Grado_Sílabo Filosofia-Conocimiento

Page 1


1. DATOS INFORMATIVOS

DOMINIO: CARRERA:

Asignatura/Módulo:

Paralelo:

Plan de estudios: Prerrequisitos:

Todas

Filosofía del Conocimiento

2

Ninguno

Periodo académico: 2024-01

Grado académico y título profesional:

Ph.D. En Filosofía Ph.D. En Teología

PhD en FIlosofía (Universidad de Burdeos - Francia)

PhD en Teología (Universidad de Estrasburgo - Francia)

Indicación de horario de atención al estudiante:

Tutoría presencial: Martes 10h00 a 12h00

Tutoría virtual: Miércoles 17h00 a 20h00

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Dirección General Académica

Identidades, Educación, Comunicación, Cultura y Valores

N° horas: 120

H. aprendizaje autónomo: 72

H. aprendizaje práctico-experimental: 8

Grado académico y título profesional:

Licenciatura en Filosofía. Maestría en Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Intereses en Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Tecnología, Lógica y Epistemología.

Teléfono:

Correo electrónico: rsanchez124@puce.edu.ec svinolo@puce.edu.ec

Este curso combina enfoques teórico-prácticos para explorar el problema del conocimiento y abordar aspectos clave como su origen, evolución, método, fundamentación, justificación y estructura. A través del análisis de textos, autores, metodologías cualitativas y casos históricos relevantes, la asignatura busca dotar al estudiante de una comprensión crítica sobre los principales supuestos y debates en torno al conocimiento.

El propósito principal de aprendizaje es desarrollar habilidades analíticas y reflexivas que permita a los estudiantes comprender y evaluar las diversas teorías y argumentos presentes en la discusión filosófica sobre el conocimiento.

3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Creativo, innovador y emprendedor

Valoración de las artes, las letras, los saberes, como fundamento de la memoria, la creatividad y la sensibilidad humana

DEL DOMINIO

Validar la trascendencia de la memoria, creatividad y la sensibilidad humana desde la aproximación a las artes, las letras y los saberes

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RdA 2 (33,34) Evaluar los supuestos de la investigación cualtitativa a patir de la fenomenogía, la hermeneútica y la filosofía del lenguaje.

Docente 1
Docente 2
Stéphane Vinolo
Roberto Sánchez
Mgtr. Gestión de la Ciencia y la Tecnología
H. aprendizaje en contacto con el docente: 40

4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE

Resultado de aprendizaje Definición del criterio de evaluación del RdA Ponderación (en porcentaje

Criterio 1: Identifica los supuestos de una investigación cualitativa desde una perspectiva fenomenológica general y la filosofía del lenguaje.

Observaciones (Alertas para tutorías académicas)

50,00%

RdA 2 (33,34) Evaluar los supuestos de la investigación cualtitativa a patir de la fenomenogía, la hermeneútica y la filosofía del lenguaje.

Criterio 2: Identifica los supuestos de una invesigación cualitativa desde el trabajo hermenéutico y la filosofía del lenguaje.

50,00%

5. METODOLOGÍA:

La metodología de esta asignatura combinará experiencias y estrategias de aprendizaje en contacto con el/la docente y en trabajo autónomo, tanto en escenarios reales como virtuales. Dentro de las metodologías estarán las clases magistrales, los talleres, los debates, la investigación documental, la realización de entrevistas, entre otros elementos que permitan la realización de actividades para la evaluación de criterios de adquisición de los resultados de aprendizaje.

6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES Y DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Semana

RdA 2 (33,34) Evaluar los supuestos de la investigación cualtitativa a patir de la fenomenogía, la hermeneútica y la filosofía del lenguaje.

DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO (conceptos, hecho, procedimientos o principios)

3-abr2, Hermenéutica y teorías críticas de la interpretación

2.1. ¿Qué significa interpretar? Explicar y comprender

2.2 El horizonte y los límites de la hermenéutica.

2.3 Aplicación: Historia, estética, subjetividad

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA / LIBROS

Bibliografía (basarse en normas APA)

Avrum, S. and Martinich, A. P. (2017) “Epistemology”. Encyclopaedia Britannica. “The nature of epistemology” to “Skepticism”, and “Contemporary philosophy” to “Analytic epistemology today”

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares

Ferraris, M. (2005) Historia de la hemrnéutica. Siglo Veintiuno editores Ferraris, M. (2019) Posverdad y otros enigmas. Alianza Grondin, J. (2002) Introducción a la hemrnéutica filosófica. Herder Moran, Dermot. (2011). Introducción a la fenomenología. Anthropos.

b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS

Bibliografía (basarse en normas APA)

Ayer, A. J. (1940). Lenguaje, verdad y lógica. Fondo de Cultura Económica. Chalmers, D. J. (1996). La mente consciente: En busca de una teoría fundamental. Gedisa.

Descartes, R. (1641). Meditaciones sobre filosofía primera. Losada. Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y método. Sígueme. Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica. Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Península. Ricoeur, P. (1973). Freud: Una interpretación de la cultura. Taurus. Rorty, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra. Russell, B. (1912). Los problemas de la filosofía. Oxford University Press. Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada. Losada. Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Crítica.

c. RECOMENDADA / ARTíCULOS CIENTÍFICOS

Bibliografía (basarse en normas APA)

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares Dancy, J. (1993). Introducción a la epsitemología contemporánea. Crítica. Gadamer, H.-G. (1975). Hermenéutica y dialéctica. Revista de filosofía, 3(9), 5-18. Heelan, P. A. (1983). Natural Science as a Hermeneutic of Instrumentation. Philosophy of Science, 50(2), 181-204.

Husserl, E. (1911). Filosofía como ciencia estricta. Revista de Occidente, 10(2), 58-73. Merleau-Ponty, M. (1961). El ojo y el espíritu. Revista de filosofía, 5(10), 3-15.

d. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

Bibliografía (basarse en normas APA)

Davidson, D. (1984). Sobre la muy idea de un concepto de lenguaje. Teorema, 4(3), 17-31.

Dreyfus, H. L. (1982). Husserl, Intentionality, and Cognitive Science. Journal of Philosophy, 79(11), 679-703.

Ferraris, M. (2012). Documentality: Why It Is Necessary to Leave Traces. Fordham University Press.

Realizado por

Aprobado por:

f) COORDINADORA DE DOMINIO 5 IDENTIDADES, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, CULTURA Y VALORES

Fecha:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.