
8 minute read
2
Descripci N De La Zona Econ Mica Y Ecol Gica
ZONA PRODUCTIVA
Advertisement
ZONA PRODUCTIVA
ZONA DE PROTECC ÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓG CA
ZONA DE RECUPERACIÓN
ZONA DE TRATAMIENTO ESPEC AL
ZONA DE VOCACIÓN URBANA E INDUSTRIAL
Abarca una superficie de 193,883 15 ha, que equivale al 41 54% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende las zonas para cultivo en limpio, cultivo permanente, producción de pastos, producción forestal no maderable y producción pesquera; asimismo, las zonas mencionadas presentan sus asociados a otras potencialidades, como zonas de potencial fotovoltaico, potencial acuícola, potencial minero no metálico, potencial turístico, entre otras potencialidades Se ha identificado 28 unidades para producción en el departamento de Tumbes
ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
Abarca una superficie de 262,069 78 ha, que equivale al 56 15% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conservación como los manglares y esteros, en concordancia con la legislación vigente; asimismo, las zonas con muy alto valor bioecológico por la singularidad de sus ecosistemas, importancia hídrica y diversidad de especies; por último, las tierras de protección en laderas empinadas asociados a los potenciales como energético no convencional (fotovoltaico de energía solar), potencial de hidrocarburos, potencial forestal no maderable y potencial turístico, entre otras. Se ha identificado 18 unidades para protección y conservación ecológica.
ZONA DE RECUPERACIÓN
Cubre una superficie de 129.96 ha que equivale el al 0.95% de la superficie total del departamento de Tumbes; comprende la zona con evidencias de restos arqueológicos de patrimonio cultural material, inventario de sitios arqueológicos realizados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tumbes. A razón de ello, se ha identificado sólo una unidad para tratamiento especial
ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Ocupa una superficie de 4 416.54 ha que representa al 0.95% de la superficie total del departamento de Tumbes; principalmente, son zonas en proceso de degradación por actividades como la agricultura intensiva de cultivos en limpio, de cultivos permanentes, producción de pastos, entre otras que se realizan en áreas no apta para la actividad; asimismo, comprenden unidades en degradación por problemas ambientales por desechos sólidos, pasivos ambientales por hidrocarburos, entre otros. Estas zonas requieren estrategia especial para la recuperación, por ello, en la actualidad no es recomendable realizar alguna actividad hasta su recuperación de su aptitud productivo. Se ha identificado tres (3) unidades para recuperación.
ZONA DE VOCACIÓN URBANA E INDUSTRIAL
Abarca una superficie de 6,193.49 ha que representa al 1.33% de la superficie total del departamento de Tumbes; las zonas son aquellas ocupadas por la población con fines de asentamientos humanos, asimismo, las áreas que presentan vocación para el crecimiento y desarrollo urbana e industrial. En efecto se identificaron dos (2) unidades para vocación urbana e industrial
Fuente: Sinia, MINAM
TUMBES ASPECTOS FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS 3
Aspectos Zonas
F Sicos Biol Gicos
Litología Representada por depósitos cuaternarios compuesta por gravas, cantos, arenas y limos Fis ografía Se encuentra en llanuras del cuaternario específicamente en depósitos de ríos, quebradas cauces, pie de monte y terrazas
ASPECTOS FÍSICO GEOGRÁFICOS
Suelos Pr ncipalmente, de origen aluvial y fluvial, predominan los Entisols con una textura gruesa a moderadamente fina y moderadamente profundo a profundo con drenaje pobre a algo excesivo
Clima Presenta un clima semiárido a árido cál do; con deficiente precipitaciones en todo el año que van desde los 125 a 500 mm y una temperatura media de 17 a 26 °C
Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cultivos de tipo transitorios permanentes
Litología Representada por depósitos cuaternarios con gravas cantos y arenas Así mismo parte del área está conformada por el lecho del río
Tumbes
ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
Fisiografía Se encuentra en llanuras marinas específicamente en sistemas de manglares, ríos y quebradas
Suelos Corresponde a la clase misceláneo manglar CUM Corresponde a tierras de protección; con limitaciones por suelo
Clima Presenta un clima árido, cálido def ciente precipitación todo el año Presenta temperaturas medias anuales de 17-26 °C.
Uso Actual. Su mayor extensión corresponde a Bosques y áreas mayormente naturales (277 ha).
