PORTAFOLIO ESTUDIANTIL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II / FAU URP 2024-I / SIFUENTES, PRISCILA A.

Page 1


PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III 2024-I

SIFUENTES ARIAS, PRISCILA ALEXANDRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA Y TEORÍA DE LA AQUITECTURA III

Docente: Arq. Fuentes Huerta

PRISCILAALEXANDRA,SIFUENTESARIAS 202120671

I. SUMILLA

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de naturaleza teórico–práctica y de condición obligatoria. Desarrolla de manera analítica y crítica el devenir de la arquitectura desde el último tercio del siglo XVIII hasta el presente, en Europa y en América, con énfasis en el Perú. Expone el surgimiento del Neoclasicismo en Europa y su contexto social, político y económico, así como su proyección a lo largo del siglo siguiente cuando confluye con las tendencias arquitectónicas academicistas, historicistas, pintoresquistas y eclécticas. Expone las características de la arquitectura republicana en el Perú (1825- 1890) desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico, analizando la situación política y económica del siglo XIX y las influencias estéticas europeas. Desarrolla la Revolución Industrial a finales del siglo XIX, la significación de las exposiciones universales y los nuevos planteamientos teóricos, formales y espaciales, apoyados en una nueva tecnología y materiales constructivos. Analiza la significación y consecuencias de la ciudad y la arquitectura industrial en el Perú. Define el concepto de modernidad en arquitectura y presenta las teorías de la arquitectura contemporánea, que originaron los principales movimientos que se han desarrollado a lo largo del siglo XX dentro de contextos históricos concretos hasta la posmodernidad y el debate teórico en torno a la arquitectura de la primera década del siglo XXI.

II. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Emplea, con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y del pensamiento arquitectónicos, nacionales y mundiales, en su contexto histórico, como insumo fundamental para el entendimiento de la disciplina de la arquitectura y la alimentación reflexiva del pensamiento en el proceso proyectual. • Analiza, con criterio crítico, la arquitectura desde el último tercio del siglo XVIII hasta el presente, en Europa y en América, con énfasis en el Perú, desarrollando el conocimiento de los contextos históricos concretos y sus productos urbano arquitectónicos, con el objeto de transferir la comprensión y el valor del patrimonio edificado a la actualidad urbano-arquitectónica.

III. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante valora de manera asertiva los aportes de la arquitectura y el urbanismo en el ámbito europeo, americano y peruano desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, con una visión integral, teniendo en cuenta el desempeño del léxico en la construcción de sus conocimientos, el desarrollo de sus habilidades y sus actitudes sociales comprometidas con la carrera profesional y su campo laboral, demostrando tolerancia, respeto mutuo, valores éticos y compromiso con la diversidad cultural del mundo con objetividad, pertinencia e idoneidad.

LA SOCIEDAD EUROPEA Y PERUANA EN EL SIGLO XIX

LA SOCIEDAD POSMODERNA Y PERUANA EN EL SIGLO XXI 1 2 3 4

LA SOCIEDAD MUNDIAL Y PERUANA ENTRE 19001949

LA SOCIEDAD MUNDIAL Y PERUANA ENTRE 19502001

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante analiza la producción de la arquitectura y el urbanismo en Europa y Perú del siglo XIX, teniendo como desempeño un enfoque educativo, comparativo e interdisciplinario de la historia, la teoría y la sociedad, utilizando los conocimientos, herramientas e instrumentos en combinación con las tecnologías y las comunicaciones mediante el uso del método científico, demostrando compromiso personal e identidad profesional con orden y coherencia.

LA SOCIEDAD EUROPEA Y PERUANA EN EL SIGLO XIX

PRÁCTICA1-OBJETIVOS

La sociedad europea de fines del siglo XVIII. La ideología de la Ilustración, el liberalismo y el nacionalismo.

La Revolución Francesa y la crisis del antiguo régimen. La sociedad peruana de siglo XIX. El último tercio del siglo XVIII. Los antecedentes coloniales. La población indígena y las rebeliones Las Intendencias políticas y la formación de los departamentos y provincias.

Diseñado por los arquitectos Étienne-Louis Boullée, Armand Claude Mollet,

Pierre-Adrien Pâris, Barthélemy Vignon, Eugene Debressenne, EtienneChérubin Leconte, Jean Cailleteau, Jean-Thomas Thibault.

Situado en el VIII Distrito de París, en la calle del Faubourg Saint-Honoré

Se construyó entre 1718 al 1722

Actualmente es la sede de la Presidencia de la República francesa.

ZONIFICACIÓN INTERIOR

ANÁLISIS SEGÚN JEAN-

Estructura pura

Pureza geométrica

Elementos clásicos

Apropiada distribución Forma ortogonal

SALA DE FIESTAS

CEREMONIA DE ASUNCIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE Y RECEPCIONES

SALÓN DE MURAT

SALA DE LA REUNIÓN SEMANAL DE GABINETE

SALA DE REUNIÓN DEL PRESIDENTE

DESPACHO PRESIDENCIAL

Correcta proporción de órdenes clásicos

LUGAR DONDE SE TORNA LA FOTO OFICIAL DE CADA NUEVO GABINETE

SALONES DE RECEPCIÓN

BIBLIOTECA

APOSENTOS PRIVADOS DEL JEFE DE ESTADO Y DE SU FAMILIA

ANÁLISIS SEGÚN JACQUES FRANCOIS BLONDEL

Armoniza con el exterior

ANÁLISIS DE PLANTA

PLANTA ORTOGONAL

Pureza geométrica

Forma ortogonal

Órdenes Compuesto

FORMA REGULAR

AREA SIMETRICA

COMODIDAD EN ESPACIOS

ABIERTOS

Parte inferior entablamiento que se apoya directamente sobre las columnas

Solidez, comodidad y representatividad

BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia contributors. (n.d.). Étienne-Louis Boullée. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%89tienneLouis Boull%C3%A9e&oldid=156247334

Étienne-Louis Boullée (2024, March 31) Urbipedia https://www.urbipedia.org/hoja/%C3%89tienne-Louis Boull%C3%A9e Revista arquitectura. (2016, May 27). Issuu. https://issuu.com/joseramirez16/docs/revista arquitecturaneoclasica.pptx (N.d.). Academia.edu. Retrieved April 5, 2024, from https://www academia edu/40040116/Jean Louis de Cordemoy A Challenge to Vitruvian Ort hodoxy

Pavsargonauta, P. (2016, September 5). La Ciudad neoclásica: John Soane y Jean Louis de Cordemoy. POLIS - CIVITAS. https://pavsargonauta.wordpress.com/2016/09/05/la-ciudadneoclasica-john-soane-y-jean-louis-de-cordemoy/ (N.d.). Academia.edu. Retrieved April 5, 2024, from https://www.academia.edu/40040116/Jean Louis de Cordemoy A Challenge to Vitruvian Ort hodoxy

Wikipedia contributors. (s/f). Palacio del Elíseo. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palacio del El%C3%ADseo&oldid=150883788

PRÁCTICA2-OBJETIVOS

Entender la forma en que la arquitectura se transformó a panir de la Revolucion Industial que permitió la incorporación de materiales como el hiero y el vidno, y con ellos la aplicacion de sislemas prefabricados y la construccion de nuevas tipologías edificatorias (fabnicas, puentes, invernaderas, estaciones ferroviarias, bíbliolecas, mercados, etc.)

EXPOSICIÓN

UNIVERSAL 1889

UBICACIÓN : VIIDistritourbanodeParís,Francia

DISEÑO

MauriceKoechlinyÉmileNouguier

CONSTRUCCIÓN

AÑO

GustaveEiffel 1889

CRONOLOGÍA

7dediciembrede 1887,montajesobre lospostesde armazón

15demayode1888, montajedelos pilaresporencima delprimerpiso.

26dediciembre de1888, montajedela partesuperior.

18dejuliode 1887,comienzo delpilarnº4

20demarzode1888, montajedelasvigas horizontalessobreel andamiajecentral.

21deagostode 1888,montajede lasegunda plataforma.

31demarzode 1889,vista generaldela obraterminada

Construidaconlafinalidaddeserlaestructuramásaltaqueelhombrehubieraedificado hasta esa época. El proyecto de Eiffel resultó ganador de un concurso en el cual se presentaron 107propuestas, el jurado quedó convencido por su alarde tecnológico integrado a un perfil armonioso.

Latorretieneuna alturade 306metros,pesamásde10,000toneladasyfue armada con 18,000piezasdehierro unidas con remaches. Al momento de su ejecución fue severamente criticada por artistas yescritoresdelaépoca

DATOS TÉCNICOS TORREEIFFEL

Latorreestáformadaporcuatropatas, desplantadas sobre los vértices de una planta cuadrada con 125 m por lado, cada una de estasestructurasconvergeenlacúspide,entantoqueenlabase seabrendesuejeverticalparaquedarunidasenpares,encadaladoporunarcomonumental.

Latorretienetresplataformasprincipales,alascualessellegaporun elevadorydesdedondesetienelamejorvistadelaciudad.Durante40años fueeledificiomásaltoedificadoporelserhumano,hastalaterminacióndel edificioChryslerdeNuevaYorkquelequitóestetítulo.

PRÁCTICA3-OBJETIVOS

La arquitectura en Europa del siglo XIX. La arquitectura del siglo XIX, la industrialización, los nuevos inventos y medios de comunicación. La exposición Universal de Londres 1851. El Palacio de Cristal y la prefabricación. La revolución liberal y sus consecuencias en el Perú, 1850-1900. Las reformas de Ramón Castilla y consolidación del Neoclasicismo. La demolición de las murallas de Lima. Las obras públicas y la transformación urbanística. Los nuevos horizontes de expansión urbana.

REFORMA URBANA DE PARIS

1. Explique cuáles fueron los motivos para el reordenamiento de París.

Guerra durante veinte años, desplazamientos de poblaciones que causó la eliminación y cambios de costumbres y la ruptura de los lazos locales debido al incremento de su economía y popularidad, lo cual también conllevo que esta ciudad ya no pueda satisfacer las nuevas necesidades. Además, muchos ciudadanos de clase alta comenzaron a dejar esta ciudad, para desplazarse hacia el norte, dejando sus casas lujosas vacías. También ocurrió un problema de contaminación en algunos pasajes comerciales, por lo cual ya nadie prefería quedarse en Paris, sino visitar otros lugares más atractivos y limpios.

Adicionalmente, la migración de personas favoreció la aparición de constantes epidemias debido a la concentración de población en una sola ciudad.

https://profes.com.br/nataliar/blog/areforma-de-paris

2. ¿Cuáles fueron las acciones llevadas a cabo por Haussmann?

Algunas de sus obras consistieron principalmente en renovar las calles, vías, construir puentes, etc., para facilitar conexiones y el desplazamiento de la población. Además de demoler viviendas en mal estado, en las cuales vivían personas de bajos recursos. Haussmann pensó que mediante la urbanización podría resolver el problema de sobrepoblación y mano de obra. Esto significó construir nuevas redes de agua potable y saneamiento, por ello, a falta de capital, los nuevos edificios se diseñaron con una misma disposición desde el 1er al 5to piso, resultando en la homogeneización de la nueva población que pudo adquirir estas nuevas viviendas.

3. ¿Qué características presenta la arquitectura de los nuevos edificios de viviendas?

El frente de las manzanas fueron concebidas como conjunto arquitectónico hoogéneo, proque debían contribuir al paisaje urbano, unificado, las cuales poseían cinco elementos básicos:

Planta baja y entresuelo con un muro de almohadillado, planta de piso noble con uno o dos balcones.

Segundo y tercer piso del mismo piso pero con enmarcaciones de ventanas menos lujosas.

El cuarto piso con balcón corrido sin nada de decoraciones y áticos a 45° respecto al plano

Jonathan Glancey, BBC Culture

PRÁCTICA4-OBEJTIVOS

La arquitectura e ingeniería del siglo XIX en Europa. La arquitectura en el siglo XIX. Los aportes de John Ruskin, Eugène Viollet-le-Duc, Williams Morris. Georges- Eugene Haussmann y el Plan de París 1851. La enseñanza de las Bellas Artes. Las ferias mundiales.

La arquitectura y el crecimiento regional en Perú en el siglo XIX. Las obras edilicias en las diversas regiones del país. La reconstrucción de Arequipa. La formación de las haciendas. La inmigración china. Las viviendas principales de las haciendas. La explotación del caucho en el Putumayo. La presencia europea en Iquitos y su impacto en la arquitectura.

CATEDRAL DE CHICLAYO

PriscilaSifuentesArias

Despacho parroquial

Oficina del parroco

Nave central

Naves laterales

Altares menor

Abside

Escaleras

Transepto PLANTA

Atrio principal

ESEGUNDO CUERPO: PRESENTA CAPITELESCORINTIOS,ENCUYOS INTERCOLUMPIOS SE APRECIAN BALCONESOMIRADORES AÑO 1869 UBICACIÓN :Chiclayo,Lambayeque,Perú

SIMETRÍA EJEHORIZONTALIDAD

Santísimo

Sacristía

ESTILO:NEOCLÁSICO

DESCRIPCIÓN:PORTADADEDOS

CUERPOSSOSTENIENDOELPRIMEROPOR COLUMNASDÓRICASQUESE ANTEPONENALOSTRESARCOSDE ENTRADA

LA SOCIEDAD MUNDIAL Y PERUANA ENTRE 1900-1949

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante analiza la lógica y producción de la arquitectura y el urbanismo moderno en el mundo y Perú, en la primera mitad del siglo XX, teniendo como desempeño un enfoque comparativo e interdisciplinario de la historia, la teoría y la sociedad, utilizando los conocimientos, herramientas e instrumentos en combinación con las tecnologías y las comunicaciones mediante el método y construcción científica demostrando compromiso personal e identidad profesional relevando los valores éticos y estéticos con objetividad y asertividad.

PRÁCTICA5-OBJETIVOS

Las corrientes formativas de la arquitectura moderna en el mundo. La escuela de Chicago 1871-1909, características y obras. La influencia de Henry Richardson, Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright al pensamiento moderno y la vanguardia americana. El Art Nouveau en Europa, 1870-1905. Características y representantes. Vanguardias artísticas. El Movimiento Moderno y la integración de las Artes. El Art Nouveau en el Perú de finales del siglo XIX y principios del XX. Caracteres y morfología de plantas y fachadas.

CASAVANEETVELDE

UBICACIÓN

DISEÑO

VictorHorta

(2-4delaAvenidaPalmerston), Bruselas,Bélgica AÑO UNESCO - PATRIMONIO CULTURAL 2000

1897

ARTNOUVEAU

La Casa van Eetvelde, diseñada en 1897 por Victor Horta -arquitecto considerado padre del Art Nouveau- sugiere una historia diferente. Con su estrategia espacial y el uso expresivo de nuevos materiales industriales, la Casa van Eetvelde es un testimonio claro de cómo la innovación caracterizóaeste"ArteNuevo".

HISTORIA

El17dediciembrede1865,LeopoldoIIsubiríaaltronoyseconvertiríaenelReydelosbelgas.Desdeelcomienzodesureinado,Leopoldopersiguió grandes planes entorno a la revitalización de Bruselas, capital belga. Respaldado por el poder (y fondos ocasionales) de la corona, las elegantes avenidas,loscuidadosparquesylosmajestuososmuseoscomenzaronaproliferarentodalaciudad.Fueunatransformaciónnomuydistintaala queelbarónHaussmannyNapoleónIIIhabíanrealizadoenParísdurantelasdosdécadasanteriores,aunqueconunadistinciónclave:mientrasque las viviendas en París se definían como bloques de apartamentos monolíticos estéticamente uniformes, la floreciente clase media de Bruselas preferiría las casas privadas, diseñadas individualmente para destacar de forma expresiva de las de sus vecinos. El resultado, aunque no menos impresionantequelasordenadasfachadasparisinas,fuedeunaextremaheterogeneidad. Apesardesudiversidadexterior,lascasasdeBruselas tendían a tener una distribución interior idéntica; como la gran mayoría tenía plantas profundas y estrechas, la incapacidad de incorporar luz natural por otro lugar que no fuera el frente delantero y trasero de la casa hacía insostenible cualquier desviación en la organización. Le tocó a Hortaencontrarlamaneraderomperconelmodusoperandiestablecidoysatisfacerelsueñodesucliente.

HIERRO FORJADO

MADERA

ATRIOPRINCIPAL

VIDRIO METAL

PAPEL

PILARES,VIGAS,DETALLES

ESCALERAS,ABERTURAS,REVESTIMIENTOS

VENTANALES,VITRALES

VIGAS

REVESTIMIENTOTAPIZADO

Ramifica en una serie de espacios organizados de una manera muy particular que puede asociarseclaramenteconlosidealesorganizativosdelurbanismodelsigloXIX.

ILUMINACIÓN

La luz que entra a través del vital superior y baña los pilares de hierro recuerda las atmósferas delosinvernaderos,unefectoqueHortareforzaríaconlosornamentosdeinspiraciónbotánica.

ORNAMENTACIÓN

Losdibujosenlosvidriosdanlaimpresióndequelapartesuperiordecadacolumnaseabreen abanicocomounapalmera;lassinuosascurvasdelasbarandillassonunaanalogíaenhierro delasenredaderas

FALSOFOLLAJE

Con su abundante falso follaje, forjado en hierro y capturado en los vitrales, la Casa van Eetveldenoexpresabademaneraobvialastendenciasmodernistasdelaépoca.

Aubry, Françoise, and Jos Vandenbreeden. Horta: art nouveau to modernism. Ghent: Ludion Press, 1996. p46.

https://www.archdaily.pe/pe/944217/clasicos-de-arquitectura-casa-van-eetvelde-victor-horta/58859

EVALUACIÓNPARCIAL-PRIMERAPARTE

La ciudad de la República Aristocrática en el Perú, 1895-1919. La evolución urbana de Lima. La República Aristocrática y la clase dominante. El proceso de europeización en Lima y en las principales ciudades. La expansión urbana de Lima en 1919-1930. El crecimiento físico de Lima. El gobierno de Augusto B. Leguía y la transformación moderna de la ciudad. La arquitectura habitacional, hospitalaria y pública. Los barrios populares. El panorama de la arquitectura en el Perú, 1930-1948. El rol del Estado Peruano, la situación social y política. Los partidos políticos y posturas ideológicas. El proceso de urbanización. Las tendencias arquitectónicas y los movimientos neocolonial, indigenista y neoperuano.

