1. DATOS INFORMATIVOS
DOMINIO: PROGRAMA:
Asignatura/Módulo:
Vida Digna y Salud Integral
Maestría Virtual en Psicología Forense y Peritaje Psicológico
Autopsia Psicológica
Paralelo:N° horas
Plan de estudios: Prerrequisitos:
QV10
No aplica
Periodo académico: 202481
Docenteo o CoDocente 1: Grado académico y título profesional:
MSc.Juan Fernando Jaramillo Mantilla
Psicólogo Clínico. Maestría Psicología Jurídica y Forense. Mestría Criminología.
Breve reseña de la actividad académica y/o
Docente Universidad Técnica del Norte, carrera Psicología. Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Maestría Virtual en Psicología Forense y Peritaje Psicológico. Docente Universidad de Otavalo, carrera de Derecho y maestría en Psicopedagogía. Perito Psicólogo Jurídico Forense, acreditado por el Consejo de la Judicatura. Mediador, acreditado por el Consejo de la Judicatura. Director y Asesor de Proyectos de Trabajo Fin de Master, maestría Psicología Clínica y Psicoterapia, Universidad Técnica del Norte. Elaboración y Publicación de artículos científicos.
H. aprendizaje en contacto con el docente:12
H. aprendizaje autónomo:80
H. aprendizaje práctico-experimental:4
Co-Docente 2: Grado académico y título profesional:
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Tutoría presencial:Teléfono: +593 987413060
Tutoría virtual: x Correo electrónico: jfjaramillom@puce.edu.ec
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El cursoseplantea analizar latécnica de laautopsiapsicológica, comoherramientareconstrucción o análisis retrospectivo postmortem crucial en la psicología forense, utilizada para comprender las circunstancias, factores psicológicos ysociales que llevaron a lamuerte de un individuo, circunstancias previas del suceso ydeterminar el estado mental del sujeto supersonalidad, medio ambiente, relaciones interpersonales, especialmente en casos de suicidio, homicidio ymuertes accidentales de causa indeterminada, paralo cual separtirá por revisar lahistoria yevolución, laimportanciaen lapsicologíaforense; así como también la metodologíade laautopsia psicológica como el MAPI, aspectos legales yéticos, factores psicológicos ysociales que pueden influir, contexto de aplicación, parafinalmente abordar laintervenciónyprevención del suicidioydesarrollar estudios de caso. Se plantea como propósito de aprendizajeel incentivar a que los participantes adquieranuna comprensión profunda yaplicada de laautopsia psicológica, además del desarrollo de habilidades para realizar evaluaciones psicológicas post-mortem, contribuyendo a la investigación de muertes sospechosas yproporcionando informaciónvaliosa para prevenir futuros incidentes. Al final del curso, los profesionales tendrán los conocimientos necesarios para aplicar esta técnica de maneraefectiva yética en su prácticaprofesional.
3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL DOMINIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Comprometido social, política y ambientalmente.
Evaluar desde el ámbito psicológico forense a los intervinientes en el proceso judicial (incluye víctimas y/o presuntos responsables), en términos de estabilidad emocional y psicopatología.
RDA 1. Desarrollar un marco teórico avanzado mediante la integración de modelos y teorías de autopsia psicológica aplicables a investigaciones forenses
Crítico y analíticoSeleccionar instrumentos estandarizados, con el rigor científico y el respaldo ético en la evaluación a víctimas o presuntos responsables inmersos en un proceso judicial.
RDA 2. Construir un perfil comprensivo y coherente del sujeto en la autopsia psicológica, que facilite la investigación penal de muertes dudosas.
Motivado a ser másJustificar los hallazgos de la pericia psicológica en un informe pericial, congruente con el método científico aplicado y el respaldo ético y profesional al servicio de los intervinientes en el proceso judicial.
El profesional del área de la salud mediante su conocimiento, investigación, gestión e innovación, estará en capacidad de servir de manera integral a las necesidades de salud y bienestar de las personas, familias y comunidad, abordando las dimensiones físicas, psicológicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales a lo largo del ciclo de vida, basado en principios: éticos, de calidad, de seguridad, de la humanización en la atención y con evidencia científica. El servicio responde a las necesidades y desafíos del Sistema Nacional de Salud, en el marco de los modelos de atención y gestión nacionales e internacionales con base al trabajo interdisciplinario e intersectorial, para favorecer las condiciones de salud y vida de la población ecuatoriana para aportar en la cobertura universal de salud.
Potenciar las habilidades de investigación científicoacadémicas en el ámbito de la Psicología Forense.
RDA 3. Diseñar nuevos modelos teóricos y metodologías para la autopsia psicológica y el análisis comportamental probabilístico que aborden las limitaciones éticas y metodológicas actuales, aplicables en la evaluación psicológica forense.
