio marítimo global pasa por sus aguas. Pero también ha generado debates sobre el impacto ambiental, el uso del agua dulce del Lago Gatún y los efectos del cambio climático.

El Canal de Panamá no es solo una obra de ingeniería, sino un símbolo del espíritu humano: de sus errores y aprendizajes, de su persistencia y resiliencia. Ha sido campo de batallas políticas, escenario de tragedias humanas y motor de sueños económicos. Hoy, más que nunca, representa un legado vivo, que continúa desafiando y redefiniendo los horizontes de Panamá y del mundo.

FUENTES:

McCullough, David. The Path Between the Seas: The Creation of the Panama Canal, 1870–1914. Simon & Schuster, 1977.

LaFeber, Walter. The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective. Oxford University Press, 1989.

Greene, Julie. The Canal Builders: Making America’s Empire at the Panama Canal. Penguin Press, 2009.

Autoridad del Canal de Panamá (ACP). https:// micanaldepanama.com

Mellander, Gustavo A. Charles Edward Magoon: The Panama Years. Editorial Plaza Mayor, 1971

El USS Missouri (BB-63) en las esclusas de Miraflores, Canal de Panamá, el 13 de octubre de 1945, mientras navegaba del Pacífico a Nueva York para participar en las celebraciones del Día de la Marina. / Marina de los Estados Unidos de América

SS Kroonland es visto el 2 de febrero de 1915 en el Corte Culebra mientras transitaba por el Canal de Panamá. El Kroonland era el buque de pasajeros más grande que transitaba por el canal en aquel momento. / Underwood & Underwood

Las esclusas permiten que los barcos asciendan desde el nivel del océano Pacífico
o Atlántico hasta el lago Gatún, a unos 26 metros sobre el nivel del mar, y luego desciendan al otro océano./ PB
El

Fauna El macho del camaleón “brookesia w”, hallado en Madagascar, mide unos dos centímetros de largo y cabe en la punta del dedo de una persona, aunque la longitud de los órganos genitales de este ínfimo reptil es bastante grande en relación al tamaño total de su cuerpo.

Un equipo de investigadores ha descrito un macho y una hembra de esta especie en un estudio publicado a comienzos de 2021 en la revista Scientific Reports, y quedaron sorprendidos por las dimensiones ínfimas del macho.

Dimensiones sorprendentes

Esta criatura, del tamaño de una semilla de girasol, podría ser el ‘reptil más pequeño del mundo’, y sus descubridores lo han apodado ‘nano-camaleón’ (camaleón enano).

Al medir solo media pulgada (13,5 milímetros) desde el hocico hasta la ‘cloaca’ (un orificio que los reptiles utilizan tanto para la excreción como para la reproducción), el macho adulto de este camaleón puede ser considerado el reptil adulto más pequeño descrito hasta ahora.

¿El reptil más del mundo?
Redacción: Daniel Fotos: Dr. Frank
En la yema de un dedo, un Brookesia nana revela los límites endémica de Madagascar, representa

más pequeño mundo?

En cambio, la hembra de esa misma especie, es más grande y tiene una longitud de 0,75 pulgadas (19,2 milímetros) desde el hocico hasta la cloaca, siendo una criatura más larga que el macho e incluso que las hembras de otras especies de reptiles diminutos.

Esas son las longitudes del camaleón, según la medición de “longitud hocico-respiradero” (SVL, por sus siglas en inglés), un sistema utilizado en la herpetología (rama de la zoología que estudia a los reptiles y anfibio) que cuenta la distancias que existe desde la punta del hocico de un animal hasta la abertura más posterior de la hendidura cloacal, llamada ‘respiradero’.

Los más pequeños del mundo

El macho y hembra del B. nana miden unos milímetros más, si al medir su longitud corporal, se miden sus respectivas colas.

Dos de las especies de reptiles más pequeños que se conocían antes de este descubrimiento, son el “geco sphaerodactylus ariasae”, del Caribe, y el camaleón “brookesia micra”, del norte de Madagascar, ambos de 16 milímetros de tamaño corporal (medido desde el hocico hasta la ‘cloaca’).

Distintos aspectos de la anatomía del B. nana publicada en Nature Scientific Reports.

“Dado que el plan corporal general de los reptiles es bastante similar al de los mamíferos y los humanos, es fascinante ver cómo se miniaturizan estos organismos y sus órganos”, señaló a Live Science el doctor Frank Glaw, autor principal del estudio y herpetólogo de la Colección Zoológica Estatal de Baviera, (ZSM-SNSB) en Múnich, Alemania.

