ProAsia 47

Page 1

A diferencia de los periódicos, las revistas suelen tener un tinte más atemporal. No obstante, hoy presentamos un número muy coyuntural. Nos dedicamos al comercio exterior, y la situación emergente del país (emergente de emergencia, y no de emerger) nos impide dedicarnos a hablar enteramente de cuestiones desligadas del día a día. Lo urgente, por sobre lo importante. Lo inmediato, antes que lo mediato. Apagar el fuego, para luego pensar en construir. Acercamos entonces al lector un dossier en el que la Lic. Agustina Centeno nos hablará de la situación actual de las importaciones, el Lic. Rallys Pliauzer nos explicará la importancia de enfocarnos rápidamente en Asia y de instruir a nuestros políticos en materia de comercio exterior, y, finalmente, el grupo de expertos de Facimex, hará una lectura objetiva de la situación económica, en vista de las últimas medidas adoptadas por el gobierno. Para contrarrestar este presente absoluto, entrevistamos a la Lic. Norma Ramiro. Necesitamos saber cómo hace un país para pensar en el futuro, para observar el horizonte, en lugar de solo mirarse los pies. A cargo de la oficina de Austrade en Buenos Aires, nos hablará de Australia, otrora un país que se comparaba mucho con EsoArgentina.eslomaravilloso de dedicarnos a interactuar con naciones que se encuentran en nuestras antípodas: darse cuenta que las cosas también pueden ser de otro modo. ¿Ellas nacieron sabiendo? Claro que no, han tropezado muchas veces. Como nos dice Ginabreda en el artículo sobre liderazgo que publicamos en este número: “todo aprendizaje surge del error. Aprendemos a hablar hablando mal, aprendemos a caminar cayéndonos. Si sabemos hacer algo, es porque antes lo hicimos mal.”. Los países del Asia Pacífico no pudieron escapar a esta ley natural, también han aprendido del Entonces,error.

el error es necesario. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que no es suficiente. Podemos tropezar una y mil veces con la misma piedra, sin jamás superarla. Como decía el poeta Némer Ibn el Barud: “Comete muchos errores y tendrás experiencia: en el Experiencia en el error

error.”.Editorial

Martín M. Lo Coco Director

PROASIA  Julio / Agosto 2022 3

Juan AdriánJuliánDaríoRodolfoNormaRallysPiantoniPliauzerRamiroRolnikScoponiVerónYardeBuller

“Desde la óptica de la empresa, con la webpage nos presentamos, con el blog contamos detalles de nuestro quehacer, con las publicidades en Internet nos mostramos a ciertas personas con intereses específicos o aparecemos frente a aquellas que están buscando algo, y con las redes sociales conseguimos humanizar nuestra marca.”

4 PROASIA  Julio / Agosto 2022 0610162024283236El futuro de ContenidosAguaNuevosArgentinaEstado¿QuéElDigitalizaciónAustraliadelasempresasdesarrolloeconómicodeArgentinaesserunbuenlíder?actualdelcomercioexteriorargentinoanteunenormedesafíoproductos:tarjetasdigitalesAsianBites:unlugarparasoñarenviajes

PROASIA es una publicación de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico. www.camaradelasia.org

Arte y Diseño: Estefanía Balaguer

Los editores no se responsabilizan por las opiniones vertidas en los artículos firmados, las cuales corren por cuenta de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista mediante cualquier método, sin autorización expresa y por escrito de los editores.

20

Colaboradores del presente número: Juan Pablo Bidone Agustina Centeno Daniel Ginabreda Tobías Pejkovich

10

A Luis Scola le tocó ser capitán en la época en la que jugaba Ginóbili. Ian Paice dirige Deep Purple siendo el baterista y Magic Johnson fue líder apenas debutó. El liderazgo no tiene que ver con la destreza técnica, ni con la posición que se ocupa, ni con la antigüedad.

staff Director: Martín M. Lo Coco Jefa de Redacción Estefanía Balaguer Editora Agustina Guerra

ProAsia

Dicen que comparaciones“las son odiosas”. Pero también son inevitables. Sobre todo cuando medimos fuerzas similares pero con resultados completamente distintos. Tal es el caso de Australia y Argentina. Poseen ambos territorios de gran envergadura, se localizan en el hemisferio sur, tiene riquezas naturales parecidas y, en consiguiente, sus ofertas exportables también lo son (somos competidores y complementarios en muchos rubros). A principio de siglo XX ambos países se disputaban los primeros puestos mundiales en bienestar económico (PBI per cápita). Cinco décadas después nuestro país comenzó un camino descendente que lo distanció cada vez más de las conquistas australianas. Hoy en día nosotros vivimos al borde del colapso económico, como si se tratara de una enfermedad crónica. Mientras que Australia goza de mucha salud, con una sociedad desarrollada y una economía estable. Estas realidades contrapuestas, también establecen dos tipos de miradas de cara al futuro. Una muy inmediata, reactiva, atenta a cada nuevo acontecer. La otra mediata, de largo alcance, imaginando y creando un futuro mejor, en tiempos en que el futuro pareciera llegar muy rápido. El gobierno australiano está llevando a cabo una campaña para captar recursos humanos de alto valor en la construcción del nuevo mundo. ProAsia entrevistó a Norma Ramiro, a cargo de la oficina de Austrade en Buenos Aires, para que nos contara cómo es que Australia está planeando su ¿Podríasfuturo. contarnos sobre Austrade y tu función de dentro del organismo? Austrade es la agencia de promoción comercial y de inversiones del gobierno australiano. Soy la responsable de su sede en Buenos Aires, no sólo para Argentina, sino también para Uruguay y Paraguay. La función principal del organismo El futuro de Australia: un programa que la mantendrá en la cresta de la ola

6 PROASIA  Julio / Agosto 2022

empresarios que sean pioneros y líderes, que se destaquen en su área. Dentro del universo de posibilidades, el programa estable ciertas áreas prioritarias a nivel Estasglobal.son: agricultura, tecnología aplicada a la agricultura, economía circular, cultura, turismo y placer, defensa, tecnología digital, gaming, educación e investigación, energía y recursos renovables, servicios financieros y fintech, salud y ciencias de la salud, infraestructura, minería y servicios para la minería, desarrollo espacial y manufacturas de punta.

¿Podrías comentarnos sobre la nueva campaña australiana para la captación de talentos con visión a futuro?

PROASIA  Julio / Agosto 2022 7 es ayudar a las empresas australianas e instituciones educativas a hacer lamaestríassuperior,direccionadosescuelasestudiantesdondehablamosentecnologías.tambiéndirectanuevaestamoscuantoprestadorascentramosdeyyenprincipalmentemuytenemosSanjerárquicoconlideradoequiposeoficinaalrededoractivaallí.AustraliabusquenempresasinternacionalmentenegociosyalasargentinasquealgunasoluciónenobuscarinvertirAustradetieneunaredenmásde80paísesdelmundo,yladeBuenosAiresencuentraintegradaaldelasAméricas,desdeNewYork,unsegundonivelensusededePablo.EnBuenosAiresunequipoboutique,proactivo,queestáfocalizadolossectoresdemineríaenergía,agronegocioseducación.Enelcasomineríayenergíanosenlasempresas(METS),enaagronegociosdesarrollandolaestrategiadeinversiónenAustraliayenatraccióndeYfinalmenteeducación.Dadoquedeunpaíslamayoríadelosconcurrenabilingües,estamosalaeducaciónposgradosypormediodeplataformaSAE( studyaustraliaexperience.comwww.).

A nivel local, desde Austrade Argentina hemos puesto el foco en la búsqueda de profesionales y/o empresas que busquen desarrollarse dentro de las áreas de minería y energía, agronegocios, fintech y economía digital. Otros requisitos para los aplicantes es tener manejo del idioma inglés y contar con algún referente del mismo sector en el que aplican, que pueda dar fe de sus talentos.

¿Cómo llega Austrade a dar con estos talentos? Argentina cuenta con un pull importante de talentos. Por ello, no fue necesario hacer publicidad de este programa. Hemos estado trabajando minuciosamente en base a recomendaciones o referencias. La postulación tiene distintos pasos, que comienza con una entrevista informal del

Australia posee un modelo de crecimiento y prosperidad, que le ha brindado, a lo largo de los años, un estilo de vida con altos estándares, y que sigue proyectando de cara a las próximas décadas. Buscando anticiparnos al futuro, el Gobierno creó un programa, denominado Global Australia ( globalaustralia.gov.auwww. ), que intenta profesionalesidentificarcontalento y aptitudes internacionales, y también empresas que quieran diversificar sus mercados tomando a Australia como una plataforma hacia lo que es Asia Pacífico. En este programa, tanto para el profesional individual como para los titulares de la empresa, se les brinda la posibilidad de aplicar a una visa global de talento o de negocios & talento, con carácter permanente. Es decir, las personas que consiguen esta visa pueden permanentementeestablecerseen el país, gozando de los mismos derechos de cualquier ciudadano australiano: acceso a salud, a servicios financieros, etc. Una vez conseguida la visa, se brinda un año de gracia para poder accionarla (lo que implica viajar a Australia). Es un programa muy flexible. ¿Quiénes pueden aplicar a esta visa de talento? Por un lado pueden aplicar profesionales que tengan algún tipo de reconocimiento o se destaquen a nivel internacional, es decir, que en su área de expertise hayan Tambiénresultadosinternacionalmenteconseguidoreconocidos.empresasy

¿Existen incompatibilidades de ser ciudadano argentino y australiano al mismo tiempo? No, se puede mantener ambas ciudadanías. Sí existen consecuencias impositivas ¿en qué país tributará sus impuestos? Sí la persona va a residir más de 182 días al año en Australia, a partir de ese momento comienza a pagar obligaciones impositivas en ese país. Caso contrario, seguirá tributando en Argentina. ¿Podrías contarnos los avances que, en materia tecnológica, Australia está demostrando y espera alcanzar los próximos años?