NOMBRE DEL INMUEBLE: CASA AUGUSTO WIESE

DIRECCIÓN: Av. 9 de Diciembre 259

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1920

AUTOR(ES): Ricardo de Jaxa Malachowski

DESCRIPCIÓN:

Esta vivienda unifamiliar fue desarrollada en 1920, en un área de 2,000.00 m2, teniendo como área construida 620.00 m2, y de área techada 1,265.00 m2. Está desarrollada en medio al lote, abierta a jardines con loggias remarcadas por estar elevadas sobre el nivel del terreno. Interiormente jerarquización del estar por la forma y dimensión del espacio, mansardas, cúpulas y farolas coronan el segundo nivel.

El sistema constructivo empleado es el de muros portantes, siendo estos de cemento y ladrillos. Con respecto al techo, es de concreto armado, y el piso, de madera al igual que el entrepiso. El cielo raso es de yeso y la casa posee una cobertura de ladrillo. La escalera de la vivienda es de mármol, y las barandas de estas son de fierro. Por otro lado, los balcones y el mirador son de madera. También, existe un zócalo, el cual es de ladrillo y cal.

Con respecto al acabado, el muro internno es de lámina metálica, y el exterior, de yeso. La claraboya, teatina y linterna son de ladrillo y cal. En cuanto a sus instalaciones, como eléctricas y sanitarias, se encuentran en buen estado.

Por último, el Edificio presenta muestras de modificaciones, efectuadas por los arquitectos Enrique Bianchi y Claudio Sahut. El constructor fue el Ing. Víctor Mora

DISTRITO: Cercado de Lima

USO ACTUAL: Casa del Maestro

IMÁGENES DEL IMAFRONTE:

PLANTA:

REFERENCIAS:

FICHA ELABORADA POR:

Andrea Lazarte Revelo

Priscila Sifuentes Arias

FECHA: 16/05/2024

PRÁCTICA6-OBJETIVOS

El Estilo Internacional 1920-1945 y la Arquitectura Moderna. El estilo internacional, características, representantes. La contribución de los maestros europeos, la influencia racionalista. El período de entreguerras. Le Corbusier y el nuevo espíritu.

GB VIVIENDA COOLEY

Monroe, Luisiana.

1910

Vivienda Coley diseñada en 1910, pero ejecutada en 1920.

El esposo de Marion es el autor y ella colaboró en cuanto al diseño y a la interpretación para los clientes.

La vivienda finalmente fue construida en 1920

Primera restauración: 1985

Última restauración: 2008

ARQUITECTURA PRADERA

Formas ornamentales de un ambiente propio se diseñó para usarlo bien y para ser vivido.

Los ambientes son tranquilos, no llaman especialmente la atención y se mantienen lejos de las tendencias realistas

Los buenos colores, las texturas suaves, los elementos vivos, la belleza de los materiales reveladores y utilizados en el esquema, son los medios de la decoración preciados puramente como tal.

David Van Zanten, Introduction to Marion Mahony Reconsidered (Chicago: University of Chicago, 2011)
Walter Griffin - Colaboración: Marion Mahony Griffin

GB VIVIENDA COOLEY

DETALLES DE LA CONSTRUCCIÓN - MATERIALES

Casa de ladrillo recubierta de cemento

Planta lineal

Sala de estar y un porche en un extremo y, detrás de él, un bloque de dos pisos ligeramente más alto, con un comedor y estudio en la planta baja y dormitorios en la planta superior.

La disposición lineal permitió que la brisa cruzada ayudara a enfriar la casa durante los veranos calurosos y húmedos de Monroe.

Las ventanas abatibles están separadas por pilares verticales a los lados, y todas las ventanas tienen parteluces en un patrón de rejillas y zigzags.

En el interior, una galería en el entrepiso se extiende a lo largo de dos lados de la sala de estar de doble altura para conectar los dormitorios con el porche, que da a un pequeño espejo de agua rectangular. Este porche en el extremo occidental de la casa (inicialmente planeado como una terraza abierta) brindaba una vista del río Ouachita, que luego fue parcialmente bloqueado por el muro del dique de aproximadamente tres metros de altura.

La sala de estar tiene un techo de "carpa" que hace eco de la forma del techo sobre él. Entre las comodidades modernas que Griffin incorporó a la estructura se encontraban un sistema de aspiración central, calefacción a vapor y un ventilador en el ático para ayudar a ventilar la casa.

También diseñó el garaje independiente con el mismo estilo que la casa, así como el paisajismo, que incluye la piscina, con sus parterres circundantes y las linternas exteriores.

David Van Zanten, Introduction to Marion Mahony Reconsidered (Chicago:
Chicago, 2011)

GB VIVIENDA COOLEY

PRIMERNIVEL SEGUNDONIVEL

PRIMERNIVEL

COCINA

CUARTODESERVICIO

SALADEESTUDIO

COMEDOR

HALL

SALA

TERRAZA

SEGUNDONIVEL

DORMITORIOS

SS.HH.

SALADEESTAR

RESTAURACIÓN 2008 - 2022

FASE 1 IMPERMEABILIZACIÓN Y MEJORAS DEL CÓDIGO

Esta fase estabilizó el edificio, incluido el reemplazo del techo, servicio de equipos mecánicos, reemplazo de iluminación y reparación de aceras y estacionamiento. También preveía nuevos sistemas de seguridad y contra incendios. Finalmente, reparó acabados muy dañados como el suelo de corcho original.

FASE 2 - RESTAURACIÓN

En esta fase se restaurarán paredes interiores, pisos, techos, así como carpintería, carpintería y mampostería. También reparará los sistemas eléctricos y de plomería e instalará sistemas apropiados. La restauración incluirá interior y exterior.

FASE 3

MEJORAS

Las fotografías históricas muestran los jardines y muebles originales de la casa. La Cooley House Foundation planea restaurar los jardines a su estado original y trabajar para renovar la casa

David Van Zanten, Introduction to Marion Mahony Reconsidered (Chicago: University of Chicago, 2011)

Marion Mahony fue una arquitecta, proyectista y artista infravalorada de su época. Sus dibujos con acuarelas delicadas fueron influidas por la pintura japonesa y hasta ahora son uno de sus mayores legados.

A pesar de haber hecho diversas colaboraciones y dibujos, su trabajo profesional nunca fue reconocido y muchas veces Lloyd Wright se apropió de sus diseños. Sin embargo, ella prefirió mantenerse en anonimato, tal vez debido al contexto de una sociedad sexista y misogina.

Adoptó el pensamiento de su esposo, el cual se basaba en la idea de una civilización en la cual las casas estuvieran en sintonía con la naturaleza y las personas. Esta posición la llevó a involucrarse en la sociedad Antroposófica, en la que se busca la creatividad de la humanidad y la no destrucción de la naturaleza.

¿Qué podemos aprender de Mahony sobre el papel de la mujer en la arquitectura a principios del siglo XX? Se puede argumentar que su práctica, que se centraba en el dibujo, una actividad más aceptable para las mujeres en ese momento, y visualizaba los diseños de los hombres, reforzó, hasta cierto punto, los roles de género convencionales. Pero sus logros son sustanciales dado el sesgo de género. de la profesión de arquitectura en el momento en que trabajó. Compañeros diseñadores, clientes y miembros del sector de la construcción veían a las arquitectas con sospecha, y pocos arquitectos establecidos estaban dispuestos a contratar mujeres como aprendices, una piedra angular de la educación arquitectónica. Wright's Home & Studio en Oak Park era un laboratorio para experimentar con nuevos enfoques de la domesticidad y el trabajo, y tanto Mahony como Wright provenían de un entorno que valoraba la educación progresista, la democracia, el activismo y la igualdad de género. Esto creó un espacio en el que Mahony, durante un tiempo, pudo florecer e innovar.

BIBLIOGRAFÍA

Alice T. Friedman, “Girl Talk: Feminism and Domestic Architecture at Frank Lloyd Wright’s Oak Park Studio,” Marion Mahony Reconsidered, ed. David Van Zanten (Chicago: University of Chicago, 2011) Carpenter, Y. (2023, abril 3). Amberg House (1911). Frank Lloyd Wright Sites. https://franklloydwrightsites.com/amberg-house/ Colonia Weissenhof. (2024, febrero 20). Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Colonia Weissenhof David Van Zanten, Introduction to Marion Mahony Reconsidered (Chicago: University of Chicago, 2011) Gray, J. (2022, febrero 14). A powerful brand: Marion mahony’s original form of graphic representation. Frank Lloyd Wright Foundation. https://franklloydwright.org/a-powerful-brand-marion-mahony/ Karen Kingsley, "G. B. Cooley House", [Monroe, Louisiana], SAH Archipedia, eds. Gabrielle Esperdy and Karen Kingsley, Charlottesville: UVaP, 2012 , G. B. COOLEY HOUSE

Lilly Reich, diseñadora de la modernidad Bauhaus. (s/f). Metalocus.es. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de https://www.metalocus.es/es/noticias/lillyreich-disenadora-de-la-modernidad-bauhaus

LA SOCIEDAD MUNDIAL Y PERUANA ENTRE 1950-2001

LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante analiza la lógica y producción de la arquitectura y el urbanismo moderno en el mundo y Perú, en la segunda mitad del siglo XX, teniendo como desempeño un enfoque comparativo e interdisciplinario de la historia, la teoría y la sociedad, utilizando los conocimientos, herramientas e instrumentos en combinación con las tecnologías y las comunicaciones mediante el método y construcción científica demostrando compromiso personal e identidad profesional relevando los valores éticos y estéticos con objetividad y asertividad.

PRÁCTICA7-OBJETIVOS

Las Unidades Vecinales y el desborde popular en Lima, 1940- 1970. El Plan Regulador de Lima. La Corporación y los Agrupamientos de Vivienda. La Unidad Vecinal. La Agrupación Espacio y la cultura moderna. El surgimiento de las barriadas. La agrupación Espacio y la modernidad en Perú. Principales exponentes del análisis y debate arquitectónico en Perú. La Asociación Espacio. La enseñanza de la arquitectura. La Revista El Arquitecto Peruano.

AV.GREGORIOESCOBEDO

LOCALIZACIÓN

Lima,LIma,Perú

DISTRITO

JesúsMaría

ÁREA DEL TERRENO

260.370m2

ÁREA LIBRE

209.100M2(80%)

. HUIRACOCHA

DENSIDAD

NÚMERO DE VIVIENDAS 1617 370hab./ha

ARQUITECTURA

PROMOTOR

AV.EDUARDOAVAROA

AÑO

Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Jorge Páez, VíctorSmirnoff,LuisVásquez 1963 JuntaNacionaldelaVivienda

RESIDENCIALSANFELIPE

INFLUENCIAS O REFERENCIAS

ARQUITECTURA INGLESA

SudiseñosebasóenelestiloarquitectónicomodernistadeBauhaus.Estacorrientesurgiódelostemoresquelosartistas teníanconrelaciónalaventadeproductosmasivos;ylaimportanciadelarteenelámbitosocial.

AdemásdeserunacontecimientopuntualqueformapartedelacorrientemodernistadeBauhaus,laobraarquitectónica tambiénposeerasgosdelbrutalismobritánico.

EFECTO DE POSGUERRA EUROPEA

Eneliniciodeladécadade1960,laarquitecturamodernayanoeraunMovimientomarginaloinsurgente;porelcontrario,se habiaconvertidoenlaexpresión“oficial”delpoderpolíticoyeconómico.

En el caso de los gobiernos latinoamericanos, hubo una doble intención en estas obras. Por un lado, se trató de hacer de la viviendacolectivaunobjetodereivindicaciónsocialyhomenajealasmasasy,porelotro,deasociarsugobiernoacolosales obras.

Además, la monumentalidad como producto de la alta densidad se convirtió en una necesidad inevitable de todos los gobiernosysociedadesqueluchabancontralaurbanizaciónexpansivadescontrolada,lamonotoníadelaindustrializacióny ladesintegracióndelasociedad.

ESPACIOS PÚBLICOS EN BARRIOS

Elcensode1940revelóqueel46%delapoblacióndeLimaeramigranteyvivíaencondicionesdeplorables.En1948,seestimó queel83%deloslimeñosvivíaenmalascondicionesynopodíasatisfacersusnecesidadesbásicas.Anteestasituaciónde déficitdeviviendayproblemasdesanidadpública,arquitectosyurbanistasadoptaronposturasmásprogresistasy pragmáticas,denunciandolafaltadeplanesurbanosenLimaatravésdelarevistaElArquitectoPeruano.

RESIDENCIALSANFELIPE

MOTIVOS PARA SU CREACIÓN

Crecimiento Urbano y Demográfico: Durante la década de 1960, Lima experimentó un rápido crecimiento poblacional y una expansión urbana significativa. Este crecimiento puso de manifiesto la necesidad de desarrollar soluciones habitacionales que pudieranacomodaralacrecientepoblaciónurbanademaneraeficienteyordenada.