Pero no todos los órganos de este diminuto reptil macho están tan miniaturizados, ya que sus ‘hemipenos’ (dos genitales tubulares que permanecen invertidos dentro del cuerpo hasta que se aparea) miden 0,1 pulgadas (2,5 mm) de largo cuando están evertidos (extendidos y vueltos del revés), lo que equivale a un 18,5% de la longitud de su cuerpo, según Live Science.

Este no es un rasgo inusual, ya que la longitud genital (en 52 especies de camaleones relacionados con el B. nana), puede oscilar entre el 6,3 y el 32,9% en comparación con la longitud corporal del macho, según esta misma fuente.

2 curiosidades zoológicas

Esto reveló un patrón interesante: “las especies más pequeñas, a menudo tienen los genitales proporcionalmente más grandes, lo cual podría estar relacionado con el dimorfismo del tamaño, es decir que la hembra sea más grande que el macho”, escribió en su blog el coautor del estudio, el doctor Mark Scherz, herpetólogo de la Universidad de Potsdam, en Alemania.

de Madagascar.

Otra curiosidad descubierta es que, tanto este ínfimo camaleón como los diminutos gecos, son especies que solo se encontraron en islas relativamente pequeñas, lo que sugiere que el reducido tamaño de estos reptiles puede estar relacionado con el ‘enanismo insular’, es decir el proceso evolutivo que hace que los animales empequeñezcan para adaptarse a la limitación de recursos.

Pero… ¿es el más pequeño del mundo?

Consultado sobre si puede afirmarse categóricamente que este camaleón es el reptil más pequeño del mundo, el doctor Glaw precisa: “esto todavía no ha podido establecerse ya que solo hemos encontrado dos individuos (un macho y una hembra) y no sabemos nada sobre las variaciones de tamaño dentro de esta especie”.

“Pero podemos decir que el B. nana es el reptil macho adulto más pequeño que se haya registrado y que se encuentra entre los reptiles más pequeños del mundo”, puntualiza.

Explica que este tipo de registros depende en

gran medida de ciertas definiciones y condiciones específicas.

“Se puede comparar el largo del cuerpo (longitud hocico-respiradero o SVL) o la longitud total (incluida la cola) y, por otro lado, la longitud de machos o hembras. Además, en muchos casos, solo se conocen los datos de unos pocos individuos para realizar comparaciones, lo que dificulta las declaraciones definitivas”, declara Glaw.

Sobrevivivencia

Este camaleón es tan diminuto que se cree que sobrevive a base de ácaros y colémbolos (criaturas aún más pequeñas) que caza entre la hojarasca y atrapa con su lengua, al igual que otros camaleones, cazando de día en el suelo de la selva y retirándose por la noche.

Dado que las selvas tropicales de Madagascar, donde habita este camaleón están amenazadas por las actividades humanas, como la deforestación y la agricultura, es probable que estos pequeños reptiles estén en peligro y que pronto será clasificado como especie en peligro crítico de extinción, según los investigadores.

La estrella amarilla indica localización del B. nana en el norte

que

En el interior de la selva mesoamericana, ocultas por siglos entre raíces y ceibas milenarias, las ciudades mayas se alzaron como testigos eternos de una de las civilizaciones más enigmáticas y avanzadas del mundo prehispánico.

La arquitectura maya no solo fue el reflejo de una cultura profundamente espiritual, sino también una proeza técnica y artística que aún hoy despierta asombro y admiración.

del

Redacción: EntreCultura Fotos: Pixabay (PB) - Wikipedia (WP)
Tikal (Guatemala): Con sus templos
sobresalen
dosel selvático, destaca el Templo del Gran Jaguar (Templo I) y el Templo IV, una de las estructuras más altas del mundo maya. / Pixabay
¿Qué es la arquitectura maya prehispánica?

La arquitectura maya prehispánica comprende las construcciones realizadas por los mayas entre aproximadamente el 2000 a.C. y el siglo XVI, cuando llegaron los conquistadores españoles.

Esta arquitectura floreció en lo que hoy son México (especialmente Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y El Salvador.

Los mayas consideraban sus edificaciones como representaciones físicas del cosmos. Cada ciudad era una réplica simbólica del universo, y cada pirámide, un monte sagrado que conectaba el inframundo, la tierra y el cielo. No se trataba simplemente de estructuras habitacionales o funcionales: eran templos vivos cargados de significado religioso, astronómico y político.