El sector de tecnología digital contribuyó en el último año fiscal con el 6% de su PBI con un total de 122 millones de dólares australianos (USD 85 mill.) y se espera que se incremente en un 40% en el próximo bienio. El 90% de las pymes australianas están en el negocio de la tecnología y el sector digital emplea a más de 800.000 personas. Las exportaciones de servicios tecnológicos y digitales se calcula que alcanzarán los 19 millones de dólares australianos para el año 2030 (USD 13 millones). Se le ha dado mucho foco a todo lo que es inteligencia artificial, otrablockchain,cyberseguridad,software.Porparte,Australiatiene un consumidor promedio ávido de nuevas tecnologías. Con una población que ronda los 25 millones de habitantes, poseen activos 21 millones de smartphones. Dentro del hogar, el 90% de los electrodomésticos en las casas tienen acceso a Internet. El pago con medios digitales, se incrementó en un 80% en los últimos 18 meses. Las fintech han crecido muchísimo. Australia tiene como estrategia posicionarse como el nuevo hub del Asia Pacífico en el rubro de la tecnología digital. Contacto: Norma Ramiro Post Manager, Argentina, Paraguay, InvestmentAustralianUruguayTradeandCommission norma.ramiro@austrade.gov.au +54 911 5035-1202 (dial internationally)

8 PROASIA  Julio / Agosto 2022 potencial postulante con personal de Austrade y el Embajador. Si se avanza, se pasa a una entrevista ya más formal y operativa con el oficial del Departamento de Inmigraciones australiano a cargo del mercado argentino. Allí, quien quiere suscribir, va a acercar documentación: CV, logros, etc. Y es asesorado sobre los pasos a seguir. El postulante es contactado por personal del Programa de Talento que actuará como un ejecutivo de cuentas (se lo denomina Oficial de la Visa de Talento), acompañando todo el proceso. Este proceso comenzará con la presentación de una carta de intención (EOI), donde el aplicante resume su expertise. Y junto con ella se responde un cuestionario donde explicará, según su parecer, cuáles serían los beneficios que Australia tendría de trasladarse él o su empresa allí. Evaluados ese abstract y el cuestionario, se lo invitará a aplicar a través de una plataforma online en el site immiaccount. El proceso tarda de 3 a 4 meses, en los cuales se solicitan tests médicos, se evalúa el nivel de inglés, y se certifica que toda la documentación presentada sea verídica. ¿Qué sucede con los familiares directos de los postulantes y, en el caso de empresas, con ciertas personas claves en el funcionamiento de la empresa que tal vez sea necesario también trasladarlos? La visa se extiende a los miembros de la familia, con el mismo nivel de derechos. Se le brinda la visa a todo el grupo familiar. Y en el caso de las empresas, si, por ejemplo, el empresario o emprendedor, tiene a su cargo puestos gerenciales o técnicos indispensables para el desarrollo de su negocio en Australia, también se les ofrece la posibilidad de ampliar la visa a ese equipo de trabajo. Inclusive, si algunos de esos ejecutivos no desean la visa permanente, existen otras visas temporarias que pueden brindárseles, y que serán ofrecidas siempre bajo el asesoramiento del equipo de trabajo destinado a este programa.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 9

10 PROASIA  Julio / Agosto 2022

Por Julián Verón Nos encontramos en un momento de plena revolución tecnológica, con principal foco en la tecnología de la información. Hay un jugador presente a escala mayor, por no decir total. Su nombre es “internet”. Es muy poderosa. Tanto que podemos atribuirle virtudes tales como la omnipotencia, la omnipresencia y la omnisciencia. A tal punto es su poder, que ha puesto al mismísimo Philip Kotler a revisar sus conceptos con los que la gran mayoría del ambiente de los negocios fuimos educados en comercialización respecto al comportamiento del

Digitalización de las empresas: la comunicación y el marketing como nuevos activos

Endedesonempresas,Estolos“BighacercosasycontodosdíarevoluciónelAhoraconsumidor.bien,comprendamosfenómeno.Internetesunaensímisma,queadíanospotenciaenlosplanos,solobastaretrocederdosañosveremoslacantidaddenuevasquepodemosgraciasasuconstanteBang”delamanodeavancestecnológicos.noleesajenoalasyaquetambiénentidadesquesenutrenlasfuncionalidadesestaparasuprovecho.estaentreganos

detendremos a considerar como la digitalización está reestableciendo la comunicación y el marketing empresariales. La comunicación La nueva era digital les ofrece a los individuos amplias fuentes de consulta. Desde diversos dispositivos electrónicos, podemos hacer uso de los veloces buscadores y las muy afamadas redes sociales, sometidas a otrasalactualizaciones,constantesqueguíanusuarioaconectarseconpersonas,seanfísicas o jurídicas (empresas, marcas),

valorado. Por tanto, es hora de que ingresé a la página web de su empresa, y se fije que puede volcarle para que la misma sea un canal contributivo a su público, más allá de la dirección postal, datos de contacto y el quiénes somos. No está demás poner qué ofrecemos, pero también mostrar cómo lo ofrecemos, para integrar una comunicación más rica en factores persuasivos. Por su parte las redes sociales son plataformas digitales que conectan entre sí a personas con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco o trabajo). Estas plataformas permiten el contacto entre los individuos que las componen y funcionan como un medio para intercambiar información.

gestionar la comunicación bajo esta nueva fase tecnológica, es bueno no perder de vista que la misma deberá mostrar, en fiel reflejo, lo que hacemos y lo que somos. Se trata pues, de un activo, y deberemos gestionarlo con total claridad, planificación y criterio para no cometer errores de proyección de imagen (sabidos son los casos de marcas que en los hechos no son lo que difunden). La principal virtud de la estrategia, como así también el primer error que cometemos es, por ejemplo, hacer foco o no hacerlo en las redes sociales afines. Al contrario de lo que se cree, no todas cumplen con un rol canalizador de lo que somos. Por citar un ejemplo, ¿se imaginan una marca de ropa argentina en Twitter? No, la verdad que no. Pero siempre hay un “pero”, pues en algunas sociedades, como la japonesa, la red social del pajarito es el principal canal de comunicación que tienen las marcas. La razón de esto es que el público tiene una dinámica adquirida en donde vuelca su necesidad de información a esta práctica herramienta digital asimilada por el público de ese país, al contrario de lo que sucede en nuestras latitudes, donde Twitter no es más que un ring que ofrece ungranEstenuestroconpermitematerianoticiassumódelSinoperativareduciendopuedensitiosbancos,delaqueunmuchosacomunicaciónofrecernuestrobeneficiosavecesconfortaleceridentidadterminaalLaanonimato.respaldadosentrecategoríaveladasconstantementeboxísticasdelapolíticaosocialdospúgiles(“usuarios”)enunpáginawebesequivalenteDNIdelaspersonas,porvalidarnuestrademarcaylaconfianzaelpúblico.Muchasdescuidadaensudíadíapornoconocerlosquenosofrece.Ensitiowebpodemosunaexperienciadecustomizadanuestrosvisitantes.Encasoslawebeshubdesolucionespermitecanalizardemandatradicionallacomunicación.Losporejemplo,tienendondelosclientesevacuarsusdudas,asílacargadeloscallcenter.irmáslejos,laCámaraAsia,recientementeasuwebunespaciodedelaregiónAPACendenegocios,quenosestaractualizadoslasnovedadesynutrirsabercotidiano.tipodeaccionesaportavaloralamarcayprestaservicioincreíblemente

12 PROASIA  Julio / Agosto 2022 e informarse sobre lo que pasa en su contexto. La comunicación digital permite vincularse con aquellos que se hallan interconectados en la red de internet. Esta evolución digital desarrolla elementos que en años anteriores no eran posibles, por ejemplo, interactuar e incluso trabajar en tiempo real con individuos sin importar dónde estos se ubiquen comunicar,impuestoampliadointernetinformáticaPrincipalmentegeográficamente.layluegoelhantrascendido,ydeciertaformaunamaneradeconinmediatez y Acomodidad.lahorade

La misma es publicada por un usuario y puede ser pública o privada. Desde la óptica de la empresa, entendemos que las redes sociales son un mecanismo humanizador de la marca.

Alguna vez hemos realizado algún reclamo a un prestador de servicios, y hemos sido atendidos por la marca. Ese es el eje de la humanización, si bien sabemos que hay un operador humano detrás, éste lo hace por cuenta y orden de la empresa.

Las redes sociales se suelen clasificar en base a la finalidad original de cada una, aunque muchas de ellas ofrecen flexibilidad en cuanto a sus usos. Por ejemplo, Instagram puede ser una red personal, de entretenimiento o incluso profesional. Otra clasificación posible es

Otra publicitariaexperienciasonla que ofrecen los buscadores, muchas veces reemplazar el auto se convierte en una investigación, que canalizamos mediante Google. Es ahí donde nuestra duda es respondida con anuncios afines.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 13 dividir las redes sociales entre redes horizontales o genéricas y redes verticales o especializadas en un nicho concreto. Saber elegir cuál o cuáles va a ser las más convenientes para nuestro negocio es un aspecto clave. Por ejemplo si somos un Estudio de Abogados la más recomendada es LinkedIn, pero si la dinámica de nuestro trabajo hace que tengamos mucha exposición pública no es mala idea tener Twitter, que hoy en día es la oficina de prensa más efectiva con la que las marcas cuentan, sino miremos el caso de las figuras públicas, los descargos son mediante esta red social. ¿Demoras en los vuelos?, la compañía aérea de seguro utilizara Twitter para aclarar lo sucedido y ponerse a disposición. Al menos ese es otro de los usos extendidos de dicha red social, posee una amplia capacidad de Losdifusión.blogs o portales son instrumentos más concisos de demostración de nuestro quehacer. Muchas veces integrados a nuestra web, otras tantas corriendo en paralelo a ella. Son un espacio de información directo y fuente de consulta más vinculada a la actualidad. Muchas veces estos recursos son integrados a nuestra estrategia de difusión por su apertura más amplia a un público específico. Si por casualidad es usted despachante de aduana y está leyendo esto, considere tener un blog con las últimas novedades de regulación en la materia. Puede convertirse en referente de consulta para propios y ajenos, generar buen branding y, por qué no, atraer nuevos clientes o bien mantener contentos a quienes tenemos en cartera con información reciente. Esta estrategia es muy efectiva, es recomendable a todas las estructuras sin importar el tamaño o sector por su lamediciónencostoimplementación,rápidaescasoybuenaperformanceelnúmeroglobaldedelaefectividaddecomunicación.

El Marketing Digital Pareciera que fue ayer que caminábamos sobre la peatonal Florida, y éramos objeto de recepción de publicidad en papel, que aleatoriamente nos ofrecían productos o servicios de los más diversos, desde cambiar “Luncheon Tickets” por efectivo en una galería, a recurrir a un gestor para apresurar las diligencias en un registro automotor. Raramente coincidieran con las necesidades puntuales de cada uno, y, por tanto, en la mayoría de las ocasiones esos papeles entregados en mano terminaban a pocos metros en algún cesto de basura, donde se acumulaban junto a otros tantos similares.

Podemos entender que tenemos 2 vertientes de trabajo con respecto a la publicidad digital, la primera que se centra en mostrarle anuncios a una persona que cumpla con ciertas requiereindicadaEcharasaberyAmbasbaselaquecomportamientos,basadasespecificacioneseninteresesymientraslaotraradicaenresolvercuestióndelmomentoenacriteriosdebúsqueda.formassonvalidasviables,soloquedebemosquenotodasseajustannuestroobjetivo.manodelaplataformaparapublicitaruntrabajopreviode

Hoy todo cambió. Esas pequeñas pantallas de mano que mantienen cautiva nuestra atención, nos someten a un claro y delineado plan de publicidad que se basa en ofrecernos lo indicado en un momento concreto. Hoy en día parte de nuestra actividad diaria se canaliza en internet, por ende es muy amplia la huella de intereses y comportamientos que esta recoge de nuestras acciones, que a su vez alimentan de información a las plataformas, y mediante un proceso algorítmico, ordenan las mismas en un inventario publicitario.

Dicho inventario es del cual se valen los anunciantes al momento de circular un anuncio. En la publicidad vamos a poder elegir a quien mostrarle y en qué momento hacerlo. Algo muy diferente a lo que sucedía en la esquina de Florida y Lavalle.

14 PROASIA  Julio / Agosto 2022 conocimiento del potencial cliente. Si somos un estudio de abogados enfocados en derecho empresario, la decisión correcta seria pautar con LinkedIn, ya que dicha plataforma nos permite segmentar a quien va dirigida la publicidad. Contamos con la ventaja de que encontraremos público objetivo, y un muestreo mucho menor, o sea, más específico para impactar con anuncios, permitiendo así que nuestro presupuesto sea más eficiente al momento de invertirlo. Si la publicidad es una inversión y no un gasto, por ende, debemos establecer criterios que nos permitan valuar la misma. Así básicamente con todos los rubros, si vendemos artículos vinculados al gaming, seguramente TikTok e Instagram nos resolverán la cuestión. Si somos un portal de noticias, Twitter, es la opción correcta. Ahora bien, ¿qué pasa en el caso de que esté buscando reemplazar la cubierta de mi automóvil? Por cuestión lógica es muy probable que dispare una consulta en el buscador, porque estoy regido o quizás urgido por una necesidad concreta y específica. Es ahí donde Google Ads ingresa como variante puntual, para que mi compañía entre en los resultados de búsqueda y se muestre a potenciales Ambasclientes.dinámicas son diferentes, pero tienen su punto de confluencia en el hecho de que persiguen el mismo fin de llegar al potencial cliente, pero instrumentando diferentes formas aggiornadas a la usabilidad con la que las plataformas fueron creadas. Quiero dejar en claro que las plataformas publicitarias son muy efectivas, pero el poder real radica en los anunciantes al momento de realizar la campaña. Es válido valerse de las virtudes de un buen consultor, pero aún es más importante conocer la pericia de la empresa y el conocimiento del cliente al momento de establecer las necesaria.siobjetividad,asíestosexpectativasDeberíatiempo,queunqueladehoyformasejemplosAnteriormentepautas.vimosdelasdiversasdedifusiónqueestándisponibles.Dependeránuestrobuentinoelegirmásacertada,sabiendodeberíaresponderapatróndeperformanceengeneralsemideenrecursosydinero.serrentablealas(realistas)entresparámetros,paranocaerenerroresdealgomuycomúnnosecuentaconlapericia

Contacto: Julián Verón

www.adschool.com.arjulian@adschool.com.ar

Si bien es importante para Argentina mantener los negocios que ya tiene abiertos en el exterior, como en Estados Unidos o en Europa, también hay que reconocer que la región Asia Pacífico es una oportunidad gigantesca. Muy pocos empresarios logran visualizar esto por dos principales motivos. Por un lado, por la emergencia diaria, es decir, las urgencias que genera el país. Por otro lado, por la diversidad y la lejanía de los mercados . Esta última puede ser compensada por la tecnología actual. Hoy en día, a través de las Cámaras y las Embajadas, es más fácil acercarse a estos mercados, siempre sabiendo dónde hay que ir a tocar la puerta. Hablamos de Asia como si fuera una, pero hay muchos países distintos, cada uno con su idioma y con su idiosincrasia. ¿Qué cuidados hay que tener con eso?

El desarrollo económico de Argentina está en el incremento de comercio con Asia Pacífico

Asia es un muchísimocontinentemásdiverso que América Latina. Cada país no solo tiene su idioma y su idiosincrasia, sino también su cultura y su religión. Es muy importante para un empresario argentino saber las diferencias entre los protocolos de negocios de cada país. Es distinto el protocolo en Japón del protocolo en Vietnam. Es necesario por

16 ProAsia * Julio / Agosto 2022

En el marco del ciclo de entrevistas organizado por Ingot, el periodista Pablo Wende dialogó con el Presidente de la Cámara de Asia y Director de Laboratorios Bagó, Lic. Rallys Pliauzer. Transcribimos aquí parte del conversatorio: Asia parece otro mundo, está muy lejos de Argentina en todos los sentidos y debe ser muy difícil hacer negocios con ella, ¿podrías contar tu experiencia?

Sin duda los imprevistos nos trajeron complicaciones, pero pensando a largo plazo y a pesar de todas ellas, el equipo mantuvo la determinación de seguir adelante con el proyecto de expandir los horizontes de Bagó. Así fue como en 15 años la empresa logró abrirse en 25 mercados fuera de Latinoamérica. Todo eso fue fruto del trabajo de un equipo y de la confianza y el apoyo de los accionistas del momento. ¿Cómo funciona el intercambio entre las empresas argentinas y asiáticas? Desde la Cámara de Asia tratamos de promover el incremento del comercio bilateral entre Argentina y los 14 países con los que trabajamos (que incluyen a Australia y Nueva Zelanda)*. Por un lado, hay compañías que importan de China, generan diseño, producto y venden acá o exportan a Latinoamérica. Por otro lado, hay empresas que importan productos de China o de India y después compiten en los mercados asiáticos, como por ejemplo los laboratorios farmacéuticos.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 17 eso tener en claro a dónde uno quiere ir, qué tipo de productos desea vender y qué capacidad industrial tiene para enfrentar ese mercado. Por ejemplo, China hoy promueve mucho la importación de productos extranjeros. Tiene una población de clase media de 500 millones de habitantes y, por lo tanto, una gran capacidad de consumo. Sin embargo, sucede que son pocas las empresas argentinas que tienen la capacidad industrial para, en caso de alcanzar un mediano éxito, poder abastecer tamaño mercado. Por eso recomiendo que, cuando una compañía argentina quiera introducirse en el mercado asiático, comience con países de menor volumen, aunque con un mayor tamaño que Argentina. Por ejemplo, Vietnam, que cuenta con 90 millones de habitantes, o Filipinas, que cuenta con 100 millones. Estos son países que duplican la población argentina, pero más alcanzables por un empresario argentino que China o India. Un modesto éxito en un mercado de 100 millones de habitantes, ya es muy importante. Imagino que, para un empresario que quiera incursionar en el mercado asiático, o exportar en general a otros países del mundo, debe ser complejo lidiar con los factores locales, como las retenciones, el tipo de cambio, los problemas de insumos. ¿Cuál es tu perspectiva acerca de esto? ¿Cómo fue tu experiencia? En el caso de Laboratorios Bagó, en el año 2000 terminamos el desarrollo de Latinoamérica. Una vez cubierto el mercado regional, comenzamos el proyecto de llevar Bagó a Asia, Europa yÁfrica. Esto lo decidimos el 6 de septiembre de 2001. Luego vino el 11 de septiembre en 2001 y más tarde el “Corralito” en Argentina. Este caso es solo un ejemplo de que existen factores externos e internos de la Argentina que se potencian y complican al empresario que tenía hecho un estudio de mercado y otro de factibilidad, un plan de entrada distinto para cada canal comercial, a través de qué proceso y en qué año.

Nuestra empresa tiene en Sri Lanka un producto que es la séptima marca de todo el mercado farmacéutico del país. Ahora bien, en Sri Lanka hay 2000 laboratorios indios registrados, que producen a escala india con costos indios. Bagó es una compañía farmacéutica argentina logra importar la materia prima de Asia, producir en Argentina, y volver a enexitosamenteposicionarsusproductosAsia.

¿Su producción siempre es en Argentina? Sí, todas las plantas que producen para Asia están en Argentina. La planta de antibióticos en La Rioja y las plantas que hacen productos en general, localizadas en C.A.B.A. y Provincia de Buenos Aires ¿Hay pymes que le vendan a Asia? Hay pymes, por ejemplo, muchas bodegas, pero el asunto es que el potencial del comercio con Asia es enorme, demanda trabajo y tiempo, y muchas veces eso desalienta al empresario argentino. Nuestro país dificulta mucho los proyectos que demandan inversión a largo plazo.

¿Por qué hay ciertas empresas argentinas que lograron participar del mercado asiático pero tuvieron que cerrar? Eso es parte del proceso de macroeconómicainestabilidad de Argentina que hace que

18 PROASIA  Julio / Agosto 2022 en ciertos momentos un negocio sea rentable y dos o tres años después ya no, por diversos motivos. Por ejemplo, porque el dólar se frena, o porque hay una inflación del 8% mensual, como sucede hoy en día, y eso aumenta los costos. No hay muchos empresarios en Argentina que puedan tolerar procesos de este tipo.

Por un lado, a través de capacitación en ventas a distribuidores en Asia.

¿Ese potencial que tiene Argentina está intacto? Bueno, está golpeado. Los bienes están, el campo está, la minería está. Necesitamos que lleguen inversiones y además hay que generar la seguridad jurídica, la estabilidad política, la estabilidad económico financiera y un sistema bancario con garantías, en el que puedas pagar dividendos al exterior. Sin este tipo de condiciones no hay nada genuino. Daría la sensación de que los políticos de a poco van entendiendo qué es lo que hace falta… por ejemplo, el acuerdo con el Fondo tuvo una respecto?eso.quemayoritaria.aprobaciónPeropareceríanoessuficientecon¿Cuálestuopiniónal

¿Cómo se forma un ejecutivo para competir en el exterior?

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las empresas argentinas que desean dedicarse al comercio exterior hoy en día?

Por un lado, la inestabilidad económica, financiera y jurídica que tenemos en nuestro país. Pero por otro lado, hay un problema en la formación de ejecutivos para comercio exterior. El proceso de achicamiento del comercio exterior en Argentina ha generado una falta de ejecutivos formados para competir en el exterior.

Por otro lado, a través de aprender de los protocolos con los que se maneja cada Argentinapaís.

tiene un potencial extraordinario, porque tiene energía, minería, ganadería. Pero creo que nuestro país debería alentar la exportación de bienes industrializados con valor agregado, por ejemplo, exportar baterías de litio, no solo el litio, exportar alimentos procesados y no solo commodities, etc. Además, también tiene material humano, tiene tres premios nobel en medicina. Debemos poder hacer algo con ese potencial, y algo que ayudaría mucho es la formación de ejecutivos para competir en el exterior.

Los argentinos sabemos de los vaivenes de Argentina. Pero cuando hay un inversor extranjero que quiere invertir acá, ¿cómo le explicás que la mitad del gobierno vota en contra de su mismo gobierno y entonces el Presidente se tiene que apoyar en la oposición? Son cosas que pasan en Argentina que son difíciles de explicar. En Argentina falta una escuela de formadores políticos. No hay gente que esté preparada para ser diputada, y esa gente define los destinos del país. Es necesario que haya Desdecapacitaciones.laCámara, están todos los partidos políticos bienvenidos a que nos pregunten y se asesoren. Hace poco tuvimos la visita de la diputada Victoria Villarruel, pero queremos fomentar que todos vengan. Y es importante saber que los problemas del empresariado argentino, en el fondo se trata de problemas sobre el destino del país. Así como hay que educar y realizan.quedeterminadassobreeducartambiéncomercioejecutivosprofesionalizardeventasparaexteriorenAsia,esnecesarioalospolíticoslasconsecuenciasdedecisionestomanovotacionesque

¿Qué opinas de las retenciones? ¿Deberíamos facilitar el ingreso al mercado extranjero? Estamos desbordados de leyes, de impuestos, de retenciones. Hay muchas medidas que no se entienden, y que dificultan mucho el comercio exterior. Esto genera que la mayoría de los empresarios se vayan del país, y Argentina no se puede dar el lujo de perder más empresarios, ni más jóvenes profesionales. El empresario que se va, después no invierte en Argentina desde afuera,

19PROASIA  Julio / Agosto 2022

invierte en el país en el que está o que le ofrece mejores Escondiciones.importante que Argentina fomente el comercio exterior, y para ello es necesario sacar algunas trabas. El comercio internacional es una gran oportunidad para nuestro país, y una vez que comprendamos eso, ingresar al mercado extranjero será mucho más accesible, y el futuro de nuestro país tendrá una nueva esperanza.

Por otro lado, a la hora de tomar decisiones, un buen líder debe ser objetivo e imparcial. Esto implica no ser arbitrario sino dar explicaciones y argumentos, lo cual no quiere decir que sea “blando”, sino por el contrario, el líder forma parte de un equipo y como miembro de tal debe velar por una buena comunicación y yunapuedeyélequipodetambiéndebecolaborativo,esqueOtroargumentación.aspectofundamentaltodolíderdebeconsiderarlahumildad.Eneltrabajoellídernosolodirigiryenseñar,sinopermitirseaprenderlosdemás.Paraquesupuedaconfiarenél,debeconfiarensuequipo,esaconfianzamutuasololograrseapartirdeactituddehumildaddebuenacomunicación.

¿Qué es ser un buen líder?

20 PROASIA  Julio / Agosto 2022

Entrevista a Daniel Martín Ginabreda

Muchas veces solemos confundir a los jefes con los líderes. Sin embargo, aunque para ser jefe es preciso un nombramiento formal, no necesariamente todo jefe desempeña un rol de líder. Líderes han sido aquellos que marcaron un camino a seguir en la historia de la humanidad, ya sea en el ámbito político, cultural, religioso o incluso en el deporte. Líderes han sido, por ejemplo, José de San Martín o Nelson Mandela, entre otros. Pero entonces es necesario hacernos una pregunta: ¿Cómo se define un líder? ¿Un líder es quien puede influenciar y generar en las personas una mejora de sus capacidades, como plantea Maxwell? ¿O también debería tener en cuenta las necesidades de los demás, como sugiere Max Weber?

¿Qué características necesita una persona para establecer su Unliderazgo?buenliderazgo se basa, principalmente, en la buena comunicación entre los miembros de un equipo, en donde quien tenga el papel de liderar pueda generar un diálogo con los demás y de ese modo conocer a las personas con quienes trabaja. Partiendo de esa base, el líder debe gestionar una escucha activa al momento de interactuar con los miembros de su equipo, tomando nota de sus necesidades y capacidades.

¿Qué pasa cuando un líder no es un jefe? ¿O cuando el jefe no tiene las características de liderazgo? El líder tiene necesidades de liderar, por lo tanto, intenta siempre desarrollarse. Si existe una organización sólida en términos de identificación de liderazgos y de tratamiento de capital humano, la persona con aptitudes de liderazgo seguramente tenga oportunidades de ocupar el lugar de jefe. Sin embargo, en muchos casos una compañía descuida estos aspectos, y entonces sucede que, a quien tiene capacidad de liderar, no le es dado ese espacio en su lugar de trabajo, de modo que finalmente busca otro empleo y entonces la empresa pierde un líder. Si hay un jefe formal pero no tiene aptitudes de líder, tendrá, a su entender / mirada, sombras que ocupen mejor su lugar.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 21

Además, por supuesto, debe ser transparente y tener compromiso con su grupo.

Los líderes, ¿son todos iguales? Algunos líderes históricos fueron Jesús, José de San Martín, Mandela, Maradona, Steve Jobs, Ian Paice, Magic Jhonson, Churchill, Luis Scola, Muhammad Ali. Bien sabemos que entre estos hubo muchas diferencias, pero entonces ¿qué fue eso que les permitió a todos ellos ser Alíderes?LuisScola, por ejemplo, le tocó ser capitán en la época en la que jugaba Ginóbili. El mejor jugador de la historia, incluso tenía miles de seguidores, sin embargo, Luis Scola era el líder natural del equipo. Esto da cuenta de que no siempre el liderazgo lo ostenta quien tiene la mejor aptitud técnica. Por su parte, Ian Paice es el baterista de la banda Deep Purple, y aunque generalmente el cantante o el guitarrista ocupan el mayor protagonismo, es él quien tiene el liderazgo del grupo. Magic Jhonson fue líder apenas debutó. Vemos entonces que hay cuestiones de liderazgo que no tienen que ver con la antigüedad, ni la posición que ocupa, ni la destreza técnica, sino la manera en que la persona dirige a un grupo humano y construye un equipo.

Tieneesfuerzos.que alinear los objetivos del equipo y de cada uno, para llegar a los mejores resultados. Muchas veces los jefes limitan información, y en realidad el compartir la información da el poder y hace que todo funcione. Eso hace un verdadero líder. Además, tiene que balancear el esfuerzo, porque si sobrecargo al que cumple se va a cansar y se va a ir. Tiene que haber entonces una equidad de la participación de todos en el equipo. Hay una frase que dice conducir y no mandar”. El mandar es el del jefe. Pero el líder debe conducir a que las tareas se realicen.

¿Qué es el corporativo?gobierno Es el conjunto de prácticas

Algo de suma importancia es que un líder debe tener presencia, siempre. Esto significa estar en contacto con las personas, conocerlas, saber sus capacidades y sus

¿Cuáles son los tips a tener en cuenta para liderar? Ray Kroc decía: “ninguno de nosotros es más importante que el resto de nosotros”. Esto significa que todos los eslabones de una cadena de trabajo deben ser valorados por el líder, porque son todos ellos fundamentales para seguir Además,girando.ellíder tiene que ser claro al decir qué espera de cada trabajo. Debe ser asertivo, y evitar que surjan grises o ambigüedades. Por otro lado, tiene que ser equilibrado: no sirve decir todo que sí a los superiores si después no se pueden cumplir los objetivos. Los objetivos deben ser realizables.

¿Cómo afecta el contexto actual a las posibilidades de liderar? En la organizacional.losliderarlo,atentosytodootrabajosporcomolosterminar.notransiciónaceptarcambiando.hanormalidaddeestamosactualidadenunprocesotransformación.LaqueconocíamoscambiadoysigueTenemosquequeestamosenunayquetodavíasabemoscuándovaaEstoseveenimpactosdelasleyes,laleydelteletrabajo,ejemplo.Hablamosdehíbridos,presencialeshomeoffice.Todavíaesoesunatransición,tenemosqueestarmuyalcambioysabertrabajandosobreprocesosylagestión

¿El líder sabe qué hacer desde el comienzo? Hay una frase que dice “se hace camino al andar”. El líder no sabe todos los pasos a seguir desde el principio, pero los va aprendiendo. Un líder tiene que saber aprender del error, y no sobreestimar el éxito. Solemos ser muy exitistas, y sin embargo el aprendizaje surge del error. Aprendemos a hablar hablando mal, aprendemos a caminar cayéndonos. Entonces el error es necesario. Si sabemos hacer algo, es porque antes lo hicimos mal. En ese camino de aprendizaje, el líder tiene que tener confianza, tomar riesgos y dar oportunidades a todos, respetando las diversidades, incluso la generacional.

¿Qué es el “círculo virtuoso de la integridad”? Es un buen agradableeficienteseproblemas.ysostenibilidadfactores,sumadoorganización.valoresfuertecompliance,corporativo,gobiernounbuenyunliderazgoquemarquelosdelequipoydelaElliderazgo,alosotrosdosdarálugaraladelnegocioalaprevencióndelosDeesemodo,generaunaorganizaciónconunclimalaboralydecrecimiento.

¿Un líder por siempre será líder? Generalmente, un líder mantiene su liderazgo. Sin embargo, una tarea del líder es desarrollar a las personas y entre ellas, a su próximo líder. Lo mejor que le puede pasar a un líder es que tiempo después, en la misma organización, una persona de su equipo sea su líder. Dicen que un buen maestro logra que su alumno lo supere.

22 PROASIA  Julio / Agosto 2022 que tienen las compañías y sobre las cuales se desarrollan. Se define el rumbo, la forma, y la metodología de la gestión íntegra de la organización. Hay una evolución a nivel mundial respecto a las normativas que rigen el comportamiento de las organizaciones por dentro, es decir, en la cadena de trabajo. En Argentina existe la Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, es la número 27.401. Los delitos penados por esta ley son el cohecho y tráfico de influencias, los balances e informes falsos, el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, etc. Cuando se dan estas situaciones se dan multas, suspensión de actividades, o incluso la disolución de la persona jurídica. Pero también la ley establece referencias que hay que tener presentes para la prevención de los delitos. Por eso se habla de programa de integridad. Hay cuestiones que tienen que ver con el compliance, que es la cultura del cumplimiento. Esto nace con la definición del código de ética, que es donde se muestran los valores sobre los cuales la organización y sus colaboradores gestionan. Establece los límites gestionales desde el punto de vista ético y de prevención de corrupción. Para eso, se dan capacitaciones sobre el código de ética, sobre dilemas ante determinadas situaciones y sobre las normas y procedimientos de la compañía. Se estudia la matriz de riesgos de cada proceso, y se garantiza un canal de denuncias, accesible para el interno y para el externo a la organización.

Contacto: Linkedin: Daniel com.ardmginabreda@dmgconsultants.www.dmgconsultants.com.arGinabreda

Eso debe hacer un líder: compartir lo que sabe, estar abierto siempre a aprender y a enseñar de lo que aprende, transmitir los saberes que le da la experiencia y la vocación de ser líder, y marcar el camino que deben seguir quienes vienen detrás de él.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 23 www.lisdero.com.ar

Con esas dos consideraciones, debe armar unas planillas con una gran cantidad de cálculos referidos a sus históricos de importación, SIMIs y de pagos. Centeno

Soy Licenciada en Comercio Internacional, y trabajo en este segmento desde hace casi dos décadas. Realizo servicios de consultorías tanto para importadores como para exportadores, siendo los dos más relevantes o de mayor exposición, por un lado, el que llevo a cabo en la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA, por sus siglas), donde asesoro en diversas temáticas, con especial foco últimamente (Argentina es muy coyuntural) en lo que atañe a la problemática de giros de divisas al exterior, y por el otro, el que realizo para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, orientado al exportador o potencial exportador, donde mi tarea más frecuente es ayudar a las empresas a internacionalizarse. Hablabas de la “problemática” del giro de divisas, ¿podrías comentarnos cuál es la situación?

Siendo que cuanto más postrero sea la fecha de pago acordada y más alejado de la góndola esté el producto que está adquiriendo, tendrá más posibilidades de éxito.

Por Lic. Agustina

¿Podrías contarnos sobre tu carrera y tu labor?

24 PROASIA  Julio / Agosto 2022 ¿Y por casa cómo andamos? Estado actual del comercio exterior argentino

Los importadores, hoy en día, además de superar las exigencias de la AFIP respecto a su capacidad económica y financiera, conocida como “CEF”, de sortear la arbitraria aprobación o no aprobación de sus licencias no automáticas que realiza la Secretaria, tienen, desde el mes de marzo, un nuevo obstáculo: la necesidad de ser categorizados por el Banco Central para poder pagarle a sus proveedores en los términos negociados. Está intervención se lleva a cabo a través del cálculo de cupos. El importador, si pretende cancelar sus deudas con su proveedor extranjero, debe primero tener en cuenta qué condición de pago negoció con él (si anticipado, vista o diferido) y qué tipo de mercadería le está comprando (¿se trata de un bien final, un insumo o un bien de capital?).

¿Cómo ven nuestra problemática desde afuera?

25PROASIA  Julio / Agosto 2022

¿Y cuál sería el consejo que le darías a esas empresas, siendo el panorama tan desolador?

Así es. Las aprobaciones de las licencias, automáticas o no automáticas, así como también el destrabe de cualquier intervención de un tercer organismo, son previos y totalmente enlazados a la habilitación de los pagos. Porque hasta tanto el importador no tenga la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) aprobada en un 100%, es decir, hasta tanto no esté habilitada su compra, no puede gestionar ningún futuro pago. El intento de acceso al mercado de cambio depende de la aprobación previa de la licencia. A la demora en la aprobación de la licencia, le sigue otra demora en la habilitación del pago. Son como eslabones de una larga cadena de dilaciones. Estos plazos extensos ¿no están fuera de la normativa de la OMC a la que Argentina adhiere? La mayoría de las veces sí. Sobre todo se repite en los segmentos de bienes finales y de consumo masivo. Allí las demoras suelen ser mayores y quedan completamente fuera de la normativa de la Organización Mundial del Comercio. Por eso muchas empresas hace años que vienen operando a través de la vía judicial (para acercarse a los plazos que estipula la OMC para la aprobación de las licencias de importación). Pero aunque la justicia siempre falla a favor de estas empresas, en virtud de la inconstitucionalidad de las trabas al comercio, trabajar con cautelares no deja de ser un sobre costo económico, y también político: pues las autoridades del Gobierno suelen ser más que estrictos con quienes les ganan la pulseada por esos medios. La mayoría de las empresas no están dispuestas a pagar esos precios, y se limitan a hacer los deberes y esperar que, al ingresar al sistema cada mañana, un día aparezca el botoncito verde. La demonización de los importadores no es sólo un tema actual. Dada que la variable más fácil de manejar para conseguir una balanza comercial positiva es pisar

La combinación de todas estas variables dan como resultado casos únicos, no comparables entre sí, lo que, sumado a una normativa intrincadísima, deja al importador ante un escenario de total incertidumbre respecto a la factibilidad de su actividad. Por su puesto, cuando digo importador, no solo me refiero a los importadores netos (los que solo importan y revenden), sino también a esa gran mayoría que compra para producir. En su afán por entender la confusa situación, lo que están haciendo todas esas empresas es consultar los casos de sus competidores y demás colegas y escuchar lo que sale en las noticias. Pero lo que descubren finalmente es que se encuentran ante un contexto que no les brinda ninguna certeza respecto de las próximas operatorias, y por tanto, menos les permite hacer previsiones.

Explicarle a los proveedores las dificultades para el giro de nuestras divisas y que es un tema coyuntural que en algún momento se resolverá, es hoy prioritario. Desde ya que los productores del exterior tienen otros compradores en el mundo interesados en su oferta exportable, con situaciones de pagos normales, y cada vez les interesa menos vendernos a nosotros. Los que todavía lo hacen, suelen cobrarnos más y darnos menos plazo, para cubrirse de los eventuales vaivenes de nuestra política exterior. ¿Los tiempos necesarios para la habilitación del giro de las divisas se suman a aquellos que implican las aprobaciones de las licencias u otras gestiones?

Yo les sugiero tomarse el tiempo necesario para hacer todos los cálculos que el Banco Central requiere, por engorrosos que fueran (fueron creados para desalentar, por tantos muchos se cansan y abandonan, pero nosotros no debemos estar entre ellos, no hay peor gestión que la que no se lleva a cabo). Con toda esa información, arribaremos a un cuadro de situación y podremos considerar diferentes posibles escenarios para, a partir de allí, tomar una decisión hacia adelante, lo menos riesgosa posible en lo que respecta al impacto de la relación comercial con nuestros clientes pero también con nuestros proveedores.

Lo que la prensa transmite, desde marzo a esta parte, son los temores de las empresas extranjeras de no poder cobrar a sus clientes argentinos, no por falta de voluntad, ni por falta de solvencia o de espaldas financieras, sino como consecuencia de las restricciones gubernamentales (ni contando con los dólares físicos, en alguna institución financiera, el importador argentino puede pagar sin sortear estas barreras).

¿Cómo es la composición de nuestras importaciones?

La idea distorsionada de que los importadores son “anti-patria”, atribuyendo un porcentaje de compra de bienes finales mucho mayor al real, no es gratuita: afecta a nuestra matriz productiva. Tomemos el caso típico de nuestros productores textiles, que están en el top 3 de los productos con mayores trabas para la importación (los otros dos son calzados y juguetes). Resulta que las máquinas que utilizan las empresas textiles argentinas no se fabrican en el país, y muchas de las materias primas tampoco son de confección local, necesitan abastecerse para poder generar producto con valor agregado. Los países que más producen, son los que más importan. Si se aplastan las importaciones, se aplasta la producción, no hay forma de evitar esta ecuación. De tanto en tanto se vuelve a hablar de “sustitución de importaciones” ¿no es un término obsoleto? Es tan anacrónico que yo creo que debería ser un concepto erradicado de cualquier manual moderno de comercio exterior. Ni siquiera a los países más productivos, a las grandes potencias como Estados Unidos o China, se les ocurriría que pueden hacer todo y dejar de comprar en el exterior. Saben, por el contrario, que tienen que importar para poder lograr que la cadena sea girando y poder continuar la optimización de su oferta exportable (de hecho, muchas veces, tienen balanza comercial negativa). Deben importar lo que no tienen, y lo que por razones de desventajas comparativas no les conviene producir en casa. El acento está en mejorar su matriz productiva, no en dejar de comprar.

26 PROASIA  Julio / Agosto 2022 las importaciones, es discurso corriente de los diferentes gobiernos de turno de nuestro país. ¿Qué es lo que compramos en realidad del exterior que sea tan perjudicial para el país?

El crecimiento de nuestros volúmenes de comercio exterior tiene un atraso terrible respecto al resto de los países de la región. Es un círculo vicioso. El comercio exterior es necesariamente de ida y vuelta. Pretender vender sin comprar, deviene en un deterioro de los términos del intercambio. Y ese deterioro nos da, a la larga y a la corta, menor competitividad para negociar. Y no sólo negociar una venta, una exportación, sino una compra: hoy prácticamente hay que implorarle a los productores extranjeros para que nos vendan. No quieren hacerlo, y tienen sus fundadas razones: no tenemos herramientas para asegurarles que les vamos a pagar, porque ello no depende de nosotros. De modo que terminamos comprando a quien acepta el riesgo y nos quiere vender, al precio que éste impone. Este sobre precio que pagamos, lo trasladamos a nuestra producción, que entonces pierde competitividad Siinternacional.atodoellosumamos que el planeta está pasando por una situación caótica, de inflación generalizada, fletes altos, problemas logísticos, etc., Argentina está en una notable situación de desventaja.

¿Alguna buena noticia? Las buenas noticias son históricas: estar ámbitoexportadoraquebarataenlostemaAunadesarrollanaempresariosveznuestra10alimentosbélicos),quienesdeguerrasnosgeográficamentealejadosdelmundomantienealmargendelas(ynosdalaposibilidadsuplantarlasventasdesufrenenfrentamientosserproductoresdeparaunapoblaciónvecesmásgrandequelaenunplanetaquecadalosrequerirámás,ytenertanacostumbradoslidiarconelgobiernoqueunaadaptabilidadycreatividadsinparangones.ellodebemossumarleunmásactual:eldeteriorodesalariosargentinos,resultaunamanodeobramuymedidaendólares,lobeneficialacompetitividadsobretodoeneldelosintangibles.

Más allá del imaginario de la gente propagado por nuestros gobiernos (esto de que solo importamos bien productos suntuarios, bien baratijas), en realidad, históricamente más del 80% de lo que Argentina importa se vuelca al sistema productivo: bienes de capital, partes y piezas y bienes intermedios, insumos. Actualmente, hay sí un porcentaje de la torta que se explica por la importación de energía (que también se destina en gran parte a la producción).

El tema de pisar las importaciones, como bien decías antes, también achica a las exportaciones.

Contacto: Lic. Agustina Centeno agustina_centeno@hotmail.com

Por Adrián Yarde Buller, Tobías Pejkovich y Rodolfo Rolnik (Facimex Valores)

En este escenario de inflación acelerada, de tensiones cambiarias que crecían,

En Argentina tuvimos un mes en el cual pasaron tres ministros de economía diferentes, hasta llegar finalmente al nombramiento de Sergio Massa. Trataremos de entender en qué contexto y con qué objetivos llega Massa al Ministerio de Economía, cuáles son las restricciones que enfrenta y luego diremos algunas conclusiones basadas en la información que tenemos hasta ahora, así como también haremos algunos comentarios breves en términos de estrategias de inversión.

En junio tuvimos un claro estrés en el mercado de deuda en pesos. Desde que arrancó ese estrés, el equipo económico estuvo reaccionando a los síntomas, pero no a las causas.

De esa manera, lo que arrancó como problema en el mercado de bonos se transformó en una crisis más profunda y generalizada a lo largo de julio.

Otro gran impacto que tuvimos fue una muy fuerte aceleración de la inflación. La inflación mensual de julio fue del 7,4 %, es decir, la inflación mensual más alta de Argentina desde el año 2002.

28 PROASIA  Julio / Agosto 2022

Argentina ante un enorme desafío

El Banco Central, entre junio y los primeros días de julio, se embarcó en una intervención muy agresiva en el mercado de bonos, rescatando bonos en pesos con emisión monetaria, pero no hubo medidas de fondo, fiscales, que atacaran las causas del estrés en el mercado de deuda en pesos.

En julio vimos un tipo de cambio implícito en los activos financieros que se aceleró con fuerza, saltó a la zona de los 340 pesos en sus peores momentos y llevó la brecha cambiaria a niveles que fueron máximos desde los años 80s. Al mismo tiempo, el Banco Central vendió casi 1.300 millones de dólares y las reservas netas, según la metodología que definió el FMI en el acuerdo, cayeron en torno a los 2.000 millones de dólares.

PROASIA  Julio / Agosto 2022 29 de un Banco Central que vendía muchos dólares, la dinámica de las variables macro se empezaba a alejar decididamente de las metas que tiene el acuerdo con el FMI y se corría el riesgo de que ese acuerdo se cayera. En este marco, el gobierno puso a Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Massa es una figura percibida como ortodoxa dentro del Frente de Todos. Tiene mucho peso político y una relación cercana con empresarios y sindicatos. Fue elegido porque su principal objetivo fue aliviar la incertidumbre política y frenar el desanclaje de las expectativas.

El gobierno enfrenta tres grandes restricciones en términos generales: La primera, el bajo nivel de confianza. De acuerdo a la última información disponible, la confianza en el gobierno cayó con fuerza en el mes de julio y se ubicó en niveles consistentes con una intención de voto en torno al 22%. Esa cifra se ubica por debajo de la zona de competencia electoral, que va del 30 al 42%. Entonces, no hay margen de maniobra político para efectuar maniobras de shock, y es por este motivo que el gobierno intentará evitarlas. La segunda restricción es que las reservas netas están en niveles críticos. Durante el mes de julio, las reservas netas cayeron más de 2.000 millones de dólares y habrían cerrado el mes en torno a los 2.250 millones de dólares, mientras en agosto perforaron los 1.000 millones. Este nivel crítico de las reservas netas no solo es preocupante porque aleja al Banco Central de las metas del tercer trimestre, que es de 6.400 millones de dólares, sino que también deja prácticamente sin margen a la política cambiaria y acrecienta los riesgos de una devaluación de saltos. Esta es la restricción que vemos en el frente Encambiario.tercerlugar, otra restricción es el elevado stock de deuda en pesos tanto en tesoro como del Banco Central y que los inversores privados se encuentran reacios a financiar la transición presidencial, lo que se ve reflejado en la tasa forward entre títulos que vencen en 2023 y 2024. Ambas tasas forward se encuentran en niveles que reflejan un contexto de estrés para el mercado de deuda en pesos. Esto es crucial por dos motivos. En primer lugar, en los próximos meses el tesoro va a tener que empezar a colocar instrumentos que tengan vencimientos más cercanos al período electoral o post electoral, allí se ven riesgos sobre el rollover si la dinámica no cambia. En segundo lugar, es importante tener en claro que la implicancia directa de que no se recupere el mercado en pesos es que el déficit fiscal sea financiado íntegramente con emisión monetaria, lo que generaría mayores presiones sobre las variables nominales de la economía, que ya están en niveles delicados. Anuncios emitidos por Sergio Massa Teniendo claras las restricciones y los objetivos, ahora es importante ver cuáles fueron los anuncios. Tuvimos una gran cantidad de anuncios pero pocas medidas concretas. En materia fiscal, la principal señal de Massa fue ratificar la meta de déficit primario de 2,5% del PBI para este año. Estimamos que para llegar a ese objetivo el gasto real tiene que bajar 13% interanual en el segundo semestre del año, meta de difícil cumplimiento. Massa ratificó que se apoyará en una baja de subsidios. Avanzará en la segmentación tarifaria que se había empezado a implementar entre el final de Guzmán y Batakis. Estimamos que esas dos medidas podrían permitir un ahorro fiscal del 0,3% del PBI en materia de subsidios en lo que queda del año. También se va a congelar el crecimiento de la planta de personal. Esto es una buena medida porque Argentina tiene un exceso de empleo

Restricciones del plan Massa

Si observamos la evolución de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio implícito en acciones y el tipo de cambio mayorista, vemos que en el peor momento de la crisis de expectativas la brecha se acercaba al 160%. Hoy, si bien sigue siendo un valor alto, la brecha está en zona de 120%. Así, la primera reacción del mercado fue positiva, ayudó a descomprimir un poco las expectativas y los inversores le van a dar a Massa el beneficio de la duda y al menos un poco de tiempo para lanzar un plan.

que falta un ancla fiscal. La meta de 2,5 del PBI de déficit primario implica que el gasto real tiene que pasar de haber crecido 11 puntos por encima de la inflación en el primer semestre a caer 13 puntos por debajo de la inflación en el segundo semestre. Es una desaceleración de casi 25 puntos. Por ahora no vimos ninguna medida concreta para lograr ese objetivo. Hoy no tenemos señales que nos permitan imaginar que ese 2,5 se va a cumplir. Incluso cumpliéndolo, estaríamos hablando de un déficit demasiado alto. Entonces se abre el interrogante ¿ese déficit seguiría bajando el próximo año que es electoral? La cuarta conclusión es que estamos ante un programa que pone una carga excesiva sobre el endeudamiento en pesos. Algo unanuevodelEsteelcargadirectofinanciamientounafiscalcombinarseguiremosfinanciamientodemonetarioteniendoperounaconsolidacióndemasiadogradualconreducciónagresivadelmonetarioimplicaponerunamuyimportantesobreendeudamientoenpesos.fueeltalóndeAquilesPlanGuzmán.Yenesteprogramavuelveaserdebilidad.

Conclusiones preliminares respecto a este plan La primera conclusión es que esto no es un plan para atacar los Lanegativos.esresuelvepoderúltimosdesequedecentralengrosardelasEldeelLacapitalgrandesrestricciónArgentina,loplan2023.lasinoestructuralesdesequilibriosdeArgentina,paraarrastrarloshastarectafinalparallegaralNoestamosanteundeestabilización,queesquecreemosquenecesitaylaprincipalestenerqueevitarshocks,dadoelbajopolítico.segundaconclusiónesqueequipoeconómicotrataráevitarunadevaluación.enfoque,cuandounovemedidas,apuntaatratarsumarofertadedólaresyreservasdelbancoparasumarpoderfuego.Nuestravisióneslapérdidadereservasrelacionaconelexcesoemisiónmonetariadelosaños.Elrepoagregadefuegoperonoelproblemacentral,decir,norevierteflujosterceragranconclusiónes

30 PROASIA  Julio / Agosto 2022 público, pero no habrá efectos inmediatos. Se revisarán a su vez planes sociales que no han sido bien otorgados, en un plazo de 12 meses. En lo inmediato esta medida tendría nulo impacto fiscal. Entre lo negativo, también se va a estar anunciando un nuevo bono a jubilados, lo cual complica el cumplimiento de las metas fiscales. Luego hubo anuncios vinculados al frente cambiario. El Banco Central está negociando con bancos del exterior para fortalecer las reservas. Esto se relaciona con la restricción del nivel de reservas netas. Hay que tener en cuenta que el Banco Central tiene en cartera bonos soberanos en dólares por un valor de mercado que estimamos en torno a los 3.000 millones de dólares. Se anunció que habrá regímenes especiales para estimular las exportaciones de algunos sectores que el gobierno considera estratégicos, entre ellos el agro. También se profundizarán los controles a las importaciones. Y luego nos queda la sensación, aunque no fue un anuncio, de que el equipo económico va a intentar mantener la política de devaluación gradual, que venimos viendo hace ya bastante tiempo. Finalmente hubo anuncios más monetarios o financieros. El primero de ellos fue que no pedirán más adelantos transitorios al Banco Central en lo que resta del año. Esto no es gran novedad porque el gobierno estaba ya cerca del techo de 1% de PBI que tiene el financiamiento con adelantos transitorios en el acuerdo con el FMI. Una segunda medida importante anunciada por el Banco Central fue una fuerte suma de tasa. La intención es que la tasa de interés se ubique por encima de la tasa de devaluación para no incentivar que los importadores posterguen la liquidación apalancándose en pesos. Y la tercera medida fue el anuncio de un canje de toda la deuda en pesos que vence entre agosto y octubre.

Estrategias de inversión A partir de las conclusiones tenemos para proponer algunas estrategias de inversión. Sin lugar a dudas, se puede observar la evolución de tres variables: el tipo de cambio mayorista, la base monetaria amplia y

PROASIA  Julio / Agosto 2022 31 el tipo de cambio implícito en acciones. El tipo de cambio CCL de acciones, que venía tranquilo en el primer semestre del 2022, fue escalando. El tipo de cambio implícito CCL de acciones fue mucho más arriba que la variación de la base monetaria amplia, hasta que asumió Massa y hubo una breve paz. En el segundo semestre vemos un mercado muy cerrado en términos fiscales, lo cual provocará sin dudas presiones monetarias que afianzan nuestra preferencia en activos en hard dólar, sobre todo corporativos. En lo que se refiere al mercado de pesos, el gran estrés de deuda que se observó en el último mes hizo que el Banco Central interviniera las diferentes curvas. La curva de bono CER está con muy altas paridades. Acá pueden haber pérdidas fuertes, así que en el mercado de pesos preferimos ser conservadores e ir a corporativos también. Si uno quiere arriesgar un poco más, observamos en la curva CER, más larga, bajas paridades. Puede ser una buena opción de entrada ya que se pueden soportar pérdidas y se puede lograr una buena recuperación de Encapital.loque se refiere al dólar linked, el riesgo de una devaluación de salto es alto. El TV24 podría ser interesante.

Contacto: Facimex Valores S.A. Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación Integral registrado bajo el Nº 99 de la OlgaCNV Cossettini 831 Piso 1º 1107 Buenos Aires, +54com.arjuanpablobidone@facimex.Argentina116741-5477

El producto se denomina Tarjeta Digital de Presentación Comercial y nace en el contexto de la pandemia, cuando el contacto físico se evitaba, y el intercambio de tarjetas en cartón resultaba o bien desaconsejable, o bien directamente prohibido por motivos sanitarios. Hoy día estamos saliendo de cuidados higiénicos tan estrictos, pero ya quedaron establecidos otras formas de saludarse y de realizar el traspase de los datos de contacto. Por otra parte, la tarjeta digital evita el uso del papel, por

32 PROASIA  Julio / Agosto 2022

Las nuevas tecnologías están cambiando la manera de manejarnos en nuestro día a día, vivimos en una etapa de transición de lo real y concreto a lo virtual. Y tal vez, como forma de asimilar mejor las herramientas digitales, se les ponen nombres ligados con lo material: así los bancos hablan de “tarjetas virtuales” (pero de tarjeta no tienen nada), las plataformas como mercado libre de “billeteras virtuales” (lo de billeteras es sólo una referencia a su funcionalidad), y ciertos sites de compras hablan de “shoppings virtuales” (la mayoría son en realidad páginas de e-commerce con fotos de productos y buscadores, mientras que otras imitan con imágenes 3D la estructura de un shopping físico, ¡escaleras mecánicas incluidas! algo que, desde ya, como el nombre mismo, solo intenta hacer más asible un concepto de compra a través de una computadora). Las relaciones personales, no podían quedar afuera de esta dinámica. Y si en todo Asia la tarjeta de negocios ha sido (y es aún) una herramienta básica de comunicación entre empresarios, ya ha nacido una versión virtual. ¿Cómo se denomina a esta nueva forma de intercambio de datos comerciales y cómo viene a reemplazar al formato tradicional?

Entrevista a Darío Scoponi, Coordinador Comercial General de GDC (Global Digital Coop), la cooperativa de productos digitales que hoy nos presenta uno de sus servicios: Orbit 900, la tarjeta de presentación digital.

Nuevos productos: tarjetas digitales

¿En qué consiste el producto Orbit 900? Es una tarjeta digital de presentación comercial que se confecciona en una Smart Office digital. Una vez que se completan los datos que queremos incluir en ella, la publicamos, y entonces la tarjeta solonuevonuestraGoogle.sitioshemostambiénsusquemostrarlespasarlesnuestralasnotebooks,inteligentes,plataformasadaptadosadquiereautomáticamentediferentesformatosalasdiferentes(teléfonostablets,PCs).Paraquepersonasaccedanatarjeta,bastaconunlink,obienuncódigoQRpuedenescaneardesdesmartphonesobienencontrarnos(sioptadoporello)endebúsquedacomoConelaccesoatarjetadigital,nuestrocontactopuede,conunclick,agregarnosasu

lista de contactos tanto en dispositivos Android como en Iphone. En cuanto a la creación de la tarjeta por vez primera ¿requiere del asesoramiento de un diseñador? Y luego, si un día tenemos que realizar un cambio en algunos de los datos ¿cómo se realiza? No se necesita un diseñador, el sistema ofrece muchas plantillas de diseño, y uno escoge la que guste, y los datos que uno incluye (más datos o menos datos según nuestra necesidad o elección) se acomodan al diseño. Respecto de los cambios, imaginemos que mudamos nuestra oficina y tenemos que reemplazar la anteriormente publicada por la nueva sede. Pues entonces entramos a nuestra Smart Office con nuestra clave, despublicamos nuestra tarjeta por unos instantes, cambiamos la dirección y la volvemos a publicar. Lo maravilloso de esta tecnología, es que no solo los nuevos contactos encontrarán la nueva dirección sino todos los que, anteriormente, habían recibido nuestra tarjeta. Algo obviamente imposible con la versión tradicional en cartón. Y lo mismo sucede con cualquier dato, incluyendo nuestra foto de perfil. Podemos cambiarla cuando querramos, y en la lista de contactos de los teléfonos que poseen nuestro contacto, aparecerá la nueva foto ni bien se conecten a Internet. Nunca una persona a la que le dimos nuestros datos va a perder nuestro contacto, ya no existe más eso de no recordar dónde dejó la tarjeta en papel, o que llame o escriba a esa dirección o a ese número y descubra que el mail ya no funciona o el número de teléfono pertenece a otro, siempre tendrán nuestra tarjeta actualizada. ¿Qué tipo de información se puede incluir en la tarjeta digital? Además de los datos básicos, propios de las tarjetas tradicionales (es decir: nombre, título, cargo, empresa, logo de la empresa, dirección, teléfono, celular, etc.) y de la ya mencionada foto de perfil, las tarjetas digitales pueden contener botones de acceso directo a diferentes plataformas de contacto (teléfono, whatsapp, email, sms, y otras apps y redes sociales), también es opcional agregar la geolocalización para informar en qué ciudad estamos e indexar nuestra tarjeta en Google, y según el tipo de tarjeta contratado, agregar botones de idiomas, videos, e incluso archivos de acceso restringido a los contactos que nosotros querramos habilitar mediante un código.

Hablabas de diferentes tipos de tarjetas ¿podrías ampliarnos la información sobre ello?

En el caso puntual de Orbit, nosotros contamos con tres tipos de tarjetas digitales, que tarjetaloscompleta,Lainternacional.tarjetasarespectivamentedenominamos,demenoresmayoresprestaciones,lasstandard,nacionaletarjetaestándaresbastanteincluyetodosdatoshabitualesdeunatradicional,lafotode

PROASIA  Julio / Agosto 2022 33

tanto, tiene un trasfondo ecológico (del mismo modo que en los supermercados se terminaron prohibiendo el uso de bolsas de plástico, los productos en papel serán cada vez menos promovidos, como una forma más de desalentar la desforestación).

Aunque la tarjeta digital no reemplazará, al menos en el corto plazo, a la tradicional tarjeta comercial en cartón, sí irá expandiéndose en paralelo a esta como una forma más eficaz, más eficiente, y más moderna de intercambio de información. El uso de la tarjeta tradicional irá menguando, y terminará reservándose a contextos muy formales, donde por protocolo de cercanía, su uso resultará aún de rigor.

de las oficinas, la persona que hace la carga realiza ese cambio y automáticamente lo verá reflejado en todas las tarjetas institucionales y así también en los teléfonos de los contactos del staff (es decir, todas las personas que en el pasado, recibieron las Sitarjetas).unteléfono corporativo, cambia de persona (como por ejemplo, si un puesto que antes ocupaba una persona, ahora es ocupado por otra), esto tan bien es fácil de reemplazarlo desde la Smart Office, y los contactos observarán el cambio en sus Yteléfonos.finalmente, si una persona se desvincula de la empresa, la empresa puede despublicar esa tarjeta. Con ello, la persona en cuestión ya no podrá presentarse en nombre de la empresa y, mejo aún, todos los contactos de esa persona en tanto empleado, ya no contarán con los datos empresariales en sus teléfonos, actualizaráautomáticamentepuesseyveránque ya no es parte de la empresa.

34 PROASIA  Julio / Agosto 2022 perfil, 3 botones de acceso directo (teléfono, whatsapp y e-mail), la posibilidad de agregarle geolocalización, y también está integrada con redes sociales. Además tiene un menú para compartir la tarjeta de distintas maneras. La tarjeta nacional suma, a todo lo anterior, la posibilidad de agregar nuestro logo, 5 botones más de contacto directo, espacios para agregar dos videos promocionales, y archivos de contenido público para enriquecer tu perfil, y otros de contenido limitado por clave para pasar a determinados contactos, y botones customizables de “call to action”. La tarjeta internacional es bastante similar a nacional, con la diferencia que agrega un botón multilenguaje, que le permite a cualquier contacto, traducir la tarjeta en el acto a 9 idiomas (los 9 idiomas los elige el usuario de una lista muy amplia de idiomas disponibles, y los puede cambiar por otros, toda vez que precise, desde su Smart Office).

Posee muchos diferenciales, y en el futuro se irán sumando otros. Entre ellos me gustaría nombrar su sistema estadístico. En las versiones nacionales e internacionales, la tarjeta posee múltiples lecturas estadísticas: cuántas personas tienen nuestra tarjeta, cuántas las abren, cuántas personas además de abrirlas se bajaron el contacto a su lista de contacto, cuándo, desde qué países o ciudades, cuántas personas recibieron la tarjeta porque nosotros se las dimos y cuántas en cambio la tienen por terceros contactos o búsquedas webs, en qué dispositivos la vieron, bajo qué app, etc. Para los negocios, esta información puede ser realmente relevante.

¿Qué otros diferenciales posee esta versión moderna respecto de la clásica tarjeta de presentación?

¿Qué pasa en el caso de una empresa donde se tienen que homogeneizar formatos y donde tiene que haber un control de los datos “impresos” en las tarjetas? El sistema permite que el dueño, el poseedor de las tarjetas, sea una empresa. En tal caso la porSitarea.personacorreráladespublicaciónpublicación,ycargadodeinformacióndelasmismasbajoelcontroldeladesignadaparaesahubierauncambio,comoejemplo,unamudanza

Contacto:

No es solo la comida lo interesante para probar, sino también los tragos. Cada uno de ellos trae consigo elementos representativos de su país. El trago vietnamita “Tiki Saigon”, por ejemplo, incluye el sabor cítrico más puro, acompañado del dulzor de la canela. Por su parte, el trago tailandés “Thai Flame” no puede dejar de incluir su toque picante. Los tragos de autor están todos basados en esencias y especias asiáticas que despliegan su brillante originalidad. En sus viajes los chefs del restó aprendieron a ser Embajadores de los sabores de Oriente. Dicen que los sueños se cumplen si existe el deseo. Pues no se sale de Agua Asian Bites sin ganas de volver a probar aún más sabores y a imaginar que la distancia que nos separa de Asia no es tan grande como parece. Agua Asian Bites El Salvador 5632 Abierto de 19 a 00 hs. 011 15 5642 0148 EsIMPORTANTE:recomendable reservar una mesa con anticipación. El lugar tiene éxito y es la primera opción de muchos.

Agua Asian Bites: un lugar para soñar en viajes

Por Agustina Guerra

36 PROASIA  Julio / Agosto 2022

¿Por qué el agua? Podría preguntarse uno al conocer Asian Bites. ¿Será porque a través de ella los sabores asiáticos cruzan el océano para llegar hasta nosotros? ¿O será porque cada plato brilla en la superficie como las flores de loto? Un pequeñor reducto en donde se concentran los sabores más diversos del continente asiático. Inspirado en el sistema japonés “Kaiten zushi”, Asian Bites nos da la oportunidad de probar exquisitos platos vietnamitas, tailandeses, chinos, japoneses, coreanos y camboyanos. Con una atención sin duda extraordinaria, los comensales descubrimos la mística y el origen de cada plato y nos absorbe la experiencia de disfrutar de lo distinto. De la mano de Stefany, Fran y Jefferson, cada opción del menú es descripta con profunda dedicación y la mezcla de sabores en el paladar no es menor que el asombro al ver en la barra la preparación con miles de especias, no tan usuales en la gastronomía Aguaargentina.Asian

Bites sea quizás la armonía perfecta entre el deseo de viajar a Asia y la sensación de que, en el instante preciso en el que degustamos su gastronomía, se está allí. Los platos del restó no solo entran por el estómago, sino también por los ojos. La abundancia de colores en cada creación representa en sí misma el espíritu asiático condensado en los mercados, las túnicas y las flores. Para quienes nos gusta lo excéntrico, Asian Bites nos ofrece ingredientes en movimiento y el detalle del fuego que los rodea a modo de decoración pero también de su propia esencia (son platos desbordantes de personalidad).

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.