










En Profesional AGRO creemos en el poder de la información. Suscríbete y solicita los números atrasados llamando al teléfono 91 378 75 22. www.profesionalagro.com
Directora Fátima Fernández Hernanz
fatima.fernandez@profesionalagro.com
Director Editorial David Martín Horcajo david.martin@profesionalagro.com
Edita MCC&S Mediaclever Comunicación y Serv icios Ramón Gómez de la Serna, 99 28035 Madrid (ESPAÑA). www.mediaclever.es
Dirección de Arte Manu G.-Mantilla Barbero manu.mantilla@profesionalagro.com
Jefe de Maquetación Kiko Gómez Lozano kiko.gomez@profesionalagro.com
Asesor Honorífico Emilio Velasco Machuca
Internet Guillermo Barbero
Han colaborado Félix Pascual, Cristina Pascual, Marcel Valera, Alberto Alonso, Luis Rosel y Agustín del Pino.
Administración Ana García Martínez
Ramón Gómez de la Serna, 99 –Planta 1ª - Local D 28035 Madrid (ESPAÑA). Tel. 0034 913 787 522
Suscripciones Suscripción Anual (11 números)
España: 96 Euros (IVA incluido)
U.E.: 170 Euros / Resto del mundo: 205 Euros Edición digital: 14,99 Euros (IVA incluido) suscripciones@profesionalagro.com
Publicidad Tel. 0034 913 787 522 publicidad@profesionalagro.com
Internacional www.agromarketing.mx
José Ibarrán 42 • Colonia San José Insurgentes 03900 Benito Juárez, CIUDAD DE MÉXICO
Clemente Cámara & Asociados CC&A contacto@clementecamara.biz
Impresión C.G.A. Central de Gráficas Asociadas, S.L. Preimpresión Lumimar
Depósito Legal
M-13791-2015
t twitter.com/profesionalagro
` facebook.com/profesionalagro y www.youtube.com/profesionalagro
La innovación está en el ADN del sector agrícola, con marcas y empresas que realizan un gran esfuerzo en la investigación y desarrollo de soluciones de vanguardia orientadas a lograr que los profesionales del campo sean cada día más competitivos en su labor de alimentar al mundo.
Ya conocemos los datos de inscripción de maquinaria agrícola a lo largo del año 2022 y, como todo el mundo sospechaba, no han sido buenos. El total de la maquinaria inscrita en los registros oficiales ha sido un 10,3% inferior al registrado durante el año 2021. Esta situación es aún más preocupante a la hora de hablar de los tractores, puesto que las 10.245 unidades matriculadas en 2022 suponen un retroceso del 11,3% con respecto al año previo. Además, todas las categorías de maquinaria contempladas por el Ministerio han visto caer su nivel de inscripciones con respecto a un año antes. Según las diferentes empresas del sector, los motivos de estos malos datos son varios. En primer lugar se sigue apuntando a la dificultades en el mercado de componentes, que impide en muchos casos tener el equipo solicitado en un plazo de tiempo adecuado, de manera que se desincentiva la venta. Por otro lado, el pasado ejercicio de 2022 no ha sido precisamente el mejor año agronómico que se recuerda, muy al contrario, la sequía y las diferentes adversidades meteorológicas han provocado que las producciones agrícolas se hayan reducido considerablemente. Todo ello ha repercutido en la renta final del sector agrario, que se ha visto reducida durante el año pasado. Esto influye directamente en la capacidad de compra de los agricultores a la hora de renovar su flota de vehículos. También se hace referencia a la incertidumbre generada por la nueva PAC como otro de los elementos que ha contraído la compra por parte de los agricultores.
A pesar de todo ello, nos encontramos ante un nuevo año en el que todo apunta a que alguno de los elementos que han desestabilizado el mercado durante 2022 va a tender a normalizarse. Aunque nos pese, la guerra de Ucrania ha entrado en una fase de “estabilización”, de manera que el mercado se ha acostumbrado a esta situación. Por ello, los flujos de componentes deberían también normalizarse durante el presente ejercicio, repercutiendo de esta manera en una mayor fluidez a la hora de ofrecer equipos nuevos. Por otro lado, cabe desear que 2023 sea un año meteorológicamente más benigno, de manera que podamos obtener mayores rendimientos por nuestras cosechas. Finalmente, la nueva PAC ya es una realidad y será necesario actualizar muchos parques de maquinaria para poder afrontar las exigencias que llegan impuestas desde Europa. Estos elementos hacen pensar que 2023 pueda ser el año de la estabilización. Otro argumento que nos permite ser optimistas de cara al año que comienza son las ferias que se han celebrado hasta el momento. En todas ellas la afluencia de profesionales ha sido muy destacada. Además, a tenor de lo manifestado por los propios expositores, se trata de un visitante que llega con ganas de conocer nuevos productos y se interesa por los mismos. Esperemos que así sea y que los malos datos que han vuelto a marcar la inscripción de maquinaria en el primer mes del año sean solo un espejismo pasajero.
Cicerón (106 AC-43 AC)
Profesional AGRO promueve la gestión forestal sostenible y está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC).
© Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta publicación sin autorización previa y por escrito. Profesional AGRO y la empresa editora MEDIACLEVER COMUNICACIÓN Y SERVICIOS, S.L. no se hacen responsables de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados.
* Director Editorial de Profesional AGRO 8 david.martin@profesionalagro.com
“No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla”
Claas NEXOS, pequeño gran tractor. Los nuevos tractores NEXOS de CLAAS son perfectos para el trabajo en hileras en los que se une un tamaño compacto con la máxima versatilidad. Su gran caudal hidráulico, versatilidad y comodidad los hacen extremadamente productivos.
Alfonso Egea, director de Maschio Gaspardo Ibérica
AGRO FERIAS TECNOVID 2023. intensa actividad y balance positivo ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC y EBEER cierran cuatro jornadas de intensa actividad en torno a la industria de los sectores del vino, el aceite y la cerveza. Más de 28.000 visitantes han recorrido
S.A. (KIOTI)
INT. S.A. (SHAKTIMAN)
CLAAS IBÉRICA, S.A.
(SOLIS)
CNH INDUSTRIAL (NEW HOLLAND)
2023
NAVARRA MAQ. AGRICOLA (AGUIRRE) Portada
TENIAS, S.A. Portada
TVH PARTS ESPAÑA, S.A. Portada
Tolvas frontales, un complemento imprescindible. Estos equipos se están imponiendo cada vez más entre los agricultores, no es porque se estén poniendo de moda o por una cuestión estética, es porque permiten incrementar de forma exponencial la versatilidad de los tractores, sobre todo en las labores de siembra y fertilización.
6R 185
6R 250
PRUEBA DE TRANSPORTE POWERMIX 2.0 DE LA DLG CLASIFICACIÓN DE LOS TOP-5:
Nº 1: John Deere 6250R / 6R 250¹
Nº 2: John Deere 6R 185²
Nº 3: Case Puma 220 MC³
Nº 4: Valtra T254 Versu⁴
Nº 5: Fendt 724 Vario⁵
Desde 2018, el 6R 250 de John Deere sigue siendo líder en la prueba de transporte PowerMix 2.0 de la DLG (aplicación de transporte)¹: con 348 g/kWh de diésel y 16 g/kWh de fluido de escape diésel (DEF), el 6R 250 tuvo el consumo de combustible más bajo en comparación con todos los tractores de la competencia incluidos en la prueba hasta ahora¹. El 6R 250 te permite ahorrar más combustible en el transporte.
¹ Resultados de la prueba Profi , prueba de tractor «John Deere 6250R: más Vario», 06/2018; www.profi.de Prueba de transporte PowerMix 2.0 de la DLG (aplicación de transporte): página 10 a 16; https://pruefberichte.dlg.org/fi lestorage/0618_John_Deere_6250R.pdf
² Prueba PowerMix n.º 7369 de la DLG: (www.dlg.org)
³ Profi 09-2019 página 10 a 16 (www.profi.de)
⁴ Profi 08-2018 página 10 a 16 (www.profi.de)
⁵ Profi 11-2021 página 14 a 20 (www.profi.de)
PUMA 220 MC
G/KWH [COMBUSTIBLE + FLUIDO DE ESCAPE DIÉSEL (DEF)]
Generalmente, nos referimos a la biomasa como si se tratase de una especie de desecho sin apenas utilidad que nos obliga a invertir mucho tiempo y destinar todo tipo de recursos –equipos, maquinaria y mano de obra–, con el consiguiente coste económico que ello conlleva, para gestionar su recogida y eliminación. Pero, queridos amigos, ¿qué pensarían ustedes si yo les asegurara que en estos tiempos de penuria y carestía energética una buena solución, muy factible por cierto y, además, de alta rentabilidad, radica precisamente en la valorización de esos recursos naturales que ahora despreciamos?
Un prestigioso medio de información nacional ha examinado recientemente un exhaustivo estudio del INE (Instituto Nacional de Estadística) que abarca el periodo 1975–2021 observando que, en el transcurso de esas cuatro décadas y media, se está produciendo un sensible despoblamiento del medio rural en muchas de nuestras regiones, cuyos habitantes se desplazan a otras regiones en las que observan nuevos horizontes de progreso y bienestar para labrarse un nuevo porvenir. Esas gentes constituyen el nuevo “proceso emigracional” de finales del siglo XX y principio de este XXI –del que estamos en proceso de completar su primer cuarto sin que haya visos de que se atenúe aquel éxodo rural– de tal forma que ya es muy común referirse a las primeras como “la España vaciada”.
Pero ¿cómo se ha llegado a esta situación de abandono generalizado de los pueblos, sobre todo en el interior peninsular? Básicamente porque, carentes de otro sistema de vida para los jóvenes que no sea la dedicación a la explotación agrícola, ganadera o forestal, no ofrecía atractivos suficientes –ni profesionales ni de ocio–, como para enraizar a las nuevas generaciones en la tierra que los vio nacer. Estos jóvenes prefieren buscar su destino en nuevos horizontes, de tal forma que muchos de esos pueblos se han quedado habitados solo por unas pocas familias de ancianos, reacias a abandonar las casas en que vivieron y trabaron con sus mayores. Y eso en el menos malo de los casos, porque es demasiado frecuente el abandono total de muchos núcleos que hasta no hace demasiado tiempo gozaban de un importante censo poblacional.
Y solo por esa falta de oportunidades se puede entender que en el estudio al que he aludido al comienzo, se registre el aumento poblacional de más del 100% en Baleares, mientras que Alicante, Almería, Gerona, Guadalajara, Las Palmas y Málaga crecieron entre un 80% y 85%. Por no mencionar otras provincias de gran tradición histórica en el acogimiento de nuevos pobladores: sol y playa, con sus servicios añadidos en unos casos; comercio, industria y gran actividad económica en otros, han focalizado el fuerte “tirón” de nuevos pobladores, ávidos de disfrutar de unas opor-
tunidades que les permitan una vida mejor. Y ¿cuál puede ser la solución que contribuya a revertir ese proceso que ya parece imparable? Indudablemente, ofrecer medios de vida con suficiente atractivo profesional para que las jóvenes generaciones aseguren su permanencia en el medio rural y no se vean abocadas a emigrar. No nos engañemos, muchas de las provincias que están sufriendo fuertes mermas de su censo, –Ávila, Cuenca, León, Lugo, Orense, Palencia, Soria, Teruel, Zamora y Zaragoza, por no citar muchas más que harían demasiado extenso este listado–, a pesar de ofrecer una excelente calidad de vida, con grandes superficies de tierra fértil, adolecen sin duda de otros atractivos no menos interesantes, como escasa oferta cultural y de ocio y aun menos oportunidades laborales.
Para atajar esa nefasta situación llegamos al tema que nos ocupa: valorizar y rentabilizar un producto que hasta no hace mucho catalogábamos como desecho pero que, muy al contrario, es útil, muy útil y más en estos tiempos de encarecimiento energético. Algo que la guerra de Rusia–Ucrania, no ha hecho más que agravar. La biomasa es esa gran desconocida y ese es el producto estrella de estas reflexiones. Pocos saben que en torno a este modesto producto se aseguran muchos miles de empleos directos, y no digamos indirectos –comercializadoras, redes de distribución, etc.–, y además, genera anualmente miles de millones de euros. Como beneficios añadidos cabe mencionar que favorece la descarbonización, contribuye a reducir la lacra de los incendios, porque un monte limpio es difícil que arda. De tal forma que la recogida de los restos vegetales para su posterior utilización como combustible “natural” y ecosostenible brinda todo un abanico de nuevas actividades laborales en el medio rural.
Por otra parte, no cabe duda de que lo que hay de sobra en el campo es precisamente eso, campo –con sus cultivos, arbustos, matorrales, frutales, dehesas y montes, frondosos bosques, etc.–, y todo, absolutamente todo, genera anualmente una gran cantidad de residuos, bien espontáneamente por el devenir del ciclo natural vegetativo de las diversas especies, o bien debido a las labores de tala, poda, escarda y limpieza de malezas llevadas a cabo por la mano del hombre. Y así llegamos a ese, hasta no hace mucho, subproducto, que hemos denominado biomasa y que hemos comenzado a valorar en su justa medida Representa un combustible de gran poder energético y… ¡BIOSOSTENIBLE! Además es la energía RENOVABLE que más puestos de trabajo genera en nuestro país, aunque parece hacerlo “a la chita callando” porque su indudable importancia rara vez encuentra eco en los medios de difusión. Y más allá de todos sus indudables beneficios medioambientales, créanme...
...puede ser la solución definitiva para la “España vaciada”.
Hace años que descubrí que mi vocación era la comunicación. Al principio no tenía muy claro si lo mío era el periodismo, el cine o la publicidad, pero sabía con certeza que comunicar con imágenes, textos o cualquier otra herramienta, era mi futuro. Y como casi todos los hechos que marcan nuestras vidas, el acabar desarrollando esta labor profesional en el ámbito de la agricultura, y en concreto de la maquinaria agrícola, fue algo puramente fortuito.
Con orgullo puedo decir que estos dos campos en los que actualmente me muevo profesionalmente, comunicación y agricultura, que aparentemente tienen poco en común, son claves y definen al ser humano desde su existencia, siendo imprescindibles para su evolución y desarrollo.
La civilización tal y como la concebimos, nace hace miles de años cuando nuestros antepasados, siguiendo su naturaleza social, comenzaron a desarrollar sus habilidades comunicativas para agruparse en comunidades y finalmente, gracias a la llegada de la agricultura, se convirtieron en sociedades sedentarias favoreciendo el boom demográfico y el surgimiento de las ciudades.
Tanto agricultura como comunicación, han evolucionado históricamente sumando herramientas y tecnología que han marcado el crecimiento y evolución de nuestro mundo. La llegada de la escritura para registrar y perpetuar la palabra y el arado arrastrado por bueyes que dio lugar al cultivo intensivo; la imprenta y la mejora de aperos o el arado pesado con ruedas y vertederas, para la profesionalización y posterior industrialización de estos trabajos; la electrónica, radio, televisión y la mecanización del campo para eliminar las barreras físicas y llegar a las masas.
En las últimas décadas nos vemos sumidos en una enorme revolución tecnológica consecuencia de la llegada de la informática, el procesamiento de datos e internet. La pandemia, confinamiento mediante, ha acelerado aún más si cabe esta revolución. Desde la agricultura, un sector aparentemente tan tradicional, existe el miedo a este cambio, a que la tecnología se convierta en un problema más para unirse a otros que ya parecen crónicos en el sector, como pueden ser la despoblación de las áreas rurales o la subida de precios de carburantes e insumos, y finalmente hacer desaparecer un oficio en constante crisis. La comunicación vive una crisis similar, en la que muchos especialistas opinan que estamos perdiendo la facultad de comunicarnos y relacionarnos. Que estos nuevos medios, deshumanizan y nos hacen aislarnos y vivir cada vez más solos y despegados del mundo. Pero no hay que olvidar que los avances tecnológicos no llegan para acabar con un sector, sino adaptarlo a los tiempos, hacer que perdure e incluso reivindicar su importancia y vigencia. La agricultura ha dado un salto cualitativo con esta nueva revolución tecnológica aportando soluciones a los actuales problemas del sector, haciendo que el trabajo del agricultor sea más eficiente y productivo. Se trata de soluciones que buscan que los cada vez menos agricultores sean capaces de aumentar el rendimiento de las cada vez menos explotaciones agrícolas y además hacerlo de forma sostenible. La Agricultura inteligente o Agricultura 4.0 entra así en juego con tecnología como el autoguiado, paquetes de agronomía, telemetría, el control de secciones, el control de dosis variable y por supuesto, nuevos entornos operativos para hacer todo esto sencillo e intuitivo.
La pandemia ha demostrado que la tecnología puede ser accesible y útil a todo el mundo. Las videollamadas, compras online, buscar información en la red, trabajar desde casa, controlar dispositivos de forma remota, … todo esto y mucho más, ya forma parte de nuestro día a día, independientemente de la edad y el nivel de estudios. Nuestros padres y abuelos ya no dudan en coger el móvil para explorar las redes sociales o saber qué pasa en la otra punta del mundo.
La agricultura está en la misma fase, en la 4.0, en la que multitud de herramientas ya mencionadas permiten al agricultor realizar muchas más tareas y de forma mucho más eficiente por sí mismo. Y para que esto además resulte sencillo, entornos operativos como FendtONE hacen que el desarrollo de esas tareas sea tan intuitivo y cotidiano como el uso de un móvil. O incluso puedan usar el móvil para gestionar su flota de tractores, programar tareas en el campo o descargar informes de consumo o rendimiento. Sí, el mismo móvil que nuestros padres acaban de usar para hacer una videollamada a sus nietos.
El ahorro, la productividad y la sostenibilidad pasan por asimilar que toda esta tecnología, la integración de las nuevas herramientas digitales, no son el futuro, sino que ya están aquí y las estamos usando.
El futuro pasa por ver que, como tantos otros avances, la telemetría, los dispositivos móviles, el autoguiado, el procesamiento y transmisión de datos, la tecnología 4.0 tal y como hoy la conocemos, evolucionará y caducará, dejará de existir para dejar paso a otras maneras de aplicar la agricultura y de comunicarnos, pero estas habilidades innatas al ser humano perdurarán mientras que este exista, mientras necesitemos alimentarnos y comunicarnos.
Rendimiento a una nueva escala: nuevo motor de 7,5 l con el concepto de bajas revoluciones Fendt iD; transmisión inteligente VarioDrive con tracción totalmente variable; y sistema hidráulico de alto rendimiento con caudal de hasta 220 l/min.
Descubre más en: fendt.com/NextGen700
It’s Fendt. Porque comprendemos la agricultura.
Alfonso Egea cumple un año como Director General de Maschio Gaspardo, un año que el mismo califica de lleno de retos pero al mismo tiempo productivo. En la siguiente entrevista analiza la situación actual de la empresa y los retos a los que debe enfrentarse Maschio Gaspardo y el sector de la maquinaria agrícola en general.
n febrero de 2022 asumió el cargo de Director de Maschio Gaspardo Ibérica ¿Qué balance hace de estos meses al frente de la filial española de la marca?
¡Vaya!... Casi un año aquí y ¡menudo año!… Un año con continuos cambios que realmente te hacen aprender para poder adaptarte a cada nueva circunstancia. Ha sido un año increíble lleno de retos y puedo decir que estoy muy contento de haber aterrizado aquí. Me he encontrado una gran empresa y un gran equipo aquí en la filial.
¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado en el corto y medio plazo para hacer crecer la marca en España?
El grupo Maschio Gaspardo ha invertido mucho en innovación y tecnología. El año pasado el crecimiento fue realmente espectacular consolidándose entre uno de los grandes fabricantes de maquinaria a nivel mundial. Todo esto debemos seguir trasladándolo a nuestro mercado. Tenemos que crecer de la mano de nuestros distribuidores y por ello debemos fortalecer nuestra red. Estaremos más cerca de nuestros clientes.
¿Con cuántos distribuidores cuenta Maschio Gaspardo en este momento?
¿Tiene la marca una implantación en toda España?
Desde hace muchos años Maschio Gaspardo se comercializa en la Península. Tenemos más de cincuenta distribuidores en España y cerca de la treintena en Portugal.
E¿Tiene previsto algún tipo de actuación para mejorar la cobertura territorial de la marca y la atención al cliente por parte de los distribuidores?
Hace cinco años se abrió en Lebrija un Show Room para dar apoyo a nuestros concesionarios de la zona sur. Precisamente estos días celebramos el quinto aniversario. En Binéfar (Huesca) tenemos otro Show Room de más reciente creación. Vamos a relanzar la actividad de este centro que por la pandemia se vio ralentizada. Impartiremos cursos tanto a la red comercial, como a los clientes finales. Realizaremos jornadas técnicas y presentaciones de nuevos productos.
El catálogo de equipos de Maschio Gaspardo es muy amplio ¿Cuáles son los tipos de trabajos agrícolas para los que tienen modelos Maschio Gaspardo? ¿Cuáles son los más destacados dentro del mercado nacional?
Maschio Gaspardo es un referente en labores de preparación de terreno. Tenemos todo tipo de máquinas en esta gama con una elevada calidad. Subsoladores, cultivadores, fresadoras, gradas rotativas, trituradoras y arados. Por supuesto en la familia de siembra, Gaspardo también es uno de los grandes fabricantes desde hace décadas. Tenemos grandes máquinas de siembra directa y monograno. En el plano de la fertilización, nuestras abonadoras PRIMO no tienen que envidiar nada a cualquier fabricante del mercado. Se ha desarrollado un trabajo espectacular en este plano. La pulverización es otra familia que se está desarrollando a pasos agigantados desde nuestra fábrica en Concordia.
