PORTAFOLIO ESTUDIANTIL URBANISO I - FAU URP 2023-I / SIFUENTES, PRISCILA A.

Page 1

Sifuentes, Pricila A.

URBANISMO I

PORTAFOLIO 2023-I

PORTAFOLIO

Nombre y Apellido: Sifuentes, Priscila

COD: 202120671

CARRERA DE ARQUITECTURA

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I

Área: URBANISMO

Curso: URBANISMO I

Profesor: Msc. Arq. Sally Torres Mallma

2

Al finalizar las cuatro unidades, el estudiante conoce el perfil del urbanista e interpreta el fenómeno urbano y conceptos básicos para comprender el territorio y sus componentes. Reflexiona el territorio dentro de un contexto contemporáneo a través de la problemática urbana y las estrategias de intervención. Comprende los aspectos geográficos, sociales y económicos como marco introductorio al territorio. Aplica con propiedad la terminología y conceptos sobre la organización espacialadministrativa del territorio basándose de ejemplos. Identifica y analiza los sistemas morfológicos, ambientales, sociales y económicos de un territorio mediante la aplicación de herramientas graficas como el mapeo y evalúa e interpreta el FODA y las prioridades de intervención bajo un enfoque espacial. Para el cual, el estudiante empleara sus conocimientos adquiridos en clase, y basándose en bibliografía, podrá realizar los trabajos prácticos sea de manera individual como grupal. El criterio de evaluación que determinara el nivel de logro consiste en el cumplimiento de los requisitos de trabajo, grado de aplicación de conceptos, nivel de análisis crítico, capacidad de expresión gráfica y mapeo, y desarrollo de su postura objetiva y conc lusión.

3

INTRODUCCIÓN AL TERRITORIO

GEOGRAFÍA & SOCIEDAD

ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN

TERRITORIAL

Í N D I C E
URBANO
ANÁLISIS
1 2 3 4 4

TRABAJOPRÁCTICO01

Paso 1: Con el fin de explorar el territorio, se identifica y explica la Forma y Estructura Urbana mediante imágenes satelitales y planos de territorios ubicados en regiones de Asia, Europa, Oceania, Zona Arabe, y/o America del Norte.

Paso 2: Con el fin de interpretar el crecimiento de las ciudades con lectura de imágenes satelitales, se identifica y explica los 04 patrones: centro historico, ciudadela, barrio o distrito planificado, y asentamiento difuso, en territorios Latinoamericanos asignados.

5 UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO

Estambul, Turquía

Estambul es una ciudad situada entre Europa y Asia en el país de Turquía Tiene un entrante de mar llamado el cuerno de oro,y está dicidida por el río Bósforo el cual divide Estambul en dos partes, la asiatica y la europea.

E ambu e un ud d u da en e Eu o a A en e pa s de u qu a T en un en a e d m am do u r o e r e á d d d p e o Bó o o e cu d v e s mbu en do a e a a a y a u op a

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO
6

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO

A comparación coon una ciudad, su extensión es mucho menor, aún así no hay necesidad del poblador con ir a las ciudades principales Posee un equipamiento completo, como centro de salud, colegios, comercios, entidades públicas y financieras, y el aeródromo.

Por esta zona pasan carreteras principales y con distintos paradros, lo que facilita la conexión urbana.

No existe un orden las manzana no hay sido planificadas Se observa un desorden urbanístico.

TRAZA MALLA

FORMA: ORGÁNICA No hay un patrón def n do sin embargo existe erarquía

VIALIDAD

Vías principales Vías secundarias

KANGAL INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD PO 3.792,00 km² 6,3 hab /km² Sivas, Turquía POBLA CIÓN 23.911 habitan Fuente GoogleEarth 900m Fuente GoogeEarth 900m VIALIDAD EQUIPAMIENTO
Vivienda Industria Parques Comercio Salud Educación
Vías
Fuente GoogleEarth 900m
USOS PRINCIPALES DE LA ZONA
Vías principales
secundarias
7

San José, Costa Rica

La capital de Costa Rica, San José, es una ciudad vibrante y bulliciosa situada en Centroamérica.. Es la ciudad más grande del país y cuenta con una población aproximada de 2 millones de habitantes San José es un popular destino turístico por su impresionante paisaje, su rica cultura y sus atracciones únicas. También alberga varias universidades y es un importante centro comercial y financiero.

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO
8

PATRONES URBANOS

CIUDADELA

San José, Costa Rica

Plaza La Cultura

A comparación coon una ciudad, su extensión es mucho menor, aún así no hay necesidad del poblador con ir a las ciudades principales. Posee un equipamiento completo, como centro de salud, colegios, comercios, entidades públicas y financieras, y el aeródromo. Por esta zona pasan carreteras principales y con distintos paradros, lo que facilita la conexión urbana

Fuente GoogeEarth 1km Fuente GoogleEarth
VISTA LEJANA
200m 200m UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO
9
VISTA CERCANA

PATRONES URBANOS

CENTRO HISTÓRICO

San José, Costa Rica

Plaza La Cultura

La plaza está unida por dameros a las manzanas laterales, y en la parte frontal y posterior pasan avenidas principales. Las manzan con las que se anexa guardan armonía en cuanto a su arquitectura, patrones que se rigen según las RNE de cada país cuando se trata de construir alrededor de un centro histórico.

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO Fuente GoogleEarth 1km
Fuente GoogeEarth 200m VISTA LEJANA VISTACERCANA
10

PATRONES URBANOS

ASENTAMIENTO DIFUSO

Guanacaste, Costa Rica

Nueva Guatemala

A pesar de econtrarse lejos de la ciudad, Nueva Guatemala la logrado vencer los obstáculos. En esta zona no existen empresas grandes, solo negoios propios de los mismo pobladores. Cuenta con los servicios básicos, escuela, y parque, y aunque se ubique en una provincia la cual es selva, observamos que hay espacios llanos, e incluso, viviendas alejadas en la parte izquierda

Nueva Guatemala se autosostiene por los ingresos del turismo, ya que se ubica en Guanascate, y este espacio a comparación de otros sectores, las tarifas son más accesibles al público en general.

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO Fue 1km Fuente GoogleEarth 200m
VISTA LEJANA
VISTA CERCANA
11

PATRONES URBANOS

BARRIO PLANIFICADO

Potrero, Costa Rica

Villagio Flor del Pacífico

Villagio Flor del Pacífico es un proyecto de bloque de viviendas situado en , Guanacaste. Esta residencial está dividido en 3 bloques y cuenta con 150 villas. Existe un gran porcentaje de área verde. Cuenta con equipamiento alredeor del barrio, y hay espacios recreativos sociales para cada bloque. Lo positivo de construcciones como estas, es que al ver uniformidad, el ciudadano próximo a construir su casa allí trata de sgeuir con estilo, que es lo que ha sucedido con las viviendas que colindan con este.

UNIDAD1:INTRODUCCIONALTERRITORIO Fuente GoogeEarth 900m Fuente GoogleEarth 100m
VISTA LEJANA VISTA CERCANA
12

TRABAJOPRÁCTICO02

Paso 1: Con el fin de explorar el territorio, se identifica y explica la Forma y Estructura Urbana mediante imágenes satelitales y planos de territorios ubicados en regiones de Asia, Europa, Oceania, Zona Arabe, y/o America del Norte.

Paso 2: Con el fin de interpretar el crecimiento de las ciudades con lectura de imágenes satelitales, se identifica y explica los 04 patrones: centro historico, ciudadela, barrio o distrito planificado, y asentamiento difuso, en territorios Latinoamericanos asignados.

13

Ventanilla, Callao

El distrito de Ventanilla es uno de los distritos de la provincia constitucional de El Callao, en el Perú. Es el distrito más extenso y el segundo más poblado de la provincia.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD 14

OCÉANO PACÍFICO

CIUDAD DE PACHACUTEC

MI PERÚ

VENTANILLA

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

SA MARTÍN DE PORRES

COMAS

Callao, Perú

Ventanilla

01 UBICACIÓN, DATOS GENERALES, Datos generales

Superficie

77,00 km²

5 085,2 hab./km²

391 564 habitantes

CARABAYLLO

15 °C a 27 °C

Los veranos son calurosos, húmedos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados.

Flora Fanerogámica: Se han identificado 53 especies de flora, que están comprendidas en 49 géneros y 22 familias botánica.

Plancton y Peces: El volumen hídrico de los humedales de ventanilla regularmente significativo

La diversidad de la avifauna, está compuesta de 62 especies entre residentes (37%), migratorias locales (37%), migratorias alto andinas (3%), migratorias del norte del país (2%), migratorias del Norteamérica (19%) (2%)

LEYENDA

Vías principales

Vías secundarias

Terminal Multiboyas N° 2

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Clima
Población
Flora Fauna
Google Earth 15
Fuente:

Playa

Peralvillo

CHANCAY 02

CHACRA Y MAR

BAÑOS DE BOZA

CONTEXTO, PROBLEMAS, IMPACTOS

Contexto

HUARAL

Pasamayo

El derrame de casi 12.000 barriles de petróleo de la empresa Repsol en el mar peruano.

El 15 de enero del 2022

Playa Carros Grandes

Las Conchitas

Playa Hermosa

Playa

La Otrenada

Playa

Santa Rosa

Lomas de Ancón

ANCÓN

Se estima que la zona de mar y tierra contaminada es de 1400 hectáreas 2 (14Km2) y 24 playas (80Km) que pertenecen a 5 distritos (Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay), siendo el tramo en peor situación, Pasamayo y Chacra y mar (en Aucallama-Huaral), ya que el petróleo se encuentra pegado en las peñas y acantilados.

Poblemas

¿POR QUÉ SE PRODUJO EL DERRAME PETROLERO?

Según Giacomo Pisani el capitán del navío, a las 17:25, detectaron una mancha de petróleo en el mar, por lo que procedieron a detener el bombeo y cerrar las válvulas. Lo que significa que del barco ya no fluía crudo.

Playa

Bahía Blanca

SANTA ROSA

OCÉANO PACÍFICO

Playa

Bahía Blanca

CIUDAD DE PACHACUTEC VENTANILLA

Posteriormente a ello, a las 17:30 y 19:00 horas se habrían roto las amarras de una 4 INFORME DE BALANCE: RESPONSABILIDAD DE REPSOL Y DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES ESTATALES EN LA RESPUESTA AL DERRAME DE PETROLEO OCURRIDO EL 15 DE ENERO. segunda y tercera boya, respectivamente. Ante esta situación, el capitán del navío señala haber solicitado a Repsol la presencia de un práctico 5 para atender el problema de las amarras y de buzos para inspeccionar la conexión de las mangueras de descarga al Pipeline End Manifold (PLEM), es decir, al equipo que conduce el petróleo a los tanques de tierra. Según estas declaraciones, el práctico habría llegado a las 23:05 horas y los buzos a las 2:00 horas del día siguiente.