Modernización y Urbanismo: En la década de 1960, muchos países latinoamericanos, incluido Perú, estaban inmersos en procesos de modernización y desarrollo urbano. Existía un interés por implementar ideas de urbanismo moderno que promovieran la planificación urbana integral, la construcción de viviendas multifamiliares y la creación de espacios comunitarios.

Políticas de Vivienda del Estado: Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), se promovieron políticas de vivienda que buscaban atender el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de la población. La Residencial San Felipeseenmarcódentrodeestaspolíticascomounproyectoemblemáticodeviviendasocialyurbana.

InspiraciónenModelosInternacionales:Seinspiróenmodelosinternacionalesdeurbanismoyarquitecturamoderna,comolos desarrollos residenciales europeos y norteamericanos. Estos modelos promovían la creación de complejos residenciales autosuficientesconservicioscomunitarios,áreasverdesyfacilidadesrecreativas.

NecesidaddeReorganizaciónUrbana: La congestión y el desorden en las áreas céntricas de Lima llevaron a la necesidad de desarrollar nuevos núcleos residenciales en zonas periféricas que pudieran ofrecer un ambiente de vida más organizado y saludable.LaResidencialSanFelipeseubicóeneldistritodeJesúsMaría,enunáreaquepermitíaunamejorplanificaciónyuso delsuelo.

Apoyo Internacional y Asistencia Técnica: La realización de este tipo de proyectos contó con la colaboración de expertos internacionales y asistencia técnica de organismos como la ONU y otros entes internacionales que promovían el desarrollo urbanoylaconstruccióndeviviendasasequibles.

RESIDENCIALSANFELIPE

MOTIVOS PARA SU CREACIÓN

NUEVAS DIMENSIONES FÍSICAS Y SENSORIALES URBANAS DE LIMA

La población de Lima rozaba los dos millones de habitantes, por eso el gobierno de aquel tiempo, en los años 60, dedicaron sus refuerzoa a la finalizacióndelPlandeVIviendadeLimayalacreacióndenuevosconjuntossimilaresenvariasciudadesdelPerú.

RETO INSUPERABLE: LOS BARRIOS MARGINALES

La CNV había centrado sus esfuerzos en mejorar los barrios marginales de Lima, un tema que había sido el eje principal del trabajo social del gobiernoanterior.Sinembargo,alentrarenlosañossesentayreconociendoqueelproblemadelosbarriosmarginaleseraundesafíoinsuperable paralaciudadmoderna,Belaundedecidióabandonarlaslaboresdesaneamientodeestasáreas.Ensulugar,enfocósusesfuerzosencompletarel

PlandeViviendadeLimayencrearnuevosconjuntossimilaresenvariasciudadesdePerú.

Proyecto insignia del primer gobierno de Belaúnde, tuvo como reto conjugar la escala metropolitana de la Lima moderna con la creación de espaciosbarrialesyvecinalesasícomoconseguircrearsentidocomunitarioenunconjuntodegranescala.

CRONOLOGÍA

1962-EnriqueCIrianiyMarioBernuy.

PRIMERAVERSIÓN

Liderado por Enrique CIriani , junto a MarioBernuy.

SeejecutóenelgobiernodeBelaunde

Esta etapa se fundamenta en la repetición de un grupo de 300 viviendas, el cual fue construido justo después de ser planificado, en el extremosurestedelterreno,marcando elcomienzodelconjunto.

Consisteenunplaneamientosimétrico de4edificiosde14nivelesteniendoun espacio central denominado agora, donde seencuentran la salida del estacionamientosubterráneo y los lobbies de los edificios, asícomo los espacioscomerciales.

SEGUNDAVERSIÓN

RESIDENCIAL SAN FELIPE

Paraestafase,sedebíaproyectar nuevastipologías deviviendaquepermitieranofrecermásviviendasa menorcostoyqueseconstruyeraamásvelocidad. En cuanto a la segunda etapa, para crear sentido barrial entre los habitantes se planteó una alameda peatonal que conecta los edificios rodeados de áreas verdes, con el centro comercial y de negocios. El sistema de pasajes, jardines y plazas unifican el conjunto mientras que los culsdesac permiten el accesodelosvecinosasusviviendassininterrumpir la continuidad espacial y peatonal. Las casas y departamentos ofrecen una gran variedad espacial deáreasyprogramas,quealbergandedosacuatro dormitorios,ycuentanconáreassociales,serviciosy, en aquellos edificios que superan los cinco niveles, accesosconascensores.

1969 TERCERAVERSIÓN

En esta nueva etapa, se realiza la construcción de nuevas viviendas. La distribución combinada de los edificios creaba espacios urbanos a diferentes escalas, lo que permitía reconocer la diversidad.

Lasnuevasviviendasseregíanenbasea3 distintas tipologías: Edificios de 11 niveles sobrepilotes,de5nivelesconpatiocentral, y las torres de 15 niveles con zona comercial en el 1er nivel y las siguientes netamenteresidenciales.

1965- JackesCrousseyOswaldoNúñez

RESIDENCIALSANFELIPE

INFLUENCIAS O REFERENCIAS

MovimientoModerno: Promovíalafuncionalidad,lasimplicidadylaausenciadeornamentossuperfluos.Estemovimiento, lideradoporarquitectoscomoLeCorbusier,MiesvanderRoheyWalterGropius,abogabaporelusodeformasgeométricas limpias,espaciosabiertosylaintegracióndelaarquitecturaconsuentorno.

Principios de Le Corbusier: El trabajo de Le Corbusier tuvo una influencia significativa en la planificación y el diseño de complejosresidencialescomoSanFelipe.Susprincipios,comola"UnidadHabitacional"(Unitéd'Habitation),queproponían viviendas multifamiliares con servicios comunitarios integrados, áreas verdes y facilidades recreativas, se reflejan claramente en el diseño de San Felipe. La disposición de los edificios, la inclusión de espacios verdes y la creación de una comunidadautosuficientesoncaracterísticasderivadasdelasideasdeLeCorbusier.