¿Cuáles serían aspectos más destacados para poder conocer de un vistazo Maschio Gaspardo (número y ubicación de los centros de producción, presencia internacional, número de máquinas fabricadas anualmente, etc.)?
Maschio Gaspardo es una multinacional con base en Italia que cuenta con fábricas propias en Europa, India y China. Tenemos diez filiales repartidas por todo el Planeta. En nuestra fábrica de India se ha alcanzado recientemente la cifra de 300.000 implementos producidos en esas instalaciones.
“HA SIDO UN AÑO INCREÍBLE LLENO DE RETOS Y PUEDO DECIR QUE ESTOY MUY CONTENTO DE HABER ATERRIZADO AQUÍ”
En breve se alcanzará la cifra de los quinientos millones de facturación anual.
La conectividad es un elemento clave en las nuevas máquinas agrícolas ¿Cuáles son las tecnologías que incorpora Maschio Gaspardo en sus equipos? ¿Qué grado de compatibilidad tienen con los tractores y con las diferentes plataformas de gestión agronómica? Como he dicho anteriormente, Maschio Gaspardo invierte mucho en nuevas tecnologías. Nuestra Toro Isotrónic ha sido la primera grada rotativa del mercado con conexión ISOBUS. Podemos controlar a través de células incorporadas a la máquina todo tipo de variables: temperatura del aceite de la caja de cambios, número de vueltas del rotor, profundidad de trabajo… Con esto ayudamos a incrementar la durabilidad de la máquina porque sabemos en todo momento cómo está trabajando. El sistema de comunicación ISOBUS está implantado en prácticamente todas nuestras familias: abonadoras, pulverizadores, atomizadores, gradas rotativas…No es el futuro. Es el presente. Nuestro día a día.
Una de las patas más importantes para el futuro de una empresa es su grado de Investigación y Desarrollo de nuevos productos y equipos ¿Qué recursos destina Maschio Gaspardo a I+D? ¿Qué importancia se concede desde la empresa a este aspecto?
Recientemente y siguiendo con lo que comentamos de nuevas tecnologías Maschio Gaspardo adquirió una empresa italiana de robótica que desarrolla máquinas para el tratamiento de enfermedades y plagas mediante rayos UV. Es un ejemplo más de la mentalidad de esta compañía. Enfoque total en el desarrollo tecnológico de sus productos y procesos de producción.
¿Cuáles son los nuevos productos más destacados que ha lanzado la marca recientemente y cuáles son los que podremos ver en los próximos meses?
Principalmente podemos destacar el lanzamiento de la gama completa de gradas rotativas ISOTRONIC. Se ha presentado ya la nueva sembradora de siembra
directa OPERA que podremos ver en breve en España. Es importante también resaltar la apuesta por la producción de máquinas cada vez más grandes como la Jumbo Isotronic de 10 y 12 metros de anchura de trabajo, así como implementos de preparación de terreno como Veloce 10 m y Drácula de 6,30 m. En breve, novedades en henificación…
En cuanto al mercado de maquinaria agrícola en España, el año 2022 se ha cerrado por debajo de las cifras del año anterior ¿Cuál cree que pueden haber sido los motivos de este mal comportamiento?
Es un año que para los fabricantes de maquinaria estuvo marcado por las subidas de precios en todos los sentidos: costes de producción (electricidad) y materiales que repercutieron en la subida de precios de la maquinaria. Al agricultor le supuso un incremento de los costes también, así como el precio del gasoil, fertilizantes…Si además el año agrícola no fue propicio por la sequía y las altas temperaturas tenemos una situación de incertidumbre elevada. Muchos han optado por esperar. Es cierto que en algunos casos los precios de la producción han compensado los costes pero la duda no es buena compañera en cualquier sector, y menos en la agricultura.
¿Cómo cree que se puede desarrollar el presente año 2023?
Hoy en día es complicado hacer predicciones con un mes vista. Con lo que es complejo decir qué pasará en el cómputo global. Esperemos que en lo meteorológico la situación mejore. Esto siempre va a ser beneficioso. Por lo demás, estaremos preparados para lo que venga. La cuestión es saber adaptarse a los cambios.
“EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN ISOBUS ESTÁ IMPLANTADO EN PRÁCTICAMENTE TODAS NUESTRAS FAMILIAS”
La superficie de cultivos en España se mantuvo estable en 2022, por encima de los 16,8 millones de hectáreas. Se observa un incremento de las superficies de girasol, colza y, en menor medida, cultivos leñosos.
La superficie de cultivo en España se mantuvo estable en 2022, con un total de 16.830.738 hectáreas, apenas un 0,42 % menos que en el año anterior, según los datos provisionales de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (ESYRCE), publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Esta encuesta se basa en una investigación en campo, en la que se toma desde 1990 información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional en los meses de mayo a septiembre, con más de 200 profesionales que recopilan datos directamente en todo el territorio nacional.
La superficie dedicada a tierras de cultivo presenta un ligero descenso. En 2022 se situó en 16.830.738 hectáreas (ha), 71.683 ha menos que en 2021 (-0,42%). Del total de esta superficie, 11.309.264 ha corresponden a tierra arable, 5.375.463 ha a cultivos leñosos y 146.011 ha a otras tierras de cultivo.
La superficie de tierra arable incluye los cultivos herbáceos y los barbechos. Los cultivos herbáceos, al igual que el barbecho, han descendido su superficie por el
decremento de cereales y hortalizas, fundamentalmente. En contraposición, destaca el aumento en un 22 % de la superficie de cultivos industriales respecto al 2021, consecuencia principalmente del fuerte incremento de superficie de girasol y colza. En el grupo de tubérculos, se produce un aumento del 10,61 %, lo que en términos absolutos supone algo más de 5.000 ha de superficie más que en 2021.
En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto del 3,64%. Salvo el trigo, desciende la superficie de todos los cereales de invierno. Arroz y maíz presentan la menor superficie de los últimos 18 años, como consecuencia, probablemente, de la situación provocada por la sequía sufrida en la campaña. El sorgo, a pesar del fuerte incremento porcentual, no llega a las 3.000 ha de aumento en valor absoluto.
Las leguminosas grano son, junto con los cultivos industriales y los tubérculos, el grupo de cultivos herbáceos que aumenta su superficie respecto al año anterior. Destaca el incremento de lentejas, yeros y judías secas. Le siguen los guisantes secos y la veza grano. Por el contrario, el altramuz pierde más del 76 % de la superficie respecto a 2021, pasando a niveles de años anteriores tras el fuerte incremento de las últimas campañas.
En el grupo de los cultivos leñosos es de destacar el progresivo aumento de prácticamente todas las especies del grupo, exceptuando viñedo, olivar y otros leñosos. Viñedo y olivar descienden muy levemente, arrastrados por el descenso de la uva para vinificación y aceituna para aceite, respectivamente.
Cada vez es más frecuente ver a los tractores que circulan por nuestros campos con una tolva incorporada en la parte delantera del tractor. Y si estos equipos se están imponiendo cada vez más entre los agricultores, no es porque se estén poniendo de moda o por una cuestión estética, es porque permiten incrementar de forma exponencial la versatilidad de los tractores, sobre todo en las labores de siembra y fertilización.
Las tolvas frontales van enganchadas en el tripuntal delantero del tractor y, mediante una tubería acondicionada al efecto, produce un trasiego de la semilla, el abono o ambos hacia la parte trasera, donde se encuentra la sembradora o apero de labranza. Se trata de un equipo muy interesante para las empresas de servicios, puesto que gracias a las múltiples opciones de las tolvas frontales pueden atender a las variadas necesidades de cada uno de sus clientes y también aumentar la autonomía de los equipos.
Entre los diferentes usos, las tolvas delanteras pueden dedicarse únicamente a incrementar la capacidad de la sembradora o abonadora trasera, de manera que únicamente se realiza un trasiego de delante hacia atrás, aumentando así el rendimiento, puesto que no es necesario parar para el llenado con tanta frecuencia.
En combinación con una sembradora neumática, puede utilizarse para el aporte de abono durante la siembra, de manera que el abono se ubica en la tolva delantera y la semilla en la tolva de la sembradora. Si se quiere realizar la siembra conjunta de dos tipos de semilla también se puede utilizar esta combinación. La función de aporte de abono al mismo tiempo que la semilla también es posible realizarla junto con las sembradoras de precisión monograno.
Entre los usos de las tolvas frontales también se encuentra el de actuar directamente como tolva para una barra de siembra posterior. En este caso, las tolvas pueden contener solo semilla, o semilla y abono, si se quiere hacer una siembra conjunta. La regulación de las dosis de siembra se debe hacer en la tolva, puesto que la función de la barra de siembra posterior es únicamente depositar la semilla.
Por último, mencionar su uso para la fertilización del campo al mismo tiempo que se realizan tareas de laboreo.
Atendiendo a lo visto anteriormente, uno de los elementos más destacados de una tolva frontal es el dosificador. En las funciones más básicas de la tolva su función únicamente será la de aportar el material al tubo de trasiego para que con la fuerza de la turbina sea transportado hasta la parte posterior. En las funciones más avanzadas, en las que forma parte integrante del tren de siembra, ya sea para aportar semilla o abono, su regulación debe ser precisa para poder ajustarla a la dosificación deseada.
Con el objetivo de aumentar la precisión, varios fabricantes cuentan en el mercado con tolvas delanteras presurizadas. De este modo es posible una regulación exacta independientemente del nivel de carga de la tolva.
El control ISOBUS del conjunto también es una función a tener en cuenta, puesto que es posible tener un control total de las funciones de la máquina desde la cabina del tractor.
Finalmente, mencionar en este breve repaso de las características de las tolvas frontales, su función a la hora de mejorar el reparto de pesos en el conjunto tractor sembradora. Gracias a las tolvas frontales este reparto de pesos es más homogéneo, con las ventajas que ello aporta para el propio tractor y para la compactación del terreno.
HYDRA 1600
www.aguirreagricola.com aguirre@aguirreagricola.com
tractor.
» Todos los elementos mecánicos de control de la pulverización, protegidos y colocados ergonómicamente para facilitar su utilización.
HYDRA 2000
» Sistema Norac de control de altura de la pulverización por ultrasonidos.
» Sistema Dynajet TEEJET para el control de la presión y el tamaño de gota en una amplia gama de velocidades.
» Sistema electrónico de la pulverización con corte de secciones automático por GPS.
» Sistema electrónico de la pulverización con corte boquilla a boquilla por ISOBUS.
» Conexión ISOBUS
» Agricultura de precisión: conectividad, automatización y gestión de datos.
Con diseño revolucionario pensado para acercar el centro de gravedad del pulverizador al
Nueva generación de pulverizadores suspendidos
Amazone, marca presente en nuestro país a través de Farming Agrícola, cuenta en su catálogo con el modelo S2 FTender. El nuevo depósito frontal FTender se ofrece con una capacidad de tolva de 1.600 l o 2.200 l. La gran abertura de la tolva permite el llenado fácil y rápido del tanque. Estas tolvas permiten múltiples usos, de manera que se puede utilizar de forma tradicional, como tolva de semillas para la combinación de sembradoras Avant El FTender se puede utilizar como una tolva de semillas adicional en combinación con sembradoras neumáticas Centaya para reducir los tiempos de llenado y aumentar la producción. Alternativamente, el FTender se puede usar como una tolva de fertilizante en combinación con el Centaya, de modo que se pueda aplicar una entrada adicional de fertilizante a la reja de semillas utilizando el método SingleShoot. En estas opciones de combinación, el FTender puede tener su propio sistema electrónico completo ISOBUS (ISOBUS independiente) o estar integrado en el sistema electrónico de la sembradora (ISOBUS integrado).
La FTender también se puede utilizar, alternativamente, en combinación con la nueva sembradora neumática de precisión Precea como tolva de fertilizante. El FTender también se puede combinar con los cultivadores Catros , Cenius , Certos y Ceus y luego se utiliza para la distribución de cultivos intermedios o fertilizantes. El FTender también se puede combinar con una máquina que no sea AMAZONE y, por lo tanto, se puede usar como un tanque con función de dosificación para semillas ofertilizantes.
La firma italiana Alpego, distribuida en nuestro país por AGGROUP, ofrece soluciones versátiles con sus equipos de tovas delanteras para las tareas de siembra y abonado con el fin de combinarlas, ahorrando tiempo y ganando precisión. Las tolvas multifuncionales Fertidill ASmaX y AS-Pro, fabricadas en acero inoxidable, permiten gestionar la distribución de semillas y fertilizantes. Se colocan en la parte delantera del tractor y pueden distribuir en volumen requerido de producto desde la unidad de siembra al cabezal de distribución, lo que permite múltiples combinaciones con diferentes tipos de máquinas, aumentando así su versatilidad de uso.
La nueva tolva frontal Fertidrill AS-Pro ha sido diseñada para sembrar cereales, con un ancho de trabajo de hasta 6 metros opara distribuir fertilizantes en combinación de diferentes tipos de equipos. Entre sus características destacan: Capacidad de 1400 litros, extensible a 1600, dosificador volumétrico DOSAL en acero inoxidable, adecuado a todo tipo de semillas y fertilizantes, cabezal de distribución ROTAL, para una mayor uniformidad de difusión del producto, control de siembra, sistema ISOBUS (opcional).
Por su parte, la tolva polifuncional Fertidrill ASmaX de gran capacidad, 2.300 litros, está fabricada completamente en acero inoxidable. Es divisible en dos volúmenes de dimensiones variables para utilización con semilla y/o fertilizante. Cuenta con un doble sistema de distribución y transporte mejorado que permite la regulación de gran cantidad de producto en base a la velocidad y la anchura de trabajo.
La tolva TF 1512 puede acoplarse a sembradoras en línea, sembradoras de precisión o aperos de preparación del suelo. Es la solución de siembra polivalente. La tolva frontal TF 1512 está equipada con una potente turbina y con una salida de aire lateral. Así se elimina cualquier riesgo de obstrucción por semillas grandes o cuando se siembra a velocidad elevada. No hay tubos por debajo del tractor ni en el campo de visión. El dosificador volumétrico acanalado VENTA distribuye tanto semillas como abono y cubiertas vegetales sin necesidad de ningún equipo complementario. Equipado con un sistema de accionamiento eléctrico, permite ajustar la dosis mientras se trabaja, ya sea manualmente o a partir de un mapa de aplicación. Todos los componentes principales están fabricados en acero inoxidable, por lo que no hay necesidad de desmontar nada ni de utilizar herramientas para el mantenimiento. La tolva TF 1512 puede acoplarse a sembradoras en línea, sembradoras de precisión o aperos de preparación del suelo. Es la solución de siembra polivalente: una sola tolva puede realizar diversas funciones relacionadas con la siembra, la fertilización y la implantación de cubiertas vegetales. Sus características técnicas y la compatibilidad con ISOBUS hacen que la tolva TF 1512 sea muy fácil de usar.
La tolva AURA es la respuesta de SOLÁ a la necesidad de aumentar la capacidad de tra bajo en el proceso de siembra. Es una tolva presurizada disponible en 2.000 litros de capacidad. Aporta la capacidad de dosificar semilla, abono, productos micro granulados. Puede utilizarse como tolva para trasvase de productos. Cuenta con una unidad de dosificación modular capaz de dosificar todo tipos de semillas y fertilizantes granulados cambiando los rodillos internos en pocos segundos. La tolva frontal Aura ha batido el récord de dosificación de 550 kg/ha en una sembradora monograno. También destaca por la fácil limpieza, accesibilidad y ergonomía: el moderno diseño de la tolva permite una limpieza rápida, precisa y fácil de la parte interna de la tolva. La accesibilidad nunca fue tan segura y sencilla utilizando las plataformas proporcionadas.
La unidad de medición situada justo en el centro de la máquina permite intercambiar los rodillos y hacer el proceso de calibración en una operación sencilla y rápida. Además, necesita menos aire que los competidores: Debido al sistema de distribución a presión, el flujo de aire desde la tolva frontal a la aplicación trasera se reduce de forma constante.
El depósito delantero Solitair 23+ se puede utilizar para sembrar o abonar y se puede combinar con varias sembradoras LEMKEN como la sembradora de precisión Azurit para abonar o la barra sembradora Optidisc 25 para sembrar. El Solitair 23+ está diseñado como un tanque inyector. Opcionalmente, se puede equipar con un sistema de presión para garantizar que las semillas o el fertilizante se dosifiquen de manera confiable a tasas de hasta 500 kg por hectárea, incluso a través de largas distancias de transporte y a altas velocidades de avance. Su gestión se basa en el sistema operativo LEMKEN MegaDrill. Esto se puede configurar desde un terminal ISOBUS para administrar la siembra y la fertilización de la manera más eficiente posible para ayudarlo a reducir costos y maximizar la rentabilidad. De acuerdo con el diseño de toda la familia de productos, el tanque de plástico Solitair 23+ tiene un perfil bajo, a pesar de su gran capacidad de 1 900 litros, para garantizar una buena visibilidad. El Solitair 23+ puede equiparse opcionalmente con un compactador de neumáticos delanteros o contrapesos modulares.
Kubota presenta una nueva generación de tolvas frontales que consiguen máxima flexibilidad y adaptabilidad. La serie SH está disponible con tolvas de 1.600 y 2.200 litros de capacidad y uno o dos dosificadores ELDOS
Las tolvas frontales Kubota SH se adaptan a todo tipo de perfiles de explotación agraria. Están preparadas para combinarse con diferentes aperos y funcionar con distintos anchos de trabajo. Dosifican con precisión una amplia gama de semillas finas a grandes e incluso abonos sin cambios de configuración. Es posible sembrar y abonar en una sola pasada, así como la aplicación combinada de semillas y cultivos complementarios. Las tolvas frontales SH pueden conectarse a cualquier tractor compatible con ISOBUS, pues disponen de electrónica ISOBUS certificado. Como alternativa, se pueden utilizar los terminales IsoMatch Tellus Pro o IsoMatch Tellus GO+ de Kubota con total compatibilidad ISOBUS.
Las tolvas frontales suspendidas al tripuntal delantero de Aguirre se caracterizan por un peso de 350 kg y una capacidad de 1.600 litros. Pueden equipar un accionamiento de la turbina hidráulico y de gran caudal (no presurizada), o bien eléctrico hidráulico o eléctrico con el dosificador ELECTRO-DRIVE), para dosis desde 2 kg hasta 450 kg /ha. Cuentan con consola en cabina y permiten, como opción, la conexión ISOBUS. Otras características son un circuito de traspaso de gran diámetro, criba, toldo abatible, escalera abatible, patas de apoyo, luces de carretera y circuito hidráulico a presión y retorno libre. Entre los diferentes modelos encontramos la TF-1600 T, modelo para trasvase de producto (semilla o fertilizante) desde la tolva delantera hasta una tolva trasera. El dosificador es accionado por un motor hidráulico con regulador de revoluciones; La TF-1600 TV, modelo con dosificador de accionamiento eléctrico para la graduación de dosis con tubería de conducción de producto (semilla o fertilizante) y ciclón depresor para inyección al Venturi en una sembradora neumática AGUIRRE; La TF-1600 TV DUO, un modelo con tolva dividida 60 / 40 para dos productos diferentes, con dos dosificadores de accionamiento eléctrico para la graduación de las dosis; un único Venturi con tubería de conducción de la mezcla y ciclón depresor para inyección al Venturi en una sembradora neumática AGUIRRE; La TF-1600 TC, es un modelo con dosificador de accionamiento eléctrico para la graduación de dosis con tubería
de conducción de producto (semilla o fertilizante) y cabeza distribuidora para colocar en la parte posterior de cualquier máquina a la que se quiera incorporar las funciones de siembra oabonado. (sembradoras monograno, gradas rotativas, rotavatores, etc).
Por su parte, al TF-1600 TC TWIN es un equipo con dos dosificadores de accionamiento eléctrico para la graduación de dosis, dos tubos de conducción a dos cabezas distribuidoras para colocar en la parte posterior de cualquier máquina a la que se quiera incorporar las funciones de siembra y abonado. (sembradoras monograno, gradas rotativas, rotavatores, etc).
Las tolvas frontales f-drill ofrecen flexibilidad total. 2 Capacidades de tolva que se combinan con 2 posibilidades de dosificación. Aportan abono o semilla sin necesidad de variantes singulares.
Las tolvas delanteras f-drill de Kverneland, cuentan con una estructura modular que garantiza una distribución uniforme del peso en toda la disposición de la máquina, proporcionando al tractor el mejor equilibrio a la vez que máxima capacidad de trabajo. Esto mejora tanto la seguridad como la maniobrabilidad.
Las tolvas delanteras están disponibles en dos tamaños y dos versiones. La f-drill compact tiene una capacidad de tolva de 1.600 litros y la f-drill maxi hasta 2.200 litros. La versión básica está equipada con un dosificador ELDOS. En la tolva se puede introducir tanto semilla como abono. Con la versión dúo se puede conseguir mayores volúmenes de aplicación, ya que incluye dos unidades ELDOS que distribuyen dos veces hasta 400 kg/ha de un tipo de abono o semilla. Fácil y fiable, los altos volúmenes están garantizados por el sistema Venturi sin necesidad de un sistema presurizado.
La compatibilidad “plug & play” del software ISOBUS e-com permite conectar el f-drill a cualquier tractor compatible con ISOBUS, para su uso totalmente funcional desde el propio
Sembradoras Gil cuenta con dos modelos de tolvas delanteras. El TD-AIRSEM, es el modelo de transferencia, es una tolva de 2000 l. de capacidad que mediante un ventilador cuando se activa la transferencia va rellenando la tolva de la sembradora colocada atrás, actuando como una tolva suplementaria a la sembradora principal, con lo que aumentamos la autonomía y se disminuyen las pérdidas de tiempo para recargar. Puede transferir también abono a una abonadora o si se trata de una sembradora combinada a la tolva de abono. El segundo modelo es la TD-AIRSEM-DIST, es la misma tolva que la anterior, pero en este caso tiene instalado un dosificador que cuantifica la cantidad de producto que es transferido a la máquina trasera. Esta utilización es la típica para introducir abono junto con la semilla en la sembradora trasera, con lo que la convertimos en una sembradora-abonadora. Puede también transferir grano, en el caso que se quisiera hacer una siembra combinada de dos semillas. La tercera utilización es que sea la tolva y el dosificador de un tren de siembra trasero desprovisto de tolva.
terminal del tractor. También se pueden utilizar los terminales Kverneland IsoMatch Tellus Pro o IsoMatch Tellus GO+. Ambos son totalmente compatibles con ISOBUS. Los tractores que no son ISOBUS pueden actualizarse al estándar ISOBUS equipándolos con un kit IsoMatch. La gama f-drill es sinónimo de sostenibilidad, flexibilidad, eficiencia e inteligencia, para estar preparados para el futuro.
Las tolvas frontales PA han sido diseñadas para trabajar en combinación con sembradoras de precisión y en línea, así como con las binadoras GASPARDO. La gran autonomía de las cisternas, junto con el sistema de distribución eléctrica ISOTRONIC (con protocolo de comunicación ISOBUS) y el sistema de transporte neumático, permiten destacar en todas las condiciones, satisfaciendo los requisitos de los agricultores y contratistas más exigentes.
La tolva frontal PA2 SF (Semilla - Fertilizante) es una aplicación diseñada para la distribución de semillas y fertilizantes. Disponible con una capacidad de 2.000 l, con divisiones internas de 1.200 y 800 l, funciona junto con las sembradoras de precisión de la gama MTR y la gama combinada en línea. La transmisión eléctrica ISOTRONIC con protocolo de comunicación ISOBUS permite el control digital de la tolva frontal y el uso de todas las funciones de la agricultura de precisión. Los dos dosificadores volumétricos centralizados permiten utilizar diferentes rodillos dosificadores según el tipo de producto y la dosis.
Una cosecha de éxito y un producto de gran calidad. Esto es lo realmente importante para usted. Para ayudarle a conseguirlo, hemos desarrollado el nuevo NEXOS. Independientemente de los retos de su empresa, siempre destaca con versatilidad, rendimiento, confort y fiabilidad. Equípelo de forma adaptada a sus tareas y dele mucho trabajo. Valdrá la pena. www.claas.es
Agraria celebró su séptima edición en Feria de Valladolid, consolidándose como un punto de referencia de negocios para los agricultores de toda la península. Con una cifra de visitantes que rondará los 29.000 profesionales, la feria considera que ha sido un balance muy positivo.
La séptima edición de Agraria, que cerró sus puertas el viernes 27 de enero, ha ratificado su papel como espacio de negocios para los agricultores de toda la Península. A falta de la cifra final de visitantes –que previsiblemente rondará los 29.000– el mapa de procedencia incluye 48 provincias españolas, la práctica totalidad de las regiones portuguesas, Francia y otros países europeos como Alemania, Dinamarca, Italia y Luxemburgo.
El número de visitantes portugueses ha aumentado respecto a 2019 “y ese es uno de los objetivos que nos planteamos, que el agro luso encuentre en Agraria propuestas para sus explotaciones agrícolas”, ha señalado Alber to Alonso, director general de Feria de Valladolid.
Asimismo, se ha referido a los positivos mensajes tras ladados por los expositores, “que han cerrado negocios durante estas jornadas. Es decir, el balance cualitativo es muy positivo porque se es tán cumpliendo las expecta tivas de trabajo de las empresas”.
Igualmente, las jornadas técnicas desarrolladas por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria y las organizaciones profesionales agrarias han suscitado el interés de un gran número de visitantes. “Sin duda la elección de temáticas ha sido un acierto y así lo atestigua el número de asistentes a esas conferencias y mesas redondas, entender la
nueva PAC y sus repercusiones es fundamental y en Agraria han participado expertos de las administraciones públicas y técnicos especializados”.
La voz e imagen del campo en las redes sociales, el perfil de los agricultores del siglo XXI y los retos de la agricultura y la Ley de la Cadena Alimentaria han sido otras de las cuestiones analizadas en Agraria, así como el papel de la tecnología en las soluciones para el campo, en el espacio de Agrotecnológica
Feria de Valladolid celebrará en enero del próximo año dos salones especializados en el cultivo del viñedo y equipamiento para bodegas, Agrovid y Salón Ibérico de
Equipamiento para Bodegas (SIEB). Se trata de dos eventos diferenciados y complementarios que en la pasada edición contaron con la participación de más de 160 empresas nacionales e internacionales y la visita de 6.000 profesionales.
Alberto Alonso, se ha referido en la presentación al papel estratégico de la vitivinicultura en la economía y a la vocación ibérica de ambas citas. Ha recordado que España y Portugal suman más de un millón de hectáreas de viñedo “y aspiramos a ser el centro de negocio de referencia para esos vitivinicultores, no solo porque nos encontramos en el centro geográfico de ese gran viñedo sino porque Agrovid y SIEB son dos eventos que aportan valor a esos profesionales”. Ambas ferias se celebrarán del 23 al 25 de enero del próximo año.
Llamar la atención sobre las máquinas que aportan mejoras respecto a modelos convencionales es el objetivo del concurso de máquinas innovadoras que promueve Agraria y que este año ha distinguido las siguientes máquinas:
Aplicación que permite manejar todos los parámetros relativos al riego de los cultivos: dosis, tiempo, velocidad de avance del pivot.
Rastrillo hilerador de Pöttinger, modelo Mergento VT 9220. Es un hilerador de cinta arrastrado, con un ancho de trabajo de 9,20 metros con depósito de hilera central o de 8,60 metros con hilera lateral, que permite una mayor limpieza en el proceso de agrupación del forraje.
Transmisión RVshift serie 6C
Transmisión robotizada que incorpora características y funciones que mejoran el rendimiento, optimizan el trabajo y simplifican su manejo.
Tractor serie 700 Vario Gen7. Tecnología que en su conjunto reduce el consumo de combustible y mejora la ergonomía del conductor.
Grada de discos ligera que reduce el tiempo y el coste en la realización de trabajos ligeros para la preparación del terreno.
La gama de equipos para el trabajo de suelo de Agromet Ejea no faltó a su cita vallisoletana en Agraria, donde mostró sus equipos de trabajo de suelo. Entre ellos se encontraban los semichisel modelo Jalón, con sistema de amortiguación mediante elastómeros, chasis y perfil estructural de 80 x 80 cm y anchos de trabajo de entre 2 y 3 metros.
También destacaron los modelos rastrojeros Tena, con entre 2,5 y 3 metros de ancho en los modelos fijos y 3,60 metros de ancho de trabajo en el caso del plegable. Estos equipos cuentan con rodillos de barras lisas o redondo corrugado de 500 mm de diámetro, discos de 18” y rejas volteadoras. Los brazos, de 40 x 70 cm están fabricados con acero al boro. Además, no han faltado los equipos para el trabajo en viñas y en cultivos en hileras de la marca, así como otros modelos específico para el trabajo en campo abierto.
El stand de Aguirre Maquinaria Agrícola concentró gran parte de las miradas de los asistentes a Agraria, que pudieron conocer de primera mano los modelos que este fabricante tiene para todo tipo de trabajos agrícolas. De esta manera, no faltaron las sembradoras de la marca, tanto arrastradas como suspendidas. Su diseño hace que sean máquinas robustas y al mismo tiempo ligeras para su manejo. Tractores de potencia media son suficientes para trabajar a pleno rendimiento con estos modelos; y siempre a bajos regímenes de motor. Los equipos cuentan con diversos trenes de siembra para poder sembrar en todo tipo de condiciones y equipados con sistemas específicos para conseguir un total control de profundidad en todo tipo de parcelas. Por su parte, se pudo ver la amplia gama de abonadoras, que responden a las más
altas exigencias solicitadas por los profesionales de la agricultura. Otros equipos destacados fueron los nuevos pulverizadores de la gama Hydra, con capacidades de 1.600 y 2.000 litros. Estos modelos destacan por su nueva generación de depósitos de polietileno de alta densidad con diseño exclusivo que aproxima el peso del pulverizador al tractor.
El manejo de pacas, sea cual sea su tamaño, no tiene secretos para Arcusin
Así lo pudieron comprobar todos aquellos que se acercaron por su stand. Entre otros equipos estaban presentes un remolque autocargador de pacas AutoStack, adaptable a todo tipo de pacas en tamaño y tipo de forraje, que puede ser manejado
todo tipo de maquinaria. También los últimos lanzamientos, como la gama AGRIMAXFACTOR, un neumático que destaca por su excelente estabilidad y facilidad de conducción, que cuenta por primera vez aparece el logo E-READY, que resalta el compromiso de BKT en la movilidad eléctrica. Y por supuesto, todo aquel que se pasó por el stand recibió como obsequio un balón de futbol de la marca, todo un clásico en las ferias a las que asiste esta marca de neumáticos.
Lazona exterior de la feria estuvo animada por los modelos CLAAS, marca que estuvo presente a través de su distribuidor en la zona Talleres Páramo Gutierrez. Los responsables de la marca de este y otros concesionarios de la zona presentaron a todos los asistentes las máquinas expuestas, entre las que se entraban cosechadoras de cereales capaces de ofrecer el máximo rendimiento. También la
tivamente, estas tres variantes pueden dotarse de dos tipos de transmisión: la innovadora RVshift, con su concepto Full-Powershift, y la transmisión variable continua TTV. Junto a ellos, una muy variada representación de todas las gamas de tractores Deutz-Fahr, con un modelo para cada necesidad y tipo de explotación.
Las diferentes marcas que distribuye Durán Maquinaria Agrícola estuvieron representadas dentro de su stand en la feria. Entre ellos el nuevo rastrillo hilerador Mergento VT 9220, el represente de una nueva generación de hileradores. Este equipo de tiene un ancho de trabajo de hasta 9,20 m con depósito de hilera central, o 8,60 m con hilera lateral une la máxima flexibilidad de uso y la única
por una sola persona en todo el trabajo. Está diseñado para trabajos de alta velocidad. El acumulador de paca ForStack, único en el mercado también estuvo presente. Es una máquina ligera y de gran maniobrabilidad que permite el acceso a las zonas más remotas y complicadas del campo. Compatible con todo tipo de pacas grandes rectangulares, es ideal para la rápida limpieza del campo, venta directa de pacas y carga de camiones.
Conocer el stand de BKT, el especialista en todo tipo de neumáticos agrícolas, era imprescindible en la visita a Agraria
A través de su distribuidor en la Península Ibérica, S. José Pneus, se dieron a conocer las diferentes gamas de neumáticos para
gama más amplia de tractores para hacer frente a trabajos tanto en campo abierto como en cultivos en hileras o especializados, así como en explotaciones ganaderas. Y por supuesto la gama de forraje, con segadoras de última generación de mínimo mantenimiento y gran rendimiento.
Latecnología alemana de los tractores Deutz-Fahr estuvo al alcance de los visitantes de la feria. Entre los modelos más destacados se encontraba la nueva serie
6.4. Los nuevos modelos de la Serie 6.4 cubren la gama de potencia que va de los 130 a los 150 CV, combinando eficiencia, dimensiones compactas, ligereza, agilidad y confort con la calidad y la tecnología alemana. La nueva serie ofrece tres variantes de potencia (6130.4 - 6140.4 - 6150.4), que comparten un diseño contemporáneo, llamativo y compacto. Con potencias máximas de 136, 147 y 156 CV respec-
seguridad de uso en todos los cultivos con máxima calidad de forraje. También se pudieron ver las cubas de purín Samson, con sus sistema de eyección sin presión en el interior de la cuba, las abonadoras DCM o las retoempacadoras encintaoras McHale Fusion 3. En definitiva, todo tipo de aperos modernos y de la máxima calidad para hacer más rentable y efectivo el trabajo diario.
S
apesa, el concesionario para la zona de Fendt, ha llevado hasta la cita vallisoletana varios modelos de la marca de tractores, que han mostrado la amplia gama con la que cuenta para poder afron-
tar el trabajo diario sea cual sea el tipo de explotación. Pero el gran protagonista del stand ha sido el nuevo Fendt 700 Vario Gen7, que ha sido el centro de todas las miradas. Con este tractor Fendt aporta un desarrollo completamente nuevo y amplía el espectro de potencia hasta 300 CV para aplicaciones versátiles. El nuevo motor, el ancho de vía opcional de 60 pulgadas, el FendtONE Onboard y Offboard, así como una nueva generación del cargador frontal Fendt Cargo, distinguen a la serie como un todoterreno para el mercado mundial. Entre las novedades que destacan en los nuevos tractores se encuentran los motores AGCO Power de 6 cilindros y 7,5 litros de cilindrada. Además de este tractor, la marca mostró toda la fortaleza de su gama Full Line, con equipos y aperos para trabajar el forraje, entre otros cultivos.
Dela mano del concesionario para la zona, Agrícola Antón, Kubota ha contado con una importante presencia en Agraria, donde los asistentes han podido acceder a una amplia representación de su gama de tractores, desde los más equipados y potentes de la serie M7002 hasta los especialistas. Alguno de ellos estaba equipado con los aperos Kubota, como las segadoras de última generación o los pulverizadores más equipados, preparados para realizar agricultura de precisión de una forma sencilla y ahorrando insumos. De esta manera se pudo ver cómo los implementos y tractores Kubota pueden cubrir toda la gama de trabajos agrícolas.
Enstand de Agrícola Antón, como distribuidor para la zona de Kverneland, mostró una parte de los equipos agrícolas de esta marca más adecuados al tipo de agricultura castellanoleonesa. Entre ellas se encontraban las sembradoras u-drill 6001 y ts-drill, con las que llevar a cabo las últimas técnicas agrarias y asegurar
gradas rotativas para la preparación del lecho de siembra, con el modelo HD como ejemplo, también estuvieron a disposición de los asistentes. La marca también mostró los equipos para el corte y tratamiento del forraje. Además, los responsables de Maschio Gaspardo y del concesionario estuvieron en todo momento a disposición de los clientes y agricultores para resolver cualquier duda sobre los equipos de la marca y ofrecerles las mejores soluciones para sus necesidades específicas.
Lagama de tractores Massey Ferguson estuvo presente en Agraria de la mano de Sapesa. El público que se acercó al stand de la marca pudo conocer de primera mano las características más destacadas de los nuevos tractores MF 8S, una serie
el mejor rendimiento de las explotaciones. También estuvo a disposición de los asistentes un modelo de pulverizador iXter B18 y un tanque frontal iXtra, como representación de la gama de pulverización. Los modelos más avanzados de fertilización, como las abonadoras Geospread, o los arados de última generación fueron otros de los equipos presentes sobre los que los responsables de la marca informaron a todos los interesados.
Nohay trabajo agrícola que no cubra Maschio Gaspardo con su gama de equipos de la máxima calidad. El stand de la marca en Agraria, junto con su distribuidor Ferreras Comercial Agraria, fue una buena muestra de ello. Entre los equipos destacados se encontraban las sembradoras Gigante Presure, así como una representación de los equipos para trabajo de suelo, con el cultivador rastrojero Terremoto 3 como uno de los exponentes. Las
que alcanza una potencia máxima de 305 CV y ha sido merecedora de numerosos premios internacionales. También estuvieron presentes los tractores de la serie 7S, además de los equipos más pequeños para el trabajo en explotaciones mixtas. Como ejemplo, uno de ellos estaba equipado con una pala frontal que asegura la máxima versatilidad de estos tractores. Además, los visitantes tuvieron la oportunidad conocer las telescópicas de Massey Ferguson, unas máquinas de altas prestaciones para el trabajo más exigente en el campo.
Elstand de McCormick reunió en el mismo espacio el más famoso pasado de la marca y la tecnología de vanguardia que puede ofrecer a los agricultores, tal y como simbolizaba el famoso tractor Farmall, el tractor más vendido de todos los tiempos que comenzó a fabricar McCormick, junto con la tecnología Topcon para poder acceder a la agricultura de última generación. En cuanto a los equipos expuestos, cabe destacar la gama X7, incluida la gama SWB, que cuenta con motores de 4
y 6 cilindros y potencia máxima de 175 CV. La instalación de los propulsores está diseñada para tener una distancia entre ejes de 2651 mm con el de 4 cilindros, lo que ofrece una mayor estabilidad durante las operaciones en el campo y con la pala cargadora delantera, sin afectar a la maniobrabilidad y la versatilidad. En cambio, la distancia entre ejes del 6 cilindros es de 2760 mm. No faltaron los modelos para los cultivos de alto valor, como la gama X4, con tractores que se por la elevada capacidad de tracción, además de una conducción cómoda en carretera, que es posible también gracias a la nueva cabina con suspensión mecánica, al eje delantero suspendido y, finalmente, al sistema ADS (Avanced Driving System) que se puede conectar a sistemas de conducción asistida por satélite y telemétricos. Para trabajar en cultivos especiales, pero también como tractor para explotaciones ganaderas y mixtas, los nuevos X5.085 también fueron protagonistas de la feria. Gracias al motor FPT F34 de 3,4 litros, 4 cilindros y 8 válvulas y Turbo Intercooler con inyección electrónica Common Rail, los 75 CV que tiene a disposición garantizan una tracción perfecta y una gran versatilidad, ampliadas por la potencia de 375 Nm a 1400 revoluciones por minuto, este último valor normalmente alcanzado por tractores de 100 CV. Además, es un equipo que se ajusta perfectamente al trabajo con pala cargadora.
Cultiva oportunidades, cosecha beneficios” ha sido es eslogan escogido por la marca, donde ha destacado la importancia de la innovación. Durante la feria, en la que la fábrica de Michelin de Valladolid cobró un protagonismo especial el año en el que celebrará su 50 aniversario, Michelin acercó al público su actual gama de neumáticos y soluciones para ayudar a los agricultores a trabajar de manera eficiente y sostenible durante todo el ciclo de cultivo. Especializada en la fabricación de los neumáticos agrícolas más altos de gama, en la factoría de Valladolid se producen cubiertas para tractor, cosecha-
TX400, concebida para tractores de 170 a 400 CV, que ha sido diseñada en colaboración con agricultores, empresas y cooperativas agrícolas. Este potente conjunto de tractor y pala cargadora es una alternativa real a los sistemas telescópicos, aporta mucha flexibilidad en el trabajo cotidiano, es más rápido en carretera y garantiza una gran eficacia durante el trabajo. Junto a ellas, y pensando en el agricultor de cultivos especiales, la gama F300, ofrece dos modelos de palas cargadoras estrechas para tractores destinados a la fruticultura y la vitivinicultura de 50 a 120 CV.
Conun propósito claro de mostrar a los agricultores castellanoleoneses una gran imagen de marca y la fuerza de la red de concesionarios oficiales en la zona, New Holland acudió a la feria Agraria de Valladolid con una presencia muy destacada de productos y máquinas en un stand de más de 600 metros cuadrados que des-
dora y remolque, en una zona habilitada al efecto que cuenta con una superficie de 36.000 metros cuadrados, en la que trabajan 385 empleados. De las más de 100.000 cubiertas al año relacionadas con la actividad de agricultura que se fabrican en Valladolid, el 41% son para tractores de alta potencia, el 30% para cosechadoras, el 15% para grandes remolques, el 4% para maquinaria agroindustrial y el 1% para tractores específicos.
Las palas MX mostraron todo su potencial en Agraria, con modelos que se adaptan a todo tipo de tractores, incluso los de más alta potencia. De esta manera, se pudieron ver las palas de la gama
tacaba sobre el resto por su cuidada puesta en escena. Este despliegue de medios se ha visto refrendado por una gran asistencia de público durante los cuatro días que ha durado la feria, estando el stand de la multinacional en todo momento lleno de gente interesada. Los asistentes que acudieron a la feria vieron representadas todas y cada una de las líneas de producto de New Holland; desde tractores de alta potencia con especial mención a la serie T7 Heavy Duty, hasta los nuevos tractores especiales y fruteros, pasando por una de las gamas más versátiles del mercado; la serie T5. Los equipos de recolección, con las cosechadora CX 8.70 también se vieron en la feria, así como las vendimiadoras o maquinaria de forraje.
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) comienza a cerrar todos los detalles de su próxima edición número 16 que se celebrará del 28 al 31 de marzo en Feria de Zaragoza. A falta de un mes para esta cita, el certamen ya ha dado a conocer los ganadores del Premio Excelencia, en sus diferentes categorías, que han destacado la labor de cuatro ganaderías.
La cita, que ya ha confirmado más de 950 marcas participantes en más de 77.000m2 de exposición, adelanta que contará también con más de 850 cabezas de ganado de diferentes razas. Según las previsiones, habrá representación de alrededor de 40 razas ganaderas selectas de las especies bovina (10), ovina (12), caprina (5), avícola (1) y equina (10), procedentes de más de 100 ganaderías distintas. Pero, además de la exposición de las razas FIGAN 2023 dispondrá de una pista para poder mostrar las bondades morfológicas de los animales, así como el espacio “TODOS EN FIGAN” con numerosas actividades organizadas por FEAGAS. Datos como estos, posicionan a FIGAN como la cita de referencia en la Península Ibérica y el punto de encuentro más importante del sector agropecuario en el Arco Mediterráneo y le hacen merecedor de ser el certamen que más razas puras reúne.
Desde hace cuatro años la Feria Internacional para la Producción Animal reconoce a través de su Premio Excelencia el buen hacer de las explotaciones pecuarias que quieran mostrar al sector elementos innovadores de la propia actividad ganadera
en la granja y en los que resalten aspectos como la innovación, la trazabilidad, la sostenibilidad, la proyección de futuro y el compromiso con el sector.
