DOMINIO: CARRERA:
Asignatura/Módulo: GLOBALIZACIÓN/ GLOBALIZATION
Paralelo: N° horas: 3
Plan de estudios: Prerrequisitos:
Periodo académico:
Docenteo o Co-Docente 1: Grado académico y título profesional:
N/A
2023-01
(Agosto 2023 - Diciembre 2023)
H. aprendizaje en contacto con el docente:
H. aprendizaje autónomo: H. aprendizaje práctico-experimental:
Co-Docente 2: Grado académico y título profesional: Tomás David Moromenacho Díaz
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Soy docente con experiencia en educación, comunicación, literatura, antropología y tecnologías educativas. He trabajado en distintos niveles de enseñanza, desarrollando materiales didácticos, gestionando entornos virtuales de aprendizaje y asesorando proyectos educativos. Mi labor se centra en la integración de enfoques interdisciplinarios para comprender fenómenos como la globalización, la interculturalidad y la transformación digital en la educación.
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría presencial:
Teléfono: 983036948 Tutoría virtual: Correo electrónico: tdmoromenacho@puce.edu.ec
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura aborda la globalización como un fenómeno complejo y dinámico, analizando las condiciones históricas que han permitido su surgimiento y evolución. Además, examina sus impactos en diversos ámbitos, como la cultura, la movilidad humana, las relaciones laborales y el cambio climático, entre otros. A través de este estudio, se reflexiona sobre las transformaciones que caracterizan las crisis contemporáneas y sus implicaciones en la sociedad actual.
3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL DOMINIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA/ DEL DOMINIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Humanista y con proyecto vital
Integración de la interculturalidad como elemento transversal al quehacer profesional para la creación de ambientes de convivencia y diálogo.
3. Crear ambientes de convivencia y diálogo que atiendan la comprensión de la diversidad humana como elemento que favorece el crecimiento personal y social
Reconocer las condiciones histórico culturales de la Globalización en perspectiva transdisciplinaria.
Crítico y analítico
Investigación social, inter y transdisciplinaria que fortalezca el aprendizaje, la vinculación y el impacto social, desde la aplicación de diversos métodos.
7. Validar la trascendencia de la memoria, creatividad y la sensibilidad humana desde la aproximación a las artes, las letras y los saberes.
Identificar la complejidad de la Globalización en el contexto de una epistemologia plural.
2. Sintetizar procesos de investigación social, inter y transdisciplinaria desde la integración de los saberes y la aplicación de diversos métodos
Explicar las transformaciones en la Globalización y su relación con fenómenos contemporáneos en términos de medio ambiente, movilidad humana, tecnología y linguistica.
4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Resultado de aprendizaje
Definición del criterio de evaluación del RdA Ponderación (en porcentaje sobre 100)
Criterio 1: Reconoce las principales condiciones históricas que han contribuido al surgimiento y desarrollo de la globalización, destacando su importancia en diferentes contextos culturales.
Reconocer las condiciones histórico culturales de la Globalización para su comprensión desde una perspectiva transdisciplinaria.
Criterio 2: Comprende la complejidad de la globalización y su influencia en diversos ámbitos históricos, socioambientales y culturales.
Criterio 1: Explica diferentes perspectivas epistemológicas sobre la globalización, demostrando comprensión de la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio de este fenómeno.
Explicar la complejidad de la Globalización desde una epistemologia plural.
Criterio 2: Argumenta coherentemente sobre la globalización desde diferentes perspectivas epistemológicas.
Criterio 1: Identifica las transformaciones y dinámicas asociadas a la globalización en relación con el medio ambiente y la movilidad humana demostrando una comprensión sólida de los conceptos clave y su interrelación.
50 %
Analizar las transformaciones en la Globalización y su relación con fenómenos contemporáneos en términos de medio ambiente, movilidad humana, tecnología y linguistica.
Criterio 2. Analiza críticamente las implicaciones de las transformaciones de la globalización en los fenómenos de la tecnología y las lenguas, utilizando ejemplos y evidencia para respaldar sus argumentos.
Observaciones (Alertas para tutorías académicas)
6.
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA / LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Blanco, H. et. al. (2005). Globalización y medio ambiente: Lecciones desde las Américas. RIDES – GDAE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/242233067_GLOBALIZACION_Y_MEDIO_AMBIENTE_Leccion es_desde_las_Americas
Mercado-Mondragón, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad Tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol.5 no.1. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v5n1/v5n1a2.pdf
Silva, A. (2008). La globalización cultural y las tecnologías de información y comunicación en la cibersociedad. Razón y Palabra, núm. 64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520727016.pdf
Crystal, D. (2003). English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: http://culturaldiplomacy.org/academy/pdf/research/books/nation_branding/English_As_A_Global_Lan guage_-_David_Crystal.pdf
Beck, U. (2002). Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (B. Moreno & R. Borrás, Trads.). Paidós
Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
No
No
No
No
No Braudel, F., Pérez-Villanueva Tovar, I., Bordoy Hueso, V., & Míguez, N. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza ed.
No Braudel, Ferdinand. (1987). El Mediterraneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica. Si Fontana, Joseph. (2022). El Siglo de la revolución. Crítica. Si
Hobsbawm, E. J., & Hobsbawm, E. J. (2003). La era del imperio, 1875—1914 (2. ed). Crítica. Si
b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Mann, C. C., & Mann, C. C. (2006). 1491: Una nueva historia de la Américas antes de Colón. Taurus.
c. RECOMENDADA / ARTíCULOS CIENTÍFICOS
Bibliografía (basarse en normas APA)
d. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
Bibliografía (basarse en normas APA)
Elaborado por: Nombre del docente
Revisado y Aprobado por:
Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
f) Docente
Fecha: Nombre
f) Coordinador de dominio 3 Identidades, educación, cultura, comunicación y valores