Tipos de edificaciones mayas

Entre los tipos de edificaciones más característicos de la civilización maya destacan:

Canchas del juego de pelota: Estas estructuras consistían en una cancha longitudinal con dos muros laterales inclinados que formaban una especie de letra “I”. Los muros, muchas veces decorados con relieves, podían incluir anillos de piedra por donde debía pasar la pelota. Su orientación también respondía a principios astronómicos, y su diseño favorecía la visualización del juego desde los extremos o plataformas adyacentes.

Templos piramidales: Estas estructuras se caracterizan por su forma escalonada, con una escalinata central que conducía a un santuario en la cima. Generalmente orientados hacia fenómenos astronómicos específicos, como los equinoccios,

El observatorio de Palenque, destaca por su orientación astronómica y su compleja composición arquitectónica. Su torre de tres niveles, inusual en la región maya, sugiere funciones rituales y de observación celeste, integrando precisión astronómica con simbolismo religioso. / Peter Andersen
Campo de juego de pelota maya en Copán, Honduras. / Adalberto Hernández Vega

servían para enmarcar eventos sagrados. El templo en la parte superior solía estar coronado por una crestería decorativa. Las pirámides eran sólidas, construidas sobre plataformas previas para elevar el nivel del templo, dándole un efecto monumental.

Palacios: De forma alargada y horizontal, los palacios contaban con múltiples habitaciones conectadas por corredores abovedados con la bóveda maya. Estaban dispuestos en torno a patios interiores, y frecuentemente decorados con frisos de estuco. Se construían sobre plataformas elevadas y, en algunas regiones como el estilo Puuc, sus fachadas eran altamente ornamentadas con mosaicos de piedra.

Plazas: Eran espacios abiertos rodeados por templos, palacios o plataformas. Su diseño no era casual: permitían la circulación de multitudes y el encuadre visual de ceremonias. La disposición simétrica de los edificios alrededor de las plazas obedecía a patrones rituales y astronómicos, facilitando también la acústica para las proclamas públicas.

Observatorios astronómicos: Como “El Caracol” en Chichén Itzá, de planta circular sobre una plataforma cuadrada, incorporaban ventanas estratégicamente ubicadas para registrar posiciones del sol, Venus y otras estrellas. Estas estructuras se diseñaron con una funcionalidad arquitectónica precisa: permitir la observación sistemática de los cuerpos celestes.

Acrópolis: Conjuntos arquitectónicos elevados mediante terrazas artificiales o plataformas superpuestas. En ellas se agrupaban templos, palacios y otras edificaciones, formando un núcleo urbano elevado. Las acrópolis reflejaban poder político y religioso, y sus niveles escalonados generaban una jerarquía visual y simbólica.

Chichén Itzá (México): Hogar del famoso Templo de Kukulkán, que en los equinoccios proyecta la sombra de una serpiente descendiendo y del Juego de Pelota más grande de Mesoamérica. / Pixabay

El Palacio del Gobernador en Uxmal es una de las obras maestras del estilo Puuc. Su fachada, finamente decorada con grecas, mascarones de Chaac y motivos geométricos, se extiende horizontalmente sobre una gran plataforma. / The Cosmonaut

Elementos arquitectónicos distintivos

La arquitectura maya incluye componentes únicos que la distinguen:

Chultunes: Cisternas subterráneas utilizadas para almacenar agua de lluvia, especialmente en zonas sin fuentes naturales.

Crestería (roof comb): Estructura decorativa que se colocaba en la cima de los templos para darles mayor altura visual y servir como soporte para estuco pintado con imágenes sagradas.

Estelas y altares: Monumentos esculpidos con inscripciones jeroglíficas que narraban hazañas de gobernantes y fechas importantes.

Sacbés: Caminos ceremoniales blancos que conectaban distintas partes de una ciudad o incluso ciudades entre sí.

Bóveda maya (corbel vault): Técnica constructiva donde las piedras se disponían en saledizo hasta encontrarse en el centro, creando una falsa bóveda sin el uso del arco verdadero.

Materiales y técnicas de construcción

Los mayas construyeron principalmente con piedra caliza, abundante en la región. Esta era cortada, pulida y ensamblada con gran precisión. También utilizaron estuco, una mezcla de cal y agua, para recubrir y decorar los edificios con relieves y pintura.

A pesar de no tener herramientas metálicas ni animales de carga, lograron levantar estructuras impresionantes con técnicas que hasta hoy generan preguntas. Usaron fuerza humana, palancas de madera y rampas de tierra para movilizar grandes bloques.

Una arquitectura con sentido cósmico

La arquitectura maya no fue solo una manifestación estética. Cada estructura fue pensada para armonizar con los astros, el calendario y las deidades. Las orientaciones de los templos están alineadas con solsticios, equinoccios y otras fechas clave del calendario maya.

Los edificios eran ejes del mundo: conectaban el cielo de los dioses, el mundo de los humanos y el inframundo de los ancestros. La arquitectura maya fue, en esencia, un lenguaje para dialogar con el universo.

Legado y conservación

Hoy, los vestigios de esta arquitectura nos permiten reconstruir la historia de una civilización que supo mirar más allá de lo inmediato. Muchas de estas ciudades fueron abandonadas antes de la llegada de los españoles, y la selva las protegió del tiempo y del olvido.

Sin embargo, los desafíos actuales para su conservación son enormes: la presión turística, el saqueo, la erosión natural y el cambio climático amenazan estos tesoros. Afortunadamente, instituciones como el IDAEH en Guatemala y organismos internacionales siguen trabajando por su protección y restauración.

Preservar la arquitectura maya es preservar una forma única de entender el mundo, donde la piedra, el tiempo y el cielo hablaban un mismo lenguaje.

FUENTES:

Coe, Michael D. The Maya. Thames & Hudson, 2011.

Sharer, Robert J. & Traxler, Lisa. The Ancient Maya. Stanford University Press, 2006.

Thompson, J. Eric S. Los antiguos mayas. FCE, 2003.

Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH).

Destinos asombrosos e increíbles de nuestro planeta

Redacción:Amaia Osuna - EFE

Fotos: Civitatis (CV) - Pixabay (PB)

Los géiseres de Yellowstone, como el Old Faithful, son manifestaciones del intenso calor subterráneo del parque. A temperaturas externas, el vapor emerge con fuerza, creando un espectáculo geotérmico único. / PB

El artículo que estás empezando a leer, nos lleva en un recorrido por algunos lugares de nuestro mundo que recuerdan a las extrañas imágenes de otros planetas, satélites y asteroides captadas por las naves que viajan por el sistema solar, y por los telescopios terrestres y observatorios espaciales, o a los paisajes de otros mundos que muestran las películas de ciencia-ficción.

Para maravillarse observando paisajes de otros mundos y vivir aventuras en distintos territorios de nuestro sistema solar, no es necesario viajar al espacio exterior, ya que a lo largo de millones de años la actividad y la erosión geológicas han originado en nuestro propio planeta lugares dignos de figurar en una imaginaria ‘guía de viaje a destinos extraterrestres’.

Algunas cuevas, montañas, volcanes, desiertos, glaciares y formaciones rocosas, situados en distintos rincones de nuestro planeta, ofrecen paisajes de otros mundos, que pueden visitarse viviendo una auténtica ‘experiencia extraterrestre’, señala desde la plataforma en línea Civitatis (www.civitatis.com) especializada en actividades y excursiones en español.

Parque Forestal Nacional de Zhangjiajie (China)

Este extenso parque ubicado en la ciudad de Zhangjiajie (provincia de Hunan, en China), es famoso por sus picos únicos, paisajes deslumbrantes, frondosos bosques conocidos como el ‘Jardín del Cielo’ y formaciones rocosas similares a pilares.

Uno de los principales atractivos de este espectacular espacio natural, incluido en la lista de Geoparques Mundiales de la UNESCO, es la Cueva de Tianmen, también conocida como la ‘Puerta del Cielo’, un gigantesco agujero natural formado en la roca, situado en las alturas de la montaña Tianmen.

Durante la visita al parque se puede ascender a la montaña Tianmen, en uno de los teleféricos más largos y con mayor desnivel del mundo y acceder al antiguo templo de la montaña de Tianmen, santuario budista construido durante la dinastía Tang.

Desierto de Wadi Rum (Jordania)

En el impresionante desierto de Wadi Rum, situado al suroeste de Jordania y también conocido como el Valle de la Luna, el viento y el agua han forjado un laberinto de formaciones rocosas, que se elevan hasta los 1.750 metros de altura, ofreciendo al visitante grandes espacios abiertos, cañones, depósitos de agua y pinturas en la roca que datan de más de 4.000 años.