En este sentido, cuatro empresas han sido reconocidas en las cuatro categorías con las que cuenta el galardón:
l Categoría ovino: ha sido reconocida con el Premio Excelencia FIGAN
2023 la Granja de Desarrollo AGM
Ovino (Olmedo, Valladolid). Presenta diversos premios anteriores que demuestran su alta inversión en I+D+i y su actividad
resalta en aspectos como sostenibilidad, bioseguridad, reducción de los antibióticos y, además, pone en valor el sector de ovino de leche.
l Categoría porcino: ha recibido la distinción el Complejo Millán- Millán 6 (Puebla de D. Fadrique y María, Granada y Almería). La documentación presentada acredita un esfuerzo en el control del bienestar animal, así como la optimización del manejo animal, gestión de purines y control de emisiones GEI y del gasto energético.
l Categoría avícola: Granja Finet (Arbeca, Lérida) ha sido la explotación premiada. Dicha empresa ha demostrado un esfuerzo en incorporar las mejores tecnologías disponibles en sus instalaciones, en mejorar la eficiencia energética de sus procesos siendo una granja autosuficiente (97%), y en reducción de producción de nitrógeno.
l Premio Excelencia en la categoría equino: ha recaído en el Centro Militar de Cría Caballar de Zaragoza. Se trata de un sistema modelo público de referencia en varias especies particulares y con un funcionamiento global en cuanto a la gestión de residuos, economía circular, alimentación y reproducción.
Feria de Zaragoza y FIGAN han galardonado a cuatro ganaderías en la cuarta edición del Premio Excelencia que destacan en aspectos como la innovación, la trazabilidad, la sostenibilidad, la proyección de futuro y el compromiso con el sector.
La organización de Agroexpo 2023 considera que la de este año ha sido una edición para recordar por cosechar un excelente volumen de negocio y haber batido récords de asistencias expositiva y de visitantes. Se ha registrado un lleno absoluto de expositores nacionales, europeos y extracomunitarios. También, un flujo de visitantes que ha alcanzado los 40.000 asistentes.
Agroexpo ha cumplido 35 años, una cita de referencia para los profesionales del mundo agro que este año no ha dejado indiferente a nadie si se atiende al excelente número de expositores y visitantes, en este último caso alcanzando las 40.000 personas. Un evento que, como indican desde la organización, “ha ido creciendo con los años y sin duda lo seguirá haciendo”. Estamos en un momento disruptivo en la agricultura y en el mundo agro, no solamente en Extremadura ni en España sino en el mundo entero, y “creo que este tipo de eventos y, sobre todo de la manera que se ha organizado, es muy importante para sacar provecho puesto que lo tenemos aquí en Extremadura y no tenemos que desplazarnos a ninguna otra comunidad autónoma”, declaraba José María Naranjo, presidente del Comité Organizador de Agroexpo 2023.
Visitantes, organizadores y expositores destacan el buen ambiente que se ha vivido en esta edición cuyos pasillos rebosaban de público todos los días y que ha permitido “el gran volumen de negocio que las empresas nos manifiestan”, recalca Susana Cortés, directora de FEVAL , por lo tanto “el balance a nivel económico ha sido muy bueno”.
Una cita que ha recuperado el espacio expositivo y lo ha hecho superando las expectativas “hemos tenido una altísima demanda con empresas llegadas desde varios puntos del país y de fuera de nuestras fronteras. Más allá de las siempre bienvenidas portuguesas, hemos contado con presencia de 9 empresas extracomunitarias, algunas de ellas de China o Irán”, afirmaba orgullosa la directora de FEVAL . Con un lleno absoluto que ha superado las 250 empresas y 500 marcas representadas en los cuatro pabellones y la zona exterior, desde la organización reconocen que algunas compañías se han tenido que quedar en lista de espera porque no había más sitio, “esto nos ilusiona aún
“Agroexpo mira al futuro y lo hace atrayendo a los jóvenes al mundo del agro”
más para el año que viene porque estamos seguros de que volverá a tener tendrá una gran acogida”, reconocen.
Por y para los agricultores Agroexpo es un espacio donde se muestra la realidad del campo extremeño. Las diversas charlas técnicas que han tenido lugar así lo demuestran, igual que jornadas monográficas dedicadas al agua como ‘Elemento invitado’ donde se pudo debatir sobre los retos de futuro en los que han de trabajar tanto la administración como los agricultores para que este elemento esencial para el campo se use de manera eficiente y sostenible. Se dieron a conocer, entre otros, el plan estratégico regional del regadío o los planes hidrológicos de las cuencas del Guadiana y Tajo.
Un auditorio con aforo para 700 personas y repleto de agricultores reflejó el éxito de la temática escogida este año para esta jornada que forma parte de la programación habitual de Agroexpo, al igual que ocurrió el viernes con la jornada de la PAC, patrocinada por Cajalmendralejo, que permitió a los agricultores conocer las novedades de la Política Agraria Comunitaria para 2023 de la mano de responsables como el director general de la PAC, Javier Gonzalo Langa, quien explicó de
forma detallada las tres medidas más novedosas: cómo queda la actualización en los derechos de pago básico; los eco-regímenes; y el aumento económico de las ayudas asociadas al tomate y al arroz, un 50% y un 20% respectivamente.
Garantía de futuro para el agro Agroexpo mira al futuro y lo hace atrayendo a los jóvenes al mundo del agro, y en este caso también premiándolos porque ha mantenido sus reconocimientos a los mejores expedientes académicos 20212022 relacionados con el sector agrícola y agroindustrial, en este caso han sido nueve personas que obtendrán un contrato de seis meses en empresas extremeñas. Para el presidente del Comité Organizador, José María Naranjo, son varios los objetivos y beneficios de esta cita que cumple su quinto aniversario: “En primer lugar, reconocer las mentes más brillantes. En segundo lugar, dar a conocerlas para generar un mayor acercamiento al mundo laboral; en tercer lugar, dar opción al tejido empresarial a tener acceso a estos talentos.
Y, por último, evitar la fuga de talento de Extremadura”.
Un talento y garantía de futuro del mundo agro que también demuestran las 13 empresas que este año se han presentado a la X edición de los Premios a la Innovación Empresarial, cuyo objetivo es premiar los resultados relevantes en productos que sirvan para el desarrollo agrícola, agroganadero y agroalimentario. Unos galardones que este año han contado con productos innovadores como una herramienta para mejorar la calidad del aceite de oliva o una solución tecnológica para acelerar el desarrollo de semillas, por citar algunos ejemplos, y cuyo primer premio fue para la empresa Balam Agriculture con su producto “Cultiva Carbono”.
Agroexpo, la feria agroindustrial que refleja la realidad del campo y que está patrocinada por Cajalmendralejo, ha demostrado en su 35 edición las ganas que tienen de salir adelante los profesionales del agro a pesar de las dificultades a las que se enfrentan a diario. Todos ellos son un ejemplo de superación diaria que seguro se verá reflejado en la edición de Agroexpo 2024 en la que ya comienzan a trabajar el Comité Organizador y en el que están representados tanto agricultores como todos los sectores referentes del agro.
AGROEXPO 2023 es una feria internacional organizada por FEVAL , Institución Ferial de Extremadura y patrocinada por Cajalmendralejo. Cuenta con la colaboración de la Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito.
ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC y EBEER cierran cuatro jornadas de intensa actividad en torno a la industria de los sectores del vino, el aceite y la cerveza. Más de 28.000 visitantes han recorrido los más de 50.000 metros cuadrados de exhibición de novedades distribuidas en cinco pabellones.
ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC y EBEER cierran cuatro jornadas de intensa actividad en torno a la industria de los sectores del vino, el aceite y la cerveza. Más de 28.000 visitantes han recorrido los más de 50.000 metros cuadrados de exhibición de novedades distribuidas en cinco pabellones.
ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC y EBEER han desarrollado cuatro días de intensa actividad dedicada a mostrar las últimas tendencias en maquinaria, equipos y tecnología aplicada a la industria de los sectores del vino, el aceite y la cerveza. Feria de Zaragoza hace un balance muy positivo de la edición número 23, la edición del reencuentro, dado que la cita no se celebraba desde 2019 debido a la pandemia. Y es que durante estas cuatro jornadas han pasado más de 28.000 visitantes profesionales por los cinco pabellones habilitados para acoger la oferta expositiva sectorial más importante de la península ibérica.
“El trabajo de nuestra institución, después de cuatro años tras la pandemia, ha buscado concentrar oferta y demanda, así como dar visibilidad a los sectores representados ”, ha puesto de manifiesto el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán. Especialmente destacable es “la calidad del visitante, así como las sinergias existentes entre los tres sectores”.
Esta afluencia de profesionales de los sectores del vino, el aceite y la cerveza ha supuesto, además, un importante impacto para la ciudad de Zaragoza y Aragón, lo que sirve de revulsivo para la economía y el desarrollo de muchos otros sectores, han apuntado desde Feria de Zaragoza. Y es que ENOMAQ y el resto de salones,
trabajan cada día para ser un referente profesional en Europa.
Regresar después de cuatro años con una asistencia de 1.059 marcas, procedentes de 20 países y de los cinco continentes, ya había sido reconocido como un éxito, pero tras estos cuatro días repletos de reuniones estratégicas, encuentros y misiones comerciales de alto nivel, desde Feria de Zaragoza valoran de manera muy positiva el desarrollo de estos cinco certámenes que se celebran de manera simultánea ocupando cinco pabellones y una superficie de más de 50.000 metros cuadrados. Independientemente a ello, el comité organizador ya está analizando todas las posibilidades que Feria de Zaragoza ofrecerá en 2025.
Intensa actividad y balance positivo
Precisamente para estrechar vínculos comerciales, estos días se han reunido en ENOMAQ más de 50 delegaciones comerciales procedentes de países como Israel, Líbano, Marruecos, Túnez, Turquía, Grecia o Sudáfrica. Se trata de unos encuentros que posicionan a Feria de Zaragoza como foco de apertura a nuevos mercados internacionales.
Esta participación tan destacada y de alto nivel “nos permite situar a Feria de Zaragoza en el centro de los intereses comerciales de los tres sectores y convertir a esta cita en una de las más importantes en toda Europa, un certamen muy consolidado que el sector estaba esperando con muchas ganas”, ha señalado el director general de la entidad.
Otro aspecto muy relevante de estos días ha sido el programa de catas que estos días se ha podido disfrutar en el certamen. Organizadas por FEAE, AETCM, ESCYM, MERCACEI , estas degustaciones se han convertido en un gran atractivo del certamen ya que son una excelente manera de abrir contacto y estrechar vínculos comerciales. Este año se ha contado con un espacio exclusivo para catas guiadas y maridadas de cervezas, así como de una selección de los mejores AOVE . Del mismo modo, el sector vinícola ha contado con un espacio de catas profesionales, el rincón del enólogo, en el que han catado vinos tostados de Galicia, cavas y los vinos ganadores de su categoría del concurso Vinespaña
Público profesional
La calidad del público profesional ha sido la tónica general de las cuatro jornadas que cierran también un ambicioso programa completado con más de 30 actividades en el que ha quedado patente el alto componente de investigación e innovación con el que volvía esta cita.
El programa técnico finanlizó con dos conferencias en las que se abordó la tecnología innovadora y la nueva agricultura del futuro. Además, la jornada de cierre del último día de feria fue el escenario para la Asamblea general extraordinaria del Clúster Aragonés de los medios de producción agrícolas y ganaderos (CAMPAG).
ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC, EBEER, unos salones profesionales de reconocido prestigio que abrirán de nuevo sus puertas, con muchas novedades, en 2025, lo cual será nuevamente un fiel reflejo de la importancia de estos cultivos y productos especiales en la península ibérica.
Tecnovid 2023, Intensa actividad y balance positivo
El Auditorio fue escenario durante la primera jornada de ENOMAQ, de la entrega de las distinciones reconocidas en el Concurso de Novedades Técnicas y los Premios Enólogo, Maestra de Almazara y Premios Excelencia de ENOMAQ y OLEOMAQ.
Feria de Zaragoza reconoce así la labor de los profesionales del sector, de las empresas y de aquellos proyectos, equipos y servicios que aportan sistemas innovadores para la industria vitivinícola y oleícola.
El acto contó con la participación para la entrega de ‘Novedades Técnicas’ del presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel; el presidente del jurado evaluador del Concurso de Novedades Técnicas, Ernesto Franco; y la directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano.
En el Concurso convocado por ENOMAQ, OLEOMAQ y EBEER 2023, recogieron los galardones de Novedad Técnica los responsables de:
- WATGRID
- TALLERES MECÁNICOS JIMENO
- HTS
- GAB SISTEMÁTICA ANALÍTICA
- FOSS IBERIA
- EQUIPAMIENTOS INDUSTRIALES
EKINSA
- DELLA TOFFOLA TECHNOLOGY
- BIOSYSTEMS
- ALMA D’BARRO – ALFOSO SORO
GAYÁN
- CLEANWOOD
Y en la categoría de ‘Novedad Técnica Sobresaliente’, las empresas que recogieron distinción son:
- TALLERES MECÁNICOS JIMENO –INOXIDABLES ALIMENTARIAS
- ALFA LAVAL IBERIA
En cuanto a la entrega de premios del Concurso de Novedades Técnicas convocado por TECNOVID y OLEOTEC, los ganadores son:
- UV BOOSTING SAS
- MOLLIFICIO BORTOLUSSI –
VIGNETINOX
- JULIEN SAS
Y como Novedad Técnica Sobresaliente ha sido galardonada:
- CNH INDUSTRIAL MAQUINARIA SPAIN
NEW HOLLAND
En el acto se entregó además el Premio ENÓLOGO, en sus categorías de ‘Mejor Trayectoria Profesional’, que ha recaído en ANTONIO SÁNCHEZ ROMERO, de Bodegas Toro Albalá; mientras que el Premio Enólogo al Vino Singular fue para Dominio Calogía, por su vino Dominio Calogía 2020, presentado por José Manuel Pérez Ovejas
Feria de Zaragoza entregó en este mismo acto el Premio Excelencia ENOMAQ, que ha sido otorgado a BODEGAS ROMALE, de la DO Ribera del Guadiana.
El Premio Excelencia OLEOMAQ ha recaído en esta ocasión en ALMAZARA ARTAL, de Albalate del Arzobispo, en la provincia de Teruel.
Por último, se entregó en la gala el Premio Maestra de Almazara OLEOMAQ 2023 a Nuria Yáñez González, de Almazaras De La Subbética
Agropinar Maquinaria Agrícola ha mostrado en Tecnovid la tecnología de sus equipos para la labranza en cultivos en hileras. Esta empresa, con sede en Albatana (Albacete), dispuso en su stand de una amplia variedad de maquinas para como los cultivadores con intercepas. Además, también se pudieron ver una representación de las podadoras de discos y de las despuntadoras de doble hoja fabricadas por Agropinar. Con una cada vez mayor presencia en toda Castilla-La Mancha, el objetivo de este fabricante es buscar nuevos mercados para un sector en auge, como es el del control de las malas hierbas por medio mecánicos en los cultivos en hileras.
Case IH ha presentado en Tecnovid los últimos productos de su gama, entre los que se encuentran los nuevos tractores especialistas de la gama Quantum, así como el Puma 260, el más potente de todos los Puma, los Farmall 120 y la gama Vestrum CVX
La gama de tractores Quantum de Case IH, que incluye versiones para frutales y viñedos, ha sido rediseñada incorporando características y prestaciones que son primicia en este sector, para ofrecer mayor eficiencia en respuesta a los comentarios de los clientes. Estos no solo cumplen las normativas de emisiones de la Fase V, sino que también incluyen una nueva cabina silenciosa con nuevas características interiores y mejor nivel de protección del operador, una transmisión totalmente actualizada, nuevas opciones hidráulicas y nuevas disposiciones de la toma de fuerza y del elevador tanto en la parte delantera como trasera. Destacar también el Puma 260 CVXDrive, el tractor Puma más potente y avanzado hasta el momento. Con un revolucionario nivel de confort y conectividad, unido a su excelente manejo, suministro de potencia y eficiencia de combustible.
Los cultivos especiales no tienen secretos para la gama de tractores de BCS, tal y como han demostrado en la reciente edición de Tecnovid. Se han podido ver las diferentes gamas de tractores, que a través de las marcas BCS, Pasquali y Ferrari, este grupo italiano tiene disponibles para todo tipo de trabajos sea cual sea la explotación. La última novedad del grupo, el modelo Pasquali EOS 60 Micro, ocupaba un lugar destacado dentro del stand y atrajo la mirada de gran parte de los visitantes. Se trata de un tractor con solo 95 cm de ancho especialmente adecuado para el cultivo de viñas viejas cultivadas en vaso. Una vez más el Grupo BCS ha demostrado con su participación en la feria Tecnovid que es un referente dentro de la mecanización de los cultivos especiales en nuestro país. En su espacio dentro de la feria también estuvieron presente modelos de un solo eje, como las motosegadoras o los motocultivadores. Equipos que refuerzan la especialización de este fabricante y ayuda a los agricultores a contar en todo momento con el modelo que mejor se adapta a sus necesidades.
El lanzamiento más reciente de CLAAS, los nuevos tractores especialistas NEXOS estuvieron presentes en Tecnovid de la mano del concesionario Cubero Morón.Los asistentes al certamen pudieron conocer de primera mano las novedades que incluyen estos tractores especialistas de CLAAS. Entre las más destacadas cabe mencionar las nuevas cabinas de suelo plano, los motores Fase V5 con hasta 120 CV de potencia, y el sistema hidráulico de alta prestacioens que permite trabajar con todo tipo de aperos. NEXOS de CLAAS se sitúa a la vanguardia dentro de los equipos para el trabajo en los cultivos de alto valor, tal y como han podido apreciar los numerosos visitantes que se han acercado hasta el espacio de la marca.
El stand de Componentes agrícolas General mostró una representación de la amplia gama de equipos de esta marca para el trabajo en cultivos especialistas, como puede ser la vid y el olivo. De esta manera, de un lado se pudieron ver los equipos trituradores de ramas y restos de poda, así como los modelos para la eliminación de las malas hierbas. Junto a ellos se encontraban los equipos para los tratamientos fitosanitarios. Cabe destacar el nebulizador DuoCenfort 3000, capaz de trazar 3 filas de forma simultánea. Entre sus características importantes está el enganche giratorio para poder seguir la trayectoria del tractor o los 5 movimientos hidráulicos en los brazos. Este equipo es válido para conexiones ISOBUS y puede hacer mapeo de las zonas tratadas. También destaca por la cero deriva y el bajo coste por hectárea tratada.
Con una amplia gama de equipos de última generación para el trabajo en cultivos especiales, ID David ha sido una de las empresas más destacadas presentes en Tecnovid. En el centro de su stand y objeto de todas las miradas, la nueva podadora Olix. Se trata de una podadora de bajos para el olivar en seto, que trabaja de forma automática por absorción y ofrece un alto rendimiento para recortar las faldas de olivares súper intensivos. Con su uso se consigue evitar la pérdida de aceituna durante la recolección y favorecer la aireación de la hilera. El control del equipo puede hacerse mediante la tecnología ID Plus o ID Micro. Esta última no incluye joystick multifunción ID-CONTROL, por lo que está pensada solo para clientes que ya poseen joystick multifunción ID-CONTROL En ambos casos se incluye el Microcontrolador electrónico que permite actualizaciones de software en cualquier momento.
El equipo autónomo VitiBot ha sido una de las grandes atracciones de la feria, presentado por su distribuidor para España Joan Cortiada. Este equipo 100% eléctrico y autónomo ha llamado la atención de los múltiples visitantes de Tecnovid. Se trata de un equipo capaz de equipar diferentes aperos para el trabajo en la viña, como pueden ser desbrozadores o equipos interceptas entre otros. Al tratarse de un equipo cien por cien eléctrico puede trabajar durante la noche con muy poca alteración acústica. La eficacia de la energía eléctrica permite una autonomía de hasta 10h de trabajo y limita el mantenimiento. El tiempo de recarga de la batería es de 2 horas de 0 a 80% de carga. La energía eléctrica permite un coste de explotación inferior a 2 euros por hora. Además, al ser cien por cien autónomo puede trabajar durante todo el tiempo mientras los operadores se dedican a otras tareas. De esta manera se elimina la gran carga de trabajo que supone la nueva reglamentación que impide el uso de productos químicos. Por otra parte, al carecer de cabina cuenta con un centro de gravedad muy bajo, lo que le permite trabajar en laderas empinadas.
JYMPA ha desarrollado una línea de maquinaria especialmente diseñada para el cultivo de suelos de viña ecológicos que se ha presentado en primicia en Tecnovid. Gracias al gran esfuerzo de JYMPA en I+D+i se ha desarrollado la abonadora GALILEO, el rodillo ECOTER y se han mejorado los ya existentes descompactadores y subsoladores MINTAKA y ALASIA. La abonadora de fertilizante líquido GALILEO, proporciona una dosificación variable y localizada según los datos proporcionados al software propio a través de un mapa NDVI y el GPS que incorpora la máquina. Además, también permite mapear el terreno y generar datos de dosificación, que resultarán muy valiosos en posteriores aplicaciones. Por su parte, el rodillo ECOTER para cubiertas vegetales se ha desarrollado como alternativa al corte de hierba o mulching. Sus cuchillas intercambiables aplastan y cortan la cubierta vegetal entre las calles de las vides, obteniendo un manto de materia orgánica que enriquece el suelo con nutrientes, promueve un buen compostaje y evita la afloración de malas hierbas.