EstiloInternacional:LaResidencialSanFelipetambiénmuestrainfluenciasdelEstiloInternacional,caracterizadoporeluso delíneasrectas,superficieslisasylaausenciadeornamentación.Esteestilo,quesedesarrollóenEuropaysepopularizóen todoelmundo,seenfocaenlafuncionalidadylaracionalidadeneldiseñoarquitectónico.

Diseño Urbano Integral: El proyecto de San Felipe no solo se centró en los edificios residenciales, sino también en la planificación urbana integral. Esto incluyó la creación de plazas, parques, áreas de juego y servicios comerciales y educativos dentro del complejo. Esta aproximación se alinea con las ideas del urbanismo moderno que buscaban crear comunidadesplanificadasyautosuficientes.

Prefabricación y Nuevas Tecnologías Constructivas: La Residencial San Felipe se benefició del uso de tecnologías modernasymétodosdeconstrucciónprefabricada,quepermitieronunaconstrucciónmásrápidayeficiente.Estotambién estáenlíneaconlosprincipiosdelMovimientoModerno,quepromovíanlaindustrializacióndelaconstrucciónparaabordar eldéficitdevivienda.

InfluenciadeProyectosInternacionales:Además de Le Corbusier, otros proyectos internacionales sirvieron de inspiración para San Felipe. Ejemplos de esto incluyen la influencia de los proyectos de vivienda social en Europa y América del Norte, comolosdesarrollosdeviviendapúblicaenEstadosUnidosylosproyectosdeviviendasocialenpaísesescandinavos,que destacabanporsudiseñofuncionalysuenfoqueenlacalidaddevidadelosresidentes.

RESIDENCIALSANFELIPE

VISTAS DE LA EDIFICACIÓN

VISTA AÉREA (1968)

Se observan 33 edificios, que albergan 1,617 unidades de vivienda. En la primera etapa a la izquierda los volúmenes son de 2, 4 y 14 pisos, mientrasquelasegundaetapareúneedificiosde5, 11y15niveles.

ImagendearchivodelServicioAerofotográficoNacional

VISTA INTERIOR

Plaza de la primera etapa, diseñada por Ciriani y Bernuy, vista desde la salida del estacionamiento. Esta permite acceder a una rampa y una calle elevada por la que se ingresa a los departamentos dúplexenaltura.

PublicadoenElArqui-tectoPeruano,N.340,1966

VISTA EXTERIOR

Los edificios de 15 niveles con cuatro flots por planta, proyecto de Smirnoff, caracterizan la segunda etapa de San Felipe. Fueron diseñados en laJNV,yconstruidossimultáneayrápidamentepor diferentes constructoras bajo la presión política del Gobierno.

RESIDENCIALSANFELIPE

VISTAS DE LA EDIFICACIÓN

VISTA AÉREA (ACTUAL)

Las torres de la residencial resaltan en tanto un conjunto integrado de edificios que ha sido rodeado de edificios que crecen aleatoriamente alrededor, debido al atractivo que suponen sus áreas verdes y servicios como educación, salud, entrenimiento,etc

VISTA INTERIOR

Accesos aéreos segundo nivelenrejados desde la plaza central de la primera etapa. Los comercios han cerrado y los vecinos, por seguridad, han decidido no usar estas conexiones para evitar el tránsitodepersonasporestasáreas.

VISTA EXTERIOR

Espacios intermedios entre los edificios de diversa escalaytipología:bloquesdecinconivelesconflats y dúplex-arquitecto Páez-, torres de 15 niveles con flats a la derecha -arquitecto Smirnoff-y cinco dúplexenbarraalfondo-arquitectoVásquez-.

TIPOLOGÍAS

PLANTAS

Todos los pisos pueden describir el estilo moderno de la época, que se refleja en las líneas rectas y simples, ventanales que brindan una óptima iluminación y un diseño exterior que facilita una relación directa con la naturaleza

TIPOLOGÍAB2
TIPOLOGÍAC
TIPOLOGÍAD1
TIPOLOGÍAD2
TIPOLOGÍAF

Planta en forma de cruz griega

Se caracteriza por seguir un diseño geométrico cuya rigidez le otorga unidad y autonomía.

o en s en erían ados

DEPARTAMENTO TIPO C

FLAT DE 134 M2

DEPARTAMENTO TIPO B

DÚPLEX DE 140 M2

VIVIENDA TIPO A

CASAS DE 2 PISOS DE 160M2

PLAZA CENTRAL O ÁGORA

ZONA COMERCIAL

ESTACIONAMIENTO

ORMA

RESIDENCIALSANFELIPE

ESTRUCTURA

Esquema estructural que permite máxima flexibilidad de los departamentos que son compartidosportabiqueríalivianayremovible.

Mínimo de elementos estructurales- de sección fija - máxima área útil aprovechable de departamentos

Cimiento concretociclópeo

Sobrecimiento Concretosimple

Muros Ladrillo-cemento

Columnas Concretoarmado

Techo Concretoarmado

Entrepiso Concretoarmado

TIPOLOGÍA FLAT

Escaleras Concretoarmado

AÉREAS

recorridos y encuentros activos y pasivos dentro del complejo, proporcionando administrando accesos. del paseo como factor de identidad ria.

érea constituye un elemento clave en la definición del espacio público como ediadora entre el espacio público-ciudad y el espacio público-vecinal ole sentido y consistencia al edificio.

TIPOS DE ESCALA

1era escala: es la que toca los límites de las veredas perimetrales del conjunto. Es el encuentro del peatón con el edificio.

2da escala: Desarrollada en los bloques y pabellones de hasta 3 pisos, altura mediana entre el trafico peatonal y vehicular.

3ra escala: altura elevada para que haya afección estructural de las torres, las cuales se distancian entre ellas y de los bordes del conjunto

Desde el punto de vista arquitectónico, la residencial San Felipe es un perfecto ejemplo del modernismo peruano. El diseño es una combinación de torres de gran altura y edificios de poca altura, con abundante espacio verde y áreas comunes para promover un sentido de comunidad entre los residentes. El enfoque en la integración de la arquitectura con la naturaleza y la vida social refleja las tendencias urbanas de la época.

En resumen, no solo es un importante proyecto habitacional, sino también un símbolo de un periodo clave en la urbanización de Lima. Su diseño innovador, su contribución a la creación de comunidad y su ubicación estratégica la han consolidado como un referente en el desarrollo urbano de la capital peruana.

