PORTAFOLIO ESTUDIANTIL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II / FAU URP 2023-II / SIFUENTES, PRISCILA A.

Page 1


PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

HISTORIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA Y TEORÍA DE LA AQUITECTURA II

Docente:Arq.TeresaVilcapoma

PRISCILAALEXANDRA,SIFUENTESARIAS 202120671

I. SUMILLA

Asignatura obligatoria y de naturaleza teórico-práctica. Expone analíticamente las manifestaciones urbanas y arquitectónicas en el territorio político del Perú desde la llegada de los primeros habitantes a los Andes alrededor de los 12,000 años a. C. hasta el segundo tercio del siglo XVIII. El contenido está organizado en dos partes. La primera presenta la adaptación de los primeros habitantes al medio ambiente andino y el uso del espacio a través de la arquitectura habitacional semipermanente y la arquitectura religiosa monumental. A continuación, desarrolla el manejo del espacio, las formas arquitectónicas, el uso de materiales y tecnologías constructivas en relación a las estructuras políticas, económicas y religiosas en las distintas culturas desde la sedentarización plena alrededor de los 4000 años a.C. hasta el desarrollo del Tawantinsuyu hacia los 1440 d.C. y su colapso final en 1532 con la llegada de los europeos. La segunda parte de la asignatura, expone las nuevas formas de asentamiento y las tipologías arquitectónicas provenientes de la Península Ibérica (góticas, renacentistas y barrocas), así como el empleo de materiales y tecnologías constructivas foráneas entre finales del siglo XVI y el último tercio del siglo XVIII. Define la configuración de los núcleos arquitectónicos regionales en el Perú, presentando las innovadoras propuestas arquitectónicas, con aportes propios en el diseño, funcionamiento espacial y en el uso de materiales constructivos. Finaliza hacia 1780 con las manifestaciones arquitectónicas del Barroco final y aquellas vinculadas con la temprana ideología independentista

II. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Comportamiento ético. Pensamiento crítico y creativo. Liderazgo compartido. Autoaprendizaje. Responsabilidad social. Resolución de problemas. Investigación científica y tecnológica. Comunicación efectiva.

Emplea el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales, en su contexto histórico, como herramienta indispensable para el proceso de diseño con juicio analítico y crítico.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante manejará adecuadamente la cronología, y dominará las características que definen la arquitectura del Perú antiguo y la edificada durante el virreinato, mediante la continua observación, análisis detallado y debate sobre las diversas edificaciones expuestas por la cátedra y aplicadas en el trabajo de investigación.

ARQUITECTURA Y

URBANISMO DEL PERÚ

ANTIGUO – PRIMERA

PARTE (12 000 a.C. – 600 d.C.)

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ

ANTIGUO – SEGUNDA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VIRREINALES – PRIMERA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

PARTE (1532-1780) 1 2 3 4

PARTE (600 – 1532 d.C.)

VIRREINALES – SEGUNDA

PARTE (1532-1780)

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – PRIMERA PARTE (12 000 a.C. – 600 d.C.)

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el estudiante entenderá las formas iniciales de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos humanos, sobre el análisis virtual de la arquitectura, la tecnología y los materiales constructivos adaptados al entorno. Por medio de la evaluación programada, demostrará claridad, coherencia y dominio de los temas.

ELABORACIÓNDE8FICHASARQUEOLÓGICAS: REALIZAMOS2FICHASDECADAPERIODODELANTIGUOPERÚ,DELPERIOROLÍTICO HASTAELFORMATIVOSUPERIOR.LASELECCIONESERANINDIVIDUALES,YLOQUE DEBÍAMOSPLASMARERALAUBICACIÓN,ELORDENCRONOLÓGICO,DATOS GENERALESCOMODESCUBRIDORYHALLAZGOS,YLOMÁSIMPORTANTE,HACEREL ANÁLISISVOLUMÉTRICO,IDENTIFICARLOSMATERIALESY7OSISTEMAS CONSTRUCTIVOSYBRINDARUNCOMENTARIOSIGNIFICATIVO.

PIQUIMACHAY

UBICACIÓN

ubicadaaunos19km alnortedelcentrode laciudadde

Ayacucho,situadaen lamargenderecha delríoPongora

DEPARTAMENTO:AYACUCHO

PROVINCIA:HUAMANGA

DISTRITO:PACAYCASA

LÍITICO

PACAICASA (20000-13000a.C.)

CAZADORESRECOLECTORES

AYACUCHO (13000-11000a.C.)

CAZADORESRECOLECTORES

HUANTA (11000-9000a.C.)

CAZADORESRECOLECTORE

PUENTEYJAYWA (8000-6000a.C.)

CAZADORESRECOLECTORE

ARCAICO

DESCUBRIDOR:

PIKI (6000-4000a.C.)

CHIHUAYCACHI (4000-2000a.C.)

CRONOLOGÍA

Entotal,MacNeishdistinguiócuatro nivelesoestratossuperpuestosenel interiordelacuevadePiquimachay:

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: La cueva de Piquimachay, con unos 60 metros de longitud albergo de manera temporal de especies primitivas, que eran recolectoras o cazadoras. La entrada se encuentra cubierta por la vegetación del ecosistema. Es de tener en cuenta que no lleva ninguna modificación humana.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Por el hecho de ser una cueva es netamente de piedra. Esta no fue construida por los hombres de aquellas épocas.

COMENTARIO: Este tipo de cuevas sirvió mas como refugio para los hombres nómadas, dentro de estas se hallaron tanto restos humanos como de animales. También uno de los hallazgos mas importante fue "el fosil de un niño". La cueva de Piquimachay no a sufrido ninguna modificación desde su hallazgo (se considera que esta cueva puedo ser un espacio provicional en aquella época).

Richard Mc Neish HALLAZGOS: Restos Fósiles Resto Líticos

CUEVA DE GUITARRERO (11.000 - 8.0

UBICACIÓN

A2kmalnortedel pobladodeShupluyy 1kmaloestedeMancos,a laorillaoccidentaldelrío Santa

DEPARTAMENTO:ÁNCASH

PROVINCIA:YUNGAY

DISTRITO:SHUPLUY

DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

ThomasLynch

ANÁLISISVOLUMÉTRICO

GITARREROI (11.000a8000a.C.)