Como verdadero especialista en cultivos de alto valor, la marca Landini mostró una amplia representación de su gama de tractores. La principal novedad que ha presidido el stand de Landini fue el modelo REX 4-120F RoboShift que dispone de la nueva transmisión RoboShift. Esta transmisión cuenta con 48 velocidades de avance y 16 de marcha atrás, con inversor electrohidráulico y velocidades bajo carga HML. Todos los cambios de marcha están completamente robotizados y son fácilmente controlables con un ergonómico e intuitivo joystick que contiene todos los controles necesarios para gestionar cualquier operación. También incluye la función Stop & Action, que permite detener el tractor al pisar los frenos y sin utilizar el pedal del embrague. Opcionalmente está disponible ya para el mercado ibérico la versión FULL OPTIONAL con sistema de conducción asistida, que incluye el ADS (Advanced Driving System) con sensores que garantizan un control completo de la máquina, lo que permite optimizar el trabajo con ventajas de eficiencia y productividad, y que puede combinarse con los sistemas de conducción automática y telemetría. El ADS logra eliminar las tensiones externas ajustando el estilo de conducción a las condiciones del terreno. El joystick todo en uno permite controlar los cambios de marcha y todas las cargas hidráulicas (hasta 7 distribuidores electrónicos). Todas las funciones del tractor están dispuestas en un solo monitor que muestra automáticamente las funciones utilizadas (por ejemplo, sistema hidráulico, TDF).
López Garrido hace un balance muy positivo de su presencia en Tecnovid donde ha mostrando su maquinaria para viña olivar y otros cultivos especiales. Entre los modelos más destacados se encontraba la trituradora TSF para restos de poda, una máquina diseñada para tractores de media potencia, en especial para trituración de restos de viña, frutales, olivo, etc. Esta máquina es capaz de asumir un diámetro de rama de hasta 14 cm y se puede enganchar en la parte delantera o trasera del tractor, así como de forma invertida. El bastidor está construido en acero de alto límite elástico, cuenta con un rotor de 450 mm de diámetro y doble alimentador del Pick Up. En el stand de la marca también se pudieron ver las palas frontales para tractores de media potencia. El eslogan Hardox in my Body refleja la alta calidad de los productos de la marca fabricados en acero de alto límite elástico. Además, todos los equipos de López Garrido pueden aplicar la agricultura 4.0, gracias a telemetría geolocalización y el registro de datos en la nube.
Entre los equipos presentados por Niubo se encontraban los modelos de la marca orientados al deherbaje mecánico y el control de la maleza en los cultivos de viña, olivo y leñosos en general. Por otro lado, también se presentó la gama de sembradoras para hacer cubierta vegetal en las hileras de los cultivos. En este aspecto destacó la nueva BioDisk, una sembradora de discos capaz de hacer siembra directa. La sembradora BioDisk está expresamente diseñada para la siembra de uno o varios tipos de semilla. Los diferentes tipos de semillas se pueden disponer juntos dentro de la tolva o se puede compartimentar dentro de esta con el fin de sembrar a franjas dentro de la misma pasada.
La feria de Tecnovid ha servido a Mañez y Lozano para mostrar la amplia gama de atomizadore con la que cuenta. Entre ellos destacó la nueva gama Ozone Spraying, equipos capaces de aplicar de forma correcta tratamientos basados en el ozono, gracias a indicadores fiables de la cantidad del ozono que se incorpora al caldo. También se presentaron los nuevos mandos de control Sistronic, capaces de registrar la rpm del ventilador, la velocidad de avance, la cantidad de producto que se ha utilizado o el trayecto que sea seguido con el equipo. Además, la empresa valenciana volvió a hacer gala de ser la marca más vendida de atomizadores en nuestro mercado, muy por encima del segundo competidor, según datos del propio Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
New Holland mostró una representación de la amplia gama de tractores fruteros en todas sus versiones. Los modelos de la serie T4 FNV, con la revolucionaria cabina VisionViewTM, que presenta un nuevo diseño y máximo confort y visibilidad. Dentro de esta serie se pudo conocer, en primicia, el nuevo modelo de la versión V, el T4.80V, tractor muy enfocado para zonas de viñedos estrechos. Por primera vez en nuestro país se presentó un prototipo de la serie T4 FS, en su versión bastidor. Las recolectoras de uva y aceituna ocuparon un lugar privilegiado, contando en esta ocasión con 3 unidades, encontrando un modelo de alta capacidad como es la serie 9000L dedicada a la uva, el modelo exclusivo para olivar la Braud 10.90X y la joya de la corona, siendo una de las máquinas más polivalentes y que destaca en la recogida del almendro, como es la Multi 11.90X. Además, Destacó la presencia también por primera vez de un modelo de la novedosa serie T5S de tractores. También tuvo gran protagonismo el electroherbicida XPS Xpower, que fue galardonado con la máxima distinción que otorga la feria: Novedad Técnica Sobresaliente
Las bombas para vino que fabrica la marca cubren la mayoría de las etapas esenciales para asegurar un proceso de vinificación excelente. Entre las características de estas bombas destaca el bombeo suave sin daños de uvas enteras para que conserven todas sus propiedades antes de la fermentación. En el bombeo del mosto, su funcionamiento suave y libre de pulsaciones, gracias al diseño especial de sus lóbulos HiFlo, evita daños en la piel y las semillas. También permiten el trasiego de vino al reducir al mínimo la separación de los azúcares y evitando su oxigenación. Gracias a su funcionamiento en seco y su gran capacidad de succión pueden manipular sin problema materiales viscosos tales tales como posos, hollejos y sedimentos. La marca cuenta con varios modelos de bombas con distintas capacidades así como de versiones portátiles y de gran movilidad y flexibilidad para el uso en pequeñas bodegas.
La firma italiana Spedo ha mostrado en la feria una representación de su gama de productos para el cultivo de la viña reduciendo el uso de elementos químicos. De esta manera, se han podido ver los cultivadores para el cultivo en la hileras, ayudando de esta manera al laboreo entre los cultivos. Estos cultivadores pueden ser equipados con intercepas. Los intercepas SPEDO son implementos creados para cultivar el suelo o realizar el mantenimiento del césped en el intercepa de la viña, del frutal, de los olivos y, en general, en todas las plantaciones en hilera o en emparrado. Por lo tanto, se trata de un sistema mecánico absolutamente ecológico, porque sustituye el uso de productos químicos para controlar las hierbas infestantes que se arraigan debajo de las plantas. Estos intercepas pueden ser equipados con tres tipos de utensilios, como son las cuchillas, arado o desbrozadora.
La marca gallega hizo gala de su amplio catálogo de trituradoras de restos de poda para los cultivos especiales en su stand. Entre los múltiples equipos presentados cabe destacar la gama de trituradoras de restos de poda TOZ, se trata de una máquina que puede asumir restos de poda de hasta 40 cm de diámetro por lo que no es necesario un tratamiento previo de los residuos. El ancho de trabajo de este equipo se sitúa en los 2,40 m. Puede ser utilizado con tractores de hasta 300 CV de potencia. Esta trituradora se encuadra dentro de la gama con pick up de la marca, máquinas destinadas al triturado de restos de poda de viñedos, frutales, almendros, olivos, etc. La gama cuenta con un rotor especial que permite trabajar a velocidades muy altas, triplicando a las trituradoras convencionales. Son además muy manejables y compactas. Todos estos detalles las convierten en las trituradoras de restos de poda más veloces y eficientes del mercado. Están construidas con aceros FLEXI STEEL® y HARDOX® para una larga duración y bajo mantenimiento.
El nuevo cultivador extensible con intercepas ha sido uno de los modelos más destacados. Diseñado para realizar laboreo en viñas y otros cultivos en hileras, dispone de un ancho de trabajo de entre 1.450 y 1.950 mm gracias a su estructura reforzada con extensión hidráulica de doble cilindro y brazo especiales que permiten una profundidad de labor de 25 cm. El rodillo trasero proporciona gran estabilidad y controla la profundidad en todo momento con alzamiento hidráulico. Por otro lado, puede montar un intercepas a uno o dos lados, que permiten la eliminación de las malas hierbas de forma mecánica. Con dispositivo de detección de la planta que evita dañarla al mismo tiempo que deja limpia el área de la que se nutre. Para su funcionamiento es necesario un caudal máximo de 40L/min y un voltaje de 12V.
in duda uno de los grandes atractivos de la nueva edición de Tecnovid ha sido el stand de Zeppelin, que ha estado en todo momento lleno de clientes interesados en la exposición de equipos que ha preparado la marca dentro de su amplia gama de modelos. Y entre todos ellos, destacaban los nuevos tractores VST Fieldtrac, modelos de grandes prestaciones y precio ajustado ideales para trabajos en viña, huerta o invernaderos.
El amplio espacio de Zeppelin en el pabellón 6 de Feria de Zaragoza mostró la gama de equipos de la marca para viña, en especial para el cuidado de la tierra y la planta. Así, han estado presentes una amplia gama de equipos para la eliminación de las malas hierbas de forma mecánica tanto en las calles de la viña como entre las cepas. También se han podido ver equipos de eliminación de los brotes de las plantas, tanto en la base de las mismas como en el
follaje y copas de los cultivos, con varios modelos de podadoras y despuntadoras.
Todos estos modelos están orientados a ayudar a los agricultores a mantener el nivel de productividad de sus cultivos y la rentabilidad de sus explotaciones y, al mismo tiempo, cumplir con las nuevas exigencias en cuanto a la reducción en el uso de productos químicos en los cultivos, o incluso su eliminación. Gracias a los nuevos mo-
delos presentados en la feria por Zeppelin es posible cumplir con los requerimientos de reducción de este tipo de tratamientos sin que ello suponga una excesiva carga para la explotación, al mismo tiempo que se consiguen excelentes resultados en la productividad de los cultivos.
De esta manera, cabe destacar un elemento que es clave en toda la gama de máquinas de Zeppelin: la excelente relación calidad-precio. Para lograrlo, los equipos de la marca utilizan acero estructural de la máxima calidad, con un diseño propio de los equipos para asegurar un desempeño perfecto de su trabajo, combinado con una hidráulica sencilla y muy poca electrónica. De este modo se presentan equipos capaces de trabajar con todo tipo de tractores, incluso aquellos con menores prestaciones hidráulicas, sin renunciar por ello a obtener los mejores resultados. Una combinación que permite que todo tipo de explotaciones puedan acceder a equipos de última generación, tanto las que realizan trabajos más intensivos como aquellas que usan los equipos de forma más esporádica.
Tractores
Entre las novedades más destacadas dentro del stand de Zeppelin se encuentran los nuevos tractores VST Fieldtrac, equipos polivalentes que sobresalen por su moderno diseño. Además de mostrar los nuevos equipos, Zeppelin se ha presentado en la feria como el nuevo distribuidor para España de estos tractores, así como exportador para otros países, como México.
Eliminar únicamente las puntas en árboles o viña para controlar su crecimiento es posible gracias a la podadora en altura ZCutter equipada con cortadora de cuchillas de 160 mm. Gracias a las cuchillas es posible cortar las ramas que con las podadoras de discos se escaparían hacia atrás, de manera que se puede hacer una poda 4.0, cortando muy poco, por ejemplo en almendros. Cuenta con un grupo hidráulico autónomo y es adecuada para tractores compactos y medianos.
La gama de tractores VST Fieldtrac está compuesta por modelos de 18,5 CV (con un precio de venta de 7.732 euros+ IVA), 22 CV (precio de venta de 7.995+IVA) y 27 CV (9.117 euros+IVA), que cuentan con motores de última generación que cumplen con la normativa de emisión de gases Stage V y doble tracción.
En la feria se pudieron ver dos modelos 927 D equipados con pala cargadora frontal. Este modelo cuenta con dirección asistida, caja de cambios mecánica, gracias a la cual tenemos 6 marchas adelante y 2 mar-
540 y 760 a velocidades del motor de 2340 y 2645 rpm, respectivamente. La función más importante de VST Fieldtrac 927D es el sistema ADDC, es decir, el control automático de la profundidad de trabajo de las máquinas conectadas de tres puntos.
También estuvieron representados en el stand de Zeppelin otros equipos de la marca orientados a su uso en cultivos de alto valor en hileras. Entre ellos se pueden destacar los atomizadores arrastrados con capacidades de 1.000 y 2.000 litros, respectivamente. Se trata de equipos fabricados directamente por Zeppelin que ofrecen unas altas prestaciones, como ventiladores de 920 mm y dispositivos sonar para aplicar producto únicamente allí donde hay vegetación.
Otros de los equipos presentados, de los que Zeppelin también es fabricante, fueron los remolques, completamente homologados para su uso en carretera y con capacidades de carga de 1.500 y 2.000 kg.
No podemos dejar de señalar que Zeppelin es proveedor de los concesionarios Yamaha de implementos para ATV. Y prueba de ello en la feria estuvieron presentes varios modelos de ATV con trituradoras de ramas u hojas dozer, por ejemplo. Todo ello sin olvidar la gran oferta de modelos trituradores de restos de poda y trituradoras de rama, equipos en los que Zeppelin es una referencia para todos los profesionales.
CLAAS ha presentado los nuevos tractores NEXOS, equipos perfectos para el trabajo en hileras en los que se une un tamaño compacto con la máxima versatilidad. Su gran caudal hidráulico y las opciones de acoplar implementos traseros, delanteros y ventrales los hace extremadamente productivos. Todo ello sin renunciar a la máxima comodidad con espaciosas cabinas de suelo plano y la conectividad más avanzada.
En vez de un elevador delantero, también se puede equipar al NEXOS con una placa de acoplamiento delantera. Esto reduce el saliente e incrementa la estabilidad en el caso de aperos acoplados muy pesados.
Más fuerte, más eficiente, más maniobrable. En cultivos de frutas o vitícolas, o para el trabajo municipal: El nuevo NEXOS es capaz de adaptarse a los deseos de todo tipo de explotaciones y usos. Cuenta con una amplia gama de modelos que permiten su uso para los más variados requerimientos, al tiempo que pueden ser usados con una gran variedad de opciones de equipamiento.
Todo ello con la garantía de una marca como CLAAS. Esta marca no sólo disfruta de muchos años de experiencia en la fabricación y comercialización de maquinaria agrícola en más de 140 países, sino también de una amplia gama de tractores con 50 modelos diferentes de 75 a 530 CV. NEXOS ha podido así favorecerse desde el principio del saber hacer de CLAAS.
• Modelos con anchos de trabajo desde 1 m hasta 1,55 m.
• Equipados con cabina o plataforma.
• Gran capacidad de carga.
• Eficiente y productiva caja de cambios.
• Sistema hidráulico de gran capacidad.
• Potentes motores de hasta 120 CV.
• Cabina de suelo plano.
• Suspensión en eje delantero.
• Hasta 8 focos de trabajo.
• Cabina con filtración Cat. 4.
Porque el desarrollo de producto, los test de larga duración y los procesos de producción se realizan bajo los más altos requisitos de calidad y fiabilidad.
Precisamente la fiabilidad es una de las grandes características de los nuevos tractores NEXOS. En la producción de los nuevos tractores no solo es fundamental una calidad que garantice una larga vida útil, sino, sobre todo, la satisfacción del cliente. Desde el año 2009 se han comercializado un total de 3 generaciones y más de 10.000 tractores CLAAS de rodadura estrecha.
Inteligentes procesos de producción y minuciosos controles de calidad ofrecen una excelente calidad de fabricación. Con
Los nuevos tractores NEXOS convencen por su longitud total compacta además de por su carácter ágil y su comodidad
ello, desde CLAAS garantizan que usted pueda confiar en su tractor en cada minuto de trabajo
Todo ello se conjuga con un extraordinario servicio técnico. El éxito de una explotación no requiere únicamente de una buena máquina, sino también de un potente servicio técnico. Los distribuidores CLAAS siempre están a su disposición. Además, desde CLAAS ofrecen productos de servicios que hacen que los costes sean planificables y los trabajos seguros, todo ello pensando en la tranquilidad y relajación del agricultor. Un ejemplo de ellos son la extensión de la garantía MAXI CARE Potect o MAXI CARE Maintenaince, que cubre todos los trabajos de mantenimiento prescritos.
Máxima versatilidad
Los nuevos NEXOS convencen por su longitud compacta además de por su carácter
ágil. Con una amplia distancia entre ejes y el reparto ideal de pesos, levanta sin problemas incluso los aperos más pesados y muestra un buen perfil en todos los trabajos.
Los nuevos NEXOS están pensados para poder ser utilizados durante todas las fases del ciclo agrícola. El uso de aperos cada vez más pesado es algo con lo que el agricultor debe convivir día a día. Por eso los nuevos nexos tienen una capacidad de
Los nuevos NEXOS pueden equipar hasta 8 focos de trabajo para alargar las jornadas más allá de la caída del sol. Puede elegir entre focos LED o alógenos.
Los nuevos tractores de CLAAS están equipados con motores de cuatro cilindros que cumplen con la normativa de emisiones de gases Stage V
Nueva cabina homologada con sistema de filtración Cat. 4 para proteger al operario. Sistema integrado dentro del techo de la cabina.
Los nuevos NEXOS tienen una capacidad de elvación de hasta 3,1 t en el tripuntal trasero y de hasta 2,8 t en el elevador delantero.
Sistema hidráulico de alta capacidad para un trabajo continuo con todo tipo de aperos. Las dos bombas hidráulicas aseguran un caudal de 87 l/min.
El eje delantero con suspensión PROACTIV ayuda a compensar la irregularidades del campo. En transporte compensa la frenada y aceleración.
La transmisión de 5 marchas con una palanca corta y precisa asegura un trabajo cómodo y ergonómico. La misma palanca cuenta con los botones Hi-Lo
La nueva cabina de suelo plano ofrece un gran espacio para las piernas, además de una visibilidad completa y una gran ergonomía gracias a la posición de los mandos.
La cabina de 6 postes dispone de suelo plano, algo que mejora el confort y la comodidad de los operadores en las largas jornadas de trabajo. La nueva cabina permite mover las piernas con libertad y tiene mucho espacio para la cabeza. En definitiva, un gran volumen que llama la atención en un tractor estrecho. La mejor ergonomía con la palanca de cambios integrada permite trabajar descansado.
La nueva cabina del NEXOS cuenta con el sis tema de filtración de aire Cat. 4 completa mente integrado en el techo. Este sistema puede ser manejado desde un menú especial en el salpicadero. La Cat. 4 protege frente al polvo, aerosoles y vapores cuando se trabaja con fitosanitarios. El sellado meticuloso de la cabina minimiza tanto la entrada de sustancias nocivas para la salud como también los ruidos.
Hasta 8 focos de trabajo están integrados en el techo de nuevo diseño de los NEXOS. Así, se puede iluminar el entorno de trabajo como si fuera de día cuando cae la noche. Se puede elegir entre focos de trabajo alógenos o de LED.
Para mejorar la maniobrabilidad en cabeceras, la dirección dinámica ahorra vueltas de volante y, con ello, tiempo. Además, la conexión automática de la toma de fuerza es de gran ayuda, puesto que al levan tar los aperos acoplados la TdF se desconecta au tomáticamente y se vuelve a conectar al bajar. El confort dentro de la cabina en las largas jornadas de trabajo también es posible gracias a la combinación de la amortigua-
Cabina con suelo planto, la mejor accesibilidad y un gran espacio para mover las piernas sin restricciones.
ción de la cabina, suspendida sobre cuatro bloques silenciadores, al confort de suaasiento y al eje delantero son suspensión PROACTIV. Durante el transporte, el eje delantero suspendido compensará los defectos de la carretera, pero también compensará las fases de aceleración y frenado. En trabajo en campo, asegura la máxima tracción manteniendo siempre las ruedas en contacto con el terreno.
carga de 3,1 t en la parte trasera y de 2,8 t en la parte delantera. De esta manera el NEXOS está preparado para cualquier tipo de apero. Para el guiado preciso de los aperos en pendientes, en los modelos M y L está disponible un tirante de elevación hidráulico y estabilizadores laterales
Para el transporte, el cuidado de las plantas o la cosecha, el NEXOS está disponible en muchas variantes. De este modo, existen modelos estrechos o extra anchos, altos o bajos, con cabina o con plataforma, un modelo básico o con el máximo confort, se trata de que cada usuario pueda elegir la variedad que más se adapte a sus necesidades.
Además, la construcción compacta de este tractor está especialmente pensada para espacios estrechos. En cada maniobra de conducción se puede apreciar la ventaja de esta construcción compacta y de su reducido radio de giro.
La versatilidad de este tractor se ve incrementada también por la posibilidad de combinar hasta tres trabajos en una misma pasada. Esto es posible puesto que, además de elevador trasero y delantero, tiene disponible una espacio de acoplamiento adicional para la eliminación mecánica de las malas hierbas situado entre el eje delantero y la cabina. Las placas laterales de montaje son compatibles con los aparatos de montaje al eje central de todos los fabricantes principales.
Por otro lado, en vez de un elevador delantero, también se puede equipar al NEXOS con una placa de acoplamiento delantera. Esto reduce el saliente e incrementa la estabilidad en el caso de aperos acoplados muy pesados.
Los nuevos tractores de CLAAS están equipados con motores de cuatro cilindros que ofrecen potencias que van desde los 85 hasta los 120 CV. Estos propulsores ofrecen un rendimiento constante y un excelente desarrollo de fuerza cuando es necesario, cumpliendo con la normativa de emisiones Stage V. Trabajan ahorrando combustible, con un bajo régimen de revoluciones del motor y un par máximo. Todo ello para ofrecer un mayor rendimiento y productividad.