LEYENDA

Carretera Panamericana Norte

Magnitud del derrame de petróleo de Repsol

Zonas afectadas

Terminal Multiboyas N° 2

Zona Marina Reservada de Ancón

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
https//cooperaccionorgpe/
Fuente: Google Earth Fuente

DERRAME DE PETRÓLEO 2022, VENTANILLA

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
17

CONTEXTO, PROBLEMAS, IMPACTOS

IRRESPONSABLE RESPUESTA DE LA EMPRESA FRENTE AL HECHO

Todo indica que las dimensiones que alcanzó el derrame y la expansión de la mancha de petróleo durante días, casi sin control, se debería a un actuar irresponsable de la empresa, asociado a un inadecuado manejo de riesgos y de la contingencia. Además, el personal tuvo un deficiente manejo de la situación lo que demuestra que no estaba preparado para controlar una emergencia de tal magnitud. Esto podría ser una infracción importante porque la actividad de transporte y almacenamiento de por sí acarrea riesgos, y previsiblemente uno de los más frecuentes son los derrames.

INTERVENCIÓN TARDÍA DEL ESTADO PERUANO

La primera reacción de la PCM frente al derrame fue la de exigir públicamente a la empresa la contención y limpieza del área contaminada. Posteriormente a ello, el 19 de enero, creo el Comité de Crisis, conformado por 5 ministerios y los gobiernos locales de las zonas afectadas, dándole la secretaría técnica al MINAM, el cual debía diseñar una estructura y protocolos de coordinación

IMPACTOS

AMBIENTAL

El vertido de crudo ha matado decenas de especies marinas y a aves que solían aterrizar en las playas para alimentarse. Cadáveres de pingüinos de Humboldt, pelícanos, zarcillos, piqueros y golondrinas han varado en las orillas. Se estima que un 40% de animales rescatados no sobrevivieron a la contaminación de sus cuerpos.

SOCIAL

El tiempo de recuperación del medio fue estimado entre seis y diez años según algunos expertos, aunque el periodo será menor para su uso público, ya que se podrán usar las playas y los pescadores retomarán su trabajo el próximo verano

El nivel de afectación es de alrededor de 3,000 familias. Según Mauricio Cuadra, “las personas que viven de lo

Además, expertos han alertado sobre la pérdida de rastro de lontras felinas, una especie de nutria que ya se encontraba amenazada y en peligro de extinción local. Cabe destacar que la contaminación también se detectó en islas consideradas como áreas naturales protegidas perjudicando un total de 24 playas siendo así casi dos millones de metros cuadrados de mar.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó el documento con la propuestas para enfrentar y evitar emergencias como el derrame de petróleo

El estado debe implementar un sistema abierto de información pública sobre el crimen ecológico de Repsol de tal manera que permita acceso a información para la toma de mejores decisiones. Además, ello ayudaría a hacer una mejor identificación de los impactos reales, valorizarlos de manera genuina para una adecuada reparación a los afectados.

Se debe atender de manera inmediata a las personas damnificadas, por lo que es necesaria una ley que establezca el objetivo, la naturaleza, el ámbito de aplicación y la entidad responsable de la administración y ejecución de los recursos; es decir, la entidad que será responsable del fondo de compensación para damnificados ambientales

Respuesta rápida y efectivos ante derrames de hidrocarburos y planteen protocolos tanto para la apertura y cierre de puertos, así como de rescate y rehabilitación de fauna

El desastre ha puesto en evidencia que el Perú requiere con urgencia una reforma pesquera. Esa reforma debe comenzar por retomar la discusión sobre la restitución o implementación de un ministerio de pesca y acuicultura, y revisar la Ley General de Pesca, haciéndola más justa, inclusiva y equitativa, que visibilice y defina políticas genuinas sobre la pesca artesanal de orilla y no embarcada que genera empleo a miles de pescadores y es la actividad pesquera más selectiva en el país, destinada principalmente al consumo humano directo y a la seguridad alimentaria. Son más de 2500 pescadores de orilla afectados y que se distribuyen en un radio de más de 50 kilómetros afectados que se han quedado sin trabajo y probablemente tendrán que esperar más de seis años hasta que el ecosistema se recupere mínimamente.

que esos daños pueden afectar a una generación de estos peruanos.

Este suceso cambió por completo la vida de muchos pescadores y sus familias. Aquellos que se dedicaban no sólo a la pesca artesanal, sino también del turismo que se deleitaba con el paisaje de sus bellas playas y de los manjares marinos que ofrecen sus restaurantes, es decir, ha causado un impacto económico

Crear fondos y facilitar la intervención del Estado para lidiar de manera oportuna con emergencias ambientales y con la remediación de los daños (con cargo a que los costos sean asumidos por quien haya causado el daño).

Iniciar inmediatamente la discusión sobre la “reforma conservacionista” en el país. Siendo el Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, es urgente trabajar en un diseño robusto de las políticas de conservación frente a los extractivismos como el petrolero que colisionan no solo con los compromisos globales sino con los medios de vida de miles de personas en áreas protegidas por el estado. El Perú es garante de diversos compromisos globales por la biodiversidad y puede echar mano a alianzas internacionales para trabajar esa reforma.

Proponer impulsar una Ley de responsabilidad ambiental y de aseguramiento ambiental obligatorio. Ante una realidad que primero sanciona y luego ordena la reparación del daño ambiental, la organización considera que se requiere aprobar esta norma que permita la investigación e imposición de la sanción administrativa respectiva y la reparación del daño ambiental, todo esto con el fin de que el daño ambiental sea inmediatamente reparado.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
02
03
18
ESTRATEGIAS, SOLUCIONES

TRABAJOPARCIAL

Como trabajo de mitad de semestre académico, y con el fin de un acercamiento a la integración de los diversos sistemas en el territorio, se analiza criticamente un plan territorial de ciudades con mayor nivel de implementación en urbanismo, con previa aprobación del docente y seguimiento en el desarrollo del trabajo. Un trabajo grupal cuyos elementos de entrega son dos: el documento digital en formato A3 de la presentación, y la exposición formal, evidenciando en ambos la capacidad de sintetizar y expresarlo graficamente. Para ello, la estructura a desarrollar es: 1) el resumen del análisis; 2) la introducción de la ciudad y del plan territorial; 3) el marco estratégico; 4) el análisis de las dimensiones físicas, ambientales y sociales a través de la cartografia; 5) las conclusiones incluyendo comentarios y criticas basado en los conceptos presentados en las lecciones y; 6) la bibliografía.

19

Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos

El planteamiento de la ciudad se realizó en la década de 1970 para una población estimada de un máximo de 600 000 habitantes. Según lo que en aquellos tiempos era una planificación ideal, la ciudad cuenta con amplias carreteras en cuadrícula y grandes torres.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
20

LOCALIZACIÓN

Capital de Emiratos Arabes Unidos, al costado de la Isla del Golfo Pérsico

PROYECTO

Estado actual: Fase 2

En implementación

Inicio del proyecto: 2007

Fin esperado: 2030

SUPERFICIE

972 km²

FINALIDAD

DATOS GENERALES 02 OBJETIVOS

Dar a conocer los problemas medio ambientales y encontrar medidas necesarias para innovar con su forma urbana para darle respuesta a todos los problemas que presenta.

La relevancia de conocer nuevas oportunidades de visita a través de los grandes edificios gubarnamentales y públicos.

CONECTAR

VASDEALTAVELOCIDAD

ORGANIZAR

METROORGANIZAD

DELIMITAR

TRANSPORTEPUBLICODENSO

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca una ciudad conectada, con vias de transporte publico que abarquen todo el teritorio, asi como vias de alta velocidad que permitar recorrer de forma rapida la ciudad.

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca una ciudad organizada en lo que respecta a su zonifcacion y transporte, que permita planificar de manera ordenada el teritorio.

PRESERVAR

PARQUESNACONALES

PROTEGER

GRADENTEVERDE

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca una ciudad con limites claros y con centros urbanos que concentren actividades especificas, asi como zonas con usos complementarios.

PLANIFICAR

parques nacionales a lo largo de su costa Estos parques buscaran proteger los manglares y las zonas bioecologicas terrestres y marinas, asi como las zonas de migracion de las aves

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca una ciudad que protege sus zonas ecologicas, por medio del control de la densidad de las edificaciones al rededor de estas y sobre el plantear parametros urbanisticos que solo admitan viviendas ecologicas al rededor de estas Asi como establecer areas verdes y espacios publicos

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca una ciudad que limite su crecimiento con el fin de preservar los ecosistemas del desierto y el mar Asi tambien plantea corredores ecologicos que permitan a la fauna conectarse a las fuentes de agua.

CENTROFINANCERO COMPACTO ANLLODEARENA
LMITESDEEXPANSON
DEDOSDEARENA
0 5 10 20km UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD DIMENSIÓN FÍSICA DIMENSIÓN AMBIENTAL
01
21

IMPACTO AMBIENTAL

Las prácticas ecológicas y los procesos naturales visibles y accesibles demostrarán la administración ambiental.

Apoyará la creación de espacios de educación ambiental

Conservarán y respetarán los hábitats acuáticos, intermareales y biodiversos y las reservas biológicas adecuadas, estableciendo una red de áreas protegidas marinas y terrestres.

Los edificios ecológicos de alto rendimiento y la disposición de los edificios maximizarán la eficiencia de los recursos y la comodidad humana en un clima árido.

Incorporarán la nocion de un "Gradiente verde", ecoaldeas en donde la construccion y planificacion seran mas "verdes" que otras partes debido a que son lugares ambientalmente sensibles

IMPACTO SOCIAL

Un plan integral y un programa brindará la implementación de servicios comunitarios (p. ej., escuelas, atención médica, cuidado infantil, servicios para personas mayores).

El trafico se distribuirá de manera ordenada, a travez del núcleo, permitiendo asi la fluidez del transporte

Espacios abiertos, red distribuida de parques comunitarios y espacios recreativos: campos deportivos, parques infantiles y plazas ajardinadas

Inclusión social y provisión de una gama de tenencias dentro de un desarrollo para dar cabida laboral a los empleados de las empresas en el nuevo distrito.

IMPACTO ECONÓMICO

El aumento de poblacion y el turismo conducirá a una fuerte demanda de espacio comercial.

Se desarrollara una serie de complejos turísticos que ayudará a impulsar el turismo relacionado on el golf, que servirá para aumentar el valor y el atractivo de las propiedades inmobiliarias residenciales y turisticas.

Ofrecerá areas residenciales y empresariales que sirva como medio de atracción a las industrias mundiales e instituciones financieras

El sector industrial crecerá con la reubicación del área del puerto, junto con el desarrollo de una importante zona industrial aledañas al nuevo puerto.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD
22

Sheikh Zayed Bin Sultan St (vía principal)

Área ciudad

Se encuentra ubicado Los Emiratos Árabes Unidos, su entorno se caracteriza por sus líneas costeras y vida silvestre autóctona

Las temperaturas de invierno rondan los 20˚C, mientras que las temperaturas de verano superan regularmente los 45˚C.

Alrededor del 85% del Emirato es un desierto de arena repleto de dunas espectaculares

PERÍMETRO CIUDAD

LEYENDA

Perímetro

Tiene una superficie de 972km² lo cual esta rodeado de mar. El perimetro representa el área en donde está la ciudad

0 5 10 20km
CONTEXTO CIUDAD LEYENDA
0 5 10 20km UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD 03 04 23

TRAMAURBANA CIUDAD

LEYENDA

Vías

Trama

Forma ortogonal

Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, da una sensación de orden, racional y planificación.

SECTORES PLANTERRITORIAL

LEYENDA

SECTORES

Isla de Lulu

Centro de negocios

Distrito de la gran Mesquita Distrito capital

PUNTOS IMPORTANTES

Portales de capital

Capitales especiales

TRAMA

Avenida

Distribución marcada de estos 4 sectores, que si bien es cierto, actualmente existen, se buscan concentrar una zonificación casi unitaria, para así concretar un ciudad planificada, además esta plan busca conectar de una forma más rápida y directa todo esta zona turística de Abu Dhabi

0 5 10 20km
05 06 24
UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD

MOVILIDAD URBANA 07

LEYENDA

VIAS DE ALTA VELOCIDAD VIAS DE CARGA PESADA

INTERCAMBIOS VIALES

VIAS PRINCIPALES

VIAS SECUNDARIAS

VIAS COLECTORAS

Abu Dhabi plantea un sistema de tránsito desarrollado y un cambio modal hacia el transporte público. La conectividad y las opciones de transporte son prioritarias, evitando la construcción excesiva de autopistas. Además, se planifican líneas ferroviarias de alta velocidad, líneas de metro de alta capacidad y una red detallada de trenes ligeros, tranvías y autobuses de superficie.

ESPACIOS PÚBLICOS 08

LEYENDA

ESPACIO ABIERTO URBANO/PARQUE

PARQUE NACIONAL DE LOS HUMEDALES

PARQUE DE AMORTIGUAMIENTO DE LA ISLA

PARQUE DE AMORTIGUAMIENTO DEL DESIERTO

COMUNIDAD / RECREACIÓN

Ese marco prevé la extensión más lejana de la ciudad para proteger activos ecológicos vitales y mantener un huella compacta para la ciudad. Es el contraste entre áreas edificadas y zonas sin urbanizar que le dan carácter a la ciudad no regulada por el desarrollo, que ha producido una expansión interminable e indiferenciada, es así como los espacios públicos eliminarán este importante contraste.

0 5 10 20km VÍA DUBAI VÍA ALAIN
0 5 10 20km
25

ESTRUCTURA ECOLÓGICA LEYENDA

PARQUE - NÚCLEO

PARQUE - BORDE

CIUDAD - ZONA DE INFLUENCIA

CIUDAD - BORDE

CIUDAD URBANO

África. gas marinas, que es el

A COMUNITARIA

RELIGION ESCUELAS

ZONA RESIDENCIAL OTROS

ALTA DENSIDAD DENSIDAD MEDIA

BAJA DENSIDAD PALACIOS

INFRAESTRUCTURA AGRICULTURA GOBIERNO DESIERTO

ar un distrito central de negocios en la isla de Al Suwwah. capital en el continente, enfocado en el gobierno y los iento. Se establecen límites de crecimiento para preservar desarrollo descontrolado en el desierto hacia Dubai. Se llo adicional, como el distrito de la Gran Mezquita y la isla estratégicas para industrias pesadas cerca del puerto y de erto.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD 09 26

DENSIDAD DEPOBLACIÓN

LEYENDA

Área de influencia centro financiero

Abu Dhabi Island

425,000 hab

Financial Center

390,000 hab

Capital Distric

240,000 hab

Ali Reem

200,000 hab

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 buscó establecer una densidad urbana equilibrada y bien planificada que promoviera la sostenibilidad, la calidad de vida y la interacción social. Se enfocó en la creación de núcleos urbanos compactos, diversificación de la vivienda, desarrollo de infraestructura y servicios adecuados, así como la preservación de espacios verdes.

DENSIDAD

DEVIVIENDA

LEYENDA

140 + UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

100 - 140 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

80 - 100 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

60 - 80 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

35 - 60 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

20 - 35 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

10 - 20 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

5 - 10 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

3 - 5 UNIDADES

HECTÁREA BRUTA

ESPACIO ABIERTO

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca garantizar y lo que se desea hacer en la ciudad para que tenga un aspecto más urbanizado. Esto se da a que quiere ser una ciudad aparentemente bonita y sea lugar turístico. Por ello dividen las hectarías de los terrenos para que puedas construir.

MarnaVi age 5000 LuluIsand 20000 CBD/FnancialCen re 190,000 A Suwwah 30000 l h 50000 AbuDhabi sland 425000 AlMna 100000 AlReem 200000 Saadyat
0 5 10 20km
UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD 11 12 27

El plan de desarrollo urbano de Abu Dhabi 2030 presenta estrategias para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por medio de una planificacion adecuada de servicios comunitarios y de equipamiento urbano (hospitales, colegios,etc) . Por otro lado plantea un ordenamientos de vias que permita un rápido desplazamiento por la ciudad.

AMBIENTAL

El plan de desarrollo urbano de Abu Dhabi 2030 presenta estrategias para preservar y conservar los ecosistemas presentes de la region. Por medio de soluciones urbanisticas como son los parques nacionales, "el anillo del desierto" y "los dedos del desierto". Asi tambien plantea espacios públicos que permitan concientizar a los usuarios sobre los ecosistemas de la región.

ECONÓMICO

El plan de desarrollo urbano de Abu Dhabi 2030 presenta estrategias para atraer al turismo nacional e internacional. Plantean espacios comerciales y complejos turisticos. Como es el caso del centro financiero el cual busca establecer una ciudad global que atraiga inversión y de alto valor inmobiliario

14

SOCIAL

COMENTARIO

DIMENSIONES ANALISADAS

Del Plan Urbano de Abu Dhabi 2030 podemos observar que busca brindar a sus usuarios una buena calidad de verda por medio de estrategias que permitan el poder gozar de todos los servicios necesarios para satisfacer sus necesidades Asi tambien busca conectarlos por medios de espacios publicos y un sistema organizado de transporte.

AMBIENTAL

Del Plan Urbano de Abu Dhabi 2030 podemos observar que en lo respecta a lo ambiental este plan urbano es conciente de su entorno y ubicacion geografica. Por lo que plantea soluciones especificas para presebar el ecosistemas en los que se desarrolla la ciudad. Como es el caso de los parques nacionales, la gradiente verde, el anillo del desierto o los dedos del desierto.

ECONÓMICO

Del Plan Urbano de Abu Dhabi 2030 podemos observar que en lo que respecta a lo ecnómico plantea enfocarse en el turismo, centros comerciales y plantear una ciudad atractiva para la inversion extranjera por medio de su centreo de negocios El plantear complejos turisticos y residencias de lujo son tambien parte de estas estrategias economicas.

15

CONCLUSIONES

DIMENSIONES ANALISADAS

SOCIAL AMBIENTAL

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca en el social ser una ciudad que vele por el bienestar de sus ciudadanos Por lo cual plantea una serie de edificios publicos comunitarios. Asi como areas publicas y campos deportivos. Se plantea una trafico organizado y transporte publico integral, lño que permite conectar los principales distritos de la ciudad y facilita el transporte de sus habitantes, minimizando el uso del auto.

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca en el ambito ambiental ser una ciudad consiente de los recursos naturales que la rodean. Lo cual se manifiesta en politicas de educación ambiental, conservacion de habitad y la delimitacion de zonas naturales protegidas (marinas y terrestres).

ECONÓMICO

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca en el ambito ambiental ser una ciudad bioclimatica y de poco impacto en las emisionaes de carbono y huella ecologica. Se plantea la construccion de edificios ecologicos de gran resdimiento, asi como una zonificacion clara que evite la invacion de habitads naturales.

El Plan de Desarrollo Urbano de Abu Dhabi 2030 busca en el ambito economico busca ser una ciudad que vele atraiga al turismo local e internacional Aumentando asi la demanda comercial de la ciudad. Por lo que plantea una serie de completos turisticos y residensias inmobiliarias atractivas a sus habitantes. Asi tambien plantea distritos especiales como un centro de negocios global, islas artificiales y zonas de importancia cultural religiosa.

UNIDAD2:GEOGRAFIA&SOCIEDAD SOCIAL
CRÍTICA DIMENSIONES
13
ANALISADAS

TRABAJOPRÁCTICO03

Para conocer a mayor profundidad el territorio peruano, se analiza y explica la Zonificacion Ecológica-Económica (ZEE) de la región peruana asignada. Para ello, se explica: 1) la ubicación y datos generales de la región; 2) características generales del desarrollo de la ZEE; 3) aspectos del medio físico; 4) aspectos del medio biológico; 5) aspectos del medio socioeconómico; 6) limites y desafíos de los recursos naturales y; 7) las propuestas.

29

MANGLARES DE TUMBES, TUMBES

La presencia de la cálida Corriente de El Niño crea la paradoja de una región costera, pero con un clima subtropical y abundante en lluvias Es justamente el carácter de su geografía, el mismo que ha permitido el surgimiento de los famosos manglares

UNIDAD3: ECONOMÍAYADMINISTRACIÓNTERRITORIAL 30

UNIDAD3: ECONOMÍAYADMINISTRACIÓNTERRITORIAL

TUMBES

PROVINCIAS 3

13

1

INFORMACIÓN GENERAL

DISTRITOS

TUMBES FUE CREADO EL 25 DE NOVIEMBE DE 1942 Y ES UNO DE LOS DEPARTAMENTOS MÁS JÓVENES DEL PERÚ. EL PRESIDENTE MANUEL PRADO FIRMÓ LA LEY DE CREACIÓN EN RECONOCIMIENTO AL PUEBLO TUMBESINO DURANTE EL CONFLICTO CON ECUADOR DE 1941

UBICACIÓN TUMBES, PERÚ

CONTINENTE América del Sur

EXTENSIÓN TOTAL DE TUMBES

4, 699.20 km

A LA SUPERFICIE PROVINCIAL (4,687.26 km) SE AÑADEN 11.94 km DE SUPERFICIE INSULAR, QUE CORRESPONDEN A LAS ISLAS TUMBES N°2, CUCARACHA A Y CUCARACHA B, FRENTE A LA PROVINCIA DE TUMBES; Y LAS ISLAS MATAPALO, CORREA Y RONCAL, FRENTE A LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

CONTRALMIRANTE VILLAR

TUMBES ZARUMILLA
0 14 28 32km
31

UNIDAD3: ECONOMÍAYADMINISTRACIÓNTERRITORIAL

TUMBES

LEYENDA

ECONÓMICA

2

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

ZONA PRODUCTIVA

ZONA PRODUCTIVA

ZONA DE PROTECC ÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓG CA

ZONA DE RECUPERACIÓN

ZONA DE TRATAMIENTO ESPEC AL

ZONA DE VOCACIÓN URBANA E INDUSTRIAL

Abarca una superficie de 193,883 15 ha, que equivale al 41 54% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende las zonas para cultivo en limpio, cultivo permanente, producción de pastos, producción forestal no maderable y producción pesquera; asimismo, las zonas mencionadas presentan sus asociados a otras potencialidades, como zonas de potencial fotovoltaico, potencial acuícola, potencial minero no metálico, potencial turístico, entre otras potencialidades Se ha identificado 28 unidades para producción en el departamento de Tumbes

ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Abarca una superficie de 262,069 78 ha, que equivale al 56 15% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conservación como los manglares y esteros, en concordancia con la legislación vigente; asimismo, las zonas con muy alto valor bioecológico por la singularidad de sus ecosistemas, importancia hídrica y diversidad de especies; por último, las tierras de protección en laderas empinadas asociados a los potenciales como energético no convencional (fotovoltaico de energía solar), potencial de hidrocarburos, potencial forestal no maderable y potencial turístico, entre otras. Se ha identificado 18 unidades para protección y conservación ecológica.