Litología Representada por depósitos cuaternarios y grupo Talara con gravas y lutitas
Fisiografía. Se encuentra en colinas de roca sedimentarias de lutitas y en llanuras fluviales
Suelos. Princ palmente de origen fluv al y de rocas sedimentarias de lutitas
ZONAS DE RECUPERACIÓN
Zonas con tierras con potencial para la explotación de cultivo transitorios o en limpio y pastos
Clima Presenta un cl ma semiárido a árido, cálido deficiente prec pitaciones multianual en todo el año con invierno y primavera seca
Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cult vos de tipo trans torios cultivos permanentes arbóreos
Litología Representada por depósitos cuaternarios pleistocénicos y grupo
Talara con bloques conglomerados, gravas, cantos arenas, areniscas y limos
ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Fisiografía. Se encuentra en colinas de rocas sedimentarias y metamórficas de conglomerados, areniscas esquistos y lutitas
Suelos. Principalmente, de origen de rocas sedimentarias de areniscas y lut tas seguido de or gen aluvial y fluvial
Zonas con tierras aptas con potencial para la explotación de cultivo permanentes transitorios y pasto con calidad agrológica baja
Clima Presenta un clima árido a semiárido cálido
Uso Actual Se desarrolla actividades agrícolas de cult vos de tipo trans torios cultivos permanentes herbáceos y arbóreos y en mosaico con pastos y espacios naturales
Litología. Representada por depósitos cuaternarios y grupo Talara Clima Presenta un clima de árido a semiárido cál do; deficiente precipitaciones multianual en todo el año con invierno y primavera seca que van desde los 125 a 500 mm y una temperatura med a de 17 a 26 °C
Uso Actual Áreas urbanizadas e industrializadas y áreas verdes no agrícolas, donde se desarrolla actividades ndustriales, comercios, actividad financiera y de infraestructura El 97 42% (4314 6 ha) de superficie de la zona está siendo aprovechada con uso de tejido urbano continuo y discontinuo
Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por bosque seco de llanura y ribereño, además de superficies con matorral seco entre las especies que se puede encontrar se tiene “polo polo” “hualtaco”, “ceibo” “guayacán”, “palo santo” “algarrobos”, “overo”, “borrachera” “overo” “borrachera”, entre otros Este tipo de ecosistemas brinda servicios ambientales de gran importancia como es la provisión de agua en cantidad y de calidad, así como el almacenamiento de carbono atmosférico Zonas de vida Está distribuido en cuatro zonas de vida: bosque muy seco-Tropical, matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Trop cal, matorral desérticoTropical y monte espinoso-Tropical
Cobertura vegetal y fauna Corresponde a ecos stemas de manglares Se han dent ficado especies de mamíferos, donde sobresalen el perrito conchero (Procyon cancrivorus) la nutria del noroeste (Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus)
En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle Se pueden diferenciar cinco tipos el rojo el colorado, el salado y el blanco y finalmente la piña que está más asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar.
Zonas de vida. Forma parte de matorral desértico-premontano tropical transicional a matorral desértico-tropical
Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por áreas agrícolas, así como bosques secos en ladera de colina Asimismo estas unidades comprenden los hábitats de la fauna silvestre de la zona, las especies más representativas son:
En anfibios; Rhinella marina y Ceratophrys stolzmanni En reptiles Micrurus bocourti, Iguana y Polychrus femoralis En aves; Crypturellus transfasciatus y Falco peregrinus En mamíferos “zorro de Secura” Zonas de vida Está distribuido en dos zonas de vida En mayor proporción está el monte espinoso - Tropical y en menor proporción matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Tropical
Cobertura vegetal y fauna La vegetación se encuentra comprendida en su mayor parte por bosques secos, ralos y muy ralos en laderas de colina, así como por áreas agr colas Asimismo, estas unidades comprenden los hábitats de la fauna silvestre de la zona, las especies más representativas son En reptiles; Callop stes flavipunctatus y Stenocercus Puyango En aves “cucarachero cejón”, “Tortolita Peruana” y “Garrapatero de Pico Estriado” Este tipo de ecosistemas brinda servicios ambientales de gran importancia como es la provisión de agua en cantidad y de calidad así como el almacenamiento de carbono atmosférico.