Para no tener que parar durante la jornada de trabajo, estos tractores cuentan con un depósito de combustible que asegura paradas mínimas. De este modo en los modelos NEXOS S el volumen máximo de depósito diésel es de 75 litros, que se elevan hasta los 100 litros en los modelos NEXOS M, MD, L, LD y XL.
En cuanto a la instalación hidráulica, cabe destacar su gran rendimiento, con 87 l/min para poder afrontar con garantías todo tipo de trabajos y poder manejar con precisión cualquier apero con una demanda muy alta de caudal hidráulico. Estos tractores pueden montar hasta cuatro aperos electro-hidráulicos con un caudal para ellos de 60 l/min con una bomba propia. El segundo circuito hidráulico individual ofrece 27 l/min adicionales para el elevador trasero.
Los nuevos NEXOS cuentan con una nueva transmisión de 5 marchas fabricada por AGRITALIA. Una palanca corta y compacta cerca del asiento del conductor ofrece al conductor un alto nivel de comodidad. En el lado izquierdo de esta palanca de cambios, se encuentra los botones para la gestión de la función Twinshift, es decir, las dos marchas Powershift que permiten aumentar la productividad. En la parte trasera de la palanca, hay un interruptor de embrague para cambiar fácilmente las marchas sin tener que pisar el embrague. Esta transmisión ofrece 30 velocidades
de avance y 15 de retroceso, Revershift y Twinshift. Todas las marchas tienen un perfecto escalado. Además, puede alcanzar los 40 km/h con tan solo 1.650 rpm, algo que repercute en un menor consumo de combustible y menos ruido
La maniobrabilidad de los nuevos tractores se ve incrementada por el cambio inversor Revershift, que en combinación con
Smart Stop desembraga automáticamente la caja de cambios para realizar de forma ágil cambios de dirección en las maniobras de cabecera o cuando se trabaja apilando cajas, por ejemplo.
Con la preinstalación de la cámara y la función ISOBUS, el NEXOS ya está listo para las nuevas tecnologías. En el lado derecho está disponible un portaterminales para fijar las diferentes palancas o terminales de las máquinas. Las conexiones ISOBUS se encuentran en la zona de montaje trasera o en el eje central. Con un terminal ISOBUS, como el CEMIS 700 se pueden controlar todos los implementos compatibles de forma sencilla y segura.
Los nuevos NEXOS equipan motores de cuatro cilindros que ofrecen potencias que van desde los 85 hasta los 120 CV.
John Deere ha mantenido su tradicional encuentro con la prensa especializada en su sede de Parla (Madrid), en el que ha repasado los temas de actualidad que afectan a la compañía y al sector en general. Entre los datos más destacados ha anunciado un incremento de las ventas y la cuota de mercado en el pasado ejercicio.
John Deere Ibérica ha mantenido su tradicional encuentro con la prensa técnica en sus instalaciones de Parla (Madrid), en la que se han repasado los aspectos más destacados de la compañía y del sector de maquinaria agrícola a lo largo de la pasada campaña. Entre los temas tratados se encontraba, por supuesto, el cierre del ejercicio pasado por parte de la empresa. Un ejercicio que Santiago González, Controller de John Deere Ibérica calificó de “muy favorable”.
Comenzó su intervención mostrando los datos globales de la compañía, con un incremento de las cifra de ventas de un 19,4% hasta alcanzar los 52.577 millones de dólares (frente a lo 44.024 millones de dólares del ejercicio anterior). Igualmente, el beneficio neto de la compañía ascendió hasta los 7.131 millones de dólares, mejorando en un 16,4% los 5.963 millones con los que cerró el pasado ejercicio. De la cifra de ventas totales, el 42% corresponde a agricultura extensiva y de precisión, el 25% a pequeña agricultura y turf y el 24% a construcción y forestal. El 9% restante de los ingresos corresponde al área financiera John Deere Financial.
En nuestro país, los datos concretos están aún en proceso de auditoría, por lo que no pudo ofrecer cifras cerradas. En cualquier caso, comentó que John Deere Ibérica ha tenido un muy buen comportamiento a lo largo del pasado año con un incremento de las ventas del 13%. Estas ventas corresponden tanto a la unidad comercial como a la fábrica de Getafe (Madrid). Esta última ha incrementado su nivel de facturación en torno al 20% mientras que la unidad comercial ha mejorado su nivel de ventas entre un 2 y un 3%. El buen comportamiento registrado por la fábrica Getafe se debe a que sus componentes se exportan directamente a Estados Unidos, donde han tenido una
muy alta demanda de los productos fabricados en España. Hoy, en cuanto a las perspectivas para 2023 señaló qué espera que sea un año favorable a nivel general para John Deere. Esto se debe a la alta cartera de pedidos tanto en agricultura como en construcción y forestal. Finalmente, hizo hincapié en que los buenos resultados de John Deere confirman que el camino iniciado con el proyecto Smart Industrial era el correcto.
En la reunión con la prensa también se ofrecieron algunos datos relativos al comportamiento de John Deere en el mercado de tractores. En este sentido -con datos referidos a octubre de 2022, fecha en la que John Deere cierra su año fiscal-, la cuota de mercado de John Deere se ha incrementado en un punto hasta situarse en el 23%. En tractores con potencias de entre 100 y 150 CV la cuota de John Deere está por encima del 34%, mientras que en el segmento de tractores más profesionales, aquellos que se encuentran por encima de los 150 CV, la cuota de John Deere es de un 42,5%. En este segmento de tractores, John Deere ha incrementado su cuota de mercado en 10 puntos en dos años, según ha señalado Jaime Muguiro, Director Comercial de John Deere Ibérica.
Se ha presentado también el ranking de los tractores más vendidos hasta octubre de 2022. En esta clasificación, 4 de los 5 modelos más vendidos son de John Deere, destacando el 6120M como el tractor más vendido del mercado.
Durante el encuentro con la prensa también se pusieron de manifiesto algunos de los retos a los que tiene que hacer frente la agricultura actual. Así, lo seña-
ló Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio de John Deere Ibérica, al principio de su intervención.
La incertidumbre creada por los últimos acontecimientos internacionales ha puesto de manifiesto una creciente incertidumbre agroalimentaria, de manera que se ha incrementado la desnutrición y la falta de alimentos en el mundo, según la FAO. En contraste con esta realidad, se exige a la agricultura que utilice cada vez menos insumos. En concreto, en Europa se habla de una reducción del 50% en el uso de fitosanitarios y del 20% en fertilizantes, al mismo tiempo que se han puesto en marcha diferentes estrategias para aumentar la biodiversidad. Cumplir con estos objetivos supone incrementar los costes de producción y bajar los rendimientos, siempre teniendo en cuenta la tecnología actual.
Desde John Deere se considera que la sostenibilidad medioambiental no puede ser sino es también económica y por tanto social. La forma de alcanzar ambos objetivos no es otra que la innovación y la tecnología, no hay atajos posibles. Para ello, desde John Deere se han marcado como objetivo para 2030 que el 75% de las hectáreas documentadas sean sostenibles y se apliquen en ellas diferentes acciones de Agricultura de Precisión para mejorar el uso de fertilizantes y reducir los fitosanitarios. Igualmente, han previsto reducir la huella de carbono en John Deere en un 50%, algo que incluye también a sus proveedores. Y al mismo tiempo, ayudar a que los agricultores también puedan reducir la suya.
Durante la jornada los responsables de John Deere también han analizado los primeros meses de vida del John Deere Parla Innovation Center. Martínez de Ubago ha recordado que John Deere invierte más de 6 millones de euros al día en innovación, pero esto no es suficiente para crear verdadera innovación, puesto que hay que contar un auténtico ecosistema de innovación para conseguir que los resultados lleguen a los clientes finales. Esto último es lo que se consigue con el John Deere Innovation Center, el que se integra la Universidad, la empresa, y la innovación de la mano de las más reconocidas startups.
Gracias a este espíritu centrado en la innovación ya están en marcha varios proyectos cuyos resultados serán patentes en una mejora de la tecnología y de las prácticas agronómicas en los cultivos de alto valor.
En este punto, Muguiro volvió a tomar la palabra para recordar que John Deere no solamente innova en nueva maquinaria, también lo hace en la última tecnología disponible. Prueba de ello es su participación una vez más en la feria CES de Las Vegas. Entre las innovaciones presentadas en este encuentro tecnológico destaca la tecnología Exact Short, que permite reducir un 60% el uso de fertilizantes. También las nuevas excavadoras cien por cien eléctricas, cuyo desarrollo ha sido posible tras la compra de una importante empresa de baterías por parte de John Deere
También hubo tiempo para hablar sobre las novedades de producto, con el nuevo tractor John Deere 5 ML como el más destacado por los responsables de la marca, puesto que se trata de un tractor que aúna las características más apreciadas para ser un tractor especialista, al tratarse de un tractor estrecho, pero a la vez potente inteligente y resistente. La potencia viene dada por sus motorizaciones de 105, 115 y 130 CV que combinan perfectamente sus dos transmisiones, entre las que destaca la Powr 8. Todo ello sin olvidar el potente sistema hidráulico que llega a ofrecer hasta 117 L/min.
La inteligencia le viene dada de las últimas tecnologías que incorpora este tractor como pueden ser Auto Track, el sistema ISOBUS, o la tecnología Expert Alert. Este tractor estará disponible en el mercado a finales de 2023. Según destacaron los responsables de la marca, es una muestra más de que John Deere no deja de lado la agricultura mediterránea, pero siempre pensando en el cliente profesional.
Asimismo, recordó el compromiso de John Deere de presentar al mercado un tractor cien por cien eléctrico en 2026.
Un tema recurrente en cada reunión de John Deere con la prensa es la organización de su red de ventas, más aún cuando en este momento la empresa está inmersa en una nueva y profunda reorganización de sus concesionarios. Tal y como explicó Jaime Muguiro -en ausencia de Alicia García, responsable de Desarrollo de Concesionarios de John Deere-, el objetivo es pasar de concesionarios con una media de 20 millones de euros de facturación, 5 centros y 70 empleados, a concesionarios de una facturación media de entre 80 y 100 millones de euros, con 300 empleados y 25 centros de distribución y atención al cliente.
Con este modelo, John Deere busca, por un lado, mantener el nivel de Atención al Cliente, puesto que el número de centros en ningún caso será inferior al que existe actualmente. Y, por otro lado, dimensionar sus concesionarios para que sean capaces de ofrecer un servicio acorde a la marca y a los retos que la inteligencia artificial, la tecnología actual, la digitalización agrícola y los servicios asociados a la agricultura 4.0 requieren.
Es un proceso en el que John Deere no quiere dejar a ninguno de sus concesionarios al margen, por lo que el proceso fusión y acuerdos entre los centros existentes está en marcha. Según aseguró Muguiro, está previsto que para finales del presente año 2023 este proceso de reorganización de la red esté finalizado.
El aprovechamiento conjunto de las superficies agrícolas para la producción de electricidad fotovoltaica y de cultivos agrícolas permite aumentar la sostenibilidad en el campo. Varios proyectos piloto en distintas comunidades autónomas están trabajando en esta línea de actuación.
Como ya hemos expuesto en anteriores artículos, seguimos acudiendo a distintas charlas que tratan sobre la evolución de un sistema primario autosuficiente, lo que incluye prácticas y equipamientos que abaratan los costes de producción.
El proyecto denominado Agro–voltaica o Agro–fotovoltaica es la idea puesta en acción en el año 1981 por los alemanes Adolf Goetzberger, fundador del Instituto Fraunhofer para la Gestión y Tecnología de Sistemas de Energía Solar (ISE), y Armin Zastrow. Ambos científicos estudiaron y desarrollaron una tecnología para un sistema innovador que optimizara el rendimiento de la energía fotovoltaica y la fotosíntesis a través de la armonización de los aprovechamientos energéticos y agrarios. Se trata de permitir que en una misma parcela se puedan instalar placas solares y, al mismo tiempo, se pueda realizar un aprovechamiento agronómico de la tierra que queda entre cada una de las instalaciones solares.
En este sentido, el Instituto Fraunhofer español ubicado en Málaga, junto con Instituto Ricardo Valle (IRV) –que sigue el modelo alemán, cuyo fin es el de transferir al mercado los conocimientos de la investigación tecnológica de Sistemas de Energía, Meteorología Energética y Sistemas de Geoinformación– trabajan con los parámetros del Instituto Fraunhofer para, con las adaptaciones que se estimen más convenientes, poder realizar una aplicación práctica en nuestro país de sus investigaciones.
La innovación “Go Agro–voltaica”, se centra en conseguir soluciones innovado-
ras y sostenibles dentro de desarrollos piloto que llevan a cabo por parte de nuestra geografía, analizando las posibilidades de cada región de España, normalmente sobre plantas fotovoltaicas ya construidas.
Cada estudio se centra en diseños muy específicos, basados en el concepto, prioritario, de sostenibilidad agraria. En estos estudios se plantea cómo minimizar, o incluso eliminar, el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas y también el empleo de insumos en los cultivos. Todo ello buscando dinamizar socio–económicamente el Sector Primario en toda su extensión.
En el caso de la Comunidad de Castilla y León, se ha elegido la implantación de praderas polifitas permanentes y plantas de variedades aromáticas en tres plantas fotovoltaicas que funcionan como experiencias piloto. Los estudios agronómicos señalan a las praderas polifitas por su gran potencial para aumentar la biodiversidad. Los beneficios de este tipo de praderas superan incluso otras técnicas, como puede ser la rotación de cultivos o las cubiertas vegetales de tipo espontáneo.
La recolección del forraje de este tipo de plantaciones en una planta fotovoltaica deber llevarse a cabo con maquinaria específica. También se puede alternar con el paso del ganado para su alimentación, una variante que ha contrastado su eficacia. Ambas prácticas se recomienda practi-
carlas por etapas, vigilando el crecimiento natural de las praderas.
La elección de plantas aromáticas también favorece la biodiversidad, tal y como se ha confirmado. Este tipo de plantaciones también permite la protección de la fauna útil que buscan alimentación y cobijo en éste tipo de cultivos. De este modo puede extender su acción también a cultivos circundantes. En este caso se puede producir un aprovechamiento decisivo en las producciones apícolas, por lo que se pueden poner en marcha una gran diversidad de plantaciones funcionales, en combinación con las de carácter silvestre o salvaje.
Las praderas polifitas son aquellas que están constituidas por más de una especie vegetal creciendo juntas para producir una masa vegetal de aprovechamiento forrajero. Este tipo de cultivos producen un forraje de alta calidad, lo que permite reducir los costes por la compra de complementos alimenticios a terceros. De esta manera se pueden reducir los costes de producción, sin que ello repercuta (todo lo contrario) en la calidad final del producto. Se trata de conseguir un sistema de autosuficiencia cada vez más completo y dinámico, en relación directa con cada explotación.
También existen las praderas denominadas monofíticas, donde se produce una
1 Félix Pascual Pérez Cristina Pascual Burgossola variedad o especie. Tanto en el sistema denominado monofíticas como polifitas, el desarrollo de las plantas es propicio y progresivo, favoreciendo el desarrollo de otros organismos y microorganismos. De esta manera se crea un equilibrio sostenible que favorece la diversidad de las plantas y la alimentación del propio ganado, estabilizando una producción general en función del tipo de ganado que pastoree en las praderas y de los beneficios que de él se obtengan.
La principal base de estos sistemas se centra en la producción de plantas, principalmente poáceas–gramíneas, fabáceas–leguminosas, etc., cuyas ventajas de tipo productivo, ecológico y agronómico está reconocido. También debemos analizar su alta demanda, según variedades, cuyo dato específico es de máxima importancia.
El sistema “Go Agro Voltaica” se asocia en España con un nuevo escenario de convivencia, de manera que el pastoreo agrícola se convierte en un colaborador de la producción de energías renovables. Con ello se pueden combinar sistemas de producción de alimentos y de energía que son totalmente naturales.
Actualmente son varias las comunidades que ya han iniciado estás prácticas, cuyos resultados son aceptables en su conjunto, principalmente por las ayudas que se ofrecen para iniciar su funcionamiento. Informémonos al respecto.
Ta y como nos señalan, comunidades como Extremadura, Andalucía, Galicia y Castilla y León, entre otras, han iniciado sus proyectos con estos sistemas. Como ejemplo podemos citar un caso que se ha puesto en marcha en Santiago de Compostela (La Coruña), que ha sido cofinan-
ciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), englobado dentro de las ayudas a la ejecución de proyectos innovadores de interés general, (por parte de grupos operativos supraautonómicos, AEI–Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural – (PNDR).
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), es el organismo de gestión encargado de la aplicación de la ayuda “FEADER” y nacional correspondiente. Con la información expuesta que es la que nos comunican en este tipo de charlas de tipo orientativo, debemos dar los pasos adecuados, incluso informarnos en las asociaciones agrícolas del sector, Ministerio de Agricultura, Delegaciones Agrícolas, etc. Posiblemente encontremos puntos que nos puedan interesar, incluso informarnos sobre otras acciones que pudieran derivar ayudas para nuestra explotación.
El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), financia la contribución de la “PAC” a los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea, sus principales fines son:
• Mejorar la competitividad de la agricultura.
• Fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción producida por el clima.
• Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las distintas economías y comunidades rurales.
En España, el desarrollo rural se gestiona de forma descentralizada, por lo que cada Comunidad Autónoma impone sus criterios. De esta manera hay 17 progra-
mas de desarrollo rural (PDR), que a su vez se financian a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y contribuciones nacionales.
Los PDR, estudian y establecen las estrategias y medidas prioritarias a adoptar para dar respuesta a las necesidades de la zona geográfica concreta a que se refieren, siempre mediante propuestas, debidamente documentadas, y en casos concretos de interés general y viable.
Intentaremos resumir lo expuesto indicando que la Energía Agro–voltaica o Agro–fotovoltaica, consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como para obtener distintos productos agrícolas.
Este sistema favorece el propio autoconsumo de energía eléctrica de las explotaciones, pero con un costo muy inferior, incluso pudiera derivarse energía a otras explotaciones, según los acuerdos alcanzados dentro de un control autorizado.
Este sistema dispone las placas solares elevadas sobre el suelo agrícola, según casos sobre unos cinco metros, y permite una producción mixta de cultivo en el mismo terreno, permitiendo el trabajo de maquinaria y el propio pastoreo de animales.
La disposición de paneles orientativos posibilita que la luz solar y la radiación electromagnética, llegue hasta las plantas, permitiendo que realicen la fotosíntesis. Incluso existen paneles solares con polímeros muy específicos que cuentan con propiedades mecánicas como: visco–elasticidad, elasticidad, flujo plástico y fractura, transparencia, etc., que permiten el crecimiento natural de las plantas, por lo que se une lo industrial y lo natural, al permitir el aprovechamiento de productos tales como la madera, la lana, incluso la seda. Así se obtiene una acción conjunta positiva.
Por supuesto que estas placas, debidamente sincronizadas con el lugar de su montaje, no impiden la recepción de lluvia al terreno donde se asientan.
Lo expuesto es un breve resumen de lo que nos han explicado pero no podemos extendernos más.
La penetrante mirada del agricultor vigila sus cosechas actuales, preparándose para las futuras, para ello su constante formación es su mejor receta y recomendación.
Damos las gracias a las personas que nos han facilitado estos datos y, recomendamos a los interesados se informen en los organismos oficiales sobre las ayudas, económicas, para poder desarrollar nuevos sistemas de producción, beneficiando, también, al medio ambiente.
Vuelve Tecnovid y Landini, marca pionera en tractores especializados, no podía faltar a su cita con la agricultura especializada, además, en esta ocasión lo hace presentado una de las novedades más destacadas de la feria: el nuevo tractor REX
4-120F RoboShift. Junto al REX4 RoboShift, en el stand de Landini se puedieron ver otras muchas novedades dentro de su gama de tractores especializados para la viña y fruta, así como para cultivos de alto valor.
La histórica marca italiana perteneciente al grupo industrial Argo Tractors se caracteriza desde siempre por su pasión e innovación. Estas cualidades guían la investigación y el desarrollo de nuevos tractores diseñados y fabricados para dar respuesta a las necesidades de cualquier empresa agrícola, poniendo especial atención al factor humano, la eficiencia y el diseño.
La principal novedad que presentó Landini fue el modelo REX
4-120F RoboShift que dispo-
ne de la nueva transmisión RoboShift. Esta transmisión cuenta con 48 velocidades de avance y 16 de marcha atrás, con inversor electrohidráulico y velocidades bajo carga HML. Todos los cambios de marcha están completamente robotizados y son fácilmente controlables con un ergonómico e intuitivo joystick que contiene todos los controles necesarios para gestionar cualquier operación. También incluye la función Stop & Action, que permite detener el tractor al pisar los frenos y sin utilizar el pedal del embrague.
Conducción avanzada
Opcionalmente está disponible ya para el mercado ibérico la versión FULL OPTIONAL con sistema de conducción asistida, que incluye el ADS (Advanced Driving System) con sensores que garantizan un control completo de la máquina, lo que permite optimizar el trabajo con ventajas de eficiencia y productividad, y que puede combinarse con los sistemas de conducción automática y telemetría.
El nuevo sitio web de BKT ya está en línea tras un profundo rediseño y remodelación de la experiencia de navegación. La nueva plataforma, que incluye desde gráficos interactivos hasta contenidos multiespecializados, ofrece a los usuarios un entorno cómodo y fácil de usar, en el que no faltan contenidos exclusivos, testimonios de primera mano e información actualizada constantemente.
Un centro innovador e integrado en el que el contenido ocupa un lugar destacado. Cada página de producto está enriquecida con información útil y detallada, como vídeos de productos en acción, fichas técnicas, estudios de casos exclusivos y datos que ayudan a los usuarios a elegir los neumáticos que mejor se adaptan a sus necesidades.