PRECERÁMICO

GITARREROII (8.000a5600a.C.)

PRECERÁMICO

GITARREROIII (5780a.C.)

GUITARREROIV

LÍITICO

ARCAICO

MATERIALES/SISTEMACONSTRUCTIVO:

La cueva de Piquimachay, con unos 60 metros de longitud albergo de manera temporal de especiesprimitivas,queeranrecolectorasocazadoras.Laentradaseencuentracubiertaporla vegetacióndelecosistema.Esdetenerencuentaquenollevaningunamodificaciónhumana. Porelhechodeserunacuevaesnetamentede piedra.Estanofueconstruidaporloshombresdeaquellasépocas.

COMENTARIO:

La cueva es especialmente conocida por el hallazgo de instrumentos líticos, incluyendo objetos afilados y puntiagudos que habrían sido utilizados por las poblaciones antiguas para unavariedaddeactividades,comocazar,procesaralimentosyfabricarotrosutensilios.

HUACA EL PARAÍSO

UBICACIÓN

situadoenLimaNorte, entreloscerrosdela zonadeChuquitanta, enlamargen

izquierdadelrío

Chillónycercadesu desembocaduraenel

OcéanoPacífico

DEPARTAMENTO:LIMA

PROVINCIA:LIMA

DISTRITO:SANMARTÍNDEPORRES

PERIODOARCAICO (3200a.C.-1800a.C.)

SEINICIALACONSTRUCCIÓN

PERIODOFORMATIVO (1800aC -200aC)

AMPLIACIONESYMEJORAS

CONQUISTAESPAÑOLA (apartirde1532)

DESCUBRIDOR: INVESTIGACIÓN:

LouisStumer Arqueólogo FredericEngel ArqueólogoSuizo

ANÁLISISVOLUMÉTRICO

Conjuntoarquitectónicodepiedrasybarro compuestodedoceedificiosquecubrenuna superficiede50hectáreas.Eledificioestá asentadosobreplataformas,queledanun aspectopiramidal

TÉCNICASDECONSTRUCCIÓN

PIEDRAS

obtenidasdeunacanteracercana

SHICRAS

redesobolsasdefibrasvegetalesllenasdepiedra, usadascomomaterialderelleno

usadascomomaterialderelleno

COMENTARIO

Estahuacaesunaejemplodemantenimientoatravésdeltiempo,primeroquenadaporqueha pasadopormásdeunperiodo.Ademáselusodelosshicraspararellenarparedesquefacilmentte puedenmedir2.4mdeancho.

HALLAZGOS:
Murales de Pintura

CARAL

UBICACIÓN

Alturadelkilómetro184dela carreteraPanamericana Norte,enelÁreaNorcentral delPerú.

DEPARTAMENTO:LIMA

PROVINCIA:BARRANCA

DISTRITO:SUPE

RECINTOPOSTERIORAL

SALÓNCEREMONIAL

SALÓNCEREMONIAL

GALERÍA SUBTERRÁNEA

DESCUBRIDOR:

RuthShady ArqueólogaPeruana

3500a.C

DATANLASPRIMERAS

EVIDENCIASDEUNA

CRONOLOGÍA

ALCANZASUMAYOR COMIENZASUDECLIVE

CIUDADDELA EXPANSIÓN

CIVILIZACIÓNDECARAL

ANÁLISISVOLUMÉTRICO

PirámidesescalonadasquepresentanplazascircularesXosemicirculareshundidasalfrenteconescalerasparafines ritualesyceremoniales.Losestudiossobrelasviviendasmuestransectoresresidencialesdiferenciados.Lasdimensionesy lacantidadderecintosvariaban.

TÉCNICASDECONSTRUCCIÓN

PIEDRA

Seutilizaronbloquesdepiedracalizaypiedrastalladasparalaconstruccióndelasestructurasprincipales

PLATAFORMASESCALONADAS

Seconstruyeronmediantelacolocacióndepiedrasytierraapisonadaencapassucesivasparacrearnivelesescalonados.

COMENTARIO

Caralhacontribuidosignificativamenteanuestrahistoria,suexistenciadesafíalanocióndequelascivilizaciones antiguassolosedesarrollaronenelViejoMundo Además, destacansustécnicasdeconstrucción,comolacolocación precisadepiedrassinmorteroylaconstruccióndepirámidesescalonadas,quereflejanladestrezaylahabilidaddelos constructoresdelaépoca.

UBICACIÓN

Alasfaldasdelcerro llamadoLagunaa90 metrossobreelnivel delmar

DEPARTAMENTO:ANCASH

PROVINCIA:CASMA

DISTRITO:CASMA

DESCUBRIDOR:

CRONOLOGÍA

1800a.CDESARROLLODE LACULTURA

CONSOLIDAUNASOCIEDAD

SETRATODEUNCENTROAFINDE

LAEXPANSIÓNYPOSTERIORALA

EXTINCIÓNDELACULTURACHAVÍN

A no

ANÁLISISVOLUMÉTRICO

PALACIODESECHÍN

Monumentalidadasociadaconlosfrisos esculpidosenbloquesdepiedrayque sonpartedelasprincipalesparedesdel templo

SECHÍNBAJO

Edificiodeplantacuadradacon esquinascurvasyformapiramidal escalonada;losdesnivelesse solucionaronconescalinatas también enlucidasconbarroypintadas. Cuentacontrespozoscircularessemi hundidosdegrandiámetro

COMENTARIO

Sechínesunlugarfundamentalparacomprender lahistoriatempranadelaregiónylasculturasque lahabitaronantesdelallegadadelosincas. Unodesusaspectosmássorprendentesessu arquitectura

Lasestructurasdepiedraenelsitio,incluyendo murosdecontenciónyfrisosdecorativos, muestranunanotablehabilidadtécnicayartística porpartedelacultura