ZONA DE RECUPERACIÓN

Cubre una superficie de 129.96 ha que equivale el al 0.95% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende la zona con evidencias de restos arqueológicos de patrimonio cultural material, inventario de sitios arqueológicos realizados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tumbes. A razón de ello, se ha identificado sólo una unidad para tratamiento especial

ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Ocupa una superficie de 4 416.54 ha que representa al 0.95% de la superficie total del departamento de Tumbes; principalmente, son zonas en proceso de degradación por actividades como la agricultura intensiva de cultivos en limpio, de cultivos permanentes, producción de pastos, entre otras que se realizan en áreas no apta para la actividad; asimismo, comprenden unidades en degradación por problemas ambientales por desechos sólidos, pasivos ambientales por hidrocarburos, entre otros. Estas zonas requieren estrategia especial para la recuperación, por ello, en la actualidad no es recomendable realizar alguna actividad hasta su recuperación de su aptitud productivo. Se ha identificado tres (3) unidades para recuperación.

ZONA DE VOCACIÓN URBANA E INDUSTRIAL

Abarca una superficie de 6,193.49 ha que representa al 1.33% de la superficie total del departamento de Tumbes; las zonas son aquellas ocupadas por la población con fines de asentamientos humanos, asimismo, las áreas que presentan vocación para el crecimiento y desarrollo urbana e industrial. En efecto se identificaron dos (2) unidades para vocación urbana e industrial

Fuente: Sinia, MINAM

0 14 28 32km
ZON FICACIÓN ECOLÓGICA Y
32

TUMBES ASPECTOS FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS 3

ASPECTOS ZONAS

FÍSICOS BIOLÓGICOS

Litología Representada por depósitos cuaternarios compuesta por gravas, cantos, arenas y limos Fis ografía Se encuentra en llanuras del cuaternario específicamente en depósitos de ríos, quebradas cauces, pie de monte y terrazas

ASPECTOS FÍSICO GEOGRÁFICOS

Suelos Pr ncipalmente, de origen aluvial y fluvial, predominan los Entisols con una textura gruesa a moderadamente fina y moderadamente profundo a profundo con drenaje pobre a algo excesivo

Clima Presenta un clima semiárido a árido cál do; con deficiente precipitaciones en todo el año que van desde los 125 a 500 mm y una temperatura media de 17 a 26 °C

Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cultivos de tipo transitorios permanentes

Litología Representada por depósitos cuaternarios con gravas cantos y arenas Así mismo parte del área está conformada por el lecho del río

Tumbes

ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Fisiografía Se encuentra en llanuras marinas específicamente en sistemas de manglares, ríos y quebradas

Suelos Corresponde a la clase misceláneo manglar CUM Corresponde a tierras de protección; con limitaciones por suelo

Clima Presenta un clima árido, cálido def ciente precipitación todo el año Presenta temperaturas medias anuales de 17-26 °C.

Uso Actual. Su mayor extensión corresponde a Bosques y áreas mayormente naturales (277 ha).

Litología Representada por depósitos cuaternarios y grupo Talara con gravas y lutitas

Fisiografía. Se encuentra en colinas de roca sedimentarias de lutitas y en llanuras fluviales

Suelos. Princ palmente de origen fluv al y de rocas sedimentarias de lutitas

ZONAS DE RECUPERACIÓN

Zonas con tierras con potencial para la explotación de cultivo transitorios o en limpio y pastos

Clima Presenta un cl ma semiárido a árido, cálido deficiente prec pitaciones multianual en todo el año con invierno y primavera seca

Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cult vos de tipo trans torios cultivos permanentes arbóreos

Litología Representada por depósitos cuaternarios pleistocénicos y grupo

Talara con bloques conglomerados, gravas, cantos arenas, areniscas y limos

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Fisiografía. Se encuentra en colinas de rocas sedimentarias y metamórficas de conglomerados, areniscas esquistos y lutitas

Suelos. Principalmente, de origen de rocas sedimentarias de areniscas y lut tas seguido de or gen aluvial y fluvial

Zonas con tierras aptas con potencial para la explotación de cultivo permanentes transitorios y pasto con calidad agrológica baja

Clima Presenta un clima árido a semiárido cálido

Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cult vos de tipo trans torios cultivos permanentes herbáceos y arbóreos y en mosaico con pastos y espacios naturales

Litología. Representada por depósitos cuaternarios y grupo Talara Clima Presenta un clima de árido a semiárido cál do; deficiente precipitaciones multianual en todo el año con invierno y primavera seca que van desde los 125 a 500 mm y una temperatura med a de 17 a 26 °C

Uso Actual Áreas urbanizadas e industrializadas y áreas verdes no agrícolas, donde se desarrolla actividades ndustriales, comercios, actividad financiera y de infraestructura El 97 42% (4314 6 ha) de superficie de la zona está siendo aprovechada con uso de tejido urbano continuo y discontinuo

Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por bosque seco de llanura y ribereño, además de superficies con matorral seco entre las especies que se puede encontrar se tiene “polo polo” “hualtaco”, “ceibo” “guayacán”, “palo santo” “algarrobos”, “overo”, “borrachera” “overo” “borrachera”, entre otros Este tipo de ecosistemas brinda servicios ambientales de gran importancia como es la provisión de agua en cantidad y de calidad, así como el almacenamiento de carbono atmosférico Zonas de vida Está distribuido en cuatro zonas de vida: bosque muy seco-Tropical, matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Trop cal, matorral desérticoTropical y monte espinoso-Tropical

Cobertura vegetal y fauna Corresponde a ecos stemas de manglares Se han dent ficado especies de mamíferos, donde sobresalen el perrito conchero (Procyon cancrivorus) la nutria del noroeste (Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus)

En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle Se pueden diferenciar cinco tipos el rojo el colorado, el salado y el blanco y finalmente la piña que está más asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar.

Zonas de vida. Forma parte de matorral desértico-premontano tropical transicional a matorral desértico-tropical

Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por áreas agrícolas, así como bosques secos en ladera de colina Asimismo estas unidades comprenden los hábitats de la fauna silvestre de la zona, las especies más representativas son:

En anfibios; Rhinella marina y Ceratophrys stolzmanni En reptiles Micrurus bocourti, Iguana y Polychrus femoralis En aves; Crypturellus transfasciatus y Falco peregrinus En mamíferos “zorro de Secura” Zonas de vida Está distribuido en dos zonas de vida En mayor proporción está el monte espinoso - Tropical y en menor proporción matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Tropical

Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por bosques secos, ralos y muy ralos en laderas de colina, así como por áreas agr colas Asimismo, estas unidades comprenden los hábitats de la fauna silvestre de la zona, las especies más representativas son En reptiles; Callop stes flavipunctatus y Stenocercus Puyango En aves “cucarachero cejón”, “Tortolita Peruana” y “Garrapatero de Pico Estriado” Este tipo de ecosistemas brinda servicios ambientales de gran importancia como es la provisión de agua en cantidad y de calidad así como el almacenamiento de carbono atmosférico.

Zonas de vida. Está distribuido en tres zonas de vida En mayor proporción está el matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Tropical

Cobertura vegetal y fauna La zona presenta cobertura vegetal nula por presentar superficies destinadas a edificaciones urbanas Zonas de vida Está distribuido en tres zonas de vida En mayor proporción está el matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desért co-Tropical seguido por el monte espinoso-Tropical y en menor proporción por el matorral desértico - Tropical

SOCIOECONÓMICAS,CULTURALESYTURISMO

En la zona se localizan centros poblados como Algarrobillo Dos Bocanas El Ciénego Sur, Pan Viejo Totorillo, entre otros que presentan un alto potencial socioeconóm co en función a Capital natural. Por presentar tierras de alto potencial productivo para la explotación de cultivos intensivos

Capital social cultural. Por presentar servicio de educación adecuada, más población no pobre y atención con programa sociales En la zona hay ausencia de los diferentes indicadores de capital de infraestructura física económ ca y financ era, estas limitaciones afectan el desarrollo agrícola y económ ca de la población Estas zonas presentan interconexión terrestre a través de vías de orden nac onal (Panamericana) También mediante vías de orden departamental al interior del territorio y a nivel local por vías vecinales

El sector sur del ecosistema manglar, ub cado en el noroeste de la costa peruana reviste trascendental importancia no sólo por su inherente valor como recurso natural y por tratarse del límite meridional de todo este sistema en América Occidental sino además posee un incalculable valor histórico por ser un escenario que marcó la historia nac onal Los recursos turísticos del Estero Corrales - La Chepa, es el paisaje del bosque del manglar y el canal de marea navegable, el m smo que se conecta con el mar y con el río Tumbes con el primero en dos puntos uno en Playa Hermosa a través de la desembocadura conocida como Línea Global y el otro en Punta Mal Pelo en la boca grande del río Tumbes; y desde este lugar a través del mencionado río, se puede llegar a la ciudad de Tumbes inclusive a Puerto Pizarro navegando por los canales de marea a partir del ramal del río conocida como Cherres

En esta zona se localizan los centros poblados de Cañaveral, Cruz Blanca Nuevo Progreso La Totora y Los Olivos, ubicados en los d stritos de Papayal Matapalo y Casitas, la interconexión terrestre se realiza a través de vías de orden departamental al interior del territorio y a nivel local por vías vecinales Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico en función a Capital natural Por presentar tierras aptas de alto potencial productivo para la explotación de cultivos en limpio de calidad agrológica baja pero con limitaciones por suelos y necesidad de riego permanente Esta zona se complementa por presentar un potencial acuícola alto Asimismo la zona no incluye valor histórico cultural por ausencia de diferentes indicadores

En esta zona se localiza los centros poblados de El Miramar, El Chivato, El Gran Ceibo, Salitral, Huaquillas Averías El Curo, entre otras localidades ubicados en los distritos de Corrales Papayal, Aguas Verdes, Casitas, Canoas de Punta Sal, la interconexión terrestre se real za a través de vías de orden nacional (Panamericana), así mismo mediante vías de orden departamental y al inter or del territorio y a nivel local por vías vecinales Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico en función a: Capital social cultural Por brindar servicio de educación y salud adecuados, mayor población en estado socioeconómico no pobre y población atendida por programa sociales Capital de infraestructura física económica La zona presenta accesibilidad de vías asfaltadas, cuenta con una óptima cobertura de energía eléctrica así como la señal de cobertura de telecomunicaciones es adecuada Capital f nanc ero Capital natural Por presentar tierras aptas para cultivos en limp o de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y de riego permanente

Capital social cultural. Por brindar servicio de educación y salud adecuados, mayor población en estado socioeconómico no pobre y población atendida por programa sociales Capital de infraestructura física económica. La zona presenta accesibilidad de vías asfaltadas, infraestructura turística infraestructura productiva, cuenta con una óptima cobertura de energía eléctrica, así como la señal de cobertura de telecomunicaciones es adecuada Capital financiero la tasa de los productores que acceden a un crédito es alta de la misma forma este acceso al crédito se refleja en la mejora de la calidad de vida

Capital natural Presenta potencialidades de bajos a medio de calidad agrológica baja potencial alto de recursos naturales no renovables y potencial agrícola

ZONA DE VOCACIÓN URBANA E INDUSTRIAL
UNIDAD3: ECONOMÍAYADMINISTRACIÓNTERRITORIAL 33

RECOMENDACIONES ZEE DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES 3

Una vez aprobada la ZEE del departamento de Tumbes con ordenanza regional del nivel correspondiente, se inicia la etapa de aplicación de la ZEE, en tal sentido, deberá ser considerada como referencia para tomar decisiones en la gestión territorial por las diversas instituciones públicas en el ámbito nacional regional y local, y las diversas instancias relacionadas a la planificación y gestión del territorio, enmarcado en el proceso de ordenamiento territorial departamental. Es importante considerar que el presente instrumento técnico sea utilizado por las municipalidades provinciales y distritales, y sus oficinas de planeamiento y acondicionamiento territorial, como sustento técnico para la formulación de proyectos de inversión en concordancia a las zonas ecológicas económicas y recomendaciones de uso de tierras

CONCLUSIONES FINALES 4

Se identificaron cinco grandes zonas en el área total del departamento de Tumbes, la misma que con fines de análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la ZEE comprende 466,692.82 ha, asimismo dicha superficie corresponde a la trabajada cartográficamente encontrándose en relación a la superficie estimada a través de los límites referenciales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de 466 920.00 ha. En ese sentido, las cinco Zonas Ecológicas Económicas han sido generadas a partir de la evaluación de las potencialidades y limitaciones que en síntesis se elaboraron siete (7) estudios temáticos en el medio físico (geología geomorfología, climatología, hidrología, fisiografía, suelos y Capacidad de Uso Mayor – CUM), cuatro (4) estudios temáticos en el medio biológico (zonas de vida, cobertura vegetal, fauna silvestre e hidrobiología), cuatro (04) estudios temáticos en el medio socioeconómico y cultural (socioeconómico, sociocultural, turístico y uso actual del territorio)

Debe priorizarse la articulación de la ZEE, como un instrumento de planificación y gestión del territorio, con los demás instrumentos como los Planes de Desarrollo Concertado, Planes de Acondicionamiento Territorial, presupuestos participativos, planes sectoriales, planes de desarrollo económico, entre otras.

En las áreas o elementos de evaluación identificados con niveles de alto y muy alto riesgo para la población, líneas vitales y actividades económicas con peligros por remoción en masa e inundación fluvial (fenómenos naturales), se debe realizar estudios más especializados para la gestión de riesgos de desastres, de esta manera, brindar seguridad a la población, producción agropecuaria y la infraestructura económicas y vías.

Finalmente, en el territorio de Tumbes se evidencia 0 92% (4,308 58 ha) de superficie de la ZEE, unidad de zonas para recuperación por sobre uso de tierras por actividades de mayor intensidad que su aptitud natural, concerniente a la unidad de gran zona denominado zonas de recuperación; además están las otras unidades con 0.02% (95.07 ha) de área las zonas para recuperación por problemas ambientales de residuos sólidos y con 0.00% (12.9 ha) de extensión las zonas para recuperación por problemas ambientales de agua residual. Estas áreas muestran las limitaciones que presenta el ámbito de estudio, unidades que se caracterizan por estar perturbadas en algunos casos en procesos de degradación o ya degradadas y los problemas ambientales originados por las actividades de la población Tumbesina.

UNIDAD3: ECONOMÍAYADMINISTRACIÓNTERRITORIAL 34

TRABAJOFINAL

Como ultimo trabajo del curso, se desarrolla en grupo un Analisis del Plan de Desarrollo Urbano de un sector en Lima Metropolitana con monitoreo del docente. Los elementos de entrega son dos: el book digital con el detalle del analisis en formato A3, y el panel con la sintesis del analisis en formato A1, evidenciando en ambos la capacidad de desarrollar un análisis critico, sintetizar, relacionar ideas de diferentes actores en el contexto peruano y expresarlo graficamente. Para ello, la estructura a desarrollar es: 1) el resumen del análisis; 2) la introducción de la zona de estudio y del plan de desarrollo urbano; 3) el análisis de los aspectos históricos, físico-geográficos, biológicosecológicos, y demográfico-económicos, a través de la cartografia, imágenes, esquemas; 4) el diagnóstico del plan; 5) la visión, estrategias y propuestas del plan; 6) las conclusiones desarrollando un análisis FODA, redacción de la relación con el documento “Lima La Impostergable” del 2022, y el aporte del grupo en el aspecto de ecosistemas y biodiversidad; y 6) la bibliografía.

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO
35
ROLLO

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO

Ate Vitarte, Lima Este

Lima Este se caracteriza por su ubicación estratégica, su diversidad de áreas subregionales, la presencia de importantes mercados mayoristas, una concentración de áreas industriales, un significativo suelo destinado a equipamiento educativo y la conexión mediante vías estructurantes con otras partes de la ciudad.

36

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO

PLAN URB-LIMA ESTE

El plan de desarrollo Urbano de Lima Este 2021-2031, fue diseñado por la Municipalidad con el fin de impulsar el crecimiento y la transformación de esta zona de la ciudad A través de un enfoque integral y sostenible, este plan busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, fomentar la equidad social y promover un desarrollo ordenado y sustentable

Este plan se centra en la consolidación de la infraestructura básica y servicios públicos necesarios para satisfacer las demandas de una población en constante crecimiento. Lo cual implica una ampliación y mejora de la red vial, el fortalecimiento de los sistemas de transporte público, la construcción de nuevas áreas verdes, espacios recreacionales y proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento básico

Así también, se busca promover la diversificación económica y la generación de empleo en Lima Este El plan contempla la creación de parques industriales, zonas comerciales y espacios para emprendedores, con el objetivo de impulsar la actividad económica y fomentar la inversión en la zona

LIMA ESTE

INTRODUCCIÓN

ZonaEstedelaCiudaddeLima-Perú

LOCALIZACIÓN

Norte:Huarochirí

Este:Huarochirí.

Sur:Pachacámac,VillaMaríadelTriunfoy SanJuandeMiraflores,distritosdeLimaSur. Oeste:SantiagodeSurco,SanBorja,SanLuis, LaVictoria,Lima,Rímac,distritosdeLima Centro Independencia,etc

SUPERFICIE

620,7km²

DENSIDAD

4014,33hab/km²

POBLACIÓN

1453361habitantes

ALMACENES NDUSTRIALES-ATE

Proteger el medio ambiente y la sostenibilidad. Promover la diversificación económica.

UNIVERSIDAD AGRARIA

Fomentar la inclusión social y la calidad de vida.

CARRETERA CENTRAL

Conectada por la Carretera Central

Ámbtode ntervencion Ate Chaclacayo E Agustino LaMo na Lurigancho SanJuandeLurgancho SantaAnita UBICACIÓNDELÁREAINTERDISTRITALLIMA-ESTE SANJUANDE LURIGANCHO
ANITA ATE LAMOLINA CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCIADE HUAROCHRÍ
SANTA
32% Suelo de uso industrial 35% Suelo de uso educativo
ELAGUSTNO
LIMA ESTE 01 37

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO

EVOLUCIÓN URBANA

CRECIMIENTO DE LIMA Y EJES DE COMUNICACIÓN REGIONAL

LOS DISTRITOS DE LIMA ESTE A MITAD DEL DEL SIGLO XIX ERA ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CONFORMADA POR HACIENDAS, PERO LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL CENTRAL DE PERÚ, SIGUIENDO EL CURSO DE RÍO RÍMAC, PARA COMUNICAR EL PUERTO DE CALLAO Y LIMA CON LAS CIUDADES DE LA SIERRA CENTRAL Y LOS CENTROS MINEROS, DEFINE LA ESTRUCTURA URBANA DE LIMA ESTE.

OBJETIVOS

DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

CRISIS INDUSTRIAL, FORMALIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE NUEVAS DINÁMICAS URBANAS

CRECIMIENTO DE USOS INDUSTRIALES Y ACTIVIDADES POR GRANDES SUPERFICIES, AGOTAMIENTO DE SUELO URBANIZABLE PRESIÓN URBANA EN SUELO NO ACTOS

EN LOS AÑOS 40 EL PAÍS INICIA UN PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN, INCIPIENTE. EN EL 50 HUBO AUGE EXPORTADOR DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y DE LOS DERIVADOS DE LA PESCA EN LA DÉCADA DE 60 SE IMPULSÓ LA INDUSTRIA, LOCALIZÁNDOSE PRINCIPALMENTE EN EL CALLAO, Y EN EL EJE DE LA CARRETERA CENTRAL

A INICIOS DE LOS 80 EL CRECIMIENTO DE LAS ÁREAS INDUSTRIALES SE DETUVO Y A FINALES DE LOS 90 UN CONJUNTO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES CERRÓ

SUS SUCURSALES EN EL PAÍS, ORIGINANDO QUE MUCHOS LOCALES UBICADOS EN GRANDES SUPERFICIES DEJARAN DE OPERAR, EN LA ZONA INDUSTRIAL DE ATE Y SANTA ANITA MIENTRAS QUE EL AGUSTINO EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

VINCULAS A LA CADENA ALIMENTARIA, UBICADA EN LA VICTORIA, CON LA PRESENCIA DE LOS MERCADOS MAYORISTA, CAMALES, Y OTRAS

ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2010, EL ÁREA INDUSTRIAL CRECE EN 10%, Y ENTRE 2010 AL 2020 EL CRECIMIENTO ES DEL 26 Y 14 SE REGISTRA UN DECRECIMIENTO REGISTRÁNDOSE UNA REDUCCIÓN DE ÁREAS EN EL SECTOR 01, 03 Y 11, PERO UN INCREMENTO MUY SIGNIFICATIVO EN EL SECTOR 10 EL SUELO INDUSTRIAL SE TRANSFORMA A COMERCIO FUERON POR GRANDES SUPERFICIES

Se busca mejorar y ampliar la infraestructura básica de la zona, incluyendo todos los servicios básicos

PLANIF CACIÓN URBANA Y ORDENAM ENTO TERRITORIAL

El plan contempla una adecuada planificación urbana y ordenamiento territorial para evitar la expansión descontrolada de la ciudad y promover un crecimiento urbano más sostenible

VIV ENDA ADECUADA

Se promoverá la construcción de viviendas de calidad, con espacios adecuados, servicios básicos y acceso a áreas recreativas.

PRESERVACIÓN DEL MED O AMBIENTE

Se promoverá el uso eficiente de los recursos naturales, la gestión adecuada de los residuos sólidos y la protección de las áreas verdes y ecosistemas naturales.

