2 minute read

VIII. MEDICINA Y DIGITALIZACIÓN

La bioética apenas si ha sido débilmente fiel a este esquema, por un lado sumergida en un academicismo teórico carente de elementos de razón práctica y por ende de interés muy limitado, por el otro apabullada por un cientifismo microscópico y molecular sobre el cual es difícil ponderar éticamente: ¿qué decir, por ejemplo, sobre el transporte de fierro mediado por sidoróforos en bacterias o sobre la síntesis de quitina en hongos?

En opinión del establishment científico, el conocimiento científico siempre es útil, si no hoy, será mañana, a lo cual la bioética responde confiando en la promesa de utilidad por cuanto carece de elementos para pretender una crítica o inhibición de la actividad científica. En consecuencia, la bioética queda literalmente estupefacta ante el protagonismo de la inteligencia artificial, el desarrollo de la telemedicina, las propuestas de perfeccionamiento de lo humano con miras al desarrollo del transhumanismo para crear el post-humano, fomentados y facilitados por el creciente dominio de procesos de digitalización.

Advertisement

He resuelto emplear el tiempo que me queda de vida en procurar algún conocimiento de la naturaleza, que se tal que se puedan derivar para la medicina reglas más seguras que las hasta hoy usadas. (René Descartes)

El desafío de la digitalización en medicina compromete ingentes recursos de investigación y muy variables propuestas de aplicación, que modificarán substantivamente las prácticas médicas y no pueden quedar desatendidas por la bioética. El debate es arduo, aquí solamente presentando puntualmente algunas de las materias que deben ser reflexionadas.

• La incorporación de genómica en redes digitales y en Internet “crea condiciones desafiantes al manejo de privacidad y consentimiento en la era de bancos de datos [big data]”.47

Cuando las tareas rutinarias son realizadas por seres humanos sin compromiso personal y emocional, se producen situaciones particularmente indignas e inmorales. Es argumentable que ser tratado como cosa por una máquina es moralmente menos degradante que ser tratado como cosa por un ser humano (p. 183).48 Es materia a tratar por cuidadores, receptores de cuidados y otros interesados [stakeholders] decidir en la práctica lo necesario para vivir con dignidad (Ibid., p. 186).

• Desde el movimiento del transhumanismo que propone crear al post-humano, se lee que la perspectiva de las inteligencias artificiales con inteligencia y habilidades sobrehumanas nos presenta con el extraordinario desafío de formular un algoritmo que provea comportamientos super-éticos. Estos desafíos pueden parecer visionarios, pero es predecible que los deberemos enfrentar; y no carecen de sugerencias para orientar la investigación actual.49

• Mediante la integración de biología, medicina, tecnología y computación, el

“Institute for Systemic Biology” trabaja, con subvenciones del NIH y el Departamento de Defensa de EE.UU., en reemplazar la

“medicina reactiva” actual por una medicina “predictiva, personalizada, preventiva y participatoria (P4)”, la cual transformará los “planes de negocios de todos los sectores de la industria de cuidados de la salud”.

…importante es, asimismo, el esencial y profundo cambio en el modo cómo los médicos entienden los tema médicos (por lo cual las escuelas de medicina deberán modificar radicalmente su educación) y de qué modo deberán [los médicos] relacionarse e interactuar con sus pacientes. La relación paciente médico indudablemente cambiará en forma dramática.50

This article is from: