
1. DATOS INFORMATIVOS
DOMINIO: CARRERA: Asignatura/Módulo:
Técnicas yHerramientas de Expresión Oral
Paralelo:N° horas
Plan de estudios: Prerrequisitos:
Periodo académico:2023-02
(Agosto 2023 - Diciembre 2023)
H.aprendizaje autónomo: H.aprendizaje prácticoexperimental:
Docenteo o Co-Docente 1:Grado académico ytítulo profesional:Co-Docente 2:Grado académico ytítulo profesional:
Elking Araujo Magíster
Paulina Morales Magister
Jimena Leiva Magíster
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente investigador especializado en lexicografía,gerencia yliderazgo educacional,investigación en el área del léxico, pragmática y literacidad
Licenciatura en Educación Mención Letras y Castellano, Maestria en Gerencia de Recursos Humanos;Maestría en Gestión de los Aprendizajes,mediados por TIcs.;Doctora en Educación, mención Andragogía.
Docente de comunicación especializada en lenguajes sonoros,expresión oral yperiodismode investigación, Licenciada en Comunicación, master en Comunicacion e investigación yMaster en Gestión de los Aprednizajes mediados por Tics
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría presencial:
12h00-13h00,lunes
Teléfono: 2991700,ext.1488
Tutoría virtual: 15h00h16h00,lunes Correo electrónico: eraraujo@puce.edu.ec
Tutoría presencial: 15h00- 16h00 lunes
Teléfono: 2991700,ext.2784
Tutoría virtual: 9h00-10h00 martes Correo electrónico: pmorales048@puce.edu.ec
Tutoría presencial:Teléfono: 2991700 ext. 1894
Tutoría virtual:Correo electrónico: jaleiva@puce.edu.ec ext 1894
2. DESCRIPCIÓN DELAASIGNATURA
Esta asignatura tendrá la modalidad de taller teórico-práctico de expresión oral ycorporal,a través del cual el estudiante logrará un manejo adecuado de las técnicas yherramientas expresivas para su desempeño en distintos escenarios y para diversos públicos. Se revisarán conceptos de discurso oral,comunicación no verbal,proxémica,kinésica, vocalización yescucha activa. Los/las estudiantes lograrán transmitir conocimientos,expresar ideas yargumentos de forma clara, rigurosa yconvincente.
3. DESCRIPCIÓN DECOMPETENCIASYRESULTADOS DEAPRENDIZAJE
COMPETENCIASTRANSVERSALESCOMPETENCIASDISCIPLINARES DEL DOMINIO
6 Comunicador asertivo
4. Creativo, innovador y emprendedor.
1.Humanista ycon proyecto vital
5. Motivado a ser más.
1. Producción de discursos lógicos, críticos y creativos, ubicados en su contexto sociocultural,para el desarrollode las destrezas comunicacionales en distintas lenguas,lenguajes y soportes.
7. Valoración de las artes,las letras, los saberes, como fundamento de la memoria,la creatividad yla sensibilidad humana.
7. Valoración de las artes,las letras,los saberes,como fundamento de la memoria, la creatividad yla sensibilidad humana.
6.Autorregulación yparticipación responsable en las relaciones interpersonales con orientación a la búsqueda de alternativas de solución creativas ante los desafíos del entorno.
RESULTADOSDE APRENDIZAJE DELA CARRERA
Aplicar las destrezas comunicacionales en distintas lenguas, lenguajes ysoportes a través de discursos lógicos, críticos y creativos
RESULTADOSDE APRENDIZAJE DELA ASIGNATURA
Componer discursos orales organizados yadecuados a los diferentes tipos de textos y contextos.
Caracterizar las dimensiones del lenguaje no verbal en la interacción humana.Integrar las dimensiones del lenguaje no verbal con el lenguaje verbal para la producción oral eficiente
Validar la trascendencia de la memoria, creatividad yla sensibilidad humana desde la aproximación a las artes,las letras y los saberes.
Identificar las dimensiones del lenguaje no verbal ylas características contextuales de las personas en la interlocuión.
Componer discursos orales organizados yadecuados a los diferentes tipos de textos y contextos
7. Validar la trascendencia de la memoria,creatividad yla sensibilidad humana desde la aproximación a las artes,las letras y los saberes.
6.Metaconocer las propias competencias personales para su implementación comprometida y responsable en el ejercicio profesional.
Integrar las dimensiones del lenguaje no verbal con el lenguaje verbal para la producción oral eficiente y efectiva.
4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Resultado deaprendizaje
Definicióndel criterio de evaluacióndel RdA
Identificar las dimensiones del lenguajeno verbal ylas características contextuales de las personas enlainterlocución.
Criterio1: Reconoce e identificalas dimensiones del lenguajeno verbal (paralingüística, proxémica y kinésica) y su impacto en la comunicacióninterpersonal.
Criterio2: Aplica estrategias de lenguajeno verbal ensu expresiónoral,utilizando gestos, posturas y contacto visual paramejorar su efectividad comunicativaen distintos contextos
Ponderación(en porcentaje sobre 100)
Observaciones(Alertaspara tutoríasacadémicas)
Criterio1: Emplea elementos paralingüísticos, comotono, ritmo, volumeny pausas, para reforzar el significado del mensaje ycaptar la atención del receptor.
Integrar las dimensiones del lenguaje no verbalcon ellenguajeverbalpara laproducciónoraleficiente y efectiva.
Criterio2: Complementasu discursocon recursos del lenguajeno verbal que aportana unacomunicación clara, persuasivay atractiva en interacciones tanto presenciales como digitales
Criterio1: Diseña y estructura discursos efectivos, adaptándolos al contexto, la audienciay los objetivos comunicativos.
Componer discursos orales organizados y adecuados alos diferentes tipos de textos y contextos.
Criterio2: Presenta discursos con coherenciay fluidez, integrando técnicas narrativas comoel storytelling, scrollytelling y el elevator pitch, manteniendo laarmonía entrelos elementos verbales y noverbales.
Esta asignatura seimpartecomo un taller teórico-práctico quehaceuso detécnicas y herramientas vinculadas con la expresión oral, deejercicios deexpresión corporal y depreparación deexposiciones para diferentes tipos depúblico y contextos. Además, para la explicación delos conceptos básicos seutilizan clases magistrales y la participación deespecialistas en el manejo escénico, dela voz y del cuerpo
6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES Y DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Identificar las dimensiones del lenguajeno verbal y las características contextuales delas personas en la interlocuión.
el lenguajeverbal para la producción oral eficientey efectiva.
Componer discursos orales mediantela organización lógica deideas con una argumentación sólida delos diferentes tipos detextos y contextos. (Proceso cognitivo 6) ELKING
Semana
DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO (conceptos, hecho, procedimientos o principios) 1
1.1. Generalidades decomunicación
Subtemas: •Conceptos básicos decomunicación
•Dimensiones fundamentales
1.2. Elementos del proceso comunicativo
Subtemas: •Componentes estructurales: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto, retroalimentación y referente.
•Fases del proceso comunicativo: planificación, codificación, transmisión, decodificación, interpretación y ajuste.
•Factores deinterferencia: ruido, ambigüedad, diferencias culturales, entorno tecnológico.
1.3. Modelo decomunicación efectiva
Subtemas: •Modelos teóricos: Shannon y Weaver (lineal), Berlo SMCR (interactivo y sociocultural).
•Adaptación al contexto y al público: estrategias según entorno presencial o digital.
Claves para la eficacia comunicativa: comprensión mutua, gestión emocional, escucha activa y ética relacional.
Subtemas: •Emociones básicas universales (Ekman): alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, asco y desprecio.
•Microexpresiones: señales breves einvoluntarias querevelan emociones auténticas.
•Expresividad facial en contextos digitales: uso deemojis, filtros y gestos en videollamadas.
2.2. Gestos y posturas: lo queel cuerpo comunica
Subtemas: •Tipos degestos: emblemáticos (culturales), ilustradores (acompañan el habla), reguladores (organizan turnos), adaptadores (emocionales).
•Postura corporal: significado deapertura, cierre, tensión o relajación.
•Lenguajedel cuerpo en la interacción social y profesional.
2.3. Contacto visual y su impacto en la audiencia
Subtemas: •Funciones comunicativas del contacto visual: regulación del turno, expresión emocional, refuerzo dela presencia.
•Diferencias culturales: percepción del contacto visual según entorno geográfico y social.
Contacto visual en entornos digitales: limitaciones técnicas y estrategias decompensación en videollamadas.
3.1. Paralingüística: tono, volumen y ritmo devoz
Subtemas:
•Elementos vocales no lingüísticos: tono emocional, volumen eintensidad, ritmo discursivo y pausas.
•Impacto en la interpretación del mensaje: congruencia o contradicción con el contenido verbal.
•Uso estratégico dela voz en discursos y presentaciones.
3.2. Proxémica: uso del espacio en la comunicación
Subtemas: •Zonas dedistancia interpersonal (Hall): íntima, personal, social y pública.
•Distribución espacial y relaciones depoder: orientación corporal, disposición del entorno.
•Proxémica en la virtualidad: encuadredecámara, cercanía simulada, interacción digital.
3.3. Kinésica: lenguajecorporal y movimiento
Subtemas: •Clasificación kinésica degestos: ilustradores, reguladores, adaptadores, emblemáticos.
•Movimiento corporal conscienteeinconsciente: desplazamiento, expresividad y coherencia comunicativa.
Kinésica aplicada a entornos educativos, laborales y mediáticos.
4.1. Comunicación en videollamadas y redes sociales
•Etiqueta digital (netiqueta) y presencia profesional en pantalla
•Gestión del entorno visual y auditivo en videollamadas
•Sincronía vs asincronía: diferencias en la comunicación efectiva
4.2. Emoticones, stickers y memes como nueva forma deexpresión
•Función comunicativa y emocional delos emoticones
•Memes como herramientas decrítica y cohesión social
Riesgos deambigüedad y malinterpretación en la comunicación visual
5.1. Expresión corporal en discursos públicos
•Posturas deseguridad y apertura
•Movimiento escénico y desplazamiento en el escenario
•Coherencia entreexpresión verbal y corporal
5.2. La vestimenta y su influencia en la percepción del mensaje
•Códigos vestimentarios y expectativas del contexto
•Primera impresión y credibilidad del emisor Vestimenta como recurso estratégico deidentidad comunicativa 6
6.1. Técnicas para proyectar confianza y liderazgo
•Gestos deautoridad y dominio del espacio
•Modulación dela vozy contacto visual estratégico
•Autenticidad y coherencia como pilares del liderazgo comunicacional
6.2. Uso del cuerpo para reforzar argumentos
•Gesticulación enfática y puntualización deideas
•Proximidad y orientación del cuerpo hacia la audiencia
Anclajes corporales para estructurar ideas complejas
7.1. Diferencias culturales en los gestos y expresiones
•Gestos con significados divergentes según la cultura
•Expresividad emocional: alta vs baja contextualidad
•Errores comunes en la comunicación intercultural no verbal
7.2. Lenguajecorporal en entornos multiculturales
•Adaptación comunicativa y competencia intercultural
•Tolerancia a la ambigüedad y escucha empática
El cuerpo como puenteo barrera cultural
8.1. Análisis devideos dediscursos icónicos
•Identificación detécnicas verbales y no verbales
•Evaluación del impacto emocional y persuasivo
•Comparación entreestilos discursivos y contextos históricos
9
8
8.2. Juego deroles y simulaciones
•Práctica desituaciones comunicativas reales
•Retroalimentación entrepares y mejora progresiva
Reflexión crítica sobreel propio desempeño
9.1. Control dela voz: volumen, ritmo y entonación
•Proyección vocal y modulación emocional
•Ritmo discursivo y pausas estratégicas
•Entonación como recurso deénfasis y claridad
9.2. Estrategias para eliminar muletillas y mejorar la dicción
•Conciencia fonética y ejercicios depronunciación
•Autoescucha y grabación dela propia voz
Reformulación y precisión léxica
10.1. Cómo manejar los nervios y el miedo escénico
•Respiración diafragmática y visualización positiva
•Preparación estructurada del discurso
•Transformación dela ansiedad en energía comunicativa
10.2. Técnicas para conectar con la audiencia desdeel inicio
•Uso depreguntas retóricas o anécdotas personales
•Adaptación del discurso al perfil del público
Lenguajeinclusivo y expresividad inicial 11
11.1. Introducción impactantey gancho inicial
•Tipos deapertura: estadística, cita, historia o pregunta
•Generación deexpectativa y atención inmediata
•Claridad en el propósito del mensaje
11.2. Argumentación lógica y cierreconvincente
•Estructura argumentativa: tesis, evidencia y conclusión
•Conectores discursivos y lógica interna
•Coordinación visual entreorador y presentación
Cierrememorable: llamado a la acción o idea clave 12 12.1. Lenguajecorporal y su relación con las diapositivas
13
•Uso del puntero, manos y mirada para dirigir la atención
•Evitar bloqueos visuales y lecturas excesivas
12.2. Errores comunes en presentaciones digitales
•Sobrecarga detexto eimágenes irrelevantes
•Desconexión con la audiencia virtual Falta dedinamismo en la interacción digital
13.1. Cómo estructurar una historia para captar la atención
•Elementos narrativos: personaje, conflicto, resolución
•Uso del storytelling en presentaciones académicas y profesionales
•Conexión emocional como herramienta derecordación
13.2. Técnicas narrativas para discursos memorables
•Arcos dramáticos y ritmo narrativo
•Uso del humor, la sorpresa y la metáfora
•Narración en primera persona vs tercera persona
13.3. Scrollytelling: cómo usar el desplazamiento para narrar en digital
•Diseño dehistorias interactivas en medios digitales
•Elementos multimedia como refuerzo del mensaje
Fluideznarrativa en plataformas descroll continuo (redes, blogs)
14.1. ¿Qué es un Elevator Pitch y por qué es claveen el mundo actual?
•Definición, origen y contexto deuso
•Aplicaciones en entrevistas, networking y ventas
•Importancia del impacto brevey claro 14.2. Cómo sintetizar ideas en menos deun minuto
•Identificación del mensajecentral
•Lenguajeclaro, persuasivo y adaptado al interlocutor
Estructura del pitch: problema, propuesta, diferenciación
15.1. Técnicas para defender ideas con claridad y seguridad
•Estrategias argumentativas: analogías, datos, ejemplos
•Control emocional antesituaciones depresión
•Lenguajecorporal y tono como refuerzo del discurso 15.2. Estrategias para responder preguntas y refutar argumentos
•Escucha activa y reformulación dela pregunta
•Técnicas decontraargumentación respetuosa
Uso deevidencia y tiempo derespuesta controlado
16.1. Autoevaluación y feedback constructivo •Criterios deevaluación depresentaciones orales •Técnicas deautoobservación crítica •Formulación deretroalimentación positiva y útil 16.2. Presentación final: discurso
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA/LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Código
Biblioteca PUCE Nro. de ejemplares
AdellHerrera, J. (2017).Contexto y público objetivo:¿Hablaro comunicar? Universitat Oberta de Catalunya. x1
DíazSossa,G.(2014).Definición deltema.Intermedio Editores.x1 López,R.; Gordillo, F.; Graus,M. (Coords).(2016).Comportamiento no verbal,más allá de la comunicación y ellenguaje. EditorialPirámide x1 Mínguez,A. (1999). La otra comunicación: Comunicación no verbal. EditorialESIC.x1 Pavía Sánchez, I.; DíazSossa, G. (2014).Principios dellenguaje verbal: énfasis, repetición, sencillez, claridad brevedad, cortesía y cercanía. Intermedio Editores. x1
b. COMPLEMENTARIA/CAPÍTULOS EN LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Código
Biblioteca PUCE Nro. de ejemplares
AdellHerrera, J. (2017).Hablar o comunicar ¿Hablar o comunicar? UniversitatOberta de Catalunya. https://digitalia.puce.elogim.com/viewepub/?id=54854 x1 Knapp,M. (1980).La comunicación no verbalyelentorno. Ediciones Paidos.x1
c. RECOMENDADA/ARTíCULOS CIENTÍFICOS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Código
Biblioteca PUCE Nro. de ejemplares
Corrales Navarro,E.(2011).Ellenguaje no verbal:un proceso cognitivo superior indispensable para elserhumano. Revista Comunicación , vol. 20, núm. 1, enerojunio, 2011, pp. 46-51 no GonzálezChacón,M.; Vergara Heidke,A.& Marroquín Velásquez,L. (2022). Multimodalidad en carteles preventivos de la salud:una mirada a la estructura del hecho lingüístico y a las formas de transmisión delmensaje. Comunicación , 31(1),6484. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v31i43.6282 no
d. BIBLIOGRAFÍADIGITAL
Bibliografía (basarse en normas APA)
Castro, A. (2013).Comunicación oral:técnicas y estrategias. Universidad delNorte. https://digitalia.puce.elogim.com/viewepub/?id=27672
Diaz Mercado, M.(2022).Locución profesional,guía básica para elmanejo de la voz. https://digitalia.puce.elogim.com/viewepub/?id=116411
DíazSossa,G.(2014).Hablar bien en público sí se puede. Intermedio Editores https://digitalia.puce.elogim.com/viewepub/?id=52365
Pavía Sánchez, I. (2016).Comunicación oralyescrita. IC Editorial. https://digitalia.puce.elogim.com/viewepub/?id=52473
Realizado por María Elena Narváez N.
Aprobado por: Dr. Querubín Patricio Flores Núñez f) COORDINADORADE DOMINIO 5 IDENTIDADES, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, CULTURAY VALORES f)Docente
Fecha: 16 de marzo de 2025