La renovada estética del sitio web sigue las últimas tendencias digitales, a la vez que mantiene la identidad de marca de BKT. Todo se ha hecho mucho más visual y fotográfico. Nos hemos esforzado por transmitir los valores distinti-
vos y los objetivos corporativos de BKT solo a través de imágenes.
El nuevo sitio web presenta centros específicos para los tres sectores principales: agricultura, todoterreno e industria. Una segmentación que permite a los usuarios sumergirse totalmente en su campo de especialización mediante una navegación multiespecializada e información exclusiva, que incluye productos, eventos y noticias actualizadas.
La sección de blogs, una parte fundamental del sitio web de BKT, sigue ocupando un lugar destacado, pero con un nuevo aspecto y estilo, con reflexiones semanales contadas directamente por las voces de los empleados de BKT. Además de mostrar el universo de BKT, el blog guía a los usuarios por lecturas, reportajes, entrevistas y curiosidades recopiladas para fascinar e intrigar a todos los que buscan formar parte de la gran familia BKT y, por último, pero no por ello menos importante, estar al día de las noticias y tendencias del sector.
Nueva web BKT que nos traslada al futuroInformación a diario
Hace 20 años se inauguró en Daganzo (Madrid) la unidad de distribución de KUHN en España. Hoy, KUHN Ibérica, desde su sede en Huesca, sigue introduciendo importantes innovaciones tecnológicas en todo el territorio, permitiendo a los agricultores incrementar la productividad y eficiencia de sus explotaciones y ofreciendo siempre un servicio guiado por los más altos estándares de calidad y excelencia. Desde la apertura de la filial en 2003, se han entregado un total de 25.000 máquinas, alcanzando una cifra de facturación de 330 millones de euros.
Grandes celebraciones dentro y fuera de España. Con motivo de la celebración de su 20 aniversario, KUHN Ibérica participará y pondrá en marcha múltiples eventos pro-
FERRARI
pios. Entre ellos, destacan ferias de importante impacto nacional, como Demoagro (mayo de 2023 en Valladolid) o un gran viaje a la sede de KUHN en Francia el próximo mes de agosto.
Un gran grupo
La historia de un gran equipo. KUHN Ibérica quiere, a través de la celebración de sus 20 años, des-
tacar un trabajo cercano y consciente de las necesidades reales del cliente final, en conjunto con su red de concesionarios. A lo largo de estos años, la marca ha proporcionado soporte y formación para garantizar el mejor servicio al cliente final, manteniendo su compromiso con el agricultor para sacar el mayor rendimiento a sus máquinas.
Productos y servicios adap-
tados a las necesidades del agricultor. Las gamas de cultivos extensivos, forraje, ganadería y mantenimiento del paisaje se combinan con una amplia oferta de servicios que proporcionan un valor añadido a las máquinas, ya sean recambios o servicios electrónicos y digitales, como la plataforma MyKUHN (ahora disponible también en aplicación móvil).
La agricultura del futuro. KUHN es líder en el impulso de la agricultura 4.0, colaborando con otras asociaciones en la innovación y el desarrollo de soluciones electrónicas y conectadas para gestionar todo tipo de explotaciones de manera eficaz. KUHN Ibérica implementa esas soluciones en nuestro país, reafirmando su compromiso y ayudando a construir cada día el futuro del sector.
Tradicionalmente, la marca Ferrari ha desarrollado tractores de dimensiones reducidas para el trabajo en los cultivos especiales que se llevan a cabo en invernadero, emparrados, huertos u otros. Estos sistemas de cultivo necesitan máquinas de ancho estrecho y de baja altura.
Ferrari, en su búsqueda de necesidades específicas del agricultor de cada zona geográfica, ha conseguido una mayor especialización en líneas de producto que le permiten al trabajador del campo poder disponer de un ancho estrecho sin renunciar a una potencia media de 49 CV.
Este es el caso del nuevo Cobram 60 AR Micro. Una variante del tractor estrella Ferrari Cobram 60 que ofrece características extraordinarias para la labor en la viña vieja cultivada en sistema de vaso. Esta técnica de cultivo de la vid tiene sus ventajas e inconvenientes, pero siempre ofrece una calidad de racimos extraordinaria:
Las cepas de la viña vieja se han equilibrado con el tipo de cultivo. Es decir, se ha adaptado al suelo, clima y la poda. Cuando la viña ha alcanzado el mencionado equilibrio es cuando da lo mejor de sí misma.
La viña vieja tiene muchas y profundas raíces. Este sistema radicular hace que se asegure la nutrición mineral y la disponibilidad de agua. En definitiva: superan mejor la falta o exceso de agua.
El tronco de la cepa cuenta con mucha madera y esto se traduce en una buena cali-
dad de uva. Al tener muchas cicatrices producto de la poda, la cepa ofrece menos racimos y uvas más pequeñas, pero de mayor calidad.
Paso de la mecanización
Técnicamente, la desventaja principal de este tipo de cultivo es el ancho de las hileras debido al control en círculo del crecimiento de las ramas. Esto ocasiona dificultades de paso para la mecanización.
No es un cultivo con localización geográfica precisa, pero existe una generosa representación en bodegas situadas en zona vitivinícolas de excelente reputación como son la Rioja, Rioja Alavesa y Navarra.
Para solucionar la problemática del ancho de las hileras el Cobram 60 AR Micro ofrece un ancho de 95 cm ideal para desplazarse sin dificultad y poder obtener un mayor rendimiento de superficie de cultivo, acercarse más a la cepa y poder
maniobrar con más agilidad. Además, esta versión permite el trabajo en reversible, aportando así un mayor ángulo de visión para el trabajo con aperos frontales.
Ferrari no ha querido perder la oportunidad para ofrecer al usuario la posibilidad de incorporar hidráulica mejorada en modo opcional, denominado PREMIUM: Sistema hidráulico PREMIUM que incluye: bomba de mayor caudal 33,5 l/min, intercambiador de calor, divisor de flujo, 2 doble efecto y 1 distribuidor a 4 posiciones (doble efecto con enganche en alimentación y en retorno y 4° posición flotante), un total 7 tomas hidráulicas.
Continental ha lanzado su neumático para tractores más grande hasta la fecha, el VF TractorMaster, con dimensiones VF900/60R42. Con un diámetro de 2.147 milímetros, el neumático es más grande que el marco de una puerta y pesa 475 kilogramos con un índice de carga de 189 (10.300 kg). Estas dimensiones están diseñadas específicamente para que el neumático soporte el peso de maquinaria agrícola con más de 300 CV de potencia.
Más grande, más rápido, más pesado
El aumento de los costes y la presión para transportar cargas cada vez mayores en menos tiempo hacen que la demanda de maquinaria agrícola potente sea cada vez mayor. «Este desarrollo no sólo exige el máximo rendimiento de las máquinas, sino también de sus neumáticos. Por eso desarrollamos y probamos nuestros neumáticos agrícolas en estrecha colaboración con nuestros clientes», apunta Benjamin Hübner, director de la línea de productos de neumáticos agrícolas de Continental. Detrás de la tendencia hacia las grandes máquinas está el objetivo principal de trabajar de forma aún más eficiente y rentable. Por ello, Continental lanzó en 2022 cinco nuevas di-
mensiones de neumáticos de su VF TractorMaster (650/60 R 34; 650/65 R 42; 710/75 R42; 650/65 R 34; 710/60 R 34).
Gracias a la tecnología VF de Continental, el neumático puede circular con un 40% más de carga con la misma presión que un neumático estándar o con un 40% menos de presión con la misma carga. Además, los neumáticos con tecnología VF consumen menos combustible que los neumáticos convencionales para tractores. “El VF TractorMaster combina eficiencia y preservación del suelo. La tecnología VF permite una transición suave del campo a la carretera sin tener que ajustar la presión de los neumáticos. Al mismo tiempo, el impacto de la maquinaria pesada en el suelo se minimiza gracias a una superficie más ancha de la banda de rodadura cuando se trabaja en el campo”, señala Hübner. Continental se esfuerza por ampliar continuamente su negocio de neumáticos agrícolas como parte de su estrategia Visión 2030. La ampliación de la cartera y el reajuste del campo de negocio de Neumáticos Agrícolas, dirigido por Ivonne Bierwirth, subrayan la estrategia de crecimiento de la compañía.
La Red Europea de la PAC (Política Agraria Común) ha sido recientemente creada por la Comisión Europea para apoyar el diseño y la implementación de los planes estratégicos de la PAC y a su vez optimizar el flujo de información sobre agricultura y política rural de los estados miembro.
El Dr. Lars T. Berger (Head of Technology, Fede) forma parte del grupo de enfoque centrado en métodos de reducción del uso de pesticidas en fruta de pepita y hueso, el cual ha publicado el artículo científico “Agricultura de precisión – Un facilitador para la reducción del uso de pesticidas”. Con su participación en este grupo de enfoque, el Dr. Berger trabaja activamente en la transferencia de conocimiento en el ámbito de la pulverización de precisión y las soluciones digitales de gestión agronómica para cultivos especiales.
La publicación muestra cómo los distintos aspectos de la agricultura de precisión combinados tienen el potencial de ahorrar más del 30% en el uso de pesticidas en la producción de fruta de pepita y hueso. El texto recoge con detalle metodologías y soluciones actualmente implementadas con éxito en los ámbitos de la “detección, vigilancia y exploración”, “fusión, procesamiento y toma de decisiones” y “ejecución del trabajo en campo”.
Este artículo diferencia los métodos directos e indirectos para la reducción en el uso de pesticidas. Por su parte, los métodos directos abarcan los sistemas de detección temprana, los sistemas de soporte de decisiones y los equipos de protección de cultivos especiales inteligentes. Por su parte, los métodos indirectos son aquellos relacionados con la nutrición y el riego.
Entre los métodos directos destacados, se incluyen las soluciones de Fede (el Smartomizer H3O, el dispositivo Specialty Crops Gateway (SCG) y la Specialty Crops Platform (SCP) como facilitadores clave. Además de la descripción detallada de las soluciones, el artículo recoge ensayos de estas tecnologías realizados en olivar (Portugal), y manzanos (España y Polonia), los cuales se realizaron gracias al apoyo de la UE en el marco de los proyectos de innovación H3O (No. 67223), IoF 2020 (No. 731884), LIFE-F3 (LIFE18 ENV/ ES/000349), agROBOfood (No. 731884) y OPTIMA (No. 773718).
Colaborando con la Red Europea de la PAC, Fede continúa su labor de transferencia de conocimiento para impulsar la transformación digital del campo e incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector de cultivos especiales, ofrecer trazabilidad real y maximizar la seguridad agroalimentaria de la sociedad.
La tecnología Fede, reconocida en la reducción de pesticidas en un artículo científico
Bobcat ha presentado una nueva línea de tractores compactos para Europa (a excepción de Alemania). Los tractores compactos Bobcat forman parte de la gama de equipos de mantenimiento de terrenos (GME) anunciada por la empresa el pasado mes de octubre. Los tractores compactos Bobcat están diseñados para aumentar la productividad, la versatilidad y la fiabilidad. Sea cual sea la aplicación, estas máquinas ayudan a realizar el trabajo con eficacia gracias a su robusta fabricación, su suave funcionamiento, su configuración flexible y su tamaño compacto con una amplia gama de implementos Bobcat
Cada uno de los nueve modelos de la gama de tractores compactos Bobcat varía en tamaño y potencia de motor, con la opción de elegir entre transmisiones manuales e hidrostáticas: enganche de 3 puntos con enlaces inferiores telescópicos o rápidos y canopy abierta (ROPS) o cabina. Todos los modelos ofrecen comodidad durante todo el día en un espacio de trabajo inteligentemente diseñado y generosamente equipado. Con aire acondicionado (modelos con cabina), asiento con suspensión, volante ajustable, pedal vinculado y mandos ergonómicos intuitivos.
El rendimiento y la fiabilidad de los nuevos tractores compactos han quedado sobradamente demostrados en el mercado estadounidense desde hace ya varios años. Y cuando se trata del mantenimiento, la amplia red de servicio de Bobcat ofrece a los clientes la asistencia que su empresa necesita.
En conjunto, los nueve modelos ofrecen una amplia gama de soluciones de aplicación inteligentes y pueden equiparse con conexiones delanteras, centrales y traseras y tomas de fuerza. Entre sus características se incluyen una TDF independiente, una TDF automática, una TDF de crucero, un mando de crucero HST o un control de arrastre que garantizan una pro-
ductividad y un tiempo de funcionamiento óptimos.
El sistema Bob-Tach viene de serie en todas las máquinas con la opción de cargadora frontal, lo que permite a los usuarios cambiar con facilidad de implementos Bobcat para llevar a cabo múltiples trabajos, aportando mayor valor y versatilidad a los negocios de los clientes. El consumo de carburante se
mantiene al mínimo gracias a la función TDF Eco, mientras que el pedal vinculado garantiza un rendimiento de conducción óptimo del eficiente motor de 3 cilindros.
Cada modelo de tractor Bobcat incorpora de serie tracción a las 4 ruedas. Los clientes pueden aplicarla fácilmente siempre que el trabajo lo exija, lo que permite disfrutar de una potencia y tracción superiores incluso en las condiciones de trabajo más desfavorables.
Además, la filosofía de Bobcat seguirá vigente para todos los implementos homologados, abarcando la homologación, certificación, aprobación de ingeniería y “plug&play” para toda la variedad de implementos traseros, de montaje central o delanteros.
El mantenimiento diario es sencillo gracias al capó del motor de una pieza. La amplia red de distribuidores de Bobcat y su probada cadena de suministro permiten al cliente contar con un servicio integral de asesoramiento experto, servicio puntual y disponibilidad de piezas tanto para máquinas como para implementos. Además del tiempo de disponibilidad superior y características que facilitan el mantenimiento, cada tractor está respaldado por una garantía de 24 meses o 2000 horas.
Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!
El VarioPack con mecanismo de semisuspensión se acopla al tractor mediante unos rieles y puede llevarse rápidamente hasta el campo a una velocidad autorizada por la UE de hasta 40 km/h. Gracias a su ancho de transporte de 2,80 m, puede usarse incluso en los caminos de acceso estrechos.
LEMKEN presenta un nuevo mecanismo de semisuspensión para sus compactadores de subsuelo VarioPack de eficacia probada, que permite transportar fácilmente por carretera incluso compactadores de grandes dimensiones usados con arados suspendidos o semisuspendidos de seis surcos o mayores.El compactador de subsuelo se usa en las tareas de arado sobre todo cuando no hay tiempo para dejar que se produzca un asentamiento gradual ni una fermentación natural del suelo. El compactador restablece directamente la capilaridad y, de esa forma, retiene la humedad en el suelo.
PHENIX AGROSYSTEM
Un sistema hidráulico permite cambiar el equipo de la posición de transporte a la de trabajo y viceversa desde la cabina del tractor. La longitud, la altura y la envergadura lateral de los brazos del VarioPack son regulables, por lo que pueden ajustarse al máximo a todo tipo de condiciones. De esta manera, también se garantiza una prensión segura en terrenos inclinados, siendo posible guiar el compactador cerca del arado con el fin de minimizar la tracción lateral.
El mecanismo de semisuspensión está disponible para compactadores dobles VarioPack de LEMKEN de grandes dimensiones en versión de 70 ó 90 cm.
Kverneland Group ha comprado a la empresa BC Technique (Francia), fabricante de escardas entre líneas, estrellas de escarda, interfaces de guiado y rastrillos de dedos, que se distribuyen bajo la marca Phenix Agrosystem. Los productos y soluciones de esta compañía se adaptan al futuro de la agricultura sostenible y permiten un cultivo y un control eficientes, precisos y constantes de las malas hierbas.
Yasukazu Kamada (Presidente y CEO de Kverneland Group) ha confirmado que los productos de Phenix Agrosystem refuerzan aún más el compromiso estratégico de Kverneland Group y de Kubota por ofrecer métodos sos-
tenibles de cultivo, mediante la incorporación de esta importante cartera de productos. Sr. Kamada: “Existen sinergias al unir los sistemas de productos y soluciones de estas dos compañías, y, por lo tanto, también valiosos beneficios para nuestros distribuidores y para los agricultores”.
El Consejo de Ministros ha acordado la autorización del pago de 300 millones de euros en ayudas a los titulares de explotaciones agrarias en compensación por la subida del precio de los fertilizantes acumulada en los últimos meses. La medida, según ha explicado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se inscribe en el firme compromiso del Gobierno de apoyo a los agricultores, ganaderos y pescadores desde la invasión rusa de Ucrania, hace 11 meses, que han tenido que hacer frente a incrementos de costes de producción muy notables.
El ministro ha recordado que los precios de los fertilizantes se han llegado a triplicar en el último año, y que se trata de productos que tienen un carácter estratégico para la producción de alimentos, sin los cuales las cosechas pueden reducirse hasta en un 20%. Los agricultores españoles gastan anualmente unos 2.000 millones de euros en productos fertilizantes. Planas se ha mostrado confiado en que estas ayudas, con las que se trata de favorecer el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias, tengan también un reflejo en la reducción de pre-
cios de los alimentos.Esta línea de ayudas está recogida en el Real Decreto-ley 20/2022 que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
Las ayudas se destinarán a las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones agrícolas que cuenten con cultivos permanentes y superficies de tierras de cultivo.
Se concederán por hectárea a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022, hasta un máximo de 300 hectáreas, y se establece un pago mínimo de 200 euros. Se estima que la medida beneficiará a unos 250.000 agricultores.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), encargado de instruir las ayudas, las abonará directamente en las cuentas de los beneficiarios, que no tendrán que hacer ningún trámite adicional para solicitarlas.
AYUDAS Autorizado el pago de 300 millones en ayudas por el precio de los fertilizantes
John Deere cerró el pasado año con una cuota de mercado superior al 40% en tractores de alta potencia (más de 150 CV nominales), según datos facilitados por la empresa. Se trata de un hito histórico para la compañía, que el año pasado ya doblaba en ventas al siguiente competidor y en 2022 pasa a superar a sus cuatro siguientes competidores juntos.
En el análisis de modelos más vendidos, John Deere vuelve a acaparar el tablero de los cinco modelos más vendidos, pero con variaciones en su composición. Llama la atención la entrada del 6R250 en el podio, viniendo desde el quinto puesto el año pasado. Es una posición inusual para un tractor de tan altas especificaciones y la primera vez que se coloca el tractor más premium de toda la gama entre los tres más vendidos.
“En años como este en los que el precio de la energía se dispara, los clientes han colocado el consumo de combustible entre sus máximas prioridades. Y ahí es donde brilla el 6R250. Eso, y el altísimo precio que tiene este modelo en el mercado de segunda mano es lo que ha impulsado un tractor de tan altas especificaciones a esta posición”, asegura Jaime Muguiro, Director Comercial de John Deere
En el cumplimiento de su objetivo por hacer de la innovación el pilar central de su estrategia de negocio, John Deere continúa haciendo avances en el Centro de Innovación de Cultivos de Alto Valor de Parla, un proyecto colaborativo liderado por la multinacional
e inaugurado el pasado mes de octubre. Se trata de un espacio único en Europa que aglutina a los principales actores del mundo del campo para abordar los principales retos de los agricultores en materia digital y de sostenibilidad.
El Innovation Center cuenta con múltiples organizaciones que colaboran para convertir a España en el nuevo referente mundial de innovación y emprendimiento AgroTech en cultivos de alto valor. Entre ellas, destacan empresas tractores líderes del mundo de la agricultura como AGQ Labs,
Agromillora, Azud, BASF, ID David, Metos, Teyme Group y Yara Asimismo, el proyecto ha incorporado, de la mano de la acelerado EIT Food, las seis primeras start-ups europeas que permitirán dar el salto hacia el campo del futuro; tres de ellas son españolas y el resto internacionales: SpherAg, BioMe Makers, FarmLabs, Graniot, Greenfield Technologies y Auravant. El próximo mes de abril se abrirá una nueva ronda de contactos para doblar la cifra de empresas emergentes que participan en el Innovation Center.
El mercado total de tractores se ha situado en 2022 en las 10.245 unidades, un 11,31% menos que el año anterior, con un mes de diciembre también en negativo. En el conjunto de la maquinaria agrícola, el número de inscripciones ha sido de 31.776 en 2022, un 10,36% menos que un año antes.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado los datos de inscripción de maquinaria agrícola correspondientes al mes de diciembre de 2022, y también los relativos a todo el año. Entre los datos proporcionados destaca que los tractores han cerrado el mes de diciembre por debajo de los datos logrados en el mismo mes del año anterior, al igual que el total del ejercicio. En datos concretos, a lo largo del mes diciembre de 2022 se han llevado hasta los registros oficiales un total de 1.165 unidades, lo que supone un retroceso del 7,25% con respecto a las 1.256 con las que acabó el mes de diciembre de 2021. En cuanto al acumulado del año, se han sumado 10.245 unidades, un 11,31% por debajo de los 11.551 tractores del todo el año 2021. Estos datos incluyen la totalidad del epígrafe Tractores considerado en el ROMA, donde también se incluyen la categoría “otros”, compuesta por maquinas que, aun siendo homologados en la Unión Europea como tractores, por sus características constructivas o sus funciones, responden más a otros tipos de
máquinas automotrices, como serían los tractocarros, ATV, manipuladoras telescópicas, etc.
La maquinaria automotriz también ha visto como los datos de 2022 son peores que los del año anterior. De esta manera, en el último mes del año se han matriculado 146 equipos automotrices, un dato que supone un retroceso del 5,19% en compa-
ración con los 154 con los que acabó el mismo mes del año anterior. El mal dato de diciembre ha lastrado los datos acumulados de todo el año, que finalmente también han cerrado en negativo, puesto que se han matriculado 1.674 unidades en 2022, frente a las 1.719 de 2021 (-2,62%).