Desajuste con las Necesidades Modernas: El diseño y la disposición de los apartamentos, pensados para familias nucleares de la década de 1960, pueden no adecuarse a las necesidades y estilos de vida actuales. Esto incluye la falta de espacio para estacionamiento suficiente y la necesidad de adaptaciones para personas con movilidad reducida.

Problemas de Gestión Comunitaria: La gestión de los espacios comunes y las responsabilidades compartidas entre los residentes han generado conflictos y dificultades en la administración eficiente del complejo. La falta de una organización sólida para la gestión comunitaria ha llevado a problemas en el mantenimiento y uso de las áreas comunes.

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, J. J. A. (s. f.). analisis-arquitectonico-de-la-residencial-san-felipe-en-lima. Scribd. https://es.scribd.com/document/470034068/analisisarquitectonico-de-la-residencial-san-felipe-en-lima

Evans, D. RESIDENCIAL SAN FELIPE,. Slideshare, 2017. https://es.slideshare.net/slideshow/residencial-san-felipe-75585222/75585222

Gallo, E. (s. f.). Residencial san Felipe. Scribd. https://es.scribd.com/document/669640482/Residencial-san-Felipe

Kahatt, S. S. (2024). Atlas de la vivienda colectiva en Lima. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.

Kahatt, S. S. (2015). Utopías construidas: las unidades vecinales de Lima. Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170309.

Sanz, P. S. (s. f.). ANALISIS GRAFICO DE LA RESIDENCIAL SAN FELIPE (1). Scribd. https://es.scribd.com/document/640344611/ANALISIS-GRAFICO-DE-LARESIDENCIAL-SAN-FELIPE-1

LA SOCIEDAD POSMODERNA Y PERUANA EN EL SIGLO XXI

Al finalizar la unidad el estudiante analiza la lógica y producción de la arquitectura y el urbanismo en el mundo y Perú del siglo XXI, respecto del pensamiento posmoderno y la crisis de la modernidad, teniendo como desempeño un enfoque comparativo e interdisciplinario de la historia, la teoría y la sociedad, utilizando los conocimientos, herramientas e instrumentos en combinación con las tecnologías y las comunicaciones mediante el método y construcción científica demostrando compromiso personal e identidad profesional relevando los valores éticos y estéticos con curiosidad y objetividad.

LOGRO DE APRENDIZAJE

PRÁCTICA 8 - OBJETIVOS

La utopía ambiental y las ciudades de futuro en el mundo. La revolución del ocio, la mística del espacio verde, los nuevos materiales, técnicas y formas de hábitat. Megaciudades. Los problemas ambientales mundiales. Los desafíos de la arquitectura peruana en el siglo XXI. Nuevos exponentes y problemática de la arquitectura peruana posmoderna. La vanguardia posmoderna. La conservación o reconstrucción de la ciudad tradicional. Obras de arquitectura posmoderna en la década 2010-2020.

PEZET 515 DATOSGENERALES

LOCALIZACIÓN

Lima,Perú

UBICACIÓN

Av.Gral.JuanAntonioPezet515

TIPOLOGÍA

VIviendamultifamiliar

ÁREA DEL TERRENO

16,269.73m2

ARQUITECTURA

Altura HansHollein

Altura:61.10metros

Númerodepisos:16

AÑO

2012

LatorredeledificiodeapartamentosestáubicadaenSanIsidrojuntoalreconocidocampodegolfenelcorazóndelaLimamoderna.Hay unanillodetorresquerodeanlagranzonaverderectangularytodoslosedificiosdeapartamentosdisfrutandeunentornoilustre.

LaposicióndelaesquinaenlainterseccióndelaAv.PezetyCalleClementpermitenunedificiomásesculpido.Haytrescarasexpuestas, sólolacuartafachadadaalrascacielosvecino.

La zona base, que consta de una planta baja y un entresuelo, es un volumen ligeramente empotrado, en su mayoría acristalado, que contieneinstalacionesdeusocomúnpararecreación.

Unnúcleocentralsirvealosapartamentosdediferentestamaños.Lasplantassuperioresestánreservadasparaunáticoconmagníficas vistasalcampodegolfyalmar.

PEZET 515 DESCRIPCIÓN

DiseñoModernoyElegante:Eledificiopresentaundiseñomoderno conlíneaslimpiasyminimalistas.Utilizamaterialesdealtacalidad, como vidrio, acero y concreto expuesto, que le dan una apariencia sofisticadayactual.

Fachada de Vidrio: Una de las características más notables de Pezet515essufachadadevidrio,quepermiteunagranentradade luz natural y ofrece vistas panorámicas de la ciudad y del paisaje circundante.

Áreas Verdes y Terraza: El diseño incluye áreas verdes y terrazas que proporcionan espacios de esparcimiento y contacto con la naturalezadentrodelentornourbano.

AmenidadesdeLujo:Eledificioestáequipadoconunavariedadde amenidades de lujo, como piscina, gimnasio, salones de usos múltiples y áreas comunes diseñadas para el confort y la recreacióndelosresidentes.

Seguridad y Tecnología: Pezet 515 incorpora sistemas avanzados de seguridad y tecnología, incluyendo vigilancia las 24 horas, sistemas de control de acceso, y tecnología domótica en los departamentosparaunmayorcontrolycomodidad.

Estacionamiento Subterráneo: Cuenta con amplios estacionamientos subterráneos, proporcionando comodidad y seguridadparalosresidentesyvisitantes.

Diseño Sostenible: Se han incorporado principios de diseño sostenible, como el uso eficiente de la energía y el agua, y materiales ecológicos, lo que reduce el impacto ambiental del edificio.

PLANTA TÍPICA

LEYENDA
DORMITORIO
TERRAZA COMEDOR DEPÓSITO
VESTÍBULO

Quisiera expresarle mi más sincero agradecimiento, Arq. Fuentes, por la dedicación y el compromiso que ha demostrado a lo largo del curso de Historia de la Arquitectura. Sus enseñanzas no solo han ampliado mi conocimiento, sino que también han inspirado un profundo aprecio por la evolucióndelarteylatécnicaenlaconstruccióndeespacioshabitables.

Gracias a su guía, he desarrollado una mayor comprensión de la relevancia histórica de la arquitectura y de cómo los diferentes estilos y técnicas reflejan las culturas y épocas en las que se originaron. Sus clases han sido tanto informativas como inspiradoras, y su pasión por la materia es verdaderamentecontagiosa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.