PART C PAC ÓN C UDADANA

Se buscará involucrar a los residentes, organizaciones civiles y actores locales en la planificación y seguimiento del desarrollo urbano de Lima Este

1876 – 1950 1950 – 1980 1980-2000 2000 -2020
LIMA ESTE 02
PLAN DE DESARROLLO URBANO LIMA ESTE 03
38

UBICACIÓNDELÁREAINTERDISTRITALLIMA-ESTE

DIAGNOSTICOUR

LEYENDA

ET ALDADS

LAMOLINA oma a o a

oa ne a M p d dd RRS Mu A o egoenqub da egopo nndcón egoqum o oma x odn a

NRAETR CTUR ECOÓGCA

LEYENDA n eme t eaDn ddUba a P d d p yD D p Po e cónd Vh u sdeT npr ogs c Depaame oneg o a Pb cónVu e b Ocpa n Cn m a ó e M gna RducóndeÁe d Cmpna nAmb n yZnaAquoógc p P sónUba a n eme t eaD gu adUba a yDea oeham nodeSe n eme t eaD gu adUba a yD h d S D E t P qusnd t ae Dep o T np t Pbc n ne Cn adde om coM oD a uad

SE TORSC TCOSD R SGO PE GRO DEN DADO UPACONA 5 - 54 2 - 90

SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTNO SANTAANTA ATE CHACLACAYO LURIGANCHO PROVNCADE HUAROCHIRÍ PROVNCADE HUAROCHR LAMOLNA ECTOR 8 ECTOR 7 ECO 6 ECTOR 5 ECTOR 4 S CTOR ECTOR 2 S CTOR S CTOR 1 S CTOR 3 SECOR04 SECOR0 ECTOR05 ECO 0 SECOR0 ECTOR09 ECTOR08 SECO 0 LEYENDA SECTOR 0 SECTOR SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6 SECTOR 7 SECTOR 8 SECTOR0 ÁMBTODE NTERVENCÓN SECTOR03 SECTOR04 ERRTOROECONÓMCO SECTOR05 SECTOR06 SECTOR07 SECTOR08 SECTOR09 SECTOR02 0 1 2 4km 120000 SANJUANDE LURIGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCADE HUAROCHR PROVNCADE HUAROCHR LAMOLNA ÁREASDETRATAMIENTOLIMA-ESTE ÁREASDECONSOLDACÓNURBANA ÁREASDE NTENSFCACÓNDE ACOMPACDAD ÁREASDEREGENERACÓNURBANA ÁREASDE NTEGRACÓNURBANA ÁREASDEPO ENCACÓNPRODUC VA ÁREASDEPRO ECCÓNAMBENTAL ÁREASDEPRO ECCÓN ÁREASDECONSERVACÓNCUL URAL ÁREASDEREESTRUCTURACÓNPORRESGO ÁREASDETRATAMENTO LEYENDA Ámbtode ntevencon Ae Chaca ayo E Agus no aMo na Lu gancho San uandeLurgancho SanaAnta

Áe e e E ó Speme a o S u Po c n n eme t eA dne e n 0 1 2 4km 120000

7-4

0 1 2 4km 1120000
SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE
LURGANCHO
CHACLACAYO
PROVNCIADE HUAROCHR
ÁRASURBANA HOMOGNEA esepc sdev p mn espo uc v end t ae on dd n o s a n n p n ea n n oma n
SANJUANDE LURIGANCHO ELAGUSTINO SANTA ANITA ATE LAMOLINA CHACLACAYO LURIGANCHO PROVNCADE HUAROCHRÍ UNIDAD4:ANÁLISISURBANO 40 ANÁLISIS MAPAS - PROBLEMÁTICAS DE LIMA ESTE 04
SECTORESDELIMA-ESTE

MOVILIDADURBANA

0 1 2 4km 1 20000
PROVINCADE HUAROCHRÍ SANJUANDE LURIGANCHO LURIGANCHO CHACLACAYO ELAGUSTNO SANTA ANITA LAMOLINA ATE Qda Media Luna RíoRimac RíoSuco QdaJicamarca ÁMBTODE NTERVENCÓN LEYENDA CENTRODEAR CULACÓNREGONAL ES ACÓNDEFERROCARR CENTROANDNO ES ACONESDETRANSFERENCADE MERCANCASYOPASAJEROS TRENDECARGASYPASAJEROS REDDECARGAPROPUESTADELMAES E REDAUTORZADADETRANSPORTEDECARGA REDDETRANSPOR EDECARGAPROPUES A PLANMET2040 REDVAL 0 1 2 4km :20000 PROVINCADE HUAROCHRÍ ÁREAURBANA LEYENDA OTROSUSUAROS ZONA ARQUEOLÓGCA DESCRPCÓNDEESTRUCTURAECOLÓGCA CERROSURBANOS FAJAMARGNAL LECHODERO LOMASESTACONA ES LOMASEXTRAORDNARAS MONTAÑA ÁRDA ZONASAGRCOLA DE OSVALLES
0 1 2 4km 1120000 PATRIMONIOCUL SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTINO SANTA ANTA ATE CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCADE HUAROCHRÍ PROVNCIADE HUAROCHR LAMOLNA LEYENDA ÁREASARQUEOLOGÓGCASDELMTADAS ÁREASDECONSOLDACÓNURBANA ÁREASDECONSOLDACÓNURBANA APROBADOS PROTECCÓNPROVSONAL ENPROCESODEAPROBACÓN 0 1 2 4km 1120000
PROVNCADE HUAROCHR SANUANDE LURGANCHOO ELAGUSTINO SANTAANITA LAMOLNA ATE LURIGNACHO CHACLACAYO RESDENCALDEDENSDADA TA ZONFICACÓNDELUSODELSUELO RDACONREGLAMENTOACÓNESPECA RESDENCALDEDENSDADMEDA RDMCONESPECFCACONESNORMATVAS RESDENCALDEDENSDADBAA VVENDATALLER VVENDATALLERCONREG AMENTACÓN ESPECA COMERCOMETROPO TANO COMERCOZONA COMERCOZONA ESPECALZADO COMERCOVECNAL NDUSTRAELEMENTALOCOMPLEMENTARA NDSUTRALVANA NDUSTRAPESADABÁSCA GRAN NDUSTRA EDUCACÓNBÁSCA EDUCACÓNSUPEROR ECNO ÓGCA EDUCACÓNSUPERORUNVER TARA PUES ODESALUD CENTRODE ALUD HOSPTALGENERAL HOSPTALESPECALZADO ZONADERECREACÓNPÚBLCA PROTECCÓNYTRATAMEN OS PASA STA RESGOGEOTONCO OTROSUSOS OTROSUSOS-ZONAARQUEO ÓGCAS ZONADEHAB TACÓNRECREACONA AGROPECUARO SEGÚNSENTENCA ZONADEREGLAMEN ACÓNESPECAL 346 ZONADE R AMENTOESPECAL-2 ZONADE R AMENTOESPECAL-3 ZONADERESGOGEOTÉCNCOSUJE OA REGLAMENTACÓNESPECAL RESERVANA URAL UNIDAD4:ANÁLISISURBANO 41 ANÁLISIS MAPAS - PROBLEMÁTICAS DE LIMA ESTE 04
ESTRUCTURAECOLÓGICA
ZONIFICACIÓNDEUSODESUELOS
CENTRALDAD NTERDSTRTAL CENTRALDAD METROPO TANA CENTRA DAD OCAL SANJUANDE LURIGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCIADE HUAROCHR PROVNCADE HUAROCHR 0 1 2 4km LAMOLNA 0 1 2 4km 1 20000 DEMANDADEVIVIENDADELIMA-ESTE PROVNCADE HUAROCHRÍ SECTOR 8 SECTOR 7 SECTOR 6 SECTOR 5 SEC OR 4 SECTOR 3 SECTOR 2 SECTOR SECTOR10 SECTOR9 SECTOR8 SECTOR7 SECTOR5 SECTOR6 SECTOR4 SEC OR3 SECTOR2 SECTOR LEYENDA SECTOR0 ÁMB ODE N ERVENCÓN SECTOR0 SECTOR04 DEMANDADEM2PORVVENDA SECTOR0 EC OR02 M C T Comer o Cu ua Educacón Otosuos emna te es e Receacón Saud E + Ds a nedsrta M topo ana AtcuacónRegona EQUIPAMIENTOUR + + + + + + + + + C C C 0 1 2 4km 120000 SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTINO SANTA ANITA ATE CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCIADE HUAROCHR PROVNCADE HUAROCHRÍ LAMOLNA C C E E E E E E E E E E E E E E E T LEYENDA 0 1 2 4km 1 20000 TERRITORIOECONÓMICODELIMA-ESTE -COMPETTVO 2-PRODUCTVO 3-PO ENCAL 4-DFERENCADO LEYENDA TERRTOROECONÓMCO UNIDAD4:ANÁLISISURBANO 42 ANÁLISIS MAPAS - PROBLEMÁTICAS DE LIMA ESTE 04
CENTRALID

PROPUESTASINTEG

0 1 2 4km 120000
SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE LAMOLNA CHACLACAYO LURGANCHO PROVNCADE HUAROCHRÍ Me opo ana Atcua ónR gona ned rt Ds a S coe Urb no Ámb o ene enc n Epan ónub na M oam nt deB r s Reg neacónUbana Áea dentrenc n Cenra dadesTipo 41 LAMOLNA 0 1 2 4km 120000 LEYENDA EESDEDESARROLLO EE D NEGRA ÓNDE SEMA A EN ZON SD HER ERA EE D NEGRA ÓNNERDSR ALY D TRT L EEDE RANPOREMA VOMEROPO T NO EELOG S COD A T ULACÓN MEROPOLTAN EELOGS COD AR CUACÓNREGON LNACONAL ECORE URBANO CENTRALDADES D TRT L NERDSR AL MEROPOLTAN AR C LACÓNREGONAL ETRUCTURAURBANA CONERV CÓN CONERV CÓN R GENER CÓN CONERV CÓN MEORAMENO N LU ÓN PO NEN DAD DV RSF ACÓNU BANA PO NEN DAD DV RSF ACÓNU BANA PO2 POENC CÓN RODUCTVA D ERFCACÓN E ONÓMC PROEC ÓN CONS RVA ÓN PROEC ÓN PR SE VACÓNAMBENAL R SRUCURACÓNY ONSER ACÓNT O RORMAC EYENDA AC E BLDADUN E SLENZO AD ADRSCONV NDA DEBA N NSDAD CO RED R E DEDE O MA CO RED RE UT RAE COÓGCO A CUA O AR UEOOGCO ER O E O S M CO CO RED RE COU TCO COMOEE TOBO DEDE AMOR UAM NOPRO CCÓ RCU E ACÓN CO RED RE E DE U BA OSQU N RCO ECA A C DADCONE ARMONO RQUOL GC YNAU A DE N ACÓN LAMANENEN O A ON NUDADENZO A CONO DA A DEA ROLODEPAAORMSLO TCA FO MA ZC N DSNFCA ÓNUR ANAA TDA NE RA ÓNDELSNDU R SA E DOU BA O ZONSAG C L RCU E ADA ENRNDO ENA DA E ONÓMC OCL ZONSAG C LSRE UPRDA GNE AND RNB DD E ONÓMC OCL ZONSDEC NCNT ADSCONAC DDE CORCAE NE CONCADSCONL ME OPO S MA OGS O UR ANO ESCENARIOTENDENCIALDELIMA-ESTE PROVNCADE HUAROCHR SANUANDE LURGANCHO EL AGUSTINO SANTA ANTA LAMOLNA ATE LURGANCHO CHACLACAYO SECTOR05 SECTOR04 SECTOR01 SECTOR06 SECTOR07 SECTOR08 SECTOR02 SECTOR03 CENTRALDADES DSTRTALES NTERDS TAL METROPOLTANA HUAROCHIRI ARTCULACÓN REGONAL ESCENARIOPOSIBLEDELIMA-ESTE SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTINO SANTA ANTA ATE AMOLNA 0 1 2 4km 120000 LAMOLINA CHACLACAYO LURGANCHO PROVINCIADE HUAROCHIRÍ PROVNCADE HUAROCHIR LAMOLNA 0 1 2 4km 1120000 EJE OGSTCODEARTCULACÓNREGONAL EJE OGSTCODEARTCULACÓN EJEDETRAN PORTEMASCO-METROPO TANO EJEDE NTEGRACÓN NTERDS R A YDSTRTALL EJEDE NTEGRACÓNDELSS EMAVALA ASZONA CONBARRERAS EJESDEAR CULACÓN LEYENDA ÁMBTODE NTERVENCÓN 0)CENTROARTCULADOR- URGNACHO LEYENDA 02 SAN AANTA-MERRCADOMAYORSTA 03 SJ -SANCAR OS 04 A E-CERES 05 ATE-SANTACLARA 06 CHOSCA 07 ELAGUS NO-ÓVALO APAZ 08 HUAYCÁN 09 LAMOLNA 0)SANTAANTA-ÓVALOSANTAANTA 1 SJL-BAYOVAR 2 SJ -LASFLORES 3 LURGANCHO-HUAMPAN 4)CHAC ACAYO 5 ELAGUSTNO-PUENTENUEVO 6 JCAMARCA 7 LURGANCHO-CAMPOY 8 LURGNACHO-ÓVALOLASTORRES PROVNCADE HUAROCHRÍ
CHACLACAYO ATE LURGANCHO LAMOLNA SANTA ANTA ELAGUSTNO SANUANDE LURGANCHOO UNIDAD4:ANÁLISISURBANO 44 PROPUESTAS MAPAS - PRUESTAS DEL PDU LIMA ESTE 2031 05
EJESDEARTICULACIIÓN

0 CENROA TC LADOR-LURGAN HO 0 ANTAAN A-ME CADOMAYO SA 0 J - AN ARLO 04AE-CERS 0 AE-SANA LAR 0 CHO CA 0 E A US NO-Ó ALOLAPAZ 0 HUACÁN 0 AMOLN 0SANAANTA-ÓVAOS NTA ANT J -BAYOV R

2S - ASFORE

LEYENDA CENTRA DAD NTRD TRTA

Atcu cónRego a Se oe Ur ano Ámb o ene encon Árade trencón

CENTRA DAD METROPO TANA CENTRALDAD LOCAL Áea Podu va endu rae Poec ónyPeev có nen d dyD es c cónTpp nen d dyD e c cónTpp 2 Conod c nyMe r meno Re r cuacónenc só Tp PoecónyCo se acón Poen a ónPo uc v yDve c có Ec nómc n u ón po Conev cón Conev có yR gene cón RoRma

LOCALIZACIÓNDENUEVASVIVIENDAS

0
1120000 SANJUANDE LURIGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE
PROVNCADE
ESTRUCTURAUR
1 2 4km
CHACLACAYO LURIGANCHO
HUAROCHR LAMOLNA
3LU GANCHO-HUAMPAN 4CHAACAYO 5E AGUTNO- UENENUVO 6JCAMARCA 7LU GANCHO-CAMPO 8LU GANCHO-ÓVAO AS ORRS
PaqueMe opo a o PaqueTemá o PaqueC ur PaqueEco gco PaqueZona PaaP n pa Paa Paue PaqueLoc Co edo edePLAMET40 Co edo edeLmsE e Co edo edeP o ado B sque Ubano p v dos UAga P quec mene o R cea ónp ada Vveo r saOnam nt zooógco RECREACÓNPÚBLCA E PACOSCOMPLEMEN AROS LEYENDA CORREDORE VERD S 0 1 2 4km 120000 SANJUANDE LURGANCHO ELAGUSTNO SANTA ANTA ATE CHACLACAYO LURIGANCHO PROVNCADE HUAROCHR PROVNCADE HUAROCHR LAMOLNA 0 1 2 4km 120000 PROPUESTA SussemadeEn rg Eéc ca EnegaRenov beEó ca R deé t aexsene nsaa aónd enega eéc c en onasno cobe ur das Ámb od nevencón
PROVNCADE HUAROCHR 0 1 2 4km 120000
CORREDORESV
PROPUESTADEINFRAESTRUCTURA/ELECTRICIDAD
PROVINCIADE HUAROCHR NUEVAOFERTADEVVENDA LEYENDA TPOLOGA PROGRAMADEMEORAMENTOPARA DENSFCACÓNDEVVENDA ZONAS CONSO DADAS PROGRAMADETRAN FORMACÓN URBANAYDESARROL ODEÁREAS PRON ARES ZONA NA URA ES BORDEDERO PROGRAMAEURBANZACÓN A OCATVADEÁREA D EXPAN ÓN PROGRAMASDEVVENDAPOR DESNFCACÓNYZONFCACÓN NCOO USVAENEJE DE DESARROLLO DAET EES CENTRALDADES ÁMB ODE N ERVENCÓN SANJUANDE LURGANCHO EL AGUSTNO SANTA ANTA LAMOLNA LURGANCHO ATE CHACLACAYO UNIDAD4:ANÁLISISURBANO 45 PROPUESTAS MAPAS - PRUESTAS DEL PDU LIMA ESTE 2031 05

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO

DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS CARENTES EN EL PDU LIMA ESTE 2031

CONTAMINACIÓN

La contaminación en Lima Este, al igual que en otras partes de Lima es un problema importante que afecta tanto la calidad del aire como el agua y el suelo. Algunos de los principales factores que contribuyen a la contaminación en esta zona incluyen:

Contaminación del aire: Lima Este se ve afectada por altos niveles de contaminación del aire, principalmente debido al tráfico vehicular, las emisiones industriales y las actividades de construcción

Contaminación del agua: La contaminación del agua es otro problema significativo en Lima Este Las descargas de aguas residuales no tratadas, la falta de sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales y la contaminación industrial contribuyen a la contaminación de los ríos y cuerpos de agua cercanos

Contaminación del suelo: La actividad industrial y el uso inadecuado de productos químicos tóxicos pueden resultar en la contaminación del suelo en Lima Este La disposición inadecuada de desechos sólidos, la acumulación de residuos tóxicos y la contaminación por metales pesados son problemas comunes que pueden tener efectos negativos en la salud humana y en los ecosistemas terrestres.

738%Afectadospor contaminación vehicular

BIODIVERSIDAD

Lima Este puede estar afectada por la urbanización, la degradación del hábitat y otras actividades humanas. Por lo tanto, la conservación y protección de los ecosistemas naturales restantes es esencial para mantener la biodiversidad en la zona.

386%Afecadospor faladearboes zonasverdes

285%Afecadospor contaminación visualysonora

0 1 2 4km 120000 MAPADECONTAMINACIÓN NSA UBRE NSA UBREPARAGRUPOS EN BLES MODERADA LYENDA ESADODECONAMNACÓN MU NSALUBRE GENERACÓNDEDESCHOS MENORA 0000 0000- 99 9 0000-59999 0000-99 99 MAYORA99 99 CONTAMNACÓN ONORA A TA PROVINCADE HUAROCHR SANJUANDE LURIGANCHO LURGANCHO EL AGUSTINO LAMOLNA SANTA ANTA ATE CHACLACAYO
CONTAMNCON ARE CONTAMINACION DEL RÍO DESTRUCCÓN
1 2 4km 1120000 MAPA LEYENDA ECOSSTEMA PARQUEMETROPOLTANO ÁREASVERDES PARQUEZONAL PARQUEDSTRTAL ÁREADECONSERVACÓNREGONALSSTEMA DELOMASDELMA COBERTURAVEGETAL AGRCULTURACOSTERAYANDNA ÁREAURBANA CARDONAL DESERTOCOSTERO HUMEDALCOSTERO LOMA MATORRALARBUSTVO RO HÚMEDALESCOSTEROS PANTANOSDESANPEDRO
DE AREAS VERDES
ZORRO COSTERO ZORRILLO LAGART JAS ARDILLAS GALLINAZO PERIQU TO GAURDACABALLO PALOMA DOMESTICA
47
05

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO

DIAGNÓSTICO

FODA Y COMPARATIVA DEL IMP VS. LIMA IMPOSTERGABLE

Aspectos

Físico

Geográficos Aspectos

Biológicos

Ecológicos Aspectos

Demográficos

Económicos Aspectos

Históricos LIMA

LAIMPOSTERGABLE

Lima Este presenta una gran variedad de usos de sueos Con un predominancia del uso industria y de comercio, asi como una gran área de suelo urbanizable disponibe para viviendasdebaja mediayatadensidad

Lima Este presenta una gran diversidad de medios ecologicos debido a su cercania con el ríormac asicomozonasmontañozasdebidoa sucercaniaa asierradelPerú

Debdo a la variedad en su zonificación Lima Este posee la oportunidad de desarrollar sus centros ndustriales y de comercio, lo cual atraeria la inversión y permitira desarrollar los servicios y equipamentos urbanos de la zona Por otro ado podria plantear grandes proyectos de viviendaquepermitansuplirlaaltademandadelamisma

Debdo a los dversos ecosistemas y areas naturales presentes en la zona de Lima Este esta tiene la oportunidad de recuperar y aprovechar estas áreas permitendole para tener más atractivo turistico y de inversón Por otro lado estas grandes áreas verdes suplrianelgrandeficiddelasmismas

Limaestepresentaunagrancantidaddezonas residenciales ubicadas en áreas con sideradas de alto riesgo y zonas de invasión asi como zonasindustriaesmuydensaseinformales

Debdo a estas zonas residenciaes de ato riesgo los habitantes de Lima Este son vunerables a los desastres naturales as como a las enfermedades y a las mafias de trafico de terrenos, por otro lado la polucion de los centros industriaes no planificadosdsminuyesuespranzadevida

Lima este representa una gran parte de la población de lima, as como la mayor cantidad de personas económicamente activas y una gran cantdad de pequeñas y medanas empresas

Debido a la cantdad de poblacon y empresas presentes en Lima Este esta tiene a oportunidad de tener un crecimiento economico rapido Por medio de programas definanciación deprestacióndeserviciosyeducación

Lima Este presenta un gran defcit de areas verdes asi como una gran contaminacion en el rio rimac y a invason de espacios naturales debidoalcrecimientourbanonoplanificado

Debdo a esta poca planificación los espacios naturales y diversidad de Lima Este podrían lentamente desaparecer, por lado la invasión de estos ecosistemas destruiria e habitad de as diversasespecesdeflorayfaunadelazona

Lima este presenta gran cantidad de areas de amortiguamiento, asi como stios arqueoogicos importantes y zonas monumentales cuya antiguedad comprenden desdelosperodosinkasycoloniales

Debido al patrimonio historico y cultural presente en Lima Este, esta tene la oportunidad de recueperar estos espacios y contrbuir en su consolidacion y restauración Generando asi conciencia y promovento la educacon historicadelapoblación

CIUDADALAMANO

CRECERCON DIVERDISAS URBANA CRECER HACIA DENTRO DE SUS LMITES CRECER ESTRATEGICAMENTE EN LOS EJES CRECER DE LA MANO DE LA ECONOMIA LOCAL

Hojadetura2023-206

CIUDADSEGURA

REMAGINAR LAS LADERAS

REVALUAR LAS LOMAS TRAZAR LIMITES EN ZONAS DE RIESGO

COLEGIODE ARQUITECTOSDEL PERÚ

CIUDADCONVIDA

BUSCAR EL VOLUMEN VERDE

PONER EN VALOR ESPACIOS NATURALES

ESPACIOS PATRIMONIALES

TRANSFORMAR ESPACIOS PÚBLICOS

PRIORZAR AL CUDADANO

Lima este presenta una gran tasa de informalidad tanto ambulatoria como de pequeñas empresas, asi como una poca regulación en la calida de los servicios prestadosysalubridad

Debdo a esta alta tasa de informalidad los ingresos fiscales que se perciben en Lima Este no serían suficentes para poder satisfacer la demanda de obra pubica de la zona, por otro lado estos problemas dejarian vulverable a la ciudadaniaconrespectoalainseguridad

Lima este presenta gran cantidad de áreas de amortiguamiento y zonas arquelogcas afectadas debido al crecimiento urbano no panificadoeinvasiones

IMP VS. LIMA IMPOSTERGABLE

Debdo a este crecimiento urbano no planificado Lima Este podria perder o ver dañadas gran parte desuszonasarquelogicasyculturales Perdiendo as gran parte de su patrimonio histórico y cutura

Luego de aanalizar e Plan de Desarrollo Urbano de lima 2040 y confrontar sus estrategias y propuestas con la hoaj de ruta "Lima la inpostergabe" se legaron a las siguientes conclusiones.

ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICO

Si bien el plan realizado por e IMP busca el impementar proyecos específicos para la creación de áreas verdes, corredores verdes en a cuenca del río y espacios públicos Ese no presenta un programa que reforme o de mantenimiento a las áreas ya existentes Motivo por el cual aun existirían pobladores que no contarían con as áreas de esparcimiento adecuadas.

La falta de estos programas, genera que no se resuelva uno de los principales problemas de Lima el cual es que casi 4 milones de personas no cuentan con áreas verdes a su disposición o de espacios de reunión comunitario

ESPACIOS PATRIMONIALES Y CULTURALES

En el caso de los bienes parimoniaes y culurales el plan Lima 2040 no profundiza en la clasificación de estos o en su descripción de usuarios. Muchos de las zonas protegidas son cerradas a los pobladores por lo cual elos no pueden sacarles provecho Si bien presenta una propuesta que protege estos espacios y evita las invasiones y la destrucción de áreas de amortiguamieno, no planean propuestas que permitan la recuperación de las zonas ya afectadas por invasiones o e tiempo

F O D A
48
05

CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES FINALES DEL ANÁLISIS AL PDU LIMA ESTE 2031

CONSIDERACIONES FINALES

El presente trabajo resume y analiza el plan de desarrollo urbano para lima este planteado por el IMP (Instituto Metropolitano de Desarrollo), el cual nos permite entender la problemática de este sector, ya que comienza realizando un estudio – diagnostico de toda sintomatología urbana según los aspectos históricos, aspectos físico - geográficos, aspectos biológicos y ecológicos, Aspectos Demográficos y Económicos. Lo cual nos ha permitido entender que Lima Este presenta grandes problemas en lo que respecta a seguridad ciudadana, accesibilidad de transporte público, limpieza y acumulación de desechos. Esto debido a factores como la informalidad en la vivienda, el crecimiento urbano no planificado, la escasez de áreas verdes y de servicios básicos generales. Por otro lado, esta zona también presenta oportunidades de desarrollo las cuales se contemplan y profundizan en el plan de desarrollo urbano de Lima 2040, planteado por el IMP, donde se busca mejorar las infraestructuras públicas, delimitar las zonas de crecimiento urbano, salvaguardar las áreas naturales y patrimoniales, reorganizar el transporte y brindar seguridad y calidad de vida a sus habitantes. Las estrategias de este plan a su vez, tienen como marco teórico la guía de desarrollo urbano planteada por el CAP (Colegio de arquitectos de lima), “Lima la impostergable”, la cual busca una ciudad accesible, saludable y segura. Estos estándares de trabajo se cumplirían parcialmente en lo planteado por el IMP, teniendo como punto débil el aspecto biológico y ecológico, ya que este quedaría relegado en propuestas y análisis.

En conclusión, El plan de desarrollo urbano Lima Este 2040 planteado por el IMP es una propuesta integral y viable que permitirá el desarrollo de este sector de lima de una manera mas organizada y planeada, teniendo el habal del CAP y sus objetivos de desarrollo. Las propuestas de este plan nacen de un diagnóstico correcto de las problemáticas actuales del sector y plantean soluciones lógicas a los mismos. El plan de desarrollo urbano de Lima Este 2040 podría ser una gran herramienta y el primer paso para el correcto desarrollo de la ciudad de Lima.

UNIDAD4:ANÁLISISURBANO
06
PURUCHUCO, ATE VITARTE

LIMAESTE

ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANOLIMAMETROPOLITANA2040

Lma Ese se ca ace iza por su ubcacón esraégca, su dve sdad de áreas sub egonaes a presenca de mporantes mercados mayorsas, una concenracón de áreas indusraes un signfcatvo suelo desinado a equpameno educaivo y la conexón medane vas esrucu anescono aspa tesde acudad

CONTEXTO

Ese pan se cent a en a conso dacón de a nraest uctura básica y servcos púbicos necesaros para sa sacer as demandas de una pobación en constane crecmieno Lo cua impica una amplación y mejo a de a red vial e fo aecmento de os ssemas de ranspore púb co a const uccón de nuevas á eas verdes espacos recreaconales y proyecosdeabasecmenodeaguaysaneamienobásico

En e as prncpaes vas de a icuación se encuenran a Car ee a Cenra, la avenda Ramro Praé, a avenida aver Prado y a avenda 9 de ocubre De as cuaes desaca a Ca ree a Cenra, ya que es a va más mporante para e ranspore de pasaeros y me cancas

Esa zona, se desaca por su concenración de á eas ndus iaes, represenando e 32% de suelo de uso ndust ial de Lima, ubcadas en os dsrtos de Ae San Juan de urgancho y Lu igancho

PROBLEMÁTICA

CONGESTÓNDELTRÁFCO

Lma Ese expermena una a a congesión vehcula debdo al crecmieno pobacona ya a a ade nraest ucturava adecuada

FALTADESERVCIOSBÁSCOS

Exste una de cente dsrbucón de agua poabe, acanta i ado eect icdad, a adeseña y eecomuncaconesenagunasá eas

DEFCIENCAENELSSTEMAEDUCATVOYDESALUD

Tenen poca can dad de cenros educa vo y de aud Asmsmo enf ena desa os muynoabesen érmnosdecaldadyaccesoa aeducacónyse vico desaud

FALTADEESPACIOSPÚBLCOSYÁREASVERDES

Laescasezqueexi tedeá easverdesesnoabe enconsecuene, m a asopconesde ecreacónye pa cmientopa a oshabtanesdeLmaese

NEQUDADENELACCESOAVVENDAS

Mucho hab antes enf enan d cu ades pa a acceder o adqu r una vvenda adecuada,comocon ecuencaserecur ea a no maldadyvviendasma paneadas

CONTAMNACIÓNAMBIENTAL

Exisemuchaconamnaciónen eacióna agestónderesduossó dos

FALTADEEMPLEOYOPORTUNDADES

La a adeempeoyoporundadeseconómcassiempre ueundesa o Fa ade apoyoaemprendedores ocaesya acreacóndeempeososenible

CONCLUSIONES

S bien e pan rea zado por e MP busca e mpemenar proyectos espec icos para a c eación de áreas verdes, corredores verdes en a cuenca de ro y espacios púb cos Ese no p esena un p ograma que reorme o de manenmieno a las áreas ya exisenes Moivo por e cua aun exs rían pobladores que no conarían con as áreas de esparcimiento adecuadas Por otro ado, en e caso de os benes parmonaesycuturalese panLima2040noproundizaen aclasfcacóndeesos o en su descripción de usuaros Muchos de as zonas proegidas son cerradas a os pobado espor ocualelosnopuedensacaresp ovecho

SAN UANDE URGANCHO SANTA ANTA

LURGANCHO

EVOLUCÓNURBANA

ATE AMOLNA

1980-2000

CHACLACAYO

A n á s s d e d e s a r r o o u r b a n o d e L i m a e s e 2 0 4 0 ELAGUSTNO

LEYENDA

ncementodeAccdentesdetáns o

ncementode aDensdadUrbana

ConamnaconAmbenta

Tran porePúbico ne cente

Despazamento n eguopara aPobacónVunerabe

2000-2020

E x h i b i c i ó n d e P a n e l 2 3 J U N 2 0 2 0 G r u p o n r o : 0 3

T í u l o : E s t u d i a n t e s : • C o n d o r i T r u j l o N a t a a 1 0 0 % C o n t e r a s R o d r i g o 1 0 0 % H u a m a n L o p n t a A s o n 1 0 0 % • M a r i n e z A n o n e a 1 0 0 % S i n u e n t e s P i s c a 1 0 0 % 0 1 2 4km 1120000

CRECMENTO DE USOS NDUSTRA ES Y ACTVDADES POR GRANDES SUPERFCES AGOTAMENTO DE SUELO URBANZABLEPRESÓNURBANAENSUE ONOAC OS 50

CRECMENTO DE LMA Y EJES DE COMUNCACÓNREGONAL DESARROLLO INDUSTRAL Y CRECMENTO POB ACONAL CRSS NDUSTRAL FORMALZACÓN Y CRECMENTODENUEVASDNÁMCASURBANAS

U n i v e r s i d a d R i c a r d o P a l m a –A ñ o A c a d e m i c o 2 0 2 0 F a c u l t a d d e A r q u t e c t u r a y U r b a n s m o U r b a n i s m o I p r o f M S c A r q S T o r r e s
1876–1950
1950–1980

CONSIDERACIONESFINALESDEL ESTUDIANTESOBRESUPROCESO DEAPRENDIZAJE

Ha sido la primera vez que llevo el curso de Urbanismo y recién he podido entender cómo realizar una correcta planificación urbana y para qué sirve realizar estudios, diagnósticos e intervenciones en una ciudad. Es un medio por el cual se puede llegar a desarrollar un adecuado plan para el crecimiento futuro de un lugar o también para renovar una parte que ya existe.

Por medios del urbanismo es posible lograr un crecimiento ordenado en las poblaciones así como en las actividades económicas que se desarrollan mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de los habitantes

Tuve dificultades en el tercer trabajo práctico individual y en el trabajo final, en el primero porque fue un tema con extensa información y poder sintetizarla y concluir fue complejo, con respecto al segundo, fue aún más difícil, porque era poder cuestionar un plan dirigido por arquitectos expertos y urbanistas, y para poder concluir con un tema y comentarlo tienes que saber todo el tema, aun así, mi equipo y yo supimos afrontar el asunto, y considero haber realizado un buen trabajo final, y eso solo pudimos lograrlo por las constantes críticas que tuvimos y los consejos de nuestra docente.

En el proceso me he ido dando cuenta la falta de empatía que hay en mi país y cómo aún no hay una planificación urbanística que logre integrar a todo, pudiendo así descentralizar Lima y ser inclusivos con todos los sectores. Me identifico mucho con el perfil de esta ciencia porque piensa mucho en el prójimo y busca un bien común, donde todos podamos contar con los servicios suficientes para vivir cómodamente, y si mi carrera puede hacer feliz a una persona o a un grupo, ¿por qué no podría ampliar esa visión y ayudar a mi ciudad, o incluso a mi país, a transformarse en lo que tanto quisiera?

Finalmente le expreso mi agradecimiento, arq. Torres, que siempre ha estado con buena disposición ante nuestras dudas y siempre encaminándonos a ver más allá de nuestros horizontes.

51

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO ESTUDIANTIL URBANISO I - FAU URP 2023-I / SIFUENTES, PRISCILA A. by Priscila Sifuentes - Issuu