Este desierto, donde se respira una enorme sensación de paz y los atardeceres son inigualables, puede recorrerse en camello, haciendo senderismo, en vehículos todoterreno o en globo aerostático, observando lugares de interés como el puente de piedra de Burdah (el más alto de Wadi Rum), y los Siete Pilares de la Sabiduría (formaciones rocosas espectaculares).

Wadi Rum, uno de los lugares naturales más bellos de Jordania, ha sido escenario de grandes películas como `Lawrence de Arabia´, `Rogue One´ (de la saga Star Wars) y ‘The Martian’.

El Parque Forestal Nacional de Zhangjiajie, en China, ha inspirado escenarios de películas de ciencia-ficción. En la imagen se observa el funicular a la emblemática montaña de Tianmen. / CV
Los paisajes del desierto rojizo de Wadi Rum, en Jordania, también conocido como Valle de la Luna, parecen extraterrestres. En la imagen se observan las montañas Jabal Al Qattar. / CV

Glaciar Vatnajökull (Islandia)

Vatnajökull, el mayor glaciar de Islandia y uno de los mayores de Europa en extensión, es una impresionante masa helada, que se asienta sobre una cadena de volcanes de gran altura y exhibe una gran variedad de formaciones y paisajes, como sus lagunas de ensueño, donde pueden observarse icebergs, y sus cuevas, formadas por el agua que corre a través o debajo del glaciar.

En Breiðamerkurjökull, al sur de Islandia, se encuentra una de las principales entradas al glaciar Vatnajökull, desde donde se puede acceder al laberinto de túneles que se han formado dentro del hielo, por efecto de los deshielos y la acumulación de nieve, que, al compactarse, atrapa burbujas de aire por las que penetra la luz, creando un espectáculo visual extraordinario.

Visitar las cuevas glaciares cristalinas, adonde llegan los rayos solares teñidos de tonalidades verde o azul eléctrico; caminar sobre las formaciones congeladas y con crestas; o visitar la laguna glaciar Jökulsárlón, donde flotan grandes trozos de hielo que se desprenden de la lengua glaciar Breiðamerkurjökull, permite descubrir auténticas obras de arte de la naturaleza.

Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos)

Ubicado en Wyoming, Montana e Idaho, el Parque Nacional Yellowstone, alberga gran variedad de animales salvajes como osos pardos, lobos, bisontes y alces, y ofrece el colorido Gran Cañón de Yellowstone; la belleza silvestre del lago Yellowstone; las llamativas erupciones de ‘Old Faithful’, el géiser más popular del mundo, y cientos de otros géiseres y aguas termales. Yellowstone es famoso por sus géiseres, de los que brotan agua caliente o vapor, pero también alberga un conjunto impactante de montañas, ríos, desfiladeros, aguas cristalinas, extensos pastizales, termas de lodo burbujeante y cataratas rugientes, así como cientos de kilómetros de senderos que serpentean a través de sus múltiples maravillas creadas por la Madre Naturaleza.

En este espacio natural, que se estableció en 1872 y es el primer parque nacional de Estados Unidos, se encuentra el sistema volcánico más grande de América del Norte, y la Gran Fuente Prismática, la mayor fuente de aguas termales del país, famosa por sus vivos colores, que van del azul del agua al verde y el rojo, debidos a la acción de bacterias pigmentadas.

Entrar a las cuevas de hielo del Glaciar Vatnajökull, en Islandia, produce la sensación de estar en otro mundo. / CV
Los colores de las fuentes termales del Parque Nacional de Yellowstone, en EE. UU., parecen ajenos al planeta Tierra. En la foto se observa la Gran Fuente Prismática, en primavera. / CV

Volcán y cuevas del Etna (Italia)

En medio de una gran variedad geológica y paisajística, entre zonas desérticas con rocas volcánicas y bosques densos y verdes, se alza el Etna, símbolo de Sicilia en el mundo, el mayor volcán activo de Europa y uno de los más altos del mundo, incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Etna, es un estratovolcán, es decir un volcán cuya altura varía con el tiempo debido a las erupciones, y en su ladera oriental, cuyas paredes se caracterizan por tener unos profundos cañones, se localizan dos de sus facetas más llamativas: ‘la cueva de hielo’, una cavidad en la que se ha formado un glaciar perenne, y el ‘valle de Bove’, una depresión volcánica en forma de cuenca.

Conocer los cráteres volcánicos formados por las erupciones, como los ‘conos Silvestri’ que surgieron en 1892; fotografiar los desiertos de arena negra del Etna; observar sus altos barrancos; e internarse en los tubos volcánicos formados por antiguos flujos de lava, es una experiencia que desvela la belleza creada por la actividad geológica y la furia de la naturaleza, concluye Civitatis.