Si atendemos a la maquinaria remolcada o suspendida, el epígrafe más numeroso
de las inscripciones en el ROMA, a lo largo del último mes de año se han sumado 1.491 máquinas, mejorando en un 7,81% las 1.383 del mismo mes del año anterior. Esto no ha sido suficiente para cerrar el año en positivo, por lo que en el ejercicio 2022 se han inscrito 16.909 unidades, un 7,97% por debajo de las 18.373 del año 2021.
En la categoría de remolques continúan las malas noticias. Así, en diciembre de 2022 se sumaron 189 unidades nuevas, un 6,44% menos que las 202 de 2021. Un suma y sigue que ha llevado a cerrar el año con 2.948 nuevos remolques, con una reducción del 22,52% comparados con los 3.805 de todo el año 2021.
Con el repaso realizado de los principales datos recogidos por el MAPA, el número de máquinas que totales registradas en diciembre se ha situado en las 2.991 unidades, apenas 4 menos que las que se registraron un año antes. En total del año la situación es mucho menos positiva, con un total de equipos inscritos en los registros oficiales de 31.776, un dato que representa una caída del 10,36% si se compara con las 35.448 unidades con las que se cerró el año 2021.
El mercado de tractores ha cerrado el mes de diciembre, como ya se ha visto al principio, con 1.165 tractores nuevos, un 7,25% por debajo de los 1.256 de un año antes, lo que acumula un retroceso en todo 2022 del 11,31% con respecto a las cifras de 2021.
Centrándonos en el mes de diciembre, un total de 1.056 de los tractores inscritos corresponden a modelos de ruedas, mientras que 28 han sido de cadenas y 81 se han matriculado dentro del apartado “otros”. Con respecto a los modelos de ruedas, únicamente 2 han sido de simple tracción y el resto de doble eje motriz. En este último caso, se puede dividir entre los 623 equipos
que cuentan con un ancho normal, cuya potencia media se ha situado en los 1508 CV (110,9 kW), y los 431 estrechos. En este último caso, se distinguen entre los estrechos rígidos, con 407 unidades matriculadas en diciembre (potencia media de 77,7 CV – 57,2 kW) y los 24 articulados (potencia media de 64,6 CV – 47,5 kW).
En cuanto a las marcas que más número de unidades han llevado hasta el registro, en primer lugar encontramos a New Holland, con 182 equipos nuevos matriculados, seguida de Kubota con 120 equipos y de Deutz-Fahr, con 103 unidades en diciembre. También destacan los 102 modelos inscritos por John Deere o los 101 que han sumado tanto Fendt como Landini.
Ya por debajo del centenar de equipos se encuentra Case IH, con 60 tractores matriculados en diciembre, McCormick con 59 unidades o Massey Ferguson, que ha llevado al registro 38 tractores.
En los tractores de un único eje motriz, las dos unidades aportadas al registro son estrechas y promedian una potencia de 102,68 CV (75,5 kW). Ambos tractores pertenecen a la marca Landini
Si tenemos en cuenta la categoría de cadenas, los 28 tractores del mes de diciembre tienen una potencia media de 89,4 CV (65,7 kW). De ellos, 21 son de la marca New Holland, 5 han sido matriculados bajo la marca Landini y 2 pertenecían a McCormick.
Con este repaso a las diferentes categorías de tractores, cabe señalar que el ranking de los 5 modelos más vendidos a lo largo del mes de diciembre está encabeza-
do por New Holland T5.120 con 28 unidades durante el mes, seguido del M5-112 de Kubota, que ha sumado 24 equipos y de Landini, cuyo modelo REX 3-080 GE ha cerrado el mes con 21 nuevos tractores. En el cuarto lugar vuelve a aparecer un modelo de Kubota, en concreto el M5-092 y el New Holland T4.100F, ambos con 20 unidades. El quinto lugar lo ocupa el T4.75S, del que se han sumado 19 unidades nuevas.
En el apartado de grupos y firmas comerciales, ha habido diferencias de comportamiento entre cada uno de ellos. En primer lugar aparece New Holland Agriculture, que han cerrado el mes con 203 modelos, un 15,3% por encima de los 176 del año anterior. AgriArgo Ibérica, a través de sus marcas Landini, McCormick y Valpadana, ha sumado 173 unidades, mejorando en un 7,46% las 161 previas. En AGCO Iberia (marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra) el número de tractores matriculados ha sido de 169, mejorando en 3 unidades con respecto a diciembre de 2021.
Por su parte, Grupo SDF, que opera con las marcas Same, Deutz-Fahr y Lamborghini aportado al registro 157 tractores, un 6,54% por debajo de las 168 del año anterior. Kubota España también ha cerrado el mes en negativo, puesto que los 124 tractores son un 23,45% menos que los 162 del mismo mes del año anterior. En el caso de John Deere Ibérica, sus 102 tractores de diciembre de 2022 son un 23,88% menos que los 134 de año anterior. Tampoco ha sido bueno el mes para Case IH Agriculture, que en diciembre ha sumado 60 modelos (-16,6%), mientras que Catrón Internacional, con las marcas Solis y Kioti ha cerrado el mes con 31 tractores (-24,39%). En los últimos puestos, y también en negativo, BCS Ibérica (marcas BCS, Ferrari y Pasquali), ha concluido el mes con 21 modelos (-32,25%) y Claas Ibérica con 14 (-33,33%).
Durante el mes de referencia se han llevado hasta los registros oficiales un total de 146 máquinas automotrices, lo que supone un 5,19% menos que las 154 del año anterior. Una vez más los equipos de carga han sido los más numerosos, con 97 unidades inscritas a lo largo del mes de diciembre, una cifra que supone un 19,75% más que las 81 que se llevaron hasta los registros oficiales en el mismo mes del año anterior. Manitou, con 21 máquinas registradas en el mes de diciembre, ha sido la marca más desta-
Acumulado
inscritos. Grupos y firmas comerciales.
cada, seguida de AUSA que ha matriculado 18 unidades y de JCB, que ha llevado hasta los registros oficiales 14 equipos.
En equipos de recolección, a lo largo del mes de referencia se han sumado 24 máquinas, es decir, un 29,41% menos que las 34 con los que se cerró el mismo mes del año anterior. Los vibradores, con 6 unidades, han sido las máquinas más destacadas. Crispe, que ha llevado hasta el registro 3 máquina es la marca más importante.
También cabe reseñar las 5 vendimiadoras matriculadas, todas ellas de la marca New Holland. Con cuatro unidades se encuentran las plataformas de recolección de frutas y las cosechadoras de cereales. En este
último caso se distribuyen entre las marcas Claas, Deutz-Fahr, New Holland y John Deere, con un equipo cada una de ellas. En su conjunto, la maquinaria de recolección ha cerrado el año con 533 unidades, un 11,9% por debajo de las 605 que se matricularon a lo largo del año 2021.
De los diferentes tipos de máquinas que se engloban en el epígrafe maquinaria remolcada o suspendida, destacan los equipos de tratamientos, que en el mes de referencia han sumado 467 unidades ( -7,71%). Por debajo se encuentra la maquinaria de
preparación y trabajo del suelo, con 331 máquinas registradas (un 8,52% más que hace un año). En el caso de los equipos de recolección, el mes de diciembre ha concluido con 163 nuevas máquinas, una cifra que supone un importante salto con respecto al año anterior cuando se vendieron 93 (+75,27%). El caso contrario lo encontramos en los equipos para aporte de filtrantes y agua, puesto que las 151 máquinas sumadas en el mes de diciembre son un 17,49% menos que las 183 del mismo mes del año anterior. Finalmente, en cuanto a los equipos para siembra y plantación, las 54 máquinas aportadas al registro son un 38,46% más que las 39 del año previo.
Durante el mes de enero de 2023 se ha llevado hasta los registros oficiales un total de 2.285 máquinas, con un incremento del 6,73% con respecto al año anterior. Sin embargo, los tractores han iniciado el año a la baja, con 601 unidades nuevas en el primer mes (-9,62%)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho públicos los datos de matriculación de maquinaria agrícola en el primer mes del año, destacando un mejor comportamiento en su conjunto que en enero de 2022, aunque tractores y maquinaria automotriz han cerrado el mes en negativo.
De esta manera, los tractores han sumado 601 nuevas unidades a lo largo del primer mes del año, un 9,62% por debajo de las 665 que se matricularon en el mismo mes de un año antes.
La maquinaria automotriz también ha empezado el año en negativo, puesto que
las 132 máquinas que se han sumado a lo largo del mes son un 8,97% menos que las 145 con la que se inició el año previo. En este caso la mayor caída corresponde a los equipos de carga, con un 23,6% menos máquinas matriculadas, mientras que las máquinas de recolección se han mantenido estables.
Dentro del epígrafe que aglutina a la maquinaria arrastrada o suspendida, el número de máquinas que se han contabilizado en el ROMA se ha situado en las 1.361 unidades. Este dato supone que a lo largo de primer mes del año se han sumado un 17,33% más máquinas el año anterior, cuando se registraron un total de 1.160 equipos.
Finalmente, a la hora de hablar de los remolques, por fin se pueden dar buenas noticias, con datos en positivo en este sector. De esta manera, en el primer mes del año se han matriculado 191 remolques, un 11,7% más que los 171 con los que finalizó el ejercicio 2022.
Una vez repasadas las cifras principales de las diferentes categorías contempladas por el MAPA, el número total de máquinas que se han registrado el ROMA se ha situado en 2.285 unidades, con un aumento del 6,73% si se comparan con las 2.141 que se aportaron al registro en el primer mes del año 2022.
Tractores
El primer mes del año ha concluido con 601 nuevas unidades de tractores, tal y como hemos visto. De ellas 518 corresponden a tractores de ruedas, que han promediado una potencia de 139,8 CV (102,8 kW). Además, se han llevado hasta el registro 4 unidades de cadenas (potencia media de 83,9 CV – 61,7 kw) y 79 dentro del apartado otros. En cuanto a los modelos de ruedas, todos ellos corresponden a la categoría de doble tracción. Sucede así que ningún tractor de simple tracción ha sido matriculado durante el primer mes del año 2023, corroborando una vez más que se trata de una categoría residual dentro del mundo de los tractores.
En el análisis del mercado de tractores de doble tracción, se pueden distinguir entre las 360 unidades que se han inscrito con ancho normal (potencia media de 168 CV – 123,6 kW) las 158 con un chasis estrecho. Dentro de esta segunda tipología de tractores, podemos diferenciar a su vez entre los tractores rígidos, que han sumado al registro oficial un total de 153 unidades (potencia media de 75,5 CV – 55,5 kW), y las 5 unidades de tractores articulados, en este caso con una potencia media de 67,8CV – 49,9 kW).
En el análisis de las marcas que más tractores han matriculado, dentro de la categoría de ruedas, en primer lugar encontramos a John Deere, que ha sumado 129 unidades. La segunda posición, a bastante distancia, es para New Holland, que ha registrado durante el primer mes del año 75 nuevos tractores de ruedas, mientras que la tercera posición es para Fendt con 67 unidades sumadas en el mes de referencia.
En el cuarto lugar encontramos a Kubota, gracias a sus 41 nuevos tractores, seguida de Case IH, en este caso con 35 unidades aportadas al registro. Por su parte, la marca Solis ha registrado 25 tractores, no más que los 24 de CLAAS, los mismos que ha llevado hasta el registro Massey Ferguson.
También cabe destacar la marca Valtra, con 20 unidades nuevas y Antonio Carraro, en este caso con 13 tractores nuevos matriculados en enero.
Entre los tractores de orugas, las cuatro unidades nuevas que se han llevado al registro corresponden a las marcas New Holland, con 2 unidades, y a Landini y McCormick, en este caso con 1 unidad cada una de ellas.
En la clasificación de los tractores más vendidos encontramos numerosos puestos ocupados por varios modelos. Sin embargo, el primer lugar está ocupado únicamente por el John Deere 6155M y las 16 unidades nuevas del mes de enero. En la segunda posición se encuentran tres modelos, todos ellos con 13 unidades. Estos modelos son el John Deere 6R 185 y el John Deere 6120M, además del New Holland T4.100F. El podio se completa con dos modelos de John Deere, con 12 unidades matriculadas: el 6R 215 y el 6R 250
El cuatro puesto está compartido por 3 modelos, nuevamente uno de John Deere, el 6110M, un New Holland, el T5.120 y un Kubota, el M5101N, todos ellos con 9 unidades matriculadas. Cierran la clasificación otros 4 modelos, en este caso con 8 tractores vendidos. Se trata del John Deere 6110M, el Case IH Farmall 120C, el New Holland T5.120 DC y el Solis 90 N
Grupos y firmas comerciales
La situación es muy dispar dentro de los diferentes grupos y firmas comerciales. Una de las que mejor se ha comportado ha sido John Deere Ibérica, puesto que los 129 tractores del mes de enero suponen un incremento del 41,75% con respecto a los 91 que puso en el mercado el mismo mes del año anterior. AGCO Iberia, que opera a través de las marcas Massey Ferguson, Fendt y Valtra, aportó al mercado 111 nuevas unidades, es decir, un 14,61% menos que las 130 con las que cerró enero de 2022. En el caso New Holland Agriculture, las 85 unidades nuevas son 19,8% menos que las 106 del primer mes del año 2022.
Kubota España ha sumado 42 unidades en enero, un 10,63% por debajo del año anterior. Las 37 unidades de Case IH Agriculture son una más que las 36 de un año antes, con las marcas Case IH y Steyr, mientras que Catron Internacional, con las marcas Solis y Kioti ha crecido un 146,15% al matricular en el mes de referencia 32 unidades, frente a las 13 del año anterior.
Por su parte, Claas Ibérica ha sumado dos más con respecto al año previo, hasta situarse en 24 tractores en enero. Peores cifras son las que maneja AgriArgo Ibérica, con 20 tractores matriculados de las marcas Landini, McCormick y Valpadana, un 53,4% por debajo de un año antes. Finalmente, BCS Ibérica, en este caso con
las marcas BCS, Pasquali y Ferrari, ha sumado 6 unidades, frente a las 9 con las que cerró el mismo mes un año antes.
En el grupo de maquinaria automotriz, el mes de enero ha cerrado con 132 unidades nuevas. La principal categoría dentro de este epígrafe es la de equipos de carga que en el mes de referencia ha sumado un total de 68 nuevas unidades, una cifra que supone un 23,60% menos que las 89 con las que cerró el mismo mes del año anterior. Entre las marcas más representativas, destaca JCB gracias a las 26 nuevas unidades que ha matriculado en el primer mes del año. Por su parte, Manitou ha sumado 8 nuevos equipos. En el caso de Merlo, ha cerrado el mes de enero con 6 nuevas máquinas matriculadas.
La otra gran categoría dentro de este epígrafe es el de maquinaria de recolec-
ción, que ha empezado el año sumando en el registro 32 nuevas máquinas, dos más que el año pasado. Las barredoras, con 7 unidades, junto con las cosechadoras de cereal, también con 7 unidades, han sido el tipo de máquinas más representativas. En el caso de las cosechadoras, 6 unidades corresponden a la marca CLAAS, mientras que el equipo restante ha sido John Deere.
Un total de 1.361 unidades de maquinaria remolcada o suspendida se han sumado a los registros oficiales en el mes de enero (+17,33%). Entre los diferentes tipos de máquinas que se integran dentro de este epígrafe, el más numeroso es el de equipos de tratamientos, que en el mes de referencia han sumado un total de 432 unidades, un 4,64% por debajo de las 453 con las que cerró el mismo mes de un año antes. El si-
guiente grupo por número de máquinas es el de la maquinaria de preparación y trabajo del suelo, en este caso con 302 unidades en el mes de enero, es decir, un 16,15% más que las 260 del mismo mes del año.
En el caso de los equipos de recolección, el primer mes del año ha supuesto la inscripción de 171 máquinas, mejorando en un 55,45% las 110 con las que concluyó el primer mes del año pasado. Muy cerca de esa cifra se encuentran los equipos para aporte de fertilizantes y agua cuya dato al final de enero ha sido de 164 unidades (+9,33%). Los equipos de siembra y plantación han comenzado el año con 45 máquinas registradas, un dato que supone un 7,14% más que las 42 del año 2022.
Por otro lado, 2023 ha comenzado con buenas noticias en el sector de remolques, puesto que se han sumado 191 unidades, lo que supone mejorar en un 11,7% las 171 del mismo mes de 1 año antes.
No dejes escapar ni un solo ejemplar de Profesional AGRO. Suscríbete a la Revista en formato digital por tan solo 10€ al año (11 números). Consulta todos los números anteriores en nuestra hemeroteca digital. La calidad de siempre, con más valor que nunca. www.profesionalagro.com
El cambio climático constituye una amenaza para los cultivos y está poniendo en peligro la seguridad alimentaria. Sequías, inundaciones, fluctuaciones en las temperaturas y cambios en la composición del suelo, como una elevada salinidad o deficiencia de nutrientes, son algunas de las circunstancias que afectan negativamente a los cultivos. Son los denominados “estreses abióticos”, que se definen como el impacto negativo que sufren las plantas cuando son expuestas a condiciones desfavorables causadas por un factor no vivo.
Las raíces de las plantas son esenciales a la hora de detectar y responder a muchos de estos estreses abióticos causados por el cambio climático. Es ahí donde centran su estudio los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) “El sistema radicular juega un papel esencial, ya que proporciona el agua y los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas y es por tanto crucial para el rendimiento de los cultivos”, señala María Sánchez, investigadora de la UPM y primera autora del estudio.
Los científicos de la UPM han realizado una revisión bibliográfica que proporciona una síntesis de las investigaciones más recientes acerca de los efectos del cambio climático en las raíces de los cultivos, a nivel morfológico, fisiológico, molecular y genético. La mayoría de estreses abióticos producen la activación de respuestas moleculares (respuestas “compartidas” o “shared responses”) en la raíz. Así, estos estreses alteran la membrana celular, produciendo un desbalance iónico, que a su vez causa la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS).
“Cuando estas ROS se acumulan en niveles elevados, son dañinas para la célula. Sin embargo, a los niveles adecuados, pueden actuar como moléculas señalizadoras, ya que pueden activar los canales de calcio (Ca2+) en la membrana plasmática”, explica la investigadora de la UPM. Cuando estos canales son activados, entran en la célula y pueden reaccionar con otras proteínas presentes en el citoplasma. Estas proteínas son las map kinasas (MAPK, MAPKK y MAPKK), que reaccionan las unas con las otras consecutivamente, formando lo que se llama una cascada. Esto lleva a la activación de diferentes factores de transcripción en el núcleo celular, donde se encuentra el material genético. Estos factores de transcripción, cuando son activados, son capaces de regular la expresión de algunos genes, modulando así la respuesta genética y molecular a los estreses abióticos, lo que a su vez modula la respuesta de la planta.
Por ejemplo, cuando las plantas son sometidas a estrés por sequía y altas temperaturas simultáneamente, se ha reportado un incremento en los niveles de ROS. Como las ROS son dañinas para la célula, la planta comienza rápidamente a sintetizar compuestos antioxidantes y protectores para contrarrestar los efectos dañinos de estas ROS. Sin embargo, cuando los niveles de estas ROS son demasiado elevados, comienza la cascada de señalización explicada anteriormente, y la planta comienza a sintetizar hormonas como el ácido abscísico (ABA) o las auxinas, que juegan un papel muy importante en la respuesta de las plantas a la sequía y las altas temperaturas. De esta forma, la planta comienza a responder a estos estreses.
Sin embargo, si la planta se encontrase con sequía y elevada salinidad del suelo, la respuesta celular sería similar a la descrita pero con algunas diferencias, pues los factores de transcripción activados en el núcleo regularían genes distintos a los anteriores y se activarían diferentes mecanismos de adaptación, que serían específicos para este tipo de respuesta. “Las raíces constituyen un órgano con gran potencial para proporcionar herramientas de adaptación al cambio climático y podrían ser clave a la hora de buscar nuevos recursos genéticos para mejorar la resistencia de los cultivos a las condiciones adversas del cambio climático”, subraya María Sánchez
La importancia de estudiar la complejidad del cambio climático
Por otro lado, el estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA), también resalta la importancia de abordar el análisis de los efectos de los estreses abióticos de forma combinada, dada la complejidad del cambio climático. Tradicionalmente, la mayoría de las investigaciones relacionadas con los efectos del cambio climático en cultivos se han centrado en estudiar el efecto de los estreses abióticos de forma aislada, cuando los estreses abióticos suelen ocurrir en el campo de forma conjunta.
Por ejemplo, los eventos de sequía suelen venir acompañados de altas temperaturas o un aumento en la salinización del suelo, agravando el efecto negativo de estos estreses en la productividad de los cultivos. Además, los investigadores han observado que los efectos en cultivos de dos o más estreses abióticos simultáneos difieren de los efectos de estos mismos estreses cuando ocurren de forma individual.
28-31
m ar zo | M ar ch
Zaragoza (SPAIN)
16ª Feria internacional para la Producción Anima
16th International Anima Production Show
Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, AGRIMAX V-FLECTO es tu mejor aliado cuando se trata de aplicaciones para trabajar el terreno y para el transporte. Este neumático se caracteriza por una excelente tracción, así como por un mayor confort de conducción tanto en el campo como por la carretera. Con la exclusiva tecnología VF, AGRIMAX V-FLECTO puede transportar cargas muy pesadas con una presión de inflado inferior, incluso con velocidades elevadas, asegurando una reducida compactación del terreno y óptimas propiedades de autolimpieza, así como un ahorro de carburante.
AGRIMAX V-FLECTO es la respuesta de BKT tanto en términos de tecnología como de prestaciones para los tractores de alta potencia.