RDA 1. Desarrollar (nivel 7) un marco teórico avanzado mediante la integración de modelos y teorías de autopsia psicológica aplicables a investigaciones forenses
4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Resultado de aprendizaje
Definición del criterio de evaluación del RdA
Criterio 1: Establecer la diferencia entre los modelos teóricos de autopsia psicológica.
Ponderación (en porcentaje sobre 100)
RDA 1. Desarrollar un marco teórico avanzado mediante la integración de modelos y teorías de autopsia psicológica aplicables a investigaciones forenses
Criterio 2: Organizar cronologicamente los modelos y teorías de autopsia psicológica que han surgido.
Criterio 1: Integra las diferentes fuentes de información que se utilizan en la autopsia psicológica.
RDA 2. Construir un perfil comprensivo y coherente del sujeto en la autopsia psicológica, que facilite la investigación penal de muertes dudosas.
Criterio 2: clasificar los tipos de muertes que se manejan en la investigación penal.
Criterio 1: Evaluar las limitaciones éticas y metodológicas los modelos teóricos de autopsia psicológica existentes. 40%
RDA 3. Diseñar nuevos modelos teóricos y metodologías para la autopsia psicológica y el análisis comportamental probabilístico que aborden las limitaciones éticas y metodológicas actuales, aplicables en la evaluación psicológica forense.
Criterio 2: Aplicar los modelos teóricos y metodológicos de autopsia psicológica
la co-docencia4, la docencia compartida, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Basado en Retos y los Estudios de Caso
6.
RDA 1. Desarrollar un marco teórico avanzado mediante la integración de modelos y teorías de autopsia psicológica aplicables a investigaciones forenses
RDA 2.Construir un perfil comprensivo y coherente del sujeto en la autopsia psicológica, que facilite la investigación penal de muertes dudosas.
RDA 3.Diseñar nuevos modelos teóricos y metodologías para
autopsia psicológica y el análisis comportamental probabilístico que aborden las limitaciones éticas y metodológicas actuales, aplicables en la evaluación psicológica forense.
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA / LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)Código Biblioteca PUCESINro. de
Ramsland, Katherine (2018). The Psychology of Death Investigations. Behavioral Analysis for Psychological Autopsy and Criminal Profiling. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.
Pompili, Maurizio (2018). Phenomenology of Suicide. Unlocking the Suicidal Mind. Cham: Springer International Publishing AG.
Herrera Rodríguez, J. (2022). Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. 1. Editorial Seguridad y Defensa
Falcone, Tatiana, & Timmons-Mitchell, Jane (Eds) (2018). Suicide Prevention. A Practical Guide for the Practitioner. Cham: Springer International Publishing AG
b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA) Código
Maloney, Michael (2018). Death Scene Investigation. Procedural Guide. 2nd Ed. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.
Caulkins, Chris G (2019). The Psychological Autopsy: What, Who, and Why. The Forensic Mental Health Practitioner, Vol. 2, Issue 1.
Zhang, Jie; Wang, Youqing; & Fang, Le (2018). How to integrate proxy data from two informants in life event assessment in psychological autopsy. BMC Psychiatry 18:115.
Durkheim, Emile (2012). El suicidio. 2 Edición. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Se solicitará digitalización y compra
Se solicitará digitalización y compra
https://elibro.puce.elogim.com/ es/lc/puce/titulos/215673
Se solicitará digitalización y compra
Se solicitará la compra y digitalización
Se solicitará la compra y digitalización
https://ebsco.puce.elogim.com/l ogin.aspx?direct=true&db=asn& AN=129330590&lang=es&site=e host-live
no hay exactamente la del 2012 confirmar cual otro puede ser Aristizabal, Bustos, Cañon, Garcés, Echeverri, Pérez. Autopsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio. Arch Med (Manizales) 2016; 16(2):410-21.
Acinas, M. P., Robles, J. I., & PeláezFernández, M. Á. (2015). Nota suicida y autopsia psicológica: Aspectos comportamentales asociados. Actas Espanolas de Psiquiatria, 43(3), 69–79.
Chávez-Hernández, A.-M., & Leenaars, A. A. (2010). Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Salud Mental, 33(4), 355–360.
Elaborado por:MSc. Juan Fernando Jaramillo M.
Fecha: 22/08/2024
Docente
Revisado y Aprobado por:
Nombre y Apellido: Mgtr. Pamela Acosta
Fecha: 22/08/2024
Coordinador de carrera
https://ebsco.puce.elogim.com/l ogin.aspx?direct=true&db=asn& AN=123091695&lang=es&site=e host-live
https://ebsco.puce.elogim.com/l ogin.aspx?direct=true&db=asn& AN=103044916&lang=es&site=e host-live
https://ebsco.puce.elogim.com/l ogin.aspx?direct=true&db=asn& AN=54854910&lang=es&site=eh ost-live