Al internarse en los túneles formados por la lava del volcán Etna, en Italia, y observar sus formaciones rocosas, el viajero puede imaginar que está en Marte. / CV

Postergando sueños

“Pensar en ti no es ser egoista”

Redacción: EntreCultura

Había una vez un hombre llamado Elías, conocido en su pueblo por tener el corazón más generoso que cualquiera pudiera imaginar. Si alguien necesitaba un favor, Elías lo hacía. Si alguien lloraba, él escuchaba. Si alguien pedía ayuda, él corría, aunque estuviera cansado, aunque tuviera cosas pendientes.

Tenía talento para la carpintería, y un sueño: construir una pequeña tienda donde mostrar sus creaciones. Pero cada vez que lo intentaba, surgía algo más “urgente”. Un vecino sin techo. Un amigo enfermo. Un primo sin empleo. Y Elías, con una sonrisa comprensiva, dejaba a un lado sus planos, sus herramientas, y sus propios deseos.

Pasaron los años. Todos los jardines de sus vecinos florecieron gracias a él. Les construyó cercas, columpios para los niños, arregló techos y hasta talló bancos de madera con mensajes de aliento. Pero el terreno de Elías seguía vacío. Las malas hierbas crecían donde debía estar su tienda. Y su mirada, aunque amable, se fue volviendo cada vez más distante, más triste.

Una tarde, una niña del pueblo se acercó a él mientras tallaba una figura para otro encargo que no era suyo.

¿Por qué no tienes tu propia tienda, señor Elías? —preguntó inocente.

Él sonrió con cansancio.

Siempre hay algo más importante que hacer.

La niña se fue pensativa. Días después regresó con un pequeño dibujo. Era una tienda con su nombre, rodeada de flores y gente feliz. Lo había dibujado “para cuando él se animara a hacerlo realidad”.

Ese dibujo fue un espejo. Elías vio con claridad que había vivido construyendo los sueños de todos, menos el suyo. Y entendió algo que nunca se había permitido pensar: ayudar a los demás no debe significar abandonarse a uno mismo.

Con manos temblorosas y corazón firme, comenzó a limpiar su terreno. Día tras día, sin excusas. Rechazó algunos favores, lo cual le dolió. Pero muchos, al ver su determinación, comenzaron a devolverle lo que él alguna vez les dio: apoyo, tiempo, fuerza.

Su tienda se levantó. No fue la más grande, pero cada rincón tenía historia y pasión. Por primera vez, Elías se sintió lleno, no por lo que daba, sino por lo que también se permitía recibir y construir para sí mismo.

Mensaje:

Cuidar a los demás es un acto noble. Pero olvidarte de ti mismo no es humildad, es abandono. No puedes dar lo mejor de ti si tu alma está vacía. Construir tus sueños también es una forma de servir al mundo.

Afina tu vista, enfócate y encuentra el hongo que tiene un diseño diferente a todos los demás.

Restrepiella ophiocephala

(Lindley) Garay & Dunst. 1966

Etimología:

Restrepiella: significa “Pequeña Restrepia” (Restrepia, en honor a Juan Manuel Restrepo).

ophiocephala: deriva de las palabras griegas Ophis: serpiente y Cephalos: cabeza. “Cabeza de serpiente”.

El género tiene registros documentados desde México hasta Costa Rica. En el caso de Guatemala, está ampliamente distribuida.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Qué es un geiser?

Un géiser es una fuente termal que expulsa agua caliente y vapor de forma intermitente. Se forma cuando el agua subterránea se calienta por contacto con rocas volcánicas, acumula presión en cavidades subterráneas y finalmente es expulsada hacia la superficie con fuerza, creando un espectáculo natural impresionante.

LA NAVAJA SUIZA

La navaja suiza fue inventada por Karl Elsener en 1891 en Suiza.

Elsener era un fabricante de cuchillos que fundó la empresa Victorinox. Su objetivo era crear una herramienta multifuncional para los soldados suizos que incluyera cuchillo, destornillador, abrelatas y punzón, todo en un solo objeto compacto. El invento se volvió famoso en todo el mundo por su utilidad y diseño práctico.

FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos.

Los Saltos de Las Margaritas ubicados entre los municipios de Tecuaco, Ixhuatán y Oratorio, Santa Rosa. / Heiosbamo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.