Zonas de vida. Está distribuido en tres zonas de vida En mayor proporción está el matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desértico-Tropical
Cobertura vegetal y fauna La zona presenta cobertura vegetal nula por presentar superficies destinadas a edificaciones urbanas Zonas de vida Está distribuido en tres zonas de vida En mayor proporción está el matorral desértico-Premontano Tropical transicional a matorral desért co-Tropical seguido por el monte espinoso-Tropical y en menor proporción por el matorral desértico - Tropical
SOCIOECONÓMICAS,CULTURALESYTURISMO
En la zona se localizan centros poblados como Algarrobillo Dos Bocanas El Ciénego Sur, Pan Viejo Totorillo, entre otros que presentan un alto potencial socioeconóm co en función a Capital natural. Por presentar tierras de alto potencial productivo para la explotación de cultivos intensivos
Capital social cultural. Por presentar servicio de educación adecuada, más población no pobre y atención con programa sociales En la zona hay ausencia de los diferentes indicadores de capital de infraestructura física económ ca y financ era, estas limitaciones afectan el desarrollo agrícola y económ ca de la población Estas zonas presentan interconexión terrestre a través de vías de orden nac onal (Panamericana) También mediante vías de orden departamental al interior del territorio y a nivel local por vías vecinales
El sector sur del ecosistema manglar, ub cado en el noroeste de la costa peruana reviste trascendental importancia no sólo por su inherente valor como recurso natural y por tratarse del límite meridional de todo este sistema en América Occidental sino además posee un incalculable valor histórico por ser un escenario que marcó la historia nac onal Los recursos turísticos del Estero Corrales - La Chepa, es el paisaje del bosque del manglar y el canal de marea navegable, el m smo que se conecta con el mar y con el río Tumbes con el primero en dos puntos uno en Playa Hermosa a través de la desembocadura conocida como Línea Global y el otro en Punta Mal Pelo en la boca grande del río Tumbes; y desde este lugar a través del mencionado río, se puede llegar a la ciudad de Tumbes inclusive a Puerto Pizarro navegando por los canales de marea a partir del ramal del río conocida como Cherres
En esta zona se localizan los centros poblados de Cañaveral, Cruz Blanca Nuevo Progreso La Totora y Los Olivos, ubicados en los d stritos de Papayal Matapalo y Casitas, la interconexión terrestre se realiza a través de vías de orden departamental al interior del territorio y a nivel local por vías vecinales Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico en función a Capital natural Por presentar tierras aptas de alto potencial productivo para la explotación de cultivos en limpio de calidad agrológica baja pero con limitaciones por suelos y necesidad de riego permanente Esta zona se complementa por presentar un potencial acuícola alto Asimismo la zona no incluye valor histórico cultural por ausencia de diferentes indicadores
En esta zona se localiza los centros poblados de El Miramar, El Chivato, El Gran Ceibo, Salitral, Huaquillas Averías El Curo, entre otras localidades ubicados en los distritos de Corrales Papayal, Aguas Verdes, Casitas, Canoas de Punta Sal, la interconexión terrestre se real za a través de vías de orden nacional (Panamericana), así mismo mediante vías de orden departamental y al inter or del territorio y a nivel local por vías vecinales Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico en función a: Capital social cultural Por brindar servicio de educación y salud adecuados, mayor población en estado socioeconómico no pobre y población atendida por programa sociales Capital de infraestructura física económica La zona presenta accesibilidad de vías asfaltadas, cuenta con una óptima cobertura de energía eléctrica así como la señal de cobertura de telecomunicaciones es adecuada Capital f nanc ero Capital natural Por presentar tierras aptas para cultivos en limp o de calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y de riego permanente
Capital social cultural. Por brindar servicio de educación y salud adecuados, mayor población en estado socioeconómico no pobre y población atendida por programa sociales Capital de infraestructura física económica. La zona presenta accesibilidad de vías asfaltadas, infraestructura turística infraestructura productiva, cuenta con una óptima cobertura de energía eléctrica, así como la señal de cobertura de telecomunicaciones es adecuada Capital financiero la tasa de los productores que acceden a un crédito es alta de la misma forma este acceso al crédito se refleja en la mejora de la calidad de vida
Capital natural Presenta potencialidades de bajos a medio de calidad agrológica baja potencial alto de recursos naturales no renovables y potencial agrícola