CHAVÍN DE HUÁNTAR

UBICACIÓN

Seubicabaenlacuencaaltadel ríoMarañón enelactual departamentoperuanodeAncash

DEPARTAMENTO:ANCASH

PROVINCIA:HUARI

DIST VINDEHUANTAR

DESCUBRIDOR:

HALLAZGOS:

CRONOLOGÍA

PERIODO PERIODO PERIODO URABARRIU CHAKINANI JANABARRU (900-500a.C) (500-400a.C) (500-400a.C)

MOVIMIENTO LAPOBLACIÓN PEQUEÑASZONAS

MIGRATORIOHACIA AUMENTÓYAPARECEN RESIDENCIALES

CHAVÍNDEHUÁNTAR LASCIUDADES

A no

ANÁLISISVOLUMÉTRICO

PIRAMIDESTRUNCADAS

Construidasabasedepiedrayargamasade barro Laestructuramásimponenteesla conocidacomo ElCastillo,llamadotambién 'TemploMayor'o TemploNuevo

PLAZASRECTANGULARES

Poseeunaformarectangularyrelieve uniformeenlos30miniciales,formaun coredorde24mdeancho,comunicaconla graderíaprincipal‘’LaPortadadelosFelinos’’

MATERIALES/SISTEMA

CONSTRUCTIVO:

Seutilizólapiedrayeladobe paralaconstruccióndeesta fortaleza.Laformadepirámide truncaqueconservalafortaleza nosrevelaelsistema constructivoqueprevaleció.

CabezaClava LanzónMonolítico

COMENTARIO

ConsideradocomoelcentrodelaculturaChavín,losedificiosdeltemploson impresionantes,consusestructuraspiramidales,pasadizosydetallesen piedratallada

Aunquepocosesabedelpropósitoexactodeltemploylasprácticas religiosasquesellevaronacaboallí,elvisitarestelugarcontinuasiendouna oportunidaddesumergirseenlaculturaehistoriadePerúyaprendersobre lascivilizaciones.

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – SEGUNDA PARTE (600 – 1532 d.C.)

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al culminar la unidad, el estudiante discernirá entre los variados aportes en urbanismo y arquitectura, la tecnología y los materiales constructivos planteados por las diferentes culturas que ocuparon el territorio. Las evaluaciones planteadas demandarán del entendimiento, dominio y coherencia para su desarrollo académico virtual.

ELABORACIÓNDE8FICHASARQUEOLÓGICAS: REALIZAMOS2FICHASDECADAPERIODODELANTIGUOPERÚ,DELPERIORO HORIZONTEMEDIOHASTAELHORIZONTETARDÍO.LASELECCIONESERAN INDIVIDUALES,YLOQUEDEBÍAMOSPLASMARERALAUBICACIÓN,ELORDEN CRONOLÓGICO,DATOSGENERALESCOMODESCUBRIDORYHALLAZGOS,YLOMÁS IMPORTANTE,HACERELANÁLISISVOLUMÉTRICO,IDENTIFICARLOSMATERIALESY7O SISTEMASCONSTRUCTIVOSYBRINDARUNCOMENTARIOSIGNIFICATIVO.

TIWANAKU

HORIZONTE MEDIO

Bolivia, La Paz (Lago Titicaca)

UBICACIÓN : DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

CRONOLOGÍA

400 a.C - 1200 d.C.

TIWANAKU

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Constituyó principal urbe de la cultura Tiwanaku, con unas 600 hectáreas aproximadamente, se aprecia la gran arquitectura que poseen. En el sitio también hay grandes templos, estos templos estaban alineados astronómicamente. Además que es muy característica de este complejo el decorado en relieve en su arquitectura. También construyeron grandes terrazas escalonadas para los templos. Este centro urbano tuvo carácter religioso y administrativo para la cultura.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Uso de piedra y barro, estas eran enlucidas finamente. Se tiene evidencia del uso de plataformas así como el uso de bóvedas para algunos templos.

COMENTARIO: Se le empezó a dar una gran importancia a la orientación a su arquitectura, sobre todo en los templos, los cuales estaban orientados astronómicamente, permitiéndoles efectos a estas edificaciones, esto demuestro la inclinación de la cultura por la sabiduría, siendo opuesta a la cultura Wari, que era una cultura bélica

Puerta del Sol Monolito Fraile
Pedro Cieza de León

HORIZONTE MEDIO WARI

UBICACIÓN:

Ayacucho, Huamanga (Pacaycasa)

CRONOLOGÍA

600 dC - 1100 dC

DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Con aproximadamente 2000 hectáreas, fue uno de los centros urbanos más grandes de la cultura Wari, con presencia de murallas de 7 metros de altura La ciudad contiene plazas, calles, plataformas y acueductos Es en el núcleo urbano central, de unas 400 hectáreas, en donde se encuentran las principales edificaciones. Consta de diferentes sectores denominados barrios. Destacan varias estructuras entre ellas: Vegachayoc Moqo, Templo Mayor, Mongachayoc Había un planeamiento de ciudad en este sitio arqueológico.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: A base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas con rojo y blanco

COMENTARIO: La aparición de centros urbanos planificados se empieza a hacer evidente en esta etapa de las culturas, había una idea clara de distribución para los sectores de su ciudades, algo resaltante también fue las construcciones en piedra tan característico que empiezan a pulir.

Momia Wari
Cámaras Funerarias
Pedro Cieza de León

CHANCHAN

INTERMEDIO TARDÍO

La Libertad, Trujillo (Huanchaco)

UBICACIÓN : DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

CRONOLOGÍA

900 d.c

600 d.C. - 1400 d.C.

chan Chan

CULTURA CHIMÚ

1470 D.C

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Área cercada de manera rectangular, dividida en 3 sectores, los cuales reflejaban la distribución que se le daba mediante clases sociales. Esta ciudadela presenta un gran nivel de planificación, conteniendo áreas divididas para diferentes tipos de actividades; posee dentro plazas, audiencias, plataformas funerarias, entre otros. Presenta también una orientación norte-sur Los detalles de sus muros exteriores e interiores, interpretan la importancia del mar para ellos, representándolos en estos detalles.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Uso de adobe, el cual a su vez es considerado la construcción más grande de adobe construida alguna vez Se ve afectada por el fenómeno del niño.

COMENTARIO: Esta ciudadela construida en su totalidad de adobe (considerada como una de las ciudades mas grandes del mundo), es impresionante, ya que aun con el pasar del tiempo posee los detalles que fueron tallados en su tiempo. Además que presenta una planificación muy elaborada en su arquitectura de la ciudadela.

Dama de Cao
Detalle de Muros
Friedrich Max Uhle

INTERMEDIO TARDÍO

UBICACIÓN:

Amazonas, Chachapoyas (Leimebamba)

CRONOLOGÍA

DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

900 d.C. - 1470 d.C.

RUINAS DE KUELAP

CULTURA CHACHAPOYAS

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: De carácter monumental, se extiende sobre una plataforma de largo de casi 600 metros, siendo perimétrica por muros de 19 metros de altura Se especula que haya tenido fines religiosos, administrativos o de fortaleza militar. Pero una teoría acerca de su forma es sobre qué este lugar sirvió de como refugio para la población en caso de emergencias, esto debido a su difícil acceso y la formas amurallada que le dan los muros de gran altura, las cuales sirven de perímetro.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Uso de piedras, estas eran llevadas hasta las montañas y puestas en los muros Además que se trabajó con una plataforma de casi 600 metros.

COMENTARIO: Tienen en cuenta la teoría sobre el recinto de emergencia para la población de la cultura Chachapoyas, también es un lugar muy bien pensado, no solo por su emplazamiento de difícil acceso, sino también por cómo trabajaron el abastecimiento de agua para el lugar, estos se han ido deteriorando con el paso del tiempo, causando algunos derrumbamientos

Torreón Frisos en sus muros
Federico Kauffmann Doig

SACSAYHUAMÁN

UBICACIÓN:

Cusco, Cusco (Cusco)

HORIZONTE TARDÍO

CRONOLOGÍA

Sacsayhuamán

DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

Francisco Pizarro (llegada al Cuzco)

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: La ubicación y la traducción del nombre de este sitio, revela que posee una forma de la cabeza de un Puma, el cual tiene mucho simbolismo para los Incas, para ellos el Puma era el protector de todo lo terrenal Abarca un espacio grande entre sus construcciones Se tiene dudas respecto a la tipología de su arquitectura, ya que si bien puede haber tenido fines religiosos, está también pudo haber servido de fortaleza militar, tal cual está sirvió durante muchos años en la época de la conquista.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Uso de piedras, estas eran cortadas y aproximadas a la forma que se le quería dar, luego estas eran llevadas al lugar para darle el tallado final y colocarlas. La forma en que se llevaban era arrastrándola mediante cuerdas.

COMENTARIO: La manera en que se le dio la forma de una cabeza de Puma fue extraordinaria y debió haber sido complicada y trabajada de manera exacta, aplicando los conocimientos de la época Además qué es interesante cómo esta construcción podía tener una versatilidad de pasar a ser de carácter religioso a ser una fortaleza militar.

Torreón Inti Raymi

Cusco, Urubamba (Ollantaytambo)

UBICACIÓN: DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

CRONOLOGÍA

Hernando Pizarro (en una de sus encomiendas)

Templo del Sol Baño de la Ñusta

1438 - Actualidad

Ollantaytambo

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: El sitio Arqueológico está constituido en dos partes: Qosqo Ayllu y Araccama Ayllu, conformada por la zona que involucra a la ciudad y con presencia de murallas y andenes, respectivamente Comprende un trabajado plan urbanístico Inca, además que sirvió de centro militar, religioso y agrícola, además que se destaca mucho su escenario arquitectónico que plantea desde el detalle hasta la originalidad en sus estructuras.

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Uso de piedras, para sus construcciones. Se emplazaba la piedra de tal forma que esta encaje perfectamente en sus muros, este tipo de encaje esta muy característico de los Incas Además del uso de andenes que permite trabajar los cultivos en diferentes altitudes. Su sistema constructivo se deduce como amurallado.

COMENTARIO: La gran fortaleza de Ollantaytambo, es uno de los lugares más importantes de este periodo. Es espectacular ver como se ha quedado perdida en el tiempo, manteniéndose de gran manera hasta el presente y siendo habitada.

INCAHUASI

INTERMEDIO TARDÍO

Lima, Cañete (Lunahuaná)

UBICACIÓN: DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

CRONOLOGÍA

INCA

1438 d.C. 1450 d.C.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Vista del frontis sur del ushnu donde se observa el acceso durante el segundo momento constructivo, corresponde a una plataforma que se adosa a los muros blancos

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: El estilo tapial era el equivalente costeño del estilo ciclópeo; llegando a crearse enormes bloques de adobe producidos en armazones de madera El aparejo resultante es fácilmente distinguible, siendo un patrón irregular

COMENTARIO: A través de las investigaciones se puede caracterizar al ushnu mayor de Incahuasi como una estructura de carácter ceremonial y compleja secuencia constructiva, ya que se realizaron diversas modificaciones asociadas a la función que cumplió. Los datos obtenidos permiten identificar claramente tres fases constructivas.

IMPERIO
Incahuasi 1532 d.C.
Pedro Cieza de León Cerámios incas

VILCASHUAMÁN

UBICACIÓN:

Ayacucho, Vilcashuamán

CRONOLOGÍA

DESCUBRIDOR: HALLAZGOS:

Templo del sol Plaza trapezoidal Antonio Raimondi

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: Estructura escalonada adornada con vanos trapezoidales. Actualmente es la base de la iglesia San Juan Bautista y aún se pueden observar algunos nichos y hornacinas trapezoidales, caracterizadas por tener entradas y salidas de modo de contrafuerte

MATERIALES / SISTEMA CONSTRUCTIVO: Fue uno de los primeros en tener una construcción en piedra pulida y labrada con tres terrazas escalonadas Durante la Colonia se levantó sobre sus bases la Iglesia de San Juan Bautista con piedras extraídas de muros incas (también se utilizaba el barro).

COMENTARIO: En una verdadera obra de arte de la arquitectura inca y se considera como tal hasta la actualidad. Tiene una plaza trapezoidal, templos dedicados al sol y la luna y un trono sagrado (los cuales llaman completamente la atención)

TRABAJOPARCIAL,EXPOSICIÓNGRUPAL: MEDIANTEUNSORTEO,ACADAGRUPOLETOCÓ,ALEATORIAMENTE,EXPONER SOBRESITIOSARQUEOLÓGICOSDEDIFERENTESPERIODOS.ENMICASO,EXPUSE SOBREELHORIZONTETARDÍO,PEROLUGARESQUESEREALIZARONFUERADEL CUSCO.LAFINALIDADERAPODERDISTINGUIRLASTÉCNICASSEGÚNELPERIODO,Y REALIZARELANÁLISISARQUITECTÓNICODECADALUGARCORRESPONDIENTE.

INTERMEDIOTARDÍO

ARQUITECTURA

FUERA DE CUSCO

LOCALIZACIÓN

ElterritoriocomprendíagranpartedelactualPerú, EcuadoryunaporcióndeColombia.Sugeografía degrandesvallesabiertos,profundoscañones, mesetaselevadas,vallescosterosydesiertos, presentaba numerosos desafíos para la construccióndecaminos.

LÍMITES

●Norte:Ecuador

●Sur:Chile

●Este:Bolivia

●Suroeste:Argentina

●Oeste:Océanopacifico

ALTITUD

Llegaríaporencimadelos5000M.S.N.M.

POBLACIÓN

Envirtuddelanálisisdediversas fuentese investigacionesrecientes,podemosafirmarquela poblacióndelImperioincaicoenelmomentodela llegadadelosespañolesoscilabaentrelos10ylos 12millonesdepersonasqueseconcentraban fundamentalmenteenelactualterritorioperuano.

Antisuyo Chinchaysuyo Contisuyo Collasuyo

INTERMEDIOTARDÍO

ARQUITECTURA FUERA DE CUSCO

Agregar

1438-1471: Reinado de Pachacútec Inca Yupanqui.

Pachacútec expandió el imperio a través de una serie de conquistas militares y reformas administrativas También es conocido por la construcción de Machu Picchu

1471-1493: Reinado de Topa Inca Yupanqui.

Topa Inca continuó las expansiones territoriales y consolidó el imperio Extendió las fronteras hacia el sur y el norte

1493-1525: Reinado de Huayna Cápac.

Durante su reinado, el Imperio Inca alcanzó su máxima extensión territorial Huayna Cápac expandió el imperio hacia el norte en lo que ahora es Ecuador y hacia el sur en lo que es parte de Chile y Argentina

1525-1532: Reinado de Huáscar y Atahualpa (Guerra Civil Inca).

La muerte de Huayna Cápac desencadenó una guerra civil entre sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa, por el control del imperio.

1532: Llegada de los españoles.

Francisco Pizarro y sus hombres llegaron al Imperio Inca y capturaron al emperador Atahualpa en Cajamarca

1533: Muerte de Atahualpa y caída del Imperio Inca.

Atahualpa fue ejecutado por los españoles, lo que desencadenó el colapso del imperio.

Los españoles tomaron el control de Cuzco, la capital inca

1534: Fundación de la Ciudad de Cuzco por los españoles

Se estableció la ciudad de Cuzco como la capital del Virreinato del Perú.

1544: Asesinato de Manco Inca Yupanqui.

Manco Inca Yupanqui, líder de una rebelión inca contra los españoles, fue asesinado

1572: Final de la resistencia inca.

La última fortaleza inca, Vilcabamba, cayó ante las fuerzas españolas, marcando el final efectivo de la resistencia inca.

INCAHUASI(LUNAHUANA)

Estesitio,defiliaciónincaica,funcionócomocentroadministrativoycubreunáreadeaproximadamente50hectáreas.Elsitiose encuentradivididoen8sectores,algunosdeloscualespresentanarquitecturamonumentalimportante.

IncahuasideLunahuaná,conocidacomoelNuevoCusco,fueconstruidaenelperiododelIncaPachacutec,alamargenizquierdadel ríoCañete,aunaalturapromediode350m.s.n.m.Pudoserempleadopararecibiryabasteceralashuestesincas,llegandoluegoa convertirseenunimportantecentroadministrativo.

UBICACIÓN

● ● ● ● Departamento:Lima

Provincia:Cañete

SituadoenelanexodePaullo,almargen izquierdodelríoCañete

InmediacionesdeldistritodeLunahuana

CARACTERÍSTICAS

CRONOLOGÍA

● Incahuasiesuncomplejoarqueológicoincaicoque seencuentraaunaalturapromediode350m.s.n.m. incahuasi

● FueconstruidoduranteelperiododelInca Pachacutec.

● Poseeunáreade80000m2aprox.

ARQUITECTURA

EnIncahuasisehanencontradola distribuciónqueteníaelllactainca,es decir,unaciudadinca,poseeelsector

palaciocercanoalosrestosdelushnuy

cuentaconcolcasqueestánpróximasa unasposiblesresidencias.

VILCASHUAMÁN

VilcashuamánfueuncentroadministrativodelosIncas,establecidoluegodequeestosconquistaranaloschancasyalospocras. Segúnloscronistas,Vilcashuamándebióalbergaraunas40.000personas.Laciudadestabaconformadaporunagranplazaenla queserealizabanceremoniasconsacrificios,alrededordeéstaseencuentranlosdosedificiosmásimportantes:elTemplodelSoly elUshnu,loscualesperduranhastalaactualidad.SecreequelaciudadteníalaformadeunhalcónencuyaconformaciónelUshnu ocuparíaellugardelacabeza.

VILCASHUAMÁN

Ayacucho,Perú

CARACTERÍSTICAS

-Plazatrapezoidalcomoejeordenador

ElComplejoArqueológicodeVilcashuamánesunimportantecentro administrativoinca,queenquechuasignifica“halcónsagrado”.Estáubicadoa 118kilómetrosalsurdelaciudaddeAyacucho,a3.490metrossobreelniveldel mareneldistritodeVilcashuamán.

CRONOLOGÍA

Vilcashuamán -UshnuoTronosagrado

-AcllawasioCasadelasacogidas-RelojSolar -Templodelsolylaluna

-Kallankasogalponesparasoldados

-Andenerias

IMPERIO INCA

VILCASHUAMÁN

INTERMEDIO TARDÍO

TemplodelSol

Ubicadoalsurdelaplazatrapezoidalyconstruidosobreunconjuntode terrazasescalonadas Enlasegundaterrazasepuedeobservaraún algunosnichosyhornacinastrapezoidales,laquesecaracterizaportener entradasysalidasamododecontrafuertes.Sobreélseedificóafinesdel sigloXVIlaIglesiadeSanJuanBautista.Juntoaestetemploseencuentra elAcllawasi(CasadelasEscogidas),elTemplodelaLunayotras edificacionescomolaskallancas(galponesparasoldados)yandenerías paracultivosrituales

TEMPLODELSOL-ESQUEMAELEVACIÓNESTADOACTUAL

TEMPLODELSOL-CORTEESQUEMÁTICOACTUAL

PlazaTrapezoidal

Ushnu(TronoSagrado)

Ubicadoenelladooestedelaplaza,esconsideradocomounodelos másgrandesdesugénero.Estaestructuradepiedratieneformade pirámiderectangularyestácompuestaporcincoplataformas comunicadasporunaescalinata Enlacima,sehallaunsillóndoble labradoenpiedraquesediceeraocupadoporelIncaylaCoya,quienes presidíanlasceremoniasmásimportantesdelIncanato.

Capazdealbergaraunasveintemilpersonasyencuyo centrocuentaconunapiedradeformarectangular,de superficieplanaysobrelacualseaprecian2canaletas queasemejanserpientestalladas.

TEMPLODELSOL

TAMBOCOLORADO

FueunasentamientoInca(1450d.C.)ubicadoenlaprovinciadePisco,valledelmismonombre,margenderecha,enunarinconada formadaporloscerrosdelasinmediacionesdelpueblodeHumay.EsunodelossitiosarqueológicosmejorconservadosdelPerú.

TípicamenteTawantinsuyuensutrazoydiseñoarquitectónicopresentalasingularidaddeestarconstruidoenadobe,comoejemplo delaadaptacióndelosarquitectoseingenierosquechuasalnuevoambientecosteñoqueempezabanaconquistar.

TAMBOCOLORADO

INTERMEDIO TARDÍO

UBICACIÓN

● ● ● ● Departamento:Ica

Provincia:Pisco

AlmargenderechodelvalledelRíoPisco

InmediacionesdelpueblodeHumay

CARACTERÍSTICAS

Poseeunáreade12000m2

● ● ● ● PertenecióalQhapaqÑan(caminoreal)

CRONOLOGÍA

Tambo Colorado TambiénconocidocomoPucallactaoPucahuasi(de puca=rojoenquechua)

ElcentroadministrativoestáconstruidoenAdobe

TAMBOCOLORADO

INTERMEDIO TARDÍO

DiseñosocultosbajopinturaenTambocoloradoFoto:Ministerio deCultura

Tambocoloradoreconocidoporelcolorrojizoquepresentasus muros,tambienhayclarasevidenciasdebandasdecolor amarilloyblanco.

UngrupodearqueólogosdelministeriodeCulturaha descubiertopinturascondiseñoscomplejosdebajodeuna capadepinturablanca.

Estosdiseñosnotienenrelaciónconlahabitualdecoracióninca enlosmuros,sinoquerecuerdaladecoracióngeométricadela cerámicaytextileríainca(elementosdecorativosseparadosen panelescuadrados)ydelmismoartedeloschincha,con espiralescuadras,grecas.

Unadelashipótesisquesemanejaesqueestosdiseños podríanhabersidointencionalmentecubiertoconpintura blancaparaquenofuerandestruidosporlosconquistadores españolesSifueraasirevelariasuimportanciaibamásalláde lomeramentedecorativos.

Ladistribucióndeloscoloresyelsentidodelostrazosrecuerda ladecoracióndelacerámicadelosincasydeloschincha.Foto: ministeriodeCultura

HUÁNUCOPAMPA

EsunaciudadeladeconstruccióntípicadelHorizonteTardíooperiodoInca.Sehabríacomenzadoaconstruiren1460,perolaobrafue interrumpidaen1539alllegarlosespañolesyfundarlaciudadcolonialdeHuánuco.

EstaciudadInca,fueplanificadateniendopresenteelcriteriodeordenycaráctersocio-urbano,siendounimportantecentro administrativo

HUÁNUCOPAMPA

INTERMEDIO TARDÍO

UBICACIÓN

Ubicado en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, región Huánuco

Tiene una extensión de 2.5 km2 a 3736 m.s.n.m

La ubicación fue establecida porque marcaría el punto medio entre cuzco y tomebamba

CRONOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

Huánuco Pampa Fue la capital de la región del Chinchaysuyo. Está organizada de manera planificada, con diferentes barrios o sectores separados por calles y caminos alrededor de una gran plaza. Esta plaza es atravesada por la ruta principal del Qhapaq Ñan

Alrededor de la plaza central se encuentran construcciones representativas de la arquitectura inca.

Ushno, Incawasi, Acllahuasi y Collca.

INCAWASI
ACLLAWASI USHNO
COLLCA
VIV, DOMESTICAS

HUÁNUCOPAMPA

INTERMEDIO

TARDÍO

Plataforma de planta rectangular de diversas dimensiones que posee un importante carácter

político y ceremonial situada generalmente en el centro de las plazas

Estructuras de forma rectangular de grandes dimensiones con varios accesos y especialmente ubicadas alrededor de espacios abiertos y/o plazas

CLASES DE APAREJOS EN EL IMPERIO INCAICO: TUVIMOS QUE INVESTIGAR ACERCA DE 2 TIPOS DE APAREJOS, QUE FUERON TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN QU EHAN PERMITIDO QUE HASTA EL DÍA DE HOY MUCHAS DE ESTAS OBRAS ARQUITÉCTONICAS AÚN PREBABLEZCAN. LA ELECCIÓN ERA LIBRE, TUVIMOS QUE COLOCAR LUGARES EN DONDE ESTÁN SE PUEDEN APRECIAR Y TAMBIÉN LAS CARACTERÍTICAS.

con bloques de curvos y encajan ral, es habitual o utilizar piedras es bloques

Cada uno de estos muros encaja sin ningún tipo de amalgama. El interior de esta construcción se dentifica por sus templos, almacenes y canales de aguas a más de 200 metros de largo.

APAREJO

CICLÓPEO

Se Au es me

TAMAÑO POLIGONAL

FORMA

TAMAÑOGIGANTESCODELASPIEDRAS

QUECONFORMANDICHOSMUROS

UNIÓN ESQUINAS PIEDRAS LABRADAS

PIEDRASDEAMARRE ENFORMADEL

CHINCHERO APAREJO CELULAR

CARACTERÍSTICAS

Está constituido por piedras mayormente canteadas o semilabradas de forma poligonal, las que han sido asentadas con cierta regularidad, dando cierto aspecto alveolar al aparejo, precisando que en algunos casos se observan puntos focales a partir de los cuales se irradia el ordenamiento de las piedras

Por las características de los elementos líticos, los espacios o juntas han sido rellenados con cantidades mínimas de mortero de barro y en ocasiones sin este Las piedras empleadas son calizas y su tamaño varía de mediano a grande (de 0.40 m. a 0.80 m.).

Este tipo de aparejo debe considerarse también como una tendencia al celular, situación que se encuentra únicamente en dos inmensas construcciones de planta rectangular alargada conocidas como Kallankas; que si bien presentan la mayor parte de sus paramentos con el aparejo rústico, un porcentaje significativo muestra la disposición de sus elementos constructivos que se asemejan al aparejo celular.

Su aspecto recuerda a las células del tejido del cuerpo humano o de un panal de abejas. Se utilizan andesitas, calizas y areniscas tiene lados finamente trabajados para permitir el ajuste entre las rocas, estas tienen varios ángulos.

TEJIDOCELULAR

JUNTA IRREGULARPORESTAR CONFORMADAPORPIEDRAS IRREGULARES

PIEDRAS SEMILABRADAS

FORMA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VIRREINALES – PRIMERA

PARTE (1532-1780)

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante aprenderá sobre los planteamientos los asentamientos poblacionales establecidos luego de la conquista, así como las diferentes tipologías de la arquitectura religiosa virreinal. La resolución de las evaluaciones por los estudiantes requerirá de la creatividad, coherencia y dominio de la teoría desarrollada en clase, sobre ejemplos prácticos virtuales.

ELABORACIÓN DE UNA FICHA TÉCNICA DE UNA EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA RELIGIOSA , LÁMINA DE TERMINOLOGÍA: EN ESTA ETAPA ESTUVIMOS VIENDO CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA VIRREINAL EN CUANTO IGLESIAS, MONASTERIOS, CONVENTOS O CATEDRALES. INVESTIGAMOS SOBRE SU SIST. CONSTRUCTIVO, YA QUE LA LLEGADO DE LOS ESPAÑOLES PERMITIERON HALLAR MÁS FORMAS DE CONSTRUIR QUE LA MANERA TRADICIONAL EN LA VENÍAN HACIÉNDOLA LOS INCAS. EL IMPONER LAS IDEAS REALIGIOSAS, COMO EL CATOLICISMO, HICIERON QUE MUCHAS DE ESTAS CONSTRUCCIONES SEAN ENCIMA DE ALGUNAS YA EXISTENTES PERO QUE ERAN SANTUARIOS INCAICOS, POR ESE LADO TAMBIÉN TUVIMOS QUE APRENDER EL CONTEXTO HISTÓRICO, FINALMENTE, CON AYUDA DE LA PLANIMETRÍA, UBICAMOS LOS ESPACIOS CARACTERÍSTICOS DE ESTAS EDIFICACIONES.

DESCRIPCIÓN

CUSCO, PERÚ

UBICACIÓN

: PAÍS: PERÚ

REGIÓN: CUSCO

PROVINCIA: CUSCO

DISTRITO DE CUSCO

DISTRITO: CUSCO, BARRIO SANTA ANA

DIRECCIÓN: PLAZOLETA DE SANTA ANA KARMENQA

CRONOLOGÍA

1560 D.C - ACTUALIDAD

1560 D.C CONSTRUCCIÓN

1532 D.C

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

ADVOCACIÓN

TEMPLO DE SANTA ANA

2023ACTUALIDAD

2006 ÚLTIMA RECOSNTRUCCIÓN

ESTA PARROQUIA FUE CREADA BAJO LA ADVOCACION DE "LA GLORIOSA SANTA ANA", MADRE DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA, EN EL AÑO DE 1560 POR EL CORREGIDOR JUAN POLO DE ONDEGARDO Y EL OBISPO FRAY JUAN SOLANO. LA IMAGEN DE SANTA ANA DOMINA EL TEMPLO DESDE EL LADO DERECHO DEL ALTAR MAYOR.

MARCO HISTÓRICO

EN LA EPOCA INCA OCUPABA EL BARRIO DE QARMENCA, DONDE ESTABAN UBICADAS LAS SAYHUAS O LUCANAS (PILARES CILÍNDRICOS DE USO ASTRONÓMICO), DE AQUÍ SALÍA EL CAMINO AL CHINCHAYSUYO, EXITIAN UNA SERIE DE ANDENES Y CANALES DE LOS QUE AUN SE ENCUENTRAN EVIDENCIAS EN LA COLONIA, EL 10 DE ENERO DE 1559: EL VIRREY ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA, ORDENA QUE SE EDIFIQUEN PARROQUIAS PARA INDIOS,1560: EL CORREGIDOR JUAN POLO DE ONDEGANDO Y EL OBISPO FRAY JUAN SOLANO CREAN ESTA PARROQUIA BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA “GLORIOSA SANTA ANA” ESTE ERA UNO DE LOS PUNTOS DE INGRESO AL CUSCO, POR LO QUE LA PARROQUIA SIRVIÓ EN MUCHAS OPORTUNIDADES PARA RECIBIR A LAS AUTORIDADES QUE LLEGABAN DESDE LIMA. DESDE AQUÍ, EN LO ALTO DEL CERRO QARMENCA, LOS VIAJEROS ERAN RECOMPENSADOS CON UNA EXCELENTE VISTA DE LA CIUDAD EL SISMO DE 1950 y 1986, SE DAÑA PARCIALMENTE SU ESTRUCTURA. EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA EN PROCESO DE.

PLAZOLETA DE SANTA ANA

R.S.NRO.2900-72-ED

(28 DE DICIEMBRE DE 1972) CUSCO (1983) UNESCO

La iglesia de Santa Ana, Templo Católico en Cusco

11.- OBSERVACIÓN

PAÍS: PERÚ

REGIÓN: CUSCO

PROVINCIA: CUSCO

DISTRITO: CUSCO, BARRIO SANTA ANA

DIRECCIÓN: PLAZOLETA DE SANTA ANA KARMENQA

ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

ARZOBISPADO DEL CUSCOPARROQUIA DE SANTA ANA

Arq. Militar

Iglesia / Parroquia

Iglesia / Parroquia

DE SANTA

PLAZA DE ARMAS DE CUSCO

PLAZOLETA DE SANTA ANA

ALUMNA: SIFUENTES ARIAS, PRISCILA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

DOCENTE: MG. ARQ. ELIZABETH

VILCAPOMA HUHAPAYA

PLAZOLETA
ANA
TEMPLO SANTA ANA
10.- VISTA AÉREA

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

ELEVACIÓN LATERAL (2DO ATRIO)

ELEVACIÓN DEL CAMPANARIO

PLANTA ACTUAL

24.- IMAGEN EN CONSTRUCCIÓN 2006

ARQUITECTURA Y URBANISMO

VIRREINALES – SEGUNDA

PARTE (1532-1780)

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el estudiante valorará con actitud crítica el desarrollo de la arquitectura civil en el Perú en los siglos XVI al XVIII identificando y diferenciando los aportes hispanos, así como la incorporación y permanencia de las tecnologías constructivas pre occidentales en las diferentes regiones del Perú virreinal, evidenciando este conocimiento en el desarrollo del trabajo final de investigación, por medio de la incorporación de los saberes a un entorno virtual de aprendizaje colaborativo.

ELABORACIÓN DE UN PANEL SOBRE UNA CASONA - ARQUITECTURAL CIVIL VIRREINAL: EN ESTA ÚLTIMA UNIDAD, TUVIMOS QUE ELEGIR SOBRE QUÉ CASONA DEL PERÚ QUERÍAMOS EXPONER, E IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS QUE TENÍAN EN LA ÉPOCA VIRREINAL, EL SIST. CONSTRUCTIVO, MATERIALES, TAMBIÉN HHALLAR LA PLANIMETRÍA EXISTENTE PARA COMPRENDER LA DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES. EL CONTEXTO HISTÓRICO TAMBIÉN FUE IMPORTANTE, YA QUE CADA CASONA, EN SU MAYORÍA, FUERON DE PERSONAS PODEROSAS, POR ELLO TAMBIÉN TUVIMOS QUE CAPTAR IMÁGENES ANTIGUAS Y ACTUALES, P ARA COMPARARLAS QUÉ TANTO HAN SIDO CAMBIADAS, O CÓMO HAN SIDO RESTRUCTURADAS TRAS LOS DISTINTOS SISMOS QUE HAN ODIDO SUFRIR.

CASA TORRE TAGLE

1 7 3 0

oséBernardodeTagleBranchoyPérez delaRvaera nvestdoprmermarqués deTorretagleporelreyFelpeV el26 de novembre tres años mas tarde adqura este solar en la calle de la Compañade esus

La mansón se construyó a comenzos del sgloXV yfuetermnadaen1735

La sede del mayotazgo fue fundada por su vuda Rosa Sanchez de Tagle crolla natural de Huaura y parenta le ana 1 7 4 6 gran terremoto no afecto demasado su soldaestructura

1 8 2 5 1 9 5 6

Fue saqueado por los partdarios de Bolvar y gran parte de su rqueza artstca desaparecó

1 9 1 8

INF. GENERAL

MONUMENTODECLARADO

DECLARAC ÓN

LOCALIZACIÓN URBANA

PROPIETARIO ESTADO PERUANO

TIPOLOGÍAARQUITECTÓNICA ARQU TECTURA CIV L

TIPOESPECÍFICO RESIDENCIA USOACTUAL ADMIN STRAT VO ESTILO BARROCO

SE CONSTRUYÓ A COM ENZOS DEL S GLO XVIII Y FUE TERM NADA EN 1735 PARA JOSÉ BERNARDO DE TAGLE BRACHO CONVIRT ÉNDOSE ASÍ EN EL FUNDADOR DE ESE MARQUESADO EL ESTADO PERUANO

ESTRUCTURA SÓLIDA Y DURADERA LA UT LIZACIÓN DE ADOBE Y MAMPOSTER A DE PIEDRA, JUNTO CON LA

REFLEJA LAS CARACTER STICAS DE

ADQUIRIÓ EL EDIFIC O EN 1918 A LOS HEREDEROS DE RICARDO ORT Z DE ZEVALLOS Y TAGLE V MARQUÉS DE TORRE TAGLE FUE RESTAURADO Y ES ACTUALMENTE LA SEDE PRINCIPAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ Y DE LA D RECC ÓN NAC ONAL DE PROTOCOLO Y CEREMON AL DEL ESTADO EL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PALACIO DE TORRE TAGLE COMBINA TÉCN CAS TRAD CIONALES Y MATER

ESQUEMAS

VOLUMETRÍA

Fue restaurado por el arquitecto Andres boyer en 1993 se restauraron los balcones del fronts dándole un tratamento